RESIDENCIA GERIATRICA "DR. J. QUINTERO QUINTERO" CARACAS-VENEZUELA

ANTROPOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO Dr. Rodrigo Quintero Molina RESIDENCIA GERIATRICA "DR. J. QUINTERO QUINTERO" CARACAS-VENEZUELA "El niño es el retrato del grato recuerdo de lo que fuimos y el 'viejo' es la imagen futura triste y melancólica, colmada de experiencias, y merecedora de cariño, respeto y amor de los que tal vez, el día de mañana tengamos la dicha de ser 'Ancianos' ". Imágenes del envejecimiento En toda las sociedades y culturas y a través de la historia misma de la humanidad, han existido los "viejos" claro está, no en la proporción de crecimiento progresivo, que estamos viviendo en esta segunda mitad del presen te siglo, lo cual nos llama a ref7exión; desde tiempos inmemoriables los más jÓvenes han tenido siempre la predisposiciÓn de damos una imagen de la vejez como negación inconscien te de ver en el viejo su propia futura imagen; algunas veces en sentido constructivo y en otros, la mayorÚl de las veces, denigrante y humillante. Haremos un enfoque de las diferentes imágenes que del envejecimiento se han elaborado. Imágenes literaria y poética Hasta fines del siglo pasado la literatura propagó de la vejez la imagén de "de perro con moscas en la cabeza", pero fue en el presente siglo cuando comenzaron a crearse seriamente las ciencias y técnicas de la III edad (geriátrica, gerontología y el enfoque humanístico hacia ese grupo poblacional). La mente del viejo es fácilmente influenciada por esas bellas imágenes en verso o prosa que acerca de él se expresan y por ser anímicamente proclive al pesimismo van a repercutir consciente o inconscientemente en su estado psíquico, llevándolos a veces a verdaderos cuadros depresivos, por esa razón es deseable que las literaturas recomendadas tengan mensajes de optimismo y las imágenes de la vejez a través de las grandes obras que sirvan como ejemplos a seguir y no c'omo espejo obligatorio de nosotros mismos. Desafortunadamente la literatura actual sobre la vejez, aun con los grandes adelantos de las ciencias geriátricas-gerontológicas, sociales y humanísticas poco ha cambiado ese enfoque degradante y de rechazo hacia el hombre de edad avanzada. Un ejemplo de ello es el libro "La Vejez" de la gran escritora francesa -293- II re Simone de Beauvoir en donde un 900/0 de las citas literarias aportadas son deprimentes y despectivas para el viejo; los literatos ven en ellos más sus limitaciones y achaques lo cual especulan. Ilustraré esta parte con imágenes poéticas de mi inspiración, alusivas a la vejez "dile a alguien viejo y estarás honrándolo, al reconocerle sus atributos de experiencia, serenidad y saber aprendidos 'en el libro de la vida' ". Las canas son las noches del tiempo y las arrugas los surcos de la experiencia y sabiduría, que tan sólo se adquieren aprendiendo a ser viejo. "El anciano busca refugio en su soledad, como respuesta inconscientí' por la incomprensión y desamparo de la sociedad". "Anciano.,. palabra llena de ternura y respeto que nos hace reflexionar ante esa gran realidad de la vida". "Piensa que serás Anciano y así tendrás la dicha y alegría de saber envejecer" . "Todos anhelamos llegar a ser "ancianos" pero inconscientemente lo rechazamos por ver en ellos, nuestra propia futura imagen". "En la medida en que aceptamos nuestro propio 'envejecimiento', en esa medida podremos querer, venerar y respetar el envejecimiento de los demás", "Así como la niñez es bella y la adultez también, lo más bello es que haya niñez, adultez y vejez". Bienvenido a la Unidad Gerontológica "Dr. Joaquín Quintero Quintero". Has llegado a uno de los sitios más bellos de la ciudad, en donde los sentimientos se confunden al saber que muchos corazones llenos de esperanzas y muchos pensamientos llenos de añoranzas en el pasado te dan la bienvenida. Una sociedad sin "viejos" está imcompleta; sería como una "Flor sin Aroma". Cuando vemos una persona de cabellos canos, arrugas en la piel, nariz caída, falta de dentadura, joroba en el cuerpo, marcha lenta, temblorosa y hablar pausado, de carácter hosco, retraído y muchas veces trastornos de memoria, estamos ante la imagen venerable y respetada de un "anciano" a quien todos negamos pero que en los más recóndito de nuestro ser, deseamos también llegar a ser "Neblinoso puerto del olvido" según Leopardi. Imágenes etnológicas Simone de Beauvoir dice "Las soluciones prácticas adoptadas por