Restimen curricular: LICENCIATURA: BIOLOGI A MARINA. TITULO DE TESIS PRaESIONAL: DESCRI PCI 0 N TAXCNO MICA DE TREMATODOS (PLATYHELMINTHES) EN

NOMbRE DEL PROYECTO: "IdentificaciOn, delimitaciOn de la distribuciOn y abundancia relativa de las especies de peces presentes en los Rios Santa Cruz,

3 downloads 61 Views 689KB Size

Recommend Stories


Tesis de Licenciatura en Ciencias Ambientales
Universidad Autónoma Del Estado de México Facultad De Planeación Urbana y Regional. Tesis de Licenciatura en Ciencias Ambientales. Análisis y propue

Introducción a las Curvas Elípticas Tesis de Licenciatura en Matemáticas
Introducci´on a las Curvas El´ıpticas Tesis de Licenciatura en Matem´aticas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Alu

Story Transcript

NOMbRE DEL PROYECTO: "IdentificaciOn, delimitaciOn de la distribuciOn y abundancia relativa de las especies de peces presentes en los Rios Santa Cruz, San Pedro y parte Norte del Rio Yaqui en Sonora, Mexico."

INSTITUCION 0 DEPENDENCIA: Instituto del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora. DirecciOn: DirecciOn de ConservaciOn de los Recursos Naturales. Domicilio: Reyes y Aguascalientes (Esquina). CoIonia: San Benito. C.P. 83-190. Hermosillo, Sonora, Mexico. Telefono: 14-32-01, 10-36-61, 10-36-62, 15-98-68, 1036-64, Fax: 14-65-08. (91-62).

Datos de los responsables Nombre: Maria Elena Robles Baldenegro. Grado academico: C. Maestria en Ciencias. Facultad de Ciencias. UNAM. esp. Biologia de los Sistemas y Recursos Acuaticos. Puesto: Investigador. e-mail: [email protected]. Telefono: 14-32-01, 10-36-61, 10-36-62, 15-98-68, 10-36-64, Fax: 14-65-08. (9162). de la Institucion. Home page: http://www.cideson.mx Domicilio particular: Calle San Juan No. 21 entre San Angel y San Carlos. Fraccionamiento San Angel. Hermosillo, Sonora, Mexico. Tel: 50-39-36. (91-62). Resumen

Acuacultura.

curricular: Ingeniero en

Con el tema de Tesis: InducciOn artificial al desove de ktalurus

pun tactus por medio de la aplicaciOn de extracto hipofisiario heteroplastico de la especie Cyprinus carpio. Estudios de posgrado. UNAM. Especialidad: Biologia de los Sistemas y de los Recursos Acuaticos. Tema de tesis: "Analisis biolOgico de pesquerias de Manzanillo, Colima". ParticipaciOn directa en varios proyectos de estudio de peces

tanto de importancia comercial como ecolOgica, estudios de cuerpos de agua en el estado de Sonora, uso de los recursos pesqueros, etc. Participante como asistente y ponente en varios talleres, foros, cursos, simposium, etc. Manejo de paqueteria diversa. Colaborador: Andres Villarreal Lizarraga. BiOlogo Marino. Puesto: Investigador. e-mail: [email protected]. Telefono: 14-32-01, 10-36-61, 10-36-62, 15-98-68, 10-3664, Fax: 14-65-08. (91-62). de la InstituciOn. Home page: http://www.cideson.mx.

Restimen curricular: LICENCIATURA: BIOLOGI A MARINA. TITULO DE TESIS PRaESIONAL: DESCRI PCI 0 N TAXCNO MICA DE TREMATODOS (PLATYHELMINTHES) EN

PECES DE IMPCRTANCIA COMERCIAL DE LA BAH A

a

LA PAZ, B.CS., MtXICO.

PUBLICACIONES INTERNACIONALES: VILLARREAL, LA. AND M.D. DAILEY, 1993. Syncoelium regaled sp. n. (DIGENEA: SYN(DELIIDAE) FROM THE BRANCHIAL CAVITY OF THE OARFISH (Regalecus glesne). THE

J.HELMINTHCL. SOC. WASH. 60(2):162-164.

