Responsabilidad Social Corporativa en la mina de oro Kinross Maricunga en Chile: Un caso de estudio de colaboración multiperspectiva

1 Responsabilidad Social Corporativa en la mina de oro Kinross Maricunga en Chile: Un caso de estudio de colaboración multiperspectiva 15 de mayo 20

0 downloads 75 Views 2MB Size

Recommend Stories


Entrenamiento en habilidades sociales y responsabilidad social corporativa: estudio de un caso
Apuntes de Psicología 2013, Vol. 31, número 1, págs. 101-107. ISSN 0213-3334 Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de C

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA INDICE: I. Aena II. Aeropuerto de Madrid/Barajas III. Respons

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD  SOCIAL CORPORATIVA    POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD  SOCIAL CORPORATIVA  Aprobado por el Consejo de Administración el 25

Informe de Responsabilidad Social Corporativa
Informe de Responsabilidad Social Corporativa Informe Anual 2006 51 Informe Anual 2006 52 Carta de Presidencia Informe Anual 2006 53 Carta

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 2015 GRUPO ROVI 1 1. 1.1. 2. INTRODUCCIÓN.- .......................................................

Story Transcript

1

Responsabilidad Social Corporativa en la mina de oro Kinross Maricunga en Chile: Un caso de estudio de colaboración multiperspectiva

15 de mayo 2010

Escrito por Kernaghan Webb, con asistencia en la investigación de Gregory Klages, Goldhar Revital, Rajiv Maher, y Dante Pesce, y la orientación, dirección y comentarios de los chilenos y canadienses Kinross Gold Maricunga multiperspectiva colaboración Miembros del Equipo (Jonathan Barton, Fred Bird, Ben Bradshaw, Jim Cooney, Hevina Dashwood, Joy Kennedy, Lapalme Lise-Aurore, Adrien López, Milka Lucic, Marshall Isabel y Regina Massai Cruzat). La entrada y el apoyo de los miembros del equipo de Canadá y Chile en la preparación de este estudio de caso es muy agradecido. El apoyo financiero de las Ciencias Sociales y Humanidades del Consejo de Investigación, el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional, y la Agencia Canadiense de Ética Empresarial de Redes de Investigación en la preparación de este estudio de caso es muy agradecido. La cooperación de Kinross Gold en participar en esta investigación, y funcionarios de Kinross Gold, los trabajadores y los proveedores / subcontratistas en acceder a dar entrevistas como parte de este estudio de caso, se agradece mucho. La cooperación y contribuciones de los funcionarios gubernamentales, miembros de la comunidad, representantes de organizaciones no gubernamentales y otras personas que accedieron a dar entrevistas en el marco de este estudio de caso, se agradece mucho. Las posiciones adoptadas en este informe representan las opiniones del autor y no los de ninguna de las organizaciones o instituciones que se asocia con, ni de aquellos que han prestado asistencia en la investigación, los miembros del equipo, o las personas entrevistadas. Cualquier error u omisión son las del autor.

Este capítulo es una traducción al español del capítulo original en Inglés. Para la versión autorizada del estudio de caso, favor consulten la versión original en Inglés (Revisiones de control de calidad de la traducción al español están siendo en efectuadas todavía)

2

3

Tabla de contenidos Responsabilidad Social Corporativa en la mina de oro Maricunga Kinross en Chile: Un caso de estudio en colaboración multiperspectiva 1.0 Introducción 2,0 Metodología 3.0 El contexto político chileno social y económico de Maricunga Oro Kinross 4.0 El marco regulador para aplicar Kinross Maricunga Oro 5,0 Oro Kinross - Información general de nivel empresarial y enfoque de la RSE Mundial 6,0 Maricunga Oro Kinross 7.0 Análisis de Temas 7.1 Análisis de temas – Tema de los Colla (Indígenas / Comunidad) 7.2 Análisis de Temas – Temas de los Trabajadores / Contratistas 7.3 Análisis de Temas – Temas del Medio Ambiente 8.0 Análisis Multi Perspectiva 8,1 Perspectiva de la gerencia del Kinross Gold 8,2 Perspectiva del Gobierno 8,3 Perspectiva de la Colla / Comunidad 8,4 Perspectiva de los Trabajadores 8.5 Perspectiva Ambiental 9.0 Conclusiones y Recomendaciones Anexos Notas finales

4 Responsabilidad Social Corporativa en la mina de oro Maricunga Kinross en Chile: Un caso de estudio en colaboración multiperspectiva

1.0 Introducción Con sede en Canadá, Kinross Gold Corporation (en adelante "Kinross Gold") se describe como "una organización joven, dinámica"i y el cuarto mayor productor de oro primario en el mundo.ii La compañía tiene operaciones mineras en América del Sur, Norte y en Rusia, con una concentración particular en América del Sur.iii A través de una serie de fusiones y adquisiciones, Kinross Gold ha experimentado un crecimiento considerable en los últimos años.iv En 2007, documentos corporativos de Kinross Gold señalaron que la compañía estaba lista para expandir la producción total en un 60% en 2009, transformando así el perfil de la empresa.v En la medida que Kinross Gold haya ido creciendo y en particular desde el año 2007, se ha prestado cada vez más atención hacia su aproximación a la responsabilidad social empresarial (RSE).vi Las entrevistas y la investigación realizada para este estudio de caso sugieren reconocimiento dentro de Kinross Gold que las actividades de RSE de la empresa se encuentran en una maduración "curva de aprendizaje" fase, pasando de principios y compromisos y los informes de primera generación (impulsada por la sede de la empresa de Toronto en cooperación con las regiones) a actividades más concretas a nivel operativo, y el desarrollo de un conjunto más sólido y completo de indicadores del rendimiento del sitio específico, regional y empresarial.vii Un enfoque actual de atención de RSE a nivel Kinross Gold operativo es el desarrollo de un enfoque sistemático a la orientación corporativo de directrices de la responsabilidad de las operaciones, frente a participación de los grupos de interés, la evaluación de los esfuerzos de responsabilidad social, acción eficaz de la responsabilidad social y la medición y seguimiento de los resultados. En lo referente a la operación minera Kinross Gold Maricunga en Chile, sólo desde febrero de 2007 que Kinross Gold ha sido propietaria al 100% a para la aplicación del enfoque empresarial de la RSE, sin trabas por posibles diferencias de opinión de otros propietarios.viii Entrevistas con funcionarios de Kinross Gold Maricunga sugieren que - al igual que sus colegas de la sede parecen tener una comprensión progresiva de las cuestiones ambientales, sociales y económicos en juego en la mina. La responsabilidad social empresarial como se practica en la mina Maricunga Kinross Gold es en parte producto de las políticas y orientaciones que emanan de la sede - el tipo de políticas de RSE y las iniciativas mencionadas. Pero la RSE a nivel operativo es también un reflejo macro del contexto legal, político, social, ambiental y económico Chileno en que opera la mina Maricunga, y las influencias distintivos de las comunidades locales. Como se expone en mayor detalle más adelante en el informe, Chile es un país en transición, y estas transiciones tienen una influencia directa sobre el funcionamiento Kinross Gold Maricunga y sus actividades de RSE. A partir de entrevistas y la investigación realizada para este estudio de caso, y utilizando los Diez Principios Rectores de Kinross Goldix como una guía (medida contra los principios del ICMM Desarrollo Sostenible y la Corporación Financiera Internacional (IFC) de Performance Standards), los retos claves de la RSE en Kinross Gold Maricunga identificados a través de este estudio de caso incluyen : las de carácter técnico-operativos relacionados con el ejercicio de la extracción de

5 recursos en una altitud de distancia, altura y ubicación extremadamente árido con un frágil ecosistema de la cordillera de los Andes de Chile. Los desafíos en este sentido se refieren a garantizar la salud de los trabajadores en las grandes alturas, la necesidad de obtener y trabajadores del transporte y los materiales desde lugares distantes a través de largas distancias en carreteras problemática que atraviesan las comunidades indígenas, la necesidad de utilizar con cuidado los escasos recursos hídricos , y la necesidad de garantizar el cumplimiento de normas e instrumentos jurídicos extrajudiciales con supervisión mínima del gobierno; los relacionados con la contribución al desarrollo sostenible de una comunidad para los que viven en el territorio más cercano a la mina, para garantizar las relaciones armoniosas y positivas con comparativamente pobres y las poblaciones locales históricamente desfavorecidas Colla indígenas y con la población no-indígena ubicado más lejos de la mina , tanto mientras la mina está en funcionamiento y al cierre de la mina (previsto que se cierre en 2025); cumplir con nuevas leyes y normas ambientales (por ejemplo, las nuevas leyes relacionadas con el cierre de minas se han introducido recientemente, las normas de cianuro que se han plasmado en una iniciativa internacional de certificación, y la inquietud creciente de agua y consumo de energía, y las consecuencias del cambio climático); cumplir con nuevas leyes de los trabajadores y las normas (por ejemplo, leyes relativas a los trabajadores subcontratados, y las leyes propuso tratar la minería a gran altitud y la ubicación de los campamentos mineros); cumplir con nuevas leyes y las normas aplicables a los indígenas (por ejemplo, Chile ha ratificado recientemente el Convenio 169, que incluye entre otras cosas, los requisitos relativos a la consulta sobre los proyectos de recursos que afectan a las tierras indígenas, y el consentimiento fundamentado previo en reordenamiento territorial de los asentamientos se están considerando); cumplir con nuevas leyes de regalías / leyes beneficios (por ejemplo, Chile ha introducido recientemente una nueva regalía sobre la minería); abordar los problemas asociados con menores capacidades en términos de capacidad gubernamental para controlar de forma eficaz y la dirección de la actividad del sector privado (por ejemplo, un número limitado de inspectores del gobierno de intentar controlar e investigar el cumplimiento normativo y de incumplimiento en localidades remotas de montaña), y tratar de desarrollar mecanismos de prevención, atención y resolución de conflictos reales o potenciales (por ejemplo, en relación con las condiciones del camino, el daño ambiental, la distribución de beneficios, y las cuestiones de asignación de agua). Estas cuestiones se explayan en mayor detalle en el cuerpo del informe. La investigación realizada para este estudio indican que los miembros de la comunidad Colla indígenas asentadas a lo largo de la carretera a la mina Maricunga están preocupados con la preservación de la cultura Colla y estilo de vida basada en la agricultura y la minería están en contra de cualquier gran empresa, y no es un anti-minero el sentimiento de algunos en la comunidad local no indígenas de Tierra Amarilla, así (no específicamente dirigida a Kinross Gold). Ha habido un cierto grado de frustración expresada por las partes afectadas como medioambiental concreto, los trabajadores y comunidades indígenas / problemas de la comunidad asociada a Kinross Maricunga se puede navegar y abordar. Mientras que en algunos casos esta fricción ha llevado a las quejas que, e investigaciones de las autoridades chilenas, los investigadores saben de ausencia de condenas contra la reglamentación Kinross Gold con respecto a la mina Maricunga, o acción judicial contra la compañía, y no hay incidentes que impliquen perturbaciones físicas, amenazas

6 de o la violencia que intervenga cualquiera de las partes. De hecho, los investigadores observaron que a pesar de sus diferentes perspectivas y posiciones, hubo una evidente voluntad por todas las partes para encontrar soluciones constructivas e innovadorasx, incluyendo: • El desarrollo de los acuerdos trilaterales y bilaterales entre Kinross Gold Maricunga y las comunidades indígenas locales y agencias gubernamentales para resolver los problemas sociales, ambientales y económicos; • acuerdos entre los organismos gubernamentales, Kinross Gold Maricunga y otras empresas, las organizaciones ambientales no gubernamentales, y las poblaciones indígenas para hacer frente a las áreas protegidas ecológicamente sensibles; • Los acuerdos bilaterales entre Kinross Gold y las autoridades gubernamentales para resolver cuestiones de infraestructura y medio ambiente, y • Los esfuerzos unilaterales de Kinross Gold para resolver ciertos problemas antes de los requisitos legales para hacerlo. Todos estos puntos se exploran en el cuerpo del informe. Lo que sigue en la siguiente sección del informe es una descripción del equipo de investigación de Maricunga Kinross Gold y su aplicación de la metodología de estudio en colaboración multiperspectiva RSE caso. Luego, el chileno contexto político, económico, social y normativo en el que la mina Maricunga Kinross Gold opera se describe. Con estos antecedentes, un examen de Kinross Gold y su aproximación a la RSE también está garantizada, y un análisis de su funcionamiento es realizado Maricunga. A continuación, los principales desafíos de responsabilidad corporativa en Kinross Gold Maricunga y múltiples perspectivas sobre los desafíos que se discuten. Por último, las conclusiones y las "lecciones aprendidas" se proporcionan. 2.0 Metodología Como se señala en el capítulo uno de este informe, este estudio de caso forma parte de un proyecto piloto de pruebas de una multi-perspectiva y metodología de colaboración para el desarrollo de estudios de caso que está diseñado para describir y analizar en forma imparcial en lo posible los enfoques de responsabilidad social corporativa y los retos asociados con la minería por las empresas canadienses en los países en desarrolloxi. Un objetivo clave de los estudios de caso se basa, equilibrada, precisa y matizada cuentas, el análisis y discusión de las "lecciones aprendidas" para su uso por todas las partes interesadas. Cuentas elaborado mediante la metodología de colaboración multiperspectiva están destinados a ser especialmente útil para identificar, explorar y comprender la variedad de temas de responsabilidad social, las opiniones y las dimensiones de una operación minera de una manera que las cuentas convencionales (por ejemplo, los preparados por un académico o un consultor u organización) sería menos capaz de hacer. Por lo tanto, la expectativa es que los estudios de casos desarrollados por el uso de la metodología de colaboración multiperspectiva proporcionará información muy útil, análisis e información que pueden servir de base para la política pública ha mejorado, las prácticas comerciales y la acción comunitaria, y serán aceptadas como tales por las partes en público, privado y sociedad civil del sector. Un elemento clave de la metodología de la RSE multiperspectiva de colaboración es la composición del equipo de investigación, que en el caso del estudio Kinross Gold caso Maricunga incluyó a diversos académicos canadienses y chilenos y personas del sector minero, el gobierno y las organizaciones no gubernamentales (ONG ) con experiencia práctica en temas de RSE. Aunque todos los miembros del equipo fueron seleccionados por su experiencia de RSE y

7 para la visión del mundo distinta y valiosa que puede contribuir cada uno, se tuvo cuidado de asegurarse de que ninguno tenía alguna participación directa en el estudio de caso en cuestión (es decir, ninguno de los miembros del equipo eran "partes interesadas", cuyos intereses se vieron afectados por la operación minera Kinross Gold Maricunga). En el siguiente gráfico, "Kinross Gold Maricunga Equipo de Investigación y dinámica de funcionamiento" las listas de los miembros del equipo de Canadá y Chile y sus antecedentes / grupos, y también los intentos de describir las funciones y actividades realizadas por el equipo de investigación. La clave de la investigación (es decir, entrevistas, reseñas de documentos públicos, y la investigación académica) se llevó a cabo por los líderes del equipo de Canadá y Chile y sus asistentes de investigación, mientras que los otros miembros del equipo actuó en calidad de apoyo, asesoramiento y comentarios.

8

Cada miembro del equipo tuvo acceso protegido por contraseña a una digital "espacio de trabajo", que incluía todos los documentos de antecedentes, a los proyectos de estudio de casos, resúmenes de entrevistasxii y comentarios. El cuadro "Kinross Gold Maricunga Proceso de Investigación" se describen los distintos pasos en la investigación, que incluyó la aprobación, la investigación y entrevistas, reuniones de equipo (electrónico y en persona) y talleres, así como

9 presentaciones a funcionarios de la empresa, representantes de la comunidad y otros, seguido de un "círculo concéntrico" revisión del caso de estudio por parte de personas externas por parte del público, privado y sector de la sociedad civil y la academia.

Con el fin de comprender mejor la RSE desafíos asociados con la operación Kinross Gold mina Maricunga y las perspectivas de las distintas partes interesadas y afectadas, alrededor de 40

10 entrevistas semi-estructuradas fueron realizadas por investigadores del equipo en diferentes momentos y lugares, durante el período noviembre 2008 a marzo 2010 (véase el anexo X de una lista de "anónimos"xiii de personas entrevistadas). Las entrevistas se realizaron en Canadá y en Chile, con sede Kinross Gold, regionales y funcionarios de Maricunga faena, los trabajadores, proveedores y subcontratistas, Colla personas indígenas, las personas no Colla de la comunidad, funcionarios gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, miembros de la comunidad de inversionistas, entre otros. En Chile las entrevistas se llevaron a cabo en Santiago (la ciudad capital de Chile), en Copiapó (la ciudad grande más cercana a la minesite Maricunga), en Tierra Amarilla (la ciudad más cercana a la gran mina Maricunga), en las comunidades locales en la Colla camino a la minesite Kinross Gold Maricunga, y en la mina Kinross Gold Maricunga. Múltiples entrevistas se llevaron a cabo con las mismas personas cuando sea necesario (por ejemplo, cuando se necesitaba más aclaraciones sobre un punto determinado, o cuando la nueva información había salido a la luz). De conformidad con el protocolo aprobado ética para esta investigación, las identidades de todos los entrevistados se ha mantenido confidencial, y los que fueron entrevistados se les dio la oportunidad de revisar los resúmenes de las entrevistas para garantizar la exactitud de la información obtenida de la entrevista. Para más información se obtuvo de documentos de la empresa, documentos de la industria, gobierno y otros documentos e informes, artículos académicos, y las cuentas de los medios de comunicación. Con el fin de asegurar un acceso óptimo a Kinross y la cooperación de funcionarios de Oro en el proceso de entrevista y revisión de estudios de caso, el consentimiento previo de la compañía para tener sus operaciones Maricunga ser objeto de un estudio de caso se obtuvoxiv. En este sentido, podría haber un sesgo de selección en el juego, en el sentido de que únicamente las empresas que han dado su consentimiento para participar de sus operaciones objeto de un estudio de caso, mientras que las operaciones de las empresas que se negaron a participar permanecen sin estudiar. Aparte de tomar nota de estas, no aquí intento de atribuir motivaciones para aquellas corporaciones que han decidido participar y los que no tienen. La parte de las “perspectivas” de este estudio de caso representa una síntesis de las posiciones de los diferentes partidos tal como se revela a través de las diferentes entrevistas, así como sobre la base de información obtenida de otras fuentes. Así, por ejemplo, con base en la información disponible, el informe intenta articular una perspectiva de gestión de Kinross Gold, Kinross perspectiva de los trabajadores del oro, la perspectiva del gobierno chileno, perspectiva de la comunidad Colla, de la comunidad (no Colla) punto de vista, proveedor / subcontratista perspectiva, las organizaciones no gubernamentales perspectiva, la inversión perspectiva de la comunidad, y así sucesivamente. Las limitaciones de adscribir "perspectivas" a la reunión de las partes interesadas sobre la base de entrevistas con personas seleccione bibliográfica. La posición adoptada en este informe es que a través del uso de la metodología de colaboración multiperspectiva y presentaciones / discusiones de los resultados de estudios de caso con los principales interesados en la fase borrador de proyectoxv, el informe es considerado por el autor como la representación en cuenta, equilibrada y precisa como sea posible de los retos que la responsabilidad social y las actividades relacionadas con la mina Maricunga Kinross Gold, y las perspectivas de las principales partes implicadas. 3.0 El contexto Chileno político, social y económico de Maricunga Oro Kinross El contexto general político, social y económica Chileno de forma resumida aquí proporciona un importante telón de fondo para entender la RSE desafíos asociados con la operación Kinross Gold mina Maricunga. Chile es un país en transición, pasando de un período socialista la participación activa de nacionalización y expropiación de industrias (desde mediados de los años

11 1960 a 1973), a una dictadura militar del general Pinochet (1973 a 1989), caracterizado por la represión de los derechos y la instalación del neo-liberales, los enfoques pro-mercado, a un puesto de neo-liberales o "reformada neo-liberal" xvi período democrático (desde 1990 hasta la actualidad). La línea de tiempo debajo se trata de destacar algunos de los principales acontecimientos políticos de Chile, social y legal sobre los últimos cincuenta años de importancia para las actividades mineras realizadas en el país. De particular interés es el tipo de leyes y acciones gubernamentales emprendidas en cada uno de los períodos socialista, neoliberal Pinochet neoliberales y reformado. Volveremos a esta línea de tiempo debajo. La fundación para el enfoque de la inversión extranjera de usar a la minería en su lugar hoy se puso en marcha durante la dictadura militar de Pinochet. Sin embargo, desde el retorno a la democracia en 1990 también ha habido un esfuerzo consciente por parte del gobierno de Chile para abordar una serie de efectos secundarios negativos socio-ambientales asociadas con el neoliberalismo. Por ejemplo, Chile ha puesto en marcha esfuerzos encaminados a reducir la pobreza, mejorar la protección de los trabajadores, mejorar la seguridad del medio ambiente, y reconocer los derechos indígenas. La información proporcionada en esta sección se observa que Chile se ha convertido en uno de los más estables y prósperos países de América del Sur - y el sector minero ha tenido un papel destacado en este lugar a prosperidad. Sin embargo, la discusión a continuación también explora algunos de los aspectos más problemáticos de un mercado a favor del libre, la economía de los recursos naturales-dependiente. Aspectos más relevantes de Chile en los últimos cincuenta años

12 Con una población de cerca de 17 millones de habitantesxvii, Chile es el sexto país más poblado de América del Sur. Medido en términos de Producto Interior Bruto (PIB) per cápita en 2007, Chile es uno de los países más ricos de América Latina y del mejor desempeñoxviii. con un ingreso per cápita de US$14,688. (paridad de poder adquisitivo).xix El crecimiento medio del PIB del 4,1% anual durante el período 1991 a 2005 es significativamente superior al crecimiento medio mundial durante el mismo período y es significativamente mayor en comparación con el rendimiento propio de Chile antes de 1991xx. Valoración de Chile, de 0,874 en el Índice de Desarrollo Humano del PNUDxxi (esperanza de vida de medición, la alfabetización de adultos y la matriculación escolar, y paridad de poder adquisitivo) es el primer lugar entre los países sudamericanosxxii. En términos de gobernanzaxxiii, de acuerdo a todo el mundo el Banco Mundial el Proyecto de Indicadores de Gobierno para los años 1996 - 2008, en comparación con sus homólogos de otros dieciséis latinoamericanos, Chile fue un buen desempeño durante los seis indicadores de gobernanza del Banco Mundial - voz y rendición de cuentas, la estabilidad política , la efectividad gubernamental, calidad regulatoria, estado de derecho, y el control de la corrupción - anotando primero de todos los países de América Latina en cuatro de las seis categorías, el segundo en una categoría (estabilidad política) y tercero en otra voz (y la rendición de cuentas)xxiv. La estabilidad política y económica de Chile desde principios de 1990 (a raíz de las turbulencias de los años 1970 y 1980) se ha reunido recientemente con la aprobación de las diferentes agencias de calificación internacionalesxxv. Además, los economistas en un estudio de 2008 indicó que Chile tiene ahora ", con mucho," la distribución más progresiva del gasto social en 17 países de América Latinaxxvi, con la pobreza absoluta en Chile redujo a la mitad del 38% en 1990 a 19% en 2003xxvii. Para el año 2006, la tasa de pobreza ha seguido disminuyendo, al 13,7%xxviii. La descripción anterior sugiere una impresionante "subida a la Prosperidad" narrativa en el juego en Chile. Pero esto es sólo una parte de la historia. Las dimensiones potencialmente problemática de la narrativa chilena prosperidad se exploran más adelante en esta sección (por ejemplo, medidas tales como la desigual distribución de la riqueza, la preocupación por la excesiva dependencia en el sector de los recursos, la preocupación de que el pueblo chileno no está extrayendo suficiente "renta" de la minería privada empresas). En la década de 1960, la industria de minerales (en particular, la industria minera de propiedad extranjera) ocuparon un lugar destacado en la política chilena y toma de decisiones económicas. En 1966, el Presidente Eduardo Frei inició la nacionalización de las minas de cobre de Chile de propiedad extranjera (la adquisición de una participación del 51% en ellas) y estableció la empresa estatal de cobre de la empresa minera CODELCOxxix (paralela a una política de reforma agraria que incluía la expropiación de tierras agrícolas en 1965 ).xxx Con la elección del Presidente Salvador Allende marxista en 1970, el gobierno chileno continuó la política de reforma agraria y nacionalización de los componentes restantes de las minas de cobre de propiedad extranjera.xxxi En 1973, el gobierno chileno eran dueños de casi 500 empresasxxxii. Sin embargo, con el golpe militar de Pinochet en septiembre de 1973, en dirección hacia la izquierda de Chile fue parado en seco.xxxiii Es importante señalar, sin embargo, que a pesar de la fuerte orientación de mercado libre del régimen militar de Pinochet, su gobierno no invirtió la privatización de CODELCO: y hasta la fecha, el 10% de los ingresos de CODELCO se canalizan a los militares chilenos a través de una asignación especial.xxxiv dictadura militar de Pinochet fue descrito por los comentaristas como "posiblemente uno de los más político represivo y pro elite-que cualquier país en América Latina ha experimentado alguna vez."xxxv Una comisión del gobierno después documentado 3.428 casos de desapariciones, asesinatos torturas y secuestros durante el régimen de Pinochet.xxxvi Durante el período de la

13 dictadura militar de Pinochet (1973 - 1989), Chile desarrolló una reputación internacional como abusador de los derechos humanos (incluidos los derechos laborales). xxxviiEl régimen de Pinochet también persiguió activamente a las organizaciones indígenas y promulgó una ley que plantea una amenaza explícita a las tierras indígenas, las culturas y los pueblosxxxviii y mantuvo una posición oficial que no hay pueblos indígenas en Chile.xxxix El régimen de Pinochet también se debilitó las leyes chilenas de trabajo,xl y no logró poner en marcha un régimen moderno de protección del medio ambiente.xli Por otra parte, se ha dicho que las reformas electorales impuestas por el régimen militar, junto con la renovación "de los partidos de centro-izquierda un desincentivo para la participación popular y contribuido al desencanto generalizado con los partidos políticos e instituciones políticas.xlii Esto ha tenido consecuencias hasta nuestros días: de acuerdo con un estudio realizado en 2005, sólo el 22% de la población tiene confianza en el Senado de Chile, el 20% en el poder judicial, el 18% en la Cámara de Diputados y un 9% en los partidos políticos.xliii la posición de Chile en la economía mundo mineral es descrito por los comentaristas como un proveedor principal de muchos minerales en bruto, minerales y concentrados,xliv y por tener una economía que es "uno de los más dependientes sobre los recurso naturales en el mundo."xlv Chile es el líder mundial productor y exportador de cobre, que representa alrededor del 35% de la producción mundial de mina de cobre, y también es un importante productor de litio, renio y molibdeno.xlvi En 2006, aproximadamente el 23% del PIB del país fue atribuido a la producción minera.xlvii En 2000, el 46,4% de las exportaciones chilenas se decía que eran del sector minero, y un estudio indicó que se trataba espera que aumente en los próximos diez años.xlviii Un informe de 2006 indica que el gobierno chileno espera que continúe a tener grandes excedentes de presupuesto basado sobre todo en los ingresos del sector de la minería del cobre:xlix en 2006, CODELCO, la empresa estatal de cobre de propiedad, se estima que representan el 22% de los ingresos públicos totales de ese año,l incluso a través de la regalía del 10% que Codelco paga a los militares chilenos. También en 2006, una nueva regalía minera de Chile entró en vigor que ha sido destinado para el desarrollo de un Fondo de Innovación y Competitividad, que se utilizará para invertir en la diversificación de la economía chilena fuera de las industrias extractivas.li Una revisión de 2006 de la industria minera de Chile por el Departamento del Interior de EE.UU. Geological Survey y la conclusión de que muchas de las principales empresas mineras privadas del mundo se han invertido profundamente en la industria minera de Chile, junto con las empresas de propiedad chilena, tales como CODELCO y SQM.lii Canadá es el mayor inversor en el sector minero en Chile: en 2007, $ 13 mil millones fueron invertidos en el desarrollo de 11 minas de Chile por los intereses de Canadá.liii Además de Kinross Gold, muchas otras empresas mineras canadienses, como Barrick Gold,liv Goldcorp,lv Yamana Gold,lvi Teck Resourceslvii y Exeter Recursoslviii también tienen importantes inversiones en Chile en la misma región que Kinross Gold Maricunga. La inversión extranjera directa (IED) en el sector de la minería chilena aumentó en 2006 a 1,158 mil millones dólares EE.UU., frente a los cerca de $ 775 millones en 2005, $ 392 en 2004, y $ 350 millones en 2003.lix Según la Comisión Chilena del Cobre, más de 21 dólares EE.UU. millones serán invertidos en el cobre chileno y proyectos de oro entre 2008 y 2012, con 5,3 mil millones dólares sólo en 2009.lx Se ha estimado que el ingreso nacional per cápita de Chile habría sido 11% inferior en 2000 carecían de la inversión minera tenido lugar en el período 1990 a 2000.lxi Un estudio afirma que por cada trabajador empleado por una mina en Chile, de aproximadamente 1,76 empleos indirectos se generan.lxii Sin embargo, aunque se han realizado progresos impresionantes en una serie de importantes indicadores socioeconómicos de Chile desde la democracia volvió en 1990, y aunque los datos

14 muestran que el sector de la minería ha desempeñado un papel importante en este progreso, la imagen de Chile tiene algunas imperfecciones preocupante. En un artículo de 2008, los economistas López y Miller señalan que detrás del caso aparentemente exitoso de desarrollo en Chile - el crecimiento económico relativamente rápido durante casi dos décadas y la reducción significativa de la pobreza absoluta - no obstante, la desigualdad ha persistido "en uno de los mayoría de los países desiguales del mundo. "La riqueza está fuertemente concentrada en una pequeña elite: el diez por ciento de la población controla el 80% de su riqueza. En el otro extremo de la escala, en 2006, más de 2,2 millones de chilenos vivían con ingresos de menos de 90 dólares EE.UU. por mes en las zonas urbanas, y menos de EE.UU. $ 60 por mes en las zonas rurales. En un informe de 2010, la OCDE señaló que la desigualdad de ingresos chilena, medida por el coeficiente de Gini, no ha disminuido notablemente durante los últimos 20 años y sigue siendo muy alto para los estándares de la OCDE, a pesar del crecimiento rápido del PIB per cápita y una reducción de la pobreza y la Algunos señalaron la reciente mejora en el coeficiente de Gini. Según la OCDE, "el crecimiento sostenido tendrá que ir acompañada de las políticas sociales derecho a reducir aún más la pobreza y mejorar la distribución del ingreso." La información demográfica de Chile también revela que las personas indígenas son mucho más pobres que los no indígenas chilenos. Según datos de 2002, hay aproximadamente 692,000 personas indígenas en Chile, de los cuales aproximadamente el 4,6% de la población. La incidencia de la pobreza entre las poblaciones indígenas de Chile es 57% mayor que la incidencia de la pobreza entre los no indígenas chilenos. Los ingresos medios indígenas son menos de la mitad de la población no indígena. La asistencia escolar entre los niños indígenas es de 2,2 años menos que la media de los niños no indígenas (9,5 años). Sólo el 41% de los hogares de los pueblos indígenas tienen desagües, el 58% de agua corriente y el 65% tienen electricidad. La tasa de mortalidad infantil entre los pueblos indígenas está por encima de la media, particularmente en las zonas rurales, donde supera el 50% en algunos municipios. Para rurales Colla (el grupo de indígenas en las cercanías de la mina Maricunga), un estudio sugiere que hay un promedio de cinco personas por vivienda, con casas construidas de madera, barro y scrounged estaño y los metales, con un piso de tierra. Por lo general, no hay electricidad, ni agua corriente, y más de la mitad no tienen un sistema de alcantarillado. Dentro de la Colla, una falta cerca del 70% una comprensión básica de la terminología jurídica y los contratos. Una preocupación cada vez mayor para algunos en Chile es la indemnización percibida insuficiente pagado por las empresas mineras privadas de "patrimonio nacional del país." López y Miller sugieren que, dado que se restauró la democracia en Chile en 1990 - 1991, el gobierno se ha limitado básicamente a pequeños cambios al sistema fiscal heredado del anterior gobierno militar: "esto ha causado una estrecha base impositiva, que ha restringido severamente el alcance de una esencia adecuada en favor de la igualdad política de gasto público y, al mismo tiempo ha permitido a las élites de contribuir muy poco a los esfuerzo de desarrollo. "López y Miller también han sugerido que las tres características del sistema fiscal disminuye la capacidad de Chile para hacer frente a sus desigualdades de riqueza: los bajos ingresos fiscales y una extrema dependencia de los ingresos del gobierno sobre los impuestos indirectos, (2) la preservación de una vasta colección de nichos fiscales y (3) el "fracaso casi completo por parte del Estado al impuesto sobre la renta de los recursos naturales en bruto (incluidos los recursos minerales, la pesca, madera, agua y otros) que se quitan del patrimonio nacional." López y Miller sugieren que los factores clave para explicar esta persistencia de la desigualdad ha sido un bajo nivel de gasto fiscal causado por los ingresos fiscales más bajos que no han permitido suficiente inversión pública en capital humano y la generación de conocimiento y difusión. Aunque toma nota de que la economía chilena es una de las dependientes de los

