RESPUESTA DE LAS PASTURAS DE LA SIERRA CENTRO NORTE ECUATORIANA A LA FERTILIZACIÓN FOSFORADA 1

VIII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo RESPUESTA DE LAS PASTURAS DE LA SIERRA CENTRO NORTE ECUATORIANA A LA FERTILIZACIÓN FOSFORADA1 Mónic

2 downloads 257 Views 102KB Size

Recommend Stories


Guías Didácticas de la Comunidad de Madrid. La Sierra Norte
Guías Didácticas de la Comunidad de Madrid Títulos publicados La Sierra Norte. Los bosques encantados Alcalá de Henares. Patrimonio de la Humanidad Sa

LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO de la. Sierra Norte
LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO de la Sierra Norte Documento elaborado por un EQUIPO de TRABAJO de: División de Desarrollo Territo

LA RESPUESTA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA CAPV
EAEKO HEZKUNTZA-PREMIA BEREZIEI EMANDAKO ERANTZUNA la respuesta a las necesidades educativas especiales en la capv PUBLICACIONES DEL ARARTEKO LA RE

SIERRA NORTE DE SEVILLA Sevilla, Andalucía
ESPACIOS NATURALES CORCHEROS Valle del Viar Bajo. Foto: Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla SIERRA NORTE DE SEVILLA Sevilla, Andalucía Of

Story Transcript

VIII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

RESPUESTA DE LAS PASTURAS DE LA SIERRA CENTRO NORTE ECUATORIANA A LA FERTILIZACIÓN FOSFORADA1 Mónica Salazar1, Freddy Izquierdo2, Osvaldo Paladines3 1

Investigación realizada en colaboración de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y la Amazonía, Facultad de Ciencias Agrícolas/UCE, con apoyo financiero de PROMSA (IQ-C. 002) y asesoramiento técnico de la Universidad de Massey. NZ. 1 Ing. Agr. Proyecto AGSO/PROMSA 2 Ing. Zoot. Proyecto AGSO/PROMSA

Resumen La investigación se llevó a cabo en 6 diferentes sitios correspondientes a la Sierra Centro Norte del Ecuador, entre enero del 2000 y julio del 2002. Se establecieron 6 experimentos en 6 sitios representativos de texturas del suelo frecuentes en el área de estudio. El objetivo fue determinar la relación entre el contenido de P del suelo y la producción de Materia Seca de pasturas de frecuente uso en el área, compuestas por ryegrass y tréboles. Se efectuaron entre 12 a 14 cortes experimentales por año, correspondiendo de 7 a 9 cortes al período seco, con riego insuficiente, y 5 cortes al período de lluvia. Se detectaron diferencias significativas (P 0,05), en tanto que las diferencias fueron estadísticamente significativas en la época de lluvia en las otras localidades. En el gráfico 2 se presenta la relación entre el P aplicado al inicio de los ensayos y el contenido de P en el suelo a los 240 días. En todos los caso se encuentra una relación lineal altamente significativa con coeficientes de determinación sobre 0,9%. Estas gráficas permiten determinar la cantidad de P que debe aplicarse para obtener incremento de 1 ppm de P en el suelo. En los 6 sitios se encuentran dos grupos. Uno de San Isidro-Carchi, en el cual se requieren 12 kg de P para una ppm de incremento y el resto que varía entre 3 y 9 kg de P. En San Isidro el alto requerimiento de P se debe a que este suelo está ya muy próximo al nivel en el cual se obtienen los rendimientos máximos de las pasturas (como se verá más adelante) y por tanto los beneficios marginales son muy bajos. Los valores presentados deben entenderse siempre en relación al sistema de extracción de P empleado en el laboratorio del INIAP, Santa Catalina, que arroja contenidos de P superiores a otros sistemas de extracción. Las 6 curvas de rendimiento con niveles ascendentes de aplicación de P presentan una forma única similar, por lo que se decidió intentar una curva general de respuesta que permitiera determinar el nivel de P en el suelo para obtener las mayores producciones de las pasturas. Esto es posible expresando el rendimiento del pasto como porcentaje del máximo nivel alcanzable en cada uno de los sitios. La función de mejor ajuste obtenida se presenta en el gráfico 3, que relaciona el contenido de P en el suelo (ppm, INIAP, Santa Catalina) con la TC relativa (% del máximo) del pasto. La función es una asímptota con un coeficiente de determinación de 0,6, que es elevado si se considera la heterogeneidad de localidades involucradas. La curva 3