ParticipaciOn en el II seminario sobre '"TECNICAS DE TRAMPEO VIVO DE FAUNA SI LVESTRE". I NFCRMACI O N GENERAL: PARTI PACK) N EN EL SUBODMITE LE TRACUCCIONES DE LC6 RESUMENTS aL "DESERT FISHES COUNCIL" DE LA REUNION ANUAL DE 1994 PUBLICADC6 EN LΠ"PROCEEDINGS OF THE DESERT FISHES COUNCIL VOLUME XXVI". Manejo de paqueteria diversa: ACCESS, ARCVIEW, CAMRIS, Avanced Revelation, EXCEL y otro tipo de procesadores de texto. Act. Actual: Investigadcr lider del proyecto titulado "Peces Nativos de Cuencas Compartidas entre Soncra y Arizona (TERMINADO); y ZoOlogo del Centro de Datos para la ConservaciOn. Colaborador Tecnico: Fausto Rafael Santiago LeOn. Ingeniero Maritimo. Puesto. Investigador: PlaneaciOn para el Desarrollo Sustentable. IMADES

e-mail:

[email protected]. Telefono: 10-36-61, 10-36-62, 15-98-68, 10-36-64, Fax: 14-6508. (91-62). de la InstituciOn. Home page: http://www.cideson.mx. Resumen curricular: Tesis de licenciatura: Monografia Del Litoral Sonorense. Posgrado en la UA.B.C. Especialidad: Manejo de Ecosistemas De Zonas Aridas. Tesis (en tramite): Manejo de pastizales en Sonora utilizando 2 sensores remotos: NOAAA-AVHRR y SPOT-VEGETATION. ColaboraciOn proyecto binacional SALSA (SEMI-ARID LANDSURFACE-ATMOSPHERE).Ha realizado: DigitalizaciOn de cartografia para la zona de la reserva de la biosfera "A. G de C. D. RC". Mapas de Geologia, Fisiografia, Edafologia, Topografia y Batimetria., DigitalizaciOn de las cartas tematicas de INEGI. Participante en el proyecto de ORDENAMIENTO ECOLOGIC° DEL TERRITORIO - ESTADO DE SONORA., ParticipaciOn en el PRODERS (Programa de desarrollo regional sustentable del sur de Sonora.). ParticipaciOn en el proyecto SALSA en la cuenca del Rio San Pedro en la InstalaciOn de Sensores meteorolOgicos, Captura de datos. CONOCIMIENTO EN SOFTWARE: Arcview 2.0 , 2.1, 3.0, Autocad 10,11,12,13., Word 2.0 y 6.0, Paint Shop Pro 3.0, Excel 4.0 y 5.0, Amipro 2.0 y 3.0, Power Point 4.0, Microsoft Project 3.0 y 4.0, Surfer 5.0, Magellan G.P.S., Internet, Respando de

InformaciOn a Cintas, Respaldo a CD-Recordable, Comandos Basicos de Erdas,

Comandos Basicos de Unix. CONOCIMIENTO EN EQUIPOS: Computadoras, RecuperaciOn

de InformaciOn de cintas Exabyte, Manejo de unidades de respaldo Trakker Colorado Backup 250 Mb, GPS, Pluviografos, Video Camara, Aparatos topograficos,

Sistema UNIX. CURSOS: ImparticiOn de curso de Autocad 12 Hermosillo, Sonora, Asistencia al Curso Arcview 2.0 en Sistemas de Informacian Geografica S.A. SIGSA

Mexico, D.F., Curso de sistemas de informaciOn geografica Arcinfo para Unix. Mexico, D.F., Utili7aciOn de GPS Magellan Promark V Hermosillo, Sonora., AplicaciOn de

Arcview 2.0 en Zonas Costeras Guaymas, Sonora. manejo de imagenes de satelite,

curso de Arcview aplicado a problematicas de areas protegidas en Phoenix Arizona.

Asesor externo: Arizona Game and Fish Departament.

Regiones hidrolOgicas prioritarias que abarca el estudio: R13: Subcuencas del Rio San Pedro y Rio Santa Cruz. R16: Rio Yaqui - Cascada Basaseachic (parte none)

Ambiente: Dulceacuicola.

Grupo: ZoolOgico. Resultados o productos por obtener: Mapas de distribuciOn y abundancia de los peces que habitan las Subcuencas del Rio San Pedro y Rio Santa Cruz, asi como la

parte none del Rio Yaqui - Cascada Basaseachic. Base de Datos que permita obtener: Listado de las especies de peces presentes en el area , Abundancia relativa de las especies de peces , relaciOn de la distribuciOn y abundancia de peces con respecto a las estaciones del atio. Informe Final. Monto total del financiamiento solicitado con IVA incluido: 147,798.00

DuraciOn del proyecto: 16 meses. Objetivo

Principal:

"Identificar, delimitar la distribuciOn y determinar la abundancia relativa de las especies de peces presentes en los Rios Santa Cruz, San

Pedro y parte Norte del Rio Yaqui en Sonora, Mexico."

