RESGUARDO DE INDIGENAS NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA PLAN INTEGRAL DE VIDA 2008 EQUIPO TECNICO

RESGUARDO DE INDIGENAS NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA PLAN INTEGRAL DE VIDA 2008 EQUIPO TECNICO GOBERNADOR, JUNTA DIRECTIVA Y CONSEJO DE GOBI

0 downloads 55 Views 10MB Size

Recommend Stories


Nuestra Señora de la Candelaria
República de Colombia BOhETIN DE LA PROVINCIA DE Nuestra Señora de la Candelaria DE COLOMBIA de la Orden de Agustinos Recoletos BOOOTA-SEPTIEMBRE

RESGUARDO PERSONAL DE MOVILIARIO Y EQUIPO DE COMPUTO
H. AYUNTAMIENTO DE CONCEPCION DE BUENOS AIRES, JALISCO ENTREGA RECEPCION DE LA ADMINISTRACION 2012 - 2015 RESGUARDO PERSONAL DE MOVILIARIO Y EQUIPO D

Story Transcript

RESGUARDO DE INDIGENAS NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA PLAN INTEGRAL DE VIDA 2008 EQUIPO TECNICO GOBERNADOR, JUNTA DIRECTIVA Y CONSEJO DE GOBIERNO: Acompañamiento, apoyo y guía del proceso. BENJAMIN TABA MOLINA: Coordinador General JOSE ALBIARDO GONZALEZ OSPINA: Coordinador del área de Cultura DIANA YOHANY CALLE: Coordinadora del área de Educación Propia MIRIAM MORALES CANO: Secretaria (E) del proyecto de Plan de Vida, coordinadora del área de Salud Propia NIDIA YANEH GARCÍA: Auxiliar de enfermería secretaria de Salud Propia AURORA MOTATO: Médica tradicional y partera, secretaria de Salud Propia LIBANIEL MOTATO: Coordinador área agropecuaria LADY YOHANA DIAZ: Coordinadora área de Medio Ambiente ALFONSO TABORDA: Justicia Propia MIGUEL ANTONIO LARGO: Área de Territorio MARCO FIDEL LARGO: Área de Territorio FULBIO DUVAN DIAZ DIAZ: Redacción y relatoría del Plan de Vida

TABLA DE CONTENIDOS 1. Introducción. 2. Objetivo general 3. Objetivos específicos 4. Antecedentes 5. Etapas del Plan de Vida 6. Avances 7. Metas 8. Aspectos geográficos 9. Organización 

Gobernabilidad



Territorio



Justicia Propia



Guardia Indígena



Consejo de Gobierno

10. Asuntos políticos 

Antecedentes



Avances y logros políticos

11. Cultura 12. Educación 13. Salud 14. Desarrollo agropecuario 15. Medio Ambiente 16. Recreación y deporte 17. Referentes bibliográficos

INTRODUCCIÓN El Plan Integral de Vida del Resguardo de Indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, fue pensado como una estrategia que a futuro se convirtiera en herramienta de planeación, de guía y de pervivencia del pueblo indígena. Es de anotar que este proceso lleva en su construcción desde años milenarios, es decir desde los primeros grupos indígenas que poblaron estas tierras y de los cuales es la descendencia que actualmente rige los destinos de esta organización, todo este legado cultural y de lucha ha quedado plasmado en la memoria de los sabios y que en el diario trasegar se evidencia en las diferentes acciones comunitarias que desarrolla el cabildo. El Plan Integral de Vida, plantea la necesidad de fortalecer los diferentes procesos comunitarios como estrategia de resistencia y de arraigo cultural en la población, siendo el principal grupo la población infantil y juvenil como semillero de identidad, son ellos entonces los llamados ha tomar las banderas organizativas y liderar la causa de los ancestros que sin duda nos llevara a un futuro organizativo con calidad de vida para los comuneros y con la consolidación del sueño de los lideres y gobernantes de tener un cabildo con bases solidas de identidad, autonomía, territorio y cultura.

OBJETIVO GENERAL Establecer y fortalecer en la comunidad procesos de identidad y de arraigo organizativo que permitan la pervivencia del pueblo indígena y la defensa territorial a través del tiempo, propiciando espacios de participación comunitaria como herramienta de planeación y de concientización.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Fortalecer y acompañar las autoridades propias como representantes de la organización, ante la comunidad y ante las instituciones.



Apropiar la lengua materna en todos los grupos poblacionales del cabildo.



Fortalecer, acompañar y apoyar el Proyecto de Educación Propia.



Definir funcionalidad de los grupos de apoyo al cabildo, para el fortalecimiento de la comunidad y de la organización.



Crear estrategias de desarrollo económico que impulsen las actividades agrícolas propias y mejoren la calidad de vida de las familias.



Fortalecer, acompañar y apoyar la vivencia cultural de la comunidad como elemento primordial en el Proyecto de Plan de Vida.



Generar espacios de participación comunitaria que permitan la interrelación de las personas con los líderes y gobernantes y funcionarios, generando así confianza en la organización.



Establecer con la comunidad políticas claras que conlleven a la conservación de los recursos naturales.



Fortalecer e implementar procesos de Salud Propia tanto comunitarios como institucionales.



Fortalecer la participación de la mujer en los diferentes espacios, tanto comunitarios como institucionales.



Realizar acciones que conduzcan a la recuperación y fomento de los cultivos tradicionales y de otros sistemas de producción propia.



Definir las competencias y funciones de la Asamblea General, Junta Directiva, Cabildo, Consejo de Gobierno, Funcionarios.

ANTECEDENTES En el año 2001 se inicio la gestión por los gobernantes de la época para la ejecución del Proyecto de Plan de Vida del Resguardo de Indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, en conversaciones hechas con la Unión Europea se logra el apoyo de la propuesta. En el año 2002 se cristaliza la propuesta y por medio de una asamblea de cabildos se selecciona el personal que estaría a cargo de la elaboración del Plan de Vida, el grupo queda conformado de la siguiente manera:  BENJAMIN TABA MOLINA (Coordinador general)  DIANA TERESA VALENCIA LARGO (Asesora)  MIRIAM MORALES CANO (Secretaria)  LUIS ORTEGA MITICANOY (Asesora general representante de la ESAP – PSNCM)  PAOLA ANDREA LOAIZA CRUZ (Técnica ambiental)  JUAN PABLO SOTO BAÑOL (Área de Educación Propia)  HOOVER MORALES (Área de Educación Propia)  BERNARDO ARLEY HERNANDEZ (Técnico agropecuario)  AURORA MOTATO (Coordinadora grupo extramural en Salud Propia) En una oficina propia, empieza todo el engranaje de lo que sería la etapa inicial de este proyecto, cada uno tenía claro cual sería el trabajo desde su área pero desconocían como articularlo al proyecto de Plan de Vida, de igual manera era un poco nuevo el tema para los que estaban al frente de esta labor y se sentían un poco desorientados frente al como iniciar el proceso. Es así entonces como se inicia un esquema de capacitación para todo el grupo dinamizador, el cual estuvo a cargo del asesor LUIS

ORTEGA

MITICANOY

representante de la ESAP - PSNCM, fueron sesiones muy duras de todo el día y parte de la noche, en los cuales el énfasis principal fue el tema de planeación, formulación de proyectos, definición de auto diagnóstico y sensibilización comunitaria. Para definir una ruta a seguir, se tomo como guía el documento de Plan de Vida del Pueblo Cofán, el cual sirvió para que el grupo dinamizador determinara que aspectos se deberían tener en

cuenta, como se debía estructurar todo el trabajo de Plan de Vida, cuales eran los actores principales dentro de todo el engranaje, esto sumado a la capacitación del asesor del proyecto ayudo a reorientar todo el esquema de trabajo tanto comunitario como de ideología. En los años 2002 y 2003 se avanzo en todo el proceso comunitario de diagnóstico, se realizó la proyección para cada una de las áreas de trabajo y se plasmo en tres libros todo el trabajo realizado en estos dos años, ante la asamblea de cabildos se presento por parte del equipo dinamizador los avances realizados, se puso en consideración de la Asamblea en pleno, la cual aprobó y definió la ruta a seguir del Plan Integral de Vida. En el año 2004 en el gobierno del señor Benjamín Taba Molina, se empieza a cristalizar la proyección realizada desde el proyecto de Plan de Vida, fue así entonces como se inicia con la consolidación de los grupos de apoyo, se fortalecen las estrategias en Salud Propia, se estructura el área de desarrollo agropecuario, se implementan políticas claras en el tema ambiental, se avanza en la propuesta de educación propia, se consolidad el funcionamiento del Consejo de Gobierno, los cuales asumen el trabajo de las áreas de Territorio, Justicia Propia, asuntos políticos y la organización sigue dando pasos agigantados hacia el posicionamiento político y comunitario en el municipio de Riosucio y en el Departamento. En este mismo avance de los procesos político organizativos se logra en unión con todos los Resguardos del municipio, obtener la Alcaldía de Riosucio y es así que asume las riendas de la Administración municipal el líder indígena DARIO EDGARDO TAPASCO, el cual conforma su equipo de trabajo con algunos de los coordinadores de área que estuvieron al frente del proyecto del Plan Integral de Vida del Resguardo de la Montaña. En los años 2007 y 2008, continua la cristalización de sueños plasmados dentro del documento inicial del Plan Integral de Vida, es así como en el gobierno del señor GREGORIO GUAPACHA DURAN, el apoyo y acompañamiento se hace permanentemente por medio de diferentes actividades y estrategias propendientes a la reivindicación organizativa y comunitaria. En medio de todo este esquema de trabajo en el año 2007, el Consejo Regional Indígena de Caldas CRIDEC, plantea un proyecto macro financiado por la Unión Europea y Hilfswerk de Austria, el cual entra a reforzar económicamente las diferentes actividades comunitarias que se venían desarrollando desde el proceso de Plan de Vida desde periodos anteriores.

ETAPAS 1. Decisión política para formular el Plan Integral de Vida. 2. Gestión para el apoyo en la elaboración del Plan Integral de Vida. 3. Sensibilización y motivación. 4. Elaboración del auto diagnostico. 5. Definición de políticas, estrategias, metas (etapa de análisis, redefinir objetivos, visión y misión del plan de vida y del Resguardo) 6. Elaboración de la prospectiva 

Definición de planes, programas y proyectos



Focalización y priorización

7. Capacitación constante a la comunidad, permitiendo así el desarrollo de las estrategias planteadas. 8. Actualización constante de la información plasmada dentro del documento inicial, permitiendo así realizar la proyección bajo datos reales. 9. Aprobación del plan de vida 10. Ejecución 11. Seguimiento, evaluación y ajustes al Plan Integral de Vida.

AVANCES DEL PLAN INTEGRAL DE VIDA 

Fortalecimiento del cabildo comunitario a través de la capacitación en temas organizativos, normatividad, plan de inversión, proyección, entre otros.



Conformación, apoyo y acompañamiento de los grupos de apoyo en la mayoría de las comunidades del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña.



Apoyo de ONG internacionales para las actividades comunitarias tendientes al fortalecimiento de la organización desde el proyecto de Plan Integral de Vida.



Programas de protección del adulto mayor gestionado por los líderes y gobernantes del cabildo, permitiendo así la asistencia alimentaria, económica y en recuperación de la historia y costumbres, a través de sesiones participativas con asambleas de los grupos beneficiarios.



Apropiación de todos los casos de Justicia Propia, desde la comisión con el juez tradicional, desde allí se manejan casos de: abuso sexual, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, inasistencia alimentaria, entre otras.



Consolidación de las políticas educativas en el marco del Modelo Pedagógico, estructurado en el Proyecto Educativo Comunitario.



Se consolida dentro de las instituciones educativas del cabildo la figura de guardia indígena escolar y del cabildo escolar, con el cual se busca que los estudiantes se empoderen del tema organizativo y se fortalezcan los procesos comunitarios.



Fortalecimiento del grupo de artesanos del cabildo.



Consolidación y fortalecimiento del grupo de danzas “Indarwa” del cabildo.



Fortalecimiento

y apoyo

de

las

fiestas

tradicionales

en

las

diferentes

comunidades. 

Creación, apoyo y acompañamiento de la Asociación de Madereros de la zona fría del cabildo, tendiente al control de la tala indiscriminada del recurso maderable.



Reglamentación del cabildo hacia las personas que explotan la madera.



Implementación de los trueques comunitarios, en los cuales se busca la recuperación de las semillas tradicionales y de los productos propios de cada región, cultivados sin químicos.



Creación, apoyo y asistencia técnica de grupos productivos en diferentes comunidades.



Asistencia técnica a los centros piloto del Proyecto de Educación Propia con énfasis en producción agrícola y pecuaria.



Se implementaron jornadas veterinarias en las comunidades.



Se realizó mejoramiento de infraestructura educativa en las instituciones educativas que presentaban daños locativos.



Se logra el mejoramiento de alcantarillados tanto en las comunidades rurales como semi urbanas.



Se gestionó un plan de vivienda para todos los Resguardos del municipio, siendo el cabildo de la Montaña el abanderado de la propuesta.



Se realizaron mingas comunitarias para el mejoramiento de las vías rurales.



Se realizó la dotación en implementos para el restaurante escolar de todas las escuelas del Resguardo.

 

Se realizó dotación de libros para las instituciones educativas del cabildo. Durante este periodo se logra con los sabios del cabildo, con un grupo de guardia indígena de adultos, con la junta directiva del cabildo y con algunos funcionarios realizar dos recorridos del territorio, en los cuales se identificaron dificultades como: tala indiscriminada de bosque, explotación de oro en el río sin ningún control, ni autorizaciones, venta ilegal de maderas de las cuales algunas está prohibida su tala, deterioro del bosque por el constante saqueo de maderas, como también se pudo evidenciar la gran riqueza hídrica, de fauna y flora que tiene el territorio del Resguardo.



Se logra durante este periodo cristalizar el sueño de tener una farmacia de medicamentos naturales con los cuales los médicos tradicionales pudieran atender la población de las diferentes comunidades, en un espacio que se adecuó dentro de la sede administrativa con el fin de que el servicio fuera mas asequible para las personas, de igual forma por la gestión de los gobernantes se logra mediante la cofinanciación del Resguardo de la Montaña y el Resguardo de Cañamomo y Lomaprieta

tener

una

farmacia

de

medicamentos

occidentales

llamada

“INDISALUD”, la cual presta su servicio a toda la población riosuceña. 

Como una estrategia de planeación y de proyección se implementaron los espacios denominados “Encuentros Pedagógicos”, en los cuales con el grupo de docentes indígenas se evalúa lo que ha sido el desarrollo de la propuesta de educación propia, se dan pautas para mejorar el sistema y se planean nuevas estrategias comunitarias a realizar. Esta actividad siempre ha contado con el acompañamiento de la junta directiva del cabildo, consejo de gobierno y dinamizadores del Plan de Vida.



El modelo pedagógico que ha implementado la propuesta de Educación Propia, diseño las políticas educativas ha desarrollo con los estudiantes y comunidad, de

esta manera se realizó la socialización en todos los centros educativos del Resguardo, en los cuales se contó con la presencia de la comunidad, de los estudiantes y del docente indígena. 

En el marco del Plan de vida y atendiendo a la necesidad de la gente en cuanto a los servicios en salud, se generó la gran Minga de la salud, con lo cual se logra la descentralización de los servicios de salud y llegar a la comunidad con actividades que atiendan la verdadera necesidad de las personas.

Capacitación del Consejo de Gobierno a los lideres comunitarios

METAS 

Posicionamiento del proyecto de Plan Integral de Vida en todas las comunidades del Resguardo, además de todas las instituciones del municipio.



Consolidar el grupo dinamizador del proyecto de Plan Integral de Vida, que permita la puesta en marcha de las estrategias que dentro del ejercicio de proyección se plantea para la comunidad y para los diferentes procesos.



Posicionar el proyecto de Educación Propia en todas las instituciones educativas del Resguardo de la Montaña.



Ejercer control dentro del territorio del Resguardo por medio de la Guarda Indígena, Consejo de Gobierno y Junta directiva del cabildo.



Fortalecer por medio de incentivos económicos, insumos y reconocimientos las diferentes expresiones culturales del Resguardo de la Montaña.



Consolidar el Proyecto de Plan Integral de Vida como guiador de todos los acontecimientos de la organización, como herramienta de planeación, de proyección y de desarrollo comunitario.



Construir y reafirmar la identidad y la autonomía dentro de todas las comunidades del Resguardo.

ASPECTOS GEOGRÁFICOS El Resguardo de Indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, se encuentra ubicado en el municipio de Riosucio Caldas y se ubica sobre el franco oriental de la cordillera occidental colombiana. Presenta alturas que varían desde los 3.000 m.s.n.m (en los altos de bella Vista y Peñas Blancas, hasta los 1.010 m.s.n.m en la desembocadura de la quebrada Juan Díaz en el río Riosucio), con temperaturas variables entre 12ºc y 24ºc. Los principales ríos que drenan el área son: los ríos Risaralda, Riosucio, Arroyo Hondo y el Oro, así mismo las quebradas las Estancias, Catabral, Sipirra y Juan Díaz, entre otras. En general, el relieve de la zona es de ondulado a moderadamente inclinado (en los sectores de la Palma, la Florida, la Floresta, el Salado, el rubí, el Oro, la Antioqueña y el Rosario), a quebrado (en zonas aledañas a cuerpos intrusivos y de brechas volcánicas, de los sectores de Cabarga, Ubarbá, Travesías, la cuchilla la robada y el Cerro Ingruma); con densidad de drenaje moderada a alta, principalmente, y con un grado de disección en los cauces predominante moderado.

ORGANIZACIÓN TERRITORIO

La territorialidad busca fortalecer el amor por lo propio, la confianza, la defensa y el arraigo por el territorio. Desde nuestra cosmovisión el territorio no es solamente el espacio físico, geográfico, espiritual, va más allá, es nuestra propia historia, el futuro, el presente y el pasado, allí se refleja nuestro pensamiento se vive y se fortalece en nuestra espiritualidad. El territorio se convierte en un espacio de bienestar para la sana convivencia, de interacción permanente entre todos los seres que la componen. Mediante la construcción colectiva del conocimiento se intercambian los saberes, se construye historia valorando la tradición oral de nuestros sabedores. En esta interacción colectiva se aprovecha el reconocimiento territorial, la interacción e integración comunitaria en los sitios sagrados, en la huerta, en las mingas, en los actos culturales, en el monte, en el trabajo a mano cambiada, en la implementación de proyectos de producción, se aprovechan la asesoría y el acompañamiento de algunas instituciones hermanas. (Tomado del documento Modelo Pedagógico, elaborado por el grupo de docentes indígenas del Resguardo)

ORGANIZACIÓN La organización se concibe en nuestro resguardo como una estructura fundamental en el que hacer de nuestra comunidad donde se da una integración desde lo colectivo, el aporte de ideas, de estrategias y propuestas que van encaminadas a entrelazar y analizar los vínculos de unidad al interior del territorio, fortaleciendo una sana convivencia y el conocimiento y defensa de los derechos humanos. La organización se ha concebido como un elemento indispensable para la reivindicación de los derechos ancestrales reconocidos en la territorialidad, la cultura y la autonomía es mediante la lucha que se fortalece la concepción del ser indígena, la solidaridad como pueblo y la cooperación hermana que nos brinda identidad cultural en la que entendemos que la unidad es una gran familia que tiene como objetivo común el respeto y acompañamiento de unos por otros. La educación permite que los comuneros desde lo cotidiano visibilicen la organización como una de las principales fortalezas en la identificación del liderazgo, el compromiso y el sentido de pertenencia a la comunidad. Es a través de acciones de tipo colectivo donde

la transmisión de saberes, y el ejercicio constante de los aportes individuales contribuyen a mejorar la visión y la realidad de nuestro entorno. El trabajo comunitario, el posicionamiento político organizativo, la transmisión de saberes, la participación a nivel interno y externo en la toma de decisiones son aspectos importantes en el diario vivir y en la pervivencia de nuestra comunidad. La identificación y la apropiación del ejercicio de la autonomía hace que desde “El consejo y la orientación de nuestros mayores se fortalezca la transmisión de saberes”. El ejercicio dinámico de la apropiación del gobierno propio y el posicionamiento en el territorio han hecho que las nuevas generaciones miremos hacia atrás y revisemos nuestra propia historia en aras de poner en equilibrio y armonía nuestro pensamiento. Es importante en la defensa de la jurisdicción especial propia que las nuevas generaciones iniciemos el compartir de experiencias y en la práctica cotidiana busquemos el fortalecimiento de nuestro territorio, la conservación del entorno y el trabajo colectivo haciendo que el componente organizativo sea fortalecido como elemento importante en la existencia, trascendencia y pervivencia de nuestro pueblo mediante sus sueños y aspiraciones. (Tomado del documento Modelo Pedagógico, elaborado por el grupo de docentes indígenas del Resguardo).

GOBERNABILIDAD Considerados como miembros de la comunidad, que poseen credibilidad, respeto, poder de convocatoria y que permanentemente actúan por la unidad de la comunidad, mostrando su capacidad de solidaridad, responsabilidad y gestión.

GOBERNADORES AÑO 2008 Gregorio Guapacha Durán Gobernador Juan de Dios Taborda Suplente del Gobernador

Los líderes son representantes de la comunidad en diferentes espacios institucionales y comunitarios, algunos ejercen su liderazgo desde la familia, la comunidad, el resguardo, el municipio, el Departamento, se identifican además por ser propositivos, con capacidad de sustentar sus ideas y acoger ideas de los demás, sus políticas deben ser la concertación y la comunicación. 1. 2. 3. 4. 5.

Con capacidad de liderar y gestionar procesos sociales, organizativos y culturales. Idóneas, con sentido de identidad y pertenencia. Con excelentes relaciones humanas, que evidencian la práctica de los valores. Que asuman actitudes positivas frente al cambio. Con capacidad de dialogar, concertar, afrontar, resolver problemas y diversas situaciones. 6. Defensores de su territorio y de su cultura. 7. Promotores de políticas que permitan el alcance de la autonomía, unidad, equilibrio, convivencia del pueblo indígena. 8. Que propenda por el desarrollo del plan de vida como eje dinamizador del sentir de la comunidad y como mecanismo de pervivencia del pueblo indígena. 9. Que sean portadores y transmisores de la historia y los procesos organizativos del pueblo indígena. 10. Que practique la equidad y la igualdad en los procesos que se desarrollan.

(Tomado del documento Modelo Pedagógico, elaborado por el grupo de docentes indígenas del Resguardo).

GOBERNADORES RESGUARDO NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA 

Andrés Motato (Travesías)



Vicente Largo (El Salado)



Jacinto Motato (Pueblo Viejo)



Matías Pescador (La Zulia, a este gobernante entregaron las escrituras del actual Resguardo de la Montaña).



Indalecio Bañol (La Florida)



Zoilo Pescador (La Floresta)



Isaías Pescador (Los Chancos)



Justiniano Pescador (Los Chancos, este gobernante fue quien hizo registrar las escrituras del Resguardo la Montaña)



Juan Román Pescador (Los Chancos)



Pedro José Largo (Los Chancos)



Pedro Celestino Pescador (Pueblo Viejo)



Gilberto Motato (Travesías)



Marco Fidel Largo (Travesías)



Alfonso Taborda (Las Minas)



José Noé Motato ( La Cabaña)



Miguel Antonio Largo (Los Chancos)



José Nelson Ortiz (Las Huacas)



José Julio Bañol (La Florida)



María Fabiola Largo (Pueblo Viejo)



Fabio enrique Morales (Las Minas)



Benjamín Taba Molina (Los Chancos)



Gregorio de Jesús Guapacha (Pueblo Viejo)

CONSEJO DE GOBIERNO El Consejo de Gobierno del cabildo, empieza su funcionamiento con esta figura desde 1998, año en el que la señora María Fabiola Largo Cano era gobernante. En un comienzo el papel que jugaba este consejo, era de observación, seguimiento y constante evaluación del proceder de los gobernantes, de los representantes de las comunidades y desde luego de todos los temas que atañen a la organización.

Para el año 2002, en el que se eligió como gobernante al señor Fabio Enrique Morales, el rumbo del consejo de Gobierno da un giro de gran importancia para los procesos organizativos que se venían adelantando al interior del Cabildo, para este entonces el mencionado gobernador delega en el consejo de gobierno funciones muy importantes como las de asesorar, guiar y se convierte en un órgano consultivo para los dirigentes organizativos a futuro.