VIII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo nos indica que en todos los suelos estudiados el máximo de producción se puede esperar a niveles de P del suelo de 35 a 40 ppm (INIAP, Santa Catalina). La curva también nos permite determinar el incremento de P del suelo necesario para aumentar la TC de las pasturas, en unidades de crecimiento relativo. Con los valores de las funciones lineales de la gráfica 2, se puede determinar la cantidad de P que se debe aplicar al suelo para aumentar un ppm en cada zona agro ecológica estudiada. Uno de los factores que afectan el rendimiento de las mezclas forrajeras de gramínea-leguminosa en la Sierra del Ecuador es la presencia, aparentemente inevitable, de kikuyo (Pennisetum clandestinum). Esta gramínea de origen africano se ha naturalizado en esta región encontrando condiciones ideales para su crecimiento sobre todo en áreas con alta disponibilidad de agua y rangos de altura entre los 1800 y 2600 msnm. La disponibilidad de herbicidas sistémicos de alto poder permite el control relativo de la gramínea, pero no destruye las semilla abundantemente presente en el suelo. Se observó que en todos los tratamientos de las localidades CADER, y GV el kikuyo inició su invasión hacia los 4 meses de establecida la pastura en los tratamientos sin P y 8 meses en los de más alto nivel de P. Al finalizar el año su presencia era de 51 % en los tratamientos sin P y 37% en los de más alto nivel de P (P> 0,05), esto provocó especialmente en el sitio del CADER una desaparición total de las leguminosas. Una particularidad interesante es la presencia predominante de gramíneas invasoras subtropicales de los géneros Axonopus, Cynodon y Digitaria en el valle de Tumbaco (La Tola, Pichincha), reemplazando al kikuyo por la deficiencia de agua. No obstante en lugares con abundante agua el kikuyo es todavía el principal invasor. Independiente de la especie, las gramíneas invasoras constituyen un grave problema para la persistencia de las pasturas de gramínealeguminosa. En las localidades de Chimba (Franco arenoso), GV (Franco) y Tola (Franco arcillo arenoso) durante el año experimental, el trébol rojo presentó una predominancia de 3 veces más al trébol blanco. En cambio en los sitios de San Isidro (Franco) y Páramo (Franco arcillo limoso), a los 4 meses de estudio, la presencia de estas dos especies fueron similares, pero al término de los 12 meses, el trébol rojo desapareció totalmente predominando el trébol blanco. La metodología propuesta en este trabajo debe ser aún confirmada con experiencias prácticas y trabajos de investigación, pero ofrece de partida una forma lógica y sistemática de enfrentar la aplicación de P al suelo para maximizar la producción de los pastizales, que constituyen el alimento más barato para la producción de leche en la Sierra del Ecuador. BIBLIOGRAFIA Velásquez, H. 2000. Zonas agroecológicas aptas para pastizales destinados a la producción de leche a bajo costo. Estudio realizado para el Proyecto de Investigación AGSO/FCA-UC/PROMSA, No. IQ-CV 002. Zebrowski Claude et al. en: III Simposio Internacional de Suelos Volcánicos Endurecidos . ORSTOM. Quito, diciembre de 1996. 510 pgs.

4

VIII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Gráfico 1. Relación entre el fósforo aplicado y la tasa de crecimiento de los sitios en estudio de la Sierra Centro Norte. 2002 CADER Franco arenoso

San Isidro ( Franco ) E. seca

Seca

E. Lluvia

lluviosa

y = -0.001x2 + 0.3289x + 58.225 R2 = 0.9271

110

y = -0.0004x2 +0.1452x +71.801 R2 = 0.8823

100

100 90 80

90

70 60

80

50 40

70

30 20

60

10 50

0 0 1020 30 40 50 60 70 80 90 1011 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 0 20 50 80 120 200 300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

001020 304050607080 1314 151617181920 21 222324252627 282930 20 50 8090101112120 200 300 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C hi mb a( F r anco A r eno so )

