RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

U N IVER SID A D N A CIO N A L A U TÓ N O M A D E M ÉXICO FACU LTAD D E ESTU D IO S SU PERIO RES ZARAG O ZA PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOL

6 downloads 54 Views 317KB Size

Story Transcript

U N IVER SID A D N A CIO N A L A U TÓ N O M A D E M ÉXICO FACU LTAD D E ESTU D IO S SU PERIO RES ZARAG O ZA PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA MEDICIÓN Y EVALUACIÓ N II

Horas a la semana: 3 Horario: Martes 12:00-15:00

Créditos: 6 Lugar: CMN ’20 de nov’ ISSSTE

Carácter: Obligatorio Profesor responsable:

Inicia: 31 de enero de 2013 Mtra. Alicia Gómez Morales

Clave: 61210 Modalidad: Seminario de investigación Termina: 21 de mayo de 2013

OBJETIVOS Analizar los procedimientos de construcción, validez y confiabilidad de los principales instrumentos de evaluación neuropsicológica: baterías, pruebas específicas y escalas. Participar en el proyecto de normalización de instrumentos de evaluación neuropsicológica para población mexicana. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Una vez revisados los contenidos teóricos se trabajará en el proceso de normalización de algunos de los instrumentos revisados, de acuerdo al programa definido por el profesor del curso. Cada uno de los alumnos se integrará a un proyecto de investigación dentro del marco general de normalización de pruebas neuropsicológicas en población mexicana.

PROYECTO  DE  NORMALIZACIÓN  DE  PRUEBAS  NEUROPSICOLÓGICAS  EN  POBLACIÓN  MEXICANA   JUSTIFICACIÓN

Los procesos neuropsicológicos dependen en gran medida de la cultura, la lengua y condiciones sociodemográficas como edad, escolaridad y sexo. Los instrumentos para la evaluación de los procesos cognitivos deben en consecuencia estar adaptados y validados en la población a la que se aplican. Hay dos estrategias generales para la normalización de instrumentos en una población determinada: diseñar instrumentos originales teniendo en cuenta las variables culturales y demográficas; o bien adaptar y normalizar instrumentos existentes. Si bien esta segunda estrategia parecería menos afortunada tiene la enorme ventaja de hacer contacto con la literatura mundial. Es abrumadora la cantidad de investigación a nivel mundial con un puñado de instrumentos que se utilizan en todos los

centros de investigación y de atención clínica neuropsicológica, sin embargo son muy pocas las pruebas neuropsicológicas que cuentan con versiones en español y con estudios de normalización y muchas menos las que se hayan adaptado a población mexicana. Elegimos esta segunda estrategia en una perspectiva de largo plazo y con amplitud a nivel nacional. Construiremos una red de investigación con profesores de las universidades de Guadalajara, Michoacán, San Luis Potosí, Baja California, Veracruz y Yucatán. Las referencias de los instrumentos que se adaptarán, normalizarán y validarán se exponen a continuación: LISTADO DE INSTRUMENTOS

CALIDAD DE VIDA • QOL-AD (Logsdon et al, 1999): escala para le evaluación específica de la calidad de vida en la enfermedad de Alzheimer. ATENCIÓN • Span visuoespacial (Cubos de Corsi) (version de Kaplan et al, 1991) • Trail Making Test partes A y B (TMT A y B) (versión de Armitage, Reitan y Wolfson, 1993): Atención, concentración, rastreo visual y agilidad motora. • Symbol Digit Modalities Test (SDMT) (Smith, 1991) • Test de Stroop (Stroop, 1935): Atención, concentración y medida de la flexibilidad cognitiva (componente ejecutivo). Se usará la versión de Golden (1978), con un tiempo límite de 45 segundos. • PASAT (Paced auditory serial addition test) (Gronwall, 1977). Test de atención y de memoria de trabajo de alta complejidad. LENGUAJE • Test de denominación de Boston (Boston Naming Test, BNT) (Kaplan et al., 1983): capacidad semántica, lexical y nominativa. • Token test-versión reducida (TT-r) (De Renzi y Faglioni, 1978): capacidad de comprensión verbal sintáctica. • Test de pirámides y palmeras (David Howard & Karalyn Patterson, 1992). Test de asociación semántica. MEMORIA • Figura compleja de Rey-memoria (elaboración de Osterrieth, ReyOsterrieth Complex Figure Test) (Rey, 1941, Osterrieth, 1944): Memoria visuo-espacial en reproducción gráfica tras 30 minutos de demora. Se usará la puntuación cualitativa de Boston (Stern et al., 1994) • Aprendizaje de palabras (Artiola i Fortuny et al., 1999) • Test de recuerdo selectivo (Selective Reminding Test): Método de evaluación del aprendizaje de listas de palabras. 2

