Resultado del Censo Nacional de Investigaciones para la Salud

Ministerio de Salud Pública Viceministerio de Planificación y Desarrollo Dirección Nacional de Investigación en Salud “Año por la transparencia y el f

5 downloads 48 Views 4MB Size

Recommend Stories


CENSO NACIONAL AGROPECUARIO
3er Censo Nacional Agropecuario Bogotá, 16 de marzo de 2016 CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Tercera entrega de resultados 2014  Viviendas rurales  Ca

CENSO NACIONAL PENITENCIARIO
2 DO CENSO NACIONAL PENITENCIARIO 2DO CENSO NACIONAL PENITENCIARIO Paraguay Resultados Finales 2013 Horacio Manuel Cartes Jara Presidente de la Re

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO PRESENTACIÓN
Esta página se imprime en blanco para efectos de impresión en tiro y retiro IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de E

Story Transcript

Ministerio de Salud Pública Viceministerio de Planificación y Desarrollo Dirección Nacional de Investigación en Salud “Año por la transparencia y el fortalecimiento institucional”

Resultado del Censo Nacional de Investigaciones para la Salud 1

Contenido 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................................................................................. 23 RESULTADOS ...................................................................................................................................................................................................................................................... 26 Capítulo1. DE LAS INVESTIGACIONES .......................................................................................................................................................................................................... 26 Tabla No.1.1 Instituciones que realizan investigación ................................................................................................................................................................................ 26 Gráfico No. 1.1.1 Instituciones que realizan investigación ......................................................................................................................................................................... 27 Gráfico No. 1.1.2 Instituciones que investigan por región .......................................................................................................................................................................... 27 Tabla No.1.2 Instituciones con infraestructura física ................................................................................................................................................................................... 28 Gráfico No.1.2.1 Instituciones con infraestructura física ............................................................................................................................................................................. 29 Gráfico No. 1.2.2 Instituciones con infraestructura física por región ........................................................................................................................................................ 30 Tabla No.1.3 Instituciones que investigan con infraestructura física ........................................................................................................................................................ 30 Gráfico No. 1.3.1 Instituciones que investigan con infraestructura física ................................................................................................................................................. 31 Tabla No. 1.4 Instituciones con algún tipo de tecnología ........................................................................................................................................................................... 32 Gráfico No. 1.4.1 Instituciones con algún tipo de tecnología ..................................................................................................................................................................... 33 Tabla No.1.5 Instituciones que investigan con algún tipo de tecnología.................................................................................................................................................. 34 2

Gráfico No.1.5.1 Instituciones que investigan con algún tipo de tecnología ........................................................................................................................................... 35 Tabla No. 1.6 Instituciones que publican los resultados de las investigaciones ..................................................................................................................................... 36 Gráfico No. 1.6.1 Instituciones que publican los resultados de las investigaciones............................................................................................................................... 37 Gráfico No. 1.6.2 Instituciones que publican los resultados de las investigaciones por región............................................................................................................ 38 Tabla No. 1.7 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones............................................................................................................... 38 Gráfico No. 1.7.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones ........................................................................................................ 39 Gráfico No. 1.7.2 Medios en que publican las investigaciones.................................................................................................................................................................. 40 Tabla No. 1.8 Instituciones que reciben incentivos para las investigaciones .......................................................................................................................................... 42 Gráfico No. 1.8.1 Instituciones que reciben incentivos para las investigaciones .................................................................................................................................... 43 Gráfico No. 1.8.2 Instituciones que reciben incentivos para las investigaciones por región................................................................................................................. 44 Tabla No. 1.9 Instituciones que investigan y reciben incentivos para las investigaciones .................................................................................................................... 44 Gráfico No. 1.9 Instituciones que investigan y reciben incentivos para las investigaciones ................................................................................................................. 45 Capítulo 2. DE LOS RECURSOS HUMANOS ................................................................................................................................................................................................. 46 Tabla No. 2.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación ..................................................................................................................................................... 46 Gráfico No. 2.1.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación ............................................................................................................................................... 47 Gráfico No. 2.1.2 Instituciones con personal dedicado a la investigación por región ............................................................................................................................ 48 Tabla No. 2.2 Especialidades de los investigadores existentes ................................................................................................................................................................ 48 3

Tabla No. 2.3 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación........................................................................................................................... 52 Gráfico No. 2.3.1 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación .................................................................................................................... 53 Capítulo 3. DEL FINANCIAMIENTO .................................................................................................................................................................................................................. 54 Tabla No. 3.1 Instituciones con financiamiento para la investigación ...................................................................................................................................................... 54 Gráfico No. 3.1.1 Instituciones con financiamiento para la investigación ................................................................................................................................................ 55 Gráfico No. 3.1.2 Instituciones con financiamiento para la investigación por región ............................................................................................................................. 55 Tabla No. 3.2 Instituciones que investigan con financiamiento para la investigación ............................................................................................................................ 56 Gráfico No. 3.2.1 Instituciones que investigan con financiamiento para la investigación ..................................................................................................................... 57 Capítulo 4. DE LA DOCENCIA ........................................................................................................................................................................................................................... 58 Tabla No. 4.1 Docentes investigadores ......................................................................................................................................................................................................... 58 Gráfico No.4.1.1 Docentes investigadores .................................................................................................................................................................................................... 59 Gráfico No. 4.1.2 Docentes investigadores por región................................................................................................................................................................................ 60 Tabla No. 4.2 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación ........................................................................................................................ 60 Gráfico No. 4.2.1 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación.................................................................................................................. 61 Tabla No. 4.3 Docentes dedicados a la investigación................................................................................................................................................................................. 61 DETALLE POR REGIONES ................................................................................................................................................................................................................................ 70 Región 0 Santo Domingo, Distrito Nacional ...................................................................................................................................................................................................... 70 4

Capitulo1.- DE LAS INVESTIGACIONES ..................................................................................................................................................................................................... 70 Gráfico No.1.1.1 Instituciones que investigan Región 0 ......................................................................................................................................................................... 71 Tabla No.1.2 Instituciones con infraestructura física para la investigación Región 0 ....................................................................................................................... 71 Gráfico No.1.2.1 Instituciones con infraestructura física para la investigación Región 0 ................................................................................................................. 72 Tabla No.1.3 Instituciones que investigan con infraestructura física Región 0 ................................................................................................................................... 72 Gráfico No.1.3.1 Instituciones que investigan con infraestructura física Región 0 ............................................................................................................................. 73 Tabla No.1.4 Instituciones con tecnología Región 0 ............................................................................................................................................................................... 73 Gráfico No.1.4.1 Instituciones con tecnología Región 0 ......................................................................................................................................................................... 74 Tabla No.1.5 Instituciones que investigan y poseen tecnología Región 0 ........................................................................................................................................... 74 Gráfico No.1.5.1 Instituciones que investigan y poseen tecnología Región 0..................................................................................................................................... 75 Tabla No.1.6 Cantidad de investigaciones producidas por áreas que investigan Región 0 ............................................................................................................. 75 Tabla No.1.7 Instituciones que publican investigaciones Región 0 ...................................................................................................................................................... 78 Gráfico No.1.7.1 Instituciones que publican investigaciones Región 0 ................................................................................................................................................ 79 Gráfico No.1.7.2 Medios en que publican las investigaciones Región 0 .............................................................................................................................................. 80 Tabla No.1.8 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región 0 ........................................................................................... 81 Gráfico No.1.8.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región 0..................................................................................... 81 Tabla No.1.9 Instituciones con incentivos para la investigación Región 0........................................................................................................................................... 82 5

Gráfico No.1.9.1 Instituciones con incentivos para la investigación Región 0 .................................................................................................................................... 82 Tabla No.1.10 Instituciones que investigan y reciben incentivo Región 0 ........................................................................................................................................... 83 Gráfico No.1.10.1 Instituciones que investigan y reciben incentivo Región 0 ..................................................................................................................................... 83 Capítulo 2.- DE LOS RECURSOS HUMANOS ............................................................................................................................................................................................ 84 Tabla No.2.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región 0.................................................................................................................................. 84 Gráfico No.2.1.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región 0 ........................................................................................................................... 84 Gráfico 2.1.2 Especialidad del personal dedicado a la investigación Región 0 .................................................................................................................................. 85 Tabla No.2.2 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región 0 ....................................................................................................... 85 Gráfico No.2.2.1 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región 0 ................................................................................................ 86 Capítulo 3.- DEL FINANCIAMIENTO ............................................................................................................................................................................................................. 86 Tabla No.3.1 Instituciones que reciben financiamiento Región 0.......................................................................................................................................................... 86 Gráfico No.3.1.1 Instituciones que reciben financiamiento Región 0 ................................................................................................................................................... 87 Gráfico No.3.1.2 Instituciones que reciben financiamiento – Instituciones que financian Región 0 ................................................................................................ 88 Tabla No.3.2 Instituciones que investigan y reciben financiamiento Región 0 ................................................................................................................................... 88 Respuesta ...................................................................................................................................................................................................................................................... 88 Investigan ....................................................................................................................................................................................................................................................... 88 Financiamiento .............................................................................................................................................................................................................................................. 88 6

Gráfico No.3.2.1 Instituciones que investigan y reciben financiamiento Región 0 ............................................................................................................................. 89 Tabla No.3.3 Instituciones que reciben financiamiento – Frecuencia del Financiamiento Región 0 ............................................................................................... 89 Gráfico No.3.3.1 Instituciones que reciben financiamiento – Frecuencia del Financiamiento Región 0 ......................................................................................... 90 Tabla No.3.4 Instituciones que reciben financiamiento del Estado Región 0 ...................................................................................................................................... 90 Gráfico No.3.4.1 Instituciones que reciben financiamiento del Estado Región 0 ............................................................................................................................... 91 Capítulo 4.- DE LOS DOCENTES .................................................................................................................................................................................................................. 92 Tabla No.4.1 Docentes dedicados a la investigación Región 0 ............................................................................................................................................................. 92 Gráfico No.4.1.2 Docentes dedicados a la investigación Región 0....................................................................................................................................................... 92 Tabla No.4.2 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región 0 .................................................................................................... 93 Gráfico No.4.2.1 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región 0.............................................................................................. 93 Tabla No.4.3 Docentes dedicados a la investigación Región 0 ............................................................................................................................................................. 94 Región 1 Baní, San Cristóbal, y San José de Ocoa ........................................................................................................................................................................................ 99 Capítulo 1. DE LAS INVESTIGACIONES ..................................................................................................................................................................................................... 99 Tabla No.1.1 Instituciones que investigan Región I ................................................................................................................................................................................. 99 Gráfico No.1.1.1 Instituciones que investigan Región I ........................................................................................................................................................................ 100 Tabla No.1.2 Instituciones con infraestructura física Región I ............................................................................................................................................................. 100 Gráfico No.1.2.1 Instituciones con infraestructura física Región I ....................................................................................................................................................... 101 7

