Respuesta Técnica al artículo publicado en el diario El Tiempo del 16 de Julio de 2014

1 Respuesta Técnica al artículo publicado en el diario El Tiempo del 16 de Julio de 2014. Respetado Juan, Para el Departamento Administrativo Nacional

0 downloads 50 Views 137KB Size

Recommend Stories


Publicado en el Diario Oficial de
REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORIA JURIDICA Mmh. REGLAMENTO DE LA CARRERA FUNCIONARIA DEL PERSONAL REGIDO POR EL ESTATUTO DE ATENC

06. Publicado en el Diario Oficial de
REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORIA JURIDICA SPJ/ISL REGLAMENTO DE SOLARIUMS O CAMAS SOLARES Decreto N° 70/06 Publicado en el Diar

Diario Oficial Ley 1150 de (julio 16)
Diario Oficial 46.691 Ley 1150 de 2007 (julio 16) por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 19

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE SEPTIEMBRE DE SECRETARIA DE ENERGIA
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2010. SECRETARIA DE ENERGIA Relación única de la normativa de Petróleos Mexican

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 4 DE NOVIEMBRE DE 1994
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 4 DE NOVIEMBRE DE 1994 REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISION DE LUCHA LIBRE PROFESIONAL DEL DISTRI

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2010
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2010 REGLAS para la aplicación del margen de preferencia en el precio de los bi

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero de 2003
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS - CLASIFICACIÓN

Story Transcript

1 Respuesta Técnica al artículo publicado en el diario El Tiempo del 16 de Julio de 2014. Respetado Juan, Para el Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE resulta altamente satisfactorio que un periodista de su talla, experiencia, profesionalismo y reconocimiento demuestre interés en investigar este tipo de temas que a veces pasan desapercibidos, pero que son trascendentales para la economía nacional presente y futura; y más aún que trate de dar respuesta a las inquietudes que muchos colombianos comparten, pero a las que muy pocos se animan a buscarles respuestas, por considerar que tratar de entender estos temas es similar a emprender una verdadera travesía. Sin embargo, vemos con sorpresa que aunque recurrió a algunas fuentes de información que, de alguna forma, conocen o se acercan al manejo de las cifras estadísticas, incluyó en su artículo sólo una de las dos partes de la información y omitió a la otra. En este caso, el DANE que es la principal y más sólida fuente de información del país en estos aspectos, y por lo cual no habrían quedado varias inquietudes sin la oportuna respuesta. Por esto queremos invitarlo a aclararlas, si usted tiene a bien, a través de las siguientes puntualizaciones al artículo publicado en el diario El Tiempo el día 16 de Julio de 2014. La primera aclaración que vale la pena realizar es la que deja en el aire su pregunta: ¿se puede confiar en las cifras del DANE? A lo que sin lugar a dudas le respondo que no sólo se puede confiar plenamente sino que además, las cifras que publica el DANE son resultado de más de 61 años de trayectoria en más de 90 estudios e investigaciones, donde siempre no hemos destacado por la realización de un trabajo serio, profesional, consistente, oportuno y cercano a la realidad.

2 Nuestras cifras no son sacadas como un as debajo de la manga. Por el contrario, siempre nos hemos caracterizado por cumplir al máximo con la calidad exigida como ente rector y productor de las estadísticas del país, hasta el punto de seguir los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- OCDE y encontrarnos certificados por el (ICONTEC) ISO 9001:2000. Además, todas nuestras investigaciones son generadas por profesionales expertos en los temas, y toda la información que se publica pasa por el aval de comités internos y externos. Por todo esto, rechazo las voces que piensan que las cifras del DANE son válidas y aceptadas si a Colombia le va mal y carecen de seriedad, si le va bien. Ahora, las cifras a las que usted hace referencia forman parte de la Gran Encuesta Integrada de Hogares- GEIH y es muy importante resaltar que ésta es una de las encuestas de tipo muestral más grandes de la América Latina, y se encuentra estructurada y organizada de acuerdo con lineamientos y recomendaciones de las resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo- OIT. Estas resoluciones surgen en el marco de las Conferencias Internacionales de Estadísticos del Trabajo y se adaptan a la investigación con dos propósitos principales: ofrecer todo el rigor técnico y metodológico que la medición necesita y permitir de manera general, la comparabilidad de las cifras del mercado laboral a nivel internacional. Empecemos por aclarar que el DANE nunca ha realizado comparaciones estadísticas utilizando arbitrariamente diferentes periodos de tiempo, como se sugiere en el artículo. Siempre se compara con el mismo mes del año anterior, con el trimestre del año anterior, o con el año anterior, según sea el caso. Este es un principio básico de la estadística de mercado de trabajo, que está asociado con el comportamiento cíclico y estacional del mismo.