ANTECEDENTES

En once afios de trayecto trabajando con las especies nativas en cuanto a peces de agua dulce se refiere se han identificado las siguientes familias: POECILIDOS,

aprinodOntidos, aprinidos, CatostOmidos, ktaltiridos, SalmOnidos y QClidos (VarelaRomero A. 1990) dentro de la familia de los CiprinodOntidos se encuentra un pez que ha despertado el interes de investigadores nacionales y extranjeros el Pupo del desierto (Cyprinodon macularius. Baird y Girard. 1853); (Varela-Romero A. et al. 1988-1989. Informe Preliminar IMADES. Area de ConservaciOn. Centro de Datos). Esta especie se encuentra en la parte baja de las cuencas del Rio Colorado, Cuencas Rio Gila y cuenca del Rio Sonoyta en Mexico (Sonora y Baja California Norte) y Estados Unidos (Arizona y California). Actualmente se encuentra extirpada del Rio Gila en Sonora (Rio Santa Cruz y San Pedro). Las causas que han llevado a la drastica disminuciOn de esta poblaciOn en el Estado, han sido la destrucciOn, y moclificaciOn de su habitat originado por el mal manejo de los cuerpos de agua, asi como la introducciOn de especies ex6ticas que compiten con la poblaciOn de Pupo del desierto, en esta misma situaciOn se encuentran todas las poblaciones de peces nativos de las cuancas hidrolOgicas principalmente las del Rio San Pedro, Santa Cruz y Yaqui; situaciOn que ha llevado a que algunas de estas especies aparezcan actualmente catalogadas en algim grado dentro de la Norma Oficial Mexicana 1994, como es el caso de Cypronodon macularius. El Instituto del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora. IMADES ha trabajado con las especies nativas de peces dulceacuicolas del Estado desde 1986, ail° en el que se inici6 la colaboraciOn con Arizona Game & Fish Departament con la fmalidad de realizar estudios conjuntos. De 1986 a 1997 se han logrado avances considerables como la caracterizaciOn de los diferentes habitats, la identificaciOn y localizaciOn de algunas poblaciones de peces nativas, la determinaciOn de los caracteristicas fisicos externas, las condiciones del habitat, las causas que dieron origen a la declinaciOn de la poblaciOn; lo que ha permitido visualizar las posibilidades de recuperaciOn de las diferentes especies localizadas a lo largo del Estado y sugerir medidas de manejo. Uno de los trabajos mas completos desarrollados al respecto ha sido el Estudio de las poblaciones de peces Nativos en Cuencas Compartidas por Sonora y Arizona, enfocado primordialmente a cinco especies en particular que serian Ciprinodon

acularius, Peociliopsis occidentalis, ktalurus pricei, Gila ditaenia y Gila intermedia, desarrollado por personal del Area de ConservaciOn del IMADES. En Mexico la perdida de habitat es considerada como una de las mas importantes amenazas para estos organismos (Flores 1993). En un estudio reciente, para el desierto Sonorense, Nabhan y Holdsworth (1998), identificaron varios factores de tipo antropogenico que son los que amenazan la biodiversidad del desierto, se destaca dentro de los diez mas importantes la inadecuada utili7aciOn y deterioro de los recursos acuiferos, asi mismo se menciona que las amenazas en incremento para las zonas riparias son: UrbanizaciOn, utilizaciOn por el ganado, extracciOn y estancamiento del agua, introducciOn de animales exOticos y otros

El presente proyecto plantea la necesidad de determinar la distribuciOn y abundancia relativa de los peces que habitan los rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui, con la finalidad de contar con datos recientes y confiables que permitiran re-ubicar las poblaciones, y poseer una panoramica general de la abundancia relativa de estas especies, su presencia y distribuciOn permitiendo esto, a mediano plazo realizar bajo otros estudios programas de manejo para estas areas. Areas de estudio. Se trabajard en la parte más norteila de cada localidad, tomandose muy encuenta la ubicaciOn de las cuencas compartidas de cada OBJETIVOS Y METAS: Objetivo Principal: Lograr la "IdentificaciOn, delimitacion de la distribuciOn y abundancia relativa de las especies de peces presentes en los Rios Santa Cruz, San

Pedro y parte Norte del Rio Yaqui en Sonora, Mexico." METAS:

• Actualizar la informaciOn sobre las poblaciones de peces existentes en los Rios Santa koz, Sati,Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora.

