RESILIENCIA Y VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO

RESILIENCIA Y VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO AUTORES: *González, Otto Jesus **Delgado, María ***Jordán, Oneida *Doctor e

1 downloads 163 Views 151KB Size

Recommend Stories


Construcción de ventajas competitivas en Bolivia
COLECCIÓN PAC Serie Clusters I Construcción de ventajas competitivas en Bolivia Las cadenas productivas de soya; quinua; uvas, vinos y singanis; mad

RESPONSABILIDAD SOCIAL CON VALOR COMPARTIDO CONSTITUYEN VENTAJAS COMPETITIVAS EN EMPRESAS PERUANAS Y MEXICANAS
QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 23 N.º 44 pp. 09-17 (2015) UNMSM, Lima - Perú ISSN: 1560-9103 (versión impresa) / ISSN:

innovar Capital intelectual y ventajas competitivas en pymes basadas en recursos naturales de Latinoamérica Empresas de Menor Tamaño
Empresas de Menor Tamaño re v is ta innovar journal INTELLECTUAL CAPITAL AND COMPETITIVE ADVANTAGES IN NATURAL RESOURCE-BASED SMEs IN LATIN AMERIC

CALIDAD SIGMA EN EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA GEREN

Story Transcript

RESILIENCIA Y VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO

AUTORES: *González, Otto Jesus **Delgado, María ***Jordán, Oneida

*Doctor en Ciencias Gerenciales (URBE, 2010), Magíster en Gerencia de Proyectos Industriales (URBE, 2006), Ingeniero Geodesta (LUZ, 2002). PDVSA Occidente, Filial Operaciones Acuáticas. Campo Terminal PDVSA, casa # 241, Lagunillas, Estado Zulia. Teléfonos: 0414-3558517 / 0265-8056043 [email protected],

**Doctora en Ciencia Gerenciales (URBE), Magíster en Gerencia de Empresas mención Gerencia Financiera (LUZ), Licenciada en Contaduría Pública (LUZ), Profesor Ordinario de la Universidad del Zulia (LUZ), Profesora adscrita a la Facultad de Ciencias Políticas, administrativas y Sociales de la Universidad Rafael Urdaneta. (URU), Dirección de Habitacion: Km. 8 ½ vía a perijá, avenida 50, casa Nro. 50-275. San Fco. Zulia.Teléfonos 02617320325, 0416-3651292, 0424-6462861. Correo Electrónico: [email protected]

***Doctorado en Ciencias Gerenciales (URBE), Magíster en Gerencia en la Construcción (UNEFM), Ingeniero Civil (UNEFM), Profesora ordinaria del

Instituto Universitario de Tecnología Alonso

Gamero (IUTAG) Departamento Académico de Mecánica.

Telefax: 0268-2539524 Dirección de

Habitación: Prolongación Manaure Sector Las Huertas cerca del Hotel Federal Casa Nº 04 Santa Ana de Coro,

Estado

Falcón.

Teléfonos:

0414-6820758

/

0268-2513286.

Correo

electrónico:

[email protected], [email protected]

1

RESILIENCIA Y VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO

RESUMEN La resiliencia define la capacidad del ser humano de desarrollar un sistema de sentir, pensar y actuar que le permita superar las adversidades presentes y salir fortalecido. Este concepto tiene validez para analizar los procesos de cambio y crisis en el ámbito organizacional-empresarial. El presente estudio tuvo como objetivo el determinar la relación entre resiliencia y ventajas competitivas en las empresas del sector petrolero de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (C.O.L.M.). El mismo estuvo enmarcado dentro de la tipología descriptiva correlacional, con diseño no experimental y de campo transversal. La población estuvo conformada por un grupo de quince (15) gerentes del área. Los datos fueron recabados mediante un cuestionario tipo Likert validado por expertos, con una confiabilidad de Alfa Cronbach de 0,94. Se calculó la correlación de las variables mediante el coeficiente de Pearson, el cual tuvo un valor de 0,844; determinándose que existe una asociación significativa entre ambas variables resiliencia y ventajas competitivas, por lo cual se considera que la resiliencia es un elemento clave para la generación de ventajas competitivas. De ello, se obtuvo que la resiliencia es un factor potenciador de las competencias y capacidades internas del personal y además, existen algunos elementos basados en la resiliencia, que le permiten a una empresa superar las dificultades y mejorar los resultados respecto a sus rivales del sector; razón por la que se generaron lineamientos estratégicos a implementar dentro de la dirección estratégica de estas organizaciones, para elevar su nivel de competitividad en el entorno. Palabras Claves: Resiliencia, organización, ventajas competitivas, sector petrolero.

