RESPIRATORIA. Selección de los equipos. de PROTECCIÓN FICHA TÉCNICA

38-43 Seguridad trabajo.qxd 20/9/04 13:18 Página 38 > SEGURIDAD EN EL TRABAJO FICHA TÉCNICA AUTOR: PIÑEIRO, Iván. TÍTULO: Selección de los equipo

0 downloads 76 Views 271KB Size

Recommend Stories


FISIOLOGIA RESPIRATORIA
FISIOLOGIA RESPIRATORIA LA RESPIRACION TIENE COMO FUNCION PROPORCIONAR O2 A LAS CELULAS Y EXTRAER EL EXCESO DE CO2 PRODUCIDO POR ELLAS Componentes

Protocolos de Patología respiratoria
Bol SCCALP supl 2 - 116p 26/4/07 13:22 Página 55 BOL PEDIATR 2007; 47(SUPL. 2): 55-61 Protocolos de Patología respiratoria Aspectos epidemiológic

PROGRAMA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA
PROGRAMA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA La norma general de OSHA para la industria de protección respiratoria (29CFR1910.134) requiere que el empleador es

Story Transcript

38-43 Seguridad trabajo.qxd

20/9/04

13:18

Página 38

> SEGURIDAD EN EL TRABAJO

FICHA TÉCNICA AUTOR: PIÑEIRO, Iván. TÍTULO: Selección de los equipos de protección respiratoria. FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 9, pág 38, Octubre 2004. RESUMEN: La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que la exposición a sustancias peligrosas debe ser evitada o si esto no es posible la exposición a estas sustancias debe ser minimizada al máximo antes de utilizar equipos de protección respiratoria. Sin embargo, una vez determinada la necesidad de utilización de estos equipos se ha de realizar una evaluación de riesgos exhaustiva para seleccionar el equipo adecuado. La evaluación de riesgos debería tener en cuenta, al menos, la naturaleza del riesgo, las fuentes que contribuyen a la exposición, el grado de exposición, el ambiente de trabajo, las tareas y las personas que realizan esas tareas, la eficacia de las medidas preventivas tomadas o que se van a llevar a cabo, así como las consecuencias previsibles del fallo de las medidas de protección. DESCRIPTORES: • Estrés Laboral. • Estilo de Dirección. • Coaching.

Selección de los equipos de PROTECCIÓN

RESPIRATORIA Para combatir los riesgos de accidente y de perjuicios para la salud, resulta prioritaria la aplicación de medidas técnicas y organizativas destinadas a eliminar los riesgos en su origen o a proteger a los trabajadores mediante disposiciones de protección colectiva. Cuando estas medidas se revelan insuficientes, se impone la utilización de equipos de protección individual a fin de prevenir los riesgos residuales ineludibles. Su elección deberá basarse en el estudio y la evaluación de los riesgos complejos presentes en el lugar de trabajo. Iván Piñeiro, Técnico de Prevención de Riesgos Laborales de Right & Safe.

Gestión Práctica de • 38 Riesgos Laborales

Nº 9 • Octubre de 2004

38-43 Seguridad trabajo.qxd

20/9/04

13:18

Página 39

www.riesgos-laborales.com

e acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la exposición a sustancias peligrosas en el trabajo debería ser evitada. Si esto no es posible, entonces la exposición a estas sustancias peligrosas debe ser minimizada por otros medios antes de utilizar equipos de protección respiratoria.

D

Se debe advertir que en muchas ocasiones es necesario combinar las medidas indicadas anteriormente con objeto de minimizar la exposición. Además, es necesario implementar procedimientos administrativos, incluyendo la supervisión, con objeto de asegurarse que las medidas de protección son las adecuadas. La evaluación de riesgos debe ser revisada periódicamente.

La evaluación de riesgos debería tener en cuenta, al menos, la naturaleza del riesgo, las fuentes que contribuyen a la exposición, el grado de exposición, el ambiente de trabajo, las tareas y las personas que realizan esas tareas, la eficacia de las medidas preventivas tomadas o que se van a llevar a cabo, así como las consecuencias previsibles del fallo de las medidas de protección.