Tabla No.1.3 Instituciones que investigan y cuentan con infraestructura física Región I ................................................................................................................ 101 Gráfico No.1.3.1 Instituciones que investigan y cuentan con infraestructura física Región I.......................................................................................................... 102 Tabla 1.4 Instituciones con tecnología Región I ..................................................................................................................................................................................... 102 Gráfico No.1.4.1 Instituciones con tecnología Región I ........................................................................................................................................................................ 103 Tabla No.1.5 Instituciones que investigan y cuentan con tecnología Región I ................................................................................................................................. 103 Tabla No.1.6 Cantidad de investigaciones producidas por áreas que investigan Región I ............................................................................................................ 104 Tabla No. 1.7 Lista de investigaciones realizadas, en proceso y programadas a nivel de la Región I ......................................................................................... 105 Tabla No. 1.8 Instituciones que publican investigaciones Región I .................................................................................................................................................... 106 Gráfico No.1.8.1 Instituciones que publican investigaciones Región I ............................................................................................................................................... 107 Tabla No. 1.9 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región I ......................................................................................... 107 Gráfico No. 1.9.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región I .................................................................................. 108 Gráfico No. 1.9.2 Medios donde publican las investigaciones Región 1 ............................................................................................................................................ 109 Tabla No. 1.10 Instituciones con incentivos para la investigación Región I ..................................................................................................................................... 110 Gráfico No. 1.10.1 Instituciones con incentivos para la investigación Región I ............................................................................................................................... 110 Tabla No. 1.11 Instituciones que investigan con incentivos para la investigación Región I .......................................................................................................... 110 Gráfico No. 1.11.1 Instituciones que investigan con incentivos para la investigación Región I .................................................................................................... 111 Capítulo 2. DE LOS RECURSOS HUMANOS ........................................................................................................................................................................................... 112 8

Tabla No.2.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región I................................................................................................................................. 112 Gráfico No. 2.1.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región I ......................................................................................................................... 112 Gráfico No. 2.1.2 Especialidades de los investigadores existentes Región I .................................................................................................................................... 113 Tabla No. 2.2 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región I ..................................................................................................... 113 Gráfico No. 2.2.1 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región I .............................................................................................. 114 Capítulo 3. DEL FINANCIAMIENTO ............................................................................................................................................................................................................ 114 Tabla No. 3.1 Instituciones con financiamiento Región I ...................................................................................................................................................................... 114 Gráfico No. 3.1.1 Instituciones con financiamiento Región I ................................................................................................................................................................ 115 Tabla No. 3.2 Instituciones que investigan con financiamiento Región I ........................................................................................................................................... 115 Gráfico No. 3.2.1 Instituciones que investigan con financiamiento Región I ..................................................................................................................................... 116 Capítulo 4.- DE LOS DOCENTES ................................................................................................................................................................................................................ 116 Tabla No. 4.1 Docentes dedicados a la investigación Región I ........................................................................................................................................................... 116 Gráfico No. 4.1.1 Docentes dedicados a la investigación Región I..................................................................................................................................................... 116 Tabla No. 4.2 Especialidad de los docentes dedicados a la investigación Región I ........................................................................................................................ 118 Tabla No. 4.3 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región I .................................................................................................. 119 Gráfico No. 4.3.1 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región I............................................................................................ 119 Región II Santiago, Espaillat Y Puerto Plata ................................................................................................................................................................................................ 120 9

Capítulo 1 DE LAS INVESTIGACIONES .................................................................................................................................................................................................... 120 Tabla 1.1 Instituciones que realizan investigación Región II................................................................................................................................................................ 120 Gráfico No. 1.1.1 Instituciones que realizan investigación Región II ................................................................................................................................................. 121 Tabla 1.2 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región II ................................................................................................................. 121 Gráfico 1.2.1 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región II ......................................................................................................... 122 Tabla No. 1.3 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región II .......................................................................................... 122 Gráfico No. 1.3.1 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región II .................................................................................... 123 Tabla 1.4 Instituciones con tecnología Región II.................................................................................................................................................................................... 123 Gráfico 1.4.1 Instituciones con tecnología Región II ............................................................................................................................................................................. 124 Tabla No. 1.5 Instituciones que investigan con tecnología Región II ................................................................................................................................................. 124 Gráfico No. 1.5.1 Instituciones que investigan con tecnología Región II ........................................................................................................................................... 125 Tabla 1.6 Cantidad de investigaciones producidas por áreas que investigan en la Región II ....................................................................................................... 125 Tabla 1.7 Lista de investigaciones realizadas, en proceso y programadas a nivel de la Región II ............................................................................................... 128 Tabla 1.8 Instituciones que publican investigaciones Región II ......................................................................................................................................................... 143 Gráfico 1.8.1 Instituciones que publican investigaciones Región II ................................................................................................................................................... 143 Gráfico 1.8.2 Medios en que publican las investigaciones Región II .................................................................................................................................................. 144 Tabla No. 1.9 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región II........................................................................................ 144 10

Gráfico No. 1.9.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región II ................................................................................. 145 Tabla 1.10 Incentivos para la investigación Región II ........................................................................................................................................................................... 145 Gráfico 1.10.1 Incentivos para la investigación Región II ..................................................................................................................................................................... 145 Tabla 1.11 Instituciones que investigan y reciben incentivos para la investigación Región II ........................................................................................................ 146 Gráfico 1.11.1 Instituciones que investigan y reciben incentivos para la investigación Región II .................................................................................................. 146 Capítulo 2. DE LOS RECURSOS HUMANOS ........................................................................................................................................................................................... 146 Tabla 2.1 Instituciones que cuentan con personal dedicado a la investigación Región II............................................................................................................... 146 Gráfico 2.1.1 Instituciones que cuentan con personal dedicado a la investigación Región II ........................................................................................................ 147 Tabla 2.2 Especialidades de los investigadores existentes Región II ................................................................................................................................................ 147 Tabla No. 2.3 Instituciones que investigan y poseen personal dedicado a la investigación Región II .......................................................................................... 148 Gráfico No. 2.3.1 Instituciones que investigan y poseen personal dedicado a la investigación Región II.................................................................................... 148 Capítulo 3. DEL FINANCIAMIENTO ............................................................................................................................................................................................................ 148 Tabla 3.1 Recibe su institución algún financiamiento Región II .......................................................................................................................................................... 148 Gráfico 3.1.1 Recibe su institución algún financiamiento Región II .................................................................................................................................................. 149 Gráfico 3.1.2 De las instituciones que reciben financiamiento – instituciones que financian Región II ........................................................................................ 149 Gráfico 3.1.3 Tipo de financiamiento Región II ...................................................................................................................................................................................... 150 Gráfico 3.1.4 Frecuencia del financiamiento Región II ....................................................................................................................................................................... 150 11

Tabla 3.2 De las instituciones que reciben financiamiento del Estado Región II .............................................................................................................................. 150 Gráfico 3.2.1 De las instituciones que reciben financiamiento del Estado Región II ....................................................................................................................... 151 Tabla 3.3 Instituciones que investigan y reciben financiamiento Región II ........................................................................................................................................ 151 Gráfico 3.3.1 Instituciones que investigan y reciben financiamiento Región II ................................................................................................................................. 151 Capítulo 4. DOCENTES DEDICADOS A LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................................................................................. 152 Tabla 4.1 Docentes dedicados a la investigación Región II ................................................................................................................................................................. 152 Gráfico 4.1 Docentes dedicados a la investigación Región II .............................................................................................................................................................. 152 Tabla 4.2 Docentes dedicados a la investigación Región II ................................................................................................................................................................. 153 Tabla No. 4.3 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región II ................................................................................................. 153 Gráfico No. 4.3.1 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región II .......................................................................................... 154 Región III (San Francisco de Macorís, Salcedo, María Trinidad Sánchez, Samaná, Villa Rivas, Pimentel, Duarte. .................................................................. 154 Capítulo 1. DE LAS INVESTIGACIONES ................................................................................................................................................................................................... 154 Tabla 1.1 Instituciones que realizan investigaciones Región III .......................................................................................................................................................... 154 Gráfico No. 1.1.1 Instituciones que realizan investigaciones Región III........................................................................................................................................... 154 Tabla 1.2 Instituciones con infraestructura física para la investigación Región III............................................................................................................................ 155 Gráfico 1.2.1 Instituciones con infraestructura física para la investigación Región III ................................................................................................................... 155 Tabla No. 1.3 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región III ......................................................................................... 156 12

Gráfico No. 1.3.1 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región III ................................................................................... 156 Tabla 1.4 Instituciones con tecnología para la investigación Región III ............................................................................................................................................. 156 Gráfico 1.4.1 Instituciones con tecnología para la investigación Región III ....................................................................................................................................... 157 Tabla No. 1.5 Instituciones que investigan y poseen tecnología para realizar las investigaciones Región III ............................................................................. 157 Gráfico No. 1.5.1 Instituciones que investigan y poseen tecnología para realizar las investigaciones Región III....................................................................... 157 Tabla 1.6 Cantidad de investigaciones producidas por áreas que investigan en la Región III ....................................................................................................... 158 Tabla 1.7 Lista de investigaciones realizadas, en proceso y programadas a nivel de la Región III .............................................................................................. 159 Tabla 1.8 Instituciones que publican investigaciones Región III ........................................................................................................................................................ 160 Gráfico 1.8.1 Instituciones que publican investigaciones Región III ................................................................................................................................................... 160 Gráfico 1.8.2 Medios en que publican las investigaciones Región III ................................................................................................................................................. 161 Tabla No. 1.9 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región III ...................................................................................... 161 Gráfico No. 1.9.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región III ................................................................................ 161 Tabla No. 1.10 Incentivos para la investigación Región III ................................................................................................................................................................... 162 Gráfico No. 1.10.1 Incentivos para las investigaciones Región III ...................................................................................................................................................... 162 Tabla No. 1.11 Instituciones que investigan con incentivos para la investigación Región III ......................................................................................................... 162 Gráfico No. 1.11.1 Instituciones que investigan con incentivos para la investigación Región III ................................................................................................... 162 Capítulo 2. DE LOS RECURSOS HUMANOS ........................................................................................................................................................................................... 163 13

Tabla No. 2.1 Cuentan con personal dedicado a la investigación Región III .................................................................................................................................... 163 Gráfico No. 2.1.1 Cuentan con personal dedicado a la investigación Región III .............................................................................................................................. 163 Gráfico No. 2.1.2 Especialidades de los investigadores existentes Región III .................................................................................................................................. 163 Tabla No. 2.2 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región III .................................................................................................. 164 Gráfico No. 2.2.1 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región III ............................................................................................ 164 Capítulo 3. DEL FINANCIAMIENTO ................................................................................................................................................................................................................ 164 Tabla No. 3.1 Recibe su institución algún financiamiento Región III .................................................................................................................................................. 164 Gráfico No. 3.1.1 Recibe su institución algún financiamiento Región III ........................................................................................................................................... 165 Tabla No. 3.2 Instituciones que investigan y cuentan con financiamiento Región III....................................................................................................................... 165 Gráfico No. 3.2.1 Instituciones que investigan y cuentan con financiamiento Región III ................................................................................................................ 165 Capítulo 4. DE LOS DOCENTES ................................................................................................................................................................................................................. 166 Tabla No. 4.1 Docentes dedicados a la investigación Región III ........................................................................................................................................................ 166 Gráfica No. 4.1.1 Docentes dedicados a la investigación Región III .................................................................................................................................................. 166 Tabla No. 4.2 Docentes dedicados a la investigación Región III ........................................................................................................................................................ 166 Tabla No. 4.3 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región III................................................................................................ 167 Gráfico No. 4.3.1 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región III ......................................................................................... 167 Región IV Barahona, Pedernales, Jimaní, Neyba, Duvergé, Bahoruco, La Descubierta, ...................................................................................................................... 168 14