Este grupo de ex gobernadores con su basta experiencia y

sabiduría ya que todo estaba conformado por personas que habían pasado por la gobernación en años pasados, darían lineamientos organizativos para mejor el funcionamiento del Resguardo. En el gobierno del señor BENJAMIN TABA MOLINA, en el año 2004 se designan funciones específicas a algunos de ellos, es así como en la actualidad algunos de estos consejeros mayores están encargados de áreas tan importantes como: ALFONSO TABORDA Comisionado de Justicia Propia, JOSÉ NELSON ORTIZ Comisionado de Justicia Propia, MIGUEL ANTONIO LARGO Comisionado de Territorio, MARCO FIDEL LARGO Comisionado de Territorio. Además de estas funciones son los encargados de analizar toda la problemática del cabildo y plantear estrategias de solución. El actual Consejo de Gobierno esta conformado por los siguientes ex gobernadores: 

MIGUEL ANTONIO LARGO



MARCO FIDEL LARGO



LUIS ALFONSO TABORDA



JOSE NELSON ORTIZ GUAPACHA



BENJAMIN TABA MOLINA



FABIO ENRIQUE MORALES



NOE MOTATO



JOSÉ JULIO BAÑOL

SABES LA HISTORIA DE LA GUARDIA INDIGENA MAFALA NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA? Desde el año de 1627 cuando fueron entregados los títulos coloniales al Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, existían los alguaciles quienes eran los que protegían nuestro territorio y sus tribus indígenas.

De esta época, hay que destacar el principal alguacil, Andrés Motato que en embera es Chiraka Matata, quien fue el que recibió estos importantes títulos del oidor de España Lesmes de Espinosa, desde ese año hasta la época fue un proceso de luchas y resistencias. En el año 2001 siendo gobernadora la señora María Fabiola Largo de la comunidad Pueblo Viejo, nació la propuesta de volver a retomar la tradición de los alguaciles, pero ya con el nombre de Guardia indígena con el fin de ejercer control en las diferentes comunidades, esto basado en la ley 89 de 1890, decreto 74 de 1898, ley 21 de 1991, Constitución Política de 1991 en los artículos 7, 246, 330 y el convenio 169 de la OIT.

QUIENES CONFORMAN LA GUARDIA INDIGENA? La Guardia Indígena la conforman comuneros nacidos y censados dentro de las comunidades del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, mayores de 18 años que tengan sentido de pertenencia.

Personas de bien que pasan por un proceso de certificación de la comunidad, del cabildo, de un periodo de escuela y por ultimo del gobernador. A este grupo se le realiza un ritual de purificación y protección por parte de los médicos tradicionales donde el gobernador posesiona cada integrante haciéndoles entrega de una camiseta y una vara de control, símbolos de control, autoridad y autonomía.

CON QUE FIN SE CONFORMA LA GUARDIA INDIGENA? La guardia se conforma viendo

la necesidad de fortalecer la identidad, autonomía,

cultura, justicia y unidad de los pueblos indígenas existentes en el municipio de Riosucio Caldas. LA MISION DE LA GUARDIA INDIGENA MAFALA DEL RESGUARDO NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA ES:

“Proteger, defender y controlar el territorio y sus comuneros” Partiendo del principio ¡ojos abiertos oídos despiertos!

SABES QUE SIGNIFICA LA VARA DE CONTROL?

La vara de control es el principal símbolo de la Guardia Indígena, significa: Control, autoridad y autonomía CONTROL: llevar el orden en las diferentes actividades que se presenten dentro del territorio como: posesiones, festivales, asambleas, atención al publico en las sedes, entre otras. AUTORIDAD: es la facultad que se tiene para aplicar el orden de acuerdo a nuestros usos y costumbres. AUTONOMIA: es la forma de hacer valer la ley especial que como indígenas tenemos. La vara de control esta compuesta por los cuatro elementales: tierra, agua, fuego, aire. El anillo que tiene, significa la unidad de las 57 comunidades del Resguardo la Montaña. La punta que tiene horma de cerro, significan las montañas y los sitios sagrados que hay dentro de nuestro territorio. También se conforma por cuatro cintas decolores que significan:

ROJO: es la sangre derramada por nuestros ancestros y líderes en la defensa de nuestras comunidades. AMARILLO:

el padre sol y las riquezas minerales como el oro.

BLANCO: es la paz que queremos para vivir en armonía. VERDE: es la madre naturaleza que nos brinda protección y todo lo que necesitamos para vivir.

SE HACE MEMORIA A LOS FUNDADORES DE LA GUARDIA INDIGENA LA MONTAÑA MARIA FABIOLA LARGO JUAN DE DIOS TABORDA MARTHA MOTATO CARLOS ALBERTO GUERRERO MELIDA SOTO MIRIAM MORALES GUSTAVO GUTIERREZ YULIETH CATAÑO LAZAROMOTATO GREGORIO GUAPACHA SILVIA ORTIZ ERNESTO GUAPACHA LEOPOLDINO BAÑOL

LA GUARDIA INDIGENA DENTRO DE SUS ESTATUTOS TIENE DERECHOS Y DEBERES

DERECHOS: 

SER INFORMADO A TIEMPO



LIBRE INGRESO



LIBRE RETIRO



ELEGIR Y SER ELEGIDO



INSENTIVO MORAL



A SER RESPETADO POR LAS AUTORIDADES MAYORES



ASISTIR PUNTUALMEMTE A LOS EVENTOS Y REUNIONES



CUMPLIR CON EL REGLAMENTO



CUIDAR LA DOTACION E IMPLEMENTOS



TENER SENTIDO DE PERTENENCIA

DEBERES:

ELABORADO POR GLORIA ELIZABETH REYES MARIA DEL PILAR REYES OSCAR HERNANDO GARCIA

GUARDIA INDIGENA MAFALA (MARIA FABIOLA LARGO) NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA OJOS ABIERTOS OIDOS DESPIERTO

IDEAS ACERCA DE LA GUARDIA 

La guardia indígena MAFALA denominada así en reconocimiento a la gran labor de representación de una de nuestras máximas lideres María Fabiola Largo Cano, quien en sus cuatro periodos de gobierno avanzo con la propuesta de crear un grupo de personas que orientaran el ejercicio del principio de la autonomía a través de actividades de control social, monitoreos en el territorio indígena, presencia en las diferentes actividades comunitarias, capacitación a las nuevas escuelas de formación en liderazgo en el tema especifico de guardia indígena.



El tema de guardia indígena no es nuevo en nuestra organización indígena dado a que por tiempos milenarios ha existido la figura de alguaciles y guardias protectores.



La protección de los indígenas se manifiesta desde un principio bajo la figura de la espiritualidad de ahí el entendido de que los cerros tutelares son guardianes.



La guardia es un grupo inter disciplinario, se rige con base al compañerismo, labor social de conciliador en los diferentes conflictos entre los comuneros.



La junta directiva de la guardia indígena MAFALA se elige en asamblea general, respectando las directrices del cabildo mayor, el mando principal siempre será el Alcalde del cabildo de la organización, luego pasamos a nombrar, mando segundo, mando tercero, mando cuarto, mando quinto, fiscal principal y suplente, secretaria principal y suplente y tesorero.



En la guardia indígena realizamos las siguientes actividades guardar, cuidar, defender, preservar, pervivir, nos organizamos para resistir el embate de la injusticia, para defender los derechos y para construir un sitio digno que ocupar en el futuro; en ultimas surgimos para defendernos de todos aquellos que atropellen nuestros territorio, nuestros comuneros, nuestros pueblos y además por que nadie nos va ha defender, lo que no hagamos en tal sentido nadie lo hará por nosotros.



La guardia también es con el objetivo de llevar el orden en las diferentes actividades que se presenten dentro del territorio.



La autoridad que tenemos como guardias es la facultad de aplicar el orden de acuerdo a nuestros usos y costumbres.



La Misión de la guardia indígena MAFALA es: proteger, defender y controlar el territorio y sus comuneros.



La Visión de la guardia indígena MAFAFA es avanzar, mejorar y pervivir en el tiempo, tratar de que sea una guardia compacta con unidad, para así avanzar en el fortalecimiento de el principio de la autonomía, colaborar con el ejercicio de la Justicia propia y adelantar un mecanismo propio de control y no copiar otras figuras que normalmente se utiliza en la jurisdicción ordinaria.

ASUNTOS POLÍTICOS

ANTECEDENTES El proceso político inicia en 1986, las leyes 11 y 12 de 1986 las cuales hablan de descentralización y de conformación de las organizaciones indígenas, dan paso a tomar la decisión de participar políticamente con candidatos propios a nivel municipal. En ese tiempo varios líderes entre ellos Gilberto Motato, Nelson Ortiz, Marco Fidel Largo se reunieron a pensar en la forma de cómo conformar un grupo o movimiento político, después de haber analizado a profundidad la propuesta, deciden realizar una asamblea comunitaria en la cual se tocaría el tema y se decidiría que rumbo tomar políticamente, esta asamblea se realizó a finales de 1986, allí se les planteo la conformación de un grupo político y de participar en las elecciones venideras. Entre los años 1986 y 1987 se realizaron conversaciones con varios amigos de los tres Resguardos del municipio, con ellos se planteo realizar una convención política en la cual se postularían precandidatos para las elecciones de Alcalde del municipio, el grupo agitador de esta propuesta estaba conformado por: Silvio Tapasco, Gabriel Campeón, Gilberto Motato, Alfonso Taborda, Marco Fidel Largo y Nelson Ortiz, se planteo realizar la convención política el 15 de noviembre de 1987 en el antes mencionado Teatro Cuesta. En esta convención se decidió lanzar candidato a la Alcaldía de Riosucio, siendo precandidatos a esta Silvio Tapasco, Gabriel Campeón y José Gilberto Motato, durante la convención se decide someter a voto secreto los postulados, quedando de la siguiente

manera: tercero Silvio Tapasco, segundo Gabriel Campeón y en primer lugar José Gilberto Motato, se inicia entonces el proceso de campaña comunitaria y el grupo político que estaba al frente de todo este trabajo se denomino

“Movimiento cívico popular

indigenista”. Esta campaña se hizo hasta el 19 de febrero de 1988, día en el cual la intolerancia y el racismo no solo por clase social sino por color político apagan la vida del candidato para la Alcaldía de Riosucio por las comunidades indígenas José Gilberto Motato, estando en el velorio de Gilberto Motato se reúnen los líderes del movimiento y se toma la decisión de no desistir a las aspiraciones políticas y se designa como candidato a la alcaldía al líder Gabriel Campeón, en las elecciones este, saco 598 votos y para esta misma fecha se logra un concejal el señor José Nelson Ortiz. Para el año 1990 se lanza como candidato a la alcaldía al señor Carlos Emilio Largo de la comunidad de Santa Inés, este saco una votación de 614 votos, en 1992 se candidatiza al señor José Nelson Ortiz el cual saca una votación aproximada de 2000 votos, en 1994 se candidatiza nuevamente al señor Nelson Ortiz a la Alcaldía de Riosucio, pero por falta de garantías de seguridad del candidato y además por falta de recursos económicos presento la renuncia. Teniendo en cuenta la historia de racismo político del municipio y los antecedentes de violencia para con el movimiento indígena, se toma la decisión de seguir apostándole solo a la participación en el Concejo Municipal, es así como se obtuvo la representación de los siguientes lideres indígenas en este espacio de participación política: En 1995 y hasta 1996 el concejal fue Alfonso Taborda, Marco Fidel Largo 1997 hasta 1998, Nelson Ortiz. En el año 2000 se realiza una evaluación de los estatutos del movimiento y se cambia en consenso de todos los dirigentes el nombre del mismo, el cual se denomino “Alianza Indígena y Popular por caldas”, con la cual se buscaba que todos los sectores populares y sociales tuvieran acogida allí. Se decide realizar una convención política con los Resguardos indígenas del municipio de Riosucio, con el fin de postular candidatos para la Alcaldía y para el Concejo municipal, los cuatro Resguardos llevaban sus candidatos entre ellos podemos mencionar por Escopetera y Pirza al señor José Omar Gaspar, por el Resguardo de la Montaña a la señora María Fabiola Largo Cano y por el Resguardo de Cañamomo Lomaprieta el señor Adalberto Hernández, la convención decidió que se realizara voto secreto por cada uno de los Resguardos y candidatos, dando como

resultados: Resguardo de San Lorenzo y el Resguardo de Escopetera Pirza votaron por el señor José Omar Gaspar, la mitad del Resguardo de Cañamomo Lomaprieta y el Resguardo de la Montaña votaron por María Fabiola Largo Cano y una parte de Cañamomo Lomaprieta por el señor Adalberto Hernández. Este hecho hizo que los Resguardos del municipio de Riosucio se dividieran en términos políticos, ya que cada cabildo tenía su interés de candidato, es entonces que el mencionado tema de unidad se volvía solo un discurso y cada uno tomaba rumbo diferente en términos electorales. Los lideres indígenas de Cañamomo Lomaprieta y la Montaña se unen y optan por tener como candidata a la señora María Fabiola Largo Cano quien era gobernador del Resguardo de la Montaña en esa época, es así como se inicio una ardua labor de campaña por todas las comunidades del Resguardo la Montaña y de Cañamomo Lomaprieta, teniendo como resultado final una votación de aproximadamente 5500 votos y el contradictor que era el docente Cruz Ociel Gardner aventaja a la candidata indígena por un poca mas de 1500 votos. En esta ocasión una vez más las aspiraciones políticas de las comunidades quedarían truncadas por la maquinaria politiquera de los partidos tradicionales. En el año 2002, en la comunidad de Sipirra se realizo una capacitación con la Esap territorial Caldas, sobre el Sistema General de Participación, allí se encontraban los principales dirigentes de las comunidades indígenas de Caldas, siendo la una de la tarde, cuando los participantes al evento salían de almorzar de la escuela de la comunidad, en el patio de dicha institución educativa asesinan a la antes candidata a la Alcaldía de Riosucio y ex gobernadora del Resguardo de la Montaña María Fabiola Largo Cano. Este hecho marco de rabia e impunidad las comunidades indígenas.

Aún con los hechos acontecidos y el temor rondando por los dirigentes indígenas, se sigue con la idea de participar políticamente con candidatos propios a los espacios de participación política municipal. En el año 2003 los gobernadores indígenas citan a una convención con todos los cabildos indígenas del Departamento, allí se decidiría quien sería el candidato a la Alcaldía y los candidatos al Concejo Municipal, esta convención decide que el candidato a la Alcaldía sería el señor Gabriel Ángel Cartagena, se inicia entonces el proceso de campaña en todas las comunidades indígenas de los cuatro Resguardos de Riosucio. El 08 de Junio de 2003, cuando el candidato Cartagena se dirigía de Supía donde estaba atendiendo a la comunidad indígena de este municipio hacia el Resguardo de San Lorenzo donde se realizaría el lanzamiento de la campaña del candidato, en el sitio denominado la herradura una emboscada acabaría con la vida del candidato y tres de sus escoltas. Este hecho nuevamente llena de temor y repudio a las comunidades indígenas pero no apaga las aspiraciones políticas y en una nueva convención después de una ardua discusión y análisis se decide candidatizar al señor Darío Edgardo Tapasco del Resguardo de San Lorenzo y en las elecciones de este año se logra la Alcaldía de Riosucio por el movimiento

indígena por una votación aproximada de 9000 votos, este ocupó el cargo para el periodo 2004 – 2007. Nuevamente para las elecciones del 2008 se participa con un candidato propio, al igual que las anteriores ocasiones se decide realizar una convención para postular candidatos a este espacio político, es así como los Resguardos indígenas de Riosucio, postulan a Benjamín Taba Molina por el Resguardo de La Montaña y el señor Héctor Hugo González por el Resguardo de Cañamomo Lomaprieta. La convención decide que el candidato sea Héctor Hugo González, además se candidatiza al señor Arahugo Gañán para la Asamblea Departamental,

la persecución política de los partidos tradicionales del municipio,

quienes con pasquines y falsas acusaciones hacen que la gente cambie la votación por el candidato de la oposición, quien en la actualidad es el Alcalde municipal, pero se logra obtener la curul para cinco concejales indígenas y un diputado a la Asamblea Departamental. Los Concejales por el Resguardo de la Montaña son Benjamín Taba Molina y el señor Albeiro Vinasco, quien a pocos días de haberse posesionado en su cargo, decide renunciar por motivos hasta hoy desconocidos. En el año 2004 el movimiento indígena ayuda con su voto al senador Jorge Enrique Robledo y se apoya a Oscar Gutiérrez a la asamblea departamental, en el 2006 se realiza la consulta popular del polo para candidatos a la presidencia de la república, apoyando a Carlos Gaviria como candidato único, el movimiento indígena estuvo en manos de reconocidos lideres comunitarios lo cual permitió abrir espacios de participación con otros sectores y movimientos.

AVANCES Y LOGROS POLITICOS 

Actualmente el movimiento indígena se encuentra posicionado como la primera fuerza política, sin comprar la conciencia de los electores.



Alcaldía de Riosucio Caldas, para el periodo del 2004 – 2007.



Curul en la Asamblea departamental, 2008 – 2012.



Concejales indígenas municipales.



Sede propia del movimiento indígena.



Senador apoyado por las comunidades indígenas de Caldas.



Relaciones

políticas

entre

el

movimiento

indígena

y

las

instituciones

gubernamentales.

 Reconocimiento político municipal y departamental. 

Aval político con otros movimientos de orden social e indígena (ASI, Movimiento Indígena Colombiano, AICO y en la actualidad el POLO).



Participación de líderes indígenas dentro del congreso del POLO, en la cual queda representación de los nueve indígenas en la junta directiva nacional del mismo movimiento, de esta misma forma en la dirección departamental del POLO.

AREA DE CULTURA TRAYECTORIA DE LA ACTIVIDAD CULTURAL TRADICION FESTIVA La religiosidad ha sido parte de la tradición de sus habitantes, debido a que antiguamente en el territorio, era muy común dedicar amplios espacios para las tradiciones cristianas generalmente de unos días y hasta semanas enteras, en los que se compartía integralmente con la música de cuerdas, veladas e integraciones comunitarias. Hoy se propuso crear unos espacios especiales en los que se pudieran recrear parte de las aptitudes artísticas de sus moradores. Es de allí donde nace la idea de rescatar y fortalecer las Fiestas tradicionales en las que se pudieran recrear nuevamente esos espacios que se estaban perdiendo, como consecuencia del nuevo mundo que solo deja espacio para los asuntos económicos. En el Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña se celebraban antiguamente en varias comunidades, eventos que recreaban y fortalecían las raíces artísticas y culturales del territorio indígena, elementos como la música, las danzas tradicionales, su gastronomía propia, la cuenteria, mas el aporte cultural de los artesanos y encargados de de la elaboración de las comidas y bebidas tradicionales: como el guarapo, la chicha, el templillo, la tapetusa, y la candelilla. Muchas de esas expresiones sirvieron y seguirán sirviendo para mantener la tradición de lo que es hoy el carnaval de Riosucio patrimonio material e inmaterial de la Nación.

En el territorio de la Montaña culturalmente las fiestas y celebraciones tradicionales se celebraban anualmente, cada evento con algunos intervalos de tiempo y en diferentes comunidades llamados (romerías), haciendo honor a diferentes elementos que de alguna u otra forma hicieron y siguen siendo parte del saber empírico de la tradición indígena, mediante el proceso del Plan de Vida y con el apoyo de varias entidades del sector estatal,

desde hace aproximadamente 4 años se ha logrado rescatar y fortalecer

actividades culturales, para la continuidad de las expresiones artísticas del territorio indígena, fue entonces que para el año 2008

se lograron por medio de los aportes

económicos del Ministerio de Cultura de la Nación, Secretaria de Cultura del Departamento

Resguardos

Indígenas

y

Entidades

locales,

fortalecer procesos

culturales de tipo festivo para los cuales se tuvieron logros muy positivos. Mediante la recuperación, el apoyo y realización de las fiestas tradicionales del Resguardo de indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña se pretende generar espacios de convivencia pacífica cultivando y estimulando integralmente los actores que conservan y mantienen sus conocimientos generalmente empíricos y las expresiones artísticas del territorio motivando a los nativos a mantener y transmitir la tradición ancestral de nuestro pueblo; la música, la danza, las comidas y bebidas tradicionales, la narratoria oral y la cultura manual como elementos

importantes para integrar la

comunidad de forma practica, fortaleciendo los lasos de identidad, comunitariedad y valores de familiaridad entre niños, jóvenes, y adultos y adultos mayores, garantizando nuestra pervivencia como pueblos indígenas. En el mes de Enero, anualmente se realiza en la comunidad del Salado, la posesión del cabildo mayor el elemento central la posesión del gobierno propio predisponiendo a la madre tierra con rituales

de

agradecimiento, armonización pidiendo fertilidad y

protección para el año venidero también hacen parte cultural y artísticamente las danzas tradicionales de los indígenas del territorio, la música, la narratoria oral y las comidas y bebidas típicas son parte activa de esta celebración. En el mes de Febrero, en la comunidad de la Candelaria, desde la antigüedad se celebra la romería a la candelaria, considerada como la fiesta patronal con el sentido sincrético de hacer honor a la diosa del fuego, el elemento central los rituales de armonización y purificación del los espíritus presentes en el fuego, mas la participación colectiva de actores culturales músicos, cantores y compositores de la región compartían de la realización de este evento.

En el mes de Julio, en la comunidad de Pueblo Viejo, se realizaban también actividades festivas al ser este territorio de la región que antes fuera la primera ubicación del municipio de Riosucio y luego trasladado al sector que hoy ocupa, se exaltan allí muchas expresiones culturales como: su arquitectura tradicional, senderos de piedra, narratoria oral costumbres propias del saber tradicional como también las comidas y bebidas tradicionales. En el mes de Octubre, se ha realizado la fiesta del chontaduro, elemento de comercialización que genera ingresos muy importantes de la producción agrícola, pero que a su alrededor se dinamizan actividades culturales y artísticas como la gastronomía tradicional, bebidas típicas, música y danza tradicional. En este mismo mes en la comunidad de Santa Inés y con un intervalo de dos años se le ha dedicado un espacio muy importante a las expresiones artísticas del territorio como la música y la danza, dicha comunidad se le ha considerado como cuna cultural del Resguardo de la Montaña dado a que la gran floración de aptitudes artísticas de sus habitantes es considerada de gran importancia, compositores, cantores, interpretes musicales, narradores orales danzarines, decreteros, tradición gastronómica, oratoria oral sobre mitos y leyendas. Aproximadamente a finales de Octubre, en la comunidad de Aguacatal, Resguardos de la Montaña y Cañamomo Lomaprieta, mediante la unidad de sus cabildantes se propuso institucionalizar el festival de

música parrandera, dado a que la región de nuestro

territorio es muy común encontrar dentro de los grupos dicho género musical y que es necesario generar procesos de recuperación y motivación a sus intérpretes y creadores.

TALLERES EDUCATIVOS Y SEMANAS COMUNITARIAS Mediante el proceso

de recuperación de los eventos tradicionales, se considero

necesario reforzar educativamente las actividades festivas, de tal forma que se tuviera muy en cuenta a los niños, jóvenes, y los sabedores adultos mayores siendo

parte

fundamental como fuentes de la información y conocimiento de las tradiciones del territorio y en cada acto se plantea la realización de semanas comunitarias de tal forma que las distintas áreas del cabildo tuvieran su actuación dinamizando jornadas especiales atendiendo las necesidades educativas de cada comunidad.

Poco a poco se logra la vinculación de entidades locales para la planeación y organización de las diferentes jornadas entre las que se tuvieron en cuenta : educación con procesos de creación literarias infantiles y lecto escritura, medio ambiente concientizando y reforestando pequeñas fuentes hídricas, talleres culturales creando y practicando elementos artísticos de música de percusión, practicas de actuación dancística y actoral, las áreas de salud propia aportando las practicas sobre medicinas tradicional, gestión de profesionales de odontología y sicología, para la atención de la población escolarizada, el área de agropecuaria se vinculo a las jornadas con la atención de las especies.

Mediante el proyecto del Plan de Vida, durante las semanas comunitarias se ha querido involucrar dentro de la programación, varios talleres educativos

prestando gran

importancia a la población estudiantil de cada comunidad, desarrollando varios temas dinamizando los proceso de todas las áreas: educación con temas literatura infantil y lecto escritura medioambiente con jornadas de amor a la madre tierra reforestando las micro cuencas, cultura con prácticas de expresión artística y creación de instrumentos, salud propia con jornadas de atención ala población con medicina tradicional

y el área

agropecuaria con la realización de jornadas medico veterinarias cada actividad ha sido acompañada directamente por los dinamizadores o encargados de cada área las autoridades tradicionales y agentes comunitarios de cada comunidad.