los primitivos respecto a los problemas que les plantean los viejos son muy diversos: los matan, los dejan morir, les conceden un mínimo vital, les garantizan un fin confortable e incluso los honran o los colman de bienes". A través de la historia cada raza, cultura o religión, ha dado a los viejos un trato diferente. "Toda sociedad tiende a vivir y sobrevivir; exaltar el - 294- vigor)a fecundidad, relacionados con la juventud y teme el desgaste, la improductividad y esterilidad de la vejez ". El ser humano sobreviviría a la vejez más plácidamente si conservara su capacidad de trabajo. Los Shilluk del río Nilo mataban al viejo jefe, a las primeras señales de debilidad e impotencia. Viejos de las Islas Fidji: Se suicidan voluntariamente. Los Dinkas, cuando el anciano se debilita lo entierran vivo. En el Japón primitivo: Cuando los padres eran viejos nadie se ocupaba de ellos. Entre los Zandas (Sudán): Predomina la magia y el anciano hace del miedo su dominio. Por el miedo a sus poderes la dirección de la comunidad está en sus manos. En el Gran Chaco (Sur América): El jefe es un hombre de edad; su influencia se debe al carácter sagrado conferido por los años. Entre los Navajos (Norteamérica): La sociedad civilizada cuida de los débiles, inválidos, inadaptados. Se ocupan con preocupación de los viejos. Entre los Kikuyos (Kenya): Los hombres de edad asientan su autoridad en el respeto que inspira su sabiduría. Acuerdan una gran importancia a las clases de edad. Cuando los padres son viejos, los hijos se hacen cargo de ellos. Entre los Mendes (Sierra Leona): En familias patriarcales el jefe de la familia es el hombre de más edad, los más viejos son llamados "grandes". Viven en estrecha intimidad con el espíritu de los antepasados que llaman "Los Abuelos", éstos son mediadores entre los dos mundos. Entre los Lepchas (Himalaya): Dentro de la familia se honra la edad, la familia es patriarcal, se califica a alguien de viejo para demostrarle respeto, los hijos rodean de cuidado a sus viejos padres. Entre los Cunas (Panamá): Debido a su buena salud las personas mayores o de muy avanzada edad siguen llevando una vida activa. Entre los Incas (Andes Suramericanos): Existía lo que se llamaba el empleo completo. Todo el mundo debía servir para algo, desde los 5 años trabajaban hasta muy ancianos, éstos eran temidos, honrados y obedecidos, servían como autoridad. Entre los Indios Caribes (Venezuela): El Piache o brujo que todo lo sabía, era el hombre de más edad; era temido y respetado. hnágenes históricas En China Confucio reglamentó las r~laciones familiares bajo el principio de obediencia al hombre de más edad y relacionó la vejez con la posesión de la sabiduría. El Neotaoismo Chino. Se propuso como ideal la búsqueda de la "larga vida" como compendio de virtud y santidad. En Egipto, el primer texto conocido sobre el tema escrito por el filó295 , sofo Ptha Hotep, en el año 2500 antes de Cristo describe las penurias de la ancianidad, el debilitamiento de los sentidos y de las facultades mentales, considerando a la vejez como la "peor de las desgracias ". En Israel: El pueblo judío desde sus orígenes venera la vejez y le concede toda autoridad. Cuando la comunidad hebrea se divide en 12 tribus cada una es gobernada por un comité de ancianos y la unidad entre los 12 está asegurada también por un Consejo de Ancianos, para funciones claves de judicatura. Se eligen personas mayores. Los Patriarcas son viejos y en torno a ellos se desenvuelve el núcleo familiar, social y político; al sacerdocio tan sólo se llega por la edad avanzada, la longevidad aparece bíblicamente como una recompensa a la virtud especialmente a la justicia en la cual la mentalidad israelita cifraba el compendio de todas las virtudes. "Si la vida es un don, la prolongación de la vida es un privilegio de ese don". Por el contrario una vida corta era un castigo a la "impiedad". El Levitico es determinante. . "Delante de las canas te levantarás y honrarás el rostro del anciano". En el nuevo testamento aparece otra edad privilegiada "La Niñez"; sin embargo no se interrumpe la tradición bíblica sobre el anciano; vemos en Pedro el más viejo de los apóstoles el primer papa, la tradición de la gerontocracia eclesiástica se continuará hasta prácticamente el fin de la alta Edad Media. En este lapso todos los papas fueron viejos. Luego se cuentan algunos papas jóvenes hasta el Concilio de Trento; que la interrumpida tradición