Tabla No. 1.1 Instituciones que realizan investigación Región IV...................................................................................................................................................... 168 Gráfico No. 1.1.1 Instituciones que realizan investigación Región IV .............................................................................................................................................. 168 Región V San Pedro De Macorís, La Romana, Higuey, El Seybo, Hato Mayor, Sabana De La Mar .................................................................................................. 169 Capítulo 1. DE LAS INVESTIGACIONES ................................................................................................................................................................................................... 169 Tabla No. 1.1 Instituciones que realizan investigación Región V ....................................................................................................................................................... 169 Gráfico No. 1.1.1 Instituciones que realizan investigación Región V ............................................................................................................................................... 169 Tabla No. 1.2 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región V ......................................................................................................... 169 Gráfico No. 1.2.1 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región V ................................................................................................ 170 Tabla No. 1.3 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región V .......................................................................................... 170 Gráfico No. 1.3.1 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región V .................................................................................... 170 Tabla No. 1.4 Instituciones con tecnología Región V ............................................................................................................................................................................ 171 Gráfico No. 1.3.1 Instituciones con tecnología Región V...................................................................................................................................................................... 171 Tabla No. 1.4 Instituciones que investigan con tecnología para realizar las investigaciones Región V ....................................................................................... 171 Gráfico No. 1.4.1 Instituciones que investigan con tecnología para realizar las investigaciones Región V ................................................................................. 172 Tabla No. 1.5 Cantidad de investigaciones producidas por áreas que investigan en la Región v ................................................................................................. 173 Tabla No. 1.6 listado de investigaciones realizadas, en proceso y programadas a nivel de la Región V .................................................................................... 174 Tabla No. 1.6 Instituciones que publican investigaciones Región V................................................................................................................................................. 175 15

Gráfico No 1.6.1 Instituciones que publican investigaciones Región V.............................................................................................................................................. 175 Tabla No. 1.7 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región V ....................................................................................... 175 Gráfico No. 1.7.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región V ................................................................................. 176 Gráfico 1.7.2 Medios en que publican las investigaciones Región V ................................................................................................................................................. 176 Tabla No.1.8 Incentivos para la investigación Región V ....................................................................................................................................................................... 177 Gráfico No. 1.8.1 Incentivos para las investigaciones Región V ......................................................................................................................................................... 177 Tabla No. 1.9 Instituciones que investigan y reciben incentivo por las investigaciones realizadas Región V ............................................................................. 177 Gráfico No. 1.9.1 Instituciones que investigan y reciben incentivo por las investigaciones realizadas Región V ....................................................................... 178 Capítulo 2. DE LOS RECURSOS HUMANOS ........................................................................................................................................................................................... 178 Tabla 2.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región V ..................................................................................................................................... 178 Gráfico 2.1.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región V ............................................................................................................................... 178 Gráfico 2.1.2 Especialidades de los investigadores existentes Región V.......................................................................................................................................... 179 Tabla No. 2.2 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región V ................................................................................................... 179 Gráfico No. 2.2.1 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región V ............................................................................................. 179 Capítulo 3. DEL FINANCIAMIENTO ............................................................................................................................................................................................................ 180 Tabla No. 3.1 Recibe su institución algún financiamiento Región V ................................................................................................................................................... 180 Gráfico No.3.1.1 Recibe su institución algún financiamiento Región V............................................................................................................................................. 180 16

Tabla No. 3.2 Instituciones que financian Región V ............................................................................................................................................................................. 180 Gráfico No. 3.1.2 Tipo de financiamiento Región V ............................................................................................................................................................................... 181 Gráfico No.3.1.3 Frecuencia del financiamiento Región V ................................................................................................................................................................... 181 Tabla No. 3.3 Instituciones que investigan y reciben financiamiento Región V ................................................................................................................................ 181 Gráfico No. 3.3.1 Instituciones que investigan y reciben financiamiento Región V .......................................................................................................................... 182 Capítulo 4. DE LOS RECURSOS HUMANOS ........................................................................................................................................................................................... 182 Tabla No. 4.1 Docentes dedicados a la investigación Región V ......................................................................................................................................................... 182 Gráfico No. 4.1.1 Docentes dedicados a la investigación Región V ................................................................................................................................................... 183 Tabla No.4.2 Docentes dedicados a la investigación Región V .......................................................................................................................................................... 183 Tabla No. 4.3 Instituciones que investigan y tienen docentes dedicados a la investigación Región V ......................................................................................... 184 Gráfico No. 4.3 Instituciones que investigan y tienen docentes dedicados a la investigación Región V ...................................................................................... 184 Región VI San Juan de la Maguana, Azua, Elías Piña ................................................................................................................................................................................ 184 Capítulo 1. DE LAS INVESTIGACIONES ................................................................................................................................................................................................... 184 Tabla No. 1.1 Instituciones que realizan investigación Región VI...................................................................................................................................................... 184 Gráfico No. 1.1.1 instituciones que realizan investigación Región VI............................................................................................................................................... 185 Tabla No. 1.2 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región VI ........................................................................................................ 185 Gráfico No. 1.2.1 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región VI ................................................................................................. 186 17

Tabla No. 1.3 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región VI ......................................................................................... 186 Gráfico No. 1.3.1 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región VI ................................................................................... 186 Tabla No. 1.4 Instituciones con tecnología Región VI ........................................................................................................................................................................... 187 Gráfico 1.4.1 Instituciones con tecnología Región VI ........................................................................................................................................................................... 187 Tabla No. 1.5 Instituciones que investigan con tecnología para la investigación Región VI .......................................................................................................... 187 Gráfico No. 1.5.1 Instituciones que investigan con tecnología para la investigación Región VI .................................................................................................... 188 Tabla No. 1.6 Cantidad de investigaciones producidas por áreas que investigan en la Región VI ............................................................................................... 188 Tabla No. 1.7 Listado de investigaciones realizadas, en proceso y programadas a nivel de la Región VI .................................................................................. 189 Tabla No. 1.8 Instituciones que publican los resultados de las investigaciones Región VI .......................................................................................................... 189 Gráfico No. 1.8.1 Instituciones que publican los resultados de las investigaciones Región ........................................................................................................... 189 VI .................................................................................................................................................................................................................................................................... 189 Tabla No. 1.9 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región VI ...................................................................................... 190 Gráfico No. 1.9.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región VI ................................................................................ 190 Tabla No. 1.10 Incentivos para la investigación Región VI .................................................................................................................................................................. 190 Gráfico No. 1.10.1 Incentivos para las investigaciones en la Región VI ............................................................................................................................................ 191 Tabla No. 1.11 Instituciones que investigan y reciben incentivo para la investigación Región VI ................................................................................................. 191 Gráfico No. 1.11.1 Instituciones que investigan y reciben incentivo para la investigación Región VI ........................................................................................... 191 18

Capítulo 2. DE LOS RECURSOS HUMANOS ........................................................................................................................................................................................... 192 Tabla No. 2.1 Cuentan con personal dedicado a la investigación Región VI .................................................................................................................................... 192 Gráfico No. 2.1.1 Cuentan con personal dedicado a la investigación en la Región VI .................................................................................................................... 192 Gráfico No. 2.1.2 Especialidades de los investigadores existentes en la Región VI........................................................................................................................ 193 Tabla No. 2.2 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región VI .................................................................................................. 193 Gráfico No. 2.2.1 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región VI ............................................................................................ 194 Capítulo 3. DEL FINANCIAMIENTO ............................................................................................................................................................................................................ 194 Tabla No. 3.1 Recibe su institución algún financiamiento en la Región VI ........................................................................................................................................ 194 Gráfico No. 3.1.1 Recibe su institución algún financiamiento en la Región VI ............................................................................................................................... 195 Gráfico No. 3.2.1 Instituciones que investigan con financiamiento Región VI .................................................................................................................................. 196 Capítulo 4. DE LOS RECURSOS HUMANOS ........................................................................................................................................................................................... 196 Tabla No. 4.1 Docentes dedicados a la investigación Región VI ........................................................................................................................................................ 196 Gráfico No. 4.1.1 Docentes dedicados a la investigación Región VI .................................................................................................................................................. 197 Tabla No. 4.2 Docentes dedicados a la investigación Región VI ........................................................................................................................................................ 197 Tabla No. 4.3 Instituciones que investigan y tienen docentes dedicados a la investigación Región VI........................................................................................ 197 Gráfico No. 4.3.1 Instituciones que investigan y tienen docentes dedicados a la investigación Región VI ................................................................................. 198 Región VII Mao-Valverde, Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez, Loma De Cabrera ................................................................................................................... 198 19

Capítulo 1. DE LAS INVESTIGACIONES ................................................................................................................................................................................................... 198 Tabla No. 1.1 Instituciones que realizan investigación Región VII..................................................................................................................................................... 198 Gráfico No. 1.1.1 Instituciones que realizan investigación Región VII ............................................................................................................................................. 199 Región VIII La Vega, Cotuí, Bonao, Constanza, Jarabacoa y Sánchez Ramírez .................................................................................................................................... 199 Capítulo 1. DE LAS INVESTIGACIONES ................................................................................................................................................................................................... 199 Tabla No. 1.1 Instituciones que realizan investigación Región VIII ................................................................................................................................................... 199 Gráfico No. 1.1.1 Instituciones que realizan investigación Región VIII ............................................................................................................................................ 200 Tabla No. 1.2 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región VIII ...................................................................................................... 200 Gráfico No. 1.2.1 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región VIII.............................................................................................. 201 Tabla No. 1.3 Instituciones que investigan con infraestructura física dedicada a la investigación Región VIII ........................................................................... 201 Gráfico No. 1.3.1 Instituciones que investigan con infraestructura física dedicada a la investigación Región VIII ..................................................................... 202 Tabla No. 1.4 Instituciones con tecnologías Región VIII ...................................................................................................................................................................... 202 Gráfico No. 1.4.1 Instituciones con tecnologías Región VIII ................................................................................................................................................................ 202 Tabla No. 1.5 Instituciones que investigan y poseen tecnologías Región VIII .................................................................................................................................. 203 Gráfico No. 1.5.1 Instituciones que investigan y poseen tecnologías Región VIII ............................................................................................................................ 203 Tabla No. 1.6 Cantidad de investigaciones producidas por áreas que investigan en la Región VIII ............................................................................................. 204 Tabla 1.7 Listado de investigaciones realizadas, en proceso y programadas de la Región VIII.................................................................................................................... 205 20