Se realizo la Gestión de los recursos económicos ante las entidades locales y nacionales, que tienen relación en torno a la Cultura, en muchas ocasiones colaboración SECRETARIA

económica DE

de:

MINISTERIO

CULTURA

DEL

DE

CULTURA

DEPARTAMENTO,

DE

se cuenta con la LA

NACIÓN,

ADMINISTRACIÓN

MUNICIPAL DE RIOSUCIO, RESGUARDOS Y ENTIDADES INDIGENAS DEL TERRITORIO Y APORTES COMERCIALES, para Fortalecer y dinamizar actividades festivas planteadas como propósito del Plan de Vida, eventos de tipo cultural y de tradición

Indígena

del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña en los

cuales se pretende estimular participativamente la población que interviene de forma directa en la tradición artística y cultural de nuestro territorio. Seguidamente se hace la convocatoria de planeación y preparación de las actividades culturales del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña y se logra la vinculación de gran parte de los participantes en los equipos involucrados en los procesos

comunitarios,

docentes, agentes comunitarios y jóvenes

participantes del comité de

educación y grupos de apoyo al cabildo.

POSESION DEL CABILDO MAYOR Comunidad El Salado Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña

Anualmente en el Resguardo de Indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña se dan cita las Autoridades Tradicionales Indígenas y Autoridades Estatales, dando cumplimiento a lo dispuesto por la ley 89 de 1890, artículo 3 y en la parte cultural hacen parte de este encuentro los Médicos Tradicionales, grupos artísticos de música y danza tradicional, cuerdas y chirimía para dinamizar y mostrar el saber ancestral. En esta ocasión se posesionaron 114 Cabildantes, representantes de las comunidades del territorio Indígena de la Montaña y su Junta Directiva, dentro de la programación se dio transcurso a: - la toma de juramento de la Junta Directiva y el Gobernador como cabeza visible de la organización, - ritual de armonización con los Médicos Tradicionales y actuación de los diferentes grupos culturales de la región.

En la fotografía se

encuentran participantes del grupo cultural de danzas INDARWA que en lengua nativa significa (agua de la roca sagrada) perteneciente al Resguardo de la Montaña mas 35 grupos musicales de cuerdas y chirimía y grupos de danzas de la región, los artesanos y

personas encargadas de la Realización de las comidas y bebidas tradicionales derivadas del maíz.

Las personas mayores, en estos casos las mujeres son las encargadas de la preparación de dichos alimentos tradicionales, los chiquichoques o nalgas de ángel, estacas, jaruma, hogagato, entre otros, hacen parte de la actividad mas la participación de la comunidad que es muy importante con una asistencia de público cerca de 4.000 personas, las cuales hacen parte y arte de este gran evento.

ROMERÍA A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA En el mes de febrero en la comunidad de la candelaria se celebra la romería a la candelaria considerada como la fiesta patronal con en el sentido sincrético de hacer honor a la diosa del fuego, el elemento central los rituales de armonización y ofertorios a los

espíritus presentes en el fuego mas la participación colectiva de actores culturales

músicos, cantores danzarines.

RITUAL

DE

ARMONIZACIÓN

AL

FUEGO

ACTO

ESPRITUAL

DE

MEDICINA

TRADICIONAL GRUPO CULTURAL INDARWA

Grupo cultural de danzas indarwa

TALLERES EDUCATIVOS Dentro de la programación de estas actividades, se da gran importancia a la población estudiantil de estas comunidades, desarrollando talleres educativos de lecto escritura, a cargo de la secretaria de educación del Resguardo de la Montaña y en sus componentes: actividad de lectura, película educativa, y juegos tradicionales.

Autoridades tradicionales y agentes comunitarios.

JORNADA EDUCATIVA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Dentro de las actividades comunitarias se visitan las micro cuencas de la comunidad que surten los acueductos del territorio y se reforesto plantas y árboles nativos de la región.

CREACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES Y PRÁCTICAS CULTURALES DE LA REGION

Para esta actividad se cuenta con la colaboración y participación de profesores del programa etnocultural del municipio, para el desarrollo de los diferentes talleres culturales, en los cuales se involucra a los jóvenes, niños y personas de esta comunidad talleres como: construcción

de instrumentos musicales de percusión, con materiales

propios del territorio, taller de pintura, taller sobre el conocimiento de la danza tradicional, actuación escénica y juegos tradicionales.

CULTURA DE LA REGION El trapiche también es parte fundamental de la tradición comunitaria, la minga para la extracción del guarapo, para la elaboración de la panela y sus derivados: chicha, templillo, guarapo fuerte, y tapetusa.

Los niños también hicieron su aporte cultural con la música de chirimía.

FIESTA DE LA CORDIALIDAD COMUNIDAD DE PUEBLO VIEJO

“Tras la unidad e identidad de un pueblo”

Introducción

La comunidad de Pueblo Viejo se caracteriza por poseer una amplia gama de rastros culturales, dado a que antiguamente fue paso obligado de comunicación entre los departamentos de Caldas, Antioquia, Risaralda y posteriormente cuna de la llegada de los primeros habitantes que fundarían el municipio de Riosucio, la mestización entre Indígenas y colonizadores antioqueños ha sido un nexo para la conservación y existencia de muchas de las expresiones culturales de la región. La religiosidad en esta comunidad ha sido parte de la tradición de sus habitantes, debido a que antiguamente en el territorio era muy común dedicar amplios espacios para dedicarlos a las tradiciones cristianas generalmente de unos días y hasta semanas enteras, en los que se compartía integralmente con la música de cuerdas, veladas e integraciones comunitarias. Hoy día desde hace 3 años se propuso realizar y crear unos espacios especiales en los que se pudieran recrear parte de las aptitudes artísticas de sus moradores. Es de allí donde nace la idea de crear las Fiestas de la cordialidad en las que se recrean esos espacios que se estaban perdiendo, como consecuencia del nuevo mundo que solo deja espacio para los asuntos económicos. A continuación se describen cada una de las etapas y los eventos que se desarrollaron para lograr alcanzar los objetivos propuestos.

Las autoridades tradicionales, personal docente, y agentes comunitarios, se involucran para la coordinación y ejecución de cada una de las actividades enmarcadas dentro de cada actividad comunitaria.



Motivar las habitantes de la comunidad para la unificación de los

recursos humanos,

físicos y económicos del territorio 

La difusión de cada una de las actividades en los medios de locales de televisión, radio, plegables y afiches



La planeación y coordinación con los grupos de apoyo comunitario para la realización de cada una de las actividades



Vincular las entidades para la consecución de los recursos económicos,

La participación de las autoridades Indígenas del Resguardo y actos culturales de armonización al fuego y presentación de danza tradicionales del territorio, la aceptación de la comunidad para tal evento fue excelente.

Danza del fuego

Danza de la Tierra

Recorridos por los caminos ancestrales y muestra gastronómica. La comunidad posee muchas expresiones culturales en las que se encuentra su

arquitectura

colonial, senderos de piedra, gastronomía propia, identificando y diagnosticando su estado actual, con el fin de construir futuro para las generaciones venideras entorno al tema.

Camino ancestral de piedra

Muestra ancestral proceso del guarapo

Visita sitio de interés cultural

Vigías del patrimonio con mayores de la comunidad

Participación Institucional a través del Programa etnocultural del municipio de Riosucio La presencia de este equipo cultural tiene como fin el de compartir con los habitantes de la comunidad y demostrar las aptitudes artísticas de la danza, la música y las actuaciones teatrales de los niños y los jóvenes teniendo en cuenta desde lo tradicional hasta las expresiones modernas como el hiphop.

Cuerdas en la tradición

Flautas y tambores de paz

Factor humano

Grupo de danzas

Taller de creación e investigación de la historia de la comunidad. Dentro de las actividades comunitarias, se dedica un día para experimentar el conocimiento de la creación de la historia y narratoria oral-escrita por los estudiantes del plantel educativo,

teniendo en cuenta la fantasía de los niños en relación con los mitos y leyendas del territorio Indígena, involucrando los niños jóvenes y algunos adultos que realizaron su aporte cultural de narratoria y poesía. Jornada de recuperación de la Madre Tierra También se puede involucrar la población escolarizada para la toma de conciencia sobre la importancia de conservación y protección a la madre naturaleza reforestando algunos micros cuencas de acueductos de la comunidad Educación recreativa infantil y juvenil Gran parte de la tradición de las comunidades Indígenas ha tenido que ver con los juegos tradicionales, en los que se les dio su participación a los niños, jóvenes y mayores en algunos actos de competencias. Taller de instrumentos, mascaras y dibujo. Estratégicamente se gestiona ante la alcaldía municipal la colaboración de profesores de artes culturales, para que dentro de cada actividad se hiciera un trabajo de construcción de elementos e instrumentos musicales con materiales del entorno, como también las practicas de actuación teatral, danza , dibujo, y creación de mascaras Encuentro de canta pisteros Se convoca para esta actividad la participación de los cantantes de la región para que demostraran sus aptitudes del canto con pistas en la cual participaron cantantes entre mayores y niños compartieron con los expectantes en dos jornadas muy especiales artísticamente Integración comunitaria con las orquestas Dentro de la programación y la realización de las integraciones colectivas se cuenta con la actuación de los grupos musicales de la región entre ellos tenemos: Chirimía de Pueblo Viejo, grupo de danzas Indarwa, chirimía los chiracas de la comunidad de santa Inés, grupo de danzas escolares de la comunidad de Pueblo Viejo, paso a paso en el folclor grupo juvenil con cuerdas en la tradición grupo de teatro etnocultural, flautas y tambores de paz, orquesta la nueva integración de la comunidad de pasmi del Resguardo Indígena de San Lorenzo, Orquesta Melao de Caña, Orquesta Pachanga Show del Resguardo de Indígenas Cañamomo Loma Prieta, y el Mariachi Tekilatino

FIESTA DEL CHONTADURO COMUNIDAD DE LAS ESTANCIAS

Partir del mes de septiembre se realizan los preparativos para la organización de las Fiestas del chontaduro comunidad de las estancias Resguardo de Indígenas de la Montaña La comunidad de las Estancias esta en el punto más cálido del Resguardo de la Montaña, su nombre es el vestigio de la cultura panelera de los últimos años del siglo diecinueve, donde existían cerca de doce moliendas, que en el lenguaje de hace cien años se llamaban estancias. La comunidad de esos tiempos era paso preferido para los antioqueños que, en 1860, sembraron en este sitio sus vidas, sus familias y sus tradiciones, y las mezclaron con la maravillosa cultura indígena que aquí vivía. Actualmente 437 habitantes viven en este territorio, que a 1.400 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura promedio de 26 grados centígrados, sostiene una diversidad social enriquecida con apellidos provenientes del mestizaje entre indígenas y

antioqueños; Díaz, Franco, González, Largo, Cano, Mendoza, Betancur, Bañol, Zamora, Arbeláez y Montoya. Familias de donde han salido formadores de toda una cultura de la arriería que se abrigó a la sombra de las palmas de chontaduro.

1. Impacto logrado 



 

Se logro dinamizar 2 espacios culturales en los cuales los artistas pudieron compartir y demostrar ante los espectadores sus diferentes actitudes artísticas en música danza y costumbres nativas del territorio Se le dedico especial cuidado a la población infantil y los adultos mayores para la identificación y transmisión de la oralidad a través del la historia y cuento tradicional del territorio Se logro la vinculación del grupo de vigías del patrimonio como aporte de identificación y protección del patrimonio material e inmaterial de nuestro municipio Identificaron las cualidades artísticas de los cantantes y narradores orales y creadores de poesía y cuentos infantiles empíricos



Institucionalizar nuevamente la realización de los eventos festivos del territorio de la montaña



A través de este proyecto se logro compartir y Estimular y fortalecer aproximadamente 254 artistas entre compositores empíricos, músicos, danzarines, narradores orales, artesanos, y gestores culturales mediante la participación en los diferentes eventos culturales del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña.



Identificaron muchas

de

las cualidades artísticas de los compositores empíricos

participantes y actos culturales dignos de motivar para seguir perviviendo 

Como tareas para el futuro queda la sistematización de dos temas musicales de creación para realizar la gestión de su sistematización



Institucionalizar nuevamente la realización de los eventos festivos del territorio de la montaña

 2. Conclusiones Siendo la cultura uno de los pilares fundamentales como la expresión propia de la identidad de cada una de las comunidades Indígenas se debe dedicar mucho más recursos económicos para su fortalecimiento 3. Recomendaciones 

Estimular a los actores gestores y

dinamizadores de cada uno de los procesos

culturales y colectivos como métodos de pervivencia cultural de los pueblos Indígenas de los Departamentos y la Nación.



Facilitar las labores de gestión de recursos para este tipo de eventos, ya que la mayoría de las veces se hace difícil conseguir los objetivos planteados a causa de lo mencionado.



Evaluar los alcances de los proyectos más por el impacto logrado que por su valor económico, para ello se debe tener un acompañamiento personalizado de cada uno de los eventos realizados.

4. Muestra fotográfica

Recreación infantil y juvenil

Desfile de caña

Molienda de guarapo – “Mata gente” – “Pela culo”

Horno de leña

– “Amansa yernos”

Sancocho comunitario

Dueto musical

Cabalgata de la cordialidad

Casa colonial

Integración escolar

Desfile de reinado

La cultura indígena de los embera Chamí de Caldas, como componente del Plan de Vida del Resguardo de la Montaña pretende recopilar, fortalecer y plantear hacia el futuro en sus diferentes niveles, todas las expresiones artísticas profundizando en la historia, el presente y futuro, dinamizando paso a paso procesos que integren, difundan, mantengan y proyecten como pervivencia de los pueblos indígenas, considerando como fundamento social cada una de las personas en su contexto etareo; los adultos mayores, los jóvenes, los niños, artesanos, músicos, gestores culturales, narradores orales, como parte activa y muestra de la gran riqueza que mantiene viva la cultura de cada una de nuestras comunidades indígenas.

Actualmente cuenta con grupos de cuerda tradicional, y ritmos de chirimía.

percusión que interpretan

CHIRIMIA LOS CHIRACAS DE SANTA INES

LAS MINGAS VINCULO DE COMUNITARIEDAD

Dentro de las

formas culturales y de resistencia de nuestra comunidad que hoy se

preservan, encontramos las mingas o unificación de la mano de obra no calificada, en la búsqueda y logro de objetivos comunitarios por las cuales se pretende que a través de los valores étnicos de la tolerancia Y solidaridad se fomenten los vínculos familiares y de la comunitariedad.

MITOS Y LEYENDAS

ENTRE LOS MITOS Y LEYENDAS La narratoria oral es parte integral de los artesanos debido a que la tradición manual, es un arte trasmitido de los abuelos a las generaciones presentes y la oralidad hace parte del que hacer manual y es muy común encontrar durante los recorridos de la recolección y cosechamiento de los materiales silvestres leyendas, anécdotas y nuestra propia mitología entre los mas presentes se encuentran: la madre monte, la llorona, el duende, la patasola, el mohán, la serpiente de siete cabezas, entre otros que se reflejan e

inspiran la fabricación de productos manuales, también se practica la medicina propia que se comparte a diario de los mayores a los niños y jóvenes persona a persona. Todavía existen en el territorio del resguardo de la montaña específicamente en las comunidades del saldo y la Zulia, personas mayores que conservan muchos conocimientos ancestrales de sobre la aplicación para la elaboración de tejidos manuales con sistemas y formas

del procesamiento, extracción,

tinturado, de fibras naturales, además del

cosechamiento de las mismas sin deteriorar el eco sistema (conocimiento de de los tiempos de lunas) para la extracción y el tinturado de los materiales. Estas prácticas y conocimientos constantemente se deterioran por motivos ajenos a nuestra causa, como orden publico, desplazamiento forzoso, de los sabedores, avanzada edad de la mayor aculturación, más el deterior de la salud de los mayores, hacen que estos conocimientos corran el riesgo de desaparecer y no transmitirse generaciones.

LAS DANZAS COMO PARTE DE TRADICIÓN ANCESTRAL

a nuevas

GRUPO DDE DANZAS INDARWUA DE LA MONTAÑA

OFICIO ARTESANAL DEL RESGUARDO DE LA MONTAÑA En el Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la montaña se caracteriza por tener gran extensión de reserva natural de bosque nativo esto a contribuido a que sus moradores indígenas elaboraran diversos objetos o utensilios del uso domestico, dichos elementos elaborados de forma artesanal, estos elementos además de prestar utilidad en el hogar hace parte de la memoria cultural de nuestro territorio. Hoy día en la búsqueda de fortalecerla identidad artística cultivar el saber ancestral de los mayores se busca liderar procesos de que integren la comunidad especialmente las mujeres, jóvenes y los niños; en el reguardo de la montaña quedan algunas personas mayores que conservan ese conocimiento y es por eso que se hace necesario recuperarlo para sistematizarlo y transmitirlo a las nuevas generaciones dentro de las técnicas que se realizaban se encuentran:

LA CESTERÍA Este oficio es muy común encontrarlo en la comunidad del salado y la Zulia a pesar que hasta la década de los 80 en la comunidad de travesías la familia de José Gilberto Motato procesaban el bejuco para la elaboración de canastos.

Los (catangos, gerembes, cachingos), cestos con sus respectivos nombres tradicionales, generalmente rústicos se utilizan para el trasporte de mercado y productos agrícolas, recolección del café o cargar las viandas hacia el trabajo.

LA BISUTERÍA Tejidos Tradicionales (ocamas, collares, manillas) elaboradas generalmente con chaquiras o semillas muertas utilizadas en las fiestas y danzas ceremoniales y en la medicina

tradicional. LA TEJEDURÍA Elaboración de sombreros, petacas, esteras, de cogollos de cañabraba, esta técnica fue muy prospera hasta hace algunos años, hoy día son pocas las personas que laboran con este oficio dado a que la consecución del material es un poco lidioso, esta consiste en la consecución y preparado de las venas de la cañabrava, también se realizaban bordados manuales cuyos principales conocedoras son las abuelas y personas mayores. El macramé, anudado y mallas también utilizado para la elaboración de mochilas, cinchones, correas, tapetes, y esteras

LEGADO MANUAL Legado manual en el Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la montaña, se caracteriza por tener gran extensión de reserva natural, de bosque nativo, esto a contribuido a que sus moradores indígenas elaboraran diversos objetos o utensilios del uso domestico, hechos de tipo artesanal, además de prestar utilidad en el hogar hace parte de la memoria cultural de nuestro territorio. Hoy día en la búsqueda de fortalecer la identidad artística cultivar el saber ancestral de los mayores se busca liderar procesos de que integren la comunidad por medio de su aprendizaje especialmente las mujeres, jóvenes y los niños; dentro del territorio, quedan algunas personas mayores que conservan ese conocimiento y es por eso que se hace necesario recuperarlo para sistematizarlo y transmitirlo a las nuevas generaciones, dentro de las técnicas que se realizaban se encuentran:

ARTESANA INDIGENA COMUNIDAD DE LA ZULIA La cestería de bejucos,(catangos, gerembes, cachingos), cestos con sus respectivos nombres tradicionales La bisutería tradicional (ocamas, collares, manillas) elaboradas generalmente con chaquiras o semillas muertas utilizadas en las fiestas y danzas ceremoniales y en la medicina tradicional La Tejeduría para la elaboración de sombreros, petacas, esteras, de cogollos de cañabraba también se realizaba bordados manuales cuyos principales conocedoras son las abuelas y personas mayores El macramé, anudado y mallas también utilizado para la elaboración de mochilas, cinchones, correas, tapetes, y esteras

PROBLEMÁTICA

A pesar de la mestización y colonización del territorio indígena de colonos de otras regiones e invasión de los medios nocivos de comunicación mas la modernidad tecnológica domestica y musical; todavía existen en el territorio del resguardo de la montaña personas mayores que conservan muchos conocimientos ancestrales de sobre la aplicación para la elaboración de tejidos manuales con sistemas y formas

del procesamiento,

extracción, tinturado, de fibras naturales, además del cosechamiento de las mismas sin deteriorar el eco sistema (conocimiento de de los tiempos de lunas) para la extracción y el tinturado de los materiales, en la parte artística: compositores de música tradicional en su saber empírico expresiones sobre las danzas ancestrales, rituales, gastronomía propia narratoria oral Estas prácticas y conocimientos constantemente se deterioran por motivos ajenos a nuestra causa, como escases de materias primas, orden público, desplazamiento forzoso, de los sabedores, y la avanzada edad de los mayores más el deterior de su salud, hacen que estos conocimientos corran el riesgo de desaparecer y no transmitirse a nuevas generaciones OBJETIVOS:



Gestionar los recursos económicos para recuperar de la memoria delos sabedores las practicas de los mayores indígenas y los conocimientos empíricos sobre las diferentes técnicas y conocimientos ancestrales para lograr su sistematización y poder transmitirlo a grupos de mujeres cabeza de hogar, jóvenes y niños en edades escolarizadas con formas practicas del resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña garantizando nuestra

pervivencia como pueblos

indígenas. 

Fortalecer y dinamizar

actividades festivas de tipo cultural y de tradición

indígena en el Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña para estimular de forma participativa los valores artísticos y el saber empírico que se conservan como tradición y que han pervivido desde tiempos antiguos hasta nuestros días.

METAS



Estimular y fortalecer los

artistas entre compositores empíricos, músicos,

danzarines, narradores orales, artesanos, y gestores culturales mediante la

participación en los eventos culturales del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña 

Identificar las cualidades artísticas de los compositores empíricos

para la

sistematización de los temas musicales de la región 

Institucionalizar nuevamente la realización de las eventos festivos del territorio de la montaña



Realizar jornadas practicas con los sabedores del territorio para lograr recopilar los conocimientos manuales y artísticos para sistematizarlos en medios didácticos y audio visuales



Estimular los mayores que aun perviven dentro del territorio integrándoles y demostrándoles la importancia de conservar el saber tradicional



Transmitir en forma practica el conocimiento adquirido a grupos de mujeres, y futuras generaciones de las comunidades indígenas



Realizar jornadas educativas sobre conservación y protección del ecosistema para la preservación de las fibras naturales utilizadas para las artes manuales



Recrear su saber empírico difundiendo sus creaciones en actuaciones y medios magnéticos que prevalezcan en el tiempo y espacio



Difundir nuestra cultura indígena dentro y fuera de nuestro país

BENEFICIARIOS Y SU CONTEXTO SOCIOECONÓMICO: Se cuenta con pocos sabedores que aun pueden y transmitir en formas practicas y colaborar aportando y compartiendo sus conocimientos a grupos en las jornadas de recolección y procesamiento de los insumos materiales, y un grupo de aproximadamente un grupo de 15 personas entre mujeres, jóvenes estudiantes y niños, para la realización de cada una de las jornadas y artesanos de la región. El nivel educativo de la población mayor alcanza solo hasta los primeros años de primaria, un mayor porcentaje de edades de los habitantes, oscila entre los 20 y 50 años, nuestra economía es derivada generalmente del cultivo de café plátano y frutales en algunas de las regiones y muchas de las familias derivan su sustento por medio del jornaleo y el alquiler de tierra para el cultivo de maíz y frijol y un porcentaje mínimo lo derivan de las ventas de producto artesanales generalmente canastos para la recolección de café.

LA MÚSICA DE CUERDA Y CHIRIMÍA

Producto de la colonización antioqueña, el mismo intercambio de culturas, el mestizaje entre los habitantes del territorio se adoptaron situaciones culturales de danzas, música, comidas tradicionales e instrumentos musicales. Debido a que el territorio de la montaña fue transitado constantemente por los colonizadores que constantemente hacían sus recorridos desde Manizales a Antioquia al igual de Medellín hacia el cauca , toda esa relación trajo como consecuencia además de la mestización de los indígenas del territorio con los colonizadores antioqueños y caucanos debido a este fenómeno parte de nuestra cultura esta ligada con aportes de la cultura antioqueña o paisa por eso podemos identificar

dentro de los muchos instrumentos

musicales como, las guitarras, tiples, bandolas, violines, e instrumentos

de percusión

como la tambora.las maracas, el carángano con los cuales se generaban espacios de intercambios, festines, retos, desafíos y duelos

entre los mismos ejecutantes

desafiando su destreza y mirando cual tenia mayor capacidad de dancística ; estos desafíos en algunas ocasiones terminaban con otras situaciones como una machetera o duelo de peinilla. El enamoramiento otro de los aspectos interesantes a través de la música uno o mas integrantes contrataban grupos para alegrar la noche o la madrugada de sus enamoradas o en algunas ocasiones se pasaban la noche de sereno en sereno entre los ritmos tradicionales del territorio encontramos. El bambuco, el pasillo arria o toriao el torbellino, la rumba, el porro, el merengue, la polca, la danza, y la contradanza estos ritmos daban pie para el inicio de las fiestas y bailes que generalmente era entre hombres solos y mujeres solas a la luz de velas de cebo higuerilla, fruto de la región mas adelante y en ese tiempo los avances dieron para que en las veladas, se utilizaran lámparas de petróleo y caperuzas a gasolina en ese tiempo los matrimonios , las romerías, las misiones, y ocasiones muy importantes para se amenizadas con la música de cuerda.