se restablece hasta nuestros días, con el Papa Juan Pablo II considerado a los 58 años de edad cuando fue investido, jóven en comparación con los antecesores. Grecia: Se tipifica la sabiduría en los gerontes y la fuerza en la juventud. La vejez continúa siendo la edad honorífica. Para Platón, virtud y verdad: Son logros de la vejez y la sabiduría, el gobierno reside en la gerontocracia. Aristóteles se le opone en la necesidad de no confundir la inteligencia con la ancianidad a la que pertenecen más que el gobierno, el don del Consejo. Roma: Recoge en su pensamiento filosófico y en sus costumbres sociales y políticas el criterio platónico; especialmente latinizado por Cicerón. El poder de Pater-Familiae era ilimitado hasta la muerte. El hijo que pegaba a su padre era considerado mostruoso y execrado. El supremo poder de la nación residía en el colegio de ancianos, Senado y en el pueblo a quien los senadores representaban todas las grandes decisiones se tomaban siempre en nombre del Senado y el Pueblo Romano. Edad Media: En la Alta Edad Media continúa la tradición romana, pero se instituye la figura del "Mayorazgo". Del siglo XI hasta el siglo XV, los gobernantes son jóvenes, por su fuerza física y valor que han triunfado en guerras; la fe en Cristo avanza en la filosofía, teología y en el arte, a -296- Cristo se reconoce como el "Rey de Reyes". Las pocas veces que en este período el anciano aparece en la literatura es para vejado, y ridiculizado, tendencia que culminará en los cuentos de Bocaccio. En el siglo XVI con el renacimiento mientras va naciendo un capitalismo comercial y un gran florecimiento cultura, inspirado en el humanismo antiguo de amor a la vida y a la belleza se va reivindicando la idea de la ancianidad a la cual se opone sin embargo el odio a la fealdad, de la cual algunos autores serios como Erasmo, hacen prototipo al viejo. Autores como Brantome reivindican la vejez; para escritores como Ruzzante, la vejez sigue siendo asquerosa; Shakespeare personifica en el Rey Lear, la heroicidad del viejo a pesar del culto a la juventud de su Romeo y Julieta. En Francia del siglo XVII la mayoría de adultos morían entre 30 y 40 años -sólo algunos burgueses llegaban a la ¡;:incuentena-; ya a los 40 años se era "vejancón", Moliere en su obra "Los Vejetes" tipifica un criterio colectivo. En el siglo XVIII, progresa la higiene y la medicina, sobre todo en las clases privilegiadas. La longevidad comienza a alargarse. Los sexagenarios participan en la vida social. Con el crecimiento de la burguesía y la moral laica, se rehabilita la ideología de la vejez. El anciano vuelve a simbolizar la unidad y la permanencia familiar y es obligatorio asistirlo. En el siglo XIX empieza a reparar en las injusticias literarias contra los viejos, quienes reaparecen con majestad. Víctor Hugo escribe la primera gran consagración al viejo en "Los Miserables". "Si se ve fuego en los ojos de los jóvenes, en el ojo del viejo se ve luz': Así como el fortalecimiento de la burguesía fue favorable al viejo, el incremento de la industrialización fue perjudicial. En países como Francia, Inglaterra e Italia, la sociedad industrial va a constituir para el viejo un verdadero calvario pues su edad lo desplazaba por completo del nuevo campo de trabajo exigente de fuerza muscular lo que aún vemos en nuestros días. Imagen médica Grecia: Hipócrates fue el primero en comparar las etapas de la vida con las cuatro estaciones de la naturaleza, siendo la vejez el invierno y ha. ce una descripción de síntomas frecuentes que presenta el anciano. Roma: Galeno considera la vejez como intermediaria entre la enfermedad y la salud, en donde todas las funciones del viejo están reducidas y debilitadas no siendo por ello patológico. En su obra "Gerocomia" dice que hay que calentar y humedecer el cuerpo del viejo y hace recomendaciones htgiénicas, con E'jemplo nos ha. bla del viejo Antíoco que a los 80 años visitaba sus enfermos y al viejo gramático Telefos que conservó hasta los 100 años magnífica salud. Siglo XI, Avicena: Hizo interesantes observaciones sobre enfermedades crónicas de los viejos. -297-c- La Escuela de Salemo: Confeccionó "regímenes de salud y longevidad", esta escuela la más célebre de la Edad Media, dio mucha importancia a evitar las frustraciones para alargar más la vida. Inglaterra: (siglo XIII), Bacon Robert, consideraba la vejez como una enfermedad, escribió para Clemente VI una higiene de