Tabla No.1.8 Instituciones que publican los resultados de las investigaciones Región VIII ......................................................................................................... 218 Gráfico No.1.8.1 Instituciones que publican los resultados de las investigaciones Región VIII ................................................................................................... 218 Tabla No.1.9 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región VIII ................................................................................... 218 Gráfico No.1.9.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región VIII............................................................................. 219 Tabla No.1.10 Medios en que publican las investigaciones Región VIII ............................................................................................................................................ 219 Gráfico No. 1.10.1 Medios en que publican las investigaciones Región VIII ................................................................................................................................... 220 Tabla No. 1.11 Incentivos para la investigación Región VIII ................................................................................................................................................................ 220 Gráfico No. 1.11.1 Incentivos para las investigaciones en la Región VIII .......................................................................................................................................... 220 Tabla No. 1.12 Institucines que investigan y reciben incentivos para la investigación Región VIII ............................................................................................... 221 Gráfico No. 1.12.1 Institucines que investigan y reciben incentivos para la investigación Región VIII ......................................................................................... 221 Capítulo 2. DE LOS RECURSOS HUMANOS .......................................................................................................................................................................................... 221 Tabla No. 2.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región VIII........................................................................................................................... 221 Gráfico No. 2.1.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región VIII .................................................................................................................... 222 Tabla No. 2.2 Instituciones que investigan y tienen personal dedicado a la investigación Región VIII ........................................................................................ 222 Gráfico No. 2.2.1 Instituciones que investigan y tienen personal dedicado a la investigación Región VIII .................................................................................. 222 Gráfico No. 2.1.2 Especialidades de los investigadores existentes en la Región VIII ..................................................................................................................... 223 Capítulo 3. DE FINANCIAMIENTO ............................................................................................................................................................................................................. 223 21

Tabla No. 3.1 Recibe su institución algún financiamiento Región VIII ............................................................................................................................................... 223 Gráfico No. 3.1.1 Recibe su institución algún financiamiento Región VIII ....................................................................................................................................... 224 Capítulo 4. DE LOS RECURSOS HUMANOS ........................................................................................................................................................................................... 224 Tabla No. 4.1 Docentes dedicados a la investigación Región VIII ...................................................................................................................................................... 224 Gráfico 4.1.1 Docentes dedicados a la investigación Región VIII ....................................................................................................................................................... 225 Tabla No. 4.2 Instituciones que investigan y cuentan con docentes dedicados a la investigación Región VIII........................................................................... 225 Gráfico No. 4.2.1 Instituciones que investigan y cuentan con docentes dedicados a la investigación Región VIII .................................................................... 226 Tabla 4.3 Docentes dedicados a la investigación Región VIII ............................................................................................................................................................. 227 CONCLUSIONES................................................................................................................................................................................................................................................ 228

22

Contenido

INTRODUCCIÓN Este es el informe preliminar de los resultados del Censo Nacional de Investigación para la Salud, realizado en República Dominicana en el 2011-2012 por la Dirección de Investigaciones para la Salud del Ministerio de Salud. El propósito de este Censo es recolectar información general sobre las instituciones, y Centros Asistenciales de Salud que desarrollan investigación en el país, así como identificar los/las instigadores/as, así como los temas que son objeto de investigación. Metodología El Censo se realizó en las nueve (9) Regiones del Sistema Nacional de Salud, 32 Direcciones Provinciales de Salud (DPS), viceministerios y sus dependencias, Instituciones de Educación Superior, Organizaciones no Gubernamentales y Organismos Internacionales. Estas Regiones tienen un total de 163 establecimientos de salud del Ministerio, compuestos por los Hospitales Nacionales. Provinciales, Municipales y los Centros Ambulatorios. Se distribuyeron cuatrocientos cuestionarios, obteniendo respuesta de trescientos cuarenta y cinco, para un 86%. Se envió una comunicación vía electrónica y personal a los Directores Regionales, con los cuales se hacía una cita donde se explicaba el objetivo del censo y motivaba para su acompañamiento y colaboración. Los Directores Regionales canalizaban a través del Director de área quien servía de enlace del encuestador con los establecimientos. En estos se iba al hospital y hablaba con el Director del Hospital y luego con el jefe de Enseñanza e Investigaciones. La aplicación del cuestionario era auto administrados en los centros docentes y de alta complejidad; dándosele un plazo de 15 días para su devolución. Los demás se aplicaban por medio de entrevista directa. Los cuestionarios completados eran recogidos por el equipo técnico y en algunos casos traídos a la DINISA por Director Regional o Provincial.

23

ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO El Censo de Investigación para la Salud utilizo un cuestionario diseñado a los fines de la investigación.

Este cuestionario consta de seis (6) secciones: 1-Datos Generales Estos datos generales identifican la Región, provincia, institución, si realiza investigaciones, responsables de las investigaciones. 2-De las Investigaciones Infraestructura física, uso de tecnologías, cantidad y tipo de investigaciones, investigaciones realizadas en los últimos cinco (5) años, investigaciones en proceso y las previstas en los próximos cinco (5) años, cantidad de publicaciones, centros de documentación virtual e incentivos. 3-Recursos Humanos Recursos humanos dedicados a la investigación, incluyendo número de investigadores, nivel académico y especialización. 4-Financiamiento Se refiere al organismo nacional o internacional, permanencia del financiamiento, regulación del financiamiento, coordinación entre financiadores e instituciones que investigan. 5-De la Docencia Docentes dedicados a la investigación, número de investigadores, especialidad, investigaciones realizadas en el quinquenio 2005-2010. 24

6-Difusión Si la institución produce y difunde revistas, boletines, incluyendo la periodicidad de las publicaciones y el canal de difusión así como si están indexadas o no. Estos cuestionarios fueron aplicados por el personal técnico de la Dirección Nacional de Investigación para la Salud (DINISA), previamente seleccionados y entrenados y contando con la supervisión de especialistas. La validación del instrumento se realizo en el nivel Central empleando una guía diseñada para estos fines.

25

RESULTADOS Capítulo1. DE LAS INVESTIGACIONES Tabla No.1.1 Instituciones que realizan investigación FRECUENCIA Total

REGIONES REGIÓN 0 REGIÓN I REGIÓN II REGIÓN III REGIÓN IV REGIÓN V REGIÓN VI REGIÓN VII REGIÓN VIII Totales Frecuencia %

SI NO 40 164 4 8 12 28 2 0 4 1 0 4

14 16

13 11 11 11

67 19

276 80

Sin Instituciones Respuesta por Regiones 0 204 0 12 0 40 0 16 1 17 0 17 0 12 1 12 0 15 2 1

345 100

26

Gráfico No. 1.1.1 Instituciones que realizan investigación

De las trescientos cuarenta y cinco (345) instituciones que respondieron el cuestionario, sesenta y siete (67) hacen investigaciones, correspondiente al diez y nueve por ciento (19%) realizan investigaciones. El ochenta por ciento (80%) no realiza investigaciones, o sea, doscientos setenta y seis (276) instituciones.

Gráfico No. 1.1.2 Instituciones que investigan por región

27

Tabla No.1.2 Instituciones con infraestructura física FRECUENCIA Total

REGIONES REGIÓN 0

Sin instituciones SI NO respuesta por regiones

34 170 REGIÓN I 2 10 REGIÓN II 8 6 REGIÓN III 1 1 REGIÓN IV 0 0 REGIÓN V 4 3 REGIÓN VI 2 10 REGIÓN VII 3 6 REGIÓN VIII 4 1 Totales Frecuencia 58 207 % 17 60

0 0 26 14 17 10 0 3 10 80 23

204 12 40 16 17 17 12 12 15 345 100

28

Gráfico No.1.2.1 Instituciones con infraestructura física

De las trescientos cuarenta y cinco (345) instituciones que respondieron el cuestionario, diecisiete por ciento (17%) posee infraestructura física para realizar las investigaciones, el sesenta por ciento (60%) no posee infraestructura física para cumplir este cometido.

29

Gráfico No. 1.2.2 Instituciones con infraestructura física por región

Tabla No.1.3 Instituciones que investigan con infraestructura física Investigan Infraestructura SI 67 58 NO 276 207 Sin respuesta 2 80

30

Gráfico No. 1.3.1 Instituciones que investigan con infraestructura física

Al comparar las instituciones que investigan e instituciones con infraestructuras física,

observamos que,

de las sesenta y siete (67)

instituciones que investigan cincuenta y ocho (58) cuentan con infraestructura física lo que representa el ochenta y siete por ciento (87%).

31

Tabla No. 1.4 Instituciones con algún tipo de tecnología FRECUENCIA Total

REGIONES SI REGIÓN 0 32 REGIÓN I 0 REGIÓN II 5 REGIÓN III 2 REGIÓN IV 0 REGIÓN V 5 REGIÓN VI 1 REGIÓN VII 3 REGIÓN VIII 3 Totales Frecuencia 51 % 15

NO 172 12 8 0 17 3 11 6 2 231 67

Sin Instituciones respuesta por Regiones 0 204 0 12 27 40 14 16 0 17 9 17 0 12 3 12 10 15 63 345 18 100

32

Gráfico No. 1.4.1 Instituciones con algún tipo de tecnología

De las trescientos cuarenta y cinco (345) instituciones que respondieron el cuestionario, quince por ciento (15%) tiene algún tipo de tecnología para realizar las investigaciones, el sesenta y siete por ciento (67%) no tiene ningún tipo de tecnología para cumplir con este fin.

33

Gráfico No. 1.4.2 Instituciones con algún tipo de tecnología por región

Tabla No.1.5 Instituciones que investigan con algún tipo de tecnología SI NO Sin respuesta

Investigan Tecnología 67 51 276 231 2 63

34

Gráfico No.1.5.1 Instituciones que investigan con algún tipo de tecnología

Al comparar las instituciones que investigan e instituciones con infraestructuras física,

observamos que,

de las sesenta y siete (67)

instituciones que investigan cincuenta y uno (51) cuentan algún tipo de tecnología lo que representa el setenta y seis por ciento (76%).

35

Tabla No. 1.6 Instituciones que publican los resultados de las investigaciones FRECUENCIA Total

REGIONES REGIÓN 0 REGIÓN I REGIÓN II REGIÓN III REGIÓN IV REGIÓN V REGIÓN VI REGIÓN VII REGIÓN VIII Totales Frecuencia %

SI

NO

Sin Instituciones respuesta por Regiones

37 1 12 1 0 4 0 0 4

167 11 3 1 17 3 12 5 1

0 0 25 14 0 10 0 7 10

204 12 40 16 17 17 12 12 15

59 17

220 64

66 19

345 100

36

Gráfico No. 1.6.1 Instituciones que publican los resultados de las investigaciones

El diecisiete por ciento (17%) de las instituciones encuestadas, publican los resultados de las investigaciones.

37

Gráfico No. 1.6.2 Instituciones que publican los resultados de las investigaciones por región

Tabla No. 1.7 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Investigan Publican SI 67 59 NO 276 220 Sin respuesta 2 66

38

Gráfico No. 1.7.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones

De las sesenta y siete (67), instituciones que investigan cincuenta y nueve (59), publican sus resultados, para un ochenta y ocho por ciento (88%).

39

Gráfico No. 1.7.2 Medios en que publican las investigaciones

40

41

Tabla No. 1.8 Instituciones que reciben incentivos para las investigaciones FRECUENCIA

REGIONES SI NO REGIÓN 0 9 193 REGIÓN I 0 12 REGIÓN II 3 4 REGIÓN III 0 1 REGIÓN IV 0 17 REGIÓN V 1 6 REGIÓN VI 1 11 REGIÓN VII 1 5 REGIÓN VIII 1 4 Totales Frecuencia 16 253 % 5 73

Sin respuesta 2 0 33 15 0 10 0 6 10 76 22

Total Instituciones por Regiones

204 12 40 16 17 17 12 12 15 345 100

42

Gráfico No. 1.8.1 Instituciones que reciben incentivos para las investigaciones

Se observó que el cinco por ciento (5%) de las instituciones encuestadas recibe algún tipo de incentivo para la investigación.