15 recursos más natural del mundo: "la cuestión no es si la dependencia de los recursos es bueno o malo para el crecimiento, que es un tema aún no resuelto por completo .... El punto clave es que el recurso sectores con sede en Chile de obtener grandes subsidios indirectos que distorsionan la estructura de incentivos en la economía induciendo a ser aún más dependientes de las industrias de recursos naturales. "Además de estas observaciones que sugieren los conflictos problemática de los objetivos políticos a nivel macro (es decir, el fomento de la inversión extranjera frente a necesidad de extraer una compensación adecuada para la extracción de recursos), también hay pruebas "sobre el terreno" de los conflictos entre los desarrolladores de los recursos y las comunidades locales y las poblaciones indígenas en Chile que han recibido la atención nacional e internacional. La introducción en 2006 de una regalía minera que se destinan específicamente para el desarrollo de un Fondo de Innovación y Competitividad, que se utilizará para invertir en la diversificación de la economía chilena fuera de simples actividades de extracción de recursos, pueda representar un modesto paso hacia la solución de las observaciones relativas a la necesidad para Chile al impuesto sobre la renta de sus recursos naturales. Sin embargo, se ha señalado que "la [tasa de este] pequeña regalía es de lejos uno de los más bajos del mundo. Los pagos de regalías netas realmente representan menos del 2% de los beneficios y menos del 0,6% del valor de las ventas. "En el momento de la escritura, a raíz de los terremotos de principios de 2010, hay informes de que el gobierno chileno está considerando la posibilidad recaudación de regalías mineras para ayudar a financiar los esfuerzos de reconstrucción. 4.0 El marco regulador para aplicar Kinross Maricunga Oro Lo que sigue es una descripción general del marco normativo aplicable a las operaciones mineras en Chile. Las operaciones mineras en Chile como Kinross Gold Maricunga están regulados a través de una amplia variedad de instrumentos de regulación, con la participación de una agrupación de diversas entidades gubernamentales internacionales, regionales, nacionales y locales, así como los del sector privado y la sociedad civil. Cabe destacar que una definición amplia del término "regulación" se utiliza en este informe que reconoce que, además de comandos convencionales y reglamentos de control, las empresas mineras como Kinross Gold pueden optar por someterse a la "base de consentimiento" reglas de entidades internacionales, nacionales y locales que no pueden ser parte del gobierno - de normas para tener la forma de principios, códigos, normas de certificación, y los acuerdos de protocolo de la comunidad - todo con la intención de la forma o afectar el comportamiento de las empresas. La figura a continuación, titulado "Las entidades potencial o realmente involucradas en la regulación del Maricunga Kinross Gold Mine", intenta describir la gama de entidades gubernamentales y no gubernamentales que juegan o pueden jugar algún papel en la estructuración de las actividades ambientales, sociales y económicas de la Maricunga operación. En las entrevistas para este estudio de caso, los funcionarios de Kinross Gold, representantes de la comunidad y funcionarios del gobierno algunos hicieron comentarios sobre la falta de capacidad de las agencias de gobierno chileno a cumplir plena y eficazmente sus leyes, y los representantes de Colla expresó su frustración con la falta de coordinación entre los organismos gubernamentales. La insuficiente capacidad de gobierno también se ha identificado como una deficiencia de las agencias externas de revisión, como la OCDE. Mientras que las empresas mineras transnacionales que operan en Chile recientemente han visto envueltos en disputas basadas en el derecho de alto perfil y controversias con los tribunales chilenos, los organismos reguladores del gobierno, trabajadores y comunidades en materia de contaminación y agua y otros problemas ambientales, los emisores de los trabajadores, y problemas de la comunidad, la investigación para este estudio de caso que encontramos ninguna evidencia de

16 que la operación Kinross Gold Maricunga ha estado involucrado en cualquier pleito RSE orientada o una atracción significativa RSE orientada jurídico-normativo la atención (por ejemplo, acciones de cumplimiento). Entidades potencial o realmente involucradas en la regulación de la mina de oro Maricunga Kinross *

Chile tiene leyes que se ocupan prácticamente todos los aspectos de la minería, de las leyes básicas para la asignación de exploración de minerales del subsuelo y los derechos de explotación, las leyes que se fijan las capacidades y los derechos de los inversores y las leyes que establecen los impuestos a las empresas y las regalías a pagar, a la protección del medio ambiente y el agua las leyes de asignación, los derechos de los trabajadores y la salud y la protección de las leyes de seguridad, y las leyes indígenas. Esta legislación se ha ido ha puesto en marcha y se ajusta con el tiempo, y todavía se está desarrollando en el momento de la escritura. El cuadro "Hitos claves legales y regulatorios con respecto a la minería” (abajo), identifica muchas de las leyes chilenas más importantes relacionadas con la minería que han sido adoptados a lo largo de los años, y le da al lector un sentido de la secuencia temporal en que las leyes se han introducido. Hitos claves legales y regulatorios con respecto a la minería

17 Formatted: Font: (Default) Gill Sans MT, Bold

En Chile, las principales leyes relacionadas con las operaciones mineras o menos se pueden clasificar en las promulgadas durante el período 1973 - 1990, cuando la dictadura militar de Pinochet en el poder, y los de la era post-Pinochet. Estas se desarrollaron durante la dictadura militar dirigida cuestiones básicas de la industria minera, como el Estatuto de Inversión Extranjera (Decreto Ley N º. 600 de 1973), el Código de Aguas (1981), la Ley Orgánica Constitucional de Minería de Derecho Constitucional (1982) y el Código de Minería (1983). A grandes rasgos-pincel, las leyes de la época de Pinochet reflejan un claro intento de fomentar la inversión extranjera en la actividad minera en Chile, en gran parte parar en seco la dirección de los gobiernos anteriores izquierdista de Allende y Frei, pero no revertir la nacionalización de las actividades los períodos anteriores. Desde el retorno a la democracia en 1990, las leyes de la reflexión sobre todo el enfoque más equilibrado, matices y se medirá con la minería han ido han puesto en marcha, con un mayor énfasis en garantizar que existan las garantías y beneficios adecuados para los trabajadores de Chile, las comunidades, los indígenas , y el medio ambiente. Sin embargo, el "ajuste", o integración, entre las leyes de formación pro-minero de la época de Pinochet, y las leyes más equilibrada de la era democrática que siguió, es en gran medida un trabajo en progreso.

18

Empresas como Kinross Gold y las comunidades, como la Colla de Río Jorquera son en gran medida a su propia suerte para tratar de averiguar cómo en la práctica las leyes originalmente aprobada durante la época de Pinochet que tiran de una manera, a favor de los inversores (como el agua Código y las leyes de minería), el juego en contra de la tarde, las leyes de Pinochet después de que se tire de la otra manera, más a favor de las comunidades y el medio ambiente (como el N º 19.253 la Ley Indígena de 1993, el Marco Ambiental Ley N º 19300 de 1994 y el Convenio 169, ratificado por Chile en 2009). Así, por ejemplo, Kinross Gold Maricunga se ha comprometido a ayudar a la Colla en la adquisición de derechos de agua. Aquí vemos una compañía puso en la posición de intentar hacer frente a una debilidad o falta de equidad en cuanto a la distribución del Código de Aguas de derechos de agua a los indígenas. 4.1 El Código de Minería y otras relacionadas El Código de Minería (Decreto 18248), fue adoptado en 1983, interpretando la Ley Orgánica Constitucional de Minería de Derecho Constitucional de 1982. Las características salientes incluyen el tratamiento distintivo de derechos a los recursos del subsuelo: de conformidad con estas leyes, si bien el Estado conserva la propiedad de los recursos, otorga garantía de los derechos minerales a los inversionistas por medio de "concesiones" de conformidad con los procedimientos judiciales de Chile el sistema de justicia ordinaria . Este proceso tiene por objeto eliminar o reducir la probabilidad de arbitrarias las decisiones administrativas. Los derechos de propiedad a la sub-superficie son transferibles. Las concesiones pueden ser ya sea para exploración o explotación (desarrollo), con sujeción a cuotas de licencia nominal. La exploración es de un máximo de cuatro años, mientras que la explotación puede ser indefinido, sujeto a un canon anual. El efecto es crear una oportunidad de inversión atractiva como sea posible. Un comentarista explica que ".... La Ley de Minería de 1982 allanó el camino para la inversión extranjera en la minería por .... Asegurando las compañías mineras extranjeras de la propiedad virtual de la mina y que hechos como una nueva nacionalización no podría ocurrir; criterios claros de indemnización caso de expropiación en el futuro; la estabilidad de las normas, debido a la situación constitucional de la ley, la libertad de las empresas en las decisiones relativas al desarrollo de minas y de otras actividades comerciales. " Una nueva ley de minería que buscan agilizar los procesos para la gestión de los recursos naturales se aprobó a finales de 2009. Bajo la nueva ley, la minería y las empresas de exploración debe declarar reservas y recursos, e informar los resultados de perforación. La ley también tiene por objeto aumentar la capacidad de financiar proyectos mineros en todo el país, en parte como respuesta a la reciente recesión económica. Al mismo tiempo, el gobierno está tratando de utilizar los ingresos procedentes de la legislación fiscal revisado recientemente la minería de diversificación de la economía desde el sector extractivo. 4.2 Inversión Extranjera y Derecho Tributario En el Estatuto de Inversiones Extranjeras (1973), Chile ha establecido un régimen favorable a la inversión extranjera en el sector minero, con normas basadas en principios constitucionalmente consagrados de la no discriminación, neutralidad e igualdad de trato entre inversores nacionales y extranjeros. En América del Sur, la inestabilidad política y los cambios radicales en las actitudes hacia la inversión extranjera ha sido más la regla que la excepción en los últimos 40 años. La situación en Chile durante el período 1970 a 1990 es un ejemplo de ello. De conformidad con el Estatuto de Inversiones Extranjeras, la inversión extranjera está legalmente garantizada. derechos de los inversionistas son: Repatriación ilimitada de beneficios, más la repatriación de

19 capital un año después de la primera entrada; un tipo impositivo fijo del 42% durante diez años y la importación sin IVA de maquinaria y equipo no se fabrican en Chile, los proyectos de inversión minera de EE.UU. $ 50 millones y hasta son elegibles para beneficios adicionales para los 15 años de agenda como la congelación del impuesto a la minería específicas requeridas por la Ley de Impuesto sobre la Renta, no afectado por un aumento de tarifa, la exención de nuevos impuestos, regalías y otros costos impuestos a las operaciones mineras; y la exención de aumentos Re: licencias de exploración y desarrollo. Como se señaló anteriormente, Chile ha establecido un impuesto sobre los dividendos de remesas, lo que alienta a los inversores extranjeros para la reinversión de las utilidades en Chile. El régimen tributario chileno está establecido en el Código Tributario, Ley del Impuesto sobre la Renta (Decreto-Ley 824/74) y los Bienes y Servicios Ley del Impuesto sobre Ventas (Decreto 825/74), que estableció un Impuesto al Valor Agregado. La Ley de Impuesto sobre la Renta establece un impuesto sobre todos los ingresos devengados por los activos en el país y las operaciones, independientemente del país del contribuyente de origen o de residencia. Las ganancias corporativas están sujetas a un impuesto del 17%. Como se ha señalado, de conformidad con el Estatuto de Inversión Extranjera, los inversores extranjeros que operan en virtud de un contrato de inversión extranjera pagan impuesto sobre la renta 42%. El artículo 64 bis de la Ley de Impuesto sobre la Renta se aplica un impuesto específico sobre las operaciones mineras. Las tarifas son progresivas y en base a los importes de ventas. Estos van desde 0,5 a un 5% del total de ingresos de explotación pasivos (Ley 20.026). Como se señaló anteriormente, en 2006, una nueva regalía minera de Chile entró en vigor que ha sido destinado para el desarrollo de un Fondo de Innovación y Competitividad, que se utilizará para invertir en la diversificación de la economía chilena fuera de las industrias extractivas. En 2010, con el fin de sufragar los gastos de reconstrucción por el terremoto que se espera superar los $ 8 mil millones, la Administración Piñera ha presentado legislación al Congreso para aumentar los impuestos y regalías, incluyendo un canon específico de explotación minera en alguna parte entre 3,5% y 9%. 4.3 Derecho Ambiental En 1994, básica de Chile Marco Ambiental (Decreto 19300) fue aprobado, que reúne y la modernización de una colección existente diverso de protección del medio ambiente, y desde 1997 las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) son obligatorios. Creada en 1994, CONAMA es la Comisión Nacional del Medio Ambiente, encargada de administrar la Ley Marco Ambiental. Mientras CONAMA implementa la ley 19300 a nivel nacional, el Comité Regional de Medio Ambiente (Corema) administra la ley a nivel local. COREMA incluye a representantes de los funcionarios regionales de todos los organismos clave del gobierno. Las empresas que deseen llevar a cabo las actividades mineras están obligados a presentar EIA o declaraciones ambientales, en función de impacto ambiental del proyecto. Estudios de impacto ambiental son pagados por el proponente y se llevan a cabo por una institución acreditada (consultor o universidad), después de los términos de referencia han sido definidos por la Corema. Las presentaciones son revisados por la Corema, que tiene la posibilidad de emitir o rechazar la aprobación. Si la propuesta es aprobada, a continuación, las diversas agencias reguladoras chilenas envueltas expedir los permisos adecuados ", lo que constituye un sistema de ventanilla única." Como parte de este proceso, los proponentes preparar un plan de gestión ambiental (EMP), que incluyen aspectos como la prevención, mitigación , gestión de residuos, el control y seguimiento de procedimientos, planes de emergencia, la clausura y post clausura, e incluyen nuevas normas cuando no hay establecido estándares nacionales para las emisiones específicas u otros efectos sobre el medio ambiente. Sin embargo, DIA "no se incluye la creación de la clausura, después de la puesta en marcha o fondos de emergencia al inicio o durante un

20 proyecto." La evaluación del impacto ambiental incluye una fase de participación de la comunidad y otras partes interesadas a través de audiencias públicas y comentarios que se puede hacer por aquellos que puedan verse afectados por proyectos mineros. No es raro que los EIA que pasar por varias iteraciones y ajustes antes de su aprobación, y cuando son aprobados, muchas condiciones pueden asociarse, por lo que el proyecto no puede proceder hasta que los proponentes se comprometen a cumplir las condiciones. El enfoque de Chile en virtud del Decreto 19300 EIA ha sido descrito por algunos comentaristas como eficaz, pero los mismos comentaristas también han señalado que "hay una falta de control de los compromisos ambientales realizadas por las empresas." Otros han afirmado que el sistema de impacto ambiental evaluaciones no tiene suficientemente en cuenta de la participación de cualquiera de los pueblos indígenas o el público en general en las decisiones sobre los proyectos que afectan sus ecosistemas. Aunque ha habido acciones ambientales de cumplimiento contra las empresas mineras que han dado lugar a sanciones, en 2005, la OCDE concluyó que Chile gasta la insuficiencia de recursos para su ejecución en Chile, y un informe de los medios 2009 sugirió que un director de la agencia ambiental chilena había dimitido tras las acusaciones de connivencia con una empresa minera extranjera. En respuesta a las críticas de la OCDE, en 2009, Chile presentó medidas para reestructurar y mejorar el marco institucional para la ejecución del medio ambiente y crear un Ministerio de Medio Ambiente de Chile, en sustitución de CONAMA. El nuevo Ministerio no está aún en funcionamiento. Según la versión de 2010 de la Universidad de Yale y Medio Ambiente Universidad de Columbia Performance Index (EPI), que desde 2006 ha comparado actividades de protección ambiental de los países de todo el mundo, Chile ocupaba la posición 16 del mundo, con los investigadores señalando que "inversiones sustanciales en la protección del medio ambiente han han hecho. "En comparación, el Reino Unido puesto 14, Alemania ocupa el 17, Japón 20, Canadá fue 46 ª, Estados Unidos era 61, y Argentina puesto 70. De conformidad con la Ley Marco Ambiental de 1994, la normativa general sobre el diseño de proyecto, construcción, operación y cierre de las operaciones mineras han sido puestos en su lugar. El tema de cierre de la mina se aborda como parte de su EIA, pero se ha observado que la normativa vigente carecen de los requisitos detallados, y no especifica qué tipo de problemas deben ser abordados. A finales de 2008, el gobierno introdujo nuevas medidas que regulan el desmantelamiento de las minas que exigiría a las empresas a incorporar los costos de cierre en las proyecciones del costo total de operación de la mina, exigiendo a las empresas a la mesa de sus planes de cierre antes de comenzar las operaciones mineras. Las nuevas medidas relacionadas con el cierre de minas, así como las destinadas a aumentar la aplicación sugieren compromiso gubernamental de mejorar el marco del medio ambiente. Cabe señalar que los grupos indígenas en Chile han utilizado los tribunales para impugnar con éxito y acabar con las EIA que no se realizaron de acuerdo a la ley. La producción de energía es otro de los desafíos fundamentales en Chile, y la producción de energía tiene consecuencias ambientales evidentes auto. Chile ratificó el Protocolo de Kyoto en 1996. En 2007, Chile aprobó una ley que exige que una parte de nuevos proyectos de electricidad de Chile desde 2007 hasta 2020 se basará en fuentes renovables. En los últimos años, Chile ha experimentado dificultades considerables en términos de producción energética, con consecuencias significativas para el sector minero. La ausencia casi total de combustibles fósiles en Chileha creado un problema de dependencia energética de fuentes externas fiables y muchas veces, las fuentes ambientalmente problemáticos. La única fuente significativa en el hogar es la energía hidroeléctrica, pero que no se ha desarrollado. Según Alfonso Guijón, el jefe de una firma consultora chilena especializada en proyectos de ingeniería, Chile tomó una decisión en

21 1995 a depender de gas desde Argentina como una fuente primaria de energía, alejándose de la producción local de energía hidroeléctrica porque era más barato en ese momento. Luego, en 2004, Argentina comenzó a conceder un acceso privilegiado los usuarios domésticos, que restrinjan el suministro a Chile, y luego subir los impuestos sobre el combustible a Chile. Esto condujo a un cambio en Chile para el gasóleo más caros importados. A principios de 2008, los precios de la electricidad fueron 40% más que en 2006. Como resultado, las plantas de carbón son cada vez más popular, pero sus efectos ambientales también son problemáticos Plantas de regasificación de gas natural-también se están desarrollando. La compañía minera suiza Xstrata ha propuesto el desarrollo de una instalación eléctrica de grandes centrales hidroeléctricas en Río Cuervo en la XI Región, pero no hay oposición local a que en una serie de razones medioambientales. La conclusión es que la industria minera chilena y, de hecho a Chile como un todo está experimentando problemas asociados con el descubrimiento fiables, las fuentes de energía baratas y benignas para el medio ambiente, y estos problemas es probable que continúe durante algún tiempo por venir En 1997, Canadá y Chile firmaron un Acuerdo sobre Cooperación Ambiental, como un acuerdo paralelo con el Canadá y Chile Tratado de Libre Comercio. El acuerdo incluye compromisos por los dos países para mejorar la cooperación ambiental y el trabajo para hacer cumplir las leyes ambientales que regulan el agua, el aire, las sustancias tóxicas y la vida silvestre. El objetivo del acuerdo es asegurar que las leyes y reglamentos ambientales de ambos países establezcan altos niveles de protección del medio ambiente. En 2009, el Gobierno de Canadá y el Gobierno de Chile firmaron un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en el Desarrollo Sostenible de Minerales y Metales. El Acuerdo tiene por objeto promover la cooperación entre los participantes, mediante, entre otras cosas, información e intercambio de conocimientos, desarrollo de capacidades técnicas, a nivel oficial, los debates, la colaboración en proyectos de interés mutuo, las consultas conjuntas con la industria, la academia y otros grupos de interesados y / o iniciativas público-privadas. Los participantes se proponen llevar a cabo actividades de cooperación en beneficio mutuo y el apoyo de ambos países en la promoción del desarrollo sostenible de sus respectivos sectores de minerales metales y las industrias relacionadas. 4.4 Código de Agua Al igual que el Estatuto de la Inversión Extranjera y el Código de Minería, el Código de Aguas (1981) se introdujo en la época del gobierno militar de Pinochet, y como con el Estatuto de la Inversión Extranjera y el Código de Minería, adopta una "basada en el mercado" para la asignación de la propiedad, por, en esencia, crear un mercado privatizado de agua dulce en las que los derechos de agua se compran, venden y se intercambian como mercancías. Sobre la base de la afirmación constitucional de que los derechos que tienen los individuos sobre el agua da a la propiedad los titulares de esos derechos, el Código de Aguas define los recursos hídricos del país como un bien nacional que sea utilizada públicamente y sobre el cual los particulares se les da derechos de uso. La ventaja de este enfoque es que reconoce el agua como un recurso escaso para que las señales de precios puede ser usado para fijar el precio adecuado en función de la oferta y la demanda, y crea un incentivo real para la inversión privada porque los derechos son seguros y no puede ser quitado sin compensación. El enfoque ha sido descrito por los expertos como el trabajo bastante bien en el contexto de la "única del agua con los sectores" (por ejemplo, la agricultura, el comercio entre los agricultores), pero no funciona, así que hay múltiples usos del agua o las cuestiones

22 medioambientales, donde un sistema integrado enfoque de gestión del agua que se necesita. Para mitigar la escasez de agua, una técnica que se ha sugerido es swaps de agua, el cual las empresas mineras ubicadas a gran altura proporcionan agua desalada para bajar los agricultores de altitud, a cambio del acceso al agua de las montañas de origen a grandes alturas. El efecto neto es el mismo - baja altitud usuarios seguir teniendo acceso a agua, pero no de las fuentes tradicionales de gran altura. Pero las operaciones mineras de gran altitud no tendrá a la tubería del agua desalinizada a las cimas de las montañas - una opción económicamente inviables. Aunque el Código de Aguas ha facilitado la transferencia de derechos de agua a empresas mineras, los agricultores y otros intereses que podrían darse el lujo de comprarlos, hay que señalar que el Código no incluye una disposición transitoria reconociendo ocupantes que utilizan las aguas en el momento en el Código de Aguas vino en vigor (1981). De conformidad con esta disposición, las comunidades tienen derecho a Colla 34 valles que han ocupado en forma ancestral. En 2005, las reformas al Código de Agua se aprobaron, que incluyen dar autoridad al Presidente para excluir a los recursos hídricos de la compensación económica cuando sea necesario para proteger el interés público; obligando a la DGA (la Autoridad del Agua) para considerar los aspectos ambientales al establecer nuevos derechos de agua; cobro de una tarifa de licencia para los derechos de agua no utilizados para reducir el acaparamiento especulativo de los recursos escasos. En 2009, la Corte Suprema de Chile confirmó la de primera instancia y las resoluciones tribunal concesión de derechos de agua a los grupos indígenas en la Región 1, frente a una reclamación por una empresa que desea contratar los derechos para embotellar y vender agua dulce de una fuente utilizada históricamente por los aymaras. La falta de armonización entre la concesión de derechos de agua en el marco del Código de Aguas para la explotación minera, por un lado y el uso tradicional del agua por las poblaciones indígenas es un ejemplo de la "falta de ajuste" entre las leyes que se ha descrito anteriormente. Como se señaló anteriormente, Kinross Maricunga se ha comprometido a ayudar a la Colla de la comunidad de Río Jorquera en la compra de derechos de agua. Sin embargo, esto parece ser una respuesta ad hoc hasta la Colla pueden asegurar los derechos a través del régimen jurídico. Leyes 4.5 trabajadores Con respecto a los derechos de los trabajadores, la Constitución de 1980 establece que toda persona tiene derecho a trabajar en un entorno no discriminatorio, y el derecho a formar un sindicato, negociar colectivamente y hacer huelga menos que esté prohibido por la ley (ver especialmente. Artículo 16). Los comentaristas han sugerido que el ejército del general Pinochet es el responsable de funciones en el código laboral que han mantenido el movimiento sindical débil, como el suministro de las empresas con el derecho a reemplazar trabajadores en huelga y negociar con los grupos de negociación. El gobierno chileno ha firmado y ha ratificado los ocho convenios básicos de derechos de los trabajadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En particular, en 1999, Chile ratificó el Convenio núm 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación y el Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva. Los trabajadores tienen derecho a constituir sindicatos sin autorización previa y están libres de la regulación gubernamental de su organización interna. Los trabajadores tienen el derecho a la negociación colectiva. Los trabajadores del sector privado tienen el derecho de huelga. En 2007, una ley sobre la subcontratación de mano de obra entró en vigor, con objeto de aclarar cuáles son las protecciones y los derechos de esos trabajadores poseían. Se ha dicho

23 que, si bien la subcontratación ha sido común en Chile desde hace algún tiempo, fue el aumento de la contratación externa por la minería y las industrias de cuello blanco que convenció al gobierno chileno para poner en la nueva ley en relación con el trabajo subcontratado. La externalización ha sido tradicionalmente utilizado para traer mano de obra calificada, especialista de misión específica, o para descargar de rutina, tareas no centrales. No importa cuál sea el fundamento de la práctica, antes de la introducción de la nueva ley de subcontratación, al parecer es claro que en muchos casos - el contratista o adjudicatario de la - era responsable de una subcontratada bienestar de los trabajadores (por ejemplo, en situaciones en las un accidente había tenido lugar). La nueva ley establece una definición clara del trabajo subcontratado, y establece las condiciones en las que las empresas pueden emplear trabajadores temporales. Con la introducción de la nueva ley, las empresas sólo pueden emplear a trabajadores temporales en especifican claramente, las circunstancias excepcionales, y sólo para los no renovables, los contratos de duración limitada. La ley también requiere que la empresa principal (es decir, la empresa que desea contratar los servicios de los subcontratistas, ya sea directa o indirectamente) asuma una mayor responsabilidad para la salud y la seguridad de los trabajadores subcontratados, así como para asuntos como asegurar el pago de su seguridad social contribuciones. Se ha informado de que un efecto de la ley ha sido la de estimular a las empresas para convertir los trabajadores de subcontratación a los trabajadores empleados directamente. Obsérvese, sin embargo, que la ley de subcontratación no garantiza la igualdad de salarios para los trabajadores contratados anteriormente. Hay informes de "militancia aumento" de los trabajadores subcontratados de Chile. La ley ha provocado litigios por parte de grandes empresas mineras que operan en Chile (por ejemplo, Codelco y BHP Billiton / Escondida). Con respecto a la salud y seguridad del trabajador, las protecciones fundamentales están contenidos en el Reglamento de Seguridad de Minas (Decreto 132 de 2004) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Decreto 3525, 1980), que aborden todos los trabajadores de salud y aspectos de seguridad. En la actualidad objeto de examen es una ley que exigiría que no los campamentos de la minería altitud se construya o se realicen por encima del nivel de 3000 metros. Como veremos más adelante, en la situación Kinross Gold Maricunga, el trabajo hacia la construcción de un campamento minero en un nivel inferior a 4000 está en curso. 4.6 Ley Indígena Las empresas mineras como Kinross buscar oro en primera instancia a los instrumentos jurídicos como el Código de Aguas de 1981, las leyes mineras de 1982-1983 y la Ley Marco Ambiental (N º 19.300 de 1994) de autorización para extraer recursos. Pero los derechos de exploración y desarrollo que prestan a las empresas mineras en estos instrumentos deben ser yuxtapuestos en contra y considera a la luz de las protecciones legales que ofrece a los pueblos indígenas en Chile. Los argumentos se han hecho que la ley en Chile se ha inclinado la situación a favor de la explotación minera antes de resolver que compiten las reivindicaciones indígenas. Los comentaristas también han sugerido que hay un conflicto entre los conceptos jurídicos y autóctonos de los recursos: Las empresas que explotan recursos naturales en Chile enfrentan un problema de fondo en relación con el concepto de "territorio". En el territorio de las culturas indígenas es un todo indivisible: suelo y subsuelo, aire, agua, bosque, etc En la legislación chilena no obstante, para cada recurso hay leyes distintas que regulan los derechos de uso y la explotación. Coexistencia con la propiedad de la superficie de la tierra, los recursos minerales pertenecen al Estado, mientras que el derecho a explorar y explotar minerales pertenece al concesionario minero. Del mismo modo, existe una competencia por el agua como resultado de su gran escasez en el clima árido del norte de Chile. El nuevo Código de Aguas de 1981 los derechos de agua separados de

24 derechos sobre la tierra, permitiendo que los partidos para obtener los derechos sobre el agua situadas en las tierras comunales históricamente. La competencia por los recursos no ha provocado la agresión entre las partes. Más bien el conflicto se expresa a través de litigios judiciales sobre las indemnizaciones o la constitución y regulación de los derechos de agua. Como se señaló anteriormente, este tipo de enfrentamiento entre la ley y las concepciones tradicionales indígenas de la propiedad se ha manifestado en la situación particular de Kinross Gold Maricunga y Colla en la forma de la sociedad que se encargará de ayudar a la Colla en la compra de derechos de agua. Sin embargo, parece claro que se trata de una respuesta ad hoc a una incongruencia más fundamental de los enfoques de propiedad de los recursos y el uso que aún no ha sido resuelto satisfactoriamente en la legislación a nivel estatal. La posibilidad existe de un "reequilibrio" régimen jurídico en el que los intereses de los indígenas chilenos se fortalecen como consecuencia de la reciente ratificación chilena de la OIT 169. Antes de examinar este nuevo y potencialmente cambiar el juego de desarrollo jurídico, es necesario examinar las protecciones actuales jurídica que se brinda a las personas indígenas. La clave de la legislación vigente indígenas de Chile es la Ley N º 19.253, que entró en vigor en 1993. La ley segunda clave relativas a las personas indígenas es el Convenio 169 de la OIT (pueblos indígenas y tribales, 1989), ratificada por Chile en septiembre de 2008. El "ajuste" entre la legislación minera de Chile, por un lado y la ley indígena chilena en el otro no es perfecto en el sentido de que el Estado ha sido durante mucho tiempo de hacer concesiones sobre los derechos al agua y los recursos minerales de un conjunto de actores (empresas mineras ) antes de haber trabajado los derechos y las capacidades de las poblaciones indígenas. Las dos leyes fundamentales indígenas y su relación con las leyes de minería se discuten brevemente aquí. El derecho indígena en primer lugar, la Ley N º 19.253, reconoce que la cultura y la existencia de muchas personas indígenas está fuertemente vinculada al territorio donde viven, y los intentos de proteger la relación entre los pueblos indígenas y la tierra, al exigir el consentimiento de cada familia para la transferencia de derechos sobre la tierra, así como la aprobación de la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). No obstante, ha señalado que la ley no reconoce a los pueblos indígenas como tales, sino simplemente como "grupos étnicos", y no reconoce a las organizaciones tradicionales, ni los derechos políticos o territoriales de los grupos indígenas. De conformidad con el artículo 1 de la Ley N º 19.253, el Estado ha reconocido expresamente los collas y los ocho pueblos indígenas de otros. El artículo 1 hace hincapié en la importancia de los pueblos indígenas a la identidad de Chile y se compromete la sociedad chilena en general y el Estado, en particular, a proteger y promover el desarrollo de los pueblos indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger a las tierras indígenas, para asegurar su uso apropiado de un punto de vista ecológico y el desarrollo. En virtud del artículo 12, las tierras que son "históricamente ocupados y" por individuos o comunidades de Colla están protegidos, siempre que sus derechos están registrados. protecciones específicas relativas a la Colla también se proporcionan en el Título VIII de la Ley (artículos 62 - 65), en la que la CONADI (la autoridad gubernamental chilena encargada de asuntos indígenas) tiene la obligación legal de proteger las tierras indígenas y la cultura. De conformidad con la Ley N º 19.253, a partir de 1994, un proceso de negociaciones sobre "la demarcación territorial" tiene lugar entre las agencias de gobierno chileno, como la CONADI y los grupos indígenas como los collas relativas a la titularidad de las tierras. Uno de los aspectos problemáticos de esta ley ha sido la conciliación de las nociones de "ocupación efectiva" con los patrones de vida más nómada de la Colla, que tradicionalmente se han movido con las estaciones. Un ejercicio de demarcación territorial relacionados con la Colla concluyó en el período 2003-2004 con el reconocimiento de 8.622 hectáreas de ocupación efectiva de las comunidades Colla en la región de Atacama (la misma región donde está ubicada la mina Maricunga), correspondientes a determinados valles principales y de las aguas .