la vejez. Del siglo XIV hasta fines del siglo XV las obras sobre la vejez son tratados de higiene. Siglo VX: Zerbi escribe la primera monografía sobre patología de la vejez titulada "Gerontología". Siglo XVI: Paracelso dice que la vejez es una autointoxicación considerando al hombre como un "compuesto químico". David Pomis: Describe enfermedades seniles exactas y muy adelantadas, sobre todo la hipertensión arteria!. Siglo XVIII: Geral Val Swieten: Considera la vejez como una enfermedad incurable. Borelli Baglivi: Introduce la iatrofísica con las ideas de la Mettrie: dice que el cuerpo es una máquina, un conjunto de cilindros, de husos, de ruedas. El pulmón es un fuelle, continuarán las ideas mecanicistas de la antigüedad sobre la vejez (Demócrito y Epicuro). El organismo se gasta como se gasta una máquina que ha servido mucho tiempo (es un error, pues en el hombre si sus actividades cesan se atrofian). Morgani: Correlaciona síntomas clínicos y observaciones de autopsias, dedicó una sección a la vejez. Sthal: Introduce el término "Vitalismo" y dice que en el hombre existiría un principio de actividad vital, cuyo debilitamiento lo llevaría a la vejez, desaparición y muerte. Fischer: Rompe la tradición de Galeno y describe sistemáticamente la involución senil de los órganos. Siglo XVIII: Rush publicó un estudio fisiológico clínico Seiler en 1779 dedicó una obra a la anatomía de los viejos. Siglo XX: Metninkof (1901) introduce el término Gerontología, 1. Nasher (1909) introduce el término Geriatría y en 1914 creó en Viena la especialidad médica llamada Geriatría. Cazalis: Dice que el hombre tiene la edad de sus arterias y que la arterioesclerosis es factor determinante del envejecimiento, se debe a disminución del metabolismo. 1939: Un grupo de científicos ingleses fundaron un club internacional de investigaciones sobre la vejez. Cowdry: Publicó su monumental obra "Problems oí Ageing". 1954. Index Bibliográfico: Sobre gerontología. Revue Francaise de Gérontolgie. Escoffier-Labiotte: El envejecimiento y luego la muerte. No están en relación con cierto nivel de gas o energético, sino que sobrevienen cuando ha llegado a término un programa determinado de crecimiento y maduración. -298 ~--"...~ H " ff~~Ñ u'rr''"'éfi U ~r i'"~i KU~hHg1 t ' t~ , \ A. Carrel: Las células mismas son inmortales, sólo sus combinaciones se desharían con los añ.os. Orgel: La edad acarrea desfallecimiento s en el sistema que habitualmente determina y planifica con precisión, la producción de proteínas celulares. Destrem: Lo que caracteriza la senescencia es la transformación peyorativa de los tejidos, la masa de tejidos metabólicamente activa disminuye mientras aumenta la base de tejidos metabólicamente inertes, tejidos intersticiales y fibro-escleróticos, son objeto de deshidratación y degeneración grasa. Hay involución de determinados órganos, se producen fenómenos bioquímicos. Hawell: "La senescencia es una pendiente que no todos bajan a la misma velocidad", ' Autores modernos sobre la vejez muy pocas veces citan "De Senectute" de Cicerón, pero coinciden con el, salvo en el capítulo sobre el placer, ya que se ha revisado y se ha demostrado que los placeres de la vida no terminan sino con la vida misma y el viejo puede y debe disfrutados lícitamente, con la medida de sus posibilidades incluso en la sexualidad. Lo escrito por Cicerón sobre la vejez hace 2100 años está vigente aún Nuestro pueblo, el vulgo, de una manera jocosa pero demostrativa ha sabido describir al hombre añoso limitado sexualmente al decir "Para burro viejo pasto fresco". También se le ha llamado "viejo verde" al hombre añoso enamoradizo y del cual tengo yo, una definición un tanto poética, un tanto filosófica, pero cierta que dice así: "Viejo verde": Es una actitud mental, es un comportamiento inconsciente ante el hecho de verse envejecer refugiando su cierta limitación sexual en la motivación que le puedan brindar las "mujeres jóvenes". ' -299- BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. G. 7. S. 9. la. 11. 12. 13. 14. Hodolfo Quintero: Los Viejos. Estudio de los grupos humanos de edad avanzada en Venezuela. Publicaciones EDIVE. Caracas, 1985. Joaquín Quin tero Quintero: Diversos trabajos publicados en VEJECIA, órgano del Patronato Nacional de Ancianos. Caracas, Venezuela. :'>Iargarita Aponte Bolívar' El Anciano en la Sociedad Venezolana. Imprenta Universitaria. Caracas, Venpzueh,. Dimitri Chevotariov: Cien :\n

