Reseñas de libros. Estados Unidos en la cuenca del Pacífico, , México, Siglo XXI, 1994, 23 8 p

Reseñas de libros Víctor, La nueva era del capitalismo: Japón y Estados Unidos en la cuenca del Pacífico, 1945-2000, México, Siglo XXI, 1994, 23 8 p.

0 downloads 19 Views 257KB Size

Story Transcript

Reseñas de libros

Víctor, La nueva era del capitalismo: Japón y Estados Unidos en la cuenca del Pacífico, 1945-2000, México, Siglo XXI, 1994, 23 8 p.

L ópez V ill a f a ñ e ,

Agradezco la invitación de la Editorial Siglo xxi para hacer la pre­ sentación de este libro en ocasión de la Feria del Libro 1994 aquí en Guadalajara. Soy partidario de la idea de que uno de los problemas intelectua­ les del México contemporáneo es que cada especialista quiere ha­ blar sobre todos los temas como si fuera especialista en ellos. Así que en principio yo debía haber rechazado la propuesta de comentar este libro. En mi caso, la especialista en economía es mi esposa, yo me dedico a la filosofía japonesa. Sin embargo, he aceptado esta invitación por varias razones entre las que destaca la siguiente. Lo que me propongo hacer no es hablar de economía sino desarrollar un tema paralelo que pudiera servir para situar en el ámbito intelectual los resultados de la inves­ tigación que es base del libro. Con esta advertencia, quiero tratar ahora algunos temas que pudieran servir para comprender mejor el mensaje de la obra. Mi propósito no es comentar ni cuestionar los datos económicos. Mi propósito es dar un marco histórico-intelectual a esta investigación. Este sería el punto más cercano a mi especialidad. Toda investigación tiene un aspecto en que sigue las tendencias de su época y otro en el que las rebasa. Quiero dirigirme a estos dos aspectos:

El marco intelectual de la investigación 1988-1991 La economía, en algún sentido, no está separada del resto de las ciencias sociales ni de las humanidades. Es necesario considerarla como un proceso integral de la vida humana. Es un todo viviente que está estrechamente enlazado con otras esferas igualmente vivas de la vida humana. La economía no puede desligarse de la política; podrá haberse matematizado en parte pero es, desde tiempos anti­ guos, ante todo economía política. Tampoco puede desligarse de la ideología y la vida intelectual en general. Aquí quiero referirme sobre todo a la historia intelectual-política del Japón en el período 1988-1991. Quisiera hacer una caricatura de las características del período que va de 1989 a 1991, fechas en que se enmarca la investigación de la cual resultó la obra que ahora comento. La época en cuestión corresponde al período del Primer Ministro Kaifu Tóshiki. El pri­ mer gabinete de Kaifu se formó después de la derrota del p ld en las elecciones para Senadores de 1989. Kaifu Toshiki, una figura de compromiso entre facciones, se vio favorecido en sesión completa de la Dieta o Parlamento, con 279 votos contra 120 de Hayashi Yoshiró y 48 de Ishihara Sintaró. Pero, en la medida en que el Primer Ministro Uno Sósuke duró en el cargo sólo unos meses, podemos decir que una gran parte del ambiente político-intelectual de la época viene a ser continuación de los períodos de los primeros ministros Nakasone Yasuhiró (19821987) y Takeshita Noboru (1987-1988). 1) Un aspecto notable es el optimismo en la visión politico­ económica del Japón. Un ejemplo notable de este optimismo es la obra Approaching the 21st Century: Japan ’s Role de Okita Saburó (1990), que presenta los principales puntos de vista del p ld y del autor entre 1987 y 1989. Esta obra considera a la competencia económica como “un juego suma-positiva que potencialmente lleva a estándares más elevados de vida en ambas partes y que contribuye al mayor desarrollo de la economía global” (p. v); enfatiza la inter­ dependencia entre Japón y Estados Unidos; y busca el papel de