LA DANZA FUCION DE TRADICIONES INDÍGENAS La danza como elemento importante dentro de nuestra cultura ancestral y que ha existido de generaciones pasadas hasta nuestros días como principio fundamental por el cual, cada uno de los pueblos indígenas y no indígenas ha estado ligado y en su defensa, la

danza integra componentes como la espiritualidad enfocada en la base de proteger y recrear a través del pensamiento, la armonía de la naturaleza y de la madre tierra, con el propósito de cuidar lo propio y lo que es real nativo para nosotros como pueblo indígena Mediante las actuación dancística pretenden perfilar sueños de equilibrio con todos los seres y elementales que existen y conviven con la madre naturaleza. el Resguardo de la Montaña se ha destacado por mantener siempre activa esta expresión, tratado de profundizar su creación e investigación con personajes mayores o informantes específicamente en la comunidad de travesías y bajo la animación del desaparecido JOSÉ GILBERTO

MOTATO existió un grupo de danzas muy significativo el cual le

correspondió representar el Reguardo de la Montaña con sus actuaciones en localidades locales y regionales, y hoy se pueden identificar algunos personajes que hicieron parte de estos grupos como : Margot Monsalve, Trina Bañol, Aceneth García, Ruth García, Luz Abelva Largo, Octavio Gonzales, Uriel González y músicos como Rosendo Bañol, Francisco Gonzales, Noé Motato, y encontramos también en la comunidad de la esperanza y con la coordinación de Apolinar Guapacha, quien dinamizo gran parte de nuestras danzas, que hoy existen recuperadas por la docente Yaneth Motato y su padre Roberto Motato y hasta hace aproximadamente 10 años en la década de los 90 y en la gobernación de la desaparecida María Fabiola Largo, existieron grupos de danza muy significativos como: Folclor minero de la comunidad de las minas, con la coordinación del dinamizador de cultura ARLEY RAVE, las veraneras de partidas coordinado por el señor JESUS MORALES, Arenillas de la floresta coordinado por la señora EDILIA LARGO, kandelilla de travesías coordinado por JOSE ALVIARDO GONZALES, zacatín de la esperanza coordinado por YANEHT MOTATO, danzas del salado dirigido por ERNESTINA BAÑOL Y

PAULINA PESCADOR, danzas NUSECAMO dirigido por el dinamizador de cultura y

deporte ALBEIRO TABORDA hoy docente, hoy se pueden observar solo algunos grupos que se encuentran vigentes y es el caso de grupo de danzas de santa Inés dirigido por el músico BERNARDINO BAÑOL, danzas de la montaña , danzas indarwa. En la variada gama de ritmos y formas de expresar las danzas de nuestro territorio se pueden identificar algunos géneros de nuestra danza tradicional, de acuerdo con unas situaciones colectivas de celebración, o al contrario situación de duelo la danza como expresión artística, galanteo, enamoramiento, fertilización y agradecimiento a los dices, como parte integral de los habitantes de cada una de las comunidades de los resguardos

indígenas , y especialmente en el

territorio de la montaña se pueden encontrar los

siguientes géneros y sus diferentes nombres utilizados actualmente. El sapo Los Toritos Los Monos La mazurca La Guabina El Bambuco El Guatín La Marcha

El Siotís Danza de los patos El son de las vacas Vueltas ceremoniales Pasillos La severiana Azucena

En el Resguardo de la Montaña encontramos algunas danzas consideradas como propias, investigadas en comunidades como travesías, Santa Inés, el Salado y la Esperanza, géneros como:

DANZAS DE LABOR

Transmite situaciones que permite percibir elementos utilizados en las labores. Cotidianas ejemplo la caña representa el proceso de producción de la panela desde la molienda, representa el amor, el afecto, trabajo y también se consolida la unidad familiar.

DANZAS ZOOMORFAS Emite situaciones que tienen que ver con la fauna generalmente con nombres de animales como danza del sapo, danza del pato, danza del guatín, danza de los toritos, danza el son de las vacas.

DANZA DEL SAPO El sonido del instrumento membranófono llamado “corrosco”, invoca y llama al animal, que es símbolo de la lluvia y la fertilidad, en aire de Vueltas Remedianas. Esta danza exterioriza el anhelo de procreación, con un picaresco sentido del humor, típico del caldense.

LOS TORITOS Bailada por cuatro oficiantes sobre un ritmo autóctono de poderosa rusticidad, esta danza pasa de la imitación elemental del animal a la mágica figura de las manos unidas en lo alto.

DANZA DE LOS MONOS Entre las variantes de la danza zoomorfa de “Los Monos” existentes en diversos sectores andinos de Colombia, ésta es la que muestra una influencia indígena más definida. La primera parte va en aire de “Vueltas Remedianas” (derivación de la Contradanza), y la segunda en aire de Torbellino. La picardía que es propia de esta danza en todas las variantes, se expresa en este caso en la funcionalidad de la ruana, llevada por el hombre a manera de manta indígena.

EL GUATÍN Es esta danza una gran curiosidad pues se trata de una danza campesina de salón. “Guatín” es el nombre de un animalito roedor silvestre. Los danzarines describen la figura coreográfica de “Los Ochos” y dialogan mediante un alegre estribillo coral en aire de Torbellino.

DANZAS DE FERTILIDAD

EL TORBELLINO El torbellino representa la convocatoria a los vientos, que al fluir desde los cuatro puntos cardinales regulan la productividad de la naturaleza. De ahí que los bailarines, en grupos de cuatro, giren ágilmente, entrelazándose.

 DANZAS DE COSECHA  DANZAS DE ENAMORAMIENTO

LA GUABINA (Resguardo Indígena de Cañamomo Lomaprieta, y La Montaña, Riosucio.) Es una modalidad especialmente cadenciosa del Torbellino. Tiene gran ingenuidad; todo gira alrededor del pañuelo, prenda de aceptación amorosa, en un clima de callada veneración a la Madre Tierra, como símbolo de fecundidad. Se advierte en las versiones caldenses una gran diferencia con las Guabinas del Oriente y Centro Andino de Colombia.

DANZAS CEREMONIALES Realizada en señal de agradecimiento o creando situaciones de comunicación con los espíritus, dioses, o creencias existentes entre los nativos tales como la despedida del angelito en la danza el velorio del angelito danzas al fuego, danzas a la lluvia, al aire, danza el son de las vacas, las vueltas ceremoniales

etc.

LAS FLORES (Resguardos Indígenas de La Montaña y San Lorenzo, Riosucio.)

La danza de LAS FLORES, preludiada por el golpe del “carángano” en aire de “Vals Antiguo” (variante de Torbellino), simboliza la integración comunitaria mediante el trenzado de bejucos con flores alrededor de un asta. Esta última característica diferencia la versión riosuceña de las de otras regiones que utilizan cintas para el trenzado.

 El velorio del Angelito. DANZAS RITUALES PASILLO Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.

DANZA Aire procedente de Cuba, resaltante de la transformación de la antigua contradanza, que conservó el compás de 6/8 y de ritmo muy cadencioso. La danza penetró en el medio musical de Bogotá en la década de 1860, habiendo logrado una gran acogida entre los compositores colombianos. Es vocal como instrumental.

TERRITORIO DEL AURRIA HOY LLAMADO LAS ESTANCIAS La comunidad de las Estancias esta en el punto más cálido del Resguardo de la Montaña, su nombre es el vestigio de la cultura panelera de los últimos años del siglo diecinueve, donde existían cerca de doce moliendas, que en el lenguaje de hace cien años se llamaban estancias. La comunidad de esos tiempos era paso preferido para los antioqueños que, en 1860, sembraron en este sitio sus vidas, sus familias y sus tradiciones, y las mezclaron con la maravillosa cultura indígena que aquí vivía. Actualmente 437 habitantes viven en este territorio, que a 1.400 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura promedio de 26 grados centígrados, sostiene una diversidad social enriquecida con apellidos provenientes del mestizaje entre indígenas y

antioqueños; Díaz, Franco, González, Largo, Cano, Mendoza, Betancur, Bañol, Zamora, Arbeláez y Montoya. Familias de donde han salido formadores de toda una cultura de la arriería que se abrigó a la sombra de las palmas de chontaduro. Tierra de fundadores como Don Jesús Trejos que trajo las primeras palmitas, de visionarios como Don Salvador Cano y Don Gersaín Vinasco que sembraron los primeros cultivos, de gestores como Doña Margarita Arbeláez y Don Alfredo Betancur que lograron que la luz eléctrica iluminara las noches y que la carretera trajera consigo los primeros carros y los primeros inventos de esos años. Desaparecidos constructores culturales como Pedro Díaz, Calixto Largo, Ana Lucia Largo, que hizo inmemorables las procesiones de Semana Santa. Carlina Díaz, Tobías, Salvador y Celedonio Gonzales, Carlos Gonzales, Fernando Franco, Lucina González, Francisco Largo, Mario Arbeláez y las inmortales hermanas Zamora; Jacoba, Matilde y Magdalena, que fundaron las danzas y depuraron las costumbres al ritmo de sus bailes. Toda una herencia de tradiciones, de mitos y de leyendas, tierra que guarda sus espíritus y sus fantasmas para que cuiden en las noches oscuras, aun aquí la llorona, el pollo chillón y el padre sin cabeza, se aparecen por entre los palmares, resguardando sus tesoros, llorando sus pecados. A una hora y quince minutos de Riosucio, queda esta comunidad enclavada en un fondo de montañas, de sus tierras salen las más reconocidas variedades de chontaduro; capón, criollo, cartagueño, hebrudo, que se distribuyen por las regiones de Caldas, Antioquia, Valle del Cauca y Risaralda. 6 toneladas en cosecha de Octubre y 5 en traviesa de Abril llenan de calidad los alimentos chontadureros. Tradición agrícola dio origen a las fiestas del chontaduro. En las mentes esclarecidas de Don Gersaín Vinasco y Don Gildardo Grisales nació la idea que 20 años después celebra su decima versión. Y de las manos diligentes de las mejores mujeres salen panelitas, yogures, mermeladas y sabajones, que endulzan y dan sabor a la vida.

arequipes, tortas,

Nuevas generaciones se forman en el Centro Educativo Nuestra Señora de Fátima, y con ellos se forman las expresiones culturales del futuro. En nuestra capilla también se desprende la semilla que albergara los valores y cimentara la moral de los futuros estancieños. Esta es Estancias, esta es su gente. La cultura se asentó como una habitante mas y echó raíces entre nosotros, por que las expresiones tradicionales son fuente inagotable de inmortalidad.

Documento construido por Libaniel Motato Información recopilada por Alviardo González, Dinamizadores del Plan de Vida Informadores orales: Edilia Vinasco y Luz Dary Montoya Recorrido por los lugares de interés cultural

Se identifica y reconoce el mapa cultural de la región en el cual se puede compartir el saber ancestral de los adultos mayores, aportando grandes conocimientos de la tradición, historia local, costumbres, mitología y narratoria oral.

Degustación de los derivados del chontaduro

A la gastronomía también se le dedica un espacio importante, dado a que del chontaduro se deriva una amplia gama de productos para el consumo humano dulces, mermeladas, ariquipes, panelitas, tortas, vinos, y licores, entre otros.

Encuentro con los sabedores del territorio

Los adultos mayores comparten ampliamente con habitantes de la comunidad, para el compartir de sus conocimientos y recuerdos del territorio como recuperación de la memoria ancestral y cultural de la región.

Minga comunitaria

Noche andina

En la foto aparecen grupo de danza tradicional “Indarwa” del Resguardo de la Montaña, grupo Aurría del Centro Educativo Nuestra Señora de Fátima y grupo de música andina Wafora de la Comunidad de Travesías.

Recreación infantil y juvenil

Los niños y los jóvenes comparten mediante su recreación enfocada a la recuperación de los juegos tradicionales de la región Tarde cultural

En la foto grupo de teatro Circosircosis de la Ciudad de Manizales y grupo de Danzas paso a paso en el folclor el programa etno cultural de la Alcaldía Municipal de Riosucio

Integraciones comunitarias

Mediante la gestión de los dinamizadores comunitarios, se logra el apoyo económico de entidades locales y departamentales para la participación de las orquestas de la región en las cuales la comunidad departe y disfruto del compartir comunitario.

AREA DE EDUCACIÓN PROPIA MISION Y VISIÓN DEL AREA DE EDUCACIÓN PROPIA EN EL RESGUARDO DE INDÍGENAS NUESTA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA MISION El Área de Educación Propia del Resguardo de Indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña es el eje transversal y difusor del Plan de Vida, construida sobre bases sólidas teniendo en cuenta las necesidades, aspiraciones y expectativas de la comunidad Embera Chamí en forma integral, tomando la comunidad como parte fundamental del desarrollo colectivo en los procesos políticos, económicos, culturales y educativos de acuerdo a su contexto local sin desconocer la parte universal.

VISION

A 2010 el Área de Educación Propia del Resguardo de Indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña pretende ver

a sus líderes, sabedores (artesanos,

historiadores, médicos tradicionales, sobanderos, parteras y cuenteros), autoridades indígenas, docentes y comunidad en general comprometidos y apropiados con la defensa y consolidación del Sistema de Educación Propia con el fin de formar personas con gran sentido de identidad y pertenencia por su territorio, sus raíces, su cultura tal como lo sueña el Plan de Vida del pueblo Embera Chamí del Resguardo de la Montaña.

MANUAL DE FUNCIONES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PROPIA 1. Hacer la proyección para el año siguiente, de acuerdo con las necesidades de la comunidad indígena del Resguardo de la Montaña. 2. Atender con amabilidad, interesa a las personas que visitan las oficinas del Cabildo. 3. Defender y dar buena imagen de la organización. 4. Mantener el archivo de gestión organizado y actualizado. 5. Enviar y recibir correspondencia. 6. Gestionar a nivel Municipal, Nacional 7. Acompañar y ser parte activa del proyecto Plan de Vida del Resguardo. 8. Lograr un acercamiento más directo con la comunidad, mediante encuentros comunitarios, abrir espacios donde los sabedores de la comunidad sean otros educadores; entre ellos tenemos los siguientes: cuenteros, artesanos, lideres, médicos tradicionales, parteras, sobanderos y todo aquel que tenga un saber propio, para que sea transmitido de generación en generación. 9. Propiciar espacios para el trabajo con docentes que atiendan población indígena, en territorios indígenas. 10. Dinamizar procesos educativos que repercutan en el fortalecimiento de la organización y de las comunidades indígenas.

11. Hacer parte activa de la Junta Directiva del Comité de Educación del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña y liderar este Comité a acorde con los lineamientos de los Estatutos. 12. Elaborar proyectos educativos (de tipo ideológico). 13. Presentar semanalmente el cronograma de actividades al fiscal de la organización indígena. 14. Brindar oportuna información a las autoridades indígenas de los asuntos que se desarrollen al interior de los establecimientos educativos (docentes, directivos docentes, personal administrativo), es decir todos los aspectos. 15. Presentar informes mensuales de las actividades realizadas acorde con los proyectos presentados a la administración municipal y cada que la autoridad indígena lo considere pertinente presentar los informes de las actividades ante la asamblea de cabildos y la asamblea comunitaria. 16. Hacer seguimiento, vigilancia y control de los procesos educativos que se adelantan al interior de los establecimientos educativos. 17. Tener estadísticas actualizadas de las necesidades educativas. 18. Tener un reporte de lo que la organización ha dado por el rubro de educación. 19. Investigar a cerca de la historia, usos, costumbres, mitos de origen, leyendas propias de las comunidades y darlo a conocer en los establecimientos educativos con el fin de lograr que estos saberes no se pierdan.

EDUCACIÒN PROPIA UNA ALTERNATIVA PARA LA PERVIVENCIA DEL PUEBLO EMBERA CHAMI DEL RESGUARDO NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA

La educación para las comunidades indígenas del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, ha ido avanzando paso a paso con miras en mejorar las condiciones de vida del indígena de manera integral, teniendo en cuenta todos los componentes que permiten hacer de la vida comunitaria y organizativa mas autentica y autónoma, pretende además recuperar y fortalecer la identidad del ser indígena que garantice la pervivencia del pueblo Embera Chamí. Es necesario que la educación Propia permita, dinamice y brinde el espacio para consolidar un desarrollo propio al interior de las comunidades, donde los docentes que laboran en el territorio indígena sean lideres, dinamizadores de procesos y de esta manera puedan aportar para la unidad y el progreso comunitario, familiar y organizativo, que sea un formador de valores contribuyendo a la buena convivencia, que concienticen a la comunidad por el respeto, el equilibrio y el cuidado por la madre tierra como espacio vital donde se recrean los componentes sociales, culturales, políticos y económicos. El

fortalecimiento

de

estos

procesos

educativos

propios,

es

compromiso

y

responsabilidad de todos los actores y se afirma cuando decimos que “la educación propia

es el espacio donde todos enseñamos y todos aprendemos”, en este proceso la responsabilidad no recae únicamente en los docentes, es también responsabilidad del padre o madre de familia que debe ayudar a la formación de sus hijos en concordancia con lo que se enseña en la escuela, para lograr la formación del niño de manera integral, es responsabilidad de los mayores sabedores

(artesanos, médicos tradicionales,

sobanderos, parteras, autoridades tradicionales, historiadores, entre otros), en transmitir este conocimiento de generación en generación, logrando que los usos y costumbres de las comunidades indígenas no se pierdan, que por el contrario sirvan como mecanismo de pervivencia, resistencia y protección de nuestro territorio. Este proceso educativo se fue fortaleciendo con la ayuda, iniciativa y entusiasmo de docentes indígenas comprometidos e identificados con la organización, que fueron diseñando currículos propios que se ajustaban a las características, necesidades y aspiraciones de las comunidades; estos currículos podían ser aplicados en la Básica Primaria.

Para continuar con el proceso de actualización del currículo, se realizaron varios seminarios etnoeducativos dirigidos a docentes indígenas, este proceso evidenció la necesidad de contar con un modelo pedagógico sencillo, aplicable y acorde a la realidad

social, cultural, política y organizativa del indígena Embera Chamí aportando a la consolidación e implementación del Sistema de Educación Propia. En atención a esta necesidad en el mes de junio del 2008, se aunaron esfuerzos entre docentes, directivos docentes indígenas y autoridades tradicionales con el apoyo de un profesional de Fundando Caminos de Identidad - FUCAI, se logra la elaboración y construcción del Modelo Pedagógico Propio denominado Modelo Pedagógico

-

Etnoeducativo Investigativo Comunitario, estos componentes hacen vivos los pilares del Plan de Vida del Resguardo Nuestra Señora candelaria de la Montaña como son: territorialidad, educación

y salud propia, organización,

economía y producción,

recreación y deportes y educación ambiental.

Estos procesos se fueron fortaleciendo cada vez más, es así, como en los años 2001 y 2002 se inicia un proceso de investigación al interior de nuestras comunidades indígenas que permitió la construcción del Proyecto Educativo Comunitario – PEC el cual abrió las

puertas para que se iniciara un camino de acercamiento con la comunidad como la base de este proceso, arrojando gran variedad de información que orientó a los docentes indígenas en lo que la comunidad y la organización soñaba para su vida familiar, comunitaria y organizativa, permitió conocer más de las comunidades, las formas de vida, la cultura, tradiciones, usos y costumbres y el aspecto espiritual en la relación hombre naturaleza; este trabajo los llevó a identificar fortalezas pero también debilidades para lo cual se elaboraron estrategias que los llevara a la revaloración de lo propio en cada una de las comunidades indígenas.

Todo esto haciendo uso de la autonomía que las

comunidades tienen para diseñar su propuesta educativa.

En atención a lo establecido en el Proyecto Educativo Comunitario -PEC, se pensó en una estrategia democrática y de liderazgo que involucrara a los niños y niñas indígenas al organizar una estructura orgánica igual a la estructura que se tiene al interior del Cabildo, como autoridades propias, llamado Cabildo Indígena Estudiantil y es conformado por: El gobernador, segundo gobernador y la Junta Directiva (Alcalde, Fiscal, Tesorero y Secretario), cada uno de ellos tienen funciones similares a las funciones de las autoridades del cabildo, se pretende que los niños desarrollen un buen papel, que se apropien de todos los procesos escolares, comunitarios y organizativos. Es necesario que los niños establezcan rutas de trabajo, que se involucren en las áreas propias de las institución educativa, se tracen metas cumplibles y puedan ser presentadas en asambleas de estudiantes y asambleas comunitarias, de esta forma los niños se involucran mas en los procesos y en un futuro podrán ser los lideres que direccionen los sueños de la organización. Para lograr la elección de esta estructura se da mediante un proceso de votación, seguidamente se realiza el acto de posesión del Cabildo Indígena Estudiantil, para lo cual el Gobernador del Cabildo es quien debe realizar este acto mediante la entrega del

bastón de mando como símbolo de autoridad propia al interior del establecimiento educativo.

En el Proyecto Educativo Comunitario se institucionalizó la realización de los Encuentro de Cabildo Estudiantil, es así como en el año 2002, se realizó el I Encuentro de Cabildo Estudiantil, en el año 2007 se realizó el II Encuentro de Cabildo Estudiantil en el Centro Educativo “El Salado” hoy “La Montaña” y el 25 de septiembre del 2008, se realizó El III Encuentro de Cabildo Estudiantil en el Centro Educativo “Marco Fidel Suárez” El Oro.

Otra propuesta que está enmarcada en el Proyecto Educativo Comunitario PEC es la creación de la Guardia Indígena estudiantil en los establecimientos educativos, como un grupo que ayude y contribuya con la buena convivencia

y el control interno de la

institución a la cual pertenece, siendo esto una estrategia de integración, de identidad y pertenencia que los niños deben sentir por su etnia y por la organización indígena del Resguardo de la Montaña y se espera que en el mañana estos niños sean los llamados a fortalecer la Guardia Indígena de Mayores.

Para ir fortaleciendo la guardia indígena estudiantil, se institucionalizaron los encuentros de guardia indígena, es así, como para el mes de septiembre del año 2007 se realizó el I Encuentro de Guardia Indígena Estudiantil en el Centro Educativo “Jhon F. Kennedy” Pueblo Viejo y el 15 de agosto del 2008, se realizó el II Encuentro de Guardia Indígena Estudiantil en la Institución Educativa “Nuestra Señora de Fátima” – sede Santa Cecilia.

Para la realización de estos eventos y como apertura del mismo se realiza un

ritual

orientado por el médico tradicional donde se pretende que todos los invitados participen y se involucren de manera integral, el médico tradicional pretende lograr un equilibrio y una armonía de sus participantes, es el aspecto espiritual el mas importante del ser o del individuo, que hace que pueda relacionarse con la naturaleza, consigo mismo y con los demás, este momento incentiva el arraigo cultural, territorial y de esta manera le damos la importancia a la medicina tradicional como un elemento fundamental enmarcado dentro del Plan de Vida Montaña.

y del Proyecto Educativo Comunitario – PEC del Resguardo de la

En el año 2005 se inició la Mesa de Políticas Etnoeducativas constituida por las comunidades indígenas del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña y en compañía de un grupo de docentes indígenas, agentes comunitarios y Coordinadores de Educación de los cuatro resguardos de Riosucio y Supía, en varias sesiones se definió el conjunto de políticas que deben regir los procesos educativos de nuestros territorios indígenas. En el año 2007, en el II Encuentro Pedagógico de Educación Propia, en el Centro Educativo “Marco Fidel Suárez” El Oro, docentes indígenas dieron a conocer las políticas educativas del sistema de educación propia - SEP a las autoridades tradicionales, siendo el primer acercamiento, luego se programó una reunión en la que participara la Junta Directiva del mismo año y el Consejo de Gobierno, para que fueran legalizadas por las autoridades, es así como el 13 de julio del 2007, las políticas fueron legalizadas y legitimadas por la autoridad tradicional y el siguiente paso era poder convalidar y legitimar las políticas educativas con la base, es decir con la comunidad. Es así, como en el año 2008, en un 90% de las comunidades indígenas, estas Políticas Educativas han sido dadas a conocer a través de

encuentros comunitarios, donde

mediante conversatorios la comunidad pueda construir conocimiento y pensamiento que contribuyan en ideas e iniciativas entorno a los sueños que se tienen para la educación del pueblo Embera Chamí.