3 En otro aparte del artículo, se afirma que: “el DANE informó que en mayo de este año se crearon 156 mil empleos nuevos en todo el país. Pero solo un mes antes, en abril, había dicho que se crearon 709 mil. ¿Cómo se explica una diferencia tan grande en solo treinta días?”. Esta afirmación es totalmente imprecisa, ya que la cifra, como se evidencia en los anexos estadísticos, hace referencia a que en el mes de mayo de 2014 la población ocupada se incrementó en 156 mil personas frente al mismo mes de 2013. Esto en efecto, solo muestra el comportamiento de la población ocupada entre los mismos meses de cada año y no el crecimiento de los ocupados en treinta días. En este punto es importante aclarar que la medición de los ocupados, que establece el flujo de personas, varía frecuentemente, debido a que entran y salen individuos del mercado laboral por muerte, ingreso de jóvenes que terminaron sus estudios y aumento de los pensionados, entre otros. Por otra parte, se hace necesario aclarar que no es recomendable ni prudente comparar las variaciones de abril y mayo de 2014, ya que comparar las variaciones de un mes a otro puede llevar a sesgos por fenómenos coyunturales o estacionalidades del ciclo. El artículo también señala que: “La verdad es que la muestra se toma en 380 municipios de los 1.103 que tiene el país. Eso equivale al 34 por ciento de Colombia. Siempre se incluyen capitales y áreas rurales. El resto se va rotando cada mes en diferentes departamentos”. A este respecto solo podemos responder que la cobertura de nuestras encuestas hablan por sí solas, por ejemplo, para la GEIH tenemos una cobertura nacional, que nos exige visitar 434 municipios a lo largo del año, tanto en las cabeceras como en las áreas rurales, entre las cuales se encuentran las ciudades capitales y sus áreas metropolitanas, entrevistando 240.000 hogares al año, lo que se traduce en cerca de un millón de personas encuestadas. Esta selección muestral es más que representativa para el total del país, y si a esto le añadimos el hecho de que los principales indicadores de mercado laboral publicados se avalan técnicamente con errores

4 estadísticos inferiores al 5 %, podemos afirmar, sin lugar a equivocarnos, que se trata de indicadores válidos y confiables. Con respecto a que “Nunca se miden las regiones selváticas del sur ni las vastas llanuras orientales” Le contamos que a partir del año 2012 se inició la recolección de la información de mercado laboral en los nuevos departamentos, donde reside el 4 de la población del país y se presenta de manera independiente a los resultados del total nacional. Así pues, actualmente la encuesta cubre la totalidad del país. Por otra parte, la nota de prensa afirma que: “en el Valle del Cauca el desempleo, en el año 2013, fue del 15,7 por ciento, uno de los más altos en todo el país. Pero en febrero del 2014 ya había bajado a 12,9 por ciento”. Sobre esto nos permitimos manifestar que el dato oficial para el Valle del Cauca, en 2013, fue 12,9 %, y dado que la información departamental se presenta de manera anual, aún no se cuenta con la información correspondiente al año 2014. Por lo cual desconocemos el origen de las cifras que se citan. Así mismo, la publicación anota la siguiente expresión del procurador Alejandro Ordoñez: “Me pregunto si el Dane hace lo correcto cuando considera ‘ocupado’ a quien solo trabajó durante una hora remunerada a la semana”. Para hacer claridad sobre este tema, enfatizamos que los criterios conceptuales que tienen las estadísticas de empleo en Colombia responden a recomendaciones que surgen de las resoluciones de la OIT, en especial a la décimo quinta Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo- CIET, donde el criterio de una hora de actividad económica en la semana de referencia para considerar a las personas ocupadas forman parte de un instrumento metodológico y operativo para capturar y caracterizar todas aquellas formas de trabajo que puedan surgir en una economía, más que una definición de un empleo digno. Y dentro de este criterio se encuentran todas las personas que producen algún bien o servicio.

5 Aun así, para el caso colombiano, las personas ocupadas que reportan trabajar una hora, no representan más del 0,1 % del total de los ocupados, y los que trabajan de 4 a 5 horas históricamente no representan más del 1 % de los ocupados. Por tanto, la aplicación de esta definición tiene incidencias casi nulas sobre los niveles de empleo y las tasas de desocupación. Con respecto a “En el período entre enero-mayo del 2012 y eneromayo del 2014, el número de inactivos subió en 734.166 personas. Es un incremento del 5,8 por ciento. –Según esos mismos datos – comenta el profesor Farné–en el último año los inactivos subieron más de 500 mil personas”. Para hacer claridad sobre este tema, en el último año han aumentado 297 mil personas inactivas de las cuales el 53,6 por ciento son estudiantes y un 20 por ciento, personas dedicadas a oficios del hogar. Esto lo que refleja es una mejora en la oferta y asistencia educativa, y que debido al aumento de los ingresos del hogar, sus diferentes miembros pueden dedicarse a actividades diferentes a trabajar. Así mismo, “El profesor Farné, por su lado, sostiene que mucha gente, cansada de pedir empleo, ha dejado de insistir. “No hemos podido saber por qué lo hicieron, pero es evidente que hay menos personas solicitando trabajo”. Sobre esta afirmación la evidencia de los datos concluye que hay menos personas buscando trabajo como desocupadas y hay una mayor proporción de personas trabajando como ocupadas. Esto se puede observar en el aumento sostenido de la tasa de las personas que estaban buscando trabajo lo consiguieron y pasaron de ser desempleados a trabajadores. Una vez puntualizadas estas ideas, esperamos haber podido aclarar las inquietudes que quedaron en el aire en su artículo. Nos ponemos a su disposición para que continuar trabajando en la producción de estos interesantes ejercicios periodísticos. Atentamente,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.