Requerimientos y Producción Propia de Alimentos en Ganadería Pastoril: una Tipología en la Provincia de Buenos Aires

Requerimientos y Producción Propia de Alimentos en Ganadería Pastoril: una Tipología en la Provincia de Buenos Aires A. M. Costas1, N. N. Abbiati y A.
Author:  Sandra Rojo Campos

0 downloads 69 Views 165KB Size

Recommend Stories


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
‰8Lè5>,[Â\yŠ Causa PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER JUDICIAL CFM REG. SENT. NRO. n°: 110928 Registro n° : 91/14, LIBRO SENTENCIAS LXX. Jdo. 10 En

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PROVINCIA DE BUENOS AIRES Expectativas de logro En virtud de las consideraciones para la enseñanza expuestas, concebidas aquí como una serie de oportu

Provincia de Buenos Aires
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Obras y Proyectos Programa G.I.R.E. Gestión Integral del Riesgo en la

Story Transcript

Requerimientos y Producción Propia de Alimentos en Ganadería Pastoril: una Tipología en la Provincia de Buenos Aires A. M. Costas1, N. N. Abbiati y A. M. Pereyra Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Buenos Aires - Argentina

ABSTRACT: Beef cattle production systems in Argentina are based on direct grazing. There are complex grazing subsystems within the beef cattle production systems that need to be differentiated in order to guide appropriate technological changes. The purpose of this work was: to identify a livestock farm (LF) typology; to link the resulting typology with characteristic of use of the land, activities included in the beef production process and geographical localization; and to propose indicators that can allow the characterization of the LF with the information of feed resources of own production from secondary data. This analysis included 1 252 LF of Buenos Aires’ province. The variables of cattle requirements and production of resources were built using the data of the Agricultural National Survey 1999. The multivariate analysis allowed: (a) the general characterization of the LF, (b) to construct a typology, and (c) the description of groups and the comparison among them. Three technical levels of feeding were obtained: «The LF that supplement with own production», «The LF in grazing pasture» and «The LF in natural grassland grazing». The use of the land was mainly mixed (livestock and agricultural) within the LF of the first two subsystems and exclusively livestock in the third one. The beef cattle production activity that prevailed in the first subsystem was complete cycle (cows breeding and calf, steer rearing and fattening) and in the third one, cows breeding and calf with or without rearing. The indicator that better allowed a distinction between the three subsystems was the Net Index of Forage Production, while the Supplement of Own Production allowed the separation of the subsystem with more technical level. The use of both indicators is recommended for future classifications. In the three identified groups, the bigger knowledge of production dynamics and natural grasses quality, cultivated pastures and conserved forages, is needed for charge adequacy and production maximization, that is in order to a better forage efficiency. Key words: Grazing systems, Beef cattle production, Indicators, Typology, Cluster analysis, Multivariate analysis. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 2004. 12(1): 28-41

© 2004 ALPA. Todos los derechos reservados

RESUMEN: La mayor parte de los sistemas de producción de carne bovina en la Argentina se basan en el pastoreo directo. Existen complejos subsistemas pastoriles operando dentro de los sistemas de producción ganadera que necesitan ser diferenciados para orientar cambios tecnológicos apropiados. El propósito de este trabajo fue: identificar una tipología de establecimientos ganaderos (EG); relacionar la tipología resultante con características de uso de la tierra, actividad productiva ganadera y localización geográfica, y proponer indicadores que mejor permitan caracterizar los EG con información de recursos alimenticios proveniente de fuentes secundarias. Este análisis comprendió 1 252 establecimientos ganaderos de la provincia de Buenos Aires. A partir de los datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria 1999 se construyeron variables de requerimientos ganaderos y producción de recursos. La metodología estadística multivariada permitió: (a) la caracterización general de los EG, (b) realizar una tipología, y (c) descripción de los tipos y comparación entre los mismos. Se obtuvieron tres tipos asociados a distintos niveles tecnológicos de alimentación de bovinos: «EG que suplementan con producción propia», «EG con pastoreo directo de forrajes implantados» y «EG con pastoreo de pastizal natural». El uso de la tierra fue predominantemente mixto (ganadero y agrícola) en los EG de los dos primeros tipos y exclusivamente ganadero en el tercero. La actividad ganadera que predominó en el primer tipo fue ciclo completo y en el tercero cría o cría-recría. El indicador que mejor ha distinguido a los tres tipos fue Indice Neto de Producción Forrajera, mientras que