25

La segunda ley importante relativa a los derechos indígenas en Chile es el Convenio 169. En 2008, Chile ratificó el Convenio 169, que promueve y protege las formas indígenas de la participación cuando sus territorios se ven afectadas. La consulta previa (es decir, un deber del gobierno a consultar con las poblaciones indígenas afectadas) es uno de los mecanismos que deben utilizarse para garantizar la participación de las comunidades indígenas en las actividades de exploración y explotación de los recursos naturales en sus territorios (Art. 6, 7, 13, y 15). En particular, el artículo 7 establece lo siguiente: Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en el proceso de desarrollo ya que afecta a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual ya las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, ejecución y evaluación de planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. Es importante destacar que la Convención no sólo reconoce los derechos de los pueblos indígenas a la propiedad de la tierra, sino también al acceso y protección de los lugares sagrados y espirituales y territorios. De conformidad con el artículo 16, donde se considera la reubicación de esos pueblos es necesario como medida excepcional, traslado y la reubicación sólo deberá tener lugar con su "consentimiento libre e informado." En cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Estado 169 de la OIT, en 2009, el gobierno chileno publicó un proyecto de Código de Conducta Responsable para abordar las cuestiones de recursos del proyecto tales como qué constituye consulta aceptable, y una compensación aceptable. El proyecto de código no fue bien recibida por los grupos indígenas o el sector minero. Ha habido una considerable controversia relativa a las condiciones del proyecto de código (por ejemplo, es "el consentimiento previo, informado" de las comunidades indígenas es necesario, o bastaría con una consulta significativa?), La situación jurídica del Código, y la aplicación del Código de proyectos tanto públicos como privados. Como resultado, el proyecto de Código de Conducta Responsable iniciativa ha sido terminado. En su lugar, el Gobierno ha emitido una "Instrucción presidencial" se limita a regular el proceso de consulta pública prevista en el Convenio 169 de la OIT. El Gobierno está elaborando una legislación para aplicar plenamente la Convención. Como se señaló anteriormente, en 2009, la Corte Suprema de Chile falló a favor de la concesión de derechos de agua a los pueblos aymara, un grupo indígena localizado en la Región I, contra las pretensiones de una empresa privada que promueven los derechos para embotellar y vender agua dulce de una fuente utilizada históricamente por los aymara. Para llegar a esta conclusión, el Tribunal de Justicia estableció, por primera vez en el Convenio 169. 4.7 instrumentos extra-reglamentario Al igual que en Canadá, las minas de las empresas canadienses que operan en Chile puede estar sujeto a una serie de códigos voluntarios de reglamentación, directrices, normas, principios y enfoques de certificación, además de estas minas que se requiera para el mando y control de los reglamentos del gobierno chileno. Los siguientes son algunos de los principales instrumentos de regulación voluntaria aplicar o potencialmente aplicables a Kinross Gold Maricunga: - Kinross Gold es un miembro del Consejo Minero, una asociación que representa a empresas de minería más importante de Chile la minería. En 2002, el Consejo Minero firmó un Acuerdo Marco de voluntarios para la Producción Limpia con el Gobierno de Chile. El objetivo del Acuerdo es promover la mejora de la productividad y mejora de la formación del sector en la

26 prevención de la contaminación y tecnologías menos contaminantes. Además, el acuerdo está diseñado para fomentar un mayor diálogo con los organismos de reglamentación adecuada y la composición del Consejo Minero para hacer frente a la salud y seguridad y medio ambiente. Sub-comités es hacer frente a drenaje ácido, el cierre de minas, el uso eficiente de la energía y el agua y los desechos líquidos y sólidos. Un comité de la Consejo Minero (que incluye a representantes de la empresa minera, así como contratistas, proveedores, contratistas y sub-) se reúne regularmente para discutir las preocupaciones de desarrollo sostenible. En 2007 y 2008, el Consejo Minero publicado memorias de sostenibilidad se esbozan los compromisos y las actividades de las compañías participantes, incluyendo Kinross Gold. - Otra de las iniciativas voluntarias importantes que se utilizan en la industria minera chilena es el sistema ISO 14001 de gestión medioambiental (EMS). El valor de un SGMA para la minería ha sido el de proporcionar una plataforma para la formación y toma de conciencia de un gran número de trabajadores en una industria relativamente peligroso, y demostrar un nivel de compromiso con los empleados, clientes y partes interesadas, patrocinadores y otros países. Se ha informado de que 12 de las 22 minas más grandes de Chile estaban certificados a la norma ISO 14001 sistema de gestión medioambiental, con otros cuatro comprometido a ser certificado por 2004 a 2005. En este punto, la Kinross Gold operaciones Maricunga no están certificados con la norma ISO 14001, aunque el sistema de gestión medioambiental Kinross Gold se dice que es el modelo de la norma ISO 14001, y otras operaciones de Kinross en Chile son la norma ISO 14001. - Al igual que otras compañías de oro que operan en Chile y en otros lugares, Kinross Gold es un signatario del Código Internacional de Manejo del Cianuro para la fabricación, transporte y uso del cianuro en la producción de oro. El Código es un programa para empresas oro que promueve el manejo responsable del cianuro en la minería del oro, la mejora de la protección de la salud humana, y la reducción de los impactos ambientales potenciales del proyecto. Las empresas que se convierten en signatarios del código debe tener sus operaciones auditado por un tercero independiente para demostrar el cumplimiento. Como se señalaba anteriormente, la operación de Maricunga Kinross Gold ha sido certificado por un tercero que está en cumplimiento con el Código. - Chile es signatario de la Empresa Multinacional de la OCDE (MNE) Directrices. Las Directrices de la OCDE son los principios y normas voluntarias para una conducta empresarial responsable dirigida a las empresas multinacionales que tienen su sede en países que se adhieren a las directrices de la OCDE. Último cumplimiento de las Directrices de la OCDE se apoya con el Punto de Contacto Nacional (PCN), que se establezca en cada uno de los países adherentes. El PNC acepta quejas y está encargada de resolver cualquier problema que se les presentan. Como Canadá es signatario de las Directrices de la OCDE sobre las EMN, Kinross Gold podría objeto de una queja con respecto a sus operaciones de Maricunga, lo que podría provocar una revisión a través de la PNC. - Kinross Gold es un miembro de la Asociación Minera de Canadá, que tiene una "Hacia Minería Sostenible" (TSM) iniciativa, del cual los miembros con operaciones en Canadá son obligadas a informar sobre el rendimiento. La iniciativa TSM se centra en mejorar el rendimiento de la industria minera al desarrollo sostenible, siguiendo unos principios rectores y por la presentación de informes sobre los indicadores que miden resultados de la empresa en áreas de desarrollo tales como la seguridad y la salud, el gas minería y los pueblos indígenas, la biodiversidad, el cierre de minas, uso de energía de efecto invernadero gestión de las emisiones, la gestión de los residuos y de relaciones exteriores y la gestión de crisis. Aunque no es un

27 requisito, algunas empresas mineras canadienses con operaciones fuera de Canadá han decidido notificar utilizando el marco de TSM en sus operaciones no canadiense. Hasta la fecha, Kinross Gold no lo ha hecho. - Kinross Gold ha convertido recientemente en miembro del United Nations Global Compact (UNGC). El UNGC es una iniciativa internacional lanzada por las Naciones Unidas en 1999 para conseguir que las empresas junto agencias de la ONU, el trabajo y la sociedad civil para apoyar los principios en los ámbitos de los derechos humanos, laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Para ser parte del Pacto Mundial, una compañía CEO debe comprometerse a que los diez principios del Pacto es una parte integral de su estrategia de negocios, las operaciones del día a día y la toma de decisiones. Los diez principios establecidos valores fundamentales en los ámbitos de los derechos humanos, laborales, medio ambiente y prácticas contra la corrupción. Además, los miembros UNGC se espera para participar en asociaciones para avanzar en las metas generales de desarrollo, como el Milenio de la ONU los Objetivos de Desarrollo. - Como parte de su informe de RSC en primer lugar, Kinross Gold se basó en el enfoque de la Global Reporting Initiative (GRI). El GRI es una institución independiente, basada en la red que se desarrolló, y continúa mejorando en adelante, la sostenibilidad a nivel mundial un marco de presentación de informes aplicables, a través de un proceso de concertación con los insumos a nivel mundial de origen de las empresas, la sociedad civil, las instituciones laborales y profesionales. - Kinross Gold es un miembro del Consejo Mundial del Oro (WGC). El WGC proporciona un foro para la educación y el diálogo que ayuda a hacer frente a la variedad de los temas de sostenibilidad se enfrenta la industria. El Consejo Mundial del Oro es un miembro activo tanto del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) y el responsable del Consejo Joyería y comparte plenamente los principios y la misión de ambas organizaciones en lo que respecta a la sostenibilidad. El ICMM ha desarrollado un conjunto de diez principios de desarrollo sostenible y un marco de desarrollo sostenible. Los principios éticos y combatir las prácticas de gobierno corporativo de sonido, la integración de consideraciones de desarrollo sostenible en la toma de decisiones corporativas, la defensa de los derechos humanos fundamentales y el respeto de las culturas en el trato con los empleados y otras partes afectadas, la aplicación de estrategias de gestión de riesgos, buscando la mejora continua de la salud y la seguridad y comportamiento medioambiental, la participación contribuye a la diversidad biológica, facilitar el diseño de productos responsables, uso y eliminación, contribuyendo al desarrollo social, económico e institucional, y la aplicación eficaz y transparente, la comunicación y de presentación de información con los interesados. - Aunque no con respecto a su mina Maricunga, de Kinross Gold ha recibido apoyo financiero para sus operaciones financieras de la Corporación Financiera Internacional (CFI). La CFI es miembro del Grupo del Banco Mundial. mandato de la CFI es promover el crecimiento económico sostenible en países en desarrollo. La CFI es la mayor institución financiera multilateral que invierten en empresas del sector privado en mercados emergentes. La Corporación Financiera Internacional CFI aplica sus normas de funcionamiento a toda la gama de las actividades de inversión de la CFI. Un cliente de la CFI es responsable del cumplimiento de las normas en toda la vida de una inversión. Las ocho normas son: Evaluación Social y Ambiental y Sistemas de Gestión; del Trabajo y de trabajo; Prevención de la Contaminación y Reducción; Salud de la Comunidad, Seguridad y Vigilancia; adquisición de tierras y reasentamiento involuntario; Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible Manejo

28 de Recursos Naturales; los Pueblos Indígenas y Patrimonio Cultural . Además, los proyectos de industrias extractivas deben demostrar una consulta gratuita previo con la comunidad afectada y que existe amplio apoyo comunitario para el proyecto. - Lanzado en 2000, los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos (Principios Voluntarios) orientar a las empresas extractivas en el mantenimiento de la seguridad de sus operaciones en una forma que respete los derechos humanos y las libertades fundamentales. El Gobierno de Canadá fue recibida como un gobierno comprometido en la reunión plenaria de 2009 de los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos. Los Principios Voluntarios tienen por objeto ayudar a las empresas anticipar y mitigar los riesgos relacionados con la contratación de empresas de seguridad pública o privada para salvaguardar las operaciones del sector extractivo. En su página web, Kinross Gold indica su apoyo a los Principios Voluntarios. Más adelante en el informe, estos instrumentos de regulación voluntaria de forma selectiva a que se refiere vis-à-vis el Kinross Gold Maricunga, según corresponda. El punto importante a señalar en este punto es la amplia gama de iniciativas extra-reguladores que se aplican o podrían aplicarse a la operación de Maricunga. 5.0 Kinross Gold - Información general de nivel empresarial y enfoque global de la RSE 5.1 Descripción de Kinross Gold Nivel Corporativo Kinross Gold Corporation fue creada en 1993, a través de la fusión de los Recursos del CMP, Recursos Plexus, y 1021105 Limited Ontario. Desde entonces, la compañía ha experimentado un crecimiento considerable a través de un gran número de adquisiciones, fusiones, ventas y permutas de activos (véase el gráfico). A pesar de Kinross Gold ha tenido una cierta cantidad de la exposición en el extranjero desde su primer año como empresa, un enfoque inicial en América del Norte ha dado paso a través del tiempo a una base de activos más diversificada - en particular, a los proyectos y desarrollos en América del Sur y Rusia , como puede verse en el siguiente cuadro de reciente adquisición y otras actividades.

29 Esta ola de crecimiento de la actividad se ha convertido Kinross Gold desde un pequeño competidor en un productor importante de oro en el mundo y emplea a aproximadamente 5.500 empleados a nivel mundial, generando ingresos anuales de aproximadamente $ 1,6 mil millones. La siguiente tabla proporciona una comparación básica de donde Kinross Gold filas contra otras compañías mundiales de oro. Kinross Gold no es un "súper-grandes", como Barrick Gold y Gold Newmont, pero ahora es un importante productor mundial de oro.

5.2 La evolución de la Aproximación a la Responsabilidad Social Corporativa de Kinross Gold A medida que la cartera global de Kinross Gold se ha ampliado, una estructura legal compleja que incluye más de treinta diferentes entidades corporativas en todo el mundo se ha puesto en su lugar. El desarrollo del enfoque de Kinross Gold con la responsabilidad corporativa debe entenderse en un contexto de estas adquisiciones, fusiones y otras actividades de crecimiento. Aunque las actividades de responsabilidad social de las empresas mineras son importantes no importa donde la actividad minera se lleva a cabo, la RSE adquiere una especial importancia en el desarrollo de los contextos nacionales, donde la reglamentación e infraestructura legal tiende a estar menos desarrollados. Por lo tanto, un caso puede ser que la necesidad de un enfoque de responsabilidad social corporativa a escala sofisticados ha aumentado de Kinross Gold que la empresa se ha crecido, cada vez más sofisticados y ha diversificado cada vez más su base de activos en países en desarrollo. Particularmente durante el 1998 - 2006 período, Kinross Gold dedicado considerable atención a proyectos de recuperación y el desmantelamiento de las minas no productivos que había adquirido (lo que se cumplen los requisitos medioambientales y minimizar los pasivos), y la identificación y eliminación de activos de bajo rendimiento. Por ejemplo, con la compra de Amax en 1998, no Kinross Gold sólo se adquiere tres minas en operación, sino que también obtuvo ocho proyectos de recuperación, y era requerido por ley para resolver los problemas ambientales asociados a esos proyectos. demás de ocuparse de las responsabilidades ambientales asociados a proyectos de recuperación, en 2005, Kinross Gold fue requerido para hacer frente a "algunos problemas graves causados por la contabilidad anterior, las fusiones rebelde con TVX Gold Inc. y Echo Bay Mines Ltd." En octubre de 2005, Kinross se vio obligado a informar de un EE.UU. 416 millones dólares de pérdidas de la empresa limpiado sus problemas contables y se actualizan dos años de resultados financieros. La mayor parte de la declarada pérdida fue de una sola vez, cargo no en efectivo relacionados con la buena voluntad que había sido incorrectamente contabilizada como

30 resultado de fusiones anteriores. La situación se explica en un artículo de 2006 de la siguiente manera: La buena voluntad es un tema delicado para las compañías de oro, ya que sus acciones comerciales por lo general con una prima considerable para el valor de los activos subyacentes. Cuando una empresa es absorbida, esta prima se registra como fondo de comercio. Después de casi un año de negociaciones con los reguladores, Kinross adoptó un nuevo método de grabación de buena voluntad que desde entonces ha sido aceptada por las compañías de oro para otros usos, así como la Securities and Exchange Commission ... .. "Estamos más o menos tenía que tomar una para el equipo y llegar a una nueva forma para dar cuenta de buena voluntad", dice Burt. Con estas importantes "la construcción de viviendas" y "limpieza" actividades detrás de ellos, en 2006, y con el surgimiento de la empresa como un productor mundial de oro con una cartera cada vez más hacia el desarrollo de la actividad ponderada país, la necesidad de desarrollar una responsabilidad social sólida y eficaz enfoque entró en un enfoque nítido. Como se dijo en el informe de la RSE primera Kinross Gold ", con ese crecimiento, y nuestra dotación de minerales grandes, viene una gran responsabilidad." En la tabla inmediatamente a continuación ofrece una indicación instantánea del enfoque de la RSE cada vez más elaborados y de carácter oficial que Kinross Gold ha estado tomando en los últimos años.

Se podría decir que 2007 representó un punto de inflexión para el compromiso a nivel corporativo sobre cuestiones de la RSE en Kinross Gold. En 2007, la empresa emitió dos documentos fundacionales política de RSE - "Vivir nuestros valores ... .. la Vía Kinross" (en adelante "el Camino Kinross") y "Diez Principios rectores para la Responsabilidad Corporativa." En muchos sentidos, estos documentos se pueden dice que "juego" el enfoque de Kinross Gold para la extracción de oro responsable en el contexto mundial. El primero de estos dos documentos, "el Camino de Kinross," es un enunciado básico de los cuatro valores que anclan el propósito de la empresa principal. El propósito básico Kinross Gold se describe como sigue: Para la cabeza del mundo en la generación de valor a través de la minería ... su objetivo no es sólo por las ganancias o crecimiento - aunque ambos son importantes. Reconoce que la idea de

31 "valor" es importante no sólo para nuestros accionistas, sino también a nuestro pueblo y las comunidades en que operamos. Todos en nuestra organización tiene un papel importante que desempeñar en esta visión a la vida. Por lo tanto, una concepción amplia del término "valor" es abrazado que va más allá de fines lucrativos y de los accionistas para abarcar las comunidades en que opera Kinross Gold. Los cuatro valores que subyacen en el objetivo central puede resumirse como: (1) poner al pueblo primero, (2) la ciudadanía corporativa pendientes; (3) una cultura de alto desempeño, y (4) una disciplina financiera rigurosa. El documento incluye algunas declaraciones preliminares sobre la personalidad de Kinross Gold, entre ellas: "no tenemos una visión a corto plazo - ya sea financieramente o de otra manera", "no ponemos en peligro cuando se trata de hacer lo correcto con las comunidades donde operamos ", y "no tratamos de copiar los modelos de negocio o las prácticas de otras empresas mineras. " Con respecto al primer valor de "poner al pueblo primero", el documento habla de la salud y la seguridad de ser la prioridad número uno para los empleados y otras partes interesadas, y afirma que "siempre nos tratamos unos a otros con justicia y respeto ... .. sensibles a las culturas locales, las costumbres y prácticas ". En cuanto a la" ciudadanía corporativa pendientes ", el documento expresa a los enlaces de oro Kinross" Diez Principios rectores para la Responsabilidad Corporativa "(véase más adelante), y también expresamente a la empresa a" la más alta ética y la gobernanza estándares en la industria "," la integridad y la transparencia en todo lo que hacemos, "la vigilancia en" proteger el medio ambiente ... para reducir al mínimo nuestra huella ambiental donde operamos ", y el apoyo a" iniciativas sostenibles para proporcionar beneficios duraderos a las comunidades donde trabajamos. " Con respecto al concepto de una cultura del rendimiento "alto", el documento habla de una sociedad orientada hacia los resultados, lo que valora la innovación, la adaptabilidad y la rendición de cuentas, con la mejora continua central a la cultura empresarial. En cuanto a la "disciplina financiera rigurosa", el documento señala la necesidad de la prudencia, la disciplina y eficiencia. El documento segunda clave es "Kinross Gold Diez Principios rectores para la Responsabilidad Corporativa", también publicado en 2007.

32

En el preámbulo de los Principios Rectores, se señala que "creemos que tenemos tanto una moral y un imperativo de negocios para ser un buen vecino donde operamos", que los principios definen lo que "" hacer lo correcto significa "» y que "Entendemos que el mantenimiento de nuestra licencia social para operar significa mantener relaciones sólidas y mutuamente beneficiosas con las comunidades y los interesados siempre que vivimos y trabajamos." Si bien se reconoce que la responsabilidad social es "más un viaje que un destino", no obstante, los principios son descritos como " empresa, las directrices no negociables "que sirvan de fundamento para las políticas detalladas que abarcan una amplia gama de cuestiones. Los diez principios comprometerse la empresa a la consecución de la seguridad, el cumplimiento de la ley, el diálogo permanente con las partes interesadas, la protección del medio ambiente, el respeto de los derechos humanos, la prestación de un trabajo gratificante, la maximización de las

33 oportunidades de la comunidad local, la prestación de beneficios duraderos a las comunidades, y la participación en diálogo con los representantes mundiales de nuevo: la RSE. A fin de comprender mejor cómo el oro Kinross "Diez Principios Rectores para la Responsabilidad Corporativa" coinciden con los de la industria minera mundial, y en contra de los principios mundiales de Canadá con apoyo del gobierno de buena conducta, un análisis de contenido comparado de los principios Kinross se llevó a cabo para este estudio, comparándolos con los "Principios de Desarrollo Sostenible" del Consejo Internacional de Minería y Metales (en lo sucesivo denominado "Principios del ICMM SD") y las Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (en lo sucesivo denominado "CIMM SD Principios). El análisis completo se encuentra en el anexo XXX. La conclusión del análisis es que, si bien los Principios de Responsabilidad Corporativa de Kinross Gold (en lo sucesivo denominado "Principios de CR KG") tienen sus elementos distintivos en comparación con los Principios del ICMM SD y los Principios de la Corporación Financiera Internacional del rendimiento, no obstante, es importante la alineación entre los tres instrumentos. En comparación con los Principios del ICMM SD, los Principios KG CR poner más énfasis en los empleados y las comunidades, mientras que los Principios del ICMM SD tener una discusión más elaborada y compromisos relacionados con el medio ambiente y la gestión del riesgo / toma de decisiones. La comparación de los Principios KG CR y las normas de rendimiento CFI, el PSS CFI tener una discusión más elaborada de las protecciones para las personas indígenas, y poner más énfasis en la evaluación social y medioambiental, y sistemas de gestión. Los Principios KG incluyen una explícita (aunque en general) el compromiso de mantener los estándares aceptados de derechos humanos, mientras los estándares de desempeño de IFC hablar sólo de derechos en el contexto de los derechos de los trabajadores. Una notable ausencia en los tres instrumentos es el tratamiento explícito de la cuestión de los socios de la cadena de suministro y subcontratistas - por ejemplo, una declaración de compromisos y obligaciones de nuevo: los proveedores y subcontratistas en temas de salud y seguridad y protección del medio ambiente, medios de vida significativa y los derechos de asociación. Dicho esto, Kinross Gold se ha comprometido a introducir una política de cadena de suministro en 2010, lo que puede abordar estas cuestiones. El tercer documento fundacional Kinross Gold CR es su Código de Conducta y Ética Empresarial. El Código se aplica a los directores de Kinross Gold, funcionarios y empleados. Se ocupa de las políticas laborales, medio ambiente, la salud y cuestiones de seguridad, relaciones con terceros, el cumplimiento legal, la confidencialidad de información asociados con Kinross Gold y el uso de los activos de Kinross Gold. El Código también prohíbe la corrupción, incluida la participación en cualquier sobornos, comisiones, inadecuado participación en beneficios, gratificaciones ilegales o incentivos indebidos o pagos a cualquier funcionario público. Todos los empleados están obligados a leer y reconocer anualmente la comprensión y el cumplimiento del Código, que incluye las políticas que promueven un lugar de trabajo libre de discriminación y libre de acoso. Un procedimiento se ha establecido para que los empleados pueden reportar violaciónes Código. En 2008, la compañía lanzó una para toda la empresa "Whistleblower" Política, así como una Internet correspondiente y línea telefónica gratuita de información basado en encuestas telefónicas, en varios idiomas, a través de un proveedor de servicios de terceros. Hay también un procedimiento para la denuncia de irregularidades que no son empleados. Detrás de estos tres documentos Kinross Gold Corporativa Responsabilidad fundacionales son una serie de documentos cuestión más específica. Con respecto a las cuestiones medioambientales y de seguridad de salud y, Kinross Gold tiene una empresa de Salud

34 Ambiental y Seguridad (EHS) de gestión, el modelo de la ISO estándar 14001environmental sistema de gestión OHSAS 18001 y la salud en el trabajo y el nivel de gestión de seguridad del sistema. Apoyo al sistema de gestión de EHS Kinross es: - Una política de medio ambiente y la salud de una política de seguridad y: entre otras cosas, las dos políticas se comprometen a la empresa que cumpla con todas las leyes aplicables, el establecimiento y mantenimiento de los niveles, la formación a todos los empleados y contratistas, establecer y aplicar medidas de la ejecución, la verificación del cumplimiento, y que requieren el Comité de Responsabilidad Corporativa de la Junta de Directores para reunirse de manera regular para controlar los resultados y confirmar la adhesión; - Una política de gestión del agua: entre otras cosas, la política reconoce el uso del agua en el procesamiento de mineral y de supresión de polvo, y se compromete a minimizar el consumo de agua, requiere que todas las operaciones de proceso de molienda están diseñados para ser los sistemas de bucle cerrado y recircular el agua, recuperar ejecutar puntuales y otras de agua cuando sea posible, y presentación de informes sobre las mismas; - Una política energética y cambio climático, que reconoce el impacto del consumo de combustible Kinross Gold y el imperativo de mejorar la eficiencia y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero; - Una política de emisiones atmosféricas, que reconoce el polvo y las emisiones de escape del vehículo, y se compromete a suprimir el polvo y presentación de informes anuales a través del Carbon Disclosure Project; - Compromiso y cumplimiento con el Código Internacional de Manejo del Cianuro; - El cierre y la política de recuperación que indica que las tierras perturbadas por la minería de regresar a la tierra después de la minería estable y productivo utiliza es la piedra angular de compromiso Kinross Gold. Después de la interrupción de las operaciones mineras, la responsabilidad de la recuperación de las instalaciones, la recuperación final y el cumplimiento de todas las normas aplicables se supone a la unidad de regeneración de Kinross Gold, una organización independiente dentro de la empresa desde el año 2002; - Una política de la diversidad biológica que incluye la identificación y evaluación de las comunidades biológicas en las proximidades de las operaciones de Kinross Gold, y diseños de operación, para evitar, minimizar o mitigar sus efectos. Kinross Gold es constancia de que está desarrollando políticas en materia de derechos humanos e indígenas, la cadena de abastecimiento y el cambio climático. Además, Kinross Gold está desarrollando un sitio Responsabilidad documento del Plan, dirigiéndose a la orientación por sitio web nivel sobre participación de los interesados, la evaluación de impacto SR, el seguimiento y la acción. 5.3 RSE toma de decisiones en el ámbito de Kinross Gold Corporativo Un nuevo modelo de funcionamiento y las re-organización puso en marcha en el otoño de 2009 ya reconoce la importancia estratégica de la responsabilidad empresarial en el logro de los objetivos de la empresa, mediante el establecimiento de una nueva Ordenanza de Relaciones exteriores / Responsabilidad Corporativa (ER / CR) grupo como uno de la empresa cuatro grupos operativos estratégicos (los otros tres grupos de operación estratégica que se Operaciones Mineras; Desarrollo Estratégico y de Inversiones Nueva y Desarrollo de Proyectos). El ER / CR grupo está bajo la dirección del Vicepresidente Ejecutivo de Relaciones Externas y Responsabilidad Corporativa, que depende del Presidente y CEO. El ER / grupo CR incluye el Medio Ambiente, antes parte de la organización operaciones mineras, así como gran proyecto que permita, al reconocer la conexión entre la responsabilidad empresarial y la capacidad de permitir el éxito nuevos proyectos importantes. La nueva posición de

35 Vicepresidente de Responsabilidad Corporativa se estableció también como parte de esta estructura, reconociendo la importancia de contar con una persona de rango superior dedicada a la función de la responsabilidad empresarial a nivel corporativo. Como complemento de su equipo de gestión y operación de enfoque a nivel de la sede, Kinross Gold también ha desarrollado una estructura basada en regiones de toma de decisiones, con Vicepresidentes Regionales y el personal de alta dirección en su lugar a nivel de país en Brasil, Chile, Ecuador, el Reino Unido Estados Unidos y Rusia. Se trata de un modelo de gestión matricial, en el que funciona en el ámbito regional (incluido el medio ambiente, relaciones comunitarias, relaciones gubernamentales, lo que permite, entre otras funciones) son cogestionados por los líderes funcionales a nivel corporativo. El nivel corporativo es responsable de establecer la dirección general de la empresa y (las normas de mandatos, y el gobierno) y las regiones y los sitios son responsables de la ejecución de las prestaciones locales específicos (por ejemplo, la seguridad, objetivos de producción, participación de los interesados, etc.) Junto con estos cambios de organización y funcionamiento en la sede ya nivel regional, también ha habido cambios en el nivel de la Junta. En febrero de 2010, un Consejo de Responsabilidad Corporativa se creó el Comité, que engloba y sustituye a la actual de Salud Ambiental y el Comité de Seguridad de la Junta (en lo sucesivo denominado "el Comité CR"), con una nueva Carta y que abarca un mandato ampliado para la responsabilidad corporativa este comité (en lo sucesivo denominado el "CR" Carta). El mandato del Comité CR es revisar el desarrollo y aplicación de estrategias, políticas y sistemas de gestión de Kinross Gold en materia de responsabilidad corporativa. El Comité CR es responsable de confirmar que Kinross Gold demuestra un papel de liderazgo entre sus empresas mineras del grupo de iguales en la República Checa, por la empresa constantemente exhibir y promover el ético, un comportamiento transparente y responsable; por participar de manera significativa sus grupos de interés clave y las comunidades, y contribuyendo a el desarrollo y crecimiento de las comunidades saludables y sostenibles dondequiera que opere. Además, el mandato incluye la revisión de actividades de la empresa relacionadas con la concesión de permisos de sus operaciones, proyectos y actividades de exploración y control de la legislación clave, regulaciones y políticas gubernamentales que pueden tener repercusiones sobre la estrategia de negocio de la compañía y sus actividades. El Comité CR tiene la responsabilidad de revisar la gestión del desarrollo y la implementación de estrategias de CR y procedimientos, lo que permite, el rendimiento y las comunicaciones y la información. El Comité CR se compone de al menos tres directores, la mayoría de los cuales serán consejeros independientes. Si bien las dimensiones ambientales, de salud y seguridad del trabajador y la comunidad ya todos los informe a la Comisión de Responsabilidad Corporativa del Consejo, las actividades relacionadas con el Código de Kinross Gold de Conducta y Ética Empresarial informe a la Comisión de Gobierno Corporativo. Un último punto a destacar es que Kinross Gold ha construido las empresas incentivos al rendimiento relacionados con la responsabilidad en las evaluaciones de las sedes centrales, regionales, y los principales funcionarios de operaciones de nivel, a través de algo que se llama un "plan de cuatro puntos. El efecto neto es que las primas se basan en la reunión anual negociado objetivos centra en cuatro pilares, y los individuos con el medio ambiente, trabajadores, comunidad, u otras funciones de responsabilidad de las empresas son evaluadas sobre esa base 5.4 Comunicar de la RSE por Kinross Gold Corporativo