CONSTRUCCIÓN • Figura de Rey-copia (Osterrieth, 1944 [citado supra]): Capacidad perceptiva y constructiva grafomotora complejas. CAPACIDADES VISUALES/ESPACIALES • Test de orientación de líneas (Judgement of Line Orientation, JLO) (Benton et al, 1994) • VOSP (Visual Object and Space Perception Battery) (Warrington y James, 1991) FUNCIÓN EJECUTIVA • COWAT (Benton y Hamsher, 1989, Spreen y Strauss, 1991). Palabras iniciadas con P, M, y R. • Evocación categorial semántica: animales, frutas/verduras y herramientas. • Torre de Londres (Shallice, 1982) • Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (Berg, 1948) • Cuestionario disejecutivo. DEX-sp (Wilson et al. 1996; Versión española, Pedrero et al. 2009) PERFIL NEUROPSICOLÓGICO • Test Barcelona Abreviado (versión revisada) (Peña-Casanova, 2005) METODOLOGÍA DISEÑO

Estudio multicéntrico de una población clínica y grupo control de referencia. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se dividió a la población de la república mexicana en tres regiones: norte, centro y sur y con base en el censo nacional de población se calculó el tamaño de la muestra, estratificando tres grupos de edad: 20-49, 50-70 y mayores de 70 años. El tamaño de la muestra resultante fue el siguiente: Sujetos por regiòn SUR Centro Norte

20-49 65 167 68 300

50-70 70 164 66 300

>70 67 172 61 300

3

La población clínica será un grupo de personas con diagnóstico de demencia tipo Alzheimer que se obtendrá del Centro Médico Nacional “20 de noviembre” del ISSSTE y del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” OBJETIVOS GENERALES

1.

2-

Desarrollar una versión mexicana de los instrumentos a estandarizar • Adquisición de originales y realización –en su caso-- de su versión mexicana: Se seguirán las normativas estándar: dos traducciones “semánticas”, consensuación, adaptación retrotraducción, ensayo piloto y consensuación final. • Adaptación transcultural de los instrumentos que lo requieran. • Definición de una metodología estandar: Grabación en vídeo de la administración y forma de puntuación estándar. Tres registros: uno de presentación y formación preliminar y tres para establecer entrenamientos y estudios de fiabilidad. Los videos para estudios de fiabilidad presentarán pacientes con distintos grados de afectación. Estudio normativo y psicométrico • Confiabilidad interjueces: Se realizará un entrenamiento previo de los evaluadores mediante sesiones de descripción de los instrumentos, de sus características y método de puntuación. Se mostrarán los videos desarrollados en el objetivo 1 de desarrollo de instrumentos. Se establecerá la fiabilidad interjueces. • Normalización: Estudio transversal de una población normal (controles estratificados por edad y escolaridad). Esta fase constituye el primer estudio de campo del proyecto. Se realizará un estudio de validación cruzada de la población estudiada, determinándose el impacto de las variables sociodemográficas. • Precisión o fiabilidad test-retest: En un grupo reducido de (30) sujetos se realizará un retest a las 4 semanas para el estudio de la fiabilidad. • Estudio longitudinal (retest) al año: sensibilidad al cambio del test y control de la evolución clínica de los pacientes).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer una versión mexicana de los instrumentos cognitivos seleccionados en un protocolo y diseño unificado (siempre que sea posible) 2. Realizar una adaptación transcultural de los instrumentos seleccionados que lo requieran 3. Establecer un modelo de administración y puntuación mediante registro en vídeo para el entrenamiento de los evaluadores con posteriores objetivos de docencia 4. Establecer un conjunto de “fichas técnicas” de los tests y escalas que contengan los siguientes apartados: (1) Referencia, (2) Objetivo del 4

intrumento, (3) Fuente, (4) Descripción, (5) Versiones y versión escogida, (6) Administración, (7) Tiempo de administración, (8) Puntuación, (9) Datos normativos y psicométricos, (10) Comentarios, (11) Bibliografía. 5. Establecer la fiabilidad interjueces de cada instrumento 6. Obtener los valores de referencia de cada instrumento (normalización). Establecer criterios de ajuste -si procede- para características sociodemográficas: edad, escolaridad y sexo 7. Evaluar la validez de los instrumentos en la diferenciación de diversos tipos de sujetos, desde controles a pacientes con trastornos cognitivos sin demencia y enfermedad de Alzheimer para obtener indicativos de sensibilidad y especificidad diagnóstica y los cocientes de probabilidad correspondientes a las distintas tasas de prevalencia 8. Evaluar la fiabilidad test-retest PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación se hará mediante la presentación de un artículo metodológico en el que se reporten los resultados del instrumento investigado así como el análisis crítico del mismo. El artículo debe enviarse a alguna revista para su publicación; se sugiere la revista de la Asociación Mexicana de Neuropsicología. http://www.revneuropsic.com BIBLIOGRAFÍA Anastasi, A. (1980). Tests psicológicos, 3a edición. México: Aguilar. Ardila, A. & Ostrosky, F. (2011). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. (Libro electrónico) Artiola i Fortuny, L, Hermosillo-Romo, D., Heaton, R. KI. & Pardee II, R. E. (1999). Manual de normas y procedimientos para la batería neuropsicológica en español. Tucson, AZ: mPress Baron, I. S. (2004). Neuropsychological evaluation of the child. Nueva York: Oxford University Press. Borsboom, D. (2005). Measuring the mind. Conceptual issues in contemporary psychometrics. Nueva York: Cambridge University Press (Kindle e-book) Christensen, A. (1987). El diagnostico neuropsicológico de Luria, 2ª edición. Madrid: Visor DeVellis, R. F. (1991). Scale developmet. Theory and applications. Newbury Park, CA: SAGE Filskov, S. B. & Boll, T. (1987). Handbook of clinical neuropsychology. Nueva York: John Wiley Glozman, J. (2002). La valoración cuantitativa de los datos de la evaluación neuropsicológica de Luria. Revista Española de Neuropsicología, 4, 179-196. 5