Recibido Julio 3, 2002. Aceptado Noviembre 15, 2003. 1 Camino de Cintura Km 2. 1836 Llavallol. Buenos Aires. Argentina. E-mail: [email protected]

28

Requerimientos y Producción Propia de Alimentos

29

Producción Propia de Suplemento permitió separar al grupo más tecnificado. Se recomienda el uso de ambos indicadores en futuras clasificaciones. En los tres grupos identificados, el mayor conocimiento de la dinámica de la producción y calidad del pastizal natural, pasturas implantadas y forrajes conservados, resulta necesario para la adecuación de la carga y la maximización de la producción, es decir para la mejora de la eficiencia forrajera. Palabras clave: Sistemas pastoriles, Producción bovina, Indicadores, Tipología, Clasificación, Análisis estadístico multivariado.

Introducción La producción de carne bovina continúa siendo una de las actividades económicas más importantes del sector agropecuario argentino. Buenos Aires es la principal provincia productora, ya que concentra el 37 % de las existencias bovinas del país y el 48% de la región pampeana. Una ventaja competitiva, con respecto a otros países, es el bajo costo de producción. La ausencia de nevadas invernales y un buen régimen de lluvias es lo que permite la existencia de extensas llanuras de pastos. Así, el sistema tradicional de producción se basa en el pastoreo directo de pastizal natural o pasturas implantadas. De continuar con la producción tradicional consiste en la necesidad de adaptar el tamaño del rodeo a la disponibilidad invernal de forraje (Charlot et al., 1996). El clima templado y la distribución de las precipitaciones provocan que la producción de las pasturas tenga una marcada estacionalidad primavero-estival-otoñal (Zaniboni, 1997). Los sistemas no tradicionales tratan de superar esta limitación «para alcanzar cierta independencia entre la producción de carne y las fluctuaciones cuali-cuantitativas de la oferta forrajera», como lo afirma Zaniboni (1997). Adquiere entonces importancia generar tecnologías con los recursos que tenemos en nuestro país (Canosa, 2000). El área principal para mejorar la producción, según Rearte (1998), debe buscarse en el proceso de intensificación de la utilización de pasturas. También se propone suplementar la alimentación con reservas de forrajes si lo que se pretende es mantener el número de bovinos, o con la adición de granos de cereales si el fin es aumentar la ganancia diaria de peso (Moralejo, 1997). La suplementación permite responder a los requerimientos de alimento cuando la producción de forraje en pie es menor. Esto otorga mayor flexibilidad en la adecuación del momento de venta según necesidades técnicas y/o financieras. El punto de partida para poder contribuir al proceso de mejorar la producción se ubica en la necesidad de comprender, aún en forma incompleta, cómo se produce (Pearson y Lison, 1994) en los sistemas pastoriles. Se puede afirmar que existen tantas for-

2

mas de producir como productores haya. La simplificación de la gran diversidad de situaciones en los sistemas productivos se realiza frecuentemente por medio de la generación de tipologías (Gibon et al., 1996), lo que permite identificar grupos o tipos de establecimientos relativamente homogéneos en relación a características de interés. Existe un antecedente de clasificación de establecimientos en la provincia de Santa Fe (Argentina) según modalidades de alimentación bovina (Costas et al., 2000b). En el contexto descripto, este trabajo se propuso los siguientes objetivos: Identificar una tipología de establecimientos ganaderos sobre la base de un conjunto de variables que vinculan los requerimientos ganaderos con la producción propia de recursos alimenticios. Relacionar la tipología resultante con características de uso de la tierra (agrícola o ganadero), actividad productiva ganadera y localización geográfica. Proponer indicadores que mejor permitan caracterizar los establecimientos ganaderos con información de recursos alimenticios provista por fuentes secundarias.