G V ( F r anco )

y = -0.001x2 +0.3967x +41.711 R2 = 0.9964

y = -0.0008x2 +0.3492x +60.615 R2 = 0.8063

100

110

80

90 70

60

50 40

30 20

10

0 1 020 30 40 50 60 70 80 90 1 01 1 1 21 3 1 4 1 5 1 61 7 1 8 1 9 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

0

20

50

80

1 20

200

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

300

00 1 0 2020 30 40 5050 60 70 8080 90 1 0 1 1 1120 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29300 30 200

0 0 0 0 0 0 0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

T o la ( F r anco ar ci ll o ar eno so )

Pár amo ( F r anco ar cil l o l i mo so )

y = -0.0013x2 + 0.524x + 45.916 R 2 = 0.9445

y = -0.0007x2 + 0.2464x + 67.083 R 2 = 0.6707

98

1 00

88 78

80

68 58

60

48 38

40

28 18

20 0 1 020 30 40 50 60 70 80 90 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

0

20

50

80

0

0

0

0 40 5050 0 10020 30 60 70 8080 90 1 01 1 1 120 2 1 3 1 4 1 51 6 1 7 1 81 9200 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29300 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10200 0 0 0 0 0 0200 0 0 0 0 0 0 0 0 0300 0 0

◇ Época seca □ Época lluviosa

5

0

VIII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Gráfico 2. Relación entre el fósforo aplicado y el contenido de P en el suelo (ppm) de los sitios en estudio de la Sierra Centro Norte. 2002 *

C A D E R Fr a nc o A r e nos o)

San I si d r o ( F r anco ) 160

60

140 120

50

100 80

40

60 30

40

y = 0.0869x + 30.744 R 2 = 0.9445 20

0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

0

50

20

80

0

0

0

0

120

0

0

0

0

0

0

0

0

200

0

0

0

0

0

0

0

0

y = 0.3988x +24.739 R2 = 0.905

20

0 1 020 30 40 50 60 70 80 90 1 01 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

0

300

0

C hi mb a ( F r anco A r eno so

0

50

20

80

0 0

0 0

120

0

0 0

0 0

0 0

200

0 0

0 0

0 0

0 0

0

300

P á r a mo ( Fr a nc o A r c i l l o l i m oso)

90

70 80

60 70

50 60

40

50 40

30

30

20

20

y = 0.1565x + 12.283 R 2 = 0.9416

10

y = 0.2396x +12.378 R2 = 0.918

10

0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

0

0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

0

20

50

80

120

0

0

0

0

0

200

0

0

0

0

0

0

0

300

0

0

0

0

0

0

0

0

20

50

80

0

0

0 1 20

0

0

0

0

0

0

0

0 0 200

0

0

0

0

0

0

0

3000

0

0

Tola (Franco arcillo arenoso) GV(Franco ) 80

70

1 20 60

1 00 50

80 40

60

30

40

20

10

y = 0.2879x + 3.728 R 2 = 0.9256

20

y = 0.1803x +16.268 R2 = 0.9539

0 0 1 020 30 40 5060 70 80 90 1 01 1 1 2 1 3 1 4 1 51 6 1 7 1 81 9 20 21 22 23 24 2526 27 28 29300 30 0

0

20

50

80

0 01 20 0 0 0 0 0 0 0 200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

300 0 1 020 30 40 50 60 70 80 90 1 01 1 1 2 1 31 4 1 51 61 7 1 81 9 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 0 20 50 80 1 200 0 0 0 0 0 02000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

* Los resultados se aplican solamente cuando los análisis del suelo se realizan en el Laboratorio de Suelos del INIAP, Santa Catalina,

6

VIII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Gráfico 3. Relación entre el contenido de P del suelo y el rendimiento relativo de las pasturas de la Sierra Centro Norte 1>, 2>

120

% Relativo de producción

110 100 90 80 70 X

60

Y= 102 - (64x0.94)

50

R = 0.60

2

40 0

40

80

120

160

P ppm (INIAP) 1> Los resultados se aplicaron solamente cuando los análisis del Suelo se realizan en el Laboratorio de Suelos del a INIAP – Santa Catalina (Quito – Ecuador) 2> Sitios: San Isidro (Franco); GV (Franco); CADER (Franco arenoso); Chimba (Franco Arenoso); Páramo (Franco b Arcillo limoso); Tola (Franco arcillo arenoso).

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.