36 informe de RSC primera Kinross Gold, "Asumir la responsabilidad", fue publicado en 2008. En él se describen los compromisos de la empresa la RSE y las actividades a nivel mundial, destacando las iniciativas concretas en diversas operaciones. La compañía tiene en la expedición de su próximo informe global en 2010. El informe fue elaborado con la Global Reporting directrices de la Iniciativa como una estructura, y los datos proporcionados en el informe se examinó de forma independiente. En la preparación de "asumir la responsabilidad", fue la conclusión de los ejecutivos de Kinross Gold que no era realista que un nivel "A" reportero GRI en el primer intento. Se recogieron datos sobre 30 indicadores mediante un detallado cuestionario, seguidas de entrevistas en el sitio. 5.5 Participación de Kinross Gold en Tercera Parte Iniciativas CR / Organizaciones Como se mencionó anteriormente, una serie de instrumentos voluntarios de reglamentación aplicable o que puedan aplicarse a Kinross Gold en general, y las operaciones de Kinross Gold Maricunga, en particular. En una entrevista para este estudio de caso con un alto ejecutivo de Kinross Gold, el enfoque hacia el exterior de Kinross Gold normas relacionadas con la CR-, los códigos, las directrices y las organizaciones se ha explicado de la siguiente manera: Les estudiará caso por caso, recurriendo a ellos en nuestros propios instrumentos corporativos o "firma, en" los instrumentos externos, nos parece apropiado. El CEO ha centrado en ... .... En la construcción y la internalización en vez de decir "Nos hemos unido a esta o aquella manera por lo tanto tenemos la RSE bien." Así, por ejemplo, aquí está la forma en que desarrollamos nuestras diez principios: en lugar de simplemente poner nuestra mano, y decir "Sí, nos regístrate a alguna norma externa," sentimos que tenemos que romper las normas externas y expresarlas en nuestras propias palabras de una manera que trabajó para nosotros. Es cierto que nos inspira de forma notable el marco CIMM SD en estos diez principios. Pero en vez de simplemente decir "que se registren para ellos" Sentimos que era necesario para reafirmar en nuestras propias palabras. Sentimos que esto hace las cosas más significativo para nuestra empresa, para internalizar y articularlas en nuestras palabras. Esto es similar a la forma en que tenemos una política corporativa de EHS y entonces cada política operativa EHS nivel es personalizado por esta operación a sus circunstancias, porque es muy importante para los trabajadores para ver el nombre del MM en la parte inferior de un documento sobre la pared en una operación en particular en lugar del nombre CEO Tye Burt. Kinross Gold se unió al Pacto Mundial de las Naciones Unidas en 2010 porque vemos la ventaja de formar parte de esa organización. Para ser parte del Pacto, consejero delegado de una empresa debe comprometerse a que los diez principios del Pacto es una parte integral de su estrategia de negocio. Tye Burt CEO está dispuesto a hacer esto. Nos estamos embarcando en los derechos humanos de formación acorde con los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos y tendrá a todos entrenados por el final de este año. Se reporta a esta iniciativa que cuenta con un marco para la presentación de informes de sostenibilidad del sector de la extracción para aumentar la transparencia y fomentar premios basados en el mercado para obtener un rendimiento bueno RSE. Somos miembros del Consejo Mundial del Oro que se suscribe a la CIMM. Kinross Gold es también miembro de Negocios con sede en EE.UU. para la Responsabilidad Social, y Canadian Business for Social Responsibility, y una compañía de responder a la Carbon Disclosure Project. 5.6 Perspectivas externas del Enfoque de la RC desde el nivel corporativo de Kinross Gold En las entrevistas para este estudio de caso, los ejecutivos de Kinross Gold señaló que la empresa ha sido bien acogida por los gobiernos debido a su registro de la RSE bien. puntuaciones RSE por parte de terceras organizaciones reflejan la creciente atención que se

37 pagó por la empresa a sus responsabilidades sociales y medioambientales. En julio de 2005, Kinross Gold fue seleccionado como un componente del Índice de Jantzi Social (un índice líder canadiense de "socialmente responsable" empresas). En la primavera de 2007 una calificación de las empresas mineras canadienses, un conjunto de Globe & Mail / Jantzi iniciativa de investigación dio Kinross Gold "C-" de calificación, señalando que mientras que la empresa tenía "un cumplimiento relativamente bueno grabar en el medio ambiente y la salud y cuestiones de seguridad, su sistemas relacionados con la gestión están en la media. La firma revela muy poca información en estas áreas. "En noviembre de 2007, sin embargo, una encuesta Jantzi de la popular revista canadiense Maclean dio Kinross Gold una" A-"calificación (empatado en la calificación más alta entre las empresas mineras canadienses), sobre la base de su adopción de un conjunto detallado de directrices y principios de RSE, y su participación en el desarrollo de un código internacional para las empresas utilizar la extracción de oro 'de cianuro. En 2009, Kinross Gold fue una de las dos empresas mineras incluidas en "el Jantzi-HOLA 50 La mayoría de corporaciones socialmente responsables." Las entrevistas para este estudio de caso con las organizaciones de inversión que tengan en cuenta las dimensiones de responsabilidad social de las empresas como parte de su inversión en la toma de decisiones, y entrevistas con las organizaciones no gubernamentales que rastrean las empresas mineras canadienses reveló que sienten que Kinross Gold ha realizado avances importantes para desarrollar y aplicar su enfoque de la responsabilidad corporativa en los últimos años, responde a las preguntas, y es visto como un artista intérprete o ejecutante RSE buena. Varios hicieron notar que Kinross Gold ha tenido la suerte hasta la fecha en que, a diferencia de algunos de sus contrapartes canadienses del sector extractivo, que no ha tenido un contratiempo importante que ha "colocado a la compañía bajo el microscopio". 6.0 La Operación Oro Kinross Maricunga Tras una breve revisión del contexto en el que la minería chilena Kinross Gold opera Maricunga, a continuación, las principales características asociadas con la ubicación de la mina se discuten. A continuación, los aspectos técnicos de la operación se describen. Después de eso, la responsabilidad corporativa adopción de decisiones a Kinross Gold Maricunga se examina. A continuación, una cronología de los importantes temas de responsabilidad corporativa, eventos y actividades a Kinross Gold Maricunga se discute 6.1 El contexto Sud Americano/Chileno de Kinross Gold Aproximadamente el 42% de la producción mundial de Kinross Gold se origina a partir de tres operaciones en Sudamérica Kinross Gold: Paracatu en Brasil y dos sitios en Chile, Maricunga y La Coipa. El siguiente mapa muestra la ubicación de las minas de Kinross Gold y los proyectos mineros en Chile.Kinross Gold también tiene dos proyectos adicionales en el desarrollo de Chile, Lobo-Marte y Cerro Casale (con Barrick Gold), así como uno en Ecuador (Fruta del Norte).

38 Mapa: Kinross Gold Mines y proyectos mineros en Chile

De: Kinross Gold Corporation, Formulario de Información Anual para el año terminado el 31 de diciembre 2009 Como se puede apreciar en el mapa, todas las minas de Chile Kinross Gold y proyectos mineros se ubican en "Tercera Región de Atacama" - Región III (Atacama) de Chile, en el norte de Chile. Chile está dividido en 15 regiones o provincias. La región de Atacama ocupa el segundo lugar a su vecino más al norte, la región de Antofagasta (Región II), en términos de la producción minera chilena. La minería representa el 45% del PIB de Atacama y más de 83% de sus exportaciones, mientras que la minería representa el 70% de la actividad económica de Antofagasta y más del 90% de sus exportaciones. Según el censo nacional de 2002, la población de Atacama es 254 336. La Región de Atacama es también en gran medida colinda con el territorio tradicional del grupo indígena Colla (discutido en mayor detalle más adelante en el estudio de caso). El siguiente cuadro tiene por objeto proporcionar al lector una indicación del grado de Kinross Gold Maricunga compara con algunos otros grandes minas en Chile.

39

Hasta ahora, en este caso de estudio, se ha tratado de proveer: - Una comprensión de cómo la investigación y el estudio de caso se llevó a cabo por escrito, por quién y por qué se llevó a cabo de esa manera; - Una descripción general del contexto más amplio chilena socio-político-económico y el papel de la minería en ese contexto, inter-actuando en una variedad de formas, positiva y negativamente, con otros individuos, grupos, actividades y cuestiones; - Un análisis resumido del marco regulador en el que Kinross Gold y otras empresas mineras operan en Chile; - Un estudio de la evolución de Kinross Gold como empresa desde sus inicios, su enfoque se centra en las nuevas empresas a la RSE como se revela en su política y otros documentos y en su estructura de toma de decisiones; - Resumen de la información relativa a la región de Atacama donde se encuentra la mina Maricunga, y - Una visión de cómo Kinross Gold Maricunga compara con algunos de otras minas que operan en Chile en una serie de indicadores simples. Con este telón de fondo que ahora estamos en condiciones de centrar nuestra atención específicamente en la mina de Maricunga de Kinross Gold, su evolución, y sus interacciones con otros actores, y las cuestiones sociales, ambientales y económicos y los retos asociados con sus actividades. 6.2 Kinross Gold Maricunga: operation Características principales asociados con la

ubicación de la mina

Mapa: Kinross Gold Maricunga en el contexto de la Región III

Formatted: Font: Italic, Not Superscript/ Subscript

40

Formatted: Font: Gill Sans MT, 11 pt, Bold, Underline, Not Superscript/ Subscript

Kinross Gold Maricunga es una de oro a cielo abierto operación de la mina ubicada en el distrito de Maricunga de la Región III, a unos 120 kilómetros al este de Copiapó, ciudad capital de la región. Copiapó es de unos 800 kilómetros al norte de Santiago, la capital de Chile. La mina está situado a unos 4.200 metros (casi tres millas) sobre el nivel del mar en los Andes, en uno de los climas más secos en la tierra. La topografía del área consiste en terrenos empinados de montaña con pendientes de hasta un gradiente de 35%. El área está casi desprovista de vegetación, con la excepción de la primavera pantanos alimentados encuentran a lo largo de los valles. La fauna es escasa. Se ha informado de que en el verano, los vientos alcanzan velocidades superiores a 96 kilometros por hora, y en invierno la temperatura puede bajar a -29 grados centígrados o más. Visitas a la mina requieren un examen físico antes de realizar el ascenso y otro cuando llegan, y los trabajadores son revisados diariamente por personal médico para la prueba de mal de altura. En el mapa presentado anteriormente indica, el Volcán de Maricunga cinturón se está convirtiendo en una región de desarrollo de minas de oro importantes en Chile, y dentro de esta región, Kinross Gold - como operador de dos minas en la región, y como un desarrollador de otros dos proyectos - -se ha convertido en el principal operador. La discusión del desarrollo de la mina Maricunga, de Kinross y la participación de Oro en el mismo, se proporciona más adelante en este informe.

41

El acceso a la propiedad Kinross Gold Maricunga es a través de 156 kilometros de camino de tierra de dos carriles de conexión con la carretera asfaltada (carretera al sur C-35), a unos 10 km de Copiapó (la "plataforma de lanzamiento". Los primeros 96 km de la carretera de tierra son una carretera internacional, pública. Aproximadamente 60 km del sitio de Kinross Gold Maricunga, las ramas camino hacia el sureste a la Argentina y al noreste de la mina. La mina está a unos 20 km de cualquier indígenas (o no indígenas) de la comunidad, ya unos 8 de la Laguna Negro Francisco, que forma parte del Nevado Tres Cruces Parque Nacional. La mayor parte del suministro de equipo pesado y apoyo proviene de Santiago o Antafagasta. Manpower se siente atraído por las regiones de toda Chile, con la mayoría de los trabajadores que residen en Copiapó o La Serena. debido a la lejanía de la mina, los trabajadores son transportados y de residencia por períodos en las instalaciones del campamento en la mina. La mina funciona con dos turnos de doce horas por día, con un calendario de 355 días laborables al año. Hay 431 empleados sindicalizados y contratistas que trabajan en 425 Kinross Gold Maricunga. Foto: desde el camino de Kinross Gold Maricunga Formatted: Font: Italic

Fuente: Sitio web de Kinross Gold No hay problemas de la comunidad de reasentamiento en Kinross Gold Maricunga porque no hay una comunidad ubicada cerca de la mina. Por razones similares, la seguridad (intrusión) cuestiones como son comunes cuando una mina se encuentra cerca de una comunidad, son menos de una preocupación por las operaciones de Maricunga. Por otra parte, debido a la lejanía de la mina, no hay comunidad cercana que se molesta por la contaminación de ruido o la contaminación por polvo que emana de la minesite. Esto no quiere decir que la mina no está sujeta a los requisitos de emisiones al medio ambiente, sino más bien señalar simplemente que no existe una aldea cercana para que las emisiones procedentes de la operación podría ser una fuente de fricción. Esto tampoco quiere decir que hay no son fuente de fricción (ambientales y de otro tipo) entre los Maricunga Kinross Gold y las comunidades. Sin embargo, es el camino hacia y desde la mina, no la operación de la mina en sí, que tiende a ser el foco de la irritación. Las cuestiones Colla de carretera se discuten por separado más adelante. La mina Maricunga se informó en 2009 que tienen una base considerable de recursos minerales que consiste de 6,5 millones de onzas de reservas de oro probadas y probables y 2,3 millones de onzas de recursos medidos e indicados. La mina procesa un promedio de 40.000 toneladas de minerales por día (11 millones de toneladas por año). Un estudio de pre-factibilidad terminado en 2009 concluyó que no existía la posibilidad de que un 50 por ciento mayor capacidad de procesamiento central en Maricunga mediante el aumento de la capacidad de la planta trituradora existente y la construcción de una trituradora primaria nueva. Kinross Gold Maricunga ha comenzado un análisis de impacto ambiental en apoyo de esta posible ampliación y

42 espera completar un estudio de viabilidad en el primer semestre de 2010. Kinross Gold informes que prevé que la mina se cerrará en 2024 (es decir, la última tonelada de mineral se colocarán sobre sus soportes de lixiviación en 2024 - con la clausura y el mantenimiento a seguir). 6,3 Maricunga Kinross Gold: Aspectos Técnicos La operación minera Kinross Gold Maricunga utiliza una gran altitud, el clima frío 3-fase de aplastamiento, pilas de lixiviación de pad-tipo y un ADR (adsorción-desorción de recuperación) para la planta de recuperación de oro (véase el diagrama de flujo diagrama a continuación). Diagrama que muestra el proceso de producción de minas de oro Maricunga en Kinross

Fuente: Kinross Gold powerpoint, 2008 La tecnología de lixiviación en pilas de tipo pad se utiliza también en otros Kinross Las minas de oro como sus operaciones en Fort Knox, Alaska y Nevada Ronda de montaña,. El proceso de recuperación usa cianuro y cal (ver estadísticas de uso más abajo). En 2009, la mina Maricunga Kinross Gold fue certificado como compatible con el Organismo Internacional de Manejo del Cianuro Código, que aborda las cuestiones de transporte de cianuro y de la mina, el uso, la formación y la eliminación (más sobre el Código más adelante en el estudio de caso). Se informa que no hay mercurio en el mineral de Maricunga. El clima seco y poco ácido generar carácter del mineral en Maricunga ofrecer condiciones favorables para la minería y operaciones de regeneración

43 Tabla: Estadísticas de rendimiento (consumo) - Kinross Maricunga - 2006 - 2008 Formatted: Font: Italic

Fuente: Kinross Gold Corporate Responsibility 2008 El agua a Kinross Gold Maricunga se canaliza desde las tres pozos de agua subterránea cerca de Pantanillo, que es de unos 26 kilómetros al noreste de la minesite Kinross Gold Maricunga (véase el mapa). La fuente de agua subterránea Pantanillo no alimentar o afectar a la Laguna del Negro Francisco o el suministro de agua de la Colla ubicado en la carretera a la mina. Se ha informado de que existe un alto nivel de arsénico natural en el agua corriente a la minesite de Pantanillo. Kinross Gold Maricunga cuenta con instalaciones de tratamiento de agua en la mina que el proceso del agua antes de su uso. No hay informó superficie o la descarga de agua subterránea de la mina. Tabla: Estadísticas de rendimiento "(Residuos) - El oro Maricunga Kinross - 2006 2008 (Toneladas) Formatted: Font: Gill Sans MT, 11 pt, Bold, Underline

Fuente: Kinross Gold Corporate Responsibility 2008 El Kinross Gold minesite Maricunga incluye lixiviación y las ADR y la generación de energía, talleres de mantenimiento, instalaciones de oficinas y un campamento permanente para los trabajadores (un nuevo campamento estará en funcionamiento en 2010, a una altitud inferior a la actual campamento). La infraestructura existente también incluye el sistema de abastecimiento de agua dulce (potable y se extrae Pantanillo, tratado / tratados por Kinross Gold Maricunga antes de su uso), un taller de camiones, almacenaje y fijar ámbitos, en un foso de trituración y transporte del sistema y una secundaria / terciarios de trituración y cribado de las plantas. (Ver fotos abajo). Después de cierre definitivo de la mina en 2001, las actualizaciones significativas destinadas a aumentar el rendimiento de la producción se llevaron a cabo y se terminó en 2005. Las mejoras incluidas en un foso de trituración y sistema de transporte, así como la trituración secundaria / terciaria y la detección de la infraestructura. Kinross aprobó recientemente la inversión en un Sulphidization, acidificación, el reciclado y engrosamiento (SART) de la planta. Con el contenido de cobre con el fin extrae de Maricunga espera que aumente de manera significativa a partir de la segunda mitad de 2011, la planta SART se espera para optimizar la recuperación de oro mediante la eliminación de cobre de la solución de lixiviación. La planta se espera que esté operativa a finales de 2011. Foto: aplastamiento de transporte, infraestructura y Selección en Maricunga Kinross Gold

44

Fuente: Kinross Gold Corporate Responsibility 2008 Foto: aplastamiento de transporte, infraestructura y Selección en Maricunga Kinross Gold (2)

Fuente: Kinross Gold Corporate Responsibility 2008 Desde el año 2000, el poder ha sido suministrada por la red de alimentación principal del SIC (Sistema Interconectado Central), a través de Guacolda, un proveedor de energía. Hasta 1999, la mina fue alimentados por generadores diesel, que era cara, había un significativo cambio climático y la energía efectos secundarios del consumo, y que plantean un peligro de transporte. Los generadores actúan ahora como copia de seguridad y de poder alternativo en caso de problemas con la red eléctrica. En las entrevistas para este estudio de caso, Kinross funcionarios de Oro señaló que cuando se conecta la mina a la PowerGrid, trabajaron en estrecha colaboración con las comunidades afectadas Colla para identificar y proteger importantes sitios culturales / religiosas. La electricidad siempre a Kinross Gold Maricunga a través de la red de energía es el carbón de origen.lxiii. 6.4 Maricunga Kinross Gold: Responsabilidad Corporativa de toma de decisiones los aspectos Corporativo decisión la responsabilidad de decisiones a Kinross Gold Maricunga se anida dentro de una estructura más amplia Kinross Gold RC toma de decisiones, a nivel chileno, a un nivel regional de América del Sur, y también en la gestión de oficinas corporativas y la Junta de Directores de nivel. El nivel de la sede corporativa RC proceso de decisión en Kinross Gold ha descrito anteriormente en este estudio de caso. Como sugiere el diagrama a continuación, con el fin de garantizar la coherencia RC toma de decisiones en toda la organización, hay personas o

45 grupos, o comités con responsabilidades RC en todos los niveles. Dentro de esta estructura más amplia, hay directores y otros miembros de Kinross Gold Maricunga que están tomando decisiones y llevar a cabo responsabilidades de RC. En cuanto a la estructura corporativa responsabilidad de toma de decisiones a Kinross Gold Maricunga, el Gerente de Medio Ambiente, Salud y Gerente de Seguridad y las Relaciones Públicas y Comunicaciones, todos los informes directamente al Gerente General. Una responsabilidad importante de las Relaciones Públicas y Comunicaciones se mantiene buenas relaciones con la Colla, varios de los cuales viven cerca de la carretera que conduce a la mina. El Administrador de Medio Ambiente, de Seguridad y Salud, y Relaciones Públicas/Comunicaciones todos tienen puestos de responsabilidad dentro de Kinross Gold Maricunga, donde pueden supervisar y asegurar la compatibilidad entre sus funciones y las de los principales centros de responsabilidad en Marciunga: el director de la mina, Gerente de Planta , Gerente de Mantenimiento, Gerente de Proyectos, Gerente de Finanzas y Contabilidad y el Gerente de Recursos Humanos. Si bien existen acuerdos especiales y las relaciones entre Kinross Gold Maricunga y Colla, y los diferentes actores gubernamentales (como se señala en este estudio de caso), no hay Kinross Gold Maricunga Comité de Accionistas o el Consejo Consultivo Comunitario, como se ha implementado en otras Oro Kinross las operaciones. En 2010, los planes de responsibililty sitio (desarrollado en virtud de una guía preparada por la sede) se llevará a cabo en Kinross Gold Maricunga y todas las demás operaciones de Kinross Gold. El proceso para determinar qué proyectos de responsabilidad corporativa se procederá a Kinross Gold Maricunga, y que no, implica lo que es referido por los funcionarios de Kinross Gold como un "proceso de evaluación del riesgo empresarial." Como se ha descrito en entrevistas con funcionarios de Kinross Gold, se hace sobre una base regional en conjunto con los Directores Generales, y cubre todos los aspectos: operaciones, las consecuencias financieras, las implicaciones políticas, las implicaciones sociales, los impactos ambientales, con los Directores Generales responsables del plan de acción: Nos preguntamos: "¿Cuál es el escenario? ¿Cuál es el posible impacto en nuestro negocio? "A menos que haya una alineación de Kinross Gold y los intereses de la comunidad con respecto a un proyecto en particular, tiene pocas posibilidades de éxito. No tiene sentido que Kinross Gold a tomar algo en la Región III que no está relacionado con la actividad principal Kinross Gold de la minería. Este proyecto de evaluación de riesgo del proyecto se puede comparar con "enfoque global Kinross Gold para la gestión de riesgos", diseñado para minimizar la probabilidad de eventos inesperados que afectan el rendimiento: ... .. En cada país donde opera Kinross, llevamos a cabo talleres anuales de gestión de riesgos, que reúnen a las empresas y los líderes locales, además de expertos externos, para analizar y clasificar operativos, las tendencias económicas, políticas y sociales y los riesgos que podrían afectar el rendimiento actual o planes de futuro. Como una parte clave del plan de manejo de cada sitio, los riesgos sitio se revisan y se informó sobre los avances mensuales y realiza el seguimiento es. La imagen que surge es que un enfoque de toda la organización a CR toma de decisiones se están poniendo en marcha, que se integra en los demás procesos de toma de decisiones de la empresa, e incluye estrategias impulsadas por la sede y las políticas y decisiones "desde arriba -

46 estructuras, vinculadas a las realidades de abajo hacia arriba, iniciativas y cuestiones. Por lo tanto, las decisiones son tomadas por CR Kinross Gold funcionarios Maricunga, dentro de una estructura más amplia y más primordiales pesos y contrapesos en su lugar. Con estos antecedentes, el lector está ahora en condiciones de examinar la evolución de la historia la responsabilidad empresarial en Kinross Gold Maricunga. 6,5 Kinross Maricunga Gold enfoque evolutivo de Responsabilidad Corporativa 6.5.1 CR-relacionados con hechos ocurridos en la mina Maricunga Precediendo Kinross Gold Hemos tomado nota de que el enfoque de la responsabilidad corporativa y las actividades a Kinross Gold Maricunga sólo puede entenderse dentro de contextos más amplios que incluyen un reconocimiento más amplio de la chilena sociales, ambientales, económicos, y el contexto normativo en el que opera la empresa, y una comprensión de los distintivos naturaleza de la empresa, sus estrategias y políticas a nivel corporativo, y su enfoque de la toma de decisiones. Todos estos elementos del marco de responsabilidad corporativa que se practica a nivel local en Maricunga. Pero, por supuesto, la responsabilidad empresarial que se practica a nivel local es también en gran medida producto de la única circunstancias ambientales, sociales y económicos de que adolece esta empresa en particular, sus trabajadores, las comunidades, funcionarios de gobierno y otras partes interesadas que interactúan de única caminos que llevan a respuestas únicas. Para ganar una comprensión de este enfoque en evolución a nivel local, es útil señalar algunos de los acontecimientos, los temas y actividades que han tenido lugar en el tiempo. En este sentido, primer vistazo a los acontecimientos que tuvieron lugar en Refugio (el nombre original de la mina), antes de la participación de Kinross Gold, y luego ver a los principales acontecimientos que han tenido lugar desde Kinross Gold adquirió una participación en la operación de la mina Maricunga.

En el período previo a la participación de Kinross Gold, existen tres eventos más importantes a observar: una se refiere a la naturaleza y el contenido de la evaluación de impacto original ambiental (EIA) que fue presentado por el propietario de la mina original / operadores (Amax / Bema), la segundo se refiere a una antigua fuente de fricción entre Amax / Bema y un miembro de la comunidad Colla sobre la carretera a la mina, la tercera se refiere a las denuncias que en 1996 la empresa minera se opuso a una petición formulada por la Colla al gobierno chileno para el agua. El original de EIA que fue sometida por Amax / Bema para la mina Refugio (como se llamaba originalmente) precedió a la exigencia legal para este tipo de EIA. Como se señaló anteriormente, no fue hasta 1997 que se EIA considera obligatoria para la explotación minera y otros proyectos. Quizás previendo que eventualmente EIA sería obligatoria, o tal vez en reconocimiento del hecho de que la presentación de un EIA fue el negocio correcto y ético

47 decisión de hacer aun cuando no era requerido por ley, Amax / Bema voluntariamente preparó y presentó un EIA a la COREMA ( la oficina regional de la agencia nacional del medio ambiente, CONAMA) en 1993. Fue aprobado en 1994. Ha habido muchas EIA presentado y aprobado por Amax / Bema / Kinross Gold sobre el funcionamiento de Maricunga desde la original de 1994 proyecto fue aprobado, como los ajustes y ampliaciones al proyecto se han realizado (por ejemplo, la electrificación, un campo minero nuevo, la extracción de mineral de ambos Verde y pozos de Pancho). Cabe señalar que en Canadá, el gobierno federal EIA también comenzó como un instrumento de carácter voluntario, y sólo se convirtió en ley después de problemas legales. Así que la experiencia canadiense en la transición de una voluntaria a un proceso de evaluación del impacto ambiental obligatoria, y hacerlo después de los desafíos legales, no es muy diferente de la experiencia chilena. El original EIA sigue siendo un documento base para regular las actividades ambientales de la mina. Por ejemplo, un plan de recuperación para hacer frente a las actuales actividades de la minería fue aprobado en 2002, con base en los compromisos asumidos en el EIA original de 1994. El plan original dirigida cierre de actividades físicas tales como movimientos de tierra, pero sin abordar el cierre química de la pila. Un plan de cierre para la estabilización química de la pila ha sido preparado y se ha presentado a la Corema. Los funcionarios de los organismos que forman parte de la Corema están considerando actualmente el enfoque de la estabilización química propuestas y debates con los organismos que se espera antes de la decisión sobre el plan de estabilización química, pero los informes que Kinross Gold presentación del plan de estabilización química es considerada por los correspondientes funcionarios que cumplen los compromisos de la evaluación de impacto ambiental original. No hay requisito de aportar la garantía financiera para asegurar los costos de restauración del lugar en Chile en la actualidad, pero la compañía es informar sobre este coste. El segundo acontecimiento importante que tuvo lugar antes de la participación de Kinross Gold fue un primer nivel de fricción entre un residente Colla que vivía al lado de la carretera que va a la minesite. De acuerdo a las entrevistas para este estudio de caso, lo particular residente Colla estaba molesto por el alto nivel de tráfico de las empresas mineras en un tramo de carretera construida por su familia, para uso familiar. Malestar por el tráfico, se cortó el acceso a la carretera. Esta disputa se resolvió cuando Amax / Bema al pago de compensaciones a los residentes Colla, que luego se transfiere la titularidad de la carretera a la empresa. Un tercer acontecimiento que supuestamente tuvieron lugar antes de la participación de Kinross Gold fue una petición de la Colla de los derechos de agua que supuestamente se opone por una serie de empresas mineras. En una reunión de sesión informativa para este estudio de caso en el que ambos Colla y funcionarios asistieron a Kinross Gold, esta queja fue transmitida por la Colla de asistentes, y se señaló por los funcionarios de Kinross Gold en la asistencia que Kinross Gold no formaba parte de cualquier grupo de empresas mineras que se opuso a la Colla obtener agua en 1996. Este punto parece ser aceptada por la Colla de asistencia a la reunión. Los funcionarios de Kinross Gold en la reunión hizo hincapié en que en realidad estaba allí opinión de que el gobierno chileno debe garantizar los derechos de agua para la Colla, y que Kinross Gold está tratando de ayudar a la Colla en la obtención de derechos de agua. Una idea que surge de esta investigación es que mientras que las empresas pueden cambiar de manos (es decir, no puede haber transferencia de propiedad), el cambio de manos no puede ser todo lo que visibles para las comunidades locales afectadas, quien será el encargado de las quejas relacionadas con los propietarios anteriores y aplicarlos a los nuevos propietarios. Este es un reto RSE identificables, asociados con cambios en la titularidad. El cambio de nombre de la

48 empresa minera (de Refugio de Maricunga) puede ser señal de que la compañía está "bajo una nueva administración" y su nuevo dueño, pero los sentimientos pueden persistir aún y puede ser difícil de superar. 6.5.2 CR-relacionados Eventos en la mina Maricunga Desde Kinross Gold Participación Como se desprende incluso de una revisión superficial de la línea de tiempo (por debajo) de los acontecimientos más importantes desde CR Kinross Gold por primera vez tuvo un interés en la mina Maricunga en 1998, ha habido una serie de acontecimientos importantes relacionados con la responsabilidad empresarial que han tenido lugar durante los período comprendido entre 1998 hasta el presente. Entre estas ha sido la suspensión / actualización de la mina, la mayor presencia de Kinross Gold y otras minas en la región alrededor de la mina, continuó fricciones con algunos miembros de la Colla, relativa a la carretera, una relación cada vez más formal entre Kinross Gold y la Colla, una continua positiva y no contradictorio-empresa-trabajador de registro, y un aumento aparente de las actividades de oro Maricunga Kinross CR y acuerdos. Estos puntos se analizan brevemente a continuación.

49

Es importante notar la presencia cada vez mayor de Kinross Gold, y otras empresas mineras en la región de Maricunga Eje Volcánico Transversal. Con presencia cada vez mayor, Kinross Gold tiene posibilidades de realizar economías de escala en términos de inversiones en apoyo a la formación y humanos y la infraestructura construida (por ejemplo, la generación de electricidad, las inversiones en mejora de carreteras, comunidades). También es probable que la visibilidad de Kinross Gold y el reconocimiento del nombre de los miembros de la comunidad también aumentará. Entrevistas con miembros de la comunidad sugieren que algunas personas no hacen distinciones entre las diferentes minas de oro o de Kinross los proyectos mineros. Por lo tanto, un problema con una operación de la mina puede ser considerada un problema con la empresa en su conjunto. Se dirá más acerca de las implicaciones de esta tarde en el estudio de caso.