Materiales y Métodos Las unidades de análisis fueron 1 252 Establecimientos Ganaderos (EG) de la provincia de Buenos Aires (Argentina) con bovinos para carne, que reunieron el 7 % de las existencias provinciales con aproximadamente 1 270 000 cabezas de ganado en invierno. Un establecimiento ganadero es una unidad de organización de la producción ganadera, que tiene una base territorial no inferior a 500 m2, produce bovinos y eventualmente otros bienes agropecuarios, una forma jurídica y un responsable de las decisiones que asume los riesgos productivos y económicos. Esta información secundaria se obtuvo de la Encuesta Nacional Agropecuaria 1999 (ENA992) realizada en la provincia de Buenos Aires, para el período 1/7/98 a 30/6/99, por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC, 1999) sobre un total de 75 531 establecimientos

Datos del cuestionario que figuran en los cuadros 0301, I.4.1, IV.1.1, IV.2, IV.3, IV.4, IV.5, IV.6, V.1.1, V1.2, V.2, V.3.1 y V.3.3.1

30

Costas et al.

agropecuarios (Censo Nacional Agropecuario, 1988) que se redujeron a 50 620 según Censo Nacional Agropecuario 2002. De los 18153 establecimientos agropecuarios encuestados, sólo se consideraron los 1 252 Establecimientos Ganaderos (EG) con bovinos para carne, excluyéndose aquellos sin existencias bovinas, los establecimientos de tambo, y los de engorde a corral porque hacen un manejo muy intensivo de reservas. Durante la campaña 1998/99, en la que se relevó la información, los precios de cereales decrecían en el mercado agrícola, mientras se encontraban altos en el mercado ganadero. Para la determinación de la tipología se emplearon seis variables categóricas que caracterizaron los requerimientos bovinos y la producción propia de recursos alimenticios. Los requerimientos fueron caracterizados por dos variables, Carga y Tamaño del rodeo, que no presentaron correlación (r de Pearson = .03). Ambas se basaron en datos observados al 30 de junio de 1999. En esta fecha de invierno, el pastoreo directo encuentra la menor oferta de pasturas y, en general, los rodeos tienen menor cantidad de animales porque aún no se iniciaron las pariciones. La producción propia de recursos alimenticios se caracterizó por medio de las variables: Indice Neto de Producción de Reserva Forrajera, Indice de Grano Destinado a Alimento, Producción Propia de Suplemento e Indice de Pastizal Natural. Fueron construidas sobre datos anuales, desde el 1 de julio de 1998 hasta el 30 de junio de 1999. La construcción de las variables fue la siguiente: Carga. Fue expresada en equivalente vaca4 (EV) por hectárea ganadera. Los EV se estimaron según sexo y edad de los animales (Cuadro 1), de acuerdo a Charlot et al. (1996). La superficie ganadera surgió de la ENA99. Las categorías fueron determinadas por los cuartiles de su distribución. Tamaño del Rodeo. Contabilizó el total de cabezas bovinas. Las categorías fueron determinadas por los cuartiles de su distribución. Indice Neto de Producción de Reserva Forrajera (INPR). Fue la relación entre la producción de reservas de forrajes anuales y perennes, en kilogramos de materia verde, y las hectáreas implantadas con estos forrajes (Charlot et al. 1996). La producción incluyó

Cuadro 1. Base de cálculo para la estimación de EV. Bovinos

EV .651 .69 .86 .80 .69 .98 .86 1.15 1.15

Terneras y terneros Vaquillonas entre 1-2 años Vaquillonas mayores de 2 años Vacas Novillitos entre 1-2 años Novillos mayores de 2 años Toritos entre 1-2 años Toros mayores de 2 años Bueyes y torunos Fuente: Utilizada por Charlot et al. (1996), original .61.