Asamblea Comunitaria en El Salado

Asamblea Comunitaria en Ubarbá

Anexo a este proceso se dan capacitaciones a los niños pertenecientes al resguardo de la montaña, donde se resaltan aspectos propios de la organización indígena como la unidad, la autonomía, la cultura y el territorio, se busca fortalecer los valores de convivencia, la defensa de los derechos individuales y colectivos, desarrollando un gran sentido de

identidad por su sus raíces, llevándolos a tener un arraigo cultural y territorial; a demás se dan herramientas para que puedan desempeñar su papel al integrar la Guardia Indígena Estudiantil y el Cabildo Indígena Estudiantil.

Durante los años 2007 – 2008 se han venido realizando los Encuentros Pedagógicos de Educación Propia, donde se proponen alternativas para la implementación de la educación en el territorio indígena, se comparten experiencias que permiten fortalecer los procesos, se construye conocimiento colectivo mediante capacitaciones y conversatorio, con la participación de docentes, autoridades indígenas, padres de familia, niños, jóvenes, comunidad en general, sabedores, médicos tradicionales, lideres; agentes comunitarios y el proyecto Plan de Vida del Resguardo que buscan la consolidación y defensa del Sistema de Educación Propia – SEP.

Encuentro Pedagógico de Educación Propia en Travesías

En los encuentros pedagógicos, los establecimientos educativos han presentado evidencias del trabajo comunitario, la realización de rituales, fogatas acompañado por el canelazo que hacen posible espacios

donde los mayores comparten con los demás

miembros de la comunidad la cultura, historia, mitos y leyendas, se tiene la fortaleza de contar con médicos tradicionales comprometidos con la educación al compartir sus saberes con los niños; la recuperación y valoración de los sitios sagrados, la construcción y implementación del museo ancestral en Los Chancos. La capacitación de docentes indígenas en lengua Materna, como símbolo de identidad indígena ya que en nuestro territorio ha desaparecido en su totalidad, en la actualidad los docentes van en la 7 fase de formación, han elaborado cartillas que facilitan la enseñanza, el avance de este proceso se ha evidenciado al contar con niños que pronuncian oraciones de alabanza, canciones y frases en embera. Es necesario continuar con este proceso y en especial con los niños quienes con mayor facilidad han asimilado el aprendizaje y la apropiación de la lengua materna.

Otro proceso que se está adelantando es la construcción del Manual de Convivencia Propio, el cual debe ser aplicable al interior de los establecimientos educativos

pertenecientes al resguardo de la Montaña y debe responder a las necesidades de la institución, contener la legislación general pero también la especial, aplicando los correctivos de la Justicia Propia, sirviendo de formación a los niños indígenas al conocer la legislación especial que los va a regir en el transcurso de sus vidas.

Para ir consolidando este proceso educativo propio se presentó la creación de 2 Centros Pilotos LOS CHANCOS y GILDARDO ARCILA GARCÍA, siendo estos una estrategia para el fortalecimiento de la educación Propia, abriendo espacios donde se dinamizan todos los componentes de autonomía, unidad, territorio y cultura, se trabaja el sentido de identidad y pertenencia por el ser indígena y donde se convalidan los procesos de construcción y evolución del Plan de Vida y de los Proyectos Educativos Comunitario – PEC. En la actualidad se está realizando un proceso de investigación acerca de los sabedores (artesanos, historiadores –usos y costumbres- parteras y médicos tradicionales) del Resguardo de la Montaña, con entrevistas a cada uno de ellos, donde han compartido su saber en la elaboración de las escobas, esteras, chinas, los sudaderos, la talla en madera, la elaboración de las comunidades tradicionales (el mazato, el chiquichoque, el envuelto, arepa de chócolo, la natilla, los buñuelos, mazamorra, arepas de mote, bizcochos, la chicha de maíz, el guarapo, tapetusa; entre otros), los historiadores han contado la historia de la comunidad a la cual pertenecen, los usos y costumbres que se tenían anteriormente y que se han ido perdiendo con el pasar de los años y algunas experiencias con los mitos y leyendas. (anexo información de sabedores).

Al interior del Resguardo de la Montaña se tiene constituido un Comité de Educación, el cual se ha ido involucrando con los procesos comunitarios, donde se quiere llegar a una comunidad y poder brindar capacitación en salud, lengua Embera, recreación, cultura entre otros. El Resguardo de Indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, cuenta con 5 Centros Educativos que prestan el servicio de preescolar a noveno de Básica Secundaria y 1 Institución Educativa con servicio de preescolar a la Media Vocacional, contamos con 31 sedes con la presencia permanente del docente, se han cerrado 4 sedes, como son: La Caucana en el Rosario, México, Roble bonito y Las Partidas, contamos con 31 docentes y 4 directivos docentes indígenas laborando en nuestro territorio y 5 docentes indígenas

laborando en los resguardos de Escopetera y Pirza, Cañamomo y Lomaprieta y San Lorenzo. El cerramiento de estas sedes hace parte de una problemática bastante grave para las comunidades indígenas, cuando vemos claramente la violación de un derecho fundamental, como es el de la educación. A través de la Secretaría de Educación Departamental el Estado ha querido mediante el Decreto 3020 que habla de la relación estudiante/docente para la zona urbana de 32 estudiantes y para la zona rural es de 22 estudiantes, pero en las escuelas ubicadas en el territorio del Resguardo en su mayoría no cumplen con esta reglamentación, además el Decreto 3020 es de carácter general el cual desconoce claramente el carácter especial que tienen los pueblos indígenas; por este motivo se hace necesario reglamentar una relación estudiante/docente, acorde con las características que tienen las comunidades indígenas del Resguardo, estas comunidades están ubicadas en zonas de difícil acceso, donde por el conflicto armado han sufrido desplazamientos de sus pobladores, un niño para poder llegar de la casa a la escuela debe caminar mas de 2 horas soportando las inclemencias del tiempo y exponerse a los peligros propios de esta región. Esta reglamentación general no tiene en cuenta las dificultades que atraviesan los niños para poder acceder al sistema educativo. Otra problemática que tenemos en nuestro territorio, ha sido la educación que se está impartiendo en el país, ya que en varios aspectos desconoce la multiculturalidad del pueblo indígena, impartiendo la misma metodología de enseñanza para toda la población; olvidando la variedad de culturas y de contextos que tenemos. Esto hace que la implementación de la educación propia en nuestro territorio sea mas difícil, hablando concretamente de la metodología Escuela Nueva, la cual no se acoge a las características y necesidades de las comunidades, ha tenido gran incidencia en nuestro territorio y cuenta con el respaldo económico y político del Gobierno Nacional. La educación para las comunidades indígenas, es un proceso continuo que requiere seguir avanzando. La proyección para el año 2009, es la siguiente:

1. Fortalecimiento de los Centros Pilotos con proyectos productivos que con el tiempo se conviertan en auto-sostenibles. 2. Promover encuentros comunitario de Tradición Oral, que nos lleven a valorar mas las raíces, el territorio y por ende la organización indígena. 3. Elaborar documentos donde se plasme el pensamiento y el saber de nuestros mayores y se puedan reproducir este conocimiento de generación en generación. 4. PEC, el verdadero realce desde los mismos docentes indígenas. 5. Los docentes indígenas durante el tiempo han estado elaborando guías de enseñanza propias, es necesario elaborar proyectos para la publicación de estos materiales. 6. Contar con el 100% de docentes indígenas profesionalizados. 7. Contar con el Perfil del directivo docente indígena y con el sistema de evaluación de todo el proceso de educación propia. 8. Implementación de huertas medicinales en los establecimientos educativos. 9. Que el proceso de educación propia lo lideren todos los docentes y directivos docentes que laboran en el territorio indígena. 10. Lograr que el departamento designe los recursos al CRIDEC, que potencien la implementación del Sistema de Educación Propia – en el territorio indígena del Resguardo de la Montaña. 11. Elaborar proyectos para fortalecer la identidad del ser indígena. 12. Fortalecer

la

espiritualidad

como

estrategia

comunitarios. 13. Consolidar el Sistema de Educación Propia.

para

conservar

los

valores

14. Continuar con el proceso de Lengua Embera y a la par ir elaborando materiales de enseñanza de la misma. 15. Creación de una Escuela de líderes y Gobernantes. 16. Actualización y ampliación del

currículo propio que comprenda los niveles de

preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media Vocacional. 17. Terrenos adecuados para la realización de actividades agropecuarias. 18. Dotación de herramientas para la práctica de la agropecuaria 19. Técnicos agropecuarios – comunitarios con conocimiento ancestral y tecnológico permanentes. 20. Gestión de programas y proyectos. 21. Encuentros de experiencias comunitarias y educativas que permitan fortalecer los procesos internos de los establecimientos educativos del Resguardo de la Montaña, así como la de conocer las experiencias de otros pueblos indígenas, que permitan potenciar nuestro proceso educativo. 22. Legitimar el Modelo Pedagógico con autoridades indígenas y comunidad en general. 23. Validar todos los procesos propios a nivel municipal, departamental y nacional. 24. Lograr que la Guardia Indígena de Mayores involucre en actividades a la guardia Indígena Estudiantil, para que los niños se incentiven y en un futuro hagan parte de la Guardia de Mayores. 25. Contar con asesor jurídico permanente que oriente en la parte legal a los Coordinadores de Educación, para que sean protegidos los derechos de las comunidades indígenas en temas educativos. 26. Creación de un fondo para la Gestión de Proyectos. 27. Realización de seminarios Etnoeducativos dirigido a los docentes que laboran en el territorio del Resguardo de la Montaña. 28. Realización de Encuentros de Mujeres Indígenas.

29. Creación de una Sala de Informática para los indígenas del Resguardo. 30. Realización de campeonatos intercolegiados de futbol. 31. Realización del III Día de Logros del proceso de Educación Propia. 32. Creación de un programa que atienda las Necesidades Educativas Especiales para

los niños indígenas. 33. Elaborar una propuesta del Estatuto Docente Indígena. 34. Crear espacios de capacitación para las comunidades indígenas en temas como:

Liderazgo,

autonomía,

cultura,

medicina

tradicional,

asuntos

políticos

y

organizativos, producción y economía, saberes propios de la Región, y en valores propios y autóctonos de las comunidades indígenas. 35. Capacitar a los docentes en Artesanías propias de la región con materiales

originarios.

DIANA YOHANY CALLE TABARES - COORDINADORA DE EDUCACIÓN PROPIA

RELACIÓN DE SABEDORES ENTRE ARTESANOS, MEDICOS TRADICIONALES, PARTERAS Y MUSICOS NOMBRES Y APELLIDOS DEBORA LARGO

COMUNIDAD EL LIMON

EDISON LARGO MARIA CLEMENCIA MORALES MORALES

EL LIMON

DIOSELINA MOTATO BAÑOL

EL LIMON

JULIAN MORALES

EL LIMON

AURA LIA MOTATO GUAPACHA

EL LIMON

MATILDE BAÑOL SOBEIDA MOTATO ANTONIO GALLEGO

EL LIMON EL LIMON EL LIMON

EL LIMON

ESPECIALIDAD Elaboración de Comidas Tradicionales Artesanía en la elaboración de chaquiras y la talla en madera Conocimiento en la elaboración de las Comidas Tradicionales Conocimiento en la elaboración de las Comidas Tradicionales Elaboración en de objetos en chaquiras. Conocimiento en la elaboración de las Comidas Tradicionales Artesanías en la elaboración de esteras y chinas. Artesana Tejido en cabuya

ANGELA ROSA ALARCON ROSALBA LARGO

UBARBA UBARBA

MARIA LEONILA MORALES

UBARBA

MARTHA GUAPACHA ADIELA MELCHOR MARIA ROMANA GUAPACHA

LA ZULIA LA ZULIA LA ZULIA

MARIA ROMALDA GUAPACHA

LA ZULIA

CARLOS GUAPACHA

LA ZULIA

MARBELY GUAPACHA PESCADOR ORTENCIA BAÑOL TULIA MORALES SOILA MORALES

LA ZULIA EL SALADO EL SALADO EL SALADO

JOSE JAVIER GAÑAN MOTATO JOSE DOLORES MOTATO MOTATO

LA PALMA

ARCANGEL DE JESUS BAÑOL MARIA AMPARO LARGO DE MOTATO

LA PALMA

LUZ EMIRA GAÑAN

LA PALMA

GABRIEL BAÑOL IRENE MOTATO LARGO

LA PALMA LA PALMA

FRANCISCO GONZALEZ

TRAVESIAS

MARIA ISABEL BAÑOL

TRAVESIAS

LA PALMA

LA PALMA

Elaboración de la cestería. Elaboración de Comidas Tradicionales Elaboración de esteras, escobas y el proceso de cabuya. Conocimiento de la cestería y posee el conocimiento ancestral a cerca de las fases de la luna para la producción y el corte del bejuco Elaboración de la Cestería Elaboración de al cestería Cestería, conocimiento en la elaboración de comidas tradicionales y conserva la cultura sagrada del maíz como pueblo embera. Elaboración de la cestería y las chaquiras Tiene conocimiento sobre la elaboración de la chicha de maíz tradicional. Elaboración de la cestería Elaboración de la cestería Elaboración de la cestería Artesano (elaboración de objetos en miniatura, esteras, sudaderos y el proceso de la cabuya, tiene en cuenta las fase de la luna para el corte de estos materiales. Tiene conocimiento de la artesanía en madera, triple. Artesano en la elaboración de materiales en madera como taburetes. Artesana en la elaboración de esteras, escobas, canastos y chinas. Artesana en la elaboración de esteras y escobas Músico de cuerda, dejo de tocar porque sus acompañantes ya no están. Conocimientos en la Partería Músico y Artesano (callanas, flores, muñeco de barro). Conocimientos en la Medicina Tradicional y partería

ABSALON BAÑOL ROSENDO BAÑOL ORFA ALARCON JAVIER MORALES FLOR MORALES

GLORIA ALARCON ROBERTO MOTATO JESUS MARIA MORALES MORALES

JUAN GILBERTO MOTATO MORALES LEONILA FLORINDA LARGO BAÑOL

CARMEN EMILIA LARGO BAÑOL MARIA UBALDINA MORALES DE MORALES MARIA ERMINIA ZAMORA ALARCON ABELARDO MORALES MORALES OVIDIO BAÑOL AURA ROSA SALDARRIAGA ENRIQUETA MAFLA LARGO

Conocimientos en la Medicina TRAVESIAS Tradicional TRAVESIAS Músico LA CABAÑA conocimientos en la partería LA CABAÑA Músico Artesanía en la elaboración de LA CABAÑA sombreros y esteras Artesana (Floreros, materos de madera y en cascaras de huevo), tiene conocimientos en partería y medicina LA CABAÑA Tradicional. LA ESPERANZA Música y Danzas Tradicionales Música de Cuerda LA ESPERANZA MUSICA DE CUERDA, Médico Tradicional, Prepara jóvenes para la primera comunión y la confirmación, es LA ESPERANZA un líder espiritual Elaboración de esteras, escobas y LA ESPERANZA chinas Elaboración de Escobas y conocimiento LA ESPERANZA de la medicina tradicional. Elaboración de esteras y escobas, conocimientos de la medicina LA ESPERANZA Tradicional. Comidas Tradicionales LA ESPERANZA Comidas Tradicionales LA ESPERANZA LA ESPERANZA Elaboración del guarapo y la tapetusa LA ESPERANZA Elaboración del guarapo y la tapetusa PUEBLO VIEJO Conocimiento de la partería PUEBLO VIEJO Conocimiento de la partería

En la Zulia, aún se conservan los novenarios de los difuntos en que cada año vuelven y hacen el novenario, cada día hacen una merienda para los acompañantes y el último día matan un cerdo, la gallina, se hace una olla comunitaria en la que todos aportan, a la vez se fortalece el trabajo a mano cambiada, se hace tamales, tortas. EN LA PALMA: La mayoría de las personas de la comunidad tienen y saben de la elaboración de los derivados del maíz

RELACIÓN DE SABEDORES CON SABERES ANCESTRALES Y TRADICIÓN ORAL NOMBRES Y APELLIDOS JESUS ANTONIO MORALES LUIS ANGEL MORALES DELFINA MOTATO MOTATO MISAEL MOTATO MOTATO PEDRO MARIA LARGO ROSMIRA ALARCON FELIX MORALES

COMUNIDAD EL LIMON EL LIMON EL LIMON EL LIMON UBARBA UBARBA ANTIOQUEÑA

MARTHA GUAPACHA ROBERTO PESCADOR

LA ZULIA LA ZULIA

TOMAS GUAPACHA ANDRES MORALES JESUS GAÑAN CARLOS MOTATO ROSA MELIA MOTATO JOSE NOHE MOTATO MARIA ISABEL BAÑOL ABSALON BAÑOL MARCO FIDEL LARGO OCTAVIO GONZALEZ

LA ZULIA EL SALADO LA PALMA LA PALMA LA PALMA TRAVESIAS TRAVESIAS TRAVESIAS TRAVESIAS TRAVESIAS

ROSENDO BAÑOL ALEJANDRO ZAMORA FLORINDA LARGO BAÑOL CARMEN EMILIA LARGO BAÑOL MARIA UBALDINA MORALES DE MORALES MARIA DOLORES MORALES TABA JESUS MARIA MORALES

TRAVESIAS LA CABAÑA LA ESPERANZA

LA ESPERANZA LA ESPERANZA LA ESPERANZA

ESPECIALIDAD Tradición Oral Tradición Oral Usos y Costumbres Tradición Oral Tradición Oral Tradición Oral Tradición Oral Mitos y leyendas, clases de bejucos (redonda, castilla, tripe perro), el manejo de las plantas, medicina tradicional. Tradición Oral Tradición oral, producción limpia, conservación de semillas y prácticas tradicionales, entre otros. Tradición Oral Tradición Oral Historiador Historiador Historiador Tradición Oral Tradición Oral Tradición Oral Tradición Oral Mitos y leyendas, clases de bejucos (redonda, castilla, tripe perro), el manejo de las plantas, medicina tradicional. Historiador Tradición Oral Tradición oral, mitos y leyendas Tradición Oral Historiador Historiador

MORALES SEBASTIAN MORALES ROBERTO MOTATO ANTONIO MORALES TERESA DE JESUS CANO ISAZA VICTOR SENON MORALES SOTO JOSE ESTEBAN DURAN

LA ESPERANZA LA ESPERANZA LA ESPERANZA PUEBLO VIEJO PUEBLO VIEJO PUEBLO VIEJO

Historiador Historiador Historiador Historiadora Historiador, mitos y leyendas Historiador

SITIOS SAGRADOS COMUNIDAD LA ZULIA EL SALADO

LA FLORESTA SANTA INES CANDELARIA ESPERANZA UBARBA LA PALMA CABARGA EL LIMON LA FLORIDA PUEBLO VIEJO ALTO IMURRA BAJO IMURRA JORDAN ANDES AGUACATAL MESTIZO EL ORO EL RUBI PALMA DEL ORO CAMBIA LA ARBOLEDA LLANOGRANDE NARANJLA MEXICO

NOMBRE DEL SITIO SAGRADO LA LAGUNA DE LOS SIETE MUANES AGUA SALADA CERRO QUINIMÁ CASCADA DE LAS BRUJAS SALINAS CERRO EL ARENAL CASCADA VARALES CASCADA LAS BRISAS AGUA SALADA LA PEÑA SAGRADA CERRO EL TIGRE

LA LAGUNA DEL INFIERNO QUEBRADA LOS TORITOS SALINAS

CERRO DE ALTO CIELO CERRO DE IBA

LOS CHANCOS

TRES CRUCES GETSEMANI PALERMO EL ROSARIO LA ANTIOQUEÑA ESTANCIAS

TRAVESIAS LA CABAÑA LA MINAS SANTA CECILIA SAMARIA BARRANQUILLA CABARGA - LA FLORIDA ROBLE BONITO

LA CASCADA DE LAS NINFAS CERRO DE LA CURZ DONDE SE REZAN LOS MIL JESUSES CUEVA DEL GALLINAZO CASCADA LA MATEA CASCADA PEÑAS BLANCAS CASCADA LA HONDA CUEVA DE EZEQUIEL CERRO DE LAS TRES CRUCES LA CAPILLA CASA HISTORICA DE LOS GARTNER LA CIUDAD PERDIDA Y EL CEMENTERIO EL CEMENTERIO PEÑAS BLANCAS CASCADA LA LINDA CERRO DE LOS CHIVOS CERRO DEL UBÁ CUEVA DEL DUENDE CASCADA SALTADERA CEMENTERIO INDÍGENA

LA CAPILLA Y EL CEMENTERIO ALTO LA ESTRELLA O CAÑAVERAL SALINAS NACIMIENTO DE AGUAS LA REPRESA CERRO PIRINEOS

SECRETARIA DE SALUD PROPIA RESGUARDO NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta la realidad del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, en términos económicos, sociales, culturales, podemos decir que el concepto de salud que maneja la comunidad ha estado permeado por el sistema de salud en términos de aseguradora versus recursos económicos. Es por esto que llega un momento en que el comunero se ve en la encrucijada de no tener los recursos económicos ni tampoco una aseguradora que le garantice la prestación del servicio, esto ha servido un poco para que

las personas se concienticen de la importancia de prevenir la enfermedad y de volver a las prácticas propias en salud para controlar las diferentes enfermedades que se observan dentro de la población tanto infantil como adulta. Queremos entonces plantear el panorama comunitario en términos de salud y no solo como dificultades corporales sino también buscando un equilibrio entre lo espiritual y el medio que nos rodea, como mecanismo de pervivencia del pueblo indígena, este basado en los conocimientos milenarios de las parteras, médicos tradicionales, curanderos, sobanderos, rezanderos, lo cual nos llevara necesariamente a una estrategia en salud propia para toda la comunidad que nos saque de la dependencia del sistema de salud actual que por sus políticas es macabro en la aplicabilidad. OBJETIVO GENERAL Desarrollar estrategias internas de salud propia con todos los actores del sistema que le permitan a la comunidad oportunidad, accesibilidad y calidad en el servicio, como también un equilibrio entre la el cuerpo y el espíritu. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Generar en la comunidad procesos de identidad cultural que permitan superar el desarraigo por lo propio.



Propiciar espacios de participación comunitaria que nos lleven a crear conciencia de prevención y no de atención.



Fortalecer el esquema de Salud propia dentro de las comunidades tanto urbanas como rurales.



Sensibilizar a los comuneros de la importancia del auto cuidado como una de las herramientas más importantes dentro del sistema de salud propia.



Fortalecer la medicina propia a través del huerto medicinal “el Mikay” como elemento fundamental del saber propio.

VISIÓN El área de Salud Propia del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, busca fortalecer los procesos comunitarios en salud, permitiendo así ubicar este saber propio en cada espacio de la geografía del cabildo, concientizando a niños, adultos y ancianos frente al empoderamiento que cada uno debe tener sobre el tema y la misión que cada

uno tenemos de marcar una huella en el territorio que permanezca en el tiempo, permitiendo así que nuestra generaciones tengan una guía de sabiduría.

MISIÓN El área de Salud Propia del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, propende por fortalecer los procesos de salud tradicional, a través de la capacitación, la sensibilización, el intercambio, que los sabios y antepasados han dejado como legado de vida. Es así como se entrelazan día a día todos los actores comunitarios hacia un objetivo claro como lo es posicionar la medicina tradicional como alternativa de curación, no solo en nuestra organización sino también ante las instituciones del municipio y departamento que tienen que ver con el tema de salud. ANTECEDENTES El proceso de salud dentro del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña ha estado rodeado por importantes características como es lo disperso de las comunidades, la variabilidad de climas y actividades económicas, la diversa topografía y por algo que sin duda marca todo este proceso como lo es las costumbres muy arraigadas en toda la población que van desde el no asistir a la institución prestadora del servicio de salud para la atención de los partos y acudir entonces a la partera tradicional hasta un porcentaje de población que ve en el sistema de salud nacional la tabla de salvación para todas sus dificultades en salud. El tema de salud empieza entonces siendo manejado por algunas personas que tenían algún conocimiento en el tema como era una partera y un agente en salud, ellas entonces hacían el trabajo comunitario con visitas a los hogares, charlas educativas, festivales en salud propia y capacitaciones en ese entonces en la muy nombrada Ley 100 de 1993; igualmente con el Consejo Regional Indígena de Caldas CRIDEC se desarrollo un proyecto con las parteras, Médicos Tradicionales y secretaria de salud encaminado al fortalecimiento de las prácticas propias en salud, el cual se ejecuto en todas las comunidades del Resguardo.