1. INTRODUCCIÓN El concepto de resiliencia, se refiere a la capacidad humana de enfrentar, sobreponerse y resultar fortalecido por las experiencias de adversidad o situaciones difíciles. Implica asumir una visión diferente del mundo y de las relaciones de solidaridad para sobrellevar los conflictos propios de la condición humana, desde el punto de vista tanto personal como de las organizaciones.

2

En ese sentido, en esta época caracterizada por los cambios constantes debidos a la globalización de los negocios y por las profundas crisis económicas, existen empresas cuyo desempeño es superior a otras, quienes no sólo subsisten sino que aún mejoran los resultados de sus procesos. Al respecto, se plantean algunas interrogantes como: ¿Porqué algunas personas o empresas son resilientes y otras no? ¿A qué se debe la diferencia? ¿Cuáles son las características que las distinguen?. Con la finalidad de obtener sus respuestas, es necesario estudiar la resiliencia como un enfoque multidisciplinario mediante el cual se busca integrar los aportes de diferentes ciencias, para establecer modelos de análisis e interpretación que permitan lograr mejores resultados individuales y grupales en los diferentes contextos organizacionales. La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre resiliencia y ventajas competitivas en las empresas del sector petrolero. Más específicamente, identificar los principales factores de la resiliencia y determinar sus pilares presentes en este tipo de organizaciones. De esa manera, describir las estrategias para el logro de ventajas competitivas, además de analizar la sostenibilidad de las mismas con el fin de generar lineamientos estratégicos que permitan fomentar la resiliencia como factor generador de ventajas competitivas. En la actualidad, tales empresas sufren una serie de problemas referidos a su cultura, valores y falta de resiliencia, que en muchos casos limita su desarrollo y no les permite ser más competitivas en el mercado. En ese sentido, laboran principalmente para la industria petrolera del occidente del país, en actividades en el Lago de Maracaibo inherentes a mediciones topográficas y levantamientos geofísicos soporte a las operaciones. Por otra parte, la metodología utilizada en el estudio fue de tipo descriptiva, correlacional y de campo, con un diseño no experimental transeccional. La población estuvo constituida por quince (15) sujetos, quienes son personal supervisorio y gerencial de las cuatro (4) organizaciones analizadas. Se diseño un cuestionario conformado por un total de setenta y dos (72) ítems, con escala tipo likert de cinco (5) opciones de respuestas. La validez se determinó a través de la técnica de juicio de expertos y la confiabilidad se realizó aplicando la técnica de Alfa Cronbach, cuyo coeficiente obtenido tuvo un valor de 0.94, el cual es considerado como confiable. La correlación se obtuvo aplicando el coeficiente de Pearson mediante el software SPSS v.15.0, que arrojó un valor de 0,844; lo cual determinó que existe una fuerte correlación entre las variables resiliencia y ventajas competitivas, denotando que las fluctuaciones en una variable generan movimientos o variaciones moderadas en la otra, siendo significativas de acuerdo con el análisis, por lo cual se considera que la resiliencia es un factor clave para la generación de ventajas competitivas.

3

Finalmente, una vez obtenidos los resultados del estudio se generaron una serie de lineamientos estratégicos, los cuales permiten fomentar la resiliencia como factor generador de ventajas competitivas en este tipo de empresas en estudio.

2. BASES TEÓRICAS 2.1. La Resiliencia Las ciencias humanas han utilizado este concepto para describir fenómenos observados en personas, que a pesar de vivir en condiciones de adversidad, son capaces de desarrollar conductas que les posibilitan tener una buena calidad de vida. Su empleo en los procesos de educación es de vital importancia para lograr mejoras en la vida familiar o social, y trasciende el ámbito organizacional por la concepción holística que tiene su máxima posibilidad en los valores y cultura de la sociedad. Al respecto, según Leal (2007) la resiliencia es la capacidad de los individuos de activar los recursos y potencial interno para hacer frente a las condiciones de vida adversas, superarlas y salir de ellas fortalecido o incluso transformado. En el ámbito organizacional, Schneider (2007) la define como una capacidad grupal para anticipar los eventos clave relacionados con tendencias emergentes, adaptarse constantemente al cambio y recuperarse de manera rápida después de desastres o crisis. El empleo de las expresiones resiliencia y resiliencia organizacional proviene de observar que no todas las personas o empresas reaccionan de la misma manera cuando atraviesan circunstancias difíciles. En ese sentido, Estrada (2004) señala que las empresas resilientes son aquellas capaces de absorber cambios y rupturas, tanto internos como externos, sin que por ello se vea afectada su rentabilidad, e incluso desarrollan una flexibilidad tal que, a través de procesos de rápida adaptación, logran obtener beneficios adicionales, derivados de circunstancias adversas o imprevistas. Ello indica que estas organizaciones apoyan la resiliencia individual, pero también cultivan la resiliencia organizacional a través de su cultura y valores. Entonces, la combinación de talento personal y el contar con un ambiente de trabajo proclive, junto con un enfoque balanceado para manejar el conocimiento, las convierte en verdaderas organizaciones que aprenden de sus experiencias.

