Restauración de Patrimonio pictórico. El Jardín del Eden Joaquim Michavila. Valencia

Restauración de Patrimonio pictórico El Jardín del Eden Joaquim Michavila. Valencia Estado inicial Joaquim Michavila Asensi (L’Alcora, Castelló, 19
Author:  Carla Ruiz Ojeda

1 downloads 176 Views 491KB Size

Recommend Stories


EL PATRIMONIO DEL ABANDONO
Leader 18 actualidad NEORRURALES Repoblación Recuperación de pueblos deshabitados de Burgos EL PATRIMONIO DEL ABANDONO LOLA VENEGAS Burgos es una

JOAQUIM GARRIGA Universitat de Girona
ESTUDIGENERAL2 1 Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona Benet Sanxes Galindo, pintor i poeta del segle xvi a Catalunya JOAQUI

EL PATRIMONIO DE MACEDONIA
EL PATRIMONIO DE MACEDONIA 5 DIAS / 4 NOCHES Venga y explore el último destino por descubrir en Europa - Macedonia Macedonia es un país de montañas,

Story Transcript

Restauración de Patrimonio pictórico El Jardín del Eden Joaquim Michavila. Valencia

Estado inicial

Joaquim Michavila Asensi (L’Alcora, Castelló, 1926) El Jardín del Edén Pintura mural, 2,32 m x 2,46 m x 14,5 cm Mediados del siglo xx. (1960). Donación de la Comunidad de propietarios de la Calle Literato Gabriel Miró nº 58 de Valencia al Instituto Valenciano de Conservación y Restsuración de Bienes Culturales. Depositado en la Conselleria de Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana.

Joaquín Michavila Asensi Es uno de los protagonistas del actual panorama artístico valenciano. Nace en Alcora (Castellón) en el año 1926 y se desplaza a Valencia en 1932, donde cursó estudios de Magisterio y Bellas Artes en la Escuela Superior de San Carlos de Valencia. Es Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos desde 1975, de la que fue elegido Presidente el 14 de febrero del 2006. Podemos destacar en su trayectoria pictórica una serie de etapas: 1952-1960, Paisajismo. 1960-1978, Constructivismo. 1978-1990, Paisajismo (Series El llac y El riu). 1990, Tenebrismo (Serie Contrapunto). Su dedicación principal ha estado encaminada hacia el continuo estudio de las posibilidades estéticas de la geometría. Sus estudios se circunscriben al análisis de las tensiones que se establecen entre planos, sujetos a movimientos de convergencia o divergencia. El artista soluciona los temas figurativos siguiendo su tendencia constructivista que le confiere una fuerte personalidad, observándose que no sólo pretende producir emociones al espectador, sino que busca despertar los sentimientos del mismo.

Pérdidas de estrato pictórico

Ha sido premiado en numerosas ocasiones, entre otras, la Distinción de la Generalitat Valenciana al Mérito Cultural en 2001, o el Premio de Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana en 2007.

La obra El arquitecto que realizó el bloque de viviendas donde se presentaba el mural, imbuido por la moda muralista que en los años sesenta llenaba de murales edificios públicos y privados, encargó a un joven Michavila este mural. Se trata de una decoración realizada con técnica acrílica sobre enlucido de escayola estucada, donde predominan los colores tierras en contraste con los azules en una combinación de líneas y conceptos esquematizados en busca de la geometría y la simplicidad de formas, en la que se evidencia la transición del autor de la etapa del paisajismo al constructivismo.

La obra lleva por título El Jardín del Edén, según palabras del autor: “Se trata de un mural alegre”, “ Pensé en algo relacionado con el jardín del Edén y me centré en el ave del paraíso. La pinté muy estilizada, para contraponerla a la estructura fuerte y bruta de un edificio”.

Estado Inicial La obra presentaba un alto grado de degradación ocasionado por los efectos y traumas mecánicos que se le han infringido en reiteradas ocasiones. Así mismo, se observaba una suciedad superficial abundante que oscurecía la policromía de la obra, de igual modo, se apreciaban repintes de alguna intervención anterior. En cuanto a su consistencia física la obra presentaba una estabilidad muy buena, estando formada por un enlucido de escayola, donde se insertaba la policromía y otro enlucido de yeso sobre el ladrillo cocido.

Partes del dibujo habían perdido la unidad

Numerosas agresiones en forma de punteaduras y arañazos

Proceso de intervención Extracción del mural El primer trabajo llevado a cabo ha consistido en el stacco a macello de la superficie mural para ubicarla en un nuevo soporte en un lugar donde preservarla como merece. Para la manipulación segura del mural se procedió en primer lugar a realizar una protección con papel Japonés y un adhesivo sintético, de esta forma se comenzó el despiece para la extracción del mural en cuatro piezas. A fin de servir de consolidación estructural y favorecer un punto de anclaje para su posterior manejo, se creó una estructura metálica compuesta in situ. De esta forma, se realizó el despiece del mural con una sierra especial de 0,1 mm para material pétreo, lo cual nos permitió realizar un corte controlado y limpio con una pérdida mínima de estructura original.

Despiece del mural

Protección del mural

Transporte de la estructura

Restauración del mural

Desbaste del tabique

Montaje en el nuevo sistema de exposición

Una vez en el taller, se extrajo del marco metálico realizado para su transporte y se desbastó el tabique de forma mecánica con cincel y martillo. Una vez desbastado el tabique hasta llegar al enlucido pictórico se reforzó éste con una malla de Geotextil y un mortero ligero con el fin de actuar como consolidante. Se preparó el soporte inerte Aerolam para recibir el intonaco del mural con un mortero de tipo PLMM, y un marco metálico perimetral para recibir los paneles.

Proceso de limpieza

Una vez montado, se eliminaron las protecciones de tela y empapelados para proceder al proceso de limpieza del anverso. Para ello, se utilizaron medios físico-químicos a base de jabón neutro. Las pérdidas de estratos pictóricos y juntas de los paneles se estucaron con mortero de tipo PLM-A y se finalizó con una reintegración mimética y reversible con pigmentos al agua, acuarela.

Estucado de las pérdidas

Reintegración con materiales reversibles

Estado final

Abril 2008 Consellera de Cultura y Deporte: Trinidad Miró Mira Secretario Autonómico de Cultura y Política Lingüística: Rafael Miró Pascual Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano: Paz Olmos Peris Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Carmen Pérez García Coordinador de Bellas Artes: Jose Ignacio Catalán Martí Supervisión Técnica: Carmen Pérez García, Coordinador Restauración: Javier Catalá Martínez Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales: CATALÀ RESTAURADORS S.L. José Luis López Luna. Inés Ayala Rodríguez. Carolina Pradas Orón. Amparo Lacasa Catalá. Colaboradores: Construcciones A.G. Industrias Torrent S.L. Gruas Rigar. Disdema S.L. Fotografía: Pascual Mercé Martinez, Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Diseño y maquetación: Manuel Alagarda Carratalà

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.