Hacia el año 1999 se conforma un grupo de doce personas con el fin de levantar el diagnóstico en salud del Resguardo, para esa época los datos que arrojo la encuesta sirvieron para que el cabildo tomara medidas más drásticas de atención sobre todo en la población infantil debido a los elevados casos de IRA y EDA. Para el año 2001 se conforma un grupo de personas que era denominado grupo extramural, el cual estaba conformado por una partera y médico tradicional, coordinador de nutrición a bajo costo, dos trabajadoras sociales y una promotora de salud, quienes se encargaron de hacer una actualización del diagnóstico de salud y además se amplio en otros temas que eran de importancia para el trabajo comunitario del grupo extramural. En el año 2004 cambia dicha secretaria de salud en cuanto a grupo de personas y su denominación, se llamó entonces secretaria de Salud Propia la cual contaba con un coordinador, un medico tradicional, una partera, una auxiliar de enfermería y una trabajadora social. Con esta figura se trabajó hasta finales del año 2006. En el año 2007 la Secretaria de salud propia empieza su funcionamiento con un coordinador, una auxiliar de enfermería y un médico tradicional para la atención de la población de todo el Resguardo. Desde el año 2004 y hasta el año 2008 se creo una estrategia en salud liderada por las Autoridades tradicionales como lo es la “Minga por la salud”, la cual se origina en el gobierno del señor Benjamín Taba Molina en el año 2004, esta estrategia buscaba generar un espacio de participación masiva de todas las comunidades del Resguardo hacia la prestación del servicio en salud descentralizado, desde sus orígenes siempre se ha realizado en la comunidad del Salado y la cual tiene un objetivo muy claro de descentralizar el servicio de salud, además de acercar las diferentes instituciones de la red de prestadores hacia la comunidad generando así un impacto de satisfacción en la población. A mediados del año 2006 se da en el Departamento de Caldas el proceso de universalización de la salud, obedeciendo a uno de los principios de la Ley 100 de 1993, es así como el Resguardo empieza una ardua labor con todo el personal de salud y demás instituciones de ofrecer a la comunidad la oportunidad de obtener el carnet de salud, afiliando a la mayoría de la población del Resguardo a la EPS I MALLAMAS, la cual en el

proceso de regionalización de las ARS queda certificada para entrar a trabajar en el Departamento de Caldas. Es así como hasta la fecha el problema que se tenía en cuanto a cobertura, pero se siguió con una falla muy grande que origina el sistema como lo es el acceso y la oportunidad que tiene la población al servicio. Por esta razón tenemos a la fecha una mejor cobertura en términos de afiliación pero un grabe problema en términos de atención, la red prestadora colapso en el momento en que la población afiliada busco la atención que se le garantizaba con el carnet, ya que no hay la infraestructura, ni el personal médico para cubrir esta necesidad.

Podemos decir

entonces que estamos inmersos en un sistema que a la luz de los padres de la patria quienes son los que hacen las leyes, es la panacea en términos de salud, como lo es el Sistema de Seguridad Social en Salud, pero que para la población es un sistema macabro que convirtió el tema de la salud en un negocio y lleva al pobre comunero a cumplir una serie de requisitos en ocasiones imposibles de cumplir, llevando así en la mayoría de los casos a la muerte de las personas esperando un medicamento, una cita o un procedimiento. Dentro de todo este proceso de defensa y reivindicación de los procesos de salud propia de las comunidades indígenas del municipio de Riosucio, se emprendió en el año 2002 un proceso de lucha en búsqueda del mejoramiento en la prestación de los servicios en salud

SALUD El Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, cuenta con una población de 17.788, de los cuales 13.817 se encuentran dentro del Régimen Subsidiado en salud, 2.238 están dentro del régimen contributivo y 960 están como vinculados no por no existir los cupos suficientes para cubrir la oferta sino por estar dentro del área de cobertura o presentar problemas de doble afiliación. El concepto de salud en la población del Resguardo, desde hace mucho tiempo se ha venido manejando desde el punto de vista corporal, es decir las enfermedades que afectan el diario vivir de las personas, por esta razón la comunidad ha centrado el tema solo en lo asistencial.

Los diferentes procesos en salud propia que ha desarrollado el cabildo han generado cambio de conciencias y de hábitos en salud, es así como la comunidad ahora se preocupa mas por prevenir la enfermedad, por cambiar los estilos de vida que afectan la salud, por recuperar el saber ancestral para la cura de la enfermedad, la población se preocupa mas por sembrar los huertos medicinales y de allí cuando se presenta un problema de salud tienden mas a elaborar remedios a base de plantas medicinales y rezos. El ideal de los procesos en salud propia es llevar a la comunidad al fortalecimiento del saber tradicional, a la recuperación de las practicas ancestrales en salud, a generar estrategias comunitarias que permitan capacitar a las personas permitiendo así el empoderamiento de toda la estructura en salud desde una visión tradicional. Para ello es necesario reorientar la población en el pensamiento que se tiene sobre la verdadera necesidad en salud, de cómo todos los elementos que nos rodean y todos los factores de nuestra vida cotidiana tienen que ver con ese bienestar corporal y espiritual.

ESPIRITUALIDAD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DEL GRAN RESGUARDO DE LA MONTAÑA. Para las comunidades indígenas el tema de la espiritualidad siempre ha tenido una connotación muy especial, desde tiempos pasados los ancestros tenían en cuenta todos los elementales para su vida cotidiana, de ahí entonces que la población blanca siempre hayan denominado a la comunidad indígena como “idolatras” por el especial interés que los sabios ponían en ellos para curar las enfermedades, para fortalecer su sabiduría, para cultivar y para realizar ceremonias de fertilidad tanto en las mujeres como en las tierras que cultivaban, ellos al igual invocaban los elementales buscando protección de las amenazas naturales y de el ataque de tribus enemigas.

Ritual de armonización espiritual y posicionamiento de guardianes del territorio, José Albiardo González quien maneja el tema de espiritualidad, comunidad de la Antioqueña. Hoy en día el tema espiritual viene tomando auge en el Resguardo, a través de los rituales y armonizaciones con lo cual se busca la protección del territorio, de sus lideres y gobernantes, para el fortalecimiento de las energías y para posesionar los guardianes en los sitios sagrados los cuales están llamados a la protección. Podemos resumir diciendo que esta es un elemento fundamental dentro de los procesos de salud propia, en el Resguardo de la Montaña se están dando pequeños pasos hacia el fortalecimiento de este pilar fundamental, nuestra población viene en un reconocimiento de estas prácticas milenarias y de esta manera cada día se involucran otros elementos propios de la zona.

El tema de espiritualidad esta basado en el poder que tiene la

naturaleza de interrelacionarse con la fuerza interior de las personas para causar bienestar y de esta manera lograr el equilibrio entre la mente, los elementales y el cuerpo.

SITIOS SAGRADOS Dentro del territorio del Resguardo de la Montaña, se tiene gran riqueza de sitios sagrados, en los cuales los médicos tradicionales hacen el trabajo de protección del territorio, realizan refrescamiento del espíritu y de sus energías, además se busca liberar los buenos espíritus que tienen como misión la protección de los elementales y guardianes del cabildo.

Cerro Peñas Blancas, comunidad de la Antioqueña

Cerro del Ubá, comunidad del Jordán

Cascada las Brisas, comunidad la Candelaria

Salta las Ninfas, comunidad de los Chancos.

Cueva el gallinazo, sitio donde anteriormente se atendían los partos a las indígenas pobladoras de la región, comunidad de los Chancos.

Laguna el infierno, comunidad la Florida.

Sitio sagrado Cerro del Ingruma.

Cascada el arenal, comunidad de la Floresta.

Cerro Quinimá, comunidad del Salado. Sitio Sagrado

Comunidad

Cerro el Tigre

La Palma

Cerro Peñas Blancas

La Antioqueña

Cerro Ingruma

Zona semi urbana

Salto las Ninfas

Los Chancos

Cerro ibá

El Jordán

Salinas

Pueblo Viejo

Cueva del Gallinazo

Los Chancos

Laguna del infierno

La Florida

Salinas

Barranquilla

Quebrada los toritos

La Florida

Cascada las Brisas

Candelaria

Cueva del duende

Travesías

Cerro del ubá

Travesías

Cascada Saltadera

Travesías

Alto la estrella o cañabraval

Samaria

Cascada varales

Santa Inés

Cascada Peñas Blancas

Los Chancos

Pueblo perdido

El Rosario

Cerro Tres Cruces

Tres Cruces

Cascada el Arenal

La Floresta

Cascada la Linda

Antioqueña

Cascada la Honda

Los Chancos

Cerro Quinimá

El Salado

Nacimiento de aguas la Represa

Cabarga – La Florida

Salinas

La Floresta

Cueva de Ezequiel

Los Chancos

Laguna Siete Muanes

El Salado

Cerro Pirineos

Roble Bonito

Alto Cielo

El Jordán

Cascada la Matea

Los Chancos

La Peña Sagrada

Ubarbá

PROCESO DE MEDICINA TRADICIONAL En el año 1999 se crea la Asociación de Cabildos Indígenas de Caldas ACICAL, esta se creo con el objetivo principal de liderar el tema de salud en todas las comunidades indígenas del Departamento. De allí se lidero la propuesta de creación de una ARS propia para las comunidades indígenas, al igual que constituir una IPS propia, pero la diferente reglamentación que a

nivel nacional se pide para estos fines hizo imposible la consolidación de las dos propuestas, sin embargo empieza con el proceso de fortalecimiento de las estrategias en salud tradicional de las comunidades indígenas y se crea la asociación de médicos tradicionales del occidente de Caldas ASOMETROC.

Se empieza un proceso regional en departamento de Caldas con el cual se buscaba fortalecer los procesos propios en salud que se venían desarrollando al interior de las comunidades indígenas. Es así como se empieza reunir a todos los médicos tradicionales y parteras en un solo grupo denominado “ASOMETROC” Asociación de Médicos Tradicionales del occidente de Caldas, con el cual se buscaba posicionar a nivel municipal el saber tradicional en salud, además se avanzo en la reglamentación del ejercicio de la medicina tradicional.

Miguel Antonio Largo ex gobernador y Medico Tradicional, comunidad de los Chancos. A través de un reglamento interno el cual hace cumplir un consejo de sabios, ellos se encargan de analizar el caso del medico cuestionado, le hacen el debido proceso y le aplican los correctivos necesarios. Esta estructura a permitido la defensa de los médicos tradicionales y parteras que están asociados ante las instituciones y además desterrar los charlatanes de las comunidades los cuales solo buscan el desprestigio de los sabedores tradicionales.

Proceso de medicina tradicional en la comunidad de las Estancias. PARTERAS COMPLEMENTADAS Y TRADICIONALES NOMBRE

COMUNIDAD

Susana Díaz

Las Minas

Orfa Elia Sánchez

La Cabaña

Martha Enid Cañas

La Floresta

Carmen Julia Largo

El Hispania

Dioselina Largo

El Salado

Estercilia Largo

Cabarga

María Jesús Galeano

Las Minas

Oliva Zamora

El Nevado

Gloria Taborda Calvo

Las Minas

Diosalba Henao

San Nicolás

Aurentina Calvo

Los Aguacates

Aura Rosa Saldarriaga

Pueblo Viejo

Narcisa Morales

Los Chancos

Teresa Quiceno

Las Estancias

Gloria Teresa Alarcón

Travesías

María Celina Bañol

Las Minas

Aurora Motato

Barranquilla

Natividad Largo

Santa Inés

Zoila Rosa Pescador

El Salado

María Eugenia Morales

El Jordán

María Isabel Bañol

Travesías

Enriqueta Mafla

Pueblo Viejo

Celina Bañol

Las Minas

MEDICOS TRADICIONALES, CURANDEROS, SOBANDEROS Y REZANDEROS. NOMBRE

COMUNIDAD

Absalón Bañol

Cabaña

José Noé Motato

Cabaña

Aurora Motato

Barranquilla

Miguel Antonio Largo

Los Chancos

Edilia Largo

La Floresta

Gerardo Nieto

La Floresta

José Fauriciano Largo Pescador

Los Chancos

Moisés Taba

El Salado

PERSONAL DE SALUD

NOMBRE

PROFESIÓN

COMUNIDAD

Nidia Yaneth García

Auxiliar de enfermería

Samaria

Rosa Inés Motato

Promotora de Salud

Santa Cecilia

Yaneth Gutiérrez

Auxiliar de enfermería

Alto Medina

Rosa Angélica Pescador

Auxiliar de enfermería

Pueblo Viejo

María Eugenia Bañol

Auxiliar de enfermería

Pueblo Viejo

Gloria Elizabeth Reyes

Agente comunitario en El Jardín salud

Beatriz Elena Castañeda

Auxiliar de enfermería

Alto Medina

Mónica Andrea Taborda

Auxiliar de enfermería

Las Minas

Francy Viviana Díaz

Auxiliar de enfermería

Las Estancias

Rosa Delia Durán

Agente comunitario en La Cabaña salud

Martha Luz Motato

Agente comunitario en Tumbabarreto salud

Elizabeth Taba

Auxiliar de enfermería

Elcy Lorena García

Prof.

en

Alto Medina

desarrollo Tumbabarreto

familiar Miriam Morales Cano

Agente comunitario en El Nevado salud

Zulma Valencia

Enfermera Jefe

Pueblo Viejo

Omaira Yaneth Largo

Agente comunitario en El Carmen salud

Julieth Calle Naranjo

Auxiliar de enfermería

El Oro

Sandra Milena Largo

Auxiliar de enfermería

El Jardín

Sandra Milena Díaz

Auxiliar de enfermería

Las Estancias

Lina Isabel Morales

Auxiliar de enfermería

Las Minas

HUERTO MEDICINAL EL MIKAY En el año 2001 con los funcionarios que laboraban en el área de Medio ambiente y agropecuaria, surgió la idea de estructurar en la finca las Veraneras el huerto medicinal, con la ayuda del personal de salud que funcionaba en la época se dio la capacitación técnica para que en un terreno donado por el cabildo a la secretaria se hiciera la siembra de plantas medicinales, con el fin de prestar un servicio a la comunidad en cuanto a plantas medicinales. Además fue creado con el objetivo central de fortalecer los procesos de Medicina Tradicional, teniendo en cuenta que son ellos quienes tienen toda la sabiduría ancestral del poder curativo de las plantas, este huerto medicinal se ha constituido en una herramienta de los sabios para realizar los refrescamientos espirituales, la armonización de los espacios y los rituales llamados a la protección de los lideres y gobernantes, como también el posicionamiento de los guardianes del territorio. En la actualidad el huerto medicinal se llama “EL MIKAY” y

tiene un nuevo aspecto,

como la renovación de las eras donde están sembradas las plantas medicinales, se le hizo renovación de las cercas vivas, canalización de aguas, se han sembrado hortalizas y se han incorporado lentamente otra clase de plantas que anteriormente no existían.

Con el

apoyo de la médica tradicional Aurora Motato, la auxiliar de enfermería Nidia Yaneth García, el coordinador de cultura Albiardo González y la coordinadora de salud propia Miriam Morales, se ha hecho un trabajo permanente de mantenimiento y embellecimiento del huerto. PROCESOS COMUNITARIOS EN SALUD Desde periodos anteriores el interés de la secretaria de salud propia ha sido la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, se han dado pasos importantes en la concientización de la comunidad frente a la importancia de prevenir las

enfermedades con plantas medicinales, de tener en los hogares el huerto medicinal como medio eficaz para prevenir y curar muchas de las enfermedades que aquejan a la población del Resguardo.

Curación de un bebe de ojo, medica tradicional Aurora Motato. Es así como se han liderado proceso comunitarios como: La gran Minga de la salud la cual esta orientada a la descentralización de los servicios de la salud, los festivales de salud propia con los cuales se busca realizar una atención integral, jornadas de desparasitación en escuelas y guarderías, atención del medico tradicional, atención de las parteras, cualificación del grupo de pateras tradicionales del cabildo, creación de grupos de salud en las comunidades mas lejanas del Resguardo los cuales fueron capacitados en primeros auxilio, acompañamiento a las diferentes estrategias en salud de las comunidades, además se logra posicionar la secretaria de salud del Resguardo ante las instituciones del municipio.

Festival de salud propia e institucional, comunidad del Jordán. Durante los años 2007 y 2008 se logra avanzar en el tema de discapacidad del Resguardo, teniendo en cuenta que en el municipio hay un su registro de personas en situación de discapacidad, ya que no se cuenta con un diagnostico que permita tener datos claros para realizar la proyección de actividades y recursos para la atención de dicha población. En la actualidad los estándares que presenta el Departamento Nacional de Estadísticas DANE frente a quien debe estar dentro de los listados de discapacidad municipal cambiaron notablemente, es por eso entonces que una persona que sufre de hipertensión, diabetes, problemas óseos son tomados con discapacidad ya que son problemas que deterioran la salud e impiden el libre actuar de la persona.

Auxiliar de enfermería Nidia Yaneth García, atención primaria en salud, comunidad de la Zulia. En el Resguardo en el año 2007 se inicio con la elaboración del diagnostico de discapacidad el cual arrojo datos importantes que han servido para proyectar estrategias propendientes ha mejorar la calidad de vida de esta población. De igual manera se ha observado que las dificultades de niños con necesidades educativas especiales han incrementado y la atención se hace difícil por la falta de preparación y de profesionales que ayuden en la corrección de estos problemas.

Capacitación en auto cuidado, valores, violencia intrafamiliar, Miriam Morales Cano agente comunitario en salud, comunidad el Oro. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO PROPIO En el año 1999 se realizo un diagnostico en salud de toda la población del Resguardo, permitiendo así realizar estrategias comunitarias que permitieran solucionar algunas de estas afecciones mas comunes dentro de la población.

Para la fecha, algunas de las

enfermedades que prevalecían en la población infantil era EDA e IRA, desnutrición en un bajo porcentaje, afecciones de la piel y para la población adulta problemas como la hipertensión, diabetes, enfermedades cardiacas, eran el principal porcentaje de consulta de la población. Desde el año 2004 y hasta la fecha tenemos el siguiente perfil epidemiológico propio, el cual ha tenido algunas variables preocupantes, pero que han permitido crear otras estrategias en salud propendiendo por mejorar el entorno familiar y comunitario para generar impacto en la salud de la población.

POBLACIÓN INFANTIL Infección Respiratoria Aguda Enfermedad Diarreica Aguda Infecciones de la piel Ojo Pujo Cuajo POBLACIÓN ADULTA Hipertensión Diabetes Problemas renales Problemas cardiacos Artritis Miomatosis uterina Problemas de próstata Cáncer de cuello uterino Cáncer de mama Depresión Con este perfil podemos entonces concluir que los problemas ambientales como el manejo de basuras, el inadecuado control de vectores, la contaminación de las fuentes de agua y en general los malos hábitos alimenticios han llevado a que desde el año 1999 el problema de enfermedad en la población infantil no cambie y baya en incremento día a día, esto sumado a que en la población adulta los problemas cardiacos y de cáncer están en un porcentaje muy elevado por el consumo en exceso de grasas, cigarrillo, alcohol, el sedentarismo y en el caso del cáncer por la falta de prevención en las mujeres en el momento de realizarse el auto examen y de estar en constante control medico. MORBIMORTALIDAD Son pocos casos de morbimortalidad en la montaña, sin embargo podemos anotar entre los casos más importantes los casos de infección diarreica aguda, ataques cardiacos, hipertensión, accidentes cerebrales, problemas renales y cáncer en sus diferentes manifestaciones.

CAUSAS La mala alimentación, falta de concientización frente a la importancia de la prevención de la enfermedad, stress, sedentarismo. MORBIMORTALIDAD FETAL Las principales causas de muerte durante el embarazo o alumbramiento son: la neocardia, bronco aspiración, circulara a cuello, posición fetal, aborto por embarazos no deseados.

CAUSAS En la mayoría de los casos encontramos mujeres muy jóvenes que quedan en embarazo sin querer, sin haberlo planeado, las cuales al verse acorraladas por los compañeros o familias ven en el aborto su tabla de salvación, a esto le podemos sumar la mala alimentación, los trabajos forzosos en algunos de los casos.

PUESTOS DE SALUD En el Resguardo de la Montaña se cuenta con cinco (5) puestos de salud los cuales son: 

Puesto de Salud de los Chancos, auxiliar de enfermería Yulieth Calle; cuenta con una infraestructura en buenas condiciones, amplia y su dotada es regular. Su radio de acción son las comunidades de: Getsemaní, Tres Cruces, Palermo, La Antioqueña, El Rosario.



Puesto de Salud del Oro, auxiliar de enfermería Lida Yaneth Henao; cuenta con infraestructura en buen estado, su dotación es regular. Su radio de acción son las comunidades de: La Arboleda, El Rubí, Roble Bonito.



Puesto de Salud de Pueblo Viejo, auxiliar de enfermería Gladis Alvares, cuenta con infraestructura en buen estado, amplia, su dotada es regular y con atención del medico mas estable. Su radio de acción son las comunidades de: La Robada, Santa Inés.



Puesto de Salud del Salado, auxiliar de enfermería Sandra Milena Largo, cuenta con infraestructura en buen estado pero se hace necesario la ampliación ya que el sitio se hace pequeño para la atención del número de población del sector, su dotación es regular. Su radio de acción son las comunidades de: La Floresta, La

Zulia, La Candelaria, La Esperanza, Cabarga, La Palma, El Limón, La Florida, la atención del medico es irregular y debido a esto la población se ve obligada a trasladarse a la cabecera municipal al hospital. 

Puesto de Salud de las Estancias, auxiliar de enfermería Elisvey Motato, cuenta con infra estructura en buen estado, su dotación es regular. Su radio de acción son las comunidades de: Travesías, la Cabaña, Barranquilla, Estancias, Minas, Samaria, Ubarbá, la atención del medico es irregular y debido a esto la población se ve obligada a trasladarse a la cabecera municipal al hospital.

En todos los puestos de salud la problemática es igual, la falta de atención permanente del medico hace que la población este desprotegida por el sistema de salud, el acceso se dificulta aun mas cuando llegan al hospital y no alcanzan ficho por que llegan tarde debido al mal estado de las vías, algunos de ellos deben caminar varias horas para poder salir al pueblo y a esto se le suma que en el momento de la atención en los puestos no se llevan los medicamentos y a la población le toca salir al hospital para reclamar los medicamentos, esto genera en la comunidad muchas dificultades por el difícil acceso y por la carencia de recursos económicos suficientes. Los programas que se desarrollan en los diferentes puestos de salud son los siguientes: 

Vacunación



Control de Crecimiento y Desarrollo



Control a las gestantes



Control de hipertensos



Seguimiento y control a enfermedades infectocontagiosas



Control y seguimiento a enfermedades de transmisión sexual



Educación en promoción y prevención



Control y educación en planificación familiar



Diagnostico epidemiológico en la zona de cobertura



Primeros auxilios



Visitas domiciliarias

AVANCES  

Grupo de parteras consolidado y fortalecido por medio de capacitaciones. Consolidación de la Farmacia de medicamentos naturales.



Concientización de la comunidad frente a la importancia de la prevención de la enfermedad.



Posicionamiento de la medicina tradicional y de la partería a nivel de las instituciones departamentales y municipales.



Estructuración de una propuesta en Salud Propia de acuerdo a las necesidades evidenciadas en la comunidad.



Acompañamiento a todas las comunidades del Resguardo con las diferentes estrategias en salud.



Atención en salud por parte de las instituciones a las comunidades más alejadas del Resguardo.



Reconocimiento de los sitios sagrados del Resguardo.



Fortalecimiento del huerto medicinal “EL MIKAY”.

PROYECIÓN Para años venideros la secretaria de salud propia busca liderar procesos que ayuden al fortalecimiento de la medicina tradicional y la partería como estrategia de pervivencia de las comunidades indígenas. 

Creación de un grupo extramural que permita la atención de la población con oportunidad y eficacia.



Gestión de recursos para la atención de la población discapacitada del Resguardo.



Implementación de la propuesta de adecuación socio cultural de las actividades de salud.



Fortalecimiento de los procesos de capacitación hacia la comunidad por medio de un grupo de médicos tradicionales y parteras.



Implementación de la propuesta de atención primaria en salud.