2.1.1. Factores y Pilares de la Resiliencia Las relaciones que crean confianza, proveen modelos a seguir y ofrezcan estímulos, contribuyen a afianzar las actitudes resilientes en un individuo. Al respecto, Siebert (2007) expresa que las personas

4

resilientes actúan según sus sentimientos, sin esperar a que otros las rescaten, estableciendo objetivos para luego alcanzarlos y a menudo, salen del proceso de resistencia con una vida mejor que antes. En ese sentido, la resiliencia no es una característica que las personas tienen o no, sino que incluye una serie de conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier individuo, las cuales son fortalecidas desde la temprana edad. Según Minolli (2000), los factores asociados a la resiliencia son: visión positiva, manejo de las emociones, aprendizaje de las circunstancias adversas, relaciones interpersonales, elaboración de planes realistas y resolución de problemas. Por otra parte, Melillo y Suárez (2004) afirman que los pilares de la resiliencia son la autoestima consistente, introspección, independencia, capacidad de relacionarse, iniciativa, humor, creatividad, moralidad y capacidad de pensamiento crítico. En ese orden de ideas, cabe resaltar nuevamente la importancia del fortalecimiento de los lazos afectivos dentro de la familia desde la niñez y el apoyo externo de personas para la formación de esa persona resiliente, capaz de hacerle frente a las dificultades que se presentan continuamente en el transcurso de su vida. Se observa entonces que mediante los factores se deben fortalecer estos pilares ubicados en el interior del individuo para así potenciar sus capacidades.

2.2. Ventajas Competitivas Recurriendo al concepto de competencias, como aquellas habilidades y conductas medibles fuente de excelencia y diferenciación, se encuentra que dentro de la dinámica del entorno económico se identifica una denominada capacidad de recuperación (Atehortúa, 2002), término que coincide con el principio de la resiliencia. El principal argumento es que las empresas deben desarrollar competencias que le sean distintivas y/o críticas; de hecho, las ventajas competitivas surgen del saber hacer de los procesos productivos, como factor primordial para el desarrollo y mantenimiento en el mercado. Al respecto, Porter (2003) define la ventaja competitiva como una condición favorable que obtienen las empresas al realizar actividades de manera más eficiente que sus competidores. Esto se refleja en un costo inferior o ejecutarlas de una forma peculiar, lo cual permite crear un mayor valor para sus clientes. Sin embargo, el potenciar y comunicar una ventaja competitiva no es una tarea fácil. Para ello, se debe analizar tanto la realidad interna de la empresa como del mercado, tomando en cuenta lo que realmente se puede aportar de diferente de tal producto o servicio ofrecido, así como observar la viabilidad del aporte, siendo importante indagar en cuál proceso de la empresa estará ubicado para fortalecerlo y mantenerlo.

5

2.2.1. Estrategias para lograr Ventajas Competitivas Toda empresa tiene fortalezas que le son propias, pero cuando estas competencias forman parte de las estrategias y son explotadas de manera efectiva se convierten en una ventaja competitiva. Según Porter (2003) las estrategias genéricas a seguir para lograr ventajas competitivas en las organizaciones son las siguientes: - Liderazgo en el costo: Consiste en suministrar a un precio más bajo un producto similar al de los competidores, lo cual requiere que la empresa agote todas las posibles fuentes de ventajas en costos y genere productos estándares. - Diferenciación de producto: Se fundamenta en crear diferencias en la oferta de productos o servicios de la empresa mediante la creación de alguna característica que es percibida como única y valorada por los consumidores respecto al conjunto del sector de actividad. - Enfoque de especialización: Esta basado en un estrecho ámbito competitivo dentro del sector, el cual consiste básicamente en la explotación de un nicho particular de mercado, distinto al resto del ramo productivo. Mientras que con las estrategias de liderazgo en costos y diferenciación las empresas se esfuerzan por alcanzar ventajas a nivel global, la estrategia de especialización se concibe en un mercado más limitado, aun cuando la ventaja a conseguir en ese nicho pueda ser de diferenciación o de costos.