1

modificado,

rollos, fardos y silos (de planta entera y de grano húmedo). Se consideraron cuatro categorías, las dos últimas se obtuvieron a partir de la mediana de los EG que efectuaron reservas forrajeras. Indice de Grano Destinado a Alimento. Se derivó a partir de los cultivos agrícolas propios (maíz, sorgo granífero, avena y otros). Fue la relación entre las toneladas destinadas al consumo del ganado y las cosechadas. Producción Propia de Suplemento. Variable dicotómica (si-no) que incluyó las reservas de pasturas y/o el grano de origen agrícola destinado a alimentación de ganado. El presente trabajo se limitó a la suplementación de alimentos de producción propia debido a que la información secundaria utilizada no incluyó las compras de forraje y grano. Indice de Pastizal Natural. Fue la relación entre los datos de ENA99 del pastizal natural y la superficie ganadera. Las tres últimas categorías se determinaron a partir de los terciles de la distribución de las EG con pastizal natural. Las categorías y el porcentaje de EG de cada variable figuran en el Cuadro 2. Para la construcción de la tipología se empleó primero el método estadístico de análisis factorial de correspondencias múltiples para variables categóricas (Lebart et al., 1995). Las dos primeras dimensiones se utilizaron para visualizar gráficamente la asociación entre las categorías de las seis variables. Luego se efectuó un análisis de conglomerados con el

3 «La muestra fue realizada por técnicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) que tomaron áreas seleccionadas a partir de los planos catastrales mediante un diseño con una sola etapa de muestreo, en la que se incorporó la estratificación de las unidades según el uso de la tierra y la selección sistemática de las unidades en cada estrato», INDEC 1999. 4 La Unidad Vaca (UV) es el promedio anual de los requerimientos conjuntos, en condiciones de pastoreo, de una vaca de 400 kg de peso que gesta en los últimos 6 meses un ternero y lo cría hasta el destete a los 6 meses de edad con 160 kg de peso, incluyendo el forraje consumido por el ternero (Cocimano et al., 1975). El Equivalente Vaca (EV) es la relación entre la UV y las diferentes categorías, sexos, estados fisiológicos y nivel de producción de ganado.

Requerimientos y Producción Propia de Alimentos

31

Cuadro 2. Variables empleadas para la tipología según categorías, porcentaje de establecimientos ganaderos (EG) y descripción. Variable Categoría

% de EG

Tamaño del rodeo Rodeo chico Rodeo mediano-chico Rodeo mediano-grande Rodeo grande Carga Carga baja Carga media-baja Carga media-alta Carga alta Indice neto de producción de reserva forrajera (INPR) No implanta pastura Implanta pastura y no reserva Bajo INPR Alto INPR Indice de grano destinado a alimento (IGDA) No produce grano Produce y no destina grano Bajo IGDA Alto IGDA Producción propia de suplemento No suplementa Suplementa Indice de pastizal natural (IPN) No posee pastizal natural Bajo IPN Medio IPN Alto IPN

Descripción

25 25 25 25

≤ 123 cabezas 124 a 387 cabezas 388 a 960 cabezas >960 cabezas

25 25 25 25

≤.500 EV/ha .501-.747 EV/ha .748-1.01 EV/ha >1.01 EV/ha

21 31 24 24

≤ 560 kg reservas/ha implantada > 560 kg reservas/ha implantada

35 40 16 9

≤ 50 % de la producción > 50 % de la producción

44 56

-

19 27 27 27

≤ 42.5 % PN/ha 42.5-81.2 % PN/ha > 81.2 % PN/ha

La caracterización de esta tipología de EG fue relacionada con cuatro variables, a fin de descubrir posibles asociaciones y aumentar la comprensión. Estas variables, de tipo categórico, se obtuvieron también a partir de la ENA99:

método de Ward de clasificación jerárquica utilizando los 10 primeros ejes factoriales obtenidos. El dendrograma resultante y la observación subjetiva permitió determinar el número de grupos de la tipología. Para la validación de la tipificación hallada, se efectuó análisis discriminante cuadrático sobre los ejes factoriales, empleando la tasa de validación cruzada como tasa de error por mala clasificación (Johnson y Wichern, 1992). La comparación de los Grupos resultantes, para las variables categóricas activas y Uso de la Tierra y Actividad Ganadera, se realizó por el test Chi-cuadrado con un nivel de significación del 5%. Cuando se encontraron diferencias significativas se efectuaron pruebas para pro-