SECRETARIA DE SALUD PROPIA MIRIAM MORALES CANO COORDINADORA NIDIA YANETH GARCIA SANCHEZ AUXILIAR DE ENFERMERIA AURORA MOTATO DE GALEANO MEDICA TRADICIONAL

ÁREA AGROPECUARIA RESGUARDO NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA

INTRODUCCION. La vida de una cultura, es la vida que emerge de la tierra… La alimentación es la base de toda formación cultural. Sin ella ningún pueblo es autónomo, ningún pueblo es soberano, ningún pueblo es libre. Es por esto que el Área Agropecuaria del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, debe concebirse como un orientador del desarrollo agropecuario del territorio. Una guía activa que fomente, intervenga, acompañe y evalué cualquier proceso de Soberanía Alimentaria y proyectos productivos. Esta presencia debe percibirse en cualquier sector y desde cualquier fase del ámbito agrícola y pecuario. Lógicamente todo esto ajustado a la cosmovisión del Resguardo. La promulgación de políticas agropecuarias para determinar los principios sobre los cuales va a caminar el Plan de Vida del Resguardo de La Montaña en el presente y en el futuro y la orientación social del mismo, el cual va dirigido hacia el fomento del trabajo asociativo. Incluyendo también el aspecto formativo dirigido hacia las nuevas generaciones, y que se origine desde cualquier punto social y educativo; formación científica y técnica, y formación en el conocimiento empírico de las comunidades. Todo concebido para que se forme una relación afectiva de nuestros indígenas con el territorio, a partir de la cual se crean las condiciones económicas, culturales, sociales y políticas, donde los indígenas tengan lazos de identidad fuertes y sólidos. En el documento anterior de Plan de Vida, se hizo un análisis de las circunstancias prácticas en las que se movía el Área. Para este nuevo documento se realiza un análisis desde una nueva perspectiva, tratando de adentrarnos en el pensamiento y las premisas que guían el desarrollo agropecuario del territorio, esto es necesario para reflexionar los nuevos caminos que se van a seguir en el futuro.

Con base a este análisis se hacen las propuestas, y se redacta el presente documento.

MISION. El Área agropecuaria del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña trabaja en el fomento, capacitación y acompañamiento a procesos inherentes al desarrollo agropecuario del territorio, bajo principios de Soberanía Alimentaria, del trabajo comunitario y asociativo, del conocimiento ancestral y la ciencia agroecológica para el desarrollo y fortalecimiento de la Cosmovisión indígena y el Plan de Vida del Resguardo.

VISION. El Área Agropecuaria tiene como visión convertirse, para el año 2013 en el principal orientador del desarrollo agropecuario, a través de políticas agropecuarias claras, contribuyendo a la Cosmovisión y pervivencia del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña.

ANALISIS DEL ÁREA AGROPECUARIA. PASADO. En el documento anterior de Plan del Vida se establece la existencia de 4 grupos asociativos. También establece un inventario de los cultivos que se presentan en cada comunidad, al igual que los programas que se estaban desarrollando en ese tiempo, de los cuales el más importante es el programa de Población Rural Dispersa, igualmente hace las recomendaciones necesarias para seguir con el apoyo a dicho programa. En este documento se hace un análisis de las circunstancias que influyen en el Área Agropecuaria. Factores tanto internos como externos a la organización. Además de las proyecciones y expectativas.

PRESENTE. En la actualidad, el Área Agropecuaria tiene 5 componentes de trabajo los cuales son; Los Grupos Asociativos, Las Pos primarias del Resguardo, Las Fincas del Resguardo, Créditos Agropecuarios y Proyectos de recuperación y conservación agropecuaria.

En cada uno de estos sectores se ha llevado a cabo proyectos de acuerdo a las características, contextos y necesidades.

GRUPOS ASOCIATIVOS. En la actualidad existen 13 grupos asociativos, que han sido apoyados por el Resguardo, distribuidos en 12 comunidades, Anexo 1, en cada grupo se han realizado actividades encaminadas al fortalecimiento de los proyectos productivos y los proyectos de soberanía alimentaria. Este apoyo se ha materializado en capacitaciones sobre manejos administrativos, insumos para los proyectos agropecuarios y la creación de espacios para el intercambio y comercialización de productos a través de Mercados Locales.

POSPRIMARIAS. Hay 4 Pos primarias, en las cuales el Área Agropecuaria ha intervenido, que educan a un número importante de niños y jóvenes. Estos centros de educación, por el hecho de pertenecer al territorio, han orientado su aprendizaje hacia el contexto cultural agropecuario. El Resguardo ha apoyado estas iniciativas, incentivándolas desde diferentes ámbitos y escenarios. Con respecto al componente agropecuario, los estudiantes han sido beneficiados con incentivos basados capacitaciones, acompañamiento a los proyectos de Soberanía Alimentaria y productivos, e insumos para estos proyectos. En el Anexo 2 se hace una relación de los beneficios percibidos por las Posprimarias, por parte del Resguardo.

FINCAS. Seis fincas pertenecen al Cabildo del Resguardo. El Área Agropecuaria ha hecho presencia asesorando, acompañando y capacitando a las personas que laboran en estas fincas, al igual que ha perfilado y diseñado planes de trabajo para aspectos específicos y proyectos que se realizan a cabo en las fincas. En el Anexo 3 se hace la relación del trabajo realizado.

CRÉDITOS AGROPECUARIOS.

En la actualidad existe un convenio entre el Resguardo y el Banco Agrario, para facilitar el crédito bancario a las diferentes iniciativas agropecuarias. Razón por la cual el Resguardo tiene como tarea en este aspecto, evaluar los aspectos económicos y sociales de las personas que se acogen a este convenio para acceder a créditos, entregar los avales correspondientes, posteriores a visitas técnicas para confirmar el uso del crédito, facilitando así los tramites. Desde el inicio del Año 2008 hasta la fecha, se han beneficiado de este servicio, 56 productores, accediendo a créditos que suman un valor de $102´000.000. Esta es una manera bastante importante de contribuir al desarrollo agropecuario, a través de la facilidad y confiabilidad que ofrece el Resguardo tanto al convenio, como a los productores usuarios de estos créditos.

PROYECTOS DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN AGROPECUARIA. Este es un elemento nuevo dentro de las actividades realizadas por el Área Agropecuaria. Consiste en el apoyo a iniciativas agropecuarias por parte de los indígenas, cuyo propósito es recuperar y conservar especies, prácticas y conocimientos ancestrales, empíricos, además de fomentar la investigación y el trabajo dedicado al campo, por parte de personas que se dediquen a estas actividades. Este componente es muy nuevo razón por la cual no hay muchos resultados para mostrar. Pensando en el futuro se ha comenzado a planear, diseñar, y hasta cierto punto ejecutar las estrategias que nos permitirán mas adelante recuperar y conservar toda la cultura agrícola y pecuaria, que aun se encuentra inmersa y desconocida en nuestro territorio. En el Anexo 4 se hace una relación de los avances realizados en este componente.

FUTURO El Área Agropecuaria pensando en los nuevas características, contextos y necesidades del territorio indígena, ha comenzado a modificar los contenidos filosóficos y prácticos para hacerlos acordes a la cosmovisión nuestra. Hoy se puede evidenciar como poco a poco, nuestros indígenas toman conciencia sobre los nuevos pensamientos que guían la práctica de la agricultura. La agroecológia comienza a imponerse como un modelo de trabajo que se amolda a las necesidades tanto de los habitantes del territorio, como a las necesidades de los ambientes naturales en los cuales se desenvuelve la actividad agrícola. Puede verse como hay un mayor interés por los nuevos procedimientos y prácticas, como la producción limpia y la producción orgánica. Además de la creciente necesidad de producir en las fincas y por lo tanto en el territorio nuestros propios alimentos.

A este nuevo estado de cosas ha contribuido la acelerada sensibilización en el mundo entero en cuento a la producción agropecuaria, y lo que esta implica para el sostenimiento ambiental. Circunstancia que se percibe en nuestro territorio por la presión ejercida a través del comercio mundial y la demanda creciente de productos orgánicos y por lo tanto de prácticas agroecológicas. Es cierto que aun en los campos no puede verse directamente estas nuevas orientaciones. Algo perfectamente explicable por la tendencia social, en su conjunto, hacia la inercia cultural. Pero que ha comenzado a adentrarse en la actitud individual de nuestra gente, lo cual es el primer paso para el cambio. Lo anteriormente explicado se convierte en una oportunidad muy prometedora para arraigar esta nueva actitud en los habitantes del territorio, ya que los pensamientos que han guiado a nuestras culturas, son el fundamento de la agroecología, y esta se nutre del conocimiento ancestral y empírico de nuestras comunidades indígenas. Las proyecciones para las futuras actividades del Área Agropecuaria del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, se contextualizan a esta nueva realidad y se proponen de la siguiente manera.

Grupos Asociativos.

 Fortalecer el trabajo comunitario y la formación de grupos asociativos hacia el interior del Resguardo.  Fomentar e incentivar proyectos agrícolas que se orienten hacia productos agropecuarios promisorios, que sean cultivados, manejados y mantenidos, en el caso pecuario, bajo principios agroecológicos.  Formar y consolidad una red de intercambio a todos los niveles, entre los grupos asociativos, y de estos con el resto de la comunidad indígena y no indígena, para fortalecer economías locales viables. Posprimarias.

 Arraigar a través de la capacitación, la demostración, el acompañamiento y el apoyo en insumos, a las nuevas generaciones de indígenas que se forman en estos Centros de Educación.  Fortalecer la identidad hacia la cultura del campo, por parte de los estudiantes a través de un intercambio y interacción permanente con los grupos asociativos y sabedores de la ciencia agrícola de nuestro territorio.

 Orientar el aprendizaje de los estudiantes hacia la investigación de los conocimientos ancestrales y las practicas tradicionales agropecuarias.  Hacer de los centros educativos, pioneros en la recuperación y conservación de la cultura agropecuaria ancestral que aun se encuentra nuestro territorio. Así como de las semillas y especies tradicionales. Fincas del Resguardo.

 Realizar una transición, tranquila pero constante de los modelos agropecuarios usados en las fincas, pasando de una producción convencional, hacia una producción limpia, para llegar a una producción agroecológica.  Hacer de las fincas, parcelas demostrativas que irradien y demuestren la eficacia y la eficiencia de las tecnologías agroecológicas.  Capacitar a las personas que trabajan en las fincas.  Fortalecer la agro diversidad. Proyectos de recuperación y conservación agropecuaria.

En este componente se debe poner especial atención puesto que es el eslabón que cerrara el círculo de transmisión del conocimiento ancestral y la investigación empírica, de las antiguas hacia las nuevas generaciones, y hacia las que aun desconocen todo este bagaje cultural.  Identificar, documentar e incentivar las experiencias exitosas en cuanto a producción orgánica y agroecológica que estén directamente relacionada con la Soberanía Alimentaria, en nuestro territorio.  Identificar y caracterizar a los sabedores del tema agropecuario, y documentar sus conocimientos por medios escritos y, en la medida posible, con medios audiovisuales.

 Apoyar directamente proyectos agropecuarios de recuperación y conservación de especies de importancia para el Resguardo, que estén en manos de productores indígenas.

CONCLUSIONES. En la orientación que se ha pensado para el Área Agropecuaria del Resguardo de la Montaña, se establece como primera medida que la recuperación, conservación y transmisión del pensamiento, conocimiento y prácticas agropecuarias, debe ser la prioridad en el proceso de afianzamiento y arraigo, de esta cultura del campo, en las comunidades. Además de la recuperación y conservación de especies vegetales y animales tradicionales y ancestrales debe estar en manos de los productores indígenas, y de las Pos primarias, más que en proyectos ejecutados directamente por el Área Agropecuaria, a razón de que sale menos costoso y con un impacto social mas amplio. La motivación a los Grupos Asociativos para que incluyan en sus proyectos, el manejo de cultivos y especies promisorias y tradicionales es de suma importancia si se quiere romper la cultura del asistencialismo que depende de las mismas especies año, tras año. La constante interacción de los diferentes componentes sociales en los cuales el Área Agropecuaria interviene: Productores, Grupos Asociativos, Estudiantes, sabedores y trabajadores, asegura una dinámica de intercambio activa en donde, desde el conocimiento agropecuario, se acerca más a la condición humana, con lo cual se puede formar identidad y pertenencia al territorio y a su cultura. El Área Agropecuaria debe orientar más su actividad hacia la recuperación, conservación, construcción y transmisión de conocimientos agropecuarios, puesto que esto forma identidad alrededor del campo, y por lo tanto del territorio. Sin descuidar el apoyo a los proyectos productivos que aseguran la economía de los Grupos Asociativos y de las Pos primarias, el Área Agropecuaria y en consecuencia el Resguardo de la Montaña deben poner especial énfasis en el apoyo a proyectos agropecuarios que buscan conservar las especies que tiene especial importancia para el Resguardo, debido a que hacen parte de nuestra soberanía alimentaria, cultura, y territorio. Esta es la mejor manera de fomentar su recuperación, y por lo tanto de asegurar nuestra pervivencia.

El Área Agropecuaria en la parte científica, complementara los conocimientos tradicionales y ancestrales cuidando de no sustituirlos, ni distorsionarlos. En la parte técnica, también se respetara los procedimientos y métodos que utilicen los productores en sus prácticas agrícolas. El surgimiento de problemas fitosanitarios al interior del Resguardo, plantea la necesidad de convertir al Área Agropecuaria, en un agente de control y evaluación en el manejo de plagas y enfermedades que afecten de manera directa las economías agrícolas. Es necesario el diseño de políticas agropecuarias que direccionen el pensamiento de los líderes del Resguardo y funcionarios del Área Agropecuaria, para que siempre se tenga claro el camino a seguir en el Plan de Vida.

LIBANIEL MOTATO COORDINADOR AREA AGROPECUARIA ANEXO 1.

Relación de Grupos Asociativos.

NOMBRE G.A. Wina G.A Travesías G.A La Cabaña G.A Las Minas G.A La Zulia G.A Samaria. G.A La Candelaria ASMUTO G.A Palma del Oro. Asoc. Chontadureros Aspes G.A Tumbabarreto Asofrumon. G.A El Limón

COMUNIDAD. Los Chancos Travesías La Cabaña Las Minas La Zulia Samaria La Candelaria El Oro Palma del Oro Las Estancias

APOYO RECIBIDO. Insumos. Apoy Comercialización Capacitación, Insumos. Capacitación, Insumos. Capacitación, Insumos. Capacitación, Insumos. Insumos. Insumos. Insumos. Capacitación, Insumos. Capacitación, Insumos.

El Salado Tumbabarreto Varias comunidades El Limón

Insumos. Capacitación, Insumos. Capacitación, Insumos. Insumos.

ANEXO 2. Relación Pos primarias del Resguardo.

POSPRIMARIA Centro Educativo Los Chancos Centro Educativo María Fabiola Largo. Centro Educativo La Montaña. Centro Educativo Nuestra Señora de Fátima.

APOYO RECIBIDO Insumos. Capacitación, Insumos. Capacitación, Insumos Insumos.

ANEXO 3. Relación de Fincas del Resguardo. FINCA Las Veraneras.

APOYO RECIBIDO. Asesoría a cultivos. Asesoría a Proyecto de Peces. Estudio de Suelos. Gilberto Asesoría en manejo de D. Sacharalis.

José Motato. Barranquilla. Guacas El Encanto La Esperanza Invernadero Personal de las Fincas.

Asesoría en manejo de A. Cepalotes. Asesoría en manejo de praderas y cercas vivas. Asesoría en cultivo de café. Diseño de planes de trabajo. Capacitación en manejo de suelos.

ANEXO 4. Relación de beneficiarios para la recuperación y conservación de la cultura agropecuaria. NOMBRE Ana Lucia Bañol.

COMUNIDAD El Salado

APOYO RECIBIDO Adecuación del área

G.A. Palma del Oro.

Palma del Oro.

para el manejo de gallina criolla. Insumos para la instalación de un proyecto de gallina criolla.

Breve análisis de la Soberanía alimentaria y su relación con el territorio del Resguardo Análisis hecho en base al Documento “Sistema de Información predial y ambiental del Municipio de Riosucio, Caldas. De finales del Año 2006. Coordinación del proyecto. María Velma Echavarría Gonzales. Valor de la Muestra. 16% de 11.100 predios.

El 43, 17% de los predios tiene una extensión de menos de una hectárea. Un 34,15% están entre 1 a 3 hectáreas. Un total de 77% de los predios tiene aéreas pequeñas, teniendo en cuenta el relieve de los terrenos, se puede decir que cualquier clase de agricultura convencional tiende a ser poco productiva, y por lo tanto poco rentable. Claro está que algo que favorece los cultivos de la agricultura convencional es la dispersión de lotes que es del 53,26%, por lo general están a distancias considerables, y en partes donde no se pueden cuidar, por lo cual son fáciles para el robo o para un manejo inadecuado de los cultivos. El Resguardo de la Montaña tiene un total de 5.279, 295 hectáreas cultivadas. El 56,03% (2.958,135 ha) de estas tierras están destinadas a la ganadería extensiva. Socialmente hablando la ganadería extensiva no representa ningún beneficio, desplaza mano de obra, concentra la tierra, y ambientalmente las erosiona. Ahora 1.467,887 ha están sembradas en café, el 27,88% del total de área agrícola están destinadas a un cultivo de exportación. Cuyo consumo al interior es mínimo. El café tiene la ventaja sobre las praderas, en que socialmente representa más beneficio por la mano de obra y por la vocación minifundista y por su asociatividad con otra clase de cultivos como el plátano, el banano, etc. Hablamos pues de que nada más y nada menos que el 83,91% de la frontera agrícola se destina a cultivos que prácticamente nada aportan a la soberanía alimentaria. 4.426,022 hectáreas donde los rendimientos poco aportan a la solución de problemas sociales de alimentación.

Hay seis cultivos que siguen en orden de importancia en cuanto a área cultivada. El plátano tiene a su favor 179,806 hectáreas. El frijol; 155,525 hectáreas distribuidas a largo y ancho de la geografía. 143,523 hectáreas están ocupadas con caña panelera. El maíz sale de 99,056 hectáreas las cuales son asociativas con otros cultivos. La mora, se extiende, en la tierra fría, con 50,136 hectáreas. El chontaduro se eleva sobre 28,263 hectáreas, que están ubicadas en el fondo del resguardo. Los cítricos cubren 22,256 hectáreas. Ahora hablamos de que 678,319 hectáreas, el 12,85% de las tierras destinadas a la agricultura se dedican a 7 cultivos en los cuales la Soberanía Alimentaria si se vislumbra y, que a excepción de la mora, los cítricos y en buena parte el chontaduro, fortalecen mucho la alimentación de las comunidades, aunque no pierden su carácter de ser cultivos que aseguran ingresos monetarios, porque por decirlo así, son la segunda línea agrícola del Resguardo. Un dato que muestra este documento es que 85,305 hectáreas están en rastrojo. Digamos que es algo preocupante. Vamos ahora a los cultivos que están directamente implicados en la SA de las comunidades. Aquí aparece el inventario de los siguientes cultivos. Aguacate: 2,136 ha, el 0,04%. Ahuyama: 0,084 ha, el 0,001%. Arracacha: 2,704 ha, el 0,05%. Arveja: 1,649 ha, el 0,03%. Banano: 5,767 ha, el 0,1%. Cacao: 2,548 ha, el 0,04%. Guanábana: 0,959 ha, el 0,01%. Guayaba: 0,981 ha, el 0,01%. Guineo: 4,029 ha, el 0,07%. Mango: 1,511 ha, el 0,03%. Papaya: 0,165 ha, el 0,003%. Piña: 0,103 ha, el 0,002%. Tomate: 0,648, el 0,01%. Los anteriores cultivos suman un total de 23,28 hectáreas, el 0,44% de la tierra agrícola se dedica a cultivos que en su gran mayoría es de consumo propio y que además sostienen buena parte de la base alimentaria. Especial atención merecen dos líneas de cultivos, las hortalizas y las plantas medicinales. Que en el presente documento se presentan así.

Hortalizas: 12,331 ha, el 0,23%. El fundamento de la soberanía alimentaria del Resguardo descansa sobre solamente 12 hectáreas de cultivos, que están dispersos en pequeños huertos. Igualmente las plantas medicinales ocupan un área de solamente 3,114, el 0,05% se encarga de aliviarnos a través de la medicina tradicional. Ocupa mas área la yuca con el 0,33%, 17,633 hectáreas que las hortalizas. Análisis del consumo alimentario de las familias. Alrededor del 57% de las familias consumen arroz, un cultivo que nosotros no podemos producir, sin contar con el 41,9 que consumen papa, otro cultivo que tampoco, aunque más por falta de voluntad que de vocación. 42,7% de las familias consumen carne, independientemente del costo que tenga. Lo que menos se consume, arracacha con nada más que el 1,9%, un cultivo que fácilmente podemos cultivar. Las frutas, solamente un 3,8% de las familias comen frutas. Dato interesante, el 6,2% toman leche y el 5,7 toman café. El 80% de las tierras agrícolas se dedican a dos cultivos que representan menos del 7% del consumo. La ventaja, el 42,9% comen hortalizas, cuanto puede porcentaje que representa 12,33 hectáreas, en una población tan numerosa como la que hay en los Resguardos, así los censos digan lo contrario.

Nuestros abuelos-estrellas, nuestro padre-Sol, nuestra madre Tierra, Gitoma y el Creador Zira, están presentes en este momento entre nosotros, han estado presentes en las luchas de resistencia de los últimos cinco siglos. Ellos nuestros Dioses y nuestros antepasados, han querido que el tiempo y la historia se burlen del conquistador. Los invasores, los riowá nos arrinconaron en las laderas y en los peladeros donde apenas se pueden cultivar los alimentos de pancoger; dejaron para ellos los valles y las llanuras productivos. Pero la locura del dinero ha vuelto las cosas al revés. Ahora producir los alimentos no enriquece a nadie, y ahí están los campesinos para mostrar que su estado en esta sociedad es la pobreza. Ahora la riqueza está en los territorios áridos, en las sabanas que van camino a convertirse en desierto, en la selva que se tumba... Ahora la riqueza para el riowá está en estas tierras

que hace unos años no les importaban para nada. Ahora, en nuestro aire no ven el vuelo de las tijeretas, en nuestras montañas no ven lapas ni armadillos, y bajo nuestra tierra no ven los gusanos que abonan, ni ven vida. Ahora, ellos ven dinero... Petróleo, carbón, oro, uranio, dinero... Dinero que no sirve para comer ni para ser felices, dinero para que haya más pobreza, como la que viven nuestros compañeros sikuanis de Arauca. De la noche a la mañana, los indios llenos de pobreza nos convertimos en indios llenos de riqueza. Riqueza para ellos, porque para los pueblos indígenas el petróleo es la muerte Declaración de la ONIC en la Asamblea por la Paz, agosto 28 de 1996

AREA DE MEDIO AMBIENTE RESGUARDO INDÍGENA NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA JUSTIFICACIÓN En la Constitución Nacional de 1991 se presentan 42 artículos relacionados directamente con los derechos y deberes ambientales de los ciudadanos y con las funciones y objetivos del estado, con respecto a lo Ambiental.

En ese espíritu de generar el marco institucional y jurídico necesario para aclimatar los principios de tolerancia y respeto hacia los demás seres, en el Artículo 67 se proclaman

las funciones y objetivos de la Educación precisando que “la Educación formará al Colombiano en el respeto a los Derechos Humanos, a la Paz y en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”. Tales derechos se sintetizan en los Artículos 63, 67, 78, 79, 80, 81,82, 330 # 5, algunos de los cuales operan también para los grupos étnicos o pueblo Indígenas, sin duda alguna el más relevante puede ser el art 79, en el cual se consagra que “Todas las personas tienen derecho a gozar de un AMBIENTE SANO. La ley garantizara la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de principal importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”,

Comunidad de Mexico, Visita verificación lugar de extracción de macana decomisada. Comisión de Territorio, Medio Ambiente y Corpocaldas con el acompañamiento de la Guardia Indigena.

La misma Constitución Nacional brinda la facultad a los Pueblos Indígenas de ejercer su autonomía para el manejo integral y sostenible de los recursos, Artículos 63, 330 # 5 C.N, así mismo otras leyes y Decretos que amparan a los grupos Étnicos para el manejo y aprovechamiento adecuado y racional de los recursos naturales existentes dentro de su territorio. Teniendo en cuenta que el desarrollo sostenible debe de ser el punto de partida, este concepto se entiende como el manejo de los recursos por las generaciones presentes, sin comprometer estos mismos para las generaciones futuras dentro del Territorio del Resguardo, se refiere entonces a la forma de utilizar los recursos sin agotarlos. Por lo tanto es prioridad del estado y de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, educar a las comunidades entorno a la utilización del Medio Ambiente, partiendo desde los niños y jóvenes que serán los que velaran por su debida protección, asegurando así un mejor futuro.

Por lo anterior el área de medio ambiente del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, articulada dentro de los procesos del Plan de Vida, siempre ha pretendido involucrar a toda la comunidad, con el fin de concientizarlos frente al manejo y protección de la riqueza natural existente dentro de nuestro territorio, además de brindarles elementos firmes e integrales de cómo pueden llevar una mejor relación amigable con su medio Ambiente.

MISIÓN El área de Medio Ambiente del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, tiene como Misión de Velar por la armoniosa y equilibrada relación del hombre con la naturaleza,

promoviendo

espacios

de

protección,

preservación.

Conservación y cuidados para con los recursos naturales y el medio Ambiente de una forma integral, basados en nuestros usos y costumbres, teniendo en cuenta la interculturalidad dentro del mismo territorio.