6

Realizar un listado de las especies de peces presentes en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora.

• Realizar mapas de distribuciOn de las poblaciones de peces encontrados en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora. • Realizar mapas de abundancia relativa de las poblaciones de peces encontrados en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora. • Realizar mapas de distribuciOn de las poblaciones de peces segfin la estaciOn del ano en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora. • Realizar mapas de abundancia de peces segfin la estaciOn en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora. • Realizar una Base de Datos (Excel)) que permita obtener la abundancia relativa de cada una de las especies presentado durante el tiempo de muestreo. • Informe Final. MPI'ODO: Este trabajo se iniciard con una salida piloto lo que permitird la ubicaciOn exacta

de los sitios asi como la identificaciOn de un nuevo sitio, afinar posibles fallas en el equipo, realizar contactos con los pobladores cercanos y afinar el metodo a seguir. Prospeccian de campo:

Se realizaran visitas al campo durante 13 meses a los sitios seleccionados los cuales seran examinados y dependera de las caracteristicas que presente el sitio (cantidad de agua principalmente) se trabajard en la parte más nortefia de cada

localidad, tomandose muy en cuenta la ubicaciOn de las cuencas compartidas de cada rio. Dando prioridad a las areas con mayor precipitaciOn asi como a los sitios que sostienen agua perenne, como pozas. Toma de Datos:

Durante las salidas de campo se llenaran formatos de campo que contemplen la siguiente informaciOn: Fecha, EstaciOn del ail°, Area de Muestreo, Latitud - longitud, Especie observada, Total en nitmero de ejemplares presentes, Observaciones (Impacto humano observado, aspectos ecolOgicos presentes etc., estas observaciones seran realizadas segim el criterio de observador con la finalidad de poseer una panoramica más general del sitio.).

Metodo de Captura y manejo: En caso de colectar la muestra de peces el material que se utilizard dependera del cuerpo de agua que se vaya a manejar: Si estamos frente a un caudal suficiente para utilizar redes se realizard un "encierro" del rio en el que se este trabajando para culminar sacando las muestras con cuchara y proceder a la identificaciOn de los organismos, este manipuleo se realizard de una manera agil, rapida (solo cuando sea necesario se utilizard una solucion de xilocaina disuelta en el agua del recipiente a una cc= 0.0075 con la fmalidad de lograr su aletargamiento. ((Robles B. 1991. Tesis de Lic.)) es importante mencionar que el agua utilizada en esta faceta del trabajo, no se reintruducird al caudal del rio o cuerpo de agua) dentro de un recipiente que perrnita at pez mantenerse en vida para posteriormente introducirlo de nuevo a el caudal del rio o cuerpo de agua. En caso de que la cantidad de agua no permita realizar el manejo anteriormente descrito, se procedera a colectar las muestras por "cuchareo" para proceder at manejo e identificaciOn de los organismos. Esta acciOn se repetird minimo cinco veces por estaciOn una vez at mes, durante los trece meses de muestreo en las mismas zonas de muestreo. Es importante destacar que solo se colectard un ejemplar por especie de peces, con la finalidad de confirmar la identificaciOn en gabinete, para lo cual se contard con la colaboraciOn de un asesor externo perteneciente a Arizona Game and Fish Departament, con el cual se ha trabajado desde 1986, considerando que IMADES mantiene un convenio de trabajo con este departamento. Los datos capturados en los formatos de campo seran "vaciados" a una base de datos (Excel 98 y/o Access 98), que seran puestos a la disponibilidad del publico en

general en las instalaciones de el Centro de Datos para la ConservaciOn, IMADES (CDCIMADES), ubicado en el mismo edificio del Instituto. Utili7ando un Geoposicionador Geografico, se registraran tanto las observaciones de individuos o grupos de individuos segim sea el caso, asi como los sitios donde estos sean observados. Los cuales seran posicionados en mapas topograficos 1:50000 de

INEGI. Estos seran digitalizados y analizados mediante un Sistema de InformaciOn

Geografica (SIG). Igualmente esta informaciOn sera administrada por el CDC-IMADES.

Para corroborar los datos obtenidos se confirmaran en los bancos de informaciOn bibliografica edstente. RESULTADOS Y PRODUCTOS: Resultados: Mapas de distribuciOn y abundancia de las poblaciones de peces que habitan las Subcuencas del Rio San Pedro y Rio Santa Cniz, asi como la parte norte del Rio Yaqui -

Cascada Basaseachic. Base de Datos que permita obtener: Listado de las poblaciones de

peces que habitan las zonas, Abundancia relativa de las especies de peces, relacionar la distribucion y abundancia de las poblaciones de peces con respecto a las estaciones del afio. Informe Final. Productos: 1. Un documento que permitird contar con datos suficientes para actualizar la informaciOn sobre los peces en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones

prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora, traducido en un Informe Final del proyecto.