43

Gráfico No. 1.8.2 Instituciones que reciben incentivos para las investigaciones por región

Tabla No. 1.9 Instituciones que investigan y reciben incentivos para las investigaciones Investigan Incentivo SI 67 16 NO 276 253 Sin respuesta 2 76

44

Gráfico No. 1.9 Instituciones que investigan y reciben incentivos para las investigaciones

Comparando las variables instituciones que investigan con las instituciones que reciben incentivos para realizar investigaciones, se observó que el veinte y cuatro por ciento (24%) de las instituciones que realizan investigaciones reciben algún tipo de incentivo.

45

Capítulo 2. DE LOS RECURSOS HUMANOS Tabla No. 2.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación FRECUENCIA Total

REGIONES SI REGIÓN 0 11 REGIÓN I 1 REGIÓN II 8 REGIÓN III 2 REGIÓN IV 0 REGIÓN V 4 REGIÓN VI 1 REGIÓN VII 1 REGIÓN VIII 4 Totales Frecuencia 32 % 9

NO 193 11 8 0 17 3 11 9 1 253 73

Sin Instituciones respuesta por Regiones 0 204 0 12 24 40 14 16 0 17 10 17 0 12 2 12 10 15 60 18

345 100

46

Gráfico No. 2.1.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación

Se observó que el nueve por ciento (9%) de las instituciones encuestadas tiene personal dedicado a la investigación.

47

Gráfico No. 2.1.2 Instituciones con personal dedicado a la investigación por región

Tabla No. 2.2 Especialidades de los investigadores existentes Especialidad Magister en Bioestadísticas Estadígrafo Espec. SPSS (Statistic Spacage for Social Science) Mercadólogo Formulación de Proyectos Neurocirujano

Frecuencia % 2 6 1 3 2 0.60 1 4 1 3 48

Especialidad

Frecuencia %

Contabilidad Ginecólogo Obstetra Investigador Informática Geriatra Espec. en Ley de la Niñez Magister Gestión Pública Inglés Salud Integral ADOLE Especialista en Género y Desarrollo Especialista en Nutrición Sexólogo Cardiólogo Especialista en Salud Pública Cirujano Ortopedista Pediátrico Químicos

3 10 2 5 1 4 31 2 3 8 4 2 10 1 4

1 3 0.60 2 0.34 1 10 .60 1 3 1 0.60 3 0.34 1

Cirujano Buco-Maxilo-Facial Psiquiatra, PHD Especialidad en Oxígeno Terapia Psicólogo Clínico 1 Psicólogo Social Maestría en Investigación y Gestión Sanitaria Magister en Administración Hospitalaria Endocrinóloga Investigador Magister en Salud Pública Maestría Ciencias Sociales

2 3 1 5 4 5 5 1 16 2

0.60 1 0.34 2 1 2 2 0.34 5 0.60 49

Especialidad Epidemiología Oncología Médica Ginecología Oncológica Demógrafo Bioquímica Magister en Salud Pública Concentración en Investigación en Salud Economista Pediatra Neumólogo Relaciones Pública Pediatra Salubrista/ Internista Investigador Sociología Gastroenterología y Cirugía Medicina Crítica Traumatología PHD/MSP Inglés Dermatólogos Dermatólogo- Pediatra Dermatólogo-Leproso Maestría en Bioquímica Maestría en Tecnología Educativa Gestión Cultural Psicología Industrial Calidad Evaluación de Instituciones Maestría Educación Superior PHD Historia

Frecuencia 19 2 1 3 2 6 4 1 3 7 5 1 1 1 1 4 5 1 1 3 3 1 1 1 5 1

% 6 0.60 0.34 1 0.60 2 1 0.34 1 2 2 034 0.34 0.34 0.34 1 2 0.34 0.34 1 1 0.34 0.34 0.34 2 0.34 50

Especialidad Tecnología y Ciencias de los Alimentos Bioanálisis Dermatólogos Enfermería MGS Patólogo Médico Internista Ginecóloga Perinatóloga Medicina Familiar Reumatólogo Pediatra Perinatólogo Pediatra Endocrinólogo Magister en Periodoncia Magister en Prótesis Dental Implantólogo Estomatólogo Odontólogos Odontología Forense Medicina del Deporte Atención Primaria Gestión Hospitalaria Fisiopatología y Oclusión Gerencia Moderna en Salud Psiquiatría PHD Pediatra Hematólogo

Frecuencia 1 1 7 4 1 3 6 5 2 1 6 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 4 3 1

% 0.34 0.34 2 1 0.34 1 2 2 0.60 0.34 2 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 2 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 1 1 0.34 51

En la lista de especialidades de los investigadores, se observó que el dieciocho por ciento (18%), tiene formación de maestría en diferentes áreas, el diez por ciento (10%) de los investigadores dominan el idioma inglés. Un seis por ciento (6%) de los encuestados tiene especialidad en epidemiología, seguidos por Gineco-obstetras y especialistas en salud pública con un tres por ciento (3%) cada uno.

Tabla No. 2.3 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación SI NO Sin respuesta

Investigan Personal 67 32 276 253 2 60

52

Gráfico No. 2.3.1 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación

De las sesenta y siete (67) instituciones que investigan, treinta y dos (32) tiene personal dedicado a la investigación, correspondiente al 48%,

53

Capítulo 3. DEL FINANCIAMIENTO Tabla No. 3.1 Instituciones con financiamiento para la investigación FRECUENCIA Total

REGIONES SI REGIÓN 0 17 REGIÓN I 0 REGIÓN II 6 REGIÓN III 0 REGIÓN IV 0 REGIÓN V 1 REGIÓN VI 0 REGIÓN VII 1 REGIÓN VIII 0 Totales Frecuencia 25 % 7

NO 187 12 9 2 17 7 12 9 4 259 75

Sin Instituciones respuesta por Regiones 0 204 0 12 25 40 14 16 0 17 9 17 0 12 2 12 11 15 61 18

345 100

54

Gráfico No. 3.1.1 Instituciones con financiamiento para la investigación

El siete por ciento (7%), de las instituciones encuestadas recibe algún tipo de financiamiento para la investigación.

Gráfico No. 3.1.2 Instituciones con financiamiento para la investigación por región 55

Tabla No. 3.2 Instituciones que investigan con financiamiento para la investigación SI NO Sin respuesta

Investigan Financiamiento 67 25 276 259 2 61

56

Gráfico No. 3.2.1 Instituciones que investigan con financiamiento para la investigación

Al comparar las variables instituciones que investigan e instituciones con financiamiento para realizar investigaciones, se observó el hecho, de que de la 67 instituciones que investigan , sólo 25, reciben financiamiento, correspondiente a treinta y siete por ciento (37%) investigaciones reciben algún tipo de financiamiento.

57

Capítulo 4. DE LA DOCENCIA Tabla No. 4.1 Docentes investigadores FRECUENCIA Total

REGIONES REGIÓN 0 REGIÓN I REGIÓN II REGIÓN III REGIÓN IV REGIÓN V REGIÓN VI REGIÓN VII REGIÓN VIII Totales Frecuencia %

SI NO 16 188 2 10 7 6 2 0 0 17 3 5 1 11 0 8 4 1 35 246 10 71

Sin Instituciones respuesta por Regiones 0 204 0 12 27 40 14 16 0 17 9 17 0 12 4 12 10 15 64 19

345 100

58

Gráfico No.4.1.1 Docentes investigadores

El diez por ciento (10%) de las instituciones encuestadas tienen docentes dedicados a la investigación.

59

Gráfico No. 4.1.2 Docentes investigadores por región

Tabla No. 4.2 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Investigan Docentes SI 67 35 NO 276 246 Sin respuesta 2 64 60

Gráfico No. 4.2.1 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación

De las instituciones que investigan el cincuenta y dos por ciento (52%) tiene docentes dedicados a la investigación.

Tabla No. 4.3 Docentes dedicados a la investigación Nombre

Especialidad

Institución

Eddy Pérez

PHD/MSP/MPH

CENISME/H. Infantil Dr. Robert Reid

Cerda Pérez

Maestría en Bioquímica

CENISME/H. Infantil Dr. Robert Reid

Arturo Canario

CENISME/H. Infantil Dr. Robert Reid

Yanette Báez

MSP/Gerencia sector salud/Bioética Maestría en Salud Pública/Gerencia Sector Salud

Eduardo Martínez

Maestría en Sexualidad Humana

CENISME/H. Infantil Dr. Robert Reid

Juan Fco. Batlle

Oftalmología/Refractiva

Hospital Elías Santana Hospital Elías Santana

Dr. López

Córnea

CENISME/H. Infantil Dr. Robert Reid

61

Nombre

Especialidad

Dr. Alvarado

Retina

Dra. Paniagua

Oculoplastía

Dr. Sosal

Pediatría Oftalmológica

Dra. Berges

Pediatría Oftalmológica

Dra. Díaz Dr. Rubén Darío Pimentel Dr. Bienvenido Jonchong

Prevención de Ceguera

Institución Hospital Elías Santana Hospital Elías Santana Hospital Elías Santana Hospital Elías Santana Hospital Elías Santana

Investigador

C. Gastroenterología Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar C. Gastroenterología Ciudad Sanitaria Dr. Luis E Aybar

Dr. Geribelto Maceo

Gastroenterólogo Investigador Magister en Ontología, Epidemiología Clínica

Dra. Joaquina Rosario

Maestría en Salud Pública

UNIREMMO

Dr. Fernando Conde

Maestría en Salud Pública

UNIREMMO

Lic. Yude Alcántara

Maestría en Estadística y Salud Pública

UNIREMMO

Dr. Wilson Mejía

GinecoObstetra Investigador GinecoObstetra Investigador

UASD

Dr. Héctor Eusebio

UNIREMMO

UASD GinecoObstetra Investigador

Héctor Mercedes

UASD

Rafael García

Psiquiatra-PHD

UASD

Fernando Saites

Psiquiatra-PHD

UASD

Guarocuya Batista

Cardiólogo

UASD

Tomás Lombertus

Anestesiología

Darío Contreras Darío Contreras

Rosa González

Patología

Tito Suero

Emergencias/Ortopeda Traumatólogo

Darío Contreras

62

Nombre

Especialidad

Institución Darío Contreras

Máximo Periche Vidal

Ortopeda Traumatólogo

Félix Regalado

Investigador

Pedro Álvarez

Anestesiología

Héctor Zorrilla

Maxilofacial

Osvaldo Molfa

Neurocirujano

Ramón Castillo

Ortopeda Traumatólogo

Carol Newman

Medicina Hiperbática

Violeta González

Pediatría/Salubrista

HGPS

Ysabel Díaz

Médico Familiar

HGPS

Alejandro Báez

Emergencias

HGPS

Nepomuceno Mejía

Médico Internista

HGPS

Dolores Mejía

Endocrinólogo

HGPS

Rafael García

Instituto de Sexualidad Humana Instituto de Sexualidad Humana

Antonio de Moya

PHD/Psiquiatra/Inglés Psicólogo Social/Máster en Salud Pública/ Inglés

Josefina Romero

Sexóloga/ Trabajadora Familiar/Inglés

Fidel Valera

Sexólogo/Trabajadora Familiar/Inglés

Antonio Ruiz

Sexólogo/ Trabajadora Familiar /Inglés

Ramón E. Almánzar

Sexólogo/ Trabajadora Familiar /Inglés

Alejandro Mercedes

Oncología Médica/Inglés

Darío Contreras Darío Contreras Darío Contreras Darío Contreras Darío Contreras Darío Contreras