> Criterio para la utilización de equipos de protección respiratoria (EPR) Los equipos de protección respiratoria sólo deberían ser utilizados cuando se den una o más de las siguientes condiciones:

A la hora de tomar medidas de protección, el listado jerárquico que se expone a continuación debe ser profundamente evaluado y analizado:

a. Aún habiendo implantado medidas de protección de tipo colectivo, existe un riesgo para la salud y la seguridad de las personas.



Utilizar sustancias alternativas con una peligrosidad menor.



Sustituir los productos peligrosos por otros con una formulación menos peligrosa.

b. Cuando la exposición a agentes peligrosos excede los límites de exposición profesional y todavía no se han implantado protecciones de tipo colectiva.



Sustituir los procesos peligrosos, por otros que generen menores concentraciones aéreas de sustancias peligrosas.



Confinamiento total o parcial de los procesos y de su manipulación.



Confinamiento parcial con ventilación exhaustiva de la zona.

Es necesario implementar procedimientos administrativos, incluyendo la supervisión, con objeto de asegurarse que las medidas de protección son las adecuadas.

c. Cuando haya que realizar un trabajo urgente que no puede esperar a implantar otras medidas de protección. d. Cuando es imposible implantar otros sistemas de protección de tipo colectivo o cuando las exposiciones son infrecuentes o de corta duración. e. Cuando los equipos de protección respiratoria sean necesarios en caso de emergencia.



Utilización de ventilación localizada.



Instalación de ventilación general.



Reducir los periodos de exposición.



Implantar sistemas y procedimientos de trabajo adecuados.

Sin embargo, hay situaciones en las que el empresario ha implantado las medidas de protección adecuadas y puede decidir suministrar EPR como una medida de protección extraordinaria.



Utilizar equipos de vigilancia y medida que nos avisen de concentraciones de sustancias peligrosas en el ambiente.

> Evaluación de riesgos para el uso de equipos de protección respiratoria.



Orden y limpieza adecuada.



Uso de equipos de protección individual adecuados.

Nº 9 • Octubre de 2004

f.

Para trabajos de equipos de rescate por personal cualificado.

Cuando es necesario utilizar un equipo de protección respiratoria (EPR) para minimizar un riesgo, este sólo debería ser usado cuando se haya implantado un programa de protección

39 •

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

38-43 Seguridad trabajo.qxd

20/9/04

13:18

Página 40

> SEGURIDAD EN EL TRABAJO

g. ¿Qué otros riesgos (por ejemplo, incendio, explosiones, inflamabilidad, etc.) están asociados con el proceso o con el trabajo? ¿Cuál será su influencia a la hora de elegir el EPR?

> EPR adecuado. El proceso de selección de un EPR sólo debería hacerse cuando se ha llevado a cabo una evaluación de riesgos convenientemente. El siguiente paso es seleccionar el EPR adecuado. Un EPR se considera adecuado si tiene la capacidad de reducir la exposición del usuario a un riesgo hasta niveles aceptables (por ejemplo, por debajo de los límites de exposición profesional). Cuando un ambiente se considera inmediatamente peligroso para la vida, es necesario utilizar una mayor protección, como por ejemplo un EPR aislante de circuito abierto a demanda o de presión positiva. El EPR utilizado en estos casos incorpora reservas de aire y avisadores para que el usuario alcance la zona de seguridad.

respiratoria. Este programa debe contemplar los siguientes aspectos: a. Naturaleza y evaluación del riesgo. b. Evaluación de riesgos de acuerdo con los requisitos legales. c. Selección del equipos de protección respiratoria adecuado y conveniente. d. Entrenamiento de los usuarios y de otras personas involucradas en el programa. e. Mantenimiento de los EPR de acuerdo con las instrucciones del fabricante. f.