5

porciones, ajustándose el nivel de significación de acuerdo al criterio de Bonferroni según el número de contrastes involucrados. Partido. De los 99 relevados por la ENA99 quedó exceptuado el partido de Zárate, pues la única EG encuestada realizaba engorde a corral. Actividad Ganadera. Para deducir las categorías se utilizaron datos de nacimientos, hembras servidas y existencias bovinas según sexo y edad. Se empleó el supuesto de que se recría hasta el 50 % de las terneras nacidas para la reposición de vientres (25 % del total de terneros5 nacidos, considerando que la mitad fueron hembras). Se obtuvieron seis categorías (ver Cuadro 3).

La ENA99 no discrimina entre machos y hembras en los datos de existencias y nacimientos de terneros.

32

Costas et al.

Cuadro 3. Actividad Ganadera y Uso de la Tierra, sus categorías, porcentaje de EG y descripción. Variable Categoría Actividad ganadera Cría novillitos (2). Invernada Cría recría novillos ni novillitos (2). Cría- invernada Recría-invernada Ciclo completo Uso de la tierra Sólo ganadera Predomina ganadera Agrícola ganadera Predomina agrícola

% de EG

Descripción

17

Registraron nacimientos(1), hembras servidas(1) y ≤ 25 % terneros(2) en relación a los nacidos. Sin novillos ni

8 23

Con animales > 1 año. Sin cría. Con cría y > 25 % terneros(2) en relación a los nacidos. Sin

11 5 36

Con cría e invernada. Sin terneros. Con terneros, novillitos y/o novillos (2). Sin cría. Registra bovinos de todas las edades y cría.

27 32 35 7

Sin superficie agrícola (1). ≤ 30 % superficie agrícola de la productiva (1). 30-70 % superficie agrícola de la productiva (1). > 70 % superficie agrícola de la productiva (1).

Fuente: Utilizado por Costas et al. (2000a) (1) Dato anual, de 1/7/98 hasta 30/6/99. (2) Al 30/6/99.

Uso de la Tierra. Relaciona la superficie agrícola con superficie productiva. La superficie agrícola comprendió la superficie implantada con cereales y oleaginosas. La superficie productiva resultó de adicionar la superficie ganadera a la superficie agrícola. Las variables fueron analizadas con los paquetes estadísticos SPAD, (Lebart et al., 1996) y SAS (2001).

Resultados y Discusión Caracterización general de los estableimientos ganaderos Se observaron las siguientes características de la población encuestada: La suplementación propia es adoptada por la mayoría de los establecimientos(56%, variable Producción propia de suplemento, Cuadro 2) La mediana del tamaño del rodeo se ubica en 387 cabezas y la de carga invernal en .748 (Cuadro 2). Se trata con establecimientos que producen grano de cereales (65 %, variable IGDA, Cuadro 2) Se detectaron establecimientos sin pastizal natural (19%, variable INPN, Cuadro 2), lo que señala la total roturación del área productiva. Se manifestaron actividades mixtas (agrícolasganaderas) en el 73% de la muestra (variable Uso de la tierra, Cuadro 3). Predominaron actividades que incluyeron cría, sólo el 13 % de las EG no lo hicieron (variable Actividad ganadera, Cuadro 3).