Instituto de Sexualidad Humana Instituto de Sexualidad Humana Instituto de Sexualidad Humana Instituto de Sexualidad Humana Instituto Oncológico Dr. Heriberto Peter

63

Nombre

Especialidad

Rosa Vassallo

Oncología Médica/Inglés

Nathalia Frías

Ginecología Oncológica/Inglés

Indiana Barias

Salud Pública/ Género y Desarrollo

Nicida Beltré Andrés Ramón Jiménez

Género/ Salud

Hilario Reyes Pérez

Gineco-Obstetra

Gineco-Obstetra

Institución Instituto Oncológico Dr. Heriberto Peter Instituto Oncológico Dr. Heriberto Peter Ministerio de la Mujer, Departamento de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos Ministerio de la Mujer, Departamento de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los mina Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los mina Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los mina

Manuel Guzmán

Pediatra-Nefrólogo Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los mina

Mario Geraldino

Pediatra Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los mina

Henry Gómez

Perinatólogo Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los mina

Paulino Frías

Gineco-Obstetra

Angelina Sosa

Maestría en Salud Pública

Dirección General de Salud Mental

Dra. Amarilis Germán

Nutrición Clínica

Dirección Nacional de Nutrición Dirección Nacional de Nutrición

Dra. Amarilis Then Dra. Svetlana Afanasieva

Epidemiología Dirección Nacional de Nutrición Bioquímica

64

Nombre

Especialidad

Institución Dirección Nacional de Nutrición

Lic. Andrea Cabral

Nutrición Clínica

Dr. Rafael Isa Isa

Dermatología

Dra. Elfida Sánchez

Dermatología

Daysi Blanco

Dermatología Pediátrica

Manuel Cochón

Dermatología

James R. Collins

Especialista en Periodoncia e Implantes

Saulo Rosario

Especialista en Periodoncia e Implantes

Omar Díaz

Especialista en Endodoncia

Rossana Elías

UASD

Mariolgas Roques

Máster en Bioquímica Maestría en Tecnología Educativa/ Administración y Gestión de Calidad

Evelyn Dixkson

Especialista en Hemoterapia

UASD

Reyita Lara

Maestría en Ciencia de Laboratorio Clínico UASD

Arelis J. Pimentel

Maestría en Gestión Hospitalaria

UASD

Nelly Betances

Maestría en Bioquímica

UASD

Zoila Escobar

Maestría en Salud Pública

UASD

Ruth Agüero

Maestría en Salud Pública

UASD

Dra. María Payano

Patólogo; Maestría Educación Superior Bioanálisis; post-grado Tecnología y Ciencias de los Alimentos

UNIBE

Maestría Salud Pública Psicología; Maestría Desarrollo de Procesos Cognitivos

UNIBE

PHD Psicología Clínica

UNIBE

Inst. Dermat. y Cir. De la Piel Dr. Humberto Bogaert Inst. Dermat. y Cir. De la Piel Dr. Humberto Bogaert Inst. Dermat. y Cir. De la Piel Dr. Humberto Bogaert Inst. Dermat. y Cir. De la Piel Dr. Humberto Bogaert U. Católica Santo Domingo U. Católica Santo Domingo U. Católica Santo Domingo

Lic. Noris Salcedo Dr. Francisco Paulino Lic. Simón Guerrero Dra. Aida Mencía Ripley

UASD

UNIBE

UNIBE

65

Nombre Dr. José Rodríguez Abreu

Especialidad Gerencia; Post grado Gerencia y Seguridad Social

Institución

Dra. Juanita Reyes

Hospital Dr. Alejo Martínez García

Dra. Audry Reynoso

Epidemiología Pediatría; Post grado Gerencia y Seguridad Social Médico Familiar y Post grado en Gerencia y Seguridad Social

Dra. Alexandra Espinal

Dermatóloga

Inst. Dermat. y Cir. de la piel -Cibao Inst. Dermat. y Cir. de la piel

Dr. Freddy A. Simono

MSP y Dermatoleprólogo

Dra. Zenaida Terrero

Dermatólogo

Dra. Zahira Quiñones

Salud Pública/ Género y Desarrollo

Dr. Martín Medrano

Geriatra

Dra. Modesta Peralta Lic. Anabestina Perdomo

Médico General

Dr. Fernando Rojas

Epidemiólogo

Dra. Julissa Reyes Dra. María Zunilda Núñez

Patóloga Clínica

Dr. Martin Medrano

Geriatra

Dr. Francisco Mejía

Internista

Dra. Ynes rodríguez

Hospital Dr. Alejo Martínez García

Hospital Dr. Alejo Martínez García Hospital Dr. Alejo Martínez García

Inst. Dermat. y Cir. de la piel PUCMM PUCMM PUCMM PUCMM Enfermera PUCMM PUCMM

Internista

Dra. Patricia Fernández Gastroenteróloga Julio Cabrera Pérez

PUCMM / Centro de Inv. Biomédica y Clínica HRUJMCB Centro de Inv. Biomédica y Clínica HRUJMCB/UTESA PUCMM /Centro de Inv. Biomédica y Clínica HRUJMCB H.I Regional Dr. Arturo Grullón H.I Regional Dr. Arturo Grullón

Pediatra Neomatólogo

66

Nombre

Especialidad

Institución H.I Regional Dr. Arturo Grullón

Ángela Matos

Pediatra Endocrinóloga

Karina Villar Juan Francisco Fernández

Maestría

UCATESI

Doctorado

UCATESI

Néstor Ortega

Doctorado

UCATESI

Irene Vásquez Rafael José SaintHilaire

Doctorado

UCATESI

Periodoncia

UCATESI

Aura Basilio

Odontología pediátrica

UCATESI

Yudith De Lara

Prótesis Dental

UCATESI

Luis Enrique García

Implantología

UCATESI

Yvelisse Lora

Estomatología

UCATESI

Arelis Blase

Odontología

UCATESI

Xiomara Taveras

Odontología

UCATESI

Yoniel Fermín

Odontología

Lic. Rosa I. Burgos

Maestría en educación superior

Dr. Sánchez Pujols

Maestro epidemiólogo

Dr. Sarante

Cardiólogo

Dra. Rosa Acosta Dr. José Polanco Liranzo

Oncólogo Obstetra

UCATESI Hospital Regional Universitario San Vicente de Paul Hospital Regional Universitario San Vicente de Paul Hospital Regional Universitario San Vicente de Paul Hospital Regional Universitario San Vicente de Paul Hospital Regional Universitario San Vicente de Paul

Dra. Yanet Bello

Emergenciología

Hospital Dr. Leopoldo Pou

Dr. Paulino Peñalo

Cardiólogo

Dra. Juanita Reyes

Epidemióloga

Hospital Municipal Villa Isabela Hospital Dr. Alejo Martínez GarcíaRamón Santana

Dra. Yanet Rodríguez

Pediatra

Hospital Dr. Alejo Martínez García-

67

Nombre

Especialidad

Dra. Audrey Reynoso

Médico Familiar

Guadalupe Silva José Luis Rafael

Magister En Salud Pública-Epidemióloga Magister En Educación SuperiorFisiopatología Y Oclusión

Hospital Dr. Alejo Martínez GarcíaRamón Santana Universidad Central Del Este/San Pedro De Macorís Universidad Central Del Este/San Pedro De Macorís

Dr. Manuel Díaz Pujols

Pediatría

Hospital San José De Ocoa

Lic. Mayra Pérez

Enfermería

Hospital San José De Ocoa

Dra. Ángela Rodríguez

Gineco-Obstetricia

Hospital San José De Ocoa

Inocencio Céspedes

Psiquiatra

Hospital Juan Pablo Pina

Lourdes Cerda

Neurología

Hospital Juan Pablo Pina

Lino Cadete

Ortopedia

Hospital Juan Pablo Pina

Nelly Gómez

Gineco-Obstetricia

Hospital Juan Pablo Pina

Carmen Sánchez

Perinatología

Hospital Juan Pablo Pina

Rosanna Castillo

Obstetra

Hospital Nuestra Señora De Regla

José Lajana

Medicina Interna

Hospital Nuestra Señora De Regla

José Jiménez

Obstetricia

Hospital Nuestra Señora De Regla

Segundo Rincón

Luis Rivera

Pediatría Obstetricia, Máster en Educación, Cursando PHD Perinatología, Máster en Educación Superior

Amauris Guillen Mateo

Obstetricia Y Ginecología

Pedro Marte

Perinatología

Sonia Mazara

Perinatología

Luis Escaño

Ginecología- Endocrinología

Hospital Nuestra Señora De Regla Hospital Maternidad Nuestra Sra. De La Altagracia Hospital Maternidad Nuestra Sra. De La Altagracia Hospital Maternidad Nuestra Sra. De La Altagracia Hospital Maternidad Nuestra Sra. De La Altagracia Hospital Maternidad Nuestra Sra. De La Altagracia Hospital Maternidad Nuestra Sra. De La Altagracia

Héctor Mercedes

Institución Ramón Santana

68

Nombre

Especialidad

Justo José Nicasio

Obstetra

Institución Hospital Maternidad Nuestra Sra. De La Altagracia

Nelson Martínez

Medicina Interna

Hospital Docente Padre Billini

Maritza Taveraz

Cirugía

Hospital Docente Padre Billini

Daysi Candelario

Nefrología

Hospital Docente Padre Billini

Heriberto Rodríguez

Nefrología

Hospital Docente Padre Billini

Darío De Los Santos

Anestesiólogo

Hospital Docente Padre Billini

Rafael Dion

Nefrología

Hospital Docente Padre Billini

Belnarda Pichardo

Anestesiólogo

Hospital Docente Padre Billini

Julio Ml Rodríguez

Pediatra Hematólogo

Hospital Dr. Luis E. Aybar

Mauro Canario

Pediatra Epidemiólogo

Hospital Dr. Luis E. Aybar

Edison Feliz F.

Pediatra

Hospital Dr. Luis E. Aybar

Evelyn K. Medina

Pediatra-Perinatóloga

Hospital Dr. Luis E. Aybar

Glendis Ozuna

Pediatra -Perinatóloga

Hospital Dr. Luis E. Aybar

En este estudio se estimó la cantidad de ciento cincuenta (150) personas de las instituciones y docentes dedicados a la investigación en las trescientos cuarenta y cinco (345) instituciones de salud censadas.