Elaboración de un registro que incluya la política del programa, las medidas de gestión aplicadas, las evaluaciones de riesgo, etc.

g. Auditoria del programa. h. Sistemas de gestión para la aplicación del programa. Gestión Práctica de • 40 Riesgos Laborales

La evaluación de riesgos para minimizar la exposición a la inhalación de agentes peligrosos mediante el uso de EPR, debería contemplar, al menos, lo siguiente: a. ¿La atmósfera de trabajo tendrá durante el periodo de exposición el contenido mínimo de oxígeno? b. ¿Qué sustancias peligrosas, incluidas las asfixiantes, están presentes durante el trabajo? ¿Cuáles son sus propiedades físicas y químicas? c. ¿En qué estado se encuentran en el ambiente? ¿polvo, fibras, humo, microorganismos, gas, vapor, partículas o gases radiactivos? d. ¿Qué efectos sobre la salud provocan esas sustancias? e. ¿Cuál es la concentración máxima en la que nos podemos encontrar? f.

¿Cuáles son los valores límites profesionales de exposición VLA?

El rendimiento de los equipos de protección respiratoria puede expresarse en términos de la concentración del contaminante dentro de la pieza facial (C1) y la concentración del contaminante fuera de la pieza facial (C0). La relación entre C1 y C0 puede expresarse como penetración (C1/C0), eficacia (C0 – C1)/C0 o factor de protección (C0/C1). El factor de protección está relacionado con la penetración (p%) y eficacia (e%) de la siguiente manera: Factor de Protección: FP = C0/C1 =

100 p(%)

=

100 100 – e(%)

En general, el término C1 del factor de protección contempla la fuga total de la pieza facial. Cuando se controlan varios tipos de fuga en el equipo, o cuando se utilizan distintas técnicas para calcular C1 y C0, se dan a las expresiones relativas resultantes distintos nombres como factor de adaptación o factor de protección de laboratorio. Todas las medidas de rendimiento que tratan de la relación de

Nº 9 • Octubre de 2004

38-43 Seguridad trabajo.qxd

20/9/04

13:18

Página 41

www.riesgos-laborales.com

las concentraciones del contaminante dentro y fuera de la pieza facial se basan en la ecuación arriba indicada, siendo la diferencia las limitaciones y condiciones impuestas en la medición de los contaminantes, sobre todo C1.

Hay situaciones en las que el empresario ha implantado las medidas de protección adecuadas y puede decidir suministrar EPR como una medida de protección extraordinaria.

Los factores de protección pueden definirse de muchas maneras, por ejemplo: • • • • • • •

Factor de Protección Asignado. Factor de Protección Efectivo. Factor de Adaptación. Factor de Protección de Laboratorio. Factor de Protección de Programa. Factor de Protección del Lugar de Trabajo. Factor de Protección Nominal.

El valor que vamos a manejar es el Factor de Protección Nominal (FPN), que se calcula a partir de los valores de la fuga total permitida (PIL), explicitados en las normas UNE-EN para cada EPR. El Factor de Protección Nominal se define como: FPN =

1 PIL

x 100%

Siendo PIL = fuga total permitida (%)

Ejemplo 1. Equipo completo Mascarilla filtrante FFP1. Fuga total permitida = 22% Factor de Protección Nominal =

1 Fuga total permitida

=

1 22

x 100 = 4,5

Ejemplo 2. Equipos de componentes múltiples Filtro de partículas P1 y mascarilla. Fuga permitida a través del filtro = 20% Fuga permitida en borde de estanqueidad y válcula de exhalación = 2% Total 22% Factor de Protección Nominal =