Japón sobre tres bases (p. m): a) los resultados del Reporte Maekawa de 1986 (aumento de la demanda doméstica, liberalización de los mercados, aumento de la ayuda al exterior e incremento en la inver­ sión), la situación internacional (incremento en la disparidad econó­ mica Norte-Sur, desarrollo desigual entre las nacionales industrializadas, peligro de destrucción del ambiente global), y la caracterización de la economía japonesa (producto nacional bruto que es 50% del de EU, aumento en o d a , ayuda internacional al desarrollo, y el creci­ miento a nivel mundial de los mercados y participantes financieros japoneses). Esto va aunado a la caracterización de la estructura básica del Japón como una democracia parlamentaria, una econo­ mía encabezada por la industria privada con un papel preponderante del gobierno en cuestiones económico-financieras. Okita nos presen­ ta una economía capaz de competir y enfrentarse a la de los Estados Unidos a nivel mundial. En general, busca presentar una visión peculiar de la economía japonesa que no tiene por qué ser criticada" por los Estados Unidos. Así uno de los capítulos está dedicado a combatir la “barreta Super-301” y tiene el subtítulo: “La econo­ mía japonesa cambia, pero las quejas norteamericanas no” (pp. 188-193). 2) Se buscaba construir una nueva ideología del Japón adaptada a las nuevas necesidades de la posición internacional de ese país. Para ello, en mayo de 1987 se creó el Nichibunken, o Instituto Internacional para la Investigación de la Cultura Japonesa, que pro­ piamente empieza a producir frutos académicos en 1989. Al frente de dicha institución quedó el doctor Umehara Takeshi, uno de los principales representantes de la Nueva Escuela de Kyoto (ShinKyóto Gakuha), cuya ideología del Japón —según nos dicen Ajisaka Makoto, et al.— se basa en una peculiar reinterpretación, un tanto estatista y derechista, de la filosofía de Nishida Kitaró (Gendai Nihon bunka-ron no kenkyü— Tennó-sei ideorogi to shin-Kyóto gakuha [Investigación sobre los tratados acerca de la cultura del Japón moderno: la ideología del sistema Imperial y la nueva Escuela de Kyoto]. Hakusei shoten. Tokio, 1991, pp. 17-20).

3) Como resultado de esa ideología neonacionalista se concibió la idea de un estado maximalista. El estado no solamente es el que fomenta el ambiente propicio para las actividades económicas sino que es el rector de la economía. Este estado maximalista, que se mete a todos los rincones de la vida económica, política (nacional e internacional) y social, es el principal protagonista en las relaciones internacionales de Japón y en la decisión sobre políticas internas. 4) Otro efecto de esa ideología neonacionalista fue la creación de grupos que propugnaban por una nueva actitud de Japón frente a los Estados Unidos. Así dentro de la tradición de los llamados “Clubs” o grupos de estudio, destaca el patrocinado por Morita Akio, presidente de la Sony, y cuyo principal exponente fue el parlamentarista Ishihara Shintaró. El resultado de este movimiento se concretizó en la publicación de obras tales como, NO to ieru Nippon [Ishihara Shintaró-Morita Akio. El Japón que puede decir NO. Kóbun-sha. Tokio. 1989], Soredemo NO to ieru Nippon [El Japón que aun así puede decir NO. Tokio. Kóbun-sha, 1990], Nihon no higeki [Ken’ichi Takemura. La tragedia del Japón. Shóden-sha. Tokio. 1991], etc., que sostienen una postura concordante con el neonacionalismo japonés. 6) Un sexto aspecto de la época que quisiera hacer resaltar es la continuidad en la corrupción que caracterizaba a los círculos político-financiero-burocrático y que tiefie su máxima expresión en el Escándalo Recruit (1988). 7) De todo esto, como séptima característica, surge el movimien­ to contrario, el movimiento de reforma del sistema. Una de las obras más notables, en este sentido, publicada en 1991, es Heisei isshin [Renovación Heisei] de Ohmae Ken’ichi. Esta obra fue seguida por otras igualmente notables como Nihon kaizó keikaku [Proyecto de reforma del Japón] (1993) de Ozawa Ichiró, Sekinin aru kaikaku [Reforma con responsabilidad] de Hosokawa Morihiró (1992). Una caracterización de la ideología en el aspecto económico, podemos verla en la obra Visions o f Japan de Hashimoto Ryütaró (KK Bestsellers. Tokio. 1994), quien fue Ministro de Transporte