2.2.2. Sostenibilidad de las Ventajas Competitivas Si una empresa es líder en rentabilidad en su sector industrial, es muy probable que atraiga otros competidores quienes buscarán igualarla o sobrepasarla, por lo cual las ventajas no podrán mantenerse indefinidamente, ya que a través del tiempo se observa cómo van siendo remplazadas por otras. En ese sentido, Dess y Lumpkin (2003) afirman que la sostenibilidad de la ventaja de una empresa se ve siempre retada por la imitación y sustitución de nuevos o rivales ya existentes, cuyos movimientos competitivos pueden sobrepasarlas a lo largo del tiempo. Al respecto, Schneider (2007) indica que en un mercado tan cambiante sólo se presenta como ventaja competitiva de largo alcance el que la empresa pueda desarrollar un instinto de superación de adversidades ante las inestabilidades del entorno económico, el cual le permita siempre generar nuevas opciones estratégicas y realinear sus recursos más rápidamente respecto a sus rivales más cercanos. En algunos terrenos donde las maniobras competitivas se dan más lentamente, algunas empresas logran mantener sus ventajas por un período relativamente largo. Pero en terrenos dinámicos, tal como el de las empresas del sector petrolero de la C.O.L.M., el proceso de creación y de erosión de las ventajas

6

competitivas se acelera, por lo cual requieren estar preparadas para alinear sus recursos y estrategias ante un variante entorno competitivo. Finalmente, según Hamel (2002) una ventaja competitiva no puede existir en sí misma, por lo que la empresa debe poner gran empeño en descubrirla, potenciarla y ofrecerla al mercado. Esto se logra haciendo un estudio profundo de la competencia, recursos, habilidades existentes y escala de valores de la propia empresa, con la percepción del nuevo nicho de mercado.

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN EL ENTORNO COMPETITIVO En la actualidad, a nivel mundial están ocurriendo muchos cambios en las organizaciones, fundamentados entre otros aspectos por la globalización de los negocios y las políticas económicas, lo que exige una nueva postura por parte de las empresas para poder mantenerse en el ámbito competitivo. Generalmente cuando se analiza el tema de la crisis en las empresas se hace referencia a sus resultados finales en términos de mercado, finanzas o de producción, sin estudiar realmente los procesos, decisiones y conductas que condujeron a tales resultados. Es por ello que, según Minolli (2000) los comportamientos humanos en un medio caracterizado por dificultades sociales y la falta de una cultura basada en la solidaridad, hacen que las respuestas de las empresas para enfrentar las dificultades, conlleven un mayor grado de complejidad. Desde la óptica de resiliencia, se considera que el cómo interpretar las dificultades y responder a ellas, es una fuente de construcción tanto individual como colectiva, de la cual se derivan procesos de aprendizaje y fortalecimiento organizacional. Existe una interrelación recíproca entre organización e individuo, en la cual desde la organización todo aquello que promueva salud como bienestar personal a los empleados, preserva y genera las condiciones para desarrollar la capacidad de trabajo de cada miembro. Por otra parte, la estrategia competitiva empresarial consiste en lo que hace una compañía para tratar de vencer a sus competidoras y obtener ventajas. Se afirma que cualquier empresa que pueda sobreponerse a la dificultad, generar nuevas opciones estratégicas y realinear sus recursos más rápidamente respecto a sus competidores en el mercado, tendrá siempre una ventaja decisiva. En el ámbito latinoamericano, se presentan situaciones muy peculiares, debido a que en estas últimas décadas han ocurrido cambios en las políticas regionales tanto económicas como sociales, altos niveles de inflación, pobreza y en algunos casos poco crecimiento y desarrollo sustentable. Al respecto,

7

Schneider (2007), indica que en estos países lo único estable es la inestabilidad del entorno. Sin embargo, a pesar de ello muchos ejecutivos y empresarios han desarrollado un instinto ante las constantes incertidumbres, pudiendo salir adelante y fortalecido de las situaciones difíciles. En los países en vías de industrialización, como Venezuela, se está impulsando un campo de investigación en torno a la resiliencia como factor primordial para alcanzar el éxito organizacional. Al respecto, Castillo (2006) señala que para las empresas es vital contar con personal capaz de aprender, así como utilizar sus habilidades para lograr la satisfacción de los clientes, superar las dificultades y difundir en el mercado competitivo una buena imagen del producto o de la misma. En ese orden de ideas, el sector energético constituye el pilar fundamental de la economía nacional. Dentro de las empresas de este rubro, se encuentran las del ramo petrolero, específicamente las ubicadas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, inherentes a las actividades de topografía y geodesia, las cuales sirven de soporte a una gran gama de proyectos de ingeniería dentro de la industria petrolera, entre los que se destacan el tendido/reparación de tuberías sublacustres y el apoyo a los movimientos de distintas gabarras o embarcaciones de servicios. Sin embargo, a pesar de su importancia, según López (2005) por factores como los acontecimientos socio-económicos generados debido al paro petrolero de hace algunos años, estas empresas han estado sufriendo un debilitamiento progresivo en su cultura y valores, que en muchos casos refleja la falta de compromiso/alineación de sus empleados con los objetivos y estrategias empresariales, lo cual no les permite alcanzar los niveles de competitividad deseados para mantenerse en el mercado. Además, varias empresas de la región actualmente se encuentran en procesos de cambios organizacionales, generadores de estrés e incertidumbres en la mayoría de sus trabajadores y no existen suficientes elementos de la resiliencia como iniciativa, introspección, creatividad, moralidad entre otros, cuya práctica continua permita superar esas adversidades cotidianas. En ese sentido, según criterio del investigador (basado en su experiencia) se sostiene que las empresas del sector petrolero que no logren establecer los fundamentos de resiliencia en sus procesos ante la situación del medio actual, serían más vulnerables a tales cambios. Por tanto, su proceso de aprendizaje, crecimiento y desarrollo estaría más comprometido, e incluso podrían hasta desaparecer en el peor de los casos. Igualmente, si se responde a los cambios demasiado tarde o de manera inapropiada, más que nunca se pone en riesgo la estabilidad de la organización. Por lo señalado anteriormente y haciendo énfasis en su importancia, se indica la necesidad de establecer los lineamientos que permitan fomentar la resiliencia como factor fundamental para generar ventajas competitivas en las empresas del sector petrolero.