50 El hecho de que el cinturón de oro Maricunga se está convirtiendo en un centro de coordinación de la actividad minera por un número de diferentes compañías mineras también sugiere que la creciente necesidad de empresas para trabajar en estrecha cooperación para hacer frente a sus impactos. En el lado positivo, este tipo de cooperación puede permitir respuestas más allá de la capacidad de cualquier operación una sola empresa (por ejemplo, el desarrollo de una planta de la salinización o de una instalación hidroeléctrica o centro educativo). En el lado negativo, también puede significar que un accidente ambiental o social en una mina puede ser visto por miembros de la comunidad como un problema con el sector minero en su conjunto. Por último, en numerosos proyectos mineros en marcha, no puede haber un impacto acumulativo ambientales y sociales negativos (por ejemplo, con polvo, o de tráfico, o el consumo de agua, o una afluencia mayor percepción de los trabajadores que vienen de otros lugares) que era menos de un preocupación cuando un menor número de minas en explotación en la zona. Un tercer punto evidente de la línea de tiempo es que sigue habiendo fricciones entre Kinross Gold Maricunga y algunos de los locales de la comunidad colla que viven junto a la carretera a la mina, en relación con el volumen de tráfico y el impacto medioambiental. Al mismo tiempo, una cuarta tendencia clave relacionadas desprende de una revisión de la escala de tiempo es que una relación cada vez más formalizadas está surgiendo, tanto entre Kinross Gold y las comunidades Colla lo largo de la carretera, sino también con otras partes, como se refleja en una serie de distintos acuerdos. Las implicaciones se discuten más adelante en el estudio de caso. Un quinto punto es que Kinross Gold Maricunga parece que esté abordando asuntos de los trabajadores (convenios colectivos, los campamentos mineros) sin huelgas o interrupciones y está recibiendo el reconocimiento por su trayectoria positiva en términos de salud y seguridad del trabajador. Una observación final es que el número y la variedad de actividades relacionadas con la responsabilidad corporativa, las iniciativas y acuerdos realizados con la participación de Kinross Gold Maricunga parece ir en aumento con el tiempo. Esto puede reflejar el hecho de que, como investigadores, somos más conscientes y por lo tanto, en una mejor posición para informar sobre los eventos e iniciativas que se han producido o han puesto en marcha desde el momento en la investigación para este estudio de caso se inició, a pesar de todos los esfuerzos se han realizado para identificar e informar sobre las actividades que antes de la fecha de inicio de la investigación. Con estos antecedentes, ahora estamos en condiciones de examinar cuestiones específicas relacionadas con RC-asociados con la mina Maricunga Kinross Gold 7.0 Análisis de Temas 7.1 Análisis de Temas: Colla (Indígenas / Comunidad) Entre otras cosas, el informe de 2009 del auditor que revisó las actividades de Kinross Gold Maricunga en cuanto al cumplimiento de las operaciones de la compañía para el Organismo Internacional de Manejo del Cianuro Código, declaró "[Kinross Gold Maricunga] actores principales son el pueblo indígena Colla, que tienen derechos legales a las tierras que rodean la mina. [Kinross Gold Maricunga] mantiene una estrecha relación con las comunidades Colla, y .... El director general de Kinross Gold Chile [es] personalmente involucrado en un proceso continuo de participación. "Aunque puede ser un exceso de instrucción para describir la Colla

51 como "los" interesados directos en Kinross Gold de Maricunga – grupos de interés, accionistas, trabajadores, gobiernos y clientes, por ejemplo, son otros actores importantes - no hay duda de que la Colla son un grupo de interés principal de vital importancia como actores de Kinross Gold Maricunga. Las operaciones de Kinross Gold Maricunga pueden tener y tienen un impacto significativo en las comunidades Colla ubicado debajo de la mina, y las comunidades Colla podría tener un impacto significativo en Kinross Gold Maricunga (y en otras operaciones de Kinross Gold). Sobre la cuestión del impacto Colla de Kinross Gold Maricunga, por ejemplo, si los miembros Colla optó por el bloqueo de la carretera a la mina, para iniciar acciones legales contra la empresa minera, o para suspender el apoyo de nuevos proyectos mineros que atraviesan su territorio, esto podría tienen un impacto significativo en Kinross Gold. Según las entrevistas realizadas para este estudio de caso, con anterioridad a Kinross Gold asumiendo una posición de propiedad en la mina Maricunga en 1998, un miembro de la comunidad Colla de hecho el bloqueo de la carretera a la mina (sobre el tema del tráfico a la mina), y hubo una demanda de este usuario Colla contra la empresa minera predecesor Amax/Berma Gold (se alcanzó una solución aparentemente), y Kinross Gold se ha reconocido públicamente que obtener derechos de paso de la Colla de otro proyecto minero en la vecindad que Kinross Gold está actualmente involucrado en la actualidad podría un reto importante en términos de dificultades de negociación y el tiempo invertido. La relación de Kinross Gold Maricunga-Colla es una historia en evolución que con el tiempo parece estar pasando de actividades especiales y debates para un enfoque más estructurado, con la participación más acuerdos y compromisos formales, junto con el uso de los procesos de deliberación más formal para los debates y más formal y los procesos de deliberación para resolver conflictos. Tal vez este formalismo aumento en la relación entre Kinross Gold y la Colla es el reflejo de una paralela evolución y cada vez formales relación Gobierno de ChileColla, donde por ejemplo, en 2004, después de años de negociaciones, el gobierno chileno reconoció y concedió la propiedad de los bienes a la Colla en los valles adyacentes a la mina Maricunga Kinross Gold. Además, en 2009, el gobierno chileno ratificó el Convenio 169 como se explica anteriormente. La ratificación del Convenio 169 es probable que aumente el número "juridificación" (reconocimiento legal) de discriminación de grupos indígenas como los collas, visà-vis de recursos y otros proyectos en o cerca de sus territorios. Por lo tanto, como la propiedad y tal vez otros derechos de la Colla son cada vez más reconocida legalmente y reconocido, un argumento puede ser hecho de que la posición de negociación de los Collla visà-vis las autoridades reguladoras de Chile, y el oro Kinross, ha cambiado. De hecho, uno puede argumentar que la posición de la Colla de negociación no sólo ha cambiado, se ha mejorado, y en reconocimiento de ello, la Colla son capaces de garantizar los compromisos más formales y estructurados de Kinross Gold y organismos del gobierno chileno. Las cuestiones actuales entre Kinross Gold Maricunga y la comunidad Colla que están atrayendo la atención giran en torno a: -

-

La carretera que conduce a la mina que pasa en ciertos puntos de las proximidades de viviendas Colla o actividad agrícola - la fuente de las quejas relativas a la mala calidad y el mantenimiento de la carretera, el grado de tráfico sobre el operador y el polvo y otros efectos ambientales , así como las dimensiones de seguridad relacionados con él - y; Acceso al agua por parte de los Colla.

52 Además, cada vez es más evidente que Kinross Gold Maricunga y Colla tienen diferentes y aparentemente contradictorias concepciones y perspectivas de la propiedad. Es útil para examinar esas cuestiones en un contexto de educación, empleo, médico, medioambiental y otras actividades de fomento de la capacidad proporcionada por Kinross Gold Maricunga a las comunidades Colla. Tras un debate de fondo brevemente a continuación de las actividades de Kinross Gold Maricunga-Colla, el foco de atención está en el acuerdo de Kinross Gold-Colla de Río Jorquera que se ha desarrollado y su relación con las cuestiones de la carretera y el acceso al agua.. 7.1.1 Antecedentes Los estudiosos afirman que los pueblos indígenas han estado viviendo en el norte de Chile durante 10.000 años, con pruebas que se están involucrando en la minería desde los primeros tiempos. Los pueblos Colla se describen como un grupo de nómadas del norte andino indígenas que han ocupado los valles por debajo de la minesite Maricunga desde el siglo 19. Vease el mapa abajo. Mapa: distribución territorial de las comunidades Colla en la III Región de Atacama

Fuente: Comision Verdad Historica y Neuvo Trado (2003) Hay alrededor de mil personas que viven en Chile Colla y contiene cerca de 0.46% de la población indígena total de Chile. Las personas indígenas representan el 4,6% de la población total de Chile. La Colla representan alrededor del 1,26% de la población de la Región de Atacama. Como indica el mapa de arriba, casi todos de la Colla se encuentran en la región de Atacama. Hay varias comunidades indígenas collas en el camino a la mina de Maricunga, con concentraciones de estar en Río Jorquera (donde 30 familias viven) y Wayra Manta Tujsy. Los estudios sugieren que las principales actividades de subsistencia del pueblo Colla giran en torno a pastoreo de ganado (ovejas, cabras, ganado vacuno), el comercio de mercancías, la agricultura y la minería artesanal. Para rurales Colla, un estudio sugiere que hay un promedio de cinco personas por vivienda, con casas construidas de madera, barro y scrounged estaño y los metales, con un piso de tierra. Por lo general, no hay electricidad, ni agua corriente, y más de la mitad no tienen un sistema de alcantarillado. Hemos señalado anteriormente la incidencia

53 significativamente mayor de la pobreza de los indígenas chilenos, en comparación con sus contrapartes no indígenas. Según un estudio de Kinross Gold el 70% de Colla carecen de un conocimiento básico de la terminología jurídica y los contratos. Foto: Residencia de la Colla Rio Jorquera , desde el camino

religión es un elemento central de la cosmovisión Colla, con las principales deidades Colla es la Pachamama (Madre Tierra) y el Inti (el sol). El concepto Colla de la religión cuenta con una conexión profunda entre las personas, los animales y la naturaleza.

Foto: Colla de Río Jorquera: Animal sacrificio ofrecido a la Pachamama

54

La Colla han expresado su gratitud hacia el espiritual especial minerales preciosos ubicados en sus tierras, como se indica en esta declaración de un anciano Colla: "El mineral es algo que le puede mostrar muchas cosas. Es como recoger un regalo de la tierra, que es ofrecido a usted libre con afecto. Es allí, se llega a él y tomarlo. Está preparado para usted como una ofrenda. Es también una oportunidad para celebrar la vida, es como un nuevo nacimiento, alguien que no naciere de nuevo, podría ser replicado de nuevo. Usted puede saber quién es, usted puede saber si es bueno o malo, que le lleva a saber quién eres en un sentido más profundo." Si bien la Colla desde hace tiempo comprometido en actividades mineras, como se señaló anteriormente, uno de los miembros Colla está en expediente como diciendo que en el caso de los depósitos de oro de Maricunga, no había en su opinión, una cantidad o calidad suficiente como para justificar la actividad minera por la Colla 7.1.2 Actividades de Kinross Gold Maricunga re: la Colla De conformidad con el Principio Siete de los Principios Rectores de Kinross Gold para la Responsabilidad Corporativa, Kinross Gold se ha comprometido a respetar las perspectivas culturales e históricas y los derechos de las personas afectadas por sus actividades - en particular, los pueblos indígenas. En “Taking Responsibility” el primer informe de sostenibilidad 2007, el Director de Kinross Gold en Responsabilidad Corporativa en Chile, declaró: ".... [U] no de nuestros objetivos clave de Maricunga es ayudar a las comunidades indígenas que rodean a ser económicamente autosuficientes." Cabe señalar que la Colla no son una entidad homogénea: hay Colla que viven en pueblos y ciudades, y hay Colla que viven en comunidades rurales, e incluso dentro de la categoría rural, no puede haber diferencias de una comunidad a otra. El foco de atención aquí es la comunidad Colla de Río Jorquera, ya que es un grupo con el que Kinross Gold tiene interacciones significativas. En una entrevista para este proyecto, una Kinross El oro Maricunga oficial dijo que "le gustaría enseñar a la Colla a pescar, y no sólo darles un pescado al día." En 2008, Kinross Gold Maricunga nombró a un Relaciones Públicas y Comunicaciones, cuyas actividades se centran casi exclusivamente en las interacciones con la Colla de las cercanías de la mina.

55 Kinross Gold ha informado de la participación en un amplio número de actividades de capacitación con la Colla, tales como: - Ayudar a lanzar indígenas locales empresariales y actividades agrícolas, como la asistencia a la Colla de Río Jorquera en la construcción de una presa 50.000 litros y un estanque de riego y la plantación de alfalfa - Contribuir a mejorar las oportunidades educativas para los jóvenes, ofreciendo becas anuales a estudiantes Colla, y el apoyo mensual a 12 familias Colla para cubrir los costos de transporte a las escuelas locales y los gastos de almuerzo para sus hijos en edad escolar. En 2008, 50 becas fueron proporcionados a los estudiantes Colla. Dos graduados están trabajando ahora para Kinross Gold Maricunga en las áreas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente; - Prestación de servicios financieros y en especie de asistencia a tres comunidades nativas locales o sus representantes, incluyendo la Colla de Río Jorquera, la Colla Wayra Manta Tujsy y la Asociación Multicultural de nativos; - El apoyo a la comunidad Colla a través de PRODESAL, un proyecto encabezado por el gobierno chileno que pertenece a la Municipalidad de Tierra Amarilla. Esta alianza públicoprivada organiza visitas bimensuales a las zonas rurales por un veterinario y un ingeniero agrónomo. Plan en marcha para prestar asistencia médica en el futuro; - En Río Jorquera, donde gran parte de la comunidad Colla reside, Kinross Gold está trabajando con organizaciones locales y los dirigentes de mejorar la "alfabetización jurídica" a través de seminarios educativos con expertos externos; - Asistencia a la Colla de la esgrima y levantamiento de sus tierras tras la decisión de 2004 por el gobierno chileno para conceder la propiedad de los residentes locales de la propiedad en los valles que colindan con nuestras minas; - En la comunidad Colla Wayra Manta Tujsy, el apoyo a un programa para ayudar a los residentes gestionar sus pozos, producir artículos para el hogar y aprender nuevos métodos de cría de animales, y - En nombre de la Asociación Multicultural de nativos, el apoyo a la Cámara por nativos de la Salud, donde los métodos tradicionales de sanación practicado y enseñado.

56

Photo: Beca de Kinross Gold Maricunga para alumno

Foto: Colla Rio Jorquera, Rejas

57

7.1.3 Actividades que llevaron hacia los protocolos Las entrevistas con los líderes Colla de Río Jorquera revelan que una versión inicial del protocolo fue desarrollado en 1996, cuando los propietarios de minas fueron Amax / Bema y Kinross Gold no participó en la propiedad de la mina. Sin embargo, ese Protocolo original de 1996 no estaba firmada. El cambio hacia un enfoque más formal para la estructuración de las relaciones Kinross Gold Maricunga-Colla quizá se remonta a 2004, cuando Kinross Gold Maricunga realizó un estudio para ayudar a identificar proyectos de ayuda a la sostenibilidad de la comunidad Colla de Río Jorquera. Deduciendo de esta, en 2005, el primer protocolo fue negociado y acordado entre todas las partes en 2005. Photo: Signing of the Protocol: Colla Rio Jorquera and Kinross Gold Maricunga

De acuerdo a las entrevistas con los residentes de Río Jorquera Colla, uno de los lugares de interés de desarrollar un protocolo de Kinross Gold Maricunga-Colla era llegar por escrito los detalles de los acuerdos que hasta ese momento no había sido por escrito, disminuyendo así los problemas que tenía la Colla experiencia cuando se trata de un elenco rotativo de funcionarios de la compañía, que puede o no se han familiarizado con los acuerdos concertados anteriormente por funcionarios de la compañía de otros. En 2005, en apoyo al estudio de identificación 2004 Kinross Gold proyectos de Maricunga, la compañía hizo una donación de material agrícola (esgrima), y prestó apoyo en la instalación de un agua de la comunidad y destinado a ayudar a la Colla de Río Jorquera en el cultivo de los distintos campos de alfalfa y pastura para el ganado. Desde 2006, Kinross Gold Maricunga funcionarios han estado participando en un grupo de trabajo con la Colla de Río Jorquera, la celebración de reuniones mensuales para discutir temas de la comunidad. En junio de 2008, el protocolo de acuerdo

58 primero fue sustituido por un segundo protocolo de Kinross Gold-Colla de Río Jorquera. En efecto, el protocolo de 2008 se puede ver como partiendo de la experiencia asociada con el Protocolo de 2005. 7.1.4 El nuevo Protocolo de 2008: Maricunga Kinross Gold-Colla de Río Jorquera En algunos aspectos, el protocolo de Kinross Gold-Colla tal vez podría ser descrito como una versión chilena del impacto y los acuerdos de beneficios que son frecuentes entre las compañías mineras canadienses y comunidades de las Primeras Naciones en Canadá. El protocolo de Kinross Gold Maricunga-Colla fue firmado por el director general de Kinross Gold Maricunga, Jorge Aceituno Sandoval, y el Presidente de la comunidad de Río Jorquera, Sra. Patricia Cruz Núñex, previa revisión y aprobación a través del proceso deliberativo Colla (la Comunidad Colla de la Asamblea ). Desde una perspectiva de género, vale la pena señalar que en el lado Colla, el papel clave de las negociaciones fue interpretado por una mujer. A partir de noviembre de 2008, el principal punto de contacto Kinross Gold Maricunga para todos los problemas es la Colla Kinross Gold Maricunga Relaciones Públicas y Comunicaciones, quien también es femenino. El acuerdo parte de la premisa explícita de que el desarrollo sostenible dentro de la comunidad Colla depende no sólo de la comunidad, sino también en sus relaciones con organismos públicos y privados, y que Kinross Gold Maricunga contempla dentro de sus políticas de responsabilidad social la prestación de desarrollo de la comunidad Colla , trabajando juntos a través de mesas de diálogo (es decir, grupos de trabajo). Los principales objetivos del acuerdo son para ayudar a la comunidad social, para preservar y promover el desarrollo sostenible y el respeto y apoyo a la cultura Colla, los valores y principios. De conformidad con el protocolo, las partes acuerdan trabajar en colaboración a través de mesas de diálogo, en la que Kinross Gold Maricunga está de acuerdo, a través de reuniones mensuales, para ayudar a la comunidad para ejecutar los proyectos de la comunidad y ayudar a los empresarios, para ayudar en la formación, el empleo, becas educativas, proyectos de turismo , para ofrecer consultas médicas a los hogares en el territorio de la comunidad (idealmente, cada tres meses), y prestar asistencia financiera a la Colla en la obtención de derechos que se precisan agua para su territorio. 7.1.5 Temas actuales y su resolución 7.1.5.1 El Camino Como se señaló al principio de esta sección del estudio de caso, mientras que Kinross Gold Maricunga ha proporcionado educación, el empleo, médico, medioambiental y otros tipos de apoyo a la Colla, con base en la investigación realizada para este proyecto los problemas actuales que están atrayendo la mayor atención giran en torno a la carretera que conduce a la mina que pasa en ciertos puntos de las proximidades de viviendas Colla o actividad agrícola, y la cuestión del acceso al agua. El camino hacia la mina ha sido la fuente de las denuncias en curso sobre el polvo levantado por los vehículos de Kinross Gold Maricunga y el daño asociado a la Colla, el ganado y los cultivos situados cerca de la carretera. Kinross Gold-Maricunga contribuye con aproximadamente $ 100.000 a la de Chile Ministerio de Obras Públicas para el mantenimiento de los primeros 100 kim de la carretera. Kinross Gold-Maricunga tiene un acuerdo con el Ministerio chileno de Obras Públicas para el mantenimiento de la carretera, en la que el Ministerio de Obras Públicas para llevar a cabo el mantenimiento y Kinross Gold contribuye con una suma de dinero para el mantenimiento vial. Como se ha señalado anteriormente en este estudio, las quejas por la Colla en 2007-2008 relacionados con los daños

59 causados por el polvo de los vehículos que viajan hacia y desde el Maricunga Kinross Gold fueron investigados por las autoridades ambientales de Chile, que concluyó que no había suficientes pruebas para apoyar las denuncias contra la empresa (es decir, en 2007-2008) por la Colla relacionados con los daños causados por el polvo fueron investigados por las autoridades ambientales de Chile, que concluyó que no había suficientes pruebas para apoyar las denuncias contra la empresa. El enfoque actual para el mantenimiento vial por carretera supone un nuevo perfil (es decir, que vuelve a allanar, con grado) y regular la aplicación de agua para mantener el polvo. La Colla se ha quejado de que el método utilizado por el Ministerio de Obras Públicas para remodelación se realizó sin cuidado, dejando montones de rocas y agujeros en la carretera. Un enfoque alternativo que se está estudiando consiste en aplicar un surfactante químicos (la superficie) a la carretera que impiden que el polvo de salida y reduce la protuberancias de la carretera. Sin embargo, en el momento de la investigación para este estudio de caso, esta opción surfactante todavía está siendo explorada con ninguna decisión que están realizando. Mientras tanto, en 2009, nuevas denuncias sobre los daños causados por carretera fueron planteadas por la comunidad Colla de Río Jorquera, con la Colla conseguir los servicios de un biólogo consultor para documentar los incidentes de la degradación del medio ambiente en un informe escrito. A petición de la Colla, esto ha llevado a un acuerdo tripartito entre las tres partes (Colla de Río Jorquera, Kinross Gold Maricunga, y funcionarios de Gobierno de Chile), para examinar y abordar la denuncia. Un investigador de este proyecto fue capaz de sentarse y observar parte de una de la reunión tripartita emprendidas en virtud de este acuerdo. En esa reunión, un total de 13 personas de los tres partidos estuvieron presentes - cuatro representantes de la comunidad Colla de Río Jorquera, cinco funcionarios del gobierno (de la CONADI y el Ministerio de Obras Públicas), y cuatro funcionarios de Kinross Gold Maricunga. Un Ministerio de Obras Públicas (carreteras) funcionario desempeñó el papel de facilitación del liderazgo entre las partes. En la parte de la reunión que fue observado por el investigador, el tema principal en discusión era si Kinross Gold Maricunga sería pasar del enfoque actual para el mantenimiento de carreteras con el enfoque de surfactante químicos. Una conclusión importante que salen de la reunión fue un acuerdo para una serie de inspecciones tripartita que tendrá lugar en relación con una longitud de 65 kilometros de la carretera para revisar la degradación y desarrollar las soluciones adecuadas para ello. Por lo tanto, las partes han desarrollado un proceso de solución de controversias tripartito que está en curso en el momento de la escritura. En opinión del investigador que observa el proceso, la reunión se llevó a cabo de una manera tranquila, profesional y constructiva de todas las partes. El 10 de marzo de 2010, como parte del acuerdo de negociación tripartita que comenzó en 2009 entre la Colla de Río Jorquera, las autoridades del gobierno chileno, y Kinross Gold Maricunga, se anunció un acuerdo para el mantenimiento de la carretera a la mina, que prevé la mejora de la carretera desde el punto de vista de seguridad, así como de abordar y reducir los efectos ambientales sobre la Colla que viven junto a la carretera. En este informe se estaba terminando, los investigadores se enteró de una nueva disputa entre Kinross Gold y la Colla de Río Jorquera que se modifica la carretera de acceso al nuevo campamento para los trabajadores, con la Colla alegando que había infringido Kinross en tierras Colla. Reuniones para resolver el problema se está organizando entre funcionarios del gobierno chileno, la Colla de Río Jorquera y Kinross Gold Maricunga. 7.1.5.2 Cuestiones con respecto al Acceso al Agua

60

La otra cuestión grave que entrañe una Kinross Gold Maricunga y la Colla se refiere al acceso al agua. Las condiciones del desierto de Atacama son bien conocidos, y recientemente el Gobernador de Atacama ha expresado su preocupación por la escasez considerable de agua proyectada en la zona. El tema del agua Kinross Gold Maricunga-Colla es parte de una preocupación mayor sobre la escasez de agua regional y mundial y la competencia entre los usuarios de agua actuales y potenciales, pero es una preocupación que es particularmente agudo entre los países que incluyen la Cordillera de los Andes, a la luz de las indicaciones que el cambio climático está acelerando el derretimiento de los glaciares andinos. Y las diferencias en las necesidades de agua y la capacidad para tener acceso al agua suelen ser especialmente claro cuando se comparan los de los grandes intereses industriales, como las minas con los grupos indígenas pobres. Al principio de este estudio de caso, se observó que empresas como Kinross Gold Maricunga y comunidades como la Colla de Río Jorquera se han dejado en gran medida por su cuenta para conciliar el efecto de las leyes como el Código de Aguas de 1981 se desarrollaron durante la era Pinochet que adoptan un enfoque orientado al mercado (con derechos de agua subastado al mejor postor), con leyes posteriores a partir del período post-Pinochet que intentan hacer frente a los intereses y necesidades de los interesados que no sean de explotación de recursos, tales como las comunidades y las poblaciones indígenas ( por ejemplo, la Ley Marco Ambiental de 1993, la Ley Indígena de 1993, y el Convenio 169, ratificado por Chile en 2009). Además, se señaló al principio de este estudio de caso que las fuentes de agua para las operaciones de Kinross Gold Maricunga emanan de pozos de agua subterránea cerca de Pantanillo, 26 km al norte de la minesite, y como tales no tienen incidencia en el abastecimiento de agua o agotan a la de Río Jorquera de la comunidad. Sin embargo, el hecho es que el sistema dentro de un mercado basado en la asignación de agua, la capacidad financiera de las empresas en la posición de Kinross Gold (y otros intereses mineros y grandes intereses agrícolas escala, etc) para asegurar el agua para sus fines, mientras que otros, grupos marginados, como los collas han luchado con muy poco. Kinross Gold Maricunga funcionarios han reconocido los problemas que la escasez de agua en la región de Atacama y las necesidades de agua de la Colla, y han expresado constantemente y su apoyo a la proposición de que la Colla debe proporcionar un mayor acceso al agua por el Gobierno de Chile. En un nivel, esto puede ser enmarcado como un asunto entre el Gobierno de Chile y la Colla de abordar. Después de todo, es el Gobierno de Chile que aprobó el Código de Aguas, y es el Gobierno de Chile que tiene la obligación legal de proteger a los pueblos indígenas. Recientes decisiones de los tribunales chilenos sugieren que la ratificación del Convenio de la OIT 2009 169 podría fortalecer la posición de los pueblos indígenas de que sus derechos de agua son merecedores de protección especial del Estado. Estas decisiones de los tribunales también han puesto en cuestión la inviolabilidad manifiestas de los derechos previamente otorgada con arreglo al Código de Aguas. Además, ha habido recientes debates sobre la reforma constitucional en Chile que, de aprobarse como ley, podría ver la disponibilidad de agua dulce un bien público como un asunto de seguridad nacional, no importa donde se encuentre el agua. Puede decirse que el compromiso del Protocolo de Kinross Gold Maricunga para ayudar a la Colla en la adquisición de derechos de agua debe entenderse en este contexto más amplio. En términos de sus acciones y palabras, esto parece ser una situación en la que funcionarios de la compañía en Kinross Gold Maricunga comprender la interrelación de la suerte de la empresa y

61 el destino de uno de los interesados directos de la empresa - es decir, Kinross Gold Maricunga ha declarado expresamente que entiendan la importancia del agua para la sostenibilidad a largo de la comunidad Colla plazo. La compañía por lo tanto se encuentra en una posición de intentar hacer frente a una debilidad o falta de equidad en cuanto a la distribución del Código de Aguas de derechos de agua a los indígenas, y otras obligaciones del Estado para proteger los intereses indígenas. La Colla de Río Jorquera han estado tratando de ayudar a Kinross Gold en la identificación de "pistas" sobre las personas que están interesadas en vender sus certificados de agua. Sin embargo, en muchas ocasiones, en la investigación por la empresa, los vendedores identificados tienen sus propios problemas con los certificados de agua (por ejemplo, están hipotecados), con lo que la compra de derechos de agua difíciles. En un nivel, es el Gobierno de Chile que a través de sus leyes ha creado un sistema por el cual los desarrolladores de recursos, como las empresas mineras tienen la posición ventajosa en términos de su capacidad de asegurar los derechos de agua en comparación con los grupos indígenas, y también es el Gobierno de Chile que tiene la obligación legal de proteger los intereses menos favorecidos, como los de la Colla. En este nivel, se podría atribuir la culpa y la responsabilidad por el acceso inadecuado de agua Colla recae en el Gobierno de Chile. Kinross funcionarios de Oro, sin embargo, parecen reconocer que los collas no necesariamente hacer una distinción muy fina entre el Gobierno de Chile y Kinross Gold Maricunga sobre este punto. Por otra parte, también hay que reconocer que la Colla tienen la capacidad para hacer la vida difícil para las empresas como Kinross Gold, al negarse a cooperar con la empresa sobre los proyectos y cuestiones particulares (por ejemplo, para el desarrollo de nuevas minas). Por esta razón, parece que Kinross Gold Maricunga reconocen la importancia de ayudar en la obtención de derechos de agua para la Colla por razones morales y prácticas, aun cuando técnicamente hablando esta tarea de garantizar los derechos de agua no es su responsabilidad legal. Además de tratar activamente de encontrar y adquirir derechos de agua para la Colla, la compañía también está trabajando con la Colla de desarrollar las presas y balsas de riego para hacer un mejor uso del agua que está disponible, y está explorando la posibilidad de desarrollo de las plantas de desalinización para proyectos de otras minas en que están participando. 7.1.6 Otros acuerdos entre Kinross Gold Maricunga y los Colla El protocolo de Kinross Gold Maricunga-Colla Río Jorquera representa el instrumento central para describir la relación entre las dos partes. Sin embargo, Kinross Gold Maricunga y la Colla también participan en otros acuerdos bipartitos o tripartitos multi-sobre cuestiones de interés mutuo. Por ejemplo, desde 2006, un tri-partita convenio del sector público y el privado-sector de la sociedad civil se ha establecido un Comité para la Conservación y Uso Sostenible de Humedales Altoandinos en la región de Atacama, para la protección de los humedales situados cerca de la minesite Maricunga ( la mina Maricunga es de 7 kilómetros de la parte del Nevado Tres Cruces / Laguna del Negro Francisco/Nevado Tres Cruces Parque Nacional). CONAF (la Autoridad Forestal Nacional de Chile) juega un papel principal en este acuerdo, pero otras partes son el CMM Colla, Barrick, un operador turístico, dos universidades, una organización ambiental, SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería), el SAG (Chile la agricultura y la agencia de ganado), MOP (Ministerio de Obras Públicas), y la CONAMA (autoridad ambiental). 7.2 Cuestiones de análisis: Temas generales de comunidad Si bien la vida Colla, cerca de la carretera que sube a la minesite representan un conjunto de actores directamente afectados por las actividades de Maricunga Kinross, la empresa tiene un impacto en la comunidad que se extiende mucho más allá de la Colla. En el plano económico, el

62 impacto de la mina es de alcance nacional (por ejemplo, mediante el pago de impuestos, regalías, licencias y otros derechos). Con respecto a los impuestos, Tye Burt, la Kinross Gold CEO ha informado de que la empresa paga aproximadamente el 52% de sus ganancias de sus operaciones en Chile al Estado. En términos de inversiones en la economía chilena, el desarrollo inicial de la mina en la década de 1990 se informa que se han EE.UU. $ 200 millones, la rehabilitación tras el cierre temporal en 2003 se informa que han requerido una inversión de EE.UU. $ 160 millones, un estimado de US$46 millones de inversión ha sido aprobada para la instalación de un proceso de extracción de oro mejorado (SART) en Maricunga, y más inversiones están previstas. se ha identificado si una nueva ampliación prevista de la mina se lleva a cabo. También se ha informado de que tenga la intención de Kinross Gold otra inversión de $1.6 mil millones en Chile para dos proyectos de desarrollo. Los salarios y prestaciones a los empleados Kinross Gold Maricunga y contratistas son otro de los beneficios económicos directos para la comunidad. Además, Kinross Gold Maricunga proporcionan EE.UU. 174.064 dólares en donaciones de la comunidad en 2008. En términos de impacto social y ambiental en la región de Atacama, el pueblo de Tierra Amarilla ha sido un foco de atención de Kinross Gold Maricunga. Tierra Amarilla es el pueblo más cercano fuera de las comunidades Colla discutido anteriormente. Tiene una población de unos 12.000. Tierra Amarilla está a unos 10 kilómetros de Copiapó, la capital de Atacama, y más de 100 kilómetros de la mina Maricunga. Junto con Copiapó, Tierra Amarilla es la plataforma de lanzamiento para Kinross Gold actividades en la Faja de Oro de Maricunga, y como tal es una ubicación de origen para los empleados de la empresa y contratistas. Los resultados de los talleres los interesados Kinross Gold Sostenibilidad celebrado en Tierra Amarilla en 2008 y 2009 y las entrevistas realizadas como parte de este estudio de caso reveló una serie de preocupaciones sociales y medioambientales de Tierra Amarilla los residentes acerca de los impactos de la minería en la comunidad, que gira principalmente en torno a los efectos de la actividad minera sobre la escasez de agua, el efecto de la contaminación minera en los residentes (especialmente las partículas y la contaminación del polvo), y la necesidad de empleos en el sector minero y la capacitación adecuada (la educación) para los residentes. Como se señaló anteriormente, Kinross Gold ha reconocido públicamente la gravedad de los problemas de escasez de agua en Atacama y ha manifestado su voluntad de explorar otras formas de buscar una solución, y también ha manifestado su deseo de ayudar a seguir estudios científicos los problemas del agua. Los problemas de contaminación del aire con experiencia en Tierra Amarilla emanan de fuentes locales (por ejemplo, Minera Candelaria, ubicada en la frontera de Tierra Amarilla), no de Kinross Gold Maricunga. Sin embargo, los resultados de los Talleres de Kinross Gold partes interesadas Sostenibilidad sugieren que muchos ciudadanos locales no hacen distinciones entre las empresas mineras, hay una tendencia por algunos para tratar Kinross Gold como fuente del problema de la contaminación, incluso si no lo son. Con respecto a los puestos de trabajo y la formación profesional adecuada, Kinross Gold contrata a los trabajadores locales siempre que sea posible, pero muchos puestos de trabajo en la minería Kinross Gold requieren conocimientos especializados (por ejemplo, geólogos, ingenieros, trituración y molienda de especialistas, especialistas en mantenimiento, especialistas en recursos humanos, etc.) En este sentido, Kinross Gold ha estado trabajando para abordar el problema de las capacidades locales de carencias, a través, por ejemplo, el patrocinio de un programa de aprendizaje en la Escuela Técnica Superior de Tierra Amarilla, realizado por el Centro de Formación Técnica de la Universidad de Atacama, con la siete primeros graduados del programa se anunció en diciembre de 2009.

