REQUISITOS PETICIONES PRUEBAS VOLANTES PAPEL

REQUISITOS PETICIONES PRUEBAS VOLANTES PAPEL El deseo de la DIRECCIÓN del hospital y de los SERVICIOS CENTRALES es poder agilizar las pruebas diagnóst

1 downloads 98 Views 146KB Size

Recommend Stories


Cementos con cenizas volantes
600-13 Cementos con cenizas volantes MAURICIO OSSA M.* HECTOR JORQUERA S.** RESUMEN SUMMARY Casi la generalidad de los estudios realizados sobre c

Volantes P.V.P. P.V.P. Cod. Accesorios P.V.D. Cod
Cod. H.P. Impresoras Inyeccion 300006 HP D1660 DeskJet P.V.P. 41,60 Inyeccion Multifuncion 310011 HP F2480 Multifuncion 310019 HP C4580 Multifunci

PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES
2013 PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES LA CUMBRE 2013 HOSPITAL SANTA MARGARITA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PETICIONES, QUE

Papel
Industria. Materiales. Procesos productivos. Celulosa. Papel. Papel reciclado

Story Transcript

REQUISITOS PETICIONES PRUEBAS VOLANTES PAPEL El deseo de la DIRECCIÓN del hospital y de los SERVICIOS CENTRALES es poder agilizar las pruebas diagnósticas lo máximo posible, para ello necesitamos vuestra colaboración. Para evitar los innumerables trastornos que ocasiona su inadecuada cumplimentación, demorando la citación, la obtención de resultados, e incluso que no aparezcan en INTRANET los resultados, os rogamos que cumpláis con los siguientes requisitos mínimos: - Poner SIEMPRE la PEGATINA. Nunca los datos a MANO. - PEGATINA intacta, completamente legible, sin nada alrededor y sin cubrir campos. - El NUMERO DE PERSONAL, deber ser el del facultativo que valorará el resultado. - NUNCA número de colegiado (aunque en los volantes antiguos lo pida). - Los residentes que estén rotando en los Servicios deben hacer constar el número de personal del adjunto (en su defecto los dos apellidos, o nombre y apellido). La razón es que pueden ya no estar en el servicio cuando haya que informar de la prueba. El peligro de rellenar los datos del paciente A MANO es que puede inducir a confusión y asignarse finalmente los resultados a otra persona. Por lo tanto: Poner SIEMPRE la pegatina del paciente. En todos los pacientes EN CUANTO llegan al hospital, se emiten unas pegatinas con un número (nº de IQ) (incluso en los inestables no identificados, las pegatinas son válidas). Por tanto, se deben poner SIEMPRE, ya que no retrasa nada. En cuanto lleguen las pegatinas con el Número de Historia Clínica (NHC), destruir las otras y sólo usar ésas. NUNCA poner los datos A MANO. La pegatina no puede estar rota (es fundamental que el código de barras esté intacto), debe ser perfectamente legible por entero y no estar NADA escrito alrededor (sobre todo del código). La pegatina no puede tapar ningún campo. Debe ponerse SIEMPRE el NUMERO DE PERSONAL del facultativo solicitante. Asegurarse que es el que se remitió a los Jefes de Servicio al principio del 2010. Si algún facultativo tiene duda respecto al número que está utilizando, puede enviar un correo a [email protected] Hay facultativos que siguen poniendo su número de nómina, y aunque en algunos coincide, en otros no. Esto genera innumerables problemas. Para que el clínico obtenga la máxima rentabilidad terapéutica y que el que realiza la prueba pueda orientarla lo mejor posible, es necesario que se haga constar en las peticiones: - La sospecha DIAGNOSTICA. - Un RESUMEN MÍNIMO de la información clínica y los datos del examen físico que puedan ayudar con LETRA CLARA evitando siglas o abreviaturas para NO inducir al error. - Siempre que sea posible, JUSTIFICACIÓN para indicar esa prueba y no otra. Para que la prueba no compute como LISTA de ESPERA es IMPRESCINDIBLE indicar si es: - Prueba DIAGNÓSTICA o una - Prueba de CONTROL.