2. Realizar un listado de las especies de peces presentes en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora, presentes durante el tiempo de muestreo. 3. Se entregara a CONABIO un mapa de distribuciOn de las poblaciones de peces encontrados en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora, presentes duran.te el tiempo de muestreo.

4. Se entregard a la CONABIO un mapa de abundancia relativa de las poblaciones de peces encontrados en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora, presentes durante el tiempo de muestreo. 5. Se entregard a la CONABIO mapa de distribuciOn de las poblaciones de peces (por estaciOn del ailo) segiin la estaciOn en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora, presentes durante el tiempo de muestreo. 6. Se entregard a CONABIO un mapa de abundancia de las poblaciones de peces segtin la estaciOn ( un mapa por estaciOn ) en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora. 7. Se entregará a la CONABIO una copia de la Base de Datos que permita obtener la abundancia relativa de cada una de las especies presentado durante el tiempo de muestreo. INDICADORES DE PXITO:

Para llevar a buen termino el objetivo principal de este anteproyecto se requiere

de: UbicaciOn adecuada de las areas de muestreo. Desarrollo de cada una del trabajo de campo apropiadamente. Buen funcionamiento de equipo. Lograndose desarrollar los tres puntos anteriores se llevara a una buena culminaciOn el proyecto. • Lograr obtener la informaciOn necesaria en campo durante los muestreos para actualizar la informaciOn sobre las poblaciones de peces en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora. • Lograr identificar plenamente cada uno de los organismos capturados para realizar un listado confiable de las especies de peces presentes en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora. • ObtenciOn adecuada de los datos de posiciOn por medio del geoposicionador y lograr su captura en el programa GIS -98 para obtener los mapas de distribuciOn de peces

encontrados en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora. • Captura de ejemplares en cada uno de los lugares de muestreo y relacionarlos con su posiciOn geografica para realizar mapas de abundancia relativa de peces encontrados en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora. • Lograr realizar el trabajo de campo y muestreo durante los trece meses programados para contar con datos durante las cuatro estaciones del mismo y poder realizar mapas de distribuciOn de peces segun la estaciOn en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora. • Lograr realizar el trabajo de campo y muestreo durante los trece meses programados para contar con datos durante las cuatro estaciones del mismo y poder realizar mapas de abundancia de peces segtin la estaciOn en los Rios Santa Cruz, San Pedro y Yaqui regiones prioritarias amenazadas, en el Estado de Sonora. • Lograr capturar los datos obtenidos en campo mediante el programa EXCEL que permita realizar su analisis de una manera facil y practica (graficas) que permita obtener y observar la abundancia relativa de cada una de las especies presentado durante el tiempo de muestreo. • El desarrollo adecuado de todas y cada una de las actividades descritas anteriormente permitird obtener el Informe Final del proyecto asi como de sus productos. CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES: Actividad

Mes de trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Logistica Salida piloto UbicaciOn

de areas

chequeo del ealliDO v

metodo

.MAJO. ,.-

_

SALIDAS DE CAMPO

_

.. ,

OBTENCION

DE MUESTRAS

-

LEVANTAMIENTO DE DATOS.

-'

:--

-

'

-_.-.

.-_-.-, -- ,

_

,

:.

.

,..

CREACION BASE DE DATOS CAPTURA DE DATOS DE CAMPO

,...

_ _..

.. .

CREACION DE MAPAS: MAPAS

DE

DISTRIBUCION

.--.

ABUNDANCIA RELATIVA. MAPAS

DE DISTRIBUCION

ABUNDANCIA

RELATIVA

ESTACION DEL AIL°.

...

..

.

Y

.

_

_ ..

.. .

_

_

.

Y

PER

. .. , , , _, T

-_

:...-

.

-

_ .. _. ..

.„

,

-, ,. •

•• ..,

- -.: -,- ... ._

_ _

, , ..., ,..,. ,

-

. .

INFORME FINAL

SE TOMARá COMO PRIMER MES PARA INICIAR CON LAS ACTIVIDADES QUE SE PLANTEAN EN ESTE DOCUMENTO, DESDE EL MOMENTO EN QUE SE DISPONGA DEL APOYO FINANCIER° SOLICITADO.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.