63 Foto: Ceremonia de capacitaciones de aprendices Tierra Amarilla (Diciembre 2009)

Los comentaristas han sugerido que "el tamaño importa» al referirse a las consecuencias sociales reales y potenciales, impacto ambiental y económico de las minas en las comunidades en Chile y otros países de América Latina. A medida que la presencia de Kinross Gold en los aumentos de Atacama, no parece que aumentar las capacidades, responsabilidades y oportunidades para la empresa a tomar un papel de liderazgo en términos de tratar los impactos sociales, económicos y ambientales en las personas y las comunidades de Atacama. Entrevistas con funcionarios de oro Kinross para este estudio de caso sugieren una toma de conciencia y la aceptación por su parte de esta mayor capacidad, responsabilidad y oportunidad, con las exploraciones en curso sobre la mejor manera de llevar esto adelante. 7.3 Análisis de Temas: Trabajadores/Contratistas En 2008, Kinross Gold Maricunga había 431 trabajadores sindicalizados y 425 trabajadores contratados. Los empleados sindicalizados son miembros de dos sindicatos (uno grande para el 95% de los trabajadores sindicalizados de Maricunga - el Sindicato de Trabajadores Cia Minera Maricunga - y otro mucho más pequeño para la gestión y supervisores). Teniendo en cuenta la lejanía de la ubicación, trabajo en las minas se lleva a cabo en un siete días en los siete días de descanso horario, mientras que los supervisores de gestión y trabajo en una de 4 días, 3 días de descanso programado. Los trabajadores contratados prestación de servicios tales como: el suministro de transporte de los trabajadores hacia y desde la mina, abastecimiento, conducción y mantenimiento de camiones Caterpillar distancia, el funcionamiento de una clínica médica y los servicios de alimentación en la mina, administración de recursos humanos, y el transporte de cianuro de sodio hacia y desde la mina. Al igual que con la relación Kinross Gold Maricunga con la comunidad Colla, también, la relación empresa-trabajador es una historia en evolución. Las cuestiones clave en la actualidad parecen girar en torno a: - Salud y seguridad, y, en particular las modificaciones en los requisitos de seguridad aplicables a la minería a gran altitud (en concreto, la ubicación de los campamentos mineros); - La compensación y beneficios, en el contexto de las negociaciones sobre el día 7 en 7, día libre horario de trabajo, y la renovación del convenio colectivo (en 2010), y

64 -

Adaptaciones a los cambios en los requisitos legales relativos a los trabajadores subcontratados.

A través de sus valores establecidos, principios, códigos, políticas, directrices y normas, Kinross Gold se ha comprometido a "poner a la gente primero," para tener seguridad de los empleados una prioridad número uno, para que actúe de conformidad con los derechos humanos, a respetar el derecho de los empleados a elegir si quieren pertenecer a un sindicato (libertad sindical), para mantener buenas relaciones laborales y empleo, para proporcionar un medio de vida significativo para los empleados, para maximizar el empleo, oportunidades empresariales y económicas para las comunidades locales, para garantizar que los socios y contratistas se adhieren a Kinross Gold Ambiental, Salud y normas de seguridad y proporcionar una formación en este sentido, identificar y poner en práctica el empleo local y la compra de oportunidades, para cumplir con todos los requisitos legales y las normas de Kinross Gold, para fomentar un ambiente de trabajo que apoya la diversidad, y para sostener una cultura de trabajo que es la igualdad de oportunidades y sin discriminación. Kinross Gold celebra regularmente encuestas de empleo en toda la empresa en que los valores de compromiso, responsabilidad corporativa y puntaje de seguridad altamente como impulsores de la participación de los empleados. 7.2.1 Seguridad en el Kinross Maricunga La localización de alta altitud Cordillera de los Andes de la mina Maricunga Kinross Gold hace que las condiciones de trabajo muy difícil, con vientos superiores a 100 km / hy temperaturas que descienden hasta los -30 grados centígrados. Tanto el sitio de la mina y el campamento de las minas actuales (incluyendo dormitorios) se encuentran más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Debido a la gran altitud, Kinross Gold requiere que los visitantes de minas someterse a un examen físico antes de ir a la mina, y los trabajadores son médicamente comprobado diariamente para detectar signos de mal de altura en una clínica situada en la mina de minesite. Los estudios médicos sobre los mineros chilenos que trabajan en altitudes muy elevadas, como la situación en Kinross Gold Maricunga sugieren que el sueño a gran altura se ve afectada negativamente, y sugieren que los mineros que trabajan a gran altura tienen un riesgo de enfermedades agudas inducidas por la altitud. Las cifras de la Confederación Minera de Chile (el principal sindicato de trabajadores de la minería en Chile) sugieren que la esperanza de vida de los mineros de alta altitud es de 60 años - 16 años menos que el promedio nacional - y que la esperanza de vida más corta se debe a la condiciones de trabajo en la altura. Kinross Gold Maricunga está construyendo un nuevo campamento a una altura inferior (debería estar operativa en junio de 2010), con la ubicación de aproximadamente 600 metros por debajo de la ubicación actual (es decir, aproximadamente a 3.500 metros). La decisión de Kinross Gold Maricunga para construir el nuevo campamento en un nivel inferior parece haber anticipado actuales discusiones dirigidas por el Gobierno sobre un nuevo reglamento que requiere que los campos de minas se encuentra en altitudes más bajas, y como tal puede ser interpretado como un ejemplo de activo responsabilidad social de la empresa para atender las necesidades de los trabajadores. Los debates en 2008, sobre el contenido del reglamento propuesto un nuevo requisito de que los campamentos mineros deberán estar construidos debajo de los 3000 metros, lo que habría puesto nuevo campamento Kinross Gold fuera de cumplimiento con la nueva regulación, a pesar de aparentes esfuerzos de buena fe por parte de la empresa para abordar el problema antes de cualquier nueva regulación se ha anunciado. Si el nuevo reglamento exigía Kinross Gold a abandonar su actual construcción del nuevo campo en el nivel de 3500 metros a favor de otro campamento en el medidor de nivel 3000, esto en efecto se han penalizado Kinross Gold por tomar la iniciativa para tratar de

65 mejorar el trabajador las condiciones de la falta de un requisito legal para hacerlo. Sin embargo, según los informes más recientes, el reglamento permitirá una excepción a la obligación de que los campos de minas se construirá en la obligación de los 3000 metros, si los campamentos construidos por encima de 3000 metros incluidos equipos de oxigenación especial en los dormitorios, y las empresas siempre en el sitio clínicas médicas con 24 horas, 365 días al año con el personal médico capacitado (Maricunga Kinross tiene la clínica médica on-side). Transporte a la mina de Copiapó (175 kilómetros) es proporcionado por Kinross Gold Maricunga (a través de un servicio contratado), y toma alrededor de tres horas, en una calle muy traicionero. El acceso al sitio está siendo mejorado a través de una nueva carretera de acceso que elimina pasando por un acantilado, con el resultado previsto es un camino seguro y una ruta que reducirá el tiempo para llegar y salir de la mina. Las entrevistas con las autoridades gubernamentales confirman que Kinross Gold Maricunga no ha tenido condenas en virtud del trabajo de Chile o la salud y las leyes de seguridad. Kinross Gold datos estadísticos durante los cuatro años 2005 - 2008 revelan que no hubo víctimas en Maricunga durante el período, una tasa de lesiones promedio de frecuencia de tiempo perdido en Maricunga de 1,16, una actividad restringida de trabajo índice de frecuencia de cero, y una frecuencia de tratamiento médico tasa de 0,37. En agosto de 2009, Kinross Gold Maricunga fue el destinatario de un premio de seguridad del Gobierno de regulador de Chile de seguridad minera (Sernageomin), basado en sus bajas tasas de accidentes para el año 2008 y también recibió un premio de seguridad el segundo de la Cámara de Comercio. El 30 de abril de 2009, un operador de la grúa en Kinross Gold Maricunga había un aparente ataque al corazón en la mina, antes del inicio de la jornada laboral. De acuerdo con una cuenta de medios de comunicación, el cadáver no presentaba indicios de traumatismos atribuibles a terceros. En mayo de 2009, se informó de que Kinross Gold Maricunga se establece una política de restricción de alcohol lugar de trabajo y el consumo de drogas. Kinross Gold Maricunga también ha puesto de relieve públicamente lo que consideran prácticas ejemplares de seguridad de las empresas contratistas por su trabajo en Maricunga. Un artículo publicado en "Zona Minera", un boletín en línea minera local, señala que Kinross Gold Maricunga dio reconocimiento a Finning International, un contratista que proporciona y mantiene la maquinaria de Caterpillar de Maricunga: con un contrato de personal de 103 empleados que trabajan en Maricunga, Finning se informa como de haber pasado dos años sin un accidente de tiempo perdido en la mina Maricunga. Para todas sus operaciones, Kinross Gold ha puesto en marcha un sistema de gestión de Salud Ambiental y Seguridad (EH & S) y la norma "el modelo de" ISO 14001 y OHSAS 18001, que abarca la política, la planificación, implementación y operación, control y acción correctiva, y la gestión revisión, con objetivos, normas de desempeño y métricas. Aunque algunas operaciones de Kinross Gold como su mina Paracatu han obtenido la certificación de terceros para la salud internacionales y de seguridad y las normas laborales, tales como ISO 14001, OHSAS 18001 y / o SA 8000, las operaciones de Kinross Gold Maricunga no han sido acreditadas por dichos títulos. Entrevistas con funcionarios de Kinross Gold Maricunga para este estudio de caso sugieren que la certificación está siendo considerado para Kinross Gold Maricunga. Una información útil sobre prácticas de salud y seguridad en el Kinross Gold Maricunga proviene de una revisión de sus actividades con respecto a la manipulación y el uso de cianuro. El cianuro se utiliza para extraer (o lixiviación) de oro de la ganga. concentraciones relativamente bajas de cianuro pueden ser altamente tóxicos para las personas y la vida silvestre. Por esa razón, el cuidado extremo se debe pagar a todos los aspectos de la producción cianuro, transporte, almacenamiento, uso y disposición, con la participación coordinada entre los

66 empleados y una variedad de trabajadores subcontratados. Como se señaló anteriormente, existe un Código Internacional de Manejo del Cianuro, un programa voluntario, para lo cual las empresas pueden ser verificadas y certificadas si sus prácticas de gestión de seguridad se adhieren a los términos del código, desde la producción hasta el uso y eliminación. Kinross Gold operaciones Maricunga se han certificado al Organismo Internacional de Manejo del Cianuro Código. Los resultados de las auditorías se hacen públicas, y en el caso de Kinross Gold Maricunga, la auditoría se llevó a cabo en 2008, con la finalización del informe resumido de auditoría emitida públicamente en febrero de 2009. El Código y la auditoría de cumplimiento del código implica una revisión: la seguridad y la formación ambiental y cualificación de los proveedores (en el caso de Kinross Gold Maricunga, el proveedor DuPont Chile SA), el contratista de transporte (Transportes Verasay Limitada), y el contratista médica (Mutual), la adecuación del manejo de Kinross Gold Maricunga y las instalaciones de almacenamiento y prácticas de prevención, seguimiento, control de calidad y procedimientos de emergencia, las prácticas de formación y cualificación del personal. El auditor de cuentas autorizado y certificado de las instalaciones relacionadas con el cianuro de Kinross Gold Maricunga, sus procedimientos, capacitación, personal, socios y prácticas, tomando nota con aprobación de manifiesto que varios empleados Colla de Kinross Gold Maricunga se han proporcionado con la salud y de seguridad apropiadas de formación y están llevando a cabo actividades relacionadas con el cianuro en Maricunga. 7.3.2 Relaciones del Laborales en Kinross Gold Maricunga La gestión de las relaciones laborales-en Kinross Gold Maricunga durante el período 2005 2010 parece haber sido, en general pacífica y constructiva, sin actividad de huelga y dos acuerdos significativos durante este tiempo. Las buenas relaciones de los trabajadores de la compañía en Maricunga ocurren en un contexto de aumento de la actividad reciente huelga en Chile. Y como se señaló anteriormente, en 2007, la nueva ley de Chile sobre la ley entró en vigor subcontratadas, dando lugar a un supuesto "aumento de la militancia" en los trabajadores subcontratados de Chile (aunque no pudimos encontrar ninguna evidencia de la militancia como en Kinross Gold Maricunga). En 2008, hubo huelgas importantes en otras dos minas más importantes de Chile (CODELCO y BHP Billiton / Escondida). En el verano de 2009, hubo una huelga de 24 días en la cercana mina de oro Kinross La Coipa que fueron liquidados con un incremento salarial del 3% y una prima. En la primavera y el verano de 2009, hubo discusiones tensas entre Kinross Gold gestión de Maricunga y el Sindicato de Trabajadores Cia Minera Maricunga cuanto a la renovación de los "siete día, siete días de la semana laboral" horario que estaba en su lugar. La norma chilena semana laboral es de cinco días de trabajo con dos días de descanso, o seis días de trabajo y un día de descanso, pero debido a la lejanía de la mina, los siete días en siete días fuera de horario es más práctico. A finales de julio de 2009, la empresa y el sindicato llegaron a un informó de "acuerdo satisfactorio" para continuar con los "siete días sobre siete días fuera de" horario de trabajo por semana. En febrero de 2010, un nuevo acuerdo, cuatro años colectiva por acuerdo de la informan que 95% de los trabajadores. Entre otras cosas, el acuerdo incluyó un 4,5% en los sueldos. Foto: Firma del nuevo convenio colectivo, febrero, 2010

67 Formatted: Font: Gill Sans MT, 11 pt, Bold, Underline, Not Superscript/ Subscript

En términos de diversidad, en entrevistas con funcionarios de Kinross Gold, que insisten en los problemas de analfabetismo, que obstaculizan la capacidad de Kinross Gold para contratar a personas de la comunidad Colla. Entrevistas con la empresa y funcionarios del gobierno indican que el ambiente, la normativa sanitaria y de seguridad requieren que los trabajadores tengan las capacidades básicas de alfabetización, y que esta es un área donde las personas indígenas de Chile (incluida la Colla) han sido históricamente desfavorecidos. Dicho esto, en un esfuerzo a largo plazo para estar en condiciones de contratar a más Colla, y aumentar la autosuficiencia a largo plazo la autosuficiencia de la Colla, Kinross Gold Maricunga ha puesto un programa para ofrecer becas y asistencia a la educación de otros Colla y ha contratado a varios Colla. Algunos miembros de la comunidad Colla son actualmente empleados por Kinross Gold Maricunga en las pilas de lixiviación o en otras áreas relacionadas con el proceso de cianuro, y según la mencionada auditoría Código del Cianuro, han recibido toda la gama de capacitación en salud y seguridad asociados con el manejo cyandie. Como se señaló anteriormente, Kinross Gold Maricunga también ha proporcionado becas y programas de aprendizaje a los estudiantes locales (incluidos los miembros de la Colla). En términos de género, ha sido en general señaló que la minería en Chile ha sido durante mucho tiempo un coto de los hombres, pero se han hecho esfuerzos en todo el sector para aumentar la participación femenina. Las entrevistas sugieren que un reto importante a la contratación de más mujeres en Kinross Gold Maricunga es su ubicación remota: mientras que otra mina chilena ha sido capaz de atraer una mano de obra 25% mujeres, esa mina se encuentra cerca de un pueblo para que los trabajadores pueden conmutar y vuelta al trabajo todos los días, y no ser separados de sus familias. Así, actualmente hay nueve mujeres empleadas en Maricunga. En 2008, Kinross Gold Maricunga contratado a una hembra de Relaciones Públicas y Comunicaciones (anteriormente, el cargo fue ocupado por un varón). Este es un alto cargo de la empresa, con una responsabilidad primordial para la interacción con la Colla. En vista del hecho de que las mujeres desempeñan un papel principal la toma de decisiones en la comunidad Colla (por ejemplo, el Presidente de la comunidad Colla de Río Jorquera Colla es mujer), el cambio a una mujer de relaciones públicas y comunicaciones a Kinross Gold Maricunga tal vez no sea accidental. Aunque el número de mujeres que trabajan en la minería chilena en general y de Kinross Gold Maricunga específicamente sigue siendo muy pequeña, la cuestión está en la pantalla del radar del gobierno con los talleres patrocinados por el gobierno abordar la cuestión. Al menos una mujer Kinross Gold Maricunga trabajador se ha convertido en un centro de atención de los medios. La presencia de la Sra. Paola Ortiz, un operador del camión femenino para Kinross Gold Maricunga (y un participante en un taller patrocinado por el gobierno sobre la mujer en la minería), que ha sido remarcado en las cuentas de los medios de comunicación. 7.3 Temas relacionados con Análisis - Las cuestiones medioambientales

68 Como se señaló anteriormente, en el debate vista jurídico, la legislación básica sobre protección del medio ambiente de Chile aplicables al sector minero (Ley Marco del Medio Ambiente, Decreto 19.300) se introdujo en 1994. Desde entonces, y partiendo de este fundamento jurídico, los aspectos ambientales de la minería han convertido gradualmente en el tema de la regulación legal. Los principales instrumentos jurídicos utilizados para abordar los aspectos ambientales de la minería están permitiendo (por ejemplo, los permisos de exploración minera) y una evaluación de impacto ambiental (EIA) del proceso. El proceso de EIA se aplica al diseño del proyecto, construcción, operación y cierre de las operaciones mineras. De conformidad con el régimen chileno, los proponentes de proyectos con posibles impactos ambientales preparar estudios de impacto ambiental, que son revisados por la autoridad chilena ambientales (CONAMA, y sus versiones regionales, llamadas COREMA). Sin embargo, hubo que esperar hasta 1997 antes de que el proceso de EIA se consagró en la regulación, a raíz de un litigio que obligó al gobierno chileno para cambiar de un voluntario a un enfoque obligatorio (esto no es diferente a la experiencia canadiense EIA, que también comenzó como un proceso voluntario hasta litigios ha disparado el gobierno federal para crear un marco regulador proceso de EIA). Antes de 1997, los proponentes de los proyectos de la industria chilena (mineras o de otro tipo) preparar y presentar su EIA voluntariamente para su examen por las autoridades chilenas. Después de la revisión y discusión, la evaluación del impacto ambiental se sometió voluntariamente, si es aceptado (tal vez con algunas modificaciones sugeridas por las autoridades chilenas), entonces se convertiría en vinculante para el proponente. Fue voluntaria en virtud del presente proceso de EIA que la mina Refugio fue aprobado inicialmente para la operación en 1994. Los compromisos originales realizados por el permanecer en 1994, según lo acordado por la Corema, en vigor el día de hoy Kinross operaciones Maricunga (tan variados o modificados por las aplicaciones posteriores de EIA que han sido aprobados por la COREMA desde 1994). En el momento de la revisión inicial voluntaria EIA en 1994, la composición de la III Región de Atacama COREMA incluyó a representantes de los ministerios regionales de Minas y Obras Públicas, las Direcciones Regionales del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), la Organización de Atacama Servicio, la Agencia Nacional Forestal (CONAF), la Dirección Nacional del Ministerio de Agricultura, y la Dirección responsable de Aguas (DGA). Por lo tanto, los funcionarios involucrados en la revisión de la presentación involucrados representa un corte transversal de las autoridades chilenas que tienen la responsabilidad fundamental de los intereses afectados socio-económica de Enviro-. Sobre la base de su examen de 1994, COREMA concluyó que el estudio cumplió con los requisitos de un estudio de la IE en términos de su descripción de: - El proyecto propuesto (frente a la geología subyacente, el método de operación, procesamiento y uso de agua, los residuos enfoque de gestión, instalaciones y apoyo a la infraestructura, transporte, mano de obra, la gestión ambiental en curso, la mitigación y planes de contingencia y de cierre de minas); - La línea de base medio ambiente; - Pegando el medio ambiente (aire, agua, suelo, biológicos, socioeconómicos y arqueológicos / patrimonio cultural); - Las medidas de mitigación propuestas, y - Plan de seguimiento propuesto. Agregando en algunas condiciones de la propia, la Corema aprobó el estudio de evaluación del impacto ambiental, de manera que los compromisos asumidos por Amax / Bema para hacer frente a los impactos socio-Enviro-económica contenida en el estudio de evaluación del impacto

69 ambiental de obligado cumplimiento para él (y más tarde, el Kinross Gold) de de ese momento. Medidas adicionales impuestas en 1994 por la Corema de la mina era que la dirección de la empresa señalización vial y reducir al mínimo el polvo del camino, y por lo tanto los daños a las zonas sensibles parque protegido, que la empresa de realizar estudios adicionales de nuevo: el ácido potencial de generación de escorrentía potencial, un compromiso de que el empresa frente a cualquier aumento de la acidez, que la empresa cooperará con volver CONAF: la protección de las áreas de parque adyacente, desarrollar un plan de mitigación de cianuro, se incluyan otros compromisos de seguimiento del flujo de agua, están de acuerdo para ayudar con la matrícula y la escolarización de los niños si es necesario, y emprender nuevas monitoreo del uso de químicos. Posteriormente, como varias ampliaciones, modificaciones y ajustes a la operación se han realizado, la mina Maricunga Kinross Gold ha sido objeto de más de diez permisos adicionales en evaluación del impacto ambiental en el marco del proceso de EIA obligatoria. Como se señaló anteriormente, que se basa la Kinross Gold documentos fundacionales de la responsabilidad empresarial (el "Camino de Kinross," los 10 Principios de Responsabilidad Corporativa, y Kinross Gold Código de Conducta), la empresa ha desarrollado una política ambiental, una política de gestión del agua, la energía y el clima un la política, una política de emisiones a la atmósfera, una política de manejo del cianuro, el cierre y la política de una regeneración y una política de biodiversidad. Estas políticas crean una estructura en la que cada Kinross Las minas de oro como Maricunga y luego operar. Los principales retos medioambientales asociados con las operaciones de Kinross Gold Maricunga identificados a través de esta investigación giran en torno a la condición de la carretera y el impacto del polvo del camino a la comunidad colla colla y el ganado y los cultivos, y el acceso al agua, como se describió anteriormente. En el horizonte son nuevos los rigurosos estándares aplicables a los cierres de minas. Basado en entrevistas con funcionarios de Kinross Gold, funcionarios de las autoridades ambientales de Chile, los miembros de la comunidad colla, y las organizaciones ambientales no gubernamentales, parece que Kinross Gold Maricunga no ha sido objeto de cualquier acción de ejecución medioambiental eficaz. Las autoridades ambientales entrevistadas para esta investigación son francamente señaló que con recursos limitados, la lejanía de la mina Maricunga Kinross Gold hace que sea difícil para el personal del gobierno para supervisar la operación. Por esta razón, el monitoreo conjunto tripartito y de resolución de conflictos que se han desarrollado por las autoridades gubernamentales, la comunidad colla, y Kinross Gold Maricunga (descrito anteriormente), parecen prometedores. Otro suplemento potencialmente útil para el régimen regulador es el uso de arreglos tercera parte de certificación, como el Organismo Internacional de Manejo del Cianuro, acerca de que Kinross Gold Maricunga es un miembro de pleno derecho (como se explica anteriormente). De conformidad con los términos del Código, el auditor tercero llevado a cabo una visita al lugar, revisaron registros de empresas preparado de conformidad con el Código, investigó un derrame de cianuro que fue abordado por funcionarios de la empresa sin aparente daño duradero ambientales o de otro (el derrame se informó a las autoridades gubernamentales del medio ambiente), comprobada la causa del derrame (equipos defectuosos), y finalmente llegó a la conclusión de que las medidas adecuadas se habían puesto en su lugar para que la repetición sería improbable. Si bien los acuerdos bilaterales, como el Protocolo entre la Colla de Río Jonquera y Kinross Gold Maricunga, los acuerdos tripartitos, como la Colla-del gobierno chileno-Kinross seguimiento Camino del Oro Maricunga y el enfoque de solución de controversias, y la tercera

70 parte en los mecanismos de certificación como el Organismo Internacional de Manejo del Cianuro Código todos los suplementos son potencialmente útiles al buen funcionamiento del régimen de regulación, no se encuentran en reemplazo de ninguna manera por la aplicación efectiva del gobierno, tales regímenes reguladores. Hay razones para creer que las mejoras al régimen ambiental se avecinan: como se señaló anteriormente, el gobierno chileno se ha comprometido públicamente a un régimen de protección más eficaz del medio ambiente, mediante el uso de una variedad de medidas. 8.0 Análisis de las diferentes perspectivas Las sección sobre “perspectivas" de este estudio de caso representa una síntesis de las posiciones de las distintas partes (por ejemplo, la perspectiva de la gerencia de Kinross Gold, la perspectiva del gobierno chileno, la perspectiva de la comunidad colla, la perspectiva de la comunidad no Colla, la perspectiva de los trabajadores, la perspectiva contratista , el punto de vista y la perspectiva del inversor) tal como se revela a través de las diferentes entrevistas, así como sobre la base de información obtenida de otras fuentes. Tal vez hace falta decir que es muy difícil atribuir una posición sobre un tema en particular como representante de un grupo más grande - ya sea una comunidad, una sociedad, un gobierno, o una ONG. Así pues, aunque sobre la base de entrevistas y otras fuentes, la síntesis de posiciones que puedan adoptar aquí representa un aforo aproximado de una variedad de perspectivas diferentes. Salvo citas directas se proporcionan, no debe tomarse como la opinión de cada persona. Este análisis multiperspectiva, como en el resto del informe, se ha beneficiado de las aportaciones de múltiples partes interesadas canadienses y chilenas miembros del equipo de colaboración, así como la entrada de otras personas que comentaron sobre el informe. Las fuentes de las afirmaciones diferentes y puntos planteados en esta sección se ha hecho referencia anteriormente en el informe, y así salvo en los casos de nuevas fuentes o citas se proporcionan, no se repiten aquí. 8.1 Perspectivas de la gerencia de Kinross Gold Kinross Gold es la gestión centralizada por supuesto que se trate con la producción de positivos beneficios económicos para sus accionistas, manteniendo o mejorando su posición en relación con los competidores, y la minimización de riesgos innecesarios. Al operar en un sector que a veces se caracteriza por la inestabilidad política y la incertidumbre (sobre todo para elaboraciones en países en desarrollo), que está sujeto a las fluctuaciones económicas mundiales incontrolables del mercado /, eso no es raro que el blanco de un escrutinio crítico público (internacional, nacional y local) , y que se encuentra a menudo con la agricultura de las leyes y políticas gubernamentales en una serie de cuestiones, la gestión de oro Kinross navega a través de un reto político-social, el paisaje económico y jurídico. En entrevistas con Kinross gestión de Oro se subrayó que la responsabilidad social es una base integral de su éxito, no sólo una filantrópicas complemento. Esto se refleja en la toma de decisiones para proyectos comunitarios, donde un alto funcionario de Kinross Gold dijo: ... .. A menos que haya una alineación de Kinross Gold y los intereses de la comunidad con respecto a un proyecto en particular, tiene pocas posibilidades de éxito. No tiene sentido que Kinross Gold a tomar algo en la Región III que no está relacionado con la actividad principal Kinross Gold de la minería. La idea de la integración de los derechos económicos, sociales y ambientales también se evidencia en los cuatro valores expresados en el "Camino de la Kinross" Principios. CEO Tye conversaciones Burt sobre la necesidad de Kinross Gold a ser un "buen vecino", y así en las

71 entrevistas con altos funcionarios se le hizo la pregunta "¿Cómo define usted una" buena vecindad "?-Fue la respuesta: es por eso que hemos desarrollado" la Kinross Camino "y el oro Kinross" Diez Principios Rectores ". Esencialmente, la "carne" lo "buen vecino" significa, para Kinross Gold. No se trata de salidas de la mano. Un alto oficial de Kinross Gold nota con aprobación de sus experiencias con las compañías mineras de otros principios de su carrera, donde las relaciones positivas con las comunidades locales - en la que las oportunidades económicas reales y sostenibles se generaron para miembros de la comunidad - se percibe como la solución óptima para todas las partes . Kinross funcionarios de Oro quiso emular este tipo de enfoque en Kinross Gold. La alta dirección parecía particularmente consciente de la necesidad de contratar a personas con experiencia de responsabilidad social para las principales operaciones regionales y locales. Kinross gestión de oro también se habló de un programa de CR fuerte como la producción de una ventaja competitiva para ellos - teniendo en cuenta, en particular, un ejemplo de un gobierno latinoamericano que se mostró receptivo a la inversión en su jurisdicción, citando específicamente la reputación de la RSE buena Kinross Gold y el programa como un factor en la cálida recepción. Altos funcionarios de Kinross Gold también habló de la necesidad de respetar las perspectivas culturales e históricos y las realidades de los pueblos indígenas cerca de sus minas. Lo hicieron expresar su preocupación sobre la creación de relaciones de dependencia con las comunidades locales y gobiernos. De este modo, se mostraron especialmente interesados en los enfoques y actividades que eran capaces de ser auto-sostenible en el largo plazo - ya sea inversiones en educación y formación, suministro de herramientas que permitan mejorar la capacidad agrícola de la comunidad local, o en nuevas oportunidades de negocio tales como el turismo ecológico. La idea era encontrar proyectos que se ajustan a los valores y el enfoque de vida de las comunidades, y que sería capaz de llevar a cabo mucho después de que la mina se había ido. Si bien el énfasis está en el desarrollo de enfoques proactivos para hacer frente a problemas antes de que se conviertan en problemas, se reconoce que la fricción y las diferencias de opinión son, hasta cierto punto inevitable. En la preparación de este informe, un alto funcionario de oro Kinross manifestó lo siguiente: El hecho es que las disputas y los desacuerdos se producen hacen y se seguirán produciendo. Tanto si se trata de operaciones perturbe o empañe la reputación depende del enfoque que la compañía toma. Si se hace con transparencia, respeto y dentro de la ley, la posibilidad de un agravamiento disminuye. La gerencia de Kinross Gold habló de no querer ser percibido como "público", o para asumir las responsabilidades del gobierno. Un oficial de Kinross Gold Maricunga expresó su frustración por el fracaso del gobierno de Chile para cumplir con sus obligaciones legales, y negado expresamente la opinión de que las agencias reguladoras chilenas no tienen recursos suficientes. En opinión de este funcionario, se trataba de una cuestión de que el gobierno chileno no hacer el medio ambiente o las cuestiones indígenas, una prioridad. Sobre la cuestión de las relaciones laborales, gestión de oro Kinross señaló expresamente la necesidad de respetar el derecho de los trabajadores a organizarse. Aunque las relaciones a veces han sido tensas durante los períodos de negociación, los funcionarios de Kinross Gold