1

INSTRUCCIONES VOLANTES GRAFITADOS. IMPRESCINDIBLE poner lo siguiente para que lleguen los resultados: - PEGATINA intacta, completamente legible, sin nada alrededor y sin cubrir campos. - El Número de Personal del facultativo que va a ver los resultados. - Código de destino donde va a estar el médico que ve al paciente. - Sospecha DIAGNOSTICA. - Si es para DIAGNÓSTICO o un CONTROL. - La HORA y DIA que se extrae, no cuando se pide. MUY IMPORTANTE. Hay veces que se atasca el tubo y llega la muestra mucho más tarde, siendo esencial para el laboratorio saber la hora de extracción para poder dar un resultado correcto. Las hojas deben estar en perfectas condiciones (ni siquiera con las marcas que quedan al quitar una grapa). Rellenar los campos con tinta AZUL o NEGRA rellenando completamente toda la casilla (no poner sólo una raya). De necesitar ESCRIBIR algo, SOLO puede ser en el apartado INFERIOR DERECHO. No se pueden poner X para indicar que algo se ha tachado sin querer pedirlo, en ése caso rellenar OTRO volante. El TYPEX y las marcas de bolígrafo fuera de las casillas por muy finas que sean (sobre todo en los bordes) dan PROBLEMAS. En la fecha, poner la fecha en la que SE HACE la prueba, no en la que se pide. Si no se sabe, dejarlo para que se ponga el día que se haga. NO PONER TAMPONES de la consulta de la que procede, puede dar fallos. El único sitio donde podrían ir sería en el apartado inferior derecho. Fijarse donde pone FORMA DE CUMPLIMENTAR (en Microbiología pone Cumplimentación), hay EJEMPLOS de lo que está MAL HECHO. En las determinaciones cuya extracción se realiza en Atención Primaria, en el momento en que se solicita la prueba debe indicarse al paciente que debe llamar al Centro de Salud para que programen la extracción con tiempo suficiente para que el resultado esté disponible el día de la consulta. Las únicas determinaciones cuya extracción se realiza en el HUMV constan en el siguiente lugar de INTRANET

2

REQUISITOS CONTROLES ANTICOAGULACION ( Heparina/ Anticoagulantes Orales). Imprescindible que la muestra llegue al Laboratorio de Hematología en las dos horas siguientes tras la extracción por venopunción directa. A) Primer control al ingreso: Utilizar el impreso específico o la hoja de la PEA cumplimentando todos sus apartados. Son de ESPECIAL IMPORTANCIA: 1/ Diagnóstico que motivó la anticoagulación. 2/ Otros diagnósticos causantes del ingreso (pueden artefactar los resultados). 3/ Resto de medicación. 4/ En pacientes que inician el tratamiento (oral, parenteral o ambos) durante el ingreso, especificar como se ha dado el tratamiento desde el inicio. 5/ En pacientes que ya lo tomaban previamente al ingreso (oral, parenteral o ambos) indicar si ha tomado el tratamiento como se indicó en el ultimo control. Si lo ha tomado de forma distinta, especificarlo. 6/ Indicar si hay previsión de circunstancias que puedan modificar la pauta de anticoagulación (pruebas diagnosticas, intervenciones quirúrgicas, etc). B/ Controles sucesivos (el hacerlo así os ahorrará mucho tiempo): Utilizar como hoja de petición el impreso de la última pauta indicada por Hematología. Es IMPORTANTE tener en cuenta: 1/ La pegatina del paciente no puede tapar ningún campo (ocurre con cierta frecuencia). 2/ Sólo habría que anotar si ha habido variaciones. De no anotarse, se asume que no las hay. Posibles variaciones: - Si no se ha seguido la pauta recomendada y su motivo. - Si se han introducido otros anticoagulantes. - Cambios en el resto de medicación que recibe. - Circunstancias clínicas de interés que hayan aparecido. - Si está previsto el alta. REQUISITOS PETICIONES FARMACOLOGÍA, que a veces se rellenan incorrectamente: - PEGATINA intacta, completamente legible, sin nada alrededor y sin cubrir campos. - NOMBRE y DOS apellidos LEGIBLES del facultativo al que se debe enviar el informe. - Servicio que manda la muestra (especificando: Planta o consulta). - La FECHA y HORA de extracción. - Anotar toma o administración de última dosis previa. - Tratamiento del paciente. - Fármaco en estudio: preparado, dosis, vía, duración del tratamiento, etc. - Peso real ACTUAL del paciente, si no se puede, al menos una estimación. REQUISITOS PETICIONES RADIOLOGÍA y MEDICINA NUCLEAR, que a veces se rellenan incorrectamente: - PEGATINA intacta, completamente legible, sin nada alrededor y sin cubrir campos. - Aunque figura poner número de colegiado, se debe poner el NUMERO DE PERSONAL (el mismo que el del laboratorio). Será así hasta que se agoten los volantes antiguos. - El NUMERO DE PERSONAL del facultativo responsable del paciente. - DESTINO donde está el facultativo responsable del paciente. - Imprescindible LETRA CLARA (aunque se escriba menos). - Sospecha DIAGNOSTICA. - Un RESUMEN MÍNIMO de la información clínica y los datos del examen físico que puedan