3 downloads 213 Views 3MB Size

Recommend Stories


DEYANIRA QUINTERO PEREZ
PROGRAMA DE PREVENCION EN ENFERMEDADES OCUPACIONALES PRESENTES EN EL PERSONAL DE LA SALUD DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL LOCAL DE AGUACHICA (C

RAFAEL TORRES QUINTERO
218 VARIA T H . XLII, 1987 oportunidad de servicio a la comunidad y a unos ideales, que necesariamente deben estar por encima de las, en ocasiones,

Jaime Alberto Castrillón Quintero
Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del concepto de volumen, que favorezca el aprendizaje significativo en los estudiantes del grado 9º d

Sangre gorda. Hermanos Álvarez Quintero
Sangre gorda. Hermanos Álvarez Quintero Habitación en casa de Candelita, linda costurera de Arenales del Río (Sevilla). Una puerta a la izquierda y ot

Dr. Iván José Quintero Gómez,* Dr. Ángel Oscar Sánchez Ortiz,** Dr. José Vicente Rosas Barrientos***
www.medigraphic.org.mx Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 2009; 21: 49-55 Frecuencia de la fibromialgia primaria, secundaria y pato

Story Transcript

ANTROPOLOGIA

DEL ENVEJECIMIENTO Dr. Rodrigo Quintero Molina

RESIDENCIA GERIATRICA "DR. J. QUINTERO QUINTERO" CARACAS-VENEZUELA "El niño es el retrato del grato recuerdo de lo que fuimos y el 'viejo' es la imagen futura triste y melancólica, colmada de experiencias, y merecedora de cariño, respeto y amor de los que tal vez, el día de mañana tengamos la dicha de ser 'Ancianos' ". Imágenes del envejecimiento En toda las sociedades y culturas y a través de la historia misma de la humanidad, han existido los "viejos" claro está, no en la proporción de crecimiento progresivo, que estamos viviendo en esta segunda mitad del presen te siglo, lo cual nos llama a ref7exión; desde tiempos inmemoriables los más jÓvenes han tenido siempre la predisposiciÓn de damos una imagen de la vejez como negación inconscien te de ver en el viejo su propia futura imagen; algunas veces en sentido constructivo y en otros, la mayorÚl de las veces, denigrante y humillante. Haremos un enfoque de las diferentes imágenes que del envejecimiento se han elaborado. Imágenes literaria y poética Hasta fines del siglo pasado la literatura propagó de la vejez la imagén de "de perro con moscas en la cabeza", pero fue en el presente siglo cuando comenzaron a crearse seriamente las ciencias y técnicas de la III edad (geriátrica, gerontología y el enfoque humanístico hacia ese grupo poblacional). La mente del viejo es fácilmente influenciada por esas bellas imágenes en verso o prosa que acerca de él se expresan y por ser anímicamente proclive al pesimismo van a repercutir consciente o inconscientemente en su estado psíquico, llevándolos a veces a verdaderos cuadros depresivos, por esa razón es deseable que las literaturas recomendadas tengan mensajes de optimismo y las imágenes de la vejez a través de las grandes obras que sirvan como ejemplos a seguir y no c'omo espejo obligatorio de nosotros mismos. Desafortunadamente la literatura actual sobre la vejez, aun con los grandes adelantos de las ciencias geriátricas-gerontológicas, sociales y humanísticas poco ha cambiado ese enfoque degradante y de rechazo hacia el hombre de edad avanzada. Un ejemplo de ello es el libro "La Vejez" de la gran escritora francesa -293-

II re

Simone de Beauvoir en donde un 900/0 de las citas literarias aportadas son deprimentes y despectivas para el viejo; los literatos ven en ellos más sus limitaciones y achaques lo cual especulan. Ilustraré esta parte con imágenes poéticas de mi inspiración, alusivas a la vejez "dile a alguien viejo y estarás honrándolo, al reconocerle sus atributos de experiencia, serenidad y saber aprendidos 'en el libro de la vida' ". Las canas son las noches del tiempo y las arrugas los surcos de la experiencia y sabiduría, que tan sólo se adquieren aprendiendo a ser viejo. "El anciano busca refugio en su soledad, como respuesta inconscientí' por la incomprensión y desamparo de la sociedad". "Anciano.,. palabra llena de ternura y respeto que nos hace reflexionar ante esa gran realidad de la vida". "Piensa que serás Anciano y así tendrás la dicha y alegría de saber envejecer" . "Todos anhelamos llegar a ser "ancianos" pero inconscientemente lo rechazamos por ver en ellos, nuestra propia futura imagen". "En la medida en que aceptamos nuestro propio 'envejecimiento', en esa medida podremos querer, venerar y respetar el envejecimiento de los demás", "Así como la niñez es bella y la adultez también, lo más bello es que haya niñez, adultez y vejez". Bienvenido a la Unidad Gerontológica "Dr. Joaquín Quintero Quintero". Has llegado a uno de los sitios más bellos de la ciudad, en donde los sentimientos se confunden al saber que muchos corazones llenos de esperanzas y muchos pensamientos llenos de añoranzas en el pasado te dan la bienvenida. Una sociedad sin "viejos" está imcompleta; sería como una "Flor sin Aroma". Cuando vemos una persona de cabellos canos, arrugas en la piel, nariz caída, falta de dentadura, joroba en el cuerpo, marcha lenta, temblorosa y hablar pausado, de carácter hosco, retraído y muchas veces trastornos de memoria, estamos ante la imagen venerable y respetada de un "anciano" a quien todos negamos pero que en los más recóndito de nuestro ser, deseamos también llegar a ser "Neblinoso puerto del olvido" según Leopardi. Imágenes etnológicas Simone de Beauvoir dice "Las soluciones prácticas adoptadas por los primitivos respecto a los problemas que les plantean los viejos son muy diversos: los matan, los dejan morir, les conceden un mínimo vital, les garantizan un fin confortable e incluso los honran o los colman de bienes". A través de la historia cada raza, cultura o religión, ha dado a los viejos un trato diferente. "Toda sociedad tiende a vivir y sobrevivir; exaltar el