8

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PARA RESILIENCIA Y VENTAJAS COMPETITIVAS

LAS

VARIABLES

En esta sección se interpreta la información obtenida del instrumento de recolección de datos, comparando y discutiendo las opiniones del personal entrevistado, a fin de confrontarlos con las bases teóricas para dar respuesta a los objetivos de la investigación. En relación a la variable resiliencia, se obtuvieron los siguientes resultados: Tabla 1. Resumen de la Variable Resiliencia Opciones

Siempre Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

3

2

1

Promedio de 5

4

la variable

Dimensiones FA

FR

FA

FR

FA

FR

FA

FR

FA

FR

Factores que promueven 6,20 41,40

4,90 32,60 2,80 18,60 0,90

6,00 0,20 1,40

3,92

Pilares de la resiliencia 5,30 35,70

4,60 30,80 3,80 25,20 0,90

6,20 0,30 2,10

3,92

la resiliencia

Fuente: González y otros (2009)

En la tabla Nº 1 se presentan los resultados obtenidos para la variable resiliencia. En su dimensión factores que promueven la resiliencia, se observa que el promedio de respuestas por alternativa fue del 41,4% en la alternativa siempre, 32,6% en la opción casi siempre y el 18,6% señaló la alternativa a veces. De ello se indica que existe una combinación de factores personales y sociales que permiten mejorar el nivel de resiliencia dentro de las organizaciones. Se afirma que los personales contribuyen al desarrollo de las actitudes resilientes, en este caso mediante el aprendizaje de las situaciones adversas y visión positiva orientada hacia el logro de los objetivos establecidos. Esto concuerda con lo planteado por Minolli (2000), quien señala que los factores personales y sociales contribuyen al desarrollo de la resiliencia a nivel organizacional. Al respecto, el mantener buenas relaciones interpersonales, con planes estratégicos mediante enfoques realistas y la capacidad de resolver las dificultades presentes fortalecen la resiliencia en este tipo de organizaciones. En referencia a la dimensión pilares de la resiliencia presentes en las empresas del sector petrolero, se obtuvo que el 35,7% de las respuestas señalaron la opción siempre, el 30,8% la alternativa casi siempre, mientras que un 25,20% indicó a veces. Se observó en un sentido general que la población encuestada

9

dentro de sus actitudes presenta los pilares de la resiliencia; sin embargo, se hace necesario fortalecer algunos como la autoestima consistente, independencia y humor, los cuales presentaron algunas debilidades. En ese sentido, Melillo y Suárez (2004) indican que la resiliencia incluye una serie de conductas, pensamientos y acciones que pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier individuo, las cuales son fortalecidas principalmente por los vínculos familiares desde la temprana edad del mismo. Lo mencionado anteriormente denota la importancia que tienen los factores y pilares de la resiliencia en el desarrollo de la misma tanto a nivel personal como organizacional. Por otra parte, se obtuvo que el personal de las empresas encuestadas posea la capacidad de hacer frente a las adversidades en los momentos difíciles, lo que puede permitirles salir fortalecidos de tales situaciones. Tabla 2. Resumen de la variable Ventajas Competitivas Opciones

Siempre Casi siempre 5

A veces

Casi nunca

Nunca

3

2

1

4

de la

Dimensiones FA

Promedio

variable

FR

FA

FR

FA

FR

FA

FR

FA

FR

5,3 35,8

4,7

30,9

3,6

23,8

1,1

7,6

0,3

2,0

3,91

2,7 17,8

5,5

36,6

4,3

28,9

1,8

12,2

0,7

4,4

3,51

Estrategias para lograr ventajas competitivas Sostenibilidad de las ventajas competitivas

Fuente: González y otros (2009)