69

DETALLE POR REGIONES Región 0 Santo Domingo, Distrito Nacional Capitulo1.- DE LAS INVESTIGACIONES Tabla No.1.1 Instituciones que investigan Región 0 Respuesta Investiga No investiga Sin respuesta

Cantidad % 40 164 0 204

20 80 0 100

70

Gráfico No.1.1.1 Instituciones que investigan Región 0

De un total de doscientos cuatro (204) cuestionarios aplicados en la región 0, cuarenta (40) respondieron afirmativamente (es decir realizan investigación) equivalente a un veinte por ciento (20%); en contraste con un ochenta por ciento (80%) que no realiza investigaciones.

Tabla No.1.2 Instituciones con infraestructura física para la investigación Región 0 Respuesta Cantidad % Si 34 No 170 TOTAL 204

17 83 100

71

Gráfico No.1.2.1 Instituciones con infraestructura física para la investigación Región 0

De un total de doscientos cuatro (204) cuestionarios aplicados en la Región 0, treinta y cuatro (34) respondieron afirmativamente, es decir poseen infraestructura física para la investigación, equivalente a un diecisiete por ciento (17%); y un ochenta y tres por ciento (83%) que no realiza investigaciones.

Tabla No.1.3 Instituciones que investigan con infraestructura física Región 0 Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan Infraestructura 40 34 164 170 0 0

72

Gráfico No.1.3.1 Instituciones que investigan con infraestructura física Región 0

El ochenta y cinco por ciento (85%) de las cuarenta (40) instituciones que investigan poseen infraestructura física para la investigación.

Tabla No.1.4 Instituciones con tecnología Región 0 Respuesta Cantidad % Si 32 No 172

16 84

73

Gráfico No.1.4.1 Instituciones con tecnología Región 0

De las doscientas cuatro (204) instituciones encuestadas, treinta y dos (32) respondieron poseer tecnología especializada para la investigación, equivalente a un dieciséis por ciento (16%); y un ochenta y cuatro por ciento (84%) que no realiza investigaciones.

Tabla No.1.5 Instituciones que investigan y poseen tecnología Región 0 Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan Tecnología 40 32 164 172 0 0

74

Gráfico No.1.5.1 Instituciones que investigan y poseen tecnología Región 0

El ochenta por ciento (80%) de las cuarenta (40) instituciones que investigan poseen infraestructura física para la investigación. Tabla No.1.6 Cantidad de investigaciones producidas por áreas que investigan Región 0

Área

5 Años

%5 Años

Realizadas

% Realizado

Prevista 5 Años

% Prevista

Proceso

% Proce so

Hospital Vinicio Calventi

7

0

17

1

0

0

1

0

CENISME

7

0

10

0

0

0

1

0

Copresida

6

0

3

0

0

0

0

0

Hospital Elías Santana Centro De Gastroenterología Ciudad Sanitaria Luis E. Aybar

4

0

4

0

0

0

1

0

110

7

24

1

11

2

13

1

3

0

1

0

1

0

3

0

Unesco

75

Área Consejo Nacional De Población Y Familia (CONAPOFA) Dirección Gral. De Enfermería (Cede) Dirección Nacional De Adolescentes (Cede)

5 Años

%5 Años

Realizadas

% Realizado

Prevista 5 Años

% Prevista

Proceso

% Proce so

10

1

50

2

1

0

2

0

1

0

1

0

1

0

1

0

5

0

1

0

1

0

1

0

Programa Nac. De Control De Tb Unidad De Cuentas Nacionales En Salud Dirección Nacional De Laboratorios De Salud Dirección General De Salud Ambiental

2

0

7

0

3

1

1

0

1

0

16

1

3

1

1

0

1

0

2

0

1

0

1

0

3

0

5

0

2

0

3

0

Dirección De Nutrición Dirección Materno Infantil Y Adolescente Dirección Nacional De Protección A La Vejez Universidad Eugenio María De Hostos (UNIREMMOS)

14

1

14

0

4

1

3

0

3

0

10

0

1

0

0

0

1

0

2

0

1

0

1

0

4

0

9

0

0

0

0

0

1000

61

2000

67

400

74

2000

94

Dirección De Salud Mental (Cede)

3

0

6

0

2

0

0

0

Consejo Nacional De Drogas Ministerio De La Mujer, Departamento De Salud Y Derechos Sexuales Y Reproductivo

4

0

10

0

3

1

1

0

4

0

4

0

0

1

0

USAID Dirección General De Control De Infección De Transmisión Sexual Y Sida

7

0

7

0

3

1

3

0

1

0

1

0

1

0

50

3

13

0

0

0

UASD (Escuela De Medicina)

Fondo De Población De Las

0 0

0

76

Área Naciones Unidas, UNFPA Hospital General Regional Marcelino Vélez Universidad Católica De Santo Domingo

5 Años

%5 Años

Realizadas

% Realizado

Prevista 5 Años

% Prevista

Proceso

% Proce so

0

0

15

1

0

0

5

0

0

0

10

0

2

0

6

0

20

1

3

0

3

1

0

0

8

0

8

0

8

1

3

0

0

0

1

0

3

1

4

0

8

0

80

3

3

1

3

0

5

0

5

0

5

1

5

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

4

0

18

1

18

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Instituto De Sexualidad Humana Centro De Orientación E Investigación Integral

5

0

80

3

2

0

4

0

0

0

4

0

1

0

1

0

Hospital General Policía Nacional Instituto Oncológico Dr. Heriberto Peter Centro De Educación Medica De Amistad Dominico -Japonesa CEMADOJA

2

0

2

0

2

0

3

0

3

0

6

0

2

0

0

0

27

2

10

0

6

1

5

0

Hospital Darío Contreras Instituto Dermatológico Y Cirugía De Piel

Hospital Dr. Salvador B. Gautier Centro De Estudios Sociales Y Demográficos- CESDEM Hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina Consejo Nacional Para La Niñez Y Adolescencia Centro De Salud Fundación Activo 20-30 Hospital General Plaza De La Salud Asociación Dom. De Planificación Fam, Inc., ADOPLAFAM

77

5 Años

Área H. Infantil Dr. Robert Reid Universidad Católica Santo Domingo Universidad Autónoma De Santo Domingo UASD Universidad Iberoamericana (UNIBE)

%5 Años

Realizadas

% Realizado

Prevista 5 Años

% Prevista

Proceso

% Proce so

40

2

20

1

5

1

10

0

9

1

10

0

2

0

6

0

70

4

91

3

30

6

20

1

178

11

384

13

24

4

4

0

1,646

100

2,964

100

537

100

2,121

100

Tabla No.1.7 Instituciones que publican investigaciones Región 0 Respuesta Si No

Cantidad % 37 167

18 82

78

Gráfico No.1.7.1 Instituciones que publican investigaciones Región 0

79

Gráfico No.1.7.2 Medios en que publican las investigaciones Región 0 BOLETINES INTERNOS BOLETINES EXTERNOS PAGINA WEB INTERNET PUBLICACIONES TECNICAS ORGANISMOS INTERNACIONALES JORNADAS CIENTIFICAS REUNIONES TECNICAS REVISTA INTERNACIONAL LIBROS BROCHURE PERIODICOS RUEDA DE PRENSA MANUALES NORMAS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

El dieciocho por ciento (18%) de las instituciones encuestadas publican los resultados de las investigaciones, y un ochenta y dos por ciento (82%) no publican los resultados de las investigaciones.

80

Tabla No.1.8 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región 0 Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan Publican 40 37 164 167 0 0

Gráfico No.1.8.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región 0

El noventa y tres por ciento (93%) de las cuarenta (40) instituciones que investigan publican los resultados de las investigaciones.

81

Tabla No.1.9 Instituciones con incentivos para la investigación Región 0 Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad 9 193 2 204

% 4 95 1 100

Gráfico No.1.9.1 Instituciones con incentivos para la investigación Región 0

El cuatro por ciento (4%) de las instituciones encuestadas reciben incentivos para las investigaciones, y un noventa y cinco por ciento (95%) no reciben ningún tipo de incentivo.

82

Tabla No.1.10 Instituciones que investigan y reciben incentivo Región 0

Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan Incentivo 40 9 164 193 0 2

Gráfico No.1.10.1 Instituciones que investigan y reciben incentivo Región 0

El veintitrés por ciento (23%) de las cuarenta (40) instituciones que investigan reciben los incentivos para las investigaciones.

83

Capítulo 2.- DE LOS RECURSOS HUMANOS Tabla No.2.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región 0

Respuesta Cantidad % Si 11 5 No 193 95

Gráfico No.2.1.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región 0

El cinco por ciento (5%) de las instituciones encuestadas tienen personal dedicado para las investigaciones, y un noventa y cinco por ciento (95%) no posen personal para este fin.

84

Gráfico 2.1.2 Especialidad del personal dedicado a la investigación Región 0

Tabla No.2.2 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región 0 Respuesta Investigan Personal Si 40 11 No 164 193 Sin respuesta 0 0 85

Gráfico No.2.2.1 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región 0

El veintiocho por ciento (28%) de las cuarenta (40) instituciones que investigan cuentan con personal dedicado a las investigaciones.

Capítulo 3.- DEL FINANCIAMIENTO Tabla No.3.1 Instituciones que reciben financiamiento Región 0 Respuesta Si No

Cantidad 17 187

% 8 92

86

Gráfico No.3.1.1 Instituciones que reciben financiamiento Región 0

87

Gráfico No.3.1.2 Instituciones que reciben financiamiento – Instituciones que financian Región 0

El ocho por ciento (8%) de las instituciones encuestadas reciben financiamiento para elaborar las investigaciones, y un noventa y dos por ciento (92%) no reciben financiamiento para realizar las investigaciones. Tabla No.3.2 Instituciones que investigan y reciben financiamiento Región 0 Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan

Financiamiento 40 164 0

17 187 0 88

Gráfico No.3.2.1 Instituciones que investigan y reciben financiamiento Región 0

El cuarenta y tres por ciento (43%) de las cuarenta (40) instituciones que investigan cuentan con financiamiento para elaborar las investigaciones. Se observó que la mayor parte del financiamiento proviene de las OPS/OMS. Tabla No.3.3 Instituciones que reciben financiamiento – Frecuencia del Financiamiento Región 0

Respuesta Acuerdo Permanente Ocasional

Cantidad 5 5 7

89

Gráfico No.3.3.1 Instituciones que reciben financiamiento – Frecuencia del Financiamiento Región 0

De las diecisiete (17) instituciones que reciben financiamiento, cinco (5) lo reciben por acuerdo,, otras cinco (5) lo reciben de manera permanentemente y siete (7) lo reciben ocasionalmente. Tabla No.3.4 Instituciones que reciben financiamiento del Estado Región 0

Instituciones Presupuesto Nacional MSP MESCYT Comité Interinstitucional

Acuerdo 2 1 3 1

90

Gráfico No.3.4.1 Instituciones que reciben financiamiento del Estado Región 0

De las diecisiete (17) instituciones que reciben financiamiento el cuarenta y uno por ciento (41%) lo reciben del Estado. De las siete (7) instituciones, tres (3) reciben el financiamiento de La MESCYT, dos (2) de Presupuesto Nacional, una (1) del Ministerio de Salud Pública y una (1) del Comité Interinstitucional.