- 294-

vigor)a fecundidad, relacionados con la juventud y teme el desgaste, la improductividad y esterilidad de la vejez ". El ser humano sobreviviría a la vejez más plácidamente si conservara su capacidad de trabajo. Los Shilluk del río Nilo mataban al viejo jefe, a las primeras señales de debilidad e impotencia. Viejos de las Islas Fidji: Se suicidan voluntariamente. Los Dinkas, cuando el anciano se debilita lo entierran vivo. En el Japón primitivo: Cuando los padres eran viejos nadie se ocupaba de ellos. Entre los Zandas (Sudán): Predomina la magia y el anciano hace del miedo su dominio. Por el miedo a sus poderes la dirección de la comunidad está en sus manos. En el Gran Chaco (Sur América): El jefe es un hombre de edad; su influencia se debe al carácter sagrado conferido por los años. Entre los Navajos (Norteamérica): La sociedad civilizada cuida de los débiles, inválidos, inadaptados. Se ocupan con preocupación de los viejos. Entre los Kikuyos (Kenya): Los hombres de edad asientan su autoridad en el respeto que inspira su sabiduría. Acuerdan una gran importancia a las clases de edad. Cuando los padres son viejos, los hijos se hacen cargo de ellos. Entre los Mendes (Sierra Leona): En familias patriarcales el jefe de la familia es el hombre de más edad, los más viejos son llamados "grandes". Viven en estrecha intimidad con el espíritu de los antepasados que llaman "Los Abuelos", éstos son mediadores entre los dos mundos. Entre los Lepchas (Himalaya): Dentro de la familia se honra la edad, la familia es patriarcal, se califica a alguien de viejo para demostrarle respeto, los hijos rodean de cuidado a sus viejos padres.

Entre los Cunas (Panamá): Debido a su buena salud las personas mayores o de muy avanzada edad siguen llevando una vida activa. Entre los Incas (Andes Suramericanos): Existía lo que se llamaba el empleo completo. Todo el mundo debía servir para algo, desde los 5 años trabajaban hasta muy ancianos, éstos eran temidos, honrados y obedecidos, servían como autoridad. Entre los Indios Caribes (Venezuela): El Piache o brujo que todo lo sabía, era el hombre de más edad; era temido y respetado. hnágenes históricas En China Confucio reglamentó las r~laciones familiares bajo el principio de obediencia al hombre de más edad y relacionó la vejez con la posesión de la sabiduría. El Neotaoismo Chino. Se propuso como ideal la búsqueda de la "larga vida" como compendio de virtud y santidad. En Egipto, el primer texto conocido sobre el tema escrito por el filó295