En la tabla Nº 2 se observan los resultados de la encuesta para la variable ventajas competitivas. En su dimensión estrategias para lograr ventajas competitivas, se muestra que para la alternativa siempre el promedio total fue del 35,8%, un 30,9% respondió la opción casi siempre y un 23,8% indicó la alternativa a veces. De ello, se observó que por lo general las empresas encuestadas presentan elementos como la supervisión y control en los procesos que ejecutan, reconocimiento de sus clientes, control de gestión mediante indicadores, entre otros, los cuales permiten establecer ventajas competitivas (Yori, 2008), sin embargo, se hace necesario fortalecer algunos aspectos dentro de las mismas. Primeramente, el diversificar los ingresos trabajando con otros sectores económicos, abre el campo de aplicación hacia otras labores dentro del área de topografía y geodesia o en actividades afines a este ramo, como por ejemplo en el sector de la construcción, del catastro y urbanismo, entre otros. No

10

obstante, ello va a depender de los recursos, capacidades y competencias existentes en la organización, siendo clave el papel de la directiva en la administración de los mismos. Además, en base a la experiencia del investigador, se señala que este tipo de empresas, a pesar de tener amplios sectores económicos de participación, desde hace varios años, se han hecho dependientes sólo del ramo petrolero, específicamente de PDVSA Occidente, dejando a un lado otras opciones con otro tipo de organismos tanto públicos como privados en el país. Al respecto, Porter (2003) indica que dentro del enfoque de especialización se busca lograr una ventaja competitiva, mediante la optimización de su estrategia para el segmento objetivo. Es importante mencionar que esta es la estrategia actual asumida por las referidas empresas en sus actividades operacionales en el Lago de Maracaibo. En referencia a la dimensión sostenibilidad de las ventajas competitivas, se obtuvo un promedio de respuestas de 17,8% para la opción siempre, el 36,6% se inclinó por la alternativa casi siempre y un 28,9% indicó a veces. Para la misma, se observó que las empresas encuestadas presentan debilidades en cuanto a las competencias de la organización y dinamismo del mercado, los cuales representan una importante oportunidad de mejora. Esto concuerda con lo planteado por Dess y Lumpkin (2003), quienes indican que la sostenibilidad de una ventaja competitiva depende en cierta medida de las barreras de la imitación, capacidades de la organización y del dinamismo del ambiente industrial. Por ello, se recomienda desarrollar estrategias difíciles de imitar por parte de la competencia, analizando los recursos y fortalezas internas de las organizaciones. En ese orden de ideas, Yori (2008), afirma que estos elementos son vitales para que las organizaciones logren resistir los embates de sus competidores del sector productivo en el cambiante mercado actual, contribuyendo a la consecución de sus objetivos estratégicos. En base a lo indicado anteriormente, para estas empresas se hace necesario la evaluación del entorno socio-económico directo de forma continua, revisando los diferentes procesos, tecnologías y adiestrando a su personal, a fin de que puedan mantener su ventaja competitiva en el mercado, la cual consiste fundamentalmente en la actividad de levantamiento sublacustre en el Lago de Maracaibo, labor muy técnico-especializada en el país que aún la industria petrolera no ha asumido con esfuerzo propio. Esto además de los trabajos de replanteo e hincado de nuevas localizaciones en el lago, siendo hasta entonces ambas actividades distintivas para este tipo de empresas del ramo petrolero.

11

4.1. Lineamientos Estratégicos En referencia a los lineamientos estratégicos, fueron planteados principalmente sobre la base de los aportes de Atehortúa (2002), Leal (2007), Minolli (2000) y Siebert (2007) para la variable resiliencia, mientras que

Porter (2003), Schneider (2007) y Yori (2008) en términos de la variable ventajas

competitivas. En virtud de ello, una vez realizado el análisis de los resultados, se describen los lineamientos estratégicos relacionados a la variable resiliencia, los cuales van de un sentido personal a lo organizacional, lo que induce a aplicar ampliamente este concepto en el entorno empresarial. - Manejar los sentimientos personales: Esto constituye un gran reto que a criterio del investigador, simboliza un éxito personal. En función de esto, la empresa debe orientar parte del adiestramiento de sus trabajadores, en fortalecer sus valores internos y hacia el desarrollo personal del individuo, en base a su experiencia. - Establecer relaciones interpersonales entre los trabajadores por empresa: Esto es importante tanto a nivel personal como en las organizaciones, lo que permite el buen flujo de información mediante el fortalecimiento de las comunicaciones, creando un ambiente de armonía, confianza y participación en el personal como base para la obtención de ventajas competitivas. - Afrontar las situaciones adversas en las empresas: Muchas veces las experiencias difíciles y el aprendizaje del pasado, permiten la ayuda en el presente para el desarrollo de las actitudes resilientes en los individuos. Por ello, se deben enfrentar tomando acciones decisivas en lugar de apartarse completamente de los problemas. - Aceptar que los cambios son naturales y forman parte de la vida: En este mundo empresarial nada es estático, todo cambia y como ello ocurre se debe ir en esa dirección para evitar ser arropados por los mismos. En ese sentido, las empresas resilientes son más flexibles a los cambios, adelantándose a los movimientos del entorno competitivo. - Ser constante y consistente para alcanzar los objetivos: El personal debe tener constancia y consistencia en las ideas para alcanzar las metas y objetivos realistas deseados, independientemente de la actividad que se realice. Igualmente, se requiere mantener firme los propios pensamientos, para con el transcurrir del tiempo, le permita al personal tener más iniciativa y poder hacer sostenibles las ventajas competitivas. - Cultivar el propio espíritu del individuo en la empresa: Para ello se debe tratar de vivir una vida sana (tanto física como mental) en este entorno cambiante, sin perjuicios personales, cuidándose a si mismo, con alta autoestima y visión positiva. Además, haciendo lo que realmente se desea hacer, con