Nº 9 • Octubre de 2004

1 22

x 100 = 4,5

La selección del equipo más adecuado para una circunstancia específica requiere comprensión del peligro contra el que se necesita protección, y también comprensión de los límites de protección del equipo disponible. Es necesario conocer tanto las concentraciones como los límites de exposición ocupacional de los contaminantes nocivos que pudieran encontrarse en el aire. Los factores de protección nominales comparan sólo los requisitos de ensayo para rendimiento bajo condiciones de laboratorio ofrecidos por los distintos tipos y clases de equipos de protección respiratoria. La protección real ofrecida por un equipo dado depende del flujo de aire, adaptación de la pieza facial y muchos factores personales y ambientales más. La fuga de la atmósfera ambiente puede ocurrir en el borde de estanqueidad cuando la presión dentro de la pieza facial cae por debajo de la presión atmosférica durante la inhalación. La fuga ocasionada por las válvulas de exhalación debe ser pequeña bajo condiciones normales, pero puede ser importante en algunos casos. En el caso de filtros de partículas, habrá generalmente una penetración medible a través del mismo filtro. Puede darse una fuga en la junta de un equipo con línea de aire comprimido con capuz o en las bandas en el cinturón y las muñecas de un equipo con línea de aire comprimido tipo blusa. Debería tenerse en cuenta que el rendimiento predicho por el Factor de Protección Nominal se determina a partir de criterios en normas europeas y sólo se puede esperar de un equipo que se lleve correctamente y que haya sido correctamente realizado el mantenimiento. Cuando la pieza facial está disponible en más de un tamaño, es importante que se elija el tamaño que mejor se adapte al individuo. El vello facial, cuando está presente entre la cara y la pieza facial, aumenta de forma importante la fuga, lo que supone una reducción consecuente en la protección. Los Factores de Protección Nominales sólo pueden utilizarse para comparar distintos tipos de equipo. Para determinar la protección real, cada persona que pudiera utilizar el equipo tendría que realizar un ensayo debido a que la protección es específica al usuario bajo circunstancias específicas y está sujeta a cambios. Sin embargo, cada

41 •

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

38-43 Seguridad trabajo.qxd

20/9/04

13:18

Página 42

> SEGURIDAD EN EL TRABAJO

persona que utiliza un equipo debería realizar un ensayo adecuado para asegurar una estanqueidad satisfactoria en la cara según las recomendaciones del fabricante. En el informe UNE-CR 529 “Recomendaciones para la selección y uso de equipos de protección respiratoria” se incluye un listado de los distintos equipos de protección respiratoria, con su respectivo factor de protección nominal.

> Límites de exposición profesional. Hasta hace pocos años era práctica común en nuestro país la utilización de los valores TLV (Threshold Limit Value) de la American Conference of Gubernamental Industrial Higienist (ACGIH) de USA. Actualmente el INSHT ha publicado en 2003 el documento “Límites de exposición profesional para Agente Químicos en España” que se revisa de forma periódica. El documento, así como los valores se pueden obtener en la siguiente dirección: http://www.mtas.es/insht/practice/vlas.htm#presenta

b. Presencia de agentes asfixiantes o generación de ambientes potencialmente asfixiantes.

e. Extremos climáticos. f.

Herramientas utilizadas.

c. ¿Puede ser la atmósfera inmediatamente peligrosa para la vida? Evaluación de la compatibilidad con el usuario.

> EPR Conveniente. El equipo de protección respiratoria seleccionado debe ser conveniente con el uso que se le quiere dar y tiene que ofrecer protección durante todo su tiempo de uso. La evaluación de la conveniencia se debe realizar de acuerdo con, al menos, los siguientes parámetros: • • • •

Debe llevar el marcado CE. Debe ser Adecuado. Debe ser compatible con al ambiente de trabajo, la tarea a realizar y con el usuario. Debe estar en buenas condiciones de funcionamiento.

Evaluación de la compatibilidad con el ambiente. El EPR seleccionado debería ser compatible para hacer frente a las condiciones ambientales. Los factores que tenemos que considerar son los siguientes:

d. ¿Tenemos un ambiente corrosivo o potencialmente corrosivo? e. ¿Tenemos un ambiente explosivo o potencialmente explosivo?

a. Características médicas del usuario.

f.

b. Características faciales del usuario.

Capacidad de permeación de los contaminantes. g. Propiedades físicas del contaminante (polvo, gas, humo).

Gestión Práctica de • 42 Riesgos Laborales

c. Uso de gafas. d. Uso de lentes de contacto.

h. Temperatura y humedad del ambiente. e. Uso de otros equipos en contacto con el EPR. Evaluación de la compatibilidad con la tarea.

f.

El EPR seleccionado debería ser compatible con las tareas realizadas por el usuario. Los factores que tenemos que considerar son los siguientes:

g. Tiempo de uso.

Otros EPI.

a. Intervalos de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA b. Visión. c. Libertad de movimientos.

a. Ambiente empobrecido o enriquecido en oxígeno.

Los factores que tenemos que considerar son los siguientes:

• Curso de Selección y Utilización de Equipos de Protección Individual de Right & Safe.

d. Comunicación.

Nº 9 • Octubre de 2004

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.