Goodglass, H. & Kaplan, E. (1983). The assessment of aphasia and related disorders, 2ª edición. Filadelfia: LEA. (adaptación en español de García Albea, J. E. & Sánchez Bernardos, M. L. (1986), Madrid: Editorial Médica Panamericana). Guilford, J. P. (1936). Psychometric methods. Nueva York: McGraw-Hill Kaplan, E., Fein, D., Morris, R. & Delis, D. C. (1991). WAIS-R NI. Manual. Nueva York: The Psychological Corporation Lezak, M., Howieson, D. B., Bigler, E. D. & Tranel, D. (2012). Neuropsychological assessment, 5a edición. Nueva York: Oxford University Press. Luria, A. R. (1986). Las funciones corticales superiores del hombre. (E. B. Ordaz, L. Oliva, C. Pérez y E. Gutierrez, trads.). México: Fontamara. (Trabajo original pblicado en 1969). Matute, E., Roselli, M., Ardila, A. y Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil (ENI). México: El Manual Moderno Millis, S. R. (2008). Assessment of incomplete effort and malingering in the neuropsycghological examination. En: J. E. Morgan & Ricker, J. H. (Eds.). Textbook of clinical neuropsychology, (pp. 891-904). Nueva York: Taylor & Francis. Nunnally, J. C. (1987). Teoría psicométrica. México: Trillas. Ostrosky-Solís, F., Ardila, A. y Roselli, M. (s/f). NEUROPSI. Evaluación neuropsicológica breve en español. Manual. México: Publigenio, S. A. de C. V. Pallier, G., Roberts, R. & Stankov, L. (2000). Biological versus psychometric intelligence: Halstead (1947) distinction revisited. Archives of Clinical Neuorpsychology, 15, 205-226. Peña-Casanova, J. (2005). Test Barcelona Revisado. Barcelona: Masson Reidl, L. (s/f). Medición en ciencias sociales. Manuscrito sin publicar. Rusell, E. W. (1998). In defense of the Halstead Reitan Battery: A critique of Lezak’s review. Archives of Clinical Neuropsychogy, 13, 365-381. Russell, E. W. (2005). Norming subjects for the Halstead Reitan Battery. Archives of Clinical Neuropsychology, 20, 479-484. Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación, 3ª edición. México: Prentice Hall Vanderploeg, R. D. (2009). Clinician’s guide to neuropsychological assessment, 2ª edición. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. (Kindle e-book)

6

Villa, M. A. (2006). Perfiles normales para la utilización en México del Test Barcelona Abreviado. Archivos de Neurociencias, Supl.-I 49-63 Xomskaya, E. (2002). El problema de los factores en neuropsicología. Revista Española de Neuropsicología, 4, 151-167 Xomskaya, E. (2002). La escuela neuropsicológica de A. R. Luria. Revista Española de Neuropsicología, 4, 130-150.

CRONOGRAMA Fecha

Actividad

31/01/13

Presentación general del curso. Descripción del proyecto y lista de pruebas que entrarán en el estudio. Selección de instrumentos.

05/02/13

Fundamentos teóricos y metodológicos de las pruebas de atención seleccionadas para la normalización

Bibliografía

Kaplan et al. (1991) Lezak et al. (2012), pp. 402406; 408-412; 418425

12/02/13

Fundamentos teóricos y metodológicos de las pruebas de lenguaje y memoria seleccionadas para la normalización

Lezak et al. (2012), pp. 549551; 557-560; 482488. Howard et al. (1992). Artiola i Fortuny et al. (1999)

19/02/13

Fundamentos teóricos y metodológicos de las pruebas de capacidades visoespaciales seleccionadas para la normalización

Lezak et al. (2012), pp. 450451; 574-586;

26/02/13

Fundamentos teóricos y metodológicos de las pruebas de funciones ejecutivas seleccionadas para la normalización

Lezak et al. (2012), pp. 636640; 675-679; 693696.

7

Fecha

Actividades

05/03/13

Presentación del manual de aplicación (papel y video) de las pruebas seleccionadas

12/03/13

Presentación de los datos de confiabilidad de los instrumentos seleccionados (incluye la elaboración de videos)

19/03/13

Asesorías

02/04/13

Asesorías

09/04/13

Asesorías

16/04/13

Análisis de resultados

23/04/13

Asesorías

30/04/13

Asesorías

07/05/13

Discusión e integración del artículo

14/05/13

Asesorías

21/05/13

Exposición de los trabajos (entegar carta de envío de artículo)

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.