72 también consideró que las relaciones laborales han sido constructivas y no ha habido respeto mutuo. Sobre la cuestión del medio ambiente, los funcionarios Kinross Gold no intente negar el correspondiente impacto significativo sobre el ecosistema. Un alto funcionario dijo lo siguiente: Al mirar los CR, es importante tener en cuenta al principio de que somos una empresa minera y por eso tienen un impacto medioambiental significativo. No es que somos un banco o una pequeña planta de fabricación. Si son la minería, que están afectando el medio ambiente y las comunidades. Así que el punto es que hay que hacer de manera responsable. Es una especie de estado de un debate entre la minería y la lucha contra los intereses mineros: "lo que no es suficientemente bueno?" Esto pone a la industria en una posición defensiva. Es por eso que estamos trabajando ahora en una huella de beneficios, para mostrar cómo nuestra capacidad acciones de valor y la riqueza de la comunidad. El cumplimiento de la ley (económicos, ambientales, sociales) parece ser visto por la dirección como una prioridad absoluta a lo largo de las operaciones de Kinross Gold, y un fundamento de la responsabilidad social. A diferencia de otras empresas mineras, Kinross Gold no ha adoptado una actitud de confrontación litigiosa para abordar cuestiones de responsabilidad social - no emprender acciones legales con respecto a las operaciones Maricunga para hacer frente a medio ambiente, los trabajadores, indígenas u otros problemas que pudieran estar experimentando, mientras que otros las empresas mineras que operan en Chile no han sido tímidos a la hora de recurrir a tales acciones. Esto puede ser en parte la fortuna simplemente bueno por parte de Kinross Gold - que no han surgido cuestiones que requieren una acción legal. Pero no parece haber un acuerdo tácito en Kinross Gold a la gestión "silenciosamente" dedicarse a sus actividades de responsabilidad social, no goza, ni de tomar posiciones agresivas para hacer frente a cuestiones jurídicas. Del mismo modo, Kinross funcionarios de Oro explorar la posibilidad de firmar a determinadas iniciativas de RS global, pero sólo si hay un buen "ajuste". Ellos tienen las mismas probabilidades de leer y digerir más de una iniciativa externa existente y desarrollar su propia redacción. Sin embargo, los funcionarios también parecía abierto a la firma a las normas y programas de terceros, pero únicamente si se ha agregado un valor claro. Como se señala en este informe, altos funcionarios de oro Kinross ver el programa de responsabilidad social en la empresa como en sus primeras etapas, un programa en evolución, con mucho todavía por hacer para garantizar que sea sistemática y coherente entrega, seguimiento, medir y notificar en todas sus operaciones. El "despliegue" del programa de Kinross Gold RSE es en este punto en gran parte de arriba hacia abajo "ejercicio en el sentido de que gran parte procede de la sede, tras las conversaciones mantenidas con altos funcionarios de las regiones, a pesar de los altos funcionarios también reconocen la necesidad de flexibilidad y reconocer que las operaciones locales (en particular, las nuevas adquisiciones) pueden haber desarrollado o firmado en a las iniciativas que tengan en cuenta las necesidades de la comunidad local, que potencialmente podrían servir de ejemplo a lo largo de las operaciones mundiales de la compañía. Al mismo tiempo hay un fuerte componente de participación popular en la aplicación de la nueva estrategia. En el otoño de 2009, la compañía organizó un taller de tres días sobre la estrategia de RC nueva que incluía el personal sobre el terreno, con responsabilidades en materia de medio ambiente, salud y seguridad, y relaciones con la comunidad de todas las operaciones de la compañía. Entre otras actividades, el taller incluye una sesión de grupo para ayudar a determinar los elementos y criterios comunes para la plantilla que

73 cada sitio utilizará en la creación de su plan de responsabilidad del sitio, un componente clave de la estrategia de nuevo CR. 8.2 Perspectiva Gobierno Chile las autoridades gubernamentales con responsabilidades relacionadas con el sector minero están operando en un cambiante y desafiante. Las nuevas leyes de derechos de autor se han puesto en marcha, lo que refleja el reconocimiento de la necesidad de extraer mayores beneficios para la actividad minera en Chile. Ambiental, trabajador, el agua, y las leyes indígenas han sido o están siendo revisadas de manera que dan más protección a los intereses de la sociedad menos favorecidos. Por lo tanto, al aire libre "para las empresas" enfoque de los años anteriores es tal vez empezando a ser moderado. Ser admitido como miembro en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, Chile ha tenido su régimen medioambientales que se examinan, hallado falto, y se ha comprometido a emprender reformas para corregir deficiencias en la rendición de cuentas y eficacia. Ordenación de recursos, medio ambiente, indígenas, y el trabajador decisiones de los organismos gubernamentales han sido objeto de acciones legales por el éxito de empresas, ONG, y las personas indígenas con el efecto que estas decisiones gubernamentales se han volcado. La base legal se mueve bajo los pies de los funcionarios del gobierno, como el medio ambiente, los trabajadores y las leyes indígenas están siendo enmendadas o nuevas regulaciones introducidas. Comunidades, grupos de interés y las organizaciones no gubernamentales han puesto en marcha los medios de comunicación y campañas de éxito basados en Internet para criticar las medidas del gobierno. Algunos funcionarios gubernamentales entrevistados para este estudio tienen francamente admitido que son carencias de personal, y que las operaciones periféricas, como los de Kinross Gold Maricunga representan un desafío particular. Tal vez por esta razón, no es raro que las autoridades del gobierno chileno para trabajar directamente con la industria y otras partes interesadas para desarrollar enfoques complementarios, ya se trate de la Producción de Energía Limpia pactos con el sector minero, las agrupaciones mineras para abordar los problemas comunes en áreas específicas, o bilateral o acuerdos multilaterales con empresas individuales, como las que existen entre Kinross Gold Maricunga, CONAF y otros para la protección del parque, o los procesos de solución de controversias como las que existen entre los collas, las autoridades regionales y Kinross Gold Maricunga. Tercera Parte programas de certificación como la ISO 14001 ha sido bien visto por los funcionarios del gobierno como forma de complementar los enfoques normativos basados en el gobierno. 8.3 Perspectiva comunitaria Colla Como se señaló anteriormente, existen Colla viven en pueblos y ciudades, y hay Colla vivir en zonas rurales. El foco de atención aquí es sobre las comunidades Colla situado en la carretera a la mina Maricunga. Se ha tomado cuenta que la religión es un componente integral de la cosmovisión Colla, con las principales deidades Colla es la Pachamama (Madre Tierra) y el Inti (el sol). Una profunda conexión entre las personas, animales y la naturaleza es fundamental para la visión del mundo Colla. Colla de la comunidad de Río Jorquera entrevistados para este estudio de caso expresó su profunda preocupación de que su modo de vida está en peligro. Han visto a miembros de su movimiento de la comunidad para la ciudad, y luego nunca regresar. Un miembro declaró lo siguiente: Nos gustaría volver a nuestro estilo de vida tradicional. En 20 años a partir de ahora, no habrá una Colla más en el mundo. Si no se toman a nuestros hijos a ver sus costumbres no van a seguirlos. Usted eliminar la cultura. Usted dice a ellos: ir a trabajar a Copiapó. Ellos van hacia

74 abajo, y se olvidan de la cultura. Tan pronto como llegan a la ciudad, pierden la cultura. Queremos trabajar autosuficientes para garantizar que los niños no salen. Preferimos recuperar nuestra cultura y trabajar en nuestra tierra y nuestra cultura en los proyectos productivos y ser auto sostenible. Nuestros niños son nuestro futuro. Cuando se le preguntó si era su visión del mundo compatible con la de Kinross Gold Maricunga, un miembro de la comunidad dijo: Las visiones del mundo son completamente diferentes. La empresa minera sólo quiere hacer dinero. Su mentalidad es sólo para hacer dinero. El objetivo de la comunidad es la creación de la vida humana que continúa, como la agricultura. Estos chicos están en nuestra tierra. No es una cuestión de cuándo se van. Ellos no dependen de nosotros a la inversa. Los investigadores de este estudio de caso testigo de un intercambio entre funcionarios de Kinross Gold Maricunga y miembros Colla de Río Jorquera sobre la cuestión de la propiedad que mostraba perspectivas muy diferentes. El oficial de Maricunga Kinross Gold indicó que "we'are todos iguales bajo la ley chilena", y que la propiedad de la mina Maricunga era propiedad de la empresa: "Consideramos que es la tierra chilena que fue traspasado a nosotros. No está en territorio Colla. "Por otra parte, la Colla de Río Jorquera miembros de la comunidad declaró que" .... Maricunga es en nuestro territorio. Tenemos estudios de este .... Y los litigios contra el Estado chileno alegando que es un territorio Colla. "Una colla de Río Jorquera miembros declaró que" [a] s cuando está en casa de alguien, de seguir sus reglas. CMM [Kinross Gold Maricunga] está siguiendo las reglas Colla a través del protocolo. "Otro Colla de Río Jorquera miembros declaró que" [u] nder 169 [Convenio de la OIT 169], que tienen derechos especiales protegidos por la Constitución para ser consultados, informados. " La perspectiva de las comunidades Colla ubicado en la carretera por debajo de la mina de vis a vis Kinross Gold Maricunga - y también hacia las autoridades gubernamentales de Chile - parece estar en transición. Si bien históricamente empobrecidos y marginados, y en una situación de desventaja educativa, cada vez más, estos Colla parece estar tomando confianza y sofisticado posiciones de negociación vis-á-vis las empresas mineras y los gobiernos, con lo que los asesores jurídicos a las reuniones, a partir de los servicios de consultores para preparar informa que justificar sus alegaciones, y trabajo en red con las poblaciones indígenas en otras regiones para intercambiar puntos de vista y comparar posiciones. Detrás de la creciente confianza y sofisticación parece ser dos factores clave: en primer lugar, el aumento de los derechos y protecciones legales que ofrece a las poblaciones indígenas de Chile en general (por ejemplo, como se señaló anteriormente, la reciente ratificación por Chile del Convenio 169, la reciente decisión de la Corte Suprema de Chile la defensa de indígenas derechos, concesiones y los últimos de los derechos legales de la Colla de las tierras adyacentes a la mina Maricunga Kinross Gold) y el aumento de "poder de negociación" vis-à-vis las empresas mineras cerca de su comunidad, como la mayor región de Maricunga Cinturón de Oro se convierte en un objetivo de exploración de múltiples y proyectos de desarrollo. Una de las principales preocupaciones de la Colla parece ser que no es adecuada y apropiada compensación a ellos a cambio de las minas que tengan cerca de sus comunidades, que tienen una verdadera "voz" en las decisiones y actividades que les afectan, que no hay respeto por sus forma de vida, religión y opiniones hacia la naturaleza y las minas, que no hay daño ambiental para su comunidad, que son culturalmente apropiadas de empleo y oportunidades de negocio

75 que les ofrece, y que no hay apoyo a la educación, formación, servicios médicos y moderna infraestructura. Al llevar a cabo la investigación para este informe, ha habido expresiones de frustración por los miembros de la comunidad Colla de Río Jorquera cuando se perciben los problemas surgieron (por ejemplo, el polvo y aspectos de seguridad relacionados con la carretera) y en su opinión, las soluciones no se aplican de manera adecuada y rápida. Gran parte de la frustración fue dirigida al gobierno chileno, que en su opinión no está cumpliendo con sus responsabilidades vis a vis la Colla, no ha reconocido plenamente los derechos Colla, y está mal coordinados. Pero, al mismo tiempo, la Colla de Río Jorquera comunidad se mostró dispuesto a participar en el desarrollo de protocolos y otros acuerdos con Kinross Gold y agencias del gobierno chileno, que ofrecía soluciones a los problemas en curso. 8.4 Perspectivas de la comunidad excluyendo a los Colla Como se señaló anteriormente, aunque la vida Colla lo largo de la carretera que conduce hasta la mina de Kinross Gold Maricunga representen a las comunidades que están directamente afectados por las actividades de la mina, y están en condiciones de afectar directamente a la continuación del funcionamiento de la mina, también hay ciudades de Chile y ciudades como Tierra Amarilla y Copiapó, que representan "el lanzamiento de" centros de Kinross Gold Maricunga (y otras actividades mineras). Hemos visto que los residentes de Tierra Amarilla, que asistió a reuniones con los interesados Kinross Gold expresó su preocupación por la contaminación de la minería (especialmente la contaminación atmosférica), que la minería fue acabando con el suministro de agua, y que las compañías mineras necesitan contratar a más personas locales e invertir en formación para que los residentes podría obtener un empleo en las minas. Una entrevista con un funcionario del gobierno local revelaron una visión que, en vista de esta persona, las empresas mineras no estaban dando su "parte justa" a la comunidad local. Cabe destacar que estas expresiones de preocupación y la insatisfacción no parecen estar dirigidas en particular hacia Kinross Gold, sino más bien fueron más opiniones generalizadas sobre la contribución de las empresas mineras de todo tipo. 8.5 Perspectivas de los Empleados Con base en investigaciones y entrevistas realizadas para este estudio, las principales preocupaciones de los trabajadores en Kinross Gold Maricunga giran en torno a la elevada altitud del campo de la minería y el malestar causado por ella, el largo y peligroso a la mina, y la indemnización. Mientras que las entrevistas con los trabajadores pusieron de manifiesto una cierta insatisfacción o frustración en estos puntos, vale la pena señalar que cada una de estas cuestiones está siendo o ha sido tratado (es decir, un nuevo campamento a menor altura en construcción, la carretera de acceso Se está mejorando, un acuerdo se ha llegado sobre los "siete y siete" horario, y los nuevos cuatro años los convenios colectivos han sido negociados). 8.6 Perspectivas de los contratista Aunque hay un gran número de trabajadores con contrato a Kinross Gold Maricunga (a estos trabajadores suelen tener menos seguridad, que reciben menos remuneración y con menos prestaciones), los investigadores no encontraron pruebas de tensión directos causados por el presente Acuerdo en dos niveles. Es posible que la nueva ley de subcontratación puede cambiar la dinámica entre los dos grupos de trabajadores.

76 8.7 Perspectivas No Gubernamentales Los investigadores de este estudio de caso se entrevistaron con representantes de una organización local de medio ambiente chileno y chilena una organización nacional de responsabilidad social y varias organizaciones no gubernamentales canadienses que han seguido la pista o comentado o trabajado con las empresas mineras canadienses que operan en el extranjero. Algunos estaban más familiarizados con Kinross actividades de oro que otros, pero ninguno tenía ningún conocimiento directo del particular o de sus opiniones sobre las actividades de Kinross Gold Maricunga específicamente. Algunas de las ONG aprobó un "compromiso constructivo" enfoques hacia la responsabilidad social de las empresas mineras, otros estaban más separados, y otros indicaron preocupaciones más fundamentales con las estructuras injustas en el que las empresas mineras, comunidades y otros estaban operando. Una aparente similitud entre ellos la percepción de que el actual marco legal o reglamentario es insuficiente, así como el paralelo y reglamentarios y marcos de otras que compiten con las actividades comerciales como la agricultura, así como las estructuras de marcos jurídicos y normativos para la protección de los indígenas, el medio ambiente , la comunidad y los intereses de otro tipo). 8.8 Perspectiva comunidad de Inversiones Los representantes de los inversores institucionales, así como de los proveedores de servicio de los inversores fueron entrevistados para este estudio de caso. Ellos estaban familiarizados con las actividades de Kinross Gold, y habían interactuado directamente con Kinross Gold. La opinión general fue que Kinross Gold fue un buen desempeño en temas de responsabilidad social, estaba dispuesto a participar de manera constructiva con ellos sobre cuestiones de interés, y estaba haciendo un progreso palpable en temas de responsabilidad social. Un punto que se planteó en diferentes entrevistas fue que hasta la fecha, Kinross Gold tuvo la suerte de haber podido evitar graves controversias relacionadas con la responsabilidad corporativa. 9.0 Conclusiones y "Lecciones Aprendidas" Hay dos objetivos principales que subyacen al desarrollo de este estudio de caso y los otros estudios de caso en este proyecto piloto. El primero es obtener una mejor comprensión de los impactos ambientales, interacciones sociales y económicas, las cuestiones y los retos asociados con una compañía minera canadiense que opera en un contexto de país en desarrollo a través equilibrada, precisa y matizada cuentas, análisis y discusión de las "lecciones aprendidas para el uso de todas las partes interesadas. El segundo es poner a prueba una nueva metodología de multiperspectiva de colaboración para la realización de un estudio de caso de la RSE. Estos programas se examinan brevemente en turno. Un examen más amplio de la chilena contexto político, social y económico en el que opera Maricunga Kinross Gold ha revelado un país en transición significativa. Chile está saliendo de un tumultuoso pasado reciente relacionado con cambios significativos de los enfoques socialistas para gobernar incluso la expropiación y la nacionalización de las empresas mineras extranjeras, a una dictadura militar que se dedicó en gran medida a la creación de una neo-liberal "prodesarrollo" estructura orientada a los mercados, a un período posterior a la dictadura en un foco de atención ha sido en atender y proteger a algunos de los otros intereses no comerciales, que habían sido marginadas, mientras que al mismo tiempo, ser atractivo para los inversores extranjeros.

77 En muchos aspectos, Chile ha navegado estos cambios con gran habilidad, se convierten en un país estable, próspero y en los países bien gobernados, situándose en la cima "de la clase" en comparación con sus pares de América Latina. La extracción de recursos ha ocupado un lugar destacado a lo largo de estos cambios y hoy es uno de los principales económico para el país. Dicho esto, hay desigualdades significativas en términos de distribución de la riqueza en Chile, y la creciente preocupación de que el pueblo de Chile no están obteniendo suficiente alquiler a cambio de la extracción de sus recursos naturales. En particular, las personas indígenas de Chile han sido marginadas, significativamente menos ricos y menos educados que los chilenos que no son indígenas. Una revisión del marco normativo ha propuesto un cierto malestar y la evolución de superposición de las leyes y los regímenes de regulación y las diferentes períodos de tiempo, algunos apuntan en una dirección (por ejemplo, a favor de la inversión extranjera), mientras que otros apuntan en direcciones diferentes (por ejemplo, a favor de proteger los intereses de los demás). El marco regulador de las empresas mineras como las de Kinross Gold también incluye una capa adicional de "extra-legales" reglas (normas, certificaciones, directrices, códigos, compactos) hacer frente a diversos aspectos ambientales, sociales y económicos de la actividad minera. Muchas de estas normas jurídicas adicionales son de origen internacional y la administración. Dado que las iniciativas voluntarias, es en primera instancia en la discreción de las empresas mineras respecto a cuál de estos instrumentos que decidan adherirse. En resumen, las actividades de Kinross Gold Maricunga son potencialmente o de hecho objeto de una complicada y cambiante conjunto de gobierno y las normas no basadas en el gobierno. Con estos antecedentes, el examen de la evolución de Kinross Gold y su enfoque a nivel institucional con la responsabilidad social fue siempre, mostrando una empresa que ha crecido rápidamente, en gran parte a través de adquisiciones, fusiones y empresas conjuntas, y que ha presentado recientemente una considerable atención y la inversión en el desarrollo de sus políticas de responsabilidad social y los procedimientos, así como sus procesos a nivel de organización de toma de decisiones. n la investigación para este estudio de caso, los funcionarios de Kinross Gold dijo: "Nuestra atención a la RSE ha pasado de ser centrado en la gestión ambiental y la ética empresarial, el momento de tomar un enfoque más coherente a los aspectos sociales y nuestro potencial para influir positivamente en la comunidad". El efecto neto sugiere que los esfuerzos significativos están siendo llevadas a cabo por Kinross Gold. El efecto neto sugiere importantes esfuerzos para integrar sistemáticamente las dimensiones de la responsabilidad social en sus decisiones del día a día y las acciones. Sobre la base de un análisis realizado en el estudio, la Kinross Gold CR políticas y los compromisos se comparan favorablemente con los principios del ICMM Desarrollo Sostenible y la Corporación Financiera Internacional de Normas de rendimiento. Mirando específicamente a la operación Kinross Gold Maricunga, puede verse que la mina ha experimentado un importante desarrollo y crecimiento en los últimos 15 años, con Kinross Gold sólo haber participado en ese desarrollo para una parte de ese tiempo (por lo que hereda los problemas y enfoques de los propietarios de versiones anteriores). Hay una serie de retos sociales, ambientales y económicos que enfrenta la compañía en Maricunga, de los de carácter técnico relacionados con las dificultades de operar a gran altura en condiciones climáticas extremadamente seco y difícil, a los asociados con apoyo y contribuyendo a, y no apartarse de la bienestar sostenible de las comunidades locales indígenas que viven en la carretera que conduce a la mina, y la comunidad no-indígenas que viven más lejos de la mina, para garantizar las relaciones positivas y saludables con los trabajadores y subcontratistas, y si se ajustan con un rango de la evolución de las leyes ambientales, sociales y económicos y las normas.

78

La investigación realizada para este estudio indican que los miembros de la comunidad Colla indígenas situado en la carretera a la mina Maricunga están preocupados con la preservación de la cultura Colla y su modo de vida tradicional. Además, algunos residentes en la comunidad de Tierra Amarilla están ansiosos por garantizar que los empleos y la formación llegue a ellos, y que los impactos ambientales sean mínimos. Ha habido un cierto grado de frustración expresada por las partes afectadas como medioambiental concreto, los trabajadores y comunidades indígenas / problemas de la comunidad asociada a Kinross Maricunga se puede navegar y abordar. Mientras que en algunos casos, esto ha dado lugar a la fricción de las quejas, e investigaciones de las autoridades chilenas, los investigadores no fueron capaces de identificar las condenas contra la reglamentación Kinross Gold con respecto a la mina Maricunga, o demandas contra la compañía del contexto de la RSE. Trabajando con los gobiernos, Colla, y no indígenas-socios de la comunidad, la empresa ha realizado esfuerzos para desarrollar e implementar un enfoque de responsabilidad corporativa de Maricunga que cumpla plenamente con las leyes de evolución e intenta contribuir al desarrollo social, medio ambiente y el bienestar económico de la trabajadores y subcontratistas, los que viven en las comunidades Colla, cerca de la carretera que conduce a la mina, y la comunidad no-indígenas que viven más lejos de la mía. las principales novedades que se han desarrollado por las partes incluye un protocolo de acuerdo entre la empresa y la comunidad de Río Jorquera, un acuerdo tripartito para identificar y resolver problemas relacionados con la carretera, y una serie de alianzas y acuerdos para abordar ambientales, sociales y impactos económicos. Los estudios sugieren que la minería puede traer la riqueza, mejores niveles de vida, la educación, la alfabetización y la infraestructura. Pero es igualmente que la minería también puede traer conflictos comunitarios, las luchas de los trabajadores, y el daño ambiental. En el clima actual, cualquier empresa minera - ya sea de Canadá o de otra manera - es solo una comunidad, los trabajadores, o el asunto del medio ambiente lejos de una interrupción significativa de su funcionamiento, una mala reputación, así como la posibilidad de daños financieros a más largo plazo, incluyendo disminución de la capacidad para ganar la aprobación para nuevas operaciones. También es claro que un suceso ocurrido en una operación de una empresa minera ubicada en una jurisdicción puede afectar o las operaciones de corrupción en otras jurisdicciones. La RSE puede verse simplemente como una manera de disminuir la probabilidad de incidentes negativos sucediendo - una forma de gestión del riesgo. Pero este riesgo a corto plazo la perspectiva de la gestión puede pasar por alto una dimensión importante de la RSE como fue practicado por las empresas mineras como Kinross Gold. Si en lugar de ver la RSE exclusivamente a través de una lente de gestión de riesgos, las empresas debían adoptar más de una ética basada en el "valor añadido" perspectiva de la responsabilidad social - para buscar en las comunidades, agencias gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil como socios que deben beneficiarse de un proyecto minero en sus propias maneras como las compañías mineras necesitan para beneficiarse económicamente - a continuación, cuando se presentan los problemas, hay una mayor probabilidad de que las empresas mineras tendrán aliados, que esos problemas se resuelvan de manera constructiva tal como la perciben por todas las partes involucradas, y que los interlocutores pueden actuar como emisarios de buena voluntad de la empresa cuando se plantean proyectos de futuro. Por un lado, ese "valor añadido" perspectiva de la RSE puede sonar ingenuo (por ejemplo, algunos podrían decir: "las empresas deben ocuparse con socios comerciales y no están en

79 condiciones de colaborar con las comunidades y los gobiernos para resolver los problemas de la sociedad - con su obligación legal es maximizar el valor corporativo "). Por otro lado, puede ser que suene el cálculo (por ejemplo, algunos podrían decir: "las empresas deben anticipar con cuidado y saber qué beneficio a largo plazo que recibirán a cambio de trabajar con tal o cual las partes interesadas"). Hemos visto en este estudio de caso que Kinross Gold en sus operaciones de Maricunga está dedicando considerables energías a desarrollar y cumplir los acuerdos con un número de partes diferentes de tratar una serie de diferentes temas sociales, económicos y ambientales. También hemos visto que Kinross Gold está ahora en una posición donde se necesita la aprobación y colaboración de la Colla (y las agencias reguladoras) si otro proyecto chileno para los que tienen un gran interés va a proceder de manera expedita. A falta de tener una bola de cristal, se puede argumentar que Kinross Gold no podía haber previsto plenamente que las buenas relaciones con la Colla vis-à-vis su funcionamiento Maricunga podía tener repercusiones importantes sobre el futuro de los proyectos no Maricunga. De manera similar, Kinross Gold está descubriendo que su buena reputación en todo el mundo la RSE está pagando dividendos en términos de su recepción por los gobiernos en otras jurisdicciones donde se busca la aprobación para sus proyectos. En resumen los beneficios de un enfoque RSE ética basada en valores en los que los interesados son tratados como socios son imposibles de predecir, y puede ser difícil de cuantificar por anticipado, pero en la práctica, un enfoque de la RSE basada en la ética-puede tener efectos muy tangibles. El aumento del interés en el potencial minero de la región de Maricunga Faja Volcánica se puede ver en al menos dos maneras. Por un lado, representa una oportunidad potencial de Kinross Gold para desarrollar la masa crítica necesaria de la actividad minera en la zona, que le permite ejercer "economías de escala" en términos de inversión en "amplia zona" enfoques para la producción de energía, la formación , la desalinización de agua, etc. Por otro lado, también existe la posibilidad de que el efecto acumulativo de varios proyectos mineros (Kinross Gold y los de otras empresas) podría desbordar las comunidades y las instalaciones en la zona. También existe la mayor posibilidad de que un problema minero en otra operación de la mina no se Kinross Gold "en su contra" Kinross Gold Maricunga. Para un miembro de la comunidad local descontentos, las sutiles distinciones entre uno y otro mío no podría ser importante. Por esta razón, el valor potencial de varias minas en una región a unirse y desarrollar estrategias comunes en cuestiones en particular puede estar sensible. Desde el fondo "lecciones aprendidas" punto de vista, una dimensión de la experiencia de Maricunga que se destaca es la naturaleza en constante evolución de los desafíos. Las leyes están cambiando, y a medida que cambian, los puntos de consenso y entendimiento turno. Esta es quizás más evidente con respecto al Convenio 169 de la OIT, que parece representar un fortalecimiento significativo en el reconocimiento de las necesidades y los intereses de las personas indígenas, pero también puede verse en la evolución de las leyes chilenas de seguridad ambiental y la salud de los trabajadores y. Al mismo tiempo, la naturaleza de los retos ambientales y sociales que enfrentan por la empresa a aquellos con quienes interactúa también están cambiando de manera que la ley no ha abordado aún. Por esta razón, los códigos voluntarios, normas y acuerdos parecen estar jugando valiosos papeles complementarios en la creación de un marco flexible para la participación constructiva y el desarrollo - ya se trate de acuerdos orgánicos elaborados por las propias partes (por ejemplo, el protocolo de Kinross Gold Maricunga-Colla de Río Jorquera ) o la tercera parte que las normas de certificación, como el Código del Cianuro, especialmente valiosa en el tratamiento de las actividades de montaña, que rara vez se controlan a través de los programas convencionales de regulación.

80

Un segundo fondo "lección aprendida" es que mientras que en algunos sectores (por ejemplo, el sector de la alimentación al por menor), la responsabilidad social puede ser percibido como algo que puede ser tratado o rechazado sin mayores consecuencias, para las empresas mineras como Kinross Gold, no es un lujo añadir. Poner en práctica una estrategia eficaz para la responsabilidad corporativa es una necesidad, y si no lo hace correctamente, las consecuencias pueden ser importantes y negativas (como se desprende de una mirada a las situaciones en otras partes del mundo donde la violencia y los litigios han acompañado el desarrollo de recursos). Un tercio de fondo "lección aprendida" es que si bien la ubicación remota y difícil de Maricunga puede de alguna manera ser un factor de complicación, en otro nivel, puede ser visto como una ventaja, en comparación con aquellas situaciones en las operaciones mineras y las comunidades están en cerca unos de otros. En este último caso, las posibilidades de conflictos puede aumentar. En cuanto a la metodología, la combinación de los miembros del equipo de Canadá y Chile del sector privado, la sociedad civil y el gobierno, así como académicos de una gama de diferentes académicos actuó como un extremadamente importante "de control y equilibrio" en el mecanismo de la investigación y redacción fase del proyecto. Además, los miembros del equipo fueron valiosas fuentes de orientación sobre temas, personas e información. El círculo concéntrico de los encuestados representaban un control adicional y el equilibrio y la fuente de información para los investigadores. En opinión del investigador principal de este proyecto, en la medida en que este estudio de caso se ve que es equilibrado, preciso y lleno de matices y en el análisis, la metodología es en gran parte responsable por el balance, la precisión y matices. Un equipo de dos países de 13 miembros ha demostrado ser viable. En opinión del investigador principal, la metodología multiperspectiva colaboración podría ser muy útil como un hecho de encontrar el paso preliminar para el uso de Puntos de Contacto Nacionales, Consejeros de la RSE o Defensor del Pueblo. La estructura del estudio de caso (con gran esfuerzo invertido para comprender y describir el país y el contexto normativo y el planteamiento general de CR en la empresa, antes de examinar la operación en cuestión, seguido de un examen de las cuestiones clave y las diferentes perspectivas de los que interactúan con la empresa) era necesario que los propios investigadores y para los lectores. A falta de tal estructura, se corre el riesgo de que los problemas y desafíos será visto como "salto de la nada". Desde un punto de vista de las lecciones aprendidas, se desprende que la selección de los miembros del equipo, y la gestión general del proyecto son dos componentes muy importantes en el éxito del enfoque, y es muy difícil y consume mucho tiempo. Dicho esto, también es un ejercicio sumamente gratificante que lleve a descubrir y entendimientos más allá de las circunstancias inmediatas que son el foco de análisis. No parece ser mucha oportunidad de probar las variaciones: por ejemplo, los equipos más pequeños o más grandes equipos, con diferentes tipos de miembros, que abarcó un corto o un plazo más largo. También podría ser interesante para un estudio de caso sin el consentimiento de la empresa (esto reduciría el sesgo de selección inherente al enfoque actual)

81 Anexo A - Entrevistas - Estudio de Caso Kinross Maricunga Representante de Canadá de organizaciones no gubernamentales (nacionales) de RSE orientada Representante RSC ONG canadienses (nacional) Representante Canadiense de inversiónes éticos Funcionario del gobierno canadiense (nacional) (en espera) Funcionario canadiense de los inversores institucionales Chile de expertos indígenas académica Organización de la RSE no gubernamental chilena (nacional) 1 Oficial de Chile organización no gubernamental ambiental (nacional) Oficial de Chile organización no gubernamental ambiental (local) Funcionario del gobierno de Chile 1 (nacional) (en espera) Funcionario del gobierno de Chile 2 (nacional) Funcionario del gobierno de Chile 1 (regional) Funcionario del gobierno de Chile 2 (regional) Funcionario del gobierno de Chile 3 (regional) Funcionario del gobierno de Chile 4 (regional) Funcionario del gobierno de Chile (local) Indígena de Chile 1 (local) Indígena de Chile 2 (local) Indígena de Chile 3 (local) Indígena de Chile 4 (local) La minería chilena Colegio Oficial Kinross Gold ejecutivo de Chile 1 Kinross Gold Maricunga Gerencia Chile 1 Kinross Gold Maricunga Gerencia Chile 2 Kinross Administrador de oro Maricunga Chile 3 Kinross Gold Maricunga Proveedor Chile 1 Kinross Gold Maricunga Proveedor Chile 2 Kinross Gold Maricunga Proveedor Chile 1 Kinross Gold Maricunga Proveedor Chile 2 Kinross Gold Ejecutivo Sede 1 Kinross Gold Ejecutivo Sede 2 Kinross Gold Ejecutivo Sede 3 Kinross Gold Ejecutivo Sede 4

82

Anexo B - En general Kinross Gold Estructura Corporativa, con Elementos destacados de Maricunga

83 Anexo B - Kinross Gold Corporation Estructura Corporativa, centrándose en los elementos de Maricunga

84 Anexo D – Kinross Gold "Viviendo nuestros valores ... .. el “Kinross Way"

85 Anexo D - Kinross Principios de Responsabilidad Corporativa Diez Principios rectores para la Responsabilidad Corporativa En Kinross, creemos que tenemos tanto una moral y un imperativo de negocios para ser un buen vecino donde operamos, y teniendo la responsabilidad social como un núcleo de Kinross valor. Entendemos que el mantenimiento de nuestra licencia social para operar significa mantener relaciones duraderas y mutuamente beneficiosas con las comunidades y los interesados siempre que vivimos y trabajamos. A fin de proporcionar una serie de principios claro y coherente para la definición estándar de nuestras relaciones laborales con nuestros empleados, socios, gobiernos, sociedad civil y las comunidades donde vivimos y trabajamos, hemos articulado rectores diez de la responsabilidad social de las empresas. Estos principios definen lo que significa "hacer lo correcto" significa Kinross y son fundamentales en la forma en que conducimos nuestro negocio. Si bien los principios se basan en la experiencia práctica también son las que se aspira, reconociendo que la responsabilidad social es más un viaje que un destino. Al mismo tiempo, pretenden ser firme y no negociable directrices que se aplican a todos los empleados de Kinross en todas nuestras operaciones mundiales, desde la alta dirección a los operadores de primera línea. Proporcionan una base para las políticas detalladas en áreas específicas tales como la ética empresarial, responsabilidad ambiental, y salud y seguridad, mientras que también sirve como guía en el desarrollo continuo de estrategias, planes de negocios y procesos, tanto a nivel corporativo y regional. Estos principios de responsabilidad social operan en el contexto de nuestro objetivo de negocio fundamental, que es crear valor para nuestros accionistas. Creemos firmemente que la rentabilidad y la responsabilidad social no son mutuamente excluyentes, sino más bien se refuerzan mutuamente. Sólo próspera como un negocio rentable y exitoso podemos generar la riqueza que trae beneficios sostenibles a nuestros empleados, proveedores y comunidades, así como a nuestros accionistas. Estamos comprometidos a asegurar que nuestro pueblo y nuestros socios responden por estos principios y que nuestras acciones sobre el terreno a través de nuestras operaciones globales constantemente a su espíritu. 1. Ponemos a la gente primero y nuestra prioridad número uno es la seguridad de cada empleado. 2. Mantenemos los más altos estándares de gobierno corporativo, la ética y la honestidad en todas nuestras relaciones, y que operen en el cumplimiento de la ley dondequiera que trabajamos. 3. Promovemos un diálogo permanente y el compromiso con las partes interesadas en las comunidades donde operamos, mantenida en un espíritu de transparencia y buena fe. 4. Llevamos a cabo la máxima vigilancia en la protección del medio ambiente y buscar los medios para reducir al mínimo nuestra huella ambiental donde operamos. Siempre vamos a cumplir, y cuando sea posible superar, los requisitos reglamentarios en nuestro desempeño ambiental. 5. Consideramos que todos los aspectos de una operación o un nuevo proyecto - incluyendo sociales, ambientales y problemas post-cierre - en la toma de nuestras decisiones de inversión.