(1986) en el gabinete de Nakasone y Ministro de Finanzas (19891991) en el gabinete de Kaifii Toshiki. Tanto las propuestas de reforma antes mencionadas como la propuesta de Hashimoto pueden leerse en mi Propuestas de reforma en la época Heisei (1989) en Japón (Avances de Investigación. c e t , El Colegio de Michoacán, Octubre de 1995), por lo que aquí no entraré en detalles. Los puntos fuertes de la investigación realizada En la obra del maestro Víctor López Villafañe que aquí presento, claramente se señala la geoeconomía de la confrontación Estados Unidos-Japón: la Cuenca del Pacífico. Mientras que Estados Unidos es considerado como una potencia en retirada, Japón es colocado como la potencia regional a cuyo alrededor se organizará esa área económica. López Villafañe intenta el sobrepasamiento de las tendencias ideológico-políticas del período en que realizó la investigación a partir de una proyección hacia el futuro. Pero la bola de cristal que utilizó para llegar hasta el año 2000 estaba un poco empañada. Los primeros tres o cuatro de los diez años posteriores a la investigación estaban más llenos de sorpresas de lo que hubiera podido esperarse. Sin embargo, en primer lugar, la obra nos presenta sólidos análi­ sis de los diversos períodos de la economía japonesa de posguerra. En segundo lugar, señala los puntos fuertes y débiles de las políticas adoptadas en cada período. En tercer lugar, coloca las decisiones político-económicas dentro del contexto regional de la Cuenca del Pacífico. Con ello caracteriza su importancia y su impacto en la formación de una economía regional encabezada por Japón. En cuarto lugar, nos presenta un magnífico escenario de lo que podría ser la cuenca del Pacífico bajo el liderato de Japón. En quinto lugar, el libro entero nos da una visión de conjunto muy concisa y clara, que nos permite ampliar nuestros conocimien­

tos sobre la política macro y geoeconómica de una región que en los próximos años seguramente jugará un papel importante en el con­ texto mundial. En sexto lugar, esa visión de conjunto y los análisis de la econo­ mía regional están colocados en la perspectiva de la economía glo­ bal. Las nuevas vecindades del “mundo sin fronteras” (Ohmae Ken’ichi) nos dibujan los contornos de un posible escenario para el fin de siglo de la economía mundial. En séptimo lugar, a pesar de que López Villafañe repetidamente señala que los modelos económicos que describe no son inmediata­ mente transportables, de sus análisis y evaluaciones pueden derivar­ se valiosos elementos de decisión para nuestra propia política eco­ nómica. Un ejemplo de ello sería el señalamiento de la priorización japonesa de las tecnologías de punta y la decisión hacia el futuro de apoyar la economía nacional principalmente sobre algunas de esas nuevas tecnologías. Aunque quizá la decisión misma no sea directa­ mente aplicable en México, tiene valor el señalamiento del hecho mismo de la priorización y del establecimiento de una estrategia a largo plazo en la política industrial del país. Considero que el valor de la obra radica en los siete puntos antes mencionados. Merece pues nuestra atención y una lectura muy cui­ dadosa. La investigación a la luz del presente No podría pretender alguna objetividad si no señalara algunas de las limitaciones de la investigación que ahora ha resultado en la publi­ cación de esta obra. No considero que cualquiera de las observacio­ nes que siguen hagan desmerecer la obra misma, que es producto de una investigación económica concienzuda y muy profesional. Mis observaciones no están fundamentadas en datos científica y, en esv pecial, económicamente comprobables. Sin embargo, se refieren al período que comprende la investigación y de la que se desprenden