,

sofo Ptha Hotep, en el año 2500 antes de Cristo describe las penurias de la ancianidad, el debilitamiento de los sentidos y de las facultades mentales, considerando a la vejez como la "peor de las desgracias ". En Israel: El pueblo judío desde sus orígenes venera la vejez y le concede toda autoridad. Cuando la comunidad hebrea se divide en 12 tribus cada una es gobernada por un comité de ancianos y la unidad entre los 12 está asegurada también por un Consejo de Ancianos, para funciones claves de judicatura. Se eligen personas mayores. Los Patriarcas son viejos y en torno a ellos se desenvuelve el núcleo familiar, social y político; al sacerdocio tan sólo se llega por la edad avanzada, la longevidad aparece bíblicamente como una recompensa a la virtud especialmente a la justicia en la cual la mentalidad israelita cifraba el compendio de todas las virtudes. "Si la vida es un don, la prolongación de la vida es un privilegio de ese don". Por el contrario una vida corta era un castigo a la "impiedad". El Levitico es determinante. . "Delante de las canas te levantarás y honrarás el rostro del anciano". En el nuevo testamento aparece otra edad privilegiada "La Niñez"; sin embargo no se interrumpe la tradición bíblica sobre el anciano; vemos en Pedro el más viejo de los apóstoles el primer papa, la tradición de la gerontocracia eclesiástica se continuará hasta prácticamente el fin de la alta Edad Media. En este lapso todos los papas fueron viejos. Luego se cuentan algunos papas jóvenes hasta el Concilio de Trento; que la interrumpida tradición se restablece hasta nuestros días, con el Papa Juan Pablo II considerado a los 58 años de edad cuando fue investido, jóven en comparación con los antecesores. Grecia: Se tipifica la sabiduría en los gerontes y la fuerza en la juventud. La vejez continúa siendo la edad honorífica. Para Platón, virtud y verdad: Son logros de la vejez y la sabiduría, el gobierno reside en la gerontocracia. Aristóteles se le opone en la necesidad de no confundir la inteligencia con la ancianidad a la que pertenecen más que el gobierno, el don del Consejo. Roma: Recoge en su pensamiento filosófico y en sus costumbres sociales y políticas el criterio platónico; especialmente latinizado por Cicerón. El poder de Pater-Familiae era ilimitado hasta la muerte. El hijo que pegaba a su padre era considerado mostruoso y execrado. El supremo poder de la nación residía en el colegio de ancianos, Senado y en el pueblo a quien los senadores representaban todas las grandes decisiones se tomaban siempre en nombre del Senado y el Pueblo Romano. Edad Media: En la Alta Edad Media continúa la tradición romana, pero se instituye la figura del "Mayorazgo". Del siglo XI hasta el siglo XV, los gobernantes son jóvenes, por su fuerza física y valor que han triunfado en guerras; la fe en Cristo avanza en la filosofía, teología y en el arte, a

-296-

Cristo se reconoce como el "Rey de Reyes". Las pocas veces que en este período el anciano aparece en la literatura es para vejado, y ridiculizado, tendencia que culminará en los cuentos de Bocaccio. En el siglo XVI con el renacimiento mientras va naciendo un capitalismo comercial y un gran florecimiento cultura, inspirado en el humanismo antiguo de amor a la vida y a la belleza se va reivindicando la idea de la ancianidad a la cual se opone sin embargo el odio a la fealdad, de la cual algunos autores serios como Erasmo, hacen prototipo al viejo. Autores como Brantome reivindican la vejez; para escritores como Ruzzante, la vejez sigue siendo asquerosa; Shakespeare personifica en el Rey Lear, la heroicidad del viejo a pesar del culto a la juventud de su Romeo y Julieta. En Francia del siglo XVII la mayoría de adultos morían entre 30 y 40 años -sólo algunos burgueses llegaban a la ¡;:incuentena-; ya a los 40 años se era "vejancón", Moliere en su obra "Los Vejetes" tipifica un criterio colectivo. En el siglo XVIII, progresa la higiene y la medicina, sobre todo en las clases privilegiadas. La longevidad comienza a alargarse. Los sexagenarios participan en la vida social. Con el crecimiento de la burguesía y la moral laica, se rehabilita la ideología de la vejez. El anciano vuelve a simbolizar la unidad y la permanencia familiar y es obligatorio asistirlo. En el siglo XIX empieza a reparar en las injusticias literarias contra los viejos, quienes reaparecen con majestad. Víctor Hugo escribe la primera gran consagración al viejo en "Los Miserables". "Si se ve fuego en los ojos de los jóvenes, en el ojo del viejo se ve luz': Así como el fortalecimiento de la burguesía fue favorable al viejo, el incremento de la industrialización fue perjudicial. En países como Francia, Inglaterra e Italia, la sociedad industrial va a constituir para el viejo un verdadero calvario pues su edad lo desplazaba por completo del nuevo campo de trabajo exigente de fuerza muscular lo que aún vemos en nuestros días.

Imagen médica Grecia: Hipócrates fue el primero en comparar las etapas de la vida con las cuatro estaciones de la naturaleza, siendo la vejez el invierno y ha. ce una descripción de síntomas frecuentes que presenta el anciano. Roma: Galeno considera la vejez como intermediaria entre la enfermedad y la salud, en donde todas las funciones del viejo están reducidas y debilitadas no siendo por ello patológico. En su obra "Gerocomia" dice que hay que calentar y humedecer el cuerpo del viejo y hace recomendaciones htgiénicas, con E'jemplo nos ha. bla del viejo Antíoco que a los 80 años visitaba sus enfermos y al viejo gramático Telefos que conservó hasta los 100 años magnífica salud. Siglo XI, Avicena: Hizo interesantes observaciones sobre enfermedades crónicas de los viejos. -297-c-