12

paciencia, respeto, emoción, brindando los mejores sentimientos, en un marco de solidaridad y ayuda mutua con los compañeros. Esto permite mejorar los niveles de resiliencia personal hacia lo grupal, fortaleciendo a su vez los valores organizacionales. - Descubrirse a sí mismo: En ocasiones, como resultado de su lucha contra la adversidad, las personas aprenden algo sobre sí mismas sintiendo que han crecido de alguna forma a nivel personal como social con una mejor apreciación de la vida. Para ello, es necesario conocer las propias fortalezas o potencialidades y debilidades para trabajar en ellas. Esto igualmente es aplicable en el ámbito de las organizaciones, las cuales van aprendiendo a sortear las dificultades en base a sus experiencias y generación de conocimiento. Por otra parte, en referencia a la variable ventajas competitivas, se describen los siguientes lineamientos estratégicos: - Evaluar recursos y capacidades de la empresa: Se desea la adopción de una visión empresarial que permita mejorar los procesos y la toma de decisiones en la organización; para ello fortaleciendo las capacidades de la misma en materia de administración de los recursos y desarrollo de nuevos productos o servicios. - Obtener fuentes de ventajas competitivas en las empresas: Este es un proceso que la misma empresa debe ir descubriendo, el cual debe estar alineado a sus estrategias organizacionales. Para ello, se deben identificar las actividades más críticas y distintivas respecto a los rivales del sector, sobre las que se invertirán una serie de recursos y capacidades de la organización a fin de establecerla como nueva ventaja competitiva. - Fortalecer la capacidad innovadora del personal de las empresas: Esto con la finalidad de potenciar sus competencias y habilidades. Como pilar de la resiliencia, es muy importante para mantener la sostenibilidad de las ventajas competitivas en el mayor tiempo posible. Por ello, el personal debe participar constantemente en los procesos de toma de decisiones. - Diversificar la cartera de clientes y servicios prestados por las empresas: La industria petrolera (PDVSA Occidente) es la principal fuente de ingresos de las empresas contratistas analizadas, por lo cual con el fin de suprimir esa fuerte dependencia, se plantea la diversificación de sus clientes y actividades productivas, desarrollando nuevos productos y servicios que le permitan a la empresa obtener mayores ventajas competitivas. Para ello, la gerencia debe invertir en recursos que sean de difícil imitación por parte de la competencia, a fin de incrementar el valor competitivo de los mismos. - Evaluación de contingencias e imprevistos en las empresas: A pesar de que los riesgos existen en todo proceso, los gerentes deben estar preparados ante las contingencias e imprevistos para lograr una

13

mejor planificación del capital de trabajo y distribución de recursos que permitan la continuidad de las operaciones y satisfacción del cliente. En la figura 1 se resumen los lineamientos estratégicos de la presente investigación, obtenidos mediante la relación entre las variables objeto de estudio, como esquema a considerar para fomentar la resiliencia como factor generador de ventajas competitivas en las empresas del sector petrolero de la C.O.L.M. Por otra parte, se requiere además que el personal de estas empresas, asuma siempre una actitud de compromiso basada en una cultura organizacional que tienda a luchar constantemente ante las dificultades del entorno, convirtiéndolas en oportunidades para aprovechar el potencial creativo del personal en el manejo de los recursos y capacidades existentes.

Figura 1. Resiliencia como factor generador de Ventajas Competitivas.

Dirección Estratégica de la empresa

Fuente: González y otros (2009)

14

Con ello, finalmente se hace un mayor énfasis en la importancia del factor humano como principal activo de las organizaciones, promoviendo el desarrollo de actitudes resilientes en el personal para ejecutar las acciones que permitan implementar los lineamientos propuestos con las variables analizadas.