91

Capítulo 4.- DE LOS DOCENTES Tabla No.4.1 Docentes dedicados a la investigación Región 0

Respuesta Cantidad % Si 16 8 No 188 92 204 100 Gráfico No.4.1.2 Docentes dedicados a la investigación Región 0

El ocho por ciento (8%) de las instituciones encuestadas tiene docentes para elaborar las investigaciones, y un noventa y dos por ciento (92%) no cuentan con docentes para cumplir con esta tarea.. 92

Tabla No.4.2 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región 0

Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan Docentes 40 16 164 188 0 0

Gráfico No.4.2.1 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región 0

De las cuarenta (40) instituciones que investigan, el cuarenta por ciento (40%), tienen docentes dedicados a elaborar las investigaciones. 93

Tabla No.4.3 Docentes dedicados a la investigación Región 0 Nombre Eddy Pérez Cerda Pérez Arturo Canario Yanette Báez Eduardo Martínez Juan Fco. Batlle Dr. López Dr. Alvarado Dra. Paniagua Dr. Sosal Dra. Berges Dra. Díaz Dr. Rubén Darío Pimentel Dr. Bienvenido Jonchong Dr. Geribelto Maceo

Especialidad PHD/MSP/MPH Maestría en Bioquímica MSP/Gerencia Sector Salud/Bioética Maestría En Salud Pública/Gerencia Sector Salud Maestría En Sexualidad Humana Oftalmología/Refractiva Cornea Retina Colpoplastia Pediatría Oftalmológica Pediatría Oftalmológica Prevención De Ceguera

Dra. Joaquina Rosario

Maestría En Salud Publica

Dr. Fernando Conde

Maestría En Salud Publica

Lic. Yude Alcántara Dr. Wilson Mejía

Maestría En Estadística Y Salud Publica Ginecoobstetra Investigador

Investigador Gastroenterólogo Investigador Magister En Ontología, Epidemiologia Clínica

Institución CENISME/H. Infantil Dr. Robert Reid CENISME/H. Infantil Dr. Robert Reid CENISME/H. Infantil Dr. Robert Reid CENISME/H. Infantil Dr. Robert Reid CENISME/H. Infantil Dr. Robert Reid Hospital Elías Santana Hospital Elías Santana Hospital Elías Santana Hospital Elías Santana Hospital Elías Santana Hospital Elías Santana Hospital Elías Santana C. Gastroenterología Ciudad Sanitaria Dr. Luis E Aybar C. Gastroenterología Ciudad Sanitaria Dr. Luis E Aybar UNIREMMO UNIREMMO UNIREMMO UNIREMMO UASD 94

Nombre

Especialidad

Dr. Héctor Eusebio

Ginecoobstetra Investigador

Héctor Mercedes

Ginecoobstetra Investigador

Rafael García

Psiquiatra-PHD

Fernando Saites

Psiquiatra-PHD

Guarocuya Batista Tomas Lombertus Rosa González Tito Suero Máximo Periche Vidal Félix Regalado Pedro Álvarez Héctor Zorrilla Osvaldo Molfa Ramón Castillo Carol Newman Violeta González

Cardiólogo Anestesiología Patología Emergencias/Ortopeda Traumatólogo Ortopeda Traumatólogo Investigador Anestesiología Maxilofacial Neurocirujano Ortopeda Traumatólogo Medicina Hiperbatica Pediatría /Salubrista

Ysabel Díaz

Médico Familiar

Alejandro Báez

Emergencias/

Nepomuceno Mejía

Médico Internista

Dolores Mejía

Endocrinólogo

Institución UASD UASD UASD UASD UASD Darío Contreras Darío Contreras Darío Contreras Darío Contreras Darío Contreras Darío Contreras Darío Contreras Darío Contreras Darío Contreras Darío Contreras HGPS HGPS HGPS HGPS HGPS 95

Nombre Rafael García Antonio De Moya Josefina Romero Fidel Valera Antonio Ruiz Ramón E. Almánzar Alejandro Mercedes Rosa Vassallo Nathalia Frías

Especialidad PHD/Psiquiatra/ Ingles Psicólogo Social/Máster En Salud Publica/ Ingles Sexóloga/ Trabajadora Familiar/Ingles Sexólogo/ Trabajadora Familiar /Ingles Sexólogo/ Trabajadora Familiar /Ingles Sexólogo/ Trabajadora Familiar /Ingles Oncología Médica/Ingles Oncología Médica/ Ingles Ginecología Oncológicas/Ingles

Indiana Barias

Salud Publica/ Genero Y Desarrollo

Nicida Beltré

Género/ Salud

Andrés Ramón Jiménez

Gineco-Obstetra

Hilario Reyes Pérez

Gineco-Obstetra

Manuel Guzmán

Pediatra-Nefrólogo

Mario Geraldino

Pediatra

Henry Gómez

Perinatología

Paulino Frías Angelina Sosa Dra. Amarilis Germán

Gineco-Obstetra Maestría En Salud Publica Nutrición Clínica

Institución Instituto De Sexualidad Humana Instituto De Sexualidad Humana Instituto De Sexualidad Humana Instituto De Sexualidad Humana Instituto De Sexualidad Humana Instituto De Sexualidad Humana Instituto Oncológico Dr. Heriberto Peter Instituto Oncológico Dr. Heriberto Peter Instituto Oncológico Dr. Heriberto Peter Ministerio De La Mujer, Departamento De Salud Y Derechos Sexuales Y Reproductivos Ministerio De La Mujer, Departamento De Salud Y Derechos Sexuales Y Reproductivos Hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina Hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina Hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina Hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina Hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina Hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina Dirección General De Salud Mental Dirección Nacional De Nutrición 96

Nombre Dra. Amarilis Then Dra. Svetlana Afanasieva Lic. Andrea Cabral Dr. Rafael Isa Isa Dra. Elfida Sánchez Daysi Blanco Manuel Cochón James R. Collins Saulo Rosario Omar Díaz Rossana Elías Mariolgas Roques Evelyn Dixkson Reyita Lara Arelis J. Pimentel Nelly Betances Zoila Escobar Ruth Agüero

Especialidad Epidemiologia

Institución Dirección Nacional De Nutrición

Bioquímica Nutrición Clínica

Dirección Nacional De Nutrición Dirección Nacional De Nutrición Inst. Dermat. Y Cir. De La Piel Dr. Dermatología Humberto Bogaert Inst. Dermat. Y Cir. De La Piel Dr. Dermatología Humberto Bogaert Inst. Dermat. Y Cir. De La Piel Dr. Dermatología Pediátrica Humberto Bogaert Inst. Dermat. Y Cir. De La Piel Dr. Dermatología Humberto Bogaert Especialista En Periodoncia E Implantes U. Católica Santo Domingo Especialista En Periodoncia E Implantes U. Católica Santo Domingo Especialista En Endodoncia U. Católica Santo Domingo Máster En Bioquímica UASD Maestría En Tecnología Educativa/ Administración UASD Y Gestión De Calidad UASD Especialista En Hemoterapia UASD Maestría En Ciencia De Laboratorio Clínico UASD Maestría En Gestión Hospitalaria UASD Maestría En Bioquímica UASD Maestría En Salud Publica UASD Maestría En Salud Publica 97

Nombre Dra. María Payano Lic. Noris Salcedo Dr. Francisco Paulino Lic. Simón Guerrero Dra. Aida Mencía Ripley

Especialidad Institución Patólogo; Maestría Educación Superior UNIBE Bioanálisis; Post-Grado Tecnología Y Ciencias De UNIBE Los Alimentos UNIBE Maestría Salud Publica Psicología; Maestría Desarrollo De Procesos UNIBE Cognitivos UNIBE PHD Psicología Clínica

98

DETALLE POR REGIONES Región 1 Baní, San Cristóbal, y San José de Ocoa Capítulo 1. DE LAS INVESTIGACIONES Tabla No.1.1 Instituciones que investigan Región I Respuesta Investiga No investiga Sin respuesta

Cantidad % 4 8 0 12

33 67 0 100

99

Gráfico No.1.1.1 Instituciones que investigan Región I

De las doce (12) instituciones encuestadas, el treinta y tres por ciento (33%) realizan investigaciones, el sesenta y siete por ciento (67%) no investiga.

Tabla No.1.2 Instituciones con infraestructura física Región I Respuesta Si No

Cantidad

% 2 10 12

17 83 100

100

Gráfico No.1.2.1 Instituciones con infraestructura física Región I

El diecisiete por ciento (17%) cuentan con algún tipo de infraestructura física y el ochenta y tres por ciento (83%) no cuenta con infraestructura para la investigación.

Tabla No.1.3 Instituciones que investigan y cuentan con infraestructura física Región I Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan 4 8 0 12

Infraestructura 2 10 0 12

101

Gráfico No.1.3.1 Instituciones que investigan y cuentan con infraestructura física Región I

Al comparar las variables instituciones que investigan e instituciones con infraestructuras física, se observó que de las cuatro (4) instituciones que investigan, dos (2) cuentan con infraestructura física, para un cincuenta por ciento (50%).

Tabla 1.4 Instituciones con tecnología Región I Respuesta Si No

Cantidad % 0 12 12

0 100 100

102

Gráfico No.1.4.1 Instituciones con tecnología Región I

De las doce (12) instituciones encuestadas, ninguna posee tecnología para las investigaciones.

Tabla No.1.5 Instituciones que investigan y cuentan con tecnología Región I Respuesta Si No

Investigan Tecnología 4 0 8 12 12 12

103

Gráfico No.1.5.1 Instituciones que investigan y cuentan con tecnología Región I

Tabla No.1.6 Cantidad de investigaciones producidas por áreas que investigan Región I Área Hospital Dr. Guarionex Alcántara (San José Ocoa) Hospital Municipal Cambita Pueblo (San Cristóbal) Hospital Municipal Yaguate (Yaguate) Hospital Municipal Villa Altagracia (San Cristóbal) Hospital Municipal Cambita Garabito (San Cristóbal) Hospital Municipal Barsequillo

5 Años

%5 Años

% Realizadas Realizado

Previstas % 5 Años Prevista

% Proceso

Proceso

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0 104

De Haina (San Cristóbal) Hospital Municipal Villa Fundación (Bani) Hospital Juan Pablo Pina (San Cristóbal) Hospital Municipal Tomasina Valdez (San Cristóbal) No Especifica Investigaciones Hospital Nuestra Señora De La Regla (Bani) Hospital San José (San José De Ocoa) Hospital Municipal Nizao (Bani)

0

0

0

0

0

0

0

0

1

9

1

7

0

0

0

0

0

0

1

7

0

0

0

0

2

18

3

20

2

100

1

50

3 5 11

27 45 100

3 7 15

20 47 100

0 0 2

0 0 100

0 1 2

0 50 100

Tabla No. 1.7 Lista de investigaciones realizadas, en proceso y programadas a nivel de la Región I

Investigaciones Realizadas

Frecuencia de cesárea en embarazadas adolescentes en el hospital Juan Pablo Pina en San Cristóbal, periodo Octubre 2008 a Octubre 2009 Fichas de atención primaria Incidencia de apendicitis y embarazo Incidencia de aborto en adolescentes Embarazo en adolescentes Incidencia de hipertensión arterial Hospital Municipal Nizao Incidencia de VIH/sida en Hospital Municipal Nizao Trabajo sobre cólera y dengue estudiantes UASD

105

Investigaciones Realizadas Trabajo