La Escuela de Salemo: Confeccionó "regímenes de salud y longevidad", esta escuela la más célebre de la Edad Media, dio mucha importancia a evitar las frustraciones para alargar más la vida. Inglaterra: (siglo XIII), Bacon Robert, consideraba la vejez como una enfermedad, escribió para Clemente VI una higiene de la vejez. Del siglo XIV hasta fines del siglo XV las obras sobre la vejez son tratados de higiene. Siglo VX: Zerbi escribe la primera monografía sobre patología de la vejez titulada "Gerontología". Siglo XVI: Paracelso dice que la vejez es una autointoxicación considerando al hombre como un "compuesto químico". David Pomis: Describe enfermedades seniles exactas y muy adelantadas, sobre todo la hipertensión arteria!. Siglo XVIII: Geral Val Swieten: Considera la vejez como una enfermedad incurable. Borelli Baglivi: Introduce la iatrofísica con las ideas de la Mettrie: dice que el cuerpo es una máquina, un conjunto de cilindros, de husos, de ruedas. El pulmón es un fuelle, continuarán las ideas mecanicistas de la antigüedad sobre la vejez (Demócrito y Epicuro). El organismo se gasta como se gasta una máquina que ha servido mucho tiempo (es un error, pues en el hombre si sus actividades cesan se atrofian). Morgani: Correlaciona síntomas clínicos y observaciones de autopsias, dedicó una sección a la vejez. Sthal: Introduce el término "Vitalismo" y dice que en el hombre existiría un principio de actividad vital, cuyo debilitamiento lo llevaría a la vejez, desaparición y muerte. Fischer: Rompe la tradición de Galeno y describe sistemáticamente la involución senil de los órganos. Siglo XVIII: Rush publicó un estudio fisiológico clínico Seiler en 1779 dedicó una obra a la anatomía de los viejos. Siglo XX: Metninkof (1901) introduce el término Gerontología, 1. Nasher (1909) introduce el término Geriatría y en 1914 creó en Viena la especialidad médica llamada Geriatría. Cazalis: Dice que el hombre tiene la edad de sus arterias y que la arterioesclerosis es factor determinante del envejecimiento, se debe a disminución del metabolismo. 1939: Un grupo de científicos ingleses fundaron un club internacional de investigaciones sobre la vejez. Cowdry: Publicó su monumental obra "Problems oí Ageing". 1954. Index Bibliográfico: Sobre gerontología. Revue Francaise de Gérontolgie. Escoffier-Labiotte: El envejecimiento y luego la muerte. No están en relación con cierto nivel de gas o energético, sino que sobrevienen cuando ha llegado a término un programa determinado de crecimiento y maduración. -298

~--"...~

H " ff~~Ñ u'rr''"'éfi U ~r i'"~i KU~hHg1 t '

t~

,

\

A. Carrel: Las células mismas son inmortales, sólo sus combinaciones se desharían con los añ.os. Orgel: La edad acarrea desfallecimiento s en el sistema que habitualmente determina y planifica con precisión, la producción de proteínas celulares. Destrem: Lo que caracteriza la senescencia es la transformación peyorativa de los tejidos, la masa de tejidos metabólicamente activa disminuye mientras aumenta la base de tejidos metabólicamente inertes, tejidos intersticiales y fibro-escleróticos, son objeto de deshidratación y degeneración grasa. Hay involución de determinados órganos, se producen fenómenos bioquímicos. Hawell: "La senescencia es una pendiente que no todos bajan a la misma velocidad", ' Autores modernos sobre la vejez muy pocas veces citan "De Senectute" de Cicerón, pero coinciden con el, salvo en el capítulo sobre el placer, ya que se ha revisado y se ha demostrado que los placeres de la vida no terminan sino con la vida misma y el viejo puede y debe disfrutados lícitamente, con la medida de sus posibilidades incluso en la sexualidad. Lo escrito por Cicerón sobre la vejez hace 2100 años está vigente aún Nuestro pueblo, el vulgo, de una manera jocosa pero demostrativa ha sabido describir al hombre añoso limitado sexualmente al decir "Para burro viejo pasto fresco". También se le ha llamado "viejo verde" al hombre añoso enamoradizo y del cual tengo yo, una definición un tanto poética, un tanto filosófica, pero cierta que dice así: "Viejo verde": Es una actitud mental, es un comportamiento inconsciente ante el hecho de verse envejecer refugiando su cierta limitación sexual en la motivación que le puedan brindar las "mujeres jóvenes". '

-299-

BIBLIOGRAFIA 1.

2. 3. 4. 5. G. 7. S.

9. la. 11. 12. 13. 14.

Hodolfo Quintero: Los Viejos. Estudio de los grupos humanos de edad avanzada en Venezuela. Publicaciones EDIVE. Caracas, 1985. Joaquín Quin tero Quintero: Diversos trabajos publicados en VEJECIA, órgano del Patronato Nacional de Ancianos. Caracas, Venezuela. :'>Iargarita Aponte Bolívar' El Anciano en la Sociedad Venezolana. Imprenta Universitaria. Caracas, Venpzueh,. Dimitri Chevotariov: Cien :\n

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.