86 6. Realizamos todas nuestras actividades, de conformidad con las normas aceptadas en la protección y promoción de los derechos humanos. Respetamos las perspectivas culturales e históricas y los derechos de los afectados por nuestras operaciones, en particular los pueblos indígenas. 7. Ofrecemos un medio de vida gratificante y significativa para nuestros empleados y nos esforzamos por ser un empleador de elección. 8. Buscamos maximizar el empleo, oportunidades empresariales y económicas para las comunidades locales de nuestras operaciones existentes y nuevos proyectos. 9. Nos aportan beneficios duraderos a las comunidades donde trabajamos mediante el apoyo a iniciativas sostenibles para desarrollar sus objetivos sociales, económicos y tejido institucional. Reconocemos que cada comunidad es única y trabajamos con nuestros socios comunitarios para garantizar que nuestro apoyo se ajuste a sus prioridades. 10. Mantenemos un compromiso activo y el diálogo con nuestros pares de la industria mundial, las asociaciones, los gobiernos y la sociedad civil en materia de RSE las mejores prácticas y evolución de los estándares mundiales.

87 Anexo E - Análisis comparativo: Principios KG CR, SD CIMM Principios, Normas de desempeño de la Corporación Financiera Internacional Antes de involucrarse en el análisis de contenido comparativo de los tres instrumentos, una cuestión previa debe abordarse: ¿por qué elegir el "Desarrollo Sostenible Principios" del Consejo Internacional de Minería y Metales (en lo sucesivo denominado "CIMM SD principios") y las Normas de desempeño de la Corporación Financiera Internacional (en lo sucesivo denominado "CIMM Principios SD) CIMM Principios SD y la Corporación Financiera Internacional para la comparación con los Principios de Responsabilidad Corporativa de Kinross Gold (en lo sucesivo denominado" KG CR principios "), cuando no son tan otros muchos instrumentos para elegir? [Nota: los Principios del ICMM SD están disponibles en: http://www.icmm.com/our-work/sustainable-development-framework/10-principles y el PS de la CFI están disponibles en: http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/Content/EnvSocStandards] Algunos podrían argumentar que un análisis de estos tres instrumentos es en algunos aspectos una comparación de manzanas y naranjas, en el sentido de que uno es una declaración de principios de una sociedad (los Principios KG CR), uno es una declaración de principios de un mundial organización de la industria minera (Principios de CIMM SD), y uno es un estado de los estándares de una organización intergubernamental de financiación (de la CFI las Normas de Desempeño). Y muchas otras normas y directrices existentes. ¿Por qué echar mano de estas dos para una comparación con los Principios KG CR? Es cierto que los tres instrumentos tienen ámbitos algo diferente y propósitos. Al mismo tiempo, hay conexiones evidentes quizá sí entre los tres instrumentos. La investigación para este estudio de caso reveló que en la preparación de los Principios KG CR, Kinross funcionarios de Oro se basó en los principios del ICMM SD para la inspiración. Por otra parte, Kinross Gold es miembro de la Asociación Minera de Canadá y el Consejo Mundial del Oro, tanto de apoyo de los Principios del ICMM SD. Es evidente que la industria minera mundial de oro se Kinross incluyendo puntos de vista los principios del ICMM SD como un importante punto de referencia mundial para sus propias actividades. Con respecto a las Normas de desempeño de la CFI, algunas de las operaciones de Kinross Gold han recibido asistencia de la CFI. [Por ejemplo, en 2007, Kinross Gold completó la adquisición de Bema Gold, y de ese modo se convirtió en propietario al 100%, entre otras cosas, la Compañía Minera Maricunga en Chile, y la operación Kupol en Rusia. Este último recibió la asistencia a la fuente de la CFI a nivel local en el Extremo Oriente ruso. Ver la Corporación Financiera Internacional, "Edificios Industriales cadenas de suministro y las comunidades en desarrollo, http://www.ifc.org/ifcext/eca.nsf/content/PEP_Linkages (Consultado el 10 de agosto 2010).]. Por otra parte, en su documento 2009, construcción de la ventaja de Canadá: Una Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Estrategia para el Sector Internacional de Canadá extractivas, el gobierno federal ha declarado que promover las Normas de desempeño de la CFI: La Corporación Financiera Internacional (CFI) las normas de desempeño sobre los problemas sociales y la sostenibilidad ambiental frente a los retos específicos que enfrentan las empresas del sector extractivo que operan en países en desarrollo. Ellos son la referencia de facto de rendimiento para proyectos en países en desarrollo que requieren importantes inversiones financieras. [El gobierno federal RSE documento de estrategia está disponible en:

88 http://www.international.gc.ca/trade-agreements-accords-commerciaux/ds/csr-strategy-rsestategie.aspx # 3] Así pues, aun reconociendo el carácter distintivo de las organizaciones que han creado los tres instrumentos, y las diferencias asociadas en el propósito y el alcance de cada uno de ellos, también hay cierto valor en el examen de lo bien que Kinross Gold Principios CR coincidan con los principios del CIMM y el SD normas de la CFI rendimiento, ya que estos últimos representan dos puntos de referencia mundial reconocido por la propia Kinross Gold, por la industria minera global, y por el gobierno canadiense. Por último, se reconoce que debido a que cada uno de los documentos fue desarrollado con fines diferentes por diferentes organizaciones, hay algunas diferencias inevitables comparaciones que hace un tanto simplista. Por ejemplo, las Normas de desempeño son la Corporación Financiera Internacional un documento mucho más extenso que es una declaración de principios, por lo que, inevitablemente, va a haber diferencias en la cantidad de elaboración de un documento cuando se compara con otro. Esto no se discute. Un estudio completo se podría dedicar a revisar todos los documentos de Kinross Gold orientación CR con todos los del CIMM y todos los de la CFI. Sin embargo, con esta vez dicho esto, todavía hay mérito en hacer un alto contenido de nivel de comparación el análisis de lo que cada documento se refiere o acentúa. Con este debate preliminar ha tenido lugar y teniendo en cuenta estos puntos, Con esta cuestión previa dirigida ahora, ahora es posible recurrir al análisis de contenido comparativo. Al efectuar el análisis comparativo de contenido, una tabla en la que "versiones condensadas" de los principios de los tres instrumentos fue preparado (véase más abajo).

89

Comparando los Kinross Gold Principios CR y los Principios del ICMM SD, los Principios KG CR poner más énfasis en los empleados. Por el lado de Kinross Gold del libro mayor, hay KG CR Principio 1, perteneciente a la seguridad de los empleados, KG CR Principio 7, pertenecientes a medios de vida significativa para los empleados, y KG CR Principio 8, relacionadas con el empleo al máximo (y otros) las oportunidades de locales las comunidades. Con respecto a los principios del ICMM SD, SD CIMM Principio 5 habla de manera más general de mejora de la salud y la seguridad de rendimiento y el CIMM SD Principio 3 se refiere a la defensa de los derechos humanos y las culturas en el trato con los empleados y no menciona los medios de vida significativa de los empleados.

90 Los Principios del ICMM SD poner más énfasis en el medio ambiente (es decir, a través de los principios del ICMM 2, 6, 7 y 8, CIMM ha dedicado cuatro de sus principios respecto del comportamiento medioambiental, el desarrollo sostenible, la biodiversidad y el reciclaje de reuso y disposición), mientras que los Principios de Kinross CR incluyen KG CR Principio 4 de comprometerse con la protección medioambiental que va más allá de los requisitos reglamentarios, y KG CR Principio 5 se compromete a la consideración de socio-ambientales y los aspectos de post-cierre en todas las decisiones de inversión. El Kinross Gold principios CR ponen más énfasis en las comunidades (a través de KG Principios CR 3, 8 y 9, Kinross tiene tres principios dedicado a la participación comunitaria, la inversión y la comunidad beneficios duraderos), mientras que hace una referencia CIMM en CIMM SD Principio 9 al desarrollo de la comunidad . CIMM pone más énfasis en la toma de decisiones (a través de los principios del ICMM SD 2 y 4, CIMM habla de la integración de SD en la toma de decisiones, la implementación de estrategias de gestión del riesgo basada en datos válidos y un rendimiento de sonido. Por el contrario, en kg de Kinross Gold Principio 5 habla más brevemente de considerar todos los sectores sociales, medioambientales y de post cierre, pero sólo con respecto a las "decisiones de inversión." Kinross Gold únicamente habla de un intenso diálogo con los actores globales de nuevo: los estándares globales (CR KG Principio 10) y el CIMM únicamente habla de estrategias de gestión del riesgo basada en datos válidos y sólidos conocimientos científicos (ICMM SD Principio 2). Comparando los Kinross Gold Principios CR y las normas de rendimiento CFI, no está en la alineación de su conjunto considerable con algunas diferencias notables entre los dos instrumentos. Las normas de desempeño de IFC poner mayor énfasis en las personas indígenas y la adquisición de tierras y reasentamiento involuntario (CFI CFI PS 7 y 5 PS específicamente a estas cuestiones), pero es posible sostener que el tema se aborda de manera general en kg de CR Principio 3 , KG Principio 6 CR, CR y KG Principio 9. KG CR Principio 3 se compromete a un diálogo permanente y el compromiso con las partes interesadas en las comunidades de hecho en la transparencia y la buena fe (no hay referencia explícita a los grupos indígenas), KG CR Principio 6 (se compromete a llevar a cabo actividades de conformidad con las normas aceptadas de derechos humanos y el respeto histórico cultural perspectivas y los derechos de las personas afectadas, en especial los pueblos indígenas) y KG CR compromete Principio 9 (a proporcionar beneficios duraderos a las comunidades, el apoyo a iniciativas sostenibles, en colaboración con socios comunitarios para garantizar el apoyo se ajuste a sus prioridades). IFC Norma de Desempeño 1 pone énfasis en la evaluación social y medioambiental, y sistemas de gestión, incluido el impacto o la evaluación de riesgos, con la mayor contraparte en los Principios de Kinross CR se KG CR Principio 6, que se refiere a la consideración de socioambientales y los aspectos post cierre en todas las decisiones de inversión (es decir, en la evaluación de nuevas adquisiciones). El Kinross Gold principios CR incluyen una explícita (aunque en general) el compromiso de mantener los estándares aceptados de derechos humanos, mientras los estándares de desempeño de IFC hablar sólo de derechos en el contexto de los derechos de los trabajadores (en la Corporación Financiera Internacional Notas de orientación, se hace referencia a algunos derechos humanos, pero no en las Normas de Desempeño CFI ellos mismos). Una notable ausencia en los tres instrumentos se hace referencia a la salud / seguridad, medios de vida significativos, y los derechos de asociación de sub-contractors/suppliers. Sobre este punto, Kinross Gold ha comprometido a introducir una política de la cadena de suministro en

91 2010. [Por: SHARE, los accionistas Asociación para la Investigación y la Educación, Participación Informe (2009, Barrio 2): http://www.share.ca/files/2009_Q2_Engagement_Report_PUBLIC_FINAL.pdf accesible en: Consultado el 10 de abril 2010.

92 Anexo F - Kinross Código de Conducta y Ética Empresarial (nota: esta es una versión abreviada del Código: la versión completa se encuentra en la página web www.kinross.com Kinross)

I. OBJETO DE ESTE CÓDIGO Este Código de Conducta y Ética Empresarial ("Código") tiene por objeto documentar los principios de ética y conducta a seguir por los empleados de Kinross, de oficiales (incluyendo, sin limitación, el Presidente y Director Ejecutivo, Director Financiero y otro ejecutivo y altos funcionarios financieros) y los directores. Su propósito es: • Promover la conducta honesta y ética, incluyendo el manejo ético de conflictos reales o aparentes de interés entre las relaciones personales y profesionales; • Promover la prevención de conflictos de interés, incluyendo la revelación a una persona adecuada de cualquier transacción o relación que pudiera razonablemente esperarse que dan lugar a tal conflicto; • Promover la plena, justa, exacta, oportuna y comprensible la divulgación en los informes y documentos que los archivos con Kinross, o se somete a los reguladores de valores y en otras comunicaciones públicas realizadas por Kinross; • Promover el cumplimiento con las leyes gubernamentales, normas y reglamentos; • Promover la pronta notificación interna a una persona apropiada de violaciónes de este Código; • Promover la rendición de cuentas a la observancia de este Código; • Proporcionar orientación a los empleados, funcionarios y directores para ayudarles a detectar y tratar las cuestiones éticas; • Proveer mecanismos para informar ética conducta y • Ayudar a promover la cultura desde hace mucho tiempo Kinross »de la honestidad y la rendición de cuentas. Kinross se espera que todos sus empleados, funcionarios y directores de cumplir y actuar de acuerdo, en todo momento, con los principios antes mencionados y las disposiciones más detalladas siempre y en lo sucesivo. Violaciónes de este Código por parte de un empleado o funcionario o director son motivo de acciones disciplinarias hasta e incluyendo, pero sin limitación, la terminación inmediata de empleo o de dirección II. LUGAR DE TRABAJO a. Un medio ambiente no discriminatorio b. El lugar de trabajo libre de acoso c. Acoso Sexual d. Abuso de Sustancias e. Violencia en el trabajo f. El empleo de miembros de la familia g. Empleado de privacidad e información persona III. MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD a. Medio Ambiente

93 b. Salud y Seguridad IV. RELACIONES CON TERCERO a. Conflicto de Intereses b. Regalos y entretenimiento c. Prácticas competitivas d. Proveedores y Contratistas Relaciones e. Relaciones Públicas f. Relaciones con el Gobierno g. Consejos de Administración V. CUMPLIMIENTO LEGAL a. Cumplimiento de las leyes, normas, reglamentos (incluyendo las leyes de información privilegiada y la divulgación oportuna), e Investigaciones VI. INFORMACIÓN Y REGISTROS a. La información confidencial y patentada y secretos comerciales b. Información Financiera y Registros c. Retención de Registros VII. ACTIVOS KINROSS a. Use of Kinross Property b. Destruction of Property and Theft c. Intellectual Property USO DE ESTE CÓDIGO Y PRESENTACIÓN DE INFORMES VIOLACIÓN

94

i

Kinross Gold (2007) Living our values….the Kinross way, disponible en http://www.kinross.com/media/18753/living-our-values-english.pdf (consultado el 12 de enero, 2010). Más debate en profundidad sobre los orígenes de Kinross Gold Corporation, su desarrollo, las fusiones y adquisiciones clave Debajo se proporciona en el cuerpo del informe.. Kinross Gold (2007) Living our values…the Kinross way, op cit.. ii

Kinross Gold (2007) Taking Responsibility… : Kinross Gold 2007 Informe de Responsabilidad Social (und.), p. i http://www.kinross.com/media/109816/07-cr-report.pdf consultado el 12 de enero, 2010). [en lo sucesivo Kinross Gold (2007) Taking Responsibility]. iii Ibid. iv Más debate en profundidad sobre los orígenes de Kinross Gold Corporation, su desarrollo, las fusiones y adquisiciones claves se proporciona más adelante en el cuerpo del informe v Kinross Gold (2007) Living our values…the Kinross way, op cit vi Tenga en cuenta que, a través de este estudio de caso, los términos "responsabilidad social corporativa" y "responsabilidad empresarial" y las siglas de la "responsabilidad social" y "RC" se utilizará intercambiable. El Gobierno del Canadá ha hecho público se suma a dos definiciones de la responsabilidad social: en primer lugar, la definición que figura en el Gobierno de Canadá (2006) Responsabilidad Social Corporativa: Una Guía para la implementación para las Empresas Canadienses, Ottawa, disponible en línea en http://www.ic.gc.ca/eic/site/csr-rse.nsf/vwapj/CSR_mar2006.pdf/$FILE/CSR_mar2006.pdf (consultado el 11 de enero 2010). Esta definición se adopta en el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de documento (2006), Nacional de mesas redondas sobre la Responsabilidad Social Corporativa y el Sector Extractivo canadienses en países en desarrollo: Documento de debate, el Gobierno de Canadá, disponible en línea en http://geo.international.gc.ca/cippic/current_discussions/csr-roundtables-en.aspx (consultado enero de 2010). También se utiliza con la aprobación por el de múltiples partes interesadas del Grupo Asesor Informe (2007) Mesas Redondas Nacionales sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Industria Extractiva Canadiense en Países en Desarrollo, disponible en línea en http://www.halifaxinitiative.org/updir/AdvisoryGroupReportMarch2007.pdf (consultado el 11 de enero 2010). El Gobierno de Canadá también está participando en el desarrollo de la norma ISO 26000 de Responsabilidad Social (el último borrador de la norma está disponible en línea en: www.iso.org/wgsr (consultado el 11 de enero 2010)). Tomando el Gobierno de Canadá y de múltiples partes interesadas del sector extractivo Asesor Grupo de uso como indicador de la comprensión de Canadá de la palabra, a los efectos de este estudio de caso, estas dos definiciones de la responsabilidad social se utilizará como punto de partida para el análisis. Último, cabe destacar que Kinross Gold ha expresado públicamente su apoyo al Gobierno del enfoque de la RSE de Canadá: "... nos comprometemos a trabajar con la estrategia de RSE del Gobierno de Canadá para asegurarse de que logre su objetivo de construir la ventaja de Canadá ...." Per: Barrick Gold Corporation, Kinross Gold Corporation, Goldcorp Inc., presentación a la Comisión Permanente de Asuntos Exteriores y de Desarrollo Internacional (proyecto de ley C-300: Una Ley de Responsabilidad Corporativa del respeto para las actividades de minería, petróleo o gas en los países en desarrollo) (noviembre de 2009) , disponible en línea en: http://www.barrick.com/Theme/Barrick/files/docs_csr/Bill-C-300-Submission-to-the-StandingCommittee.pdf (consultado el 10 de febrero 2010). vii Tambén vease a Kinross Gold (2007) Taking Responsibility, ibid., p. 5: “Some key challenges include…* t]ranslating our commitment to corporate responsibility into concrete initiatives, operating metrics and policies.” viii Algunos de los desafíos claves incluyen ... [t] ransferir nuestro compromiso con la responsabilidad empresarial en iniciativas concretas, que operan métricas y políticas.

95

ix

Un análisis comparativo del contenido de de los Principios de Responsabilidad Corporativo de Kinross Gold con los Principios de Desarrollo Sostenible de la ICMM y de los Performance Standards de la IFC se proporciona más adelante en el informe x En un ejemplo, un investigador de este estudio de caso pudo observar el funcionamiento de un incipiente proceso de impugnación de resolución multipartidaria en su fase inicial. Comentados con más detalle posteriormente. xi Para leer una descripción más completa sobre los orígenes del estudio de caso colaboración multiperspectiva RSE su enfoque , elementos y equipos, véase K. Webb, El enfoque multiperspectiva de colaboración de Responsabilidad Social Corporativa – caso de estudio: Génesis, elementos clave y equipos de estudio de caso (capítulo 1 del presente informe) xii Los resúmenes de entrevistas se publicaron en el área de trabajo protegido por contraseña estaban disponibles en una forma "anónima" que eliminó todas las referencias de identificación personal a los individuos particulares. xiii Toda referencia particular se han eliminado xiv En los días preliminares de este proyecto piloto, se acercaron a invitar otras empresas mineras como candidatos para participar en el caso de estudio sin embargo no estuvieron de acuerdo. xv En particular, se realizaron presentaciones en enero de 2010 con Kinross Gold y funcionarios representantes de la comunidad Colla. funcionarios del gobierno chileno, fueron invitados a asistir a la presentación de enero 2010, y expresaron su interés en participar, sin embargo, en el día de la presentación, no asistieron. xvi El término “neo-liberal reformado” se usó para explicar el contexto actual Chileno en J. Grugel and P. Riggirozzi, eds., Governance after Neoliberalism in Latin America (New York: Palgrave, 2009), p. 175. xvii De acuerdo a United Nations Department of Economic and Social Affairs Population Division (2009) World Population Prospects, Table A.1. 2008 revision, disponsible online en http://www.un.org/esa/population/publications/wpp2008/wpp2008_text_tables.pdf (consultado el 23 de Julio, 2009). xviii International Monetary Fund, Report for Selected Countries and Subjects, disponible online a http://imf.org/external/pubs/ft/ …. =NGDPDPC&grp=0&a= (consultado 19 Feb. 2009). xix xx

xxi

Per Schmidt-Hebbel, K. (2006) “Chile's Economic Growth,” Cuadernos de Economia, 43, 5 - 48, at p. 5.

El Índice de Desarrollo Humano provee una medida compuesta de tres dimensiones del desarrollo humano: vivir una vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida), ser educado (medido por la alfabetización de adultos y la matriculación en la enseñanza primaria, secundaria y terciaria) y con un decente nivel de vida (medido por paridad de poder adquisitivo, PPP, el ingreso). El índice no es en modo alguno una medida integral del desarrollo humano. No, por ejemplo, incluir indicadores importantes como el género o la desigualdad de ingresos y más difícil de medir indicadores como el respeto de los derechos humanos y las libertades políticas. Lo que sí ofrece es un prisma para ver ampliado el progreso humano y la compleja relación entre los ingresos y el bienestar. Por: PNUD (2008) Actualización de Estadística - Chile - El Índice de Desarrollo Humano - va más allá del ingreso, disponible en línea en http://hdrstats.undp.org/2008/countries/country_fact_sheets/cty_fs_CHL.html (consultado el 24 de julio 2009) xxii PNUD (2009) Human Development Reports, disponible online a http://hdr.undp.org/en/statistics/ (consultado Julio 24, 2009). xxiii Según el Banco Mundial, Indicadores de Gobernabilidad Mundial (GTI) del proyecto, la gobernabilidad se define como un conjunto de las tradiciones e instituciones mediante el cual la autoridad en un país se ejerce. Esto incluye el proceso por el cual los gobiernos son elegidos, controlados y reemplazados; la capacidad del gobierno para formular y aplicar eficazmente políticas acertadas y el respeto de los ciudadanos y el Estado por las instituciones que gobiernan las interacciones económicas y sociales entre ellos. Esta definición del Banco Mundial (2009) es importante la gobernanza: Worldwide Governance

96

Indicators, 1996-2008, disponible en línea en http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.asp (consultado el 10 de agosto 2009) xxiv Ibid xxv Por ejemplo, Moody's mejoró la calificación Chilena de los bonos en moneda extranjera a A1 marzo de 2009, con la fuerza de la calidad crediticia de Chile declaró que el resultado de creíbles las políticas económicas del país, las instituciones de solvencia financiera y las reformas estructurales y un marco de políticas económicas diseñadas para mitigar la volatilidad macroeconómica, y el Foro Económico Mundial que se refiere a Chile como el más seguro y más estable países de América Latina y un buen socio para hacer negocios. Por: InvestChile (La Agencia de Desarrollo Económico de Chile) (2009, 17 de abril) "La inversión extranjera alcanza autorizado de $ 10.4 mil millones histórica EE.UU.", disponible en línea en http://www.todochile.cl/corfo_det_20090417103120.aspx (consultado el 10 de agosto de 2009). xxvi ECLAC (2005) Social Panorama of Latin America, Santiago, Chile: UN/ECLAC, Lopez & Miller, op cit., en p. 2681. xxvii Según: Lopez, R. & Miller, S.J. (2008) “The Unbearable Burden of Inequality”, World Development, 36(12), 2679 – 2695. xxviii Vincent, I. (2007, September 24) “Chile: well on the way to eradicating poverty,” Maclean’s, disponible online at http://www.macleans.ca/world/global/article.jsp?content=20070924_109285_109285 (consultado 30 de junio, 2009). xxix Helen Osieja, Economic Sanctions As an Instrument of U.s. Foreign Policy: The Case of the U.S. Embargo of Cuba (Florida: Tesis, 2005). xxx Según: Castro Lucic, M., “Challenges in Chilean Intercultural Policies: Indigenous Rights and Economic Development,” PoLaR: Political and Legal Anthropology Reivew, Vol. 28, No. 1, pp. 112 – 132. xxxi Ibid xxxii M. Garcia, The Path to the 2002 Association Agreement Between the European Union and Chile (New York: Edwin Mellen Press, 2008). xxxiii Pinera, J. (2004) “Wealth Through Ownership: Creating Property Rights in Chilean Mining,” Cato Journal, 24(3), 295-301, at p. 295. xxxiv En 2009, se aprobó una ley que iba a revocar la asignación de fondos especiales de las ganancias de Codelco para los militares, y en lugar de desviar los ingresos en el presupuesto general chileno: por Xinhua, "Chilean president seeks to repeal copper mining law", 9 de septiembre 2009 xxxv Lopez & Miller, op cit., at p. 2679. xxxvi Según: Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación o la “Comisión Rettig”) (1990), http://www.usip.org/resources/truth-commission-chile-90 (consultado el 10 de agosto, 2009). xxxvii Según: U.S. Department of Labor, Labor Rights Report: Chile (2003), disponsible online a: www.dol.gov (consultado el 10 de agosto, 2010). xxxviii A. Jose, “Indigenous Rights in Chile: Progress and Contradiction in the Context of Economic Globalisation,” (1999) Indigenous Law Bulletin 72 xxxix Ibid xl vease al analisis posteriormente xli vease al analisis posteriormente xlii Según: P. Posner, State, Market, and Democracy in Chile (New York: Palgrave Macmillan, 2008) en p. 83. xliii Centro de Estudios de la Realidad Contemporanea, Informe de Prensa Encuesta Nacional. agosto, 2005, at p. 2, comentado en Posner, ibid. p. 83 xliv Anderson, S.T. (2008) “The Mineral Industry of Chile in 2006”, U.S Department of the Interior and U.S. Geological Survey 2006 Minerals Yearbook, p. 7.1. xlv Lopez & Miller, op cit., at p. 2689 xlvi Anderson (2008) “The Mineral Industry of Chile in 2006”, op cit., en p. 7.1. xlvii Ibid xlviii International Development Research Centre and Mining Policy Research Initiative (2003) Mining Companies and Local Development – Latin America: Chile, Colombia and Peru (Executive Summary),

97

available online at http://www.idrc.ca/uploads/user-S/11133339091exec_summary_alianzas.pdf (accessed July 24, 2009). xlix Anderson (2008) “The Mineral Industry of Chile in 2006”, op cit., at p. 7.9. l Ibid p.7.3. li Ibid lii Ibid p.7.4. liii Lok (20099) “Ongoing Opportunities for Canadians in South America,” op cit liv Si bien el proyecto Pascua Lama es quizás el más alto perfil de Barrick Gold en Chile del proyecto, la compañía también está involucrada (con Kinross Gold) en el proyecto Cerro Casale, ubicado en la misma región (Región III) como la mina de Kinross Gold Maricunga. El proyecto Cerro Casale se discute más adelante en el informe lv E.g., vease Goldcorp (Comunicado de Prensa), "Goldcorp Announces Agreement With New Gold Inc. To Acquire Xstrata’s 70% Interest In The El Morro Project," Enero 7, 2010, en: http://www.goldcorp.com/news/goldcorp/index.php?&content_id=750 Consultado 30 de enero, 2010 lvi E.j., vease Yamana Gold (Comunicado de Prensa), "Yamana Gold Provides New Optimization Strategy at El Penon," 1 de marzo, 2010, en: http://www.yamana.com/NewsEvents/PressReleases/PressReleaseDetail/default.aspx?PressReleaseId=0 53b9251-8628-4676-9a82-d5460116448a Consultado 2 de marzo, 2010 lvii E.j., vease Teck Resources (website), “Operations,” en: http://www.teck.com/Generic.aspx?PAGE=Operations&portalName=tc Consultado el 10 de marzo, 2010 lviii E.j. vease Exeter Resources(website), “Building a mid-tier company,” en: http://www.exeterresource.com/index.php Consultado el 10 de marzo, 2010. El proyecto de la mina de Recursos Caspiche Exeter se encuentra cerca del proyecto de Kinross Gold Maricunga. lix Anderson, op cit., at p. 7.2 lx Per Lok, K. (2009 January) “Ongoing Opportunities for Canadians in South America,” MINING.com, 8–11 at p. 10 lxi Lagos et al (2002) pp. 338 – 361, comentado en Mainardi, S. (2007) “Resource exploitation and crossregion growth trajectories: Nonparametric estimates for Chile”, Journal of Environmental Management, 85, 27–43, at p. 39.Sin embargo, Mainardi observa que se han planteado dudas acerca de si ese crecimiento es sostenible lxii Schmidt-Hebbel, op cit., at p. 17: El estudio señala que se supone que todos los ingresos de un trabajador que se gasta en la región. lxiii

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.