las apreciaciones hacia el pasado y hacia el futuro de la economía japonesa. Por esto, se refieren al empañamiento de la bola de cristal. a) No utiliza documentos en japonés En primer lugar habrá que decir que en la bibliografía no apare­ ce ninguna obra en japonés. Es sabido que los japoneses mismos tienen la tendencia (cada vez menos notable, es verdad) de publicar de una manera en japonés para consumo interno y de otra en otros idiomas, para consumo externo. Se citan siete publicaciones periódicas y revistas japonesas (en inglés). Sobre todo, es notable la utilización de los libros publicados en idiomas diferentes al japonés por más de 25 autores japoneses (Hayashi Takeshi, Hoshino Takeo, Hosono Akio, Kisihimoto Shigenobu, Kosai Yutaka y Ogino Yoshitaro, Makino Noboru, Morita Akio, Nakagawa Keiichiro, Nakakita Toru, Nakaoka Tetsuro, Nakamura Takafusa, Ohkawa Kazushi, Okita Saburó, Ozaki Robert (aunque no se cita su Human Capitalism, 1991), Taira Koji, Takeshita Noboru, Tokunaga Yoshiaki, Tsunekawa Keiichi, Tsurumi E. Patricia, Wakasugi Ryuhei, Yamamoto Mitsuru, Yamamura Kozo, Yamazawa Ippei, Yanaga Chitoshi y Yanagihara Toru). Esta situa­ ción me hace pensar en una posible orientación de la interpretación en términos internacionales más que domésticos del Japón. b) No contempla los cambios económicos 1991-1994 Es importante considerar los principales cambios que ha habido entre 1991 y 1994 al tratar de delinear las posibles líneas de desa­ rrollo de la economía japonesa entre 1994 y el año 2000. Uno de los períodos más decisivos para el sistema económico capitalista del Japón es el comprendido entre 1991 y 1994. Por esto, en lo que sigue trataré de apuntar a algunos cambios que me parecen perti­ nentes y que no se consideran en la obra que ahora comento. En el aspecto interno, se ha dicho que la implantación del im­ puesto al consumo en Japón en 1989 (que originalmente tenía como propósito rectificar la proporción de impuestos directos a indirectos, y obtener recursos financieros para la sociedad de larga vida y para los requerimientos futuros de la seguridad social) sentó las bases

para el deterioro de la economía interna y para la derrota del p ld en las urnas (elecciones de Senadores en 1989). Por otra parte, no debe olvidarse el monto de la deuda pública del Japón, de US$1.84 billo­ nes de dólares [187 trillones de yenes] (casi 25% por ciento por encima de la deuda del mundo en desarrollo US$1.1 billones y casi 25% de los US$8.0 billones de la deuda pública de e u a , que pesa sobre su economía. En el aspecto externo, el Acuerdo de Plaza de 1987 vino a alterar completamente la situación económica de Japón. Desde el Acuerdo de Plaza de septiembre de 1985, donde se acordó que se dejaría al yen encontrar su punto equilibrado de paridad frente a otras monedas, el yen empezó a revaluarse. De 140 yenes en 1987 a 98 por dólar en 1994, esta revaluación ha tenido un impacto tremen­ do en la economía que ha hecho que las visiones optimistas se conviertan en pesimismo. En agosto de 1993 se hablaba de la espe­ ranza de un “viento divino” (kamikaze) que alejara de Japón la amenaza del en-daka doru-yasu (yen caro y dólar barato), pero éste hasta ahora no ha soplado. Aunque sus efectos no se sintieron de inmediato, ambos eventos fueron decisivos para la explosión de la “burbuja económica” en 1991. c) Refleja el ambiente optimista 1989-1992 El principal síntoma de este optimismo es la visión de la econo­ mía japonesa reemplazando a la norteamericana en todos los ámbi­ tos del Sudeste asiático y de la cuenca del Pacífico. Pero el optimismo del período inmediatamente anterior ha queda­ do un poco adormecido. Se ha nublado la ilusión de contruir el kyóei-yen y ahora son pocos los que ven La esfera de Coprosperidad del Yen como algo realizable en el futuro inmediato. La visión de Toffler y otros analistas, que perciben la formación de tres grandes bloques, ciertamente tiene sus propios adherentes en cada uno de los países líderes. Pero por otra parte, existe también la visión de que, más que una retirada de Estados Unidos de la cuenca del Pacífico y el avance de Japón, el escenario económico mundial apunta hacia