5. CONCLUSIONES Sobre la base de los resultados obtenidos y su respectivo análisis, se presentan a continuación las conclusiones derivadas de la presente investigación: - Los resultados de la encuesta permitieron observar que existe una combinación de factores tanto personales como sociales que contribuyen a desarrollar la resiliencia en las organizaciones. La población de las organizaciones encuestadas, en general tuvo fortalezas en todos los indicadores de la dimensión factores de la resiliencia. - En un sentido general, se observó que dentro de las actitudes de la población encuestada se presentan los pilares de la resiliencia, sin embargo, se plantea una oportunidad de mejora para algunos como la independencia y humor; esto para establecer mejores relaciones entre los integrantes de las organizaciones. - Se observó que estas empresas presentan estrategias basadas en el enfoque de especialización; además, cuentan con elementos que permiten identificar y establecer las ventajas competitivas. Sin embargo, se hace necesario fortalecer aspectos como el diversificar los ingresos trabajando con otros sectores económicos, ampliando la gama de servicios ofrecidos. - En cuanto a la sostenibilidad de la ventaja competitiva, los resultados señalan que las empresas encuestadas presentaron ciertas debilidades. Por ello, se hace necesario el monitoreo continuo de su entorno socio-económico, evaluando diferentes procesos, tecnologías y brindando adiestramiento a su personal, a fin de que puedan mantener su ventaja competitiva en el mercado. Finalmente, los lineamientos presentados están orientados al desarrollo de competencias tanto personales como grupales y sirven como punto de partida para establecer y mantener las ventajas competitivas de las empresas del sector petrolero en la C.O.L.M., constituyendo orientaciones generales que deben ser consideradas y contextualizadas a las realidades de cada organización, así como dentro de su filosofía gerencial.

15

RECOMENDACIONES -

Realizar actividades que permitan reforzar el manejo de emociones y mejorar las relaciones

interpersonales, para soportar de manera más efectiva el conjunto de habilidades analizadas y poder fortalecerlas. - Promover el desarrollo de actitudes personales y sociales, donde se aprovechen las experiencias y conocimientos propios como factores determinantes de una gestión exitosa. - Realizar programaciones de trabajo más flexibles, organizando y dando tiempo al uso de recursos para llevar a cabo las actividades de la empresa, tomando en cuenta los imprevistos externos. - Identificar fuentes de ventaja competitiva en las empresas a objeto de evaluar su potencialidad, construirla, profundizarla y volverla más sostenible. - Desarrollar las competencias gerenciales necesarias para afrontar el reto de la competitividad empresarial, debido a que los mercados evolucionan rápidamente hacia mayores exigencias en cuanto a la calidad del producto o servicio ofrecido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Atehortúa, M. (2002). Resiliencia: Otra perspectiva de las Experiencias Sociales y Personales dentro de la Empresa. Estudios Gerenciales, Enero-Marzo, número 082. Universidad ICESI, Cali, Colombia. Castillo, L (2006). Gestión del Capital Intelectual y Resiliencia en el Personal del Sector Farmacéutico. Tesis Doctoral Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo. Dess, G. y Lumpkin G. (2003). Dirección Estratégica, creando ventajas competitivas. Ediciones Mc Graw Hill. Madrid, España. Estrada, M. (2004). Fundamentos Bioéticos y trabajos actuales de investigación y desarrollo por equipo interdisciplinario en Resiliencia. Universidad de Buenos Aires. Ediciones Praxis Profesional, Buenos Aires Argentina. Hamel, G. (2002). Liderando la Revolución. Grupo Editorial Norma, Bogotá, Colombia. 16

Leal, M. (2007). Resiliencia. Factor Potenciador del Talento Humano en las Organizaciones. Revista Perspectivas del Gerente de Hoy. URBE Maracaibo p. 351-374. López, M. (2005). Del viernes negro al referendo revocatorio. Editorial Alfa, Caracas, Venezuela. Melillo, P. y Suárez, A. (2004). Emociones positivas, trauma y resistencia. Ansiedad y Estrés. Editorial Gedisa. Madrid, España. Minolli, C. (2000). Empresas Resilientes: Algunas ideas para construirlas. Trabajo de investigación presentado en Seminario de Negocios. Universidad del CEMA. Buenos Aires, Argentina. Porter, M. (2003). Ser Competitivo. Ediciones Deusto, Barcelona, España. Schneider, B. (2007). Resiliencia: Cómo construir empresas en contextos de inestabilidad. Editorial Norma, 2007. Bogotá, Colombia. Siebert, A. (2007). La Resiliencia, construir en la adversidad. Editorial Alienta. Barcelona, España. Yori, L. (2008). Habilidades Distintivas y Sustentabilidad de la Ventaja Competitiva en las Empresas Contratistas Petroleras. Tesis Doctoral Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.