A partir del análisis de correspondencias múltiples se destacaron las variables Producción Propia de Suplemento e Indice Neto de Producción de Reserva Forrajera en el primer factor, Figura 1. Este factor ordenó las categorías que señalan el incremento de recursos para la alimentación en los establecimientos ganaderos: de «No suplementa» a «Suplementa»; de «No implanta pastura», «Implanta pastura y no reserva» hasta reserva de pasturas («Alto INPR» y «Bajo INPR»). Estas dos últimas categorías de la variable Indice Neto de Producción de Reserva Forrajera no condicen con el ordenamiento esperado, ésto podría deberse a la compra de reservas forrajeras (dato no relevado en la ENA99). La variable Indice de Grano Destinado a Alimento presentó un comportamiento similar. Además, este factor muestra la secuencia ordenada de las categorías de las variables Tamaño del rodeo y Carga (ver Figura 1). Al incrementarse los recursos para la alimentación también han aumentado los requerimientos del ganado. En resumen este eje señala el grado de intensificación de recursos para la alimentación que acompaña al aumento de requerimientos de los bovinos en los EG. El segundo factor, Figura 1, señala la oposición entre dos situaciones: la de no tener elementos propios para suplementar, con la de tenerlos y no utilizarlos. En el sector inferior se encuentra la categoría de alta proporción de superficie ganadera con pastizal natural («Alto IPN») asociada a un nulo cultivo

Requerimientos y Producción Propia de Alimentos

33

Figura 1. Representación de las categorías en el primer plano factorial. de pasturas («No implanta pastura»). En el sector superior se ubicaron las categorías de producción propia de grano y pasturas que no son usadas para suplemento alimenticio («Produce y no destina grano» e «Implanta pastura y no reserva»). En el plano formado por los dos primeros factores (Figura 1) pueden observarse las asociaciones: a) entre categorías del tamaño del rodeo y de la carga, «Rodeo grande» con «Carga Alta» y «Rodeo mediano-grande» con «Carga media-alta». b) entre las categorías de suplementación de alimentos tanto con pasturas implantadas como con granos de producción propia («Alto INPR», «Bajo IGDA», «Alto IGDA» y «Bajo INPR»). c) entre «Produce y no destina grano» y las superficies medias o nulas de pastizal natural («Medio IPN» y «No posee pastizal natural»). Descripción de la tipología El análisis de conglomerados permitió establecer tres grupos (Figura 2). La tasa de error por validación cruzada surgida del análisis discriminante fue del 2% (.15%, 4.14% y 3.97% para los tipos 1, 2 y 3 respectivamente). La descripción de la tipología es la siguiente: Tipo 1 «Establecimientos ganaderos que suplementan con producción propia». Este tipo comprende 686 EG que produjeron en el establecimiento suplemento para la alimentación de su ganado. Para este fin, la mayoría efectuó reservas forrajeras (87 %) y una proporción importante (43 %) destinó parte de su producción de cereales (Cuadro 4).

Predominaron los establecimientos donde la mayor parte del área ganadera estuvo implantada con pasturas por lo que el pastizal natural ocupó una proporción baja (< 42.5 %) o nula. En cuanto a los requerimientos del ganado, se caracterizó por los rodeos grandes y las altas cargas. El 46 % de los EG cubre todas las etapas de producción de bovinos o ciclo completo. Predominó el uso mixto de la tierra (Cuadro 4). Sólo una pequeña parte del total de los establecimientos que suplementaron la dedicaron con exclusividad a la ganadería. Los establecimientos de los partidos de Trenque Lauquen y 25 de Mayo caracterizaron este tipo. Tipo 2 «Establecimientos ganaderos con pastoreo directo de forrajes implantados». Este tipo está formado con 314 EG que dispusieron de recursos propios aunque no los utilizaron para la suplementación alimenticia del ganado (Cuadro 5). Cultivaron pasturas (98 %) pero no confeccionaron reservas de forraje, utilizándolas sólo para el pastoreo en pie. Aunque la mayoría (57 %), produjeron grano de cereales no lo destinaron a alimento al ganado por lo que la finalidad sólo fue la venta agrícola. Predominó la ocupación media de pastizal natural (42.5-81.2 % PN/ha) del área ganadera. Los establecimientos ganaderos de los partidos de Olavarría y Villarino resultaron representativos de este tipo. Tipo 3 «Establecimientos ganaderos con pastoreo de pastizal natural». Este tipo está integrado por 252 EG. Se destacó porque la mayoría no produce recur-

34

Costas et al.