VISIÓN El área de Medio Ambiente del Resguardo Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, se proyecta hacia la pervivencia de la riqueza natural, con unas políticas claras e integrales de aprovechamiento sostenible y racional de los recursos naturales, manteniendo un equilibrio balanceado entre todos los elementales que conforman nuestro del medio ambiente, asegurando así una mejor calidad de vida económica, cultural y social tanto humana como Ambiental, dentro de cada una de las comunidades del Resguardo.

OBJETIVOS 

Establecer y desarrollar las acciones y mecanismos oportunos, para determinar, proteger y conservar la pervivencia de la riqueza natural existente dentro del Territorio del Resguardo Nuestra Señora de la Montaña, gestionando proyectos y recursos tanto económicos como humanos con el fin de fortalecer los procesos comunitarios de carácter ambiental, dentro de cada una de las comunidades del Resguardo



Brindar a la comunidad programas de sensibilización por medio de capacitaciones, los cuales les permita reconocer el ambiente en donde se desarrolla su vida y los componentes que lo integran en el marco de la interacción naturaleza - cultura.



Resolver problemas de carácter ambiental con criterio de sostenibilidad, para una mejor calidad de vida humana, económica, social y cultural de nuestros comuneros.



Fomentar espacios de participación comunitaria, en el manejo integral de los recursos naturales, en la aplicación rigurosa de la legislación ambiental y en el control de la ejecución de programas y proyectos correspondientes, con el fin de solucionar la problemática Ambiental que se presenta dentro de las comunidades.

“LA PREOCUPACIÓN DEL HOMBRE POR LA NATURALEZA VA ACOMPAÑADA DE LA INQUIETUD POR LA SOBREVIVENCIA DE LA ESPECIE HUMANA, ES DECIR QUE EL INTERÉS DE LOS DEMÁS SERES POR EL ENTORNO, ES UNA NECESIDAD QUE SE IMPONE A MANTENER UN AMBIENTE SANO PARA LA CONTINUACIÓN Y EL FUTURO BIENESTAR DE LA HUMANANIDAD”.

Cascada Comunidad el Limón

FUNCIONES

REALIZAR VISITAS DOMICILIARIAS A LAS COMUNIDADES CUANDO SE ESTE GENERANDO UN PROBLEMA AMBIENTAL. ESTAR ARTICUALDA A LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES QUE SE DAN DESDE EL PLAN DE VIDA

REALIZAR VISITAS DE SOLICITUDES PARA APROVECHAMIENTO FORESTAL.

AREA DE MEDIO AMBIENTE RESGUARDO DE LA MONTAÑA ASISTIR A LAS REUNIONES INTERINSITUCIONALES DE CARÁCTER AMBIENTAL.

GESTIONAR RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

REALIZAR JORNADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, CON LA COMUNIDAD Y LOS CENTROS EDUCATIVOS.

Para Reflexionar… “EL RÍO”

Esta es la historia de un hermoso río que recorría el campo, este río lleva la vida, lleva la alegría, lleva el amor hacia la naturaleza. En el campo todos lo querían, no arrojaban basuras, las personas solo pescaban lo necesario y ante todo lo protegían, sembrándole árboles en su nacimiento y en sus riberas. Pero el campo cambio y se volvió una ciudad grande donde el río la atravesaba, y las personas ya no lo protegían, en sus riberas ya no existían árboles, la industria solo arroja productos químicos que contaminan y oscurecen sus aguas que ya no son cristalinas, donde en vez de nadar peces, flotan grandes cantidades de espuma, llantas, bolsas, envases y lo peor de todo, las personas lo aborrecen, le tienen miedo, dicen que sus aguas enferman a los niños, que su olor es desagradable, que no es hermoso y trae consigo un signo de muerte. Pero el río se pregunta De qué tengo la culpa?, Acaso soy yo quién contamina, acaso soy yo quien traigo el miedo, el fastidio, no, no soy yo, ¿Por qué las personas no comprenden que la culpa no es mía, es de ellos mismos, que no saben cuidar ni valorar sus recursos, que la causa de sus enfermedades no es mía, porqué mis aguas nacen limpias pero ustedes la destruyen.

“ES TRISTE SABER QUE YO QUE ANTES TRAIA LA VIDA, AHORA SIMPLEMENTE TRAIGA LA MUERTE. Y LO PEOR, ES QUE LAS PERSONAS NO HAGAN NADA PARA EVITARLO”

FUENTES HIDRICAS En el aspecto hídrico el territorio del Resguardo cuenta con una gama interesante de cauces que vierten sus aguas a las diferentes bocatomas de acueductos que surten comunidades, centros pobladas y la cabecea municipal, Claro está que no todo es felicidad y encontramos como causas de la debilidad del recurso hídrico, varios aspectos que fueron arrojados por el diagnostico, realizado de las fuentes hídricas y en especial de las abastecedoras de los acueductos comunitarios del Resguardo; el factor común es el grado de deforestación que presentan las áreas de influencia, y la falta de conciencia de algunos propietarios de predios que lindan con estas para dejar, donar o en muchos casos vender, las tierras necesarias para reforestar y así proteger dichas área, esto a su vez conlleva al deterioro de la calidad del líquido, propiciando el estado de disminución del mismo lo cual afecta la demanda de la población beneficia, por otro lado la cantidad de sedimentos presentes y la contaminación por factores externos, anexo a lo esto la falta de potabilización del agua para consumo humano y la carencia de recursos económicos, para la implementación de programas de mantenimientos adecuados a las mismas, en muchos casos no hay sensibilidad por parte de la población frente a la problemática ambiental en el aspecto hídrico y en todos los demás componentes como son los Vertimientos sin tratamientos de las aguas residuales provenientes de viviendas, alcantarillados, por aspersión de agroquímicos, pesca con pólvora y otros elementos, manejo inadecuado de aguas residuales provenientes de ramadas paneleras y otros, anexo a esto estas el manejo inadecuado de Residuos Sólidos (MIRS).

Dando otra mirada a la panorámica ambiental en el mismo diagnostico realizado a las fuentes hídricas se puede evidenciar que el Resguardo de la Montaña, por su gran extensidad territorial es el más rico en cuanto a recurso Hídrico ya que las aguas recorren gran parte del mismo, entonces tenemos que de la gran mayoría de las microcuencas, son abastecedoras de los acueductos comunitarios, los cuales benefician y cubren las necesidades de la mayoría de la población.

ACUEDUCTOS COMUNITARIOS CONSTRUIDOS DEL AÑO 2002 AL AÑO 2008. 1

10 Familias

Resguardo la Montaña

6 Familias

Resguardo la Montaña

64 Familias 19 Familias 11 Familias

6 7 8 9

Acu. 1 comunidad Ubarbá Acu. 2 comunidad de Ubarbá Travesías La Zulia Salado Dos Quebradas Santa Inés 2 Antioqueña Robada Las Guacas

INPES- Resguardo Resguardo la Montaña Resguardo la Montaña, Alcaldía año 2006. INPES Resguardo la Montaña Alcaldía Resguardo de la Montaña

10 11

Andes Roble Bonito

18 Familias 6 Familias

2 3 4 5

8 Familias 5 Familias y la Escuela 19 Familias 60 Familias

EMPOCALDAS, Remodelado por el Resguardo.

Para un total de 59 acueductos comunitarios en total dentro de todo el territorio de la Montaña. En el año 2008, se realizo el Primer encuentro con todas las Juntas Administradoras de los acueductos comunitarios, con el objetivo principal de realizar una charla con el fin, de evaluar y mostrar la situación y el estado actual de los acueductos por comunidad, estatutos, número de socios beneficiarios por acueducto, además de iniciar un proceso de capacitación en Educación Ambiental.

En el año 2007, en diálogos con la dirección de la Corporación Autónoma Regional de Caldas, CORPOCALDAS, se logro que las concesiones de agua solicitados por comuneros censados en los Resguardo Indígenas fueran tramitadas y otorgadas por el Resguardo correspondiente. En nuestro Resguardo en este año 2008, hay solicitadas 28 concesiones las cuales están en su respectivo tramite para ser otorgadas a las personas solicitantes.

APROVECHAMIENTO FORESTAL En cuanto al aprovechamiento forestal, se observa la manera insostenible de ésta actividad en las comunidades de Tres Cruces, la Antioqueña, Palermo, El Rosario, Chancos, Getsemaní. Donde se identifica las especies forestales más aprovechadas para aserrío y palanca, siendo ésta última la responsable de las grandes áreas en rastrojo ubicadas en ésta zona. Actualmente desde el plan de vida y el área de medio ambiente, se buscan alternativas de solución en compañía de los comuneros de ésta zona, con el fin de recuperar áreas boscosas y cultivar especies de pancoger, para lo cual se busca posibles cofinanciadores para los proyectos productivos planteados por la comunidad, esto con el fin de mitigar el impacto ambiental de aprovechamiento forestal irracional e insostenible en esta zona. En el mes de Mayo del año 2006, desde el Plan de vida se conformo la Asociación de madereros ASOMAFRI (Asociación de Madereros del Alto Occidente del Resguardo de la Montaña), lo cual fue un gran logro y fortalecimiento para el Área de Medio Ambiente, actualmente año 2008, se cuanta con un numero de 50 afiliados aproximadamente, entre los comuneros de las diferentes comunidades de esta zona de la tierra fría, ellos son:

COMUNIDAD COMUNIDAD ORLANDO ARIA RODRIGEZ ANTIOQUEÑA CESAR DARIO RAMIREZ LLANO GRANDE CARLOS ENRRIQUE NARVAEZ PALERMO

LUIS ANGEL HERNANDEZ DORLANDI SOSSA EVELIO CORREA WILSON ANDRES GARCIA WILLIAM GARCIA JHON FREDY HERNANDEZ DIONELSON HERNANDEZ ALFREDO HERNANDEZ ALONSO NARVADEZ ROBEIRO HERNANDEZ NORVEY HERNANDEZ HERNAN SOSSA JHON EDIER SOSSA WVERNEY PIEDRAITA GONZALO GUEVARA NELSON PIEDRAITA EDWIN SOSSA ALIRIO GUEVARA RODRIGO TREJOS ARCESIO ARANDIA AUNER NARVAEZ SABULON ANTINIO CALVO ORLANDO TREJOS LIBANIEL PIEDRAHITA ENIER PEREZ JOSE JULIO PAEZ HECTOR PIEDRAHITA JORGE ELIECER PIEDRAHITA MARTIN ANTONIO TABORDA CARLOS MARIO ARENAS ARBEY GARCIA GULLERMO NARANJO DIANEY NARANJO HERNAN JOSE HERNANDEZ OSCAR HERNANDEZ

PALERMO RABLE BONITO TRES CRUCES TRES CRUCES TRES CRUCES PALERMO TRES CRUCES PALERMO PALERMO PALERMO PALERMO ROBLE BONITO ROBLE BONITO PALERMO PALERMO PALERMO ROBLE BONITO PALERMO PALERMO GETSEMANI PALERMO ROSARIO PALERMO ROBLE BONITO PALERMO PALERMO PALERMO ROBLE BONITO TRES CRUCES TRES CRUCES TRES CRUCES TRES CRUCES TRES CRUCES TRES CRUCES ROSARIO

FABIO ELIAS NARVAEZ OSCAR FERNANDO JARAMILLO WILLIAM ANDRES JARAMILLO NOLBERTO GRISALES ALEXANDER GARCIA PEDRO LUIS CORREA ALIRIO VARGAS LUIS GONZAGA PEREZ FABIAN CORREA GULLERMO LEON CORREA JESUS MARIA GUEVARA JOSE MARTIN PARRA

ROSARIO ROSARIO ROSARIO LLANO GRANDE TRES CRUCES ROSARIO LLANO GRANDE ROBLE BONITO LLANO GRANDE TRES CRUCES TRES CRUCES TRES CRUCES

La Asociación tiene conformada la junta Directiva y se rigen bajo sus estatutos y por lo general hacen sus encuentros para reunión cada mes en la comunidad de Tres Cruces. Desde la organización, el área de Medio Ambiente, de Territorio y en compañía de Corpocaldas, se realizan las visitas para dar o negar los respectivos permisos de aprovechamiento, cuando hay las solicitudes por parte de los asociados.

FLORA Y FAUNA Igualmente se han identificado especies faunísticas presentes en la región y las especies en peligro de extinción por el deterioro o exterminio de su hábitat, siendo las causas más comunes la expansión de las frontera agrícola y la explotación forestal. Se ha realizado la recuperación de especies nativas tanto forestales, como medicinales como se estableció en la finca las veraneras lugar destinado para la construcción de un vivero con el fin de asegurar el material vegetal para las diferentes actividades de reforestación en las distintas comunidades.



Dentro de las causa de pérdida de la biodiversidad se encuentran la falta de estudios taxonómicos de fauna y flora en la zona, aunque no se tiene un diagnóstico exacto de las especies encontradas dentro del Resguardo se pueden mencionar algunas conocidas, y en especial las que están en proceso de resocialización y recuperación dentro del territorio.

Apoyo de los estudiantes del Proyecto Embera en la construcción de un vivero en la finca veraneras

FAUNA:   

Aves: Loro orejiamarillo, tominejos, turpiales, abuelitas, guacharacas, toches, gavilanes, buitres, entre otros. Mamíferos: ardillas, armadillo, gurre, guatín, conejo, tigrillo, pantera. Serpientes: Guacamaya, coral, rabo de ají, cazadora, lomo de machete.

Donde una de la principal problemática de desaparición de especies, es el Incremento de la cacería de animales, por personas foráneas.

FLORA Como ya se mencionaba anteriormente el principal

problema ambiental

dentro del territorio de la Montaña, es que Existe explotación irracional e ilegal de los recursos naturales especialmente forestales nativos como Palma Macana, Palma de Cera, siete cueros, gallinazo entre otros presentes en estos ecosistemas específicamente en las comunidades de la zona fría (Peñas Blancas, La antioqueña, Palermo, El Rosario y Ventanas, Roble Bonito, Llano grande), pero esta actividad en muchas ocasiones es realizada por personas foráneas, por lo cual es más difícil su control, por parte de las autoridades ambientales competentes. 

Pérdida de la biodiversidad de flora en bosques primarios protectores por presión antropica, se explota madera con fines comerciales y para uso doméstica. De igual forma ampliación de la frontera agrícola y ganadera.

Maderables: Siete Cueros, Árbol loco, Eucalipto, pino, nogal, cedro rosado, árbol loco, guacamayo, guadua, cañabrava, sauce, yarumo, además se conoce la existencia de otras especies ornamentales empleadas para el embellecimiento de fincas y panorámica del Resguardo, nativas y propias de cada una de las zonas.

“LOS RECURSOS NATURALES SON LOS MEDIOS BÁSICOS PARA LA VIDA, Y SIN ELLOS LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES Y EL PROPIO SER HUMANO DESAPARECERÍAN”

ACCIONES QUE SE ESTAN DESARROLLANDO DESDE EL AREA DE MEDIO AMBIENTE 



     







Realizar las visitas domiciliarias a las comunidades con el fin de ubicar lugares que estaban generando problemas ambientales con el fin de darle una solución adecuada y acorde con el medio. (vertimientos de aguas residuales, uso inadecuado de los residuos Sólidos, aprovechamientos forestales sin permisos) Visitas a los acueductos comunitarios (nacimientos, bocatomas, zonas de influencia con el fin de medir áreas de protección, redes, tanques de almacenamiento). Jornadas de limpieza en algunas comunidades recolección de Residuos Sólidos y prácticas adecuadas de reciclaje. Vigilancia y control en la zona afectada por la cacería. Cumplimiento eficaz de la normatividad ambiental, basado en la especialidad indígena. Jornadas de educación y liberación de especies cautivas en zonas de reservas de la región Conformación de un grupo ambiental del Resguardo con una visión clara y principios de desarrollo sostenible. Aprovechamiento del Programa Radial con el fin de difundir la educación ambiental acorde a la situación de los recursos naturales dentro del territorio. Reglamentación de los permiso de aprovechamiento forestal de bosque natural, estableciendo, cantidad de madera, tiempo tanto de aprovechamiento como de movilización (Estatutos de la Asociación de madereros) Articulación interinstitucional para establecer alternativas sostenibles con los aprovechadores de maderas nativas, y encuentros comunitarios con los asociados de ASOMAFRI Implementación de vigilancia y control permanente en las diferentes salidas del territorio con el fin de controlar el tráfico de ilegal de madera.  Jornadas de Educativas en los centros educativos, en las sedes y con la comunidad en general que nos permitieran orientar y sensibilizar

a la comunidad de manera integral en materia ambiental, (semana Ambiental regional, encuentro juntas administradoras de acueductos comunitarios, semana comunitarias fiestas de la cordialidad en Pueblo Viejo, y fiestas de la Candelaria)

Por otro lado se le está brindando un carácter especial a los SITIOS SAGRADOS, los cuales en su gran mayoría tiene un gran significado y una representatividad Ambiental, ellos están Clasificados en:

CERROS CASCADAS LAGUNAS QUEBRADAS CUEVAS MONTAÑAS.

Recorridos ecológicos con los Centros Educativos

SANEAMIENTO BASICO Con el fin de mitigar la problemática ambiental, y de cubrir una necesidad básica de la comunidad cada año se han realizado unidades sanitarias

y

alcantarillados los cuales se han construido de acuerdo a la necesidad de las familias y de las comunidades y las cuales son solicitadas por el la autoridad de la comunidad los cabildantes.

En el año 2008 se construyeron 25 unidades sanitarias, en las comunidades del Resguardo.

LADY YOHANA DIAZ COORDINADORA AREA DE MEDIO AMBIENTE RECREACIÓN Y DEPORTE INTRODUCCIÓN El presente documento está orientado al manejo del deporte en sus diferentes disciplinas dentro de las comunidades del Resguardo y a las diferentes

instituciones

comprometidas

con

el

deporte

como

una

herramienta de capacitación y seguimiento de un proceso de pervivencia. Los escenarios deportivos son inversiones importantes que demandan una atención permanente, lo cual permite contar el mayor tiempo posible con escenarios deportivos en buenas condiciones, facilitando la práctica del deporte en todas sus modalidades convirtiendo así en un medio de recreación. Por lo general, una gran parte de los escenarios deportivos, no cuentan con un mantenimiento permanente, lo cual facilita el deterioro con el pasar del tiempo, uno de los factores que más inciden en este deterioro es el clima y las fallas geológicas de los terrenos en donde están construidos estos escenarios deportivos. comunidades

Se pretende orientar y divulgar a las diferentes

e instituciones para que constituyan bases del que hacer

comunitario, a sensibilizar a los comuneros para lograr una acción emprendedora en pro de mejorar la calidad deportiva en todas sus manifestaciones en el Resguardo.

JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta que la sana recreación y la utilización del tiempo libre son esenciales en el desarrollo del ser humano, como elemento físico y

psicológico, donde el proceso del área de deportes, siempre busca fortalecerlas diferentes disciplinas que se practican dentro de nuestro Resguardo, allí se mezclan los diferentes saberes ancestrales que son reflejadas en cada uno de los pilares fundamentales del Plan de Vida, como también en las diferentes integraciones que se practican dentro de las comunidades. Se pretende reafirmar dentro del Resguardo los lazos de integración comunitaria, pues los diferentes campeonatos son programados teniendo en cuanta la parte cultural de cada una de las comunidades, las cuales hacen parte de nuestras raíces indígenas como legado de nuestros antepasados y que han sido enriquecidos al compartir con otras culturas y comunidades, dejando su esencia autóctona desde la práctica deportiva, adaptándonos de acuerdo a las condiciones y exigencias actuales del medio. Se pretende implementar en el Resguardo el programa deportivo denominado “Fortalecimiento de los juegos tradicionales”, con el fin de recuperar, revalorar y desarrollar en cada uno de los espacios este tipo de juegos y todos aquellos saberes ancestrales y culturales que han marcado la historia de las familias indígenas.

MISIÓN El Resguardo de Indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, desde su área de deportes tiene como misión orientar y difundir las diferentes actividades, campeonatos e integraciones, para que constituyan las nociones básicas del que hacer comunitario en pro de las diferentes ramas deportivas.

VISIÓN El Resguardo de Indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña es un potencial deportivo en cuanto a integraciones y campeonatos, por lo tanto su visión es sensibilizar a los practicantes de cada una de las diferentes disciplinas deportivas, como elemento esencial en el desarrollo del ser humano, como ha nivel físico como psicológico y así lograr una acción emprendedora en pro de mejorar la vida del deportista en todas los ámbitos, teniendo en cuenta al sector rural del Resguardo.

OBJETIVO GENERAL Adelantar tareas y acciones que tengan que ver con la recuperación, revaloración, fortalecimiento y la buena práctica del deporte en sus diferentes disciplinas en el Resguardo, como una alternativa de pervivencia social, comunitaria y una adecuada utilización del tiempo libre, con una sana recreación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Generar espacios de integración comunitaria.



Valorar las diferentes disciplinas deportivas que existen en nuestro Resguardo.



Realizar acompañamiento y seguimiento a los diferentes campeonatos.



Gestionar implementos deportivos para los diferentes campeonatos.



Recuperar y valorar la sabiduría ancestral a través de los juegos tradicionales.



Cofinanciar con diferentes instituciones las premiaciones de las diferentes actividades deportivas dentro del Resguardo.



Recopilar y practicar los juegos tradicionales.



Desarrollar habilidades y destrezas de los deportistas.



Dotar y mantener los diferentes escenarios deportivos.



Capacitar a los deportistas en cuanto a los reglamentos.

 Manejar estadísticas de los escenarios deportivos. ANTECEDENTES El Resguardo de Indígenas Nuestra Señora Candelaria de la Montaña está ubicado en el municipio de Riosucio, Departamento de Caldas, en el que la población rural abarca más del 60% del total de los habitantes. Las disciplinas deportivas mas practicadas son: 

Fútbol (masculino y femenino)



Atletismo



Baloncesto



Microfútbol



Ciclismo



Tejo



Actividades recreativas (encostalados, vara de premios, la cuchara y el huevo, carreras de velocidad, rondas, cabalgatas, carrera de caballos etc.)

El deporte entendido como el ejercicio que la mayoría de las personas practican, el propósito es el de brindar recreación con contenido y contexto que responda a los intereses, necesidades y expectativas de la comunidad, lo cual permite el fortalecimiento de los diferentes procesos sociales, culturales, económicos, históricos, que se adelantan al interior de las diferentes comunidades. Se requiere de la recuperación y revaloración de la información que se ha venido manejando a través del tiempo para tener una base histórica sobre el tema en el Resguardo. Es por ello que nace la idea de hacer un documento en forma de monografía para darle respuesta a los requerimientos del área de deportes y recreación. Así a continuación se narra algunos precedentes del deporte en nuestro Resguardo:

CAMPEONATOS QUE SE REALIZAN DENTRO DE LAS COMUNIDADES 

Campeonato de la Montaña (masculino)



Campeonato de la Montaña (femenino)



Campeonato de Baloncesto (femenino)



Torneo de integración la Montaña



Copa navideña de Pueblo Viejo



Copa forestal de la Robada



Torneo comunidad del Oro

 Bases del ingruma futbol ocho (comunidad del as huacas)

COMUNIDADES CON ESCENARIOS DEPORTIVOS El Jordán, El edén, El Carmen, Alto Imurrá, Bajo Imurrá, Llano grande, México, Palma del Oro, el Rubí, el oro. La Arboleda, la Robada, Cambia, Tres Cruces, Palermo, La Antioqueña, Los Chancos, la Zulia, la Floresta, el Salado, la Candelaria, Santa Inés, Pueblo Viejo, Santa Cecilia, las Minas, Tumbabarreto, Barranquilla, las Estancias, Travesías, la Cabaña, Ubarbá, la Palma, la Florida, el Limón, la Esperanza, Cabarga, las Huacas, el Jardín, Getsemaní.

COMUNIDADES QUE NO TIENEN ESCENARIOS DEPORTIVOS Nueva Granada, Hispania, Candelaria Urbana, San Nicolás, Alto Medina, Samaria, el Nevado, Vista Hermosa, Rebaño, Aguacates, Salida al oro, la Caucana, Las Partidas, Roble Bonito.

CARLOS ALBERTO GUERRERO COORDINADOR AREA DE DEPORTES.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS 

DOCENTES INDÍGENAS, RESGUARDO NUESTRA SEÑORA CANDEALRIA DE LA MONTAÑA.MODELO PEDAGÓGICO.2008.

 RESGUARDO NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA. PLAN INTEGRAL DE VIDA.2003.

 DOCENTES INDÍGENAS, RESGUARDO NUESTRA SEÑORA CANDELARIA DE LA MONTAÑA, PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.