3

ayudar. - Si es para DIAGNÓSTICO o un CONTROL. - Siempre que sea posible, JUSTIFICACIÓN para indicar esa prueba y no otra. - Los residentes que rotan en servicios diferentes, es aconsejable que pongan el número de personal del adjunto responsable del paciente (en su defecto los dos apellidos o nombre y apellido). La razón es que pueden ya no estar en el servicio cuando haya que informar de la prueba. REQUISITOS PETICIONES NEUROFISIOLOGÍA que a veces se rellenan incorrectamente: - Igual que lo mencionado para Radiología, y, además: - FECHA de la solicitud. - FIRMA con NOMBRE y APELLIDOS legibles del facultativo al que se debe enviar el informe (al menos un apellido). - PRUEBA/S que se solicitan sin abreviaturas, basándose en la SOSPECHA DIAGNÓSTICA que figura en la solicitud, congruente con la semiología descrita. - Especificar si URGENTE o PREFERENTE justificándolo clínicamente. - Imprescindible emplear una letra clara evitando siglas o abreviaturas ya que puede inducir al error de citar una prueba distinta a la solicitada. Si el texto es ininteligible o confuso se devolverá a su origen para su corrección. REQUISITOS ANATOMIA PATOLÓGICA, que a veces se rellenan incorrectamente: - Igual que lo mencionado para Neurofisiología. - El servicio desea recalcar la importancia de no olvidar escribir el Nombre y los DOS apellidos LEGIBLES y el DESTINO. ATENCIÓN AL PERSONAL DE GUARDIA y sobre todo a los volantes desde URGENCIAS: Hay numerosas incidencias diariamente. Aplica todo lo mencionado anteriormente, siendo lo más IMPORTANTE: - Poner SIEMPRE la PEGATINA. Nunca los datos a MANO. - PEGATINA intacta, completamente legible, sin nada alrededor y sin cubrir campos. - El NUMERO DE PERSONAL. Deber ser el del facultativo que valorará el resultado. - NUNCA número de colegiado (aunque en los volantes antiguos lo pida). - DESTINO donde trabaja el facultativo que vaya a valorar el resultado. - La HORA y DIA que se extrae. - No se puede tachar (o poner X), rellenar otro volante. No TYPEX. Ni marcas fuera de las casillas. - NOMBRE y DOS apellidos LEGIBLES del facultativo (en Neurofisiología, Anatomía Patológica y Farmacología) que debe recibir el RESULTADO. - Imprescindible LETRA CLARA (aunque se escriba menos). - Sospecha DIAGNOSTICA. - Si aplica, se debe escribir un RESUMEN MÍNIMO con la información clínica y los datos del examen físico que puedan ayudar. Es necesario haber explorado al paciente. - Siempre que sea posible, JUSTIFICACIÓN para indicar esa prueba y no otra. - Si es para DIAGNÓSTICO o un CONTROL. Neurofisiología informa que desde Urgencias: 1) Sólo se tramitarán las solicitudes urgentes en las que el paciente: a. Permanezca en Urgencias (poner destino del volante: Urgencias). b. Vaya a ser hospitalizado (poner como destino la planta/Unidad dónde se crea que va a estar el paciente).

4

2) Si el paciente va a ser dado de alta y citado en consulta de Atención Especializada o de Atención Primaria: a. Si va a ser visto por A. Especializada la petición debería ser realizada por el especialista correspondiente que esté de guardia, solicitando enviar a dicha consulta los resultados. b. Si va a ser seguido en A. Primaria la petición debería solicitarla el médico del Centro de Salud correspondiente para enviar allí el resultado. Además, se deberá cumplir con los requisitos mencionados en el apartado de REQUISITOS PETICIONES NEUROFISIOLOGÍA.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.