Figura 2. Representación de los tipos de establecimientos ganaderos en el primer plano factorial. sos propios para hacer suplementación (Cuadro 6). El porcentaje de los establecimientos que no implantan pasturas es muy alto (95 %) y la mayoría no produce grano de cereales (70 %). El área ganadera presentó alta proporción de pastizal natural (>.81.2 %) en el 86 % de los EG. Como consecuencia resultó ser el tipo donde predominaron los rodeos chicos (menores de 123 cabezas), y la carga baja y mediana-baja (siempre menor a .747 EV/ha) Este grupo de «pastoreo de pastizal natural», tal como lo expresan Charlot et al.. (1996), debe adaptar su tamaño del rodeo a las disponibilidades forrajeras de la peor estación. El 60 % de este grupo dedicó su suelo exclusivamente a la ganadería. Las actividades más destacadas fueron las de las primeras etapas del ciclo ganadero, cría con venta de ternero al destete (38 % de los EG) y cría con venta de ternero recriado (30 % de los EG). Comparación entre grupos Se presentaron diferencias significativas entre los tres Grupos para las variables categóricas activas y Uso de la Tierra y Actividad Ganadera, al 5 %. Todos los EG del Tipo 1 tuvieron suplementación producida en el establecimiento, sin embargo sólo el 1 % del Tipo 2 y el 7 % del Tipo 3 realizaron esta suplementación (Figura 3). Estos porcentajes difieren significativamente al .05 (.0083 ajustado por Bonferroni). El comportamiento de los establecimientos ganaderos resultó marcadamente diferencial con relación

al Índice Neto de Producción de Reservas Forrajera. El Tipo 1 se destacó por ser el único grupo que efectuó reservas (87 %, bajo INPR y alto INPR), el Tipo 2 implantó pasturas y no reservó (98 %), mientras que el Tipo 3 no implantó pasturas (95 %) (Figura 4). Estos resultados surgen de las comparaciones de a pares entre las modalidades para los Tipos al 5 % (.0028 ajustado por Bonferroni); no se detectaron diferencias entre los Tipos 1 y 2 para la modalidad «No implanta pastura», entre los Tipos 1 y 3 para la modalidad «Implanta pastura y no reserva» y entre los Tipos 2 y 3 para las modalidades «Alto INPR» y «Bajo INPR». La suplementación con grano de producción propia (Indice de Grano Destinado a Alimento) resultó potencialmente importante en los tres grupos. Produjeron grano de cereales y no lo destinaron a la alimentación del ganado («Produce y no destina grano») el 40 % del total de EG: el 37.5 % de EG del Tipo 1, el 56.69 % del Tipo 2 y el 26.12 % del Tipo 3 (Figura 5). Las comparaciones de a pares entre las modalidades para los Grupos al 5% (.0028 ajustado por Bonferroni), detectaron diferencias entre los tres Tipos para las modalidades «No produce grano» y «Produce y no destina grano»; entre los Tipos 1 y 2 y los Tipos 1 y 3 para las modalidades «Bajo IGDA» y «Alto IGDA». Si al disminuir la proporción de tierra con pastizal natural aumenta la intensificación del uso del recurso suelo, se puede considerar al Indice de Pastizal Natural como un indicador que ordenó los gru-

35

Requerimientos y Producción Propia de Alimentos

Cuadro 4. Establecimientos ganaderos que suplementan con producción propia. Tipo 1. Variables y categorías significativas***. Variable Categoría Producción propia de suplemento Suplementa Indice neto de producción de reserva forrajera (INPR) Bajo INPR Alto INPR Indice de grano destinado a alimento (IGDA) Bajo IGDA 1 Alto IGDA 2 Indice de pastizal natural (IPN) No posee pastizal natural Bajo IPN Tamaño del rodeo Rodeo Grande Carga Carga alta Actividad ganadera Ciclo completo Uso de la tierra Predomina ganadero Agrícola ganadera Partido Trenque Lauquen 3 25 de Mayo 4

% EG del tipo

100 44 43 28 15 24 37 33 31 46 36 45 4 4

Notas: *** P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.