una confrontación entre Japón y Estados Unidos en su competencia por los mercados europeos (Jackson, Tim, The next battle [La próxi­ ma batalla]. Houghton Mifflin Co. 1991, Vergara, Buenos Aires, 1994). d) No contempla el colapso del “Sistema del 55” En el aspecto político en especial es notable la caída del p ld . Nadie esperaba la reacción pública tan violenta que hizo pasar al p ld a la oposición. Contra las previsiones de los politólogos y otros profesionales del análisis de la situación japonesa, en 1993 el pueblo japonés decidió en las urnas dar la victoria al candidato de oposición, Hosokawa Morihiro. A partir de allí, el Partido Liberal Demócrata ha sido parte de la oposición. A pesar de que la crisis económica se agravó durante el corto período de Hosokawa, y aunque reciente­ mente el p ld ha ido recuperando terreno, el electorado no le ha favorecido nuevamente con su voto. Este cambio político tan brusco ha tenido una influencia muy grande sobre las relaciones de poder entre los actores político-económicos japoneses (empresarios, políti­ cos y burócratas) y, en consecuencia, sobre las futuras decisiones económicas. e) No incluye la secuela de la Guerra del Golfo Pérsico La Guerra del Golfo Pérsico, como nos dicen Alvin y Heidi Toffler en su obra Las guerras del futuro [traducida al japonés como Sensó to heiwa, Guerra y paz], vino a cambiar radicalmente el panorama de las relaciones entre los Estados Unidos y Japón. En términos estratégicos y tecnológicos, es una nueva visión de la gue­ rra que hace anacrónica la visión de Klausewitz y que es un paralelo de la demostración nuclear de e u a frente a la u r s s en Hiroshima y Nagasaki. El resultado ha sido un nuevo perfil bajo en las relaciones del Japón con los Estados Unidos. Se ha visto la ausencia de base para afirmaciones extremistas del tipo que se dio cuando la pro­ puesta de Reagan a Japón del sd i (instalaciones de defensa estratégi­ ca) o “Guerra de las Galaxias” y para posturas derechistas tales como “La Segunda Guerra Mundial no ha terminado” (Etó Atsushi.

Nichibei sensó wa owatte inai, Nesco Books, Tokio, 1986). Una obra que interpreta la guerra del Golfo Pérsico desde una perspecti­ va derechista en Japón es Nihon no sentaku ([La elección del Japón] de Matsumoto Michihiro — extraductor de la Embajada Norteame­ ricana en Japón— . KK Best Sellers. Tokio. 1991), en la cual se coloca a las “hormigas” japonesas frente al “jicote” [susumebachi\ norteamericano y el “alacrán” [sasori\ iraquí. g) No incluye el efecto de otros grandes escándalos que siguieron al “Escándalo Recruit”, como son el Escándalo Nomura (1991), el Escándalo Genecon (Zenekon, 1992), y el Escándalo Sagawa (1993). Estos escándalos, que pusieron de relieve el entramado interno de la relación entre el mundo financiero, el político y la burocracia, pro­ vocaron un cambio en la manera de llegar a decisiones politico­ económicas que pueden afectar seriamente el rumbo de la economía japonesa a nivel nacional e internacional. h) El grueso de la bibliografía incluye hasta el año 1992. Mencionar estos puntos que han empañado la bola de cristal de la proyección hasta el año 2000, no altera en substancia el valor de la obra, ya que éste radica en los siete puntos arriba mencionados. En todo caso, quizá el subtítulo podría haberse quedado simplemen­ te en las fechas 1945-1990. Por otra parte, los japoneses mismos esperan que este súbito revés que está ahora experimentando la economía japonesa sea una cosa pasajera. También mi bola de cristal está nublada y no sé si en unos meses o años la economía japonesa vaya a recuperar su brío y entonces de pronto se cumplan las predicciones de López Villafañe. Mientras tanto será conveniente leer y releer su obra. En los nombres de personajes japoneses aparece el apellido primero.

n o ta :

Agustín Jacinto Zavala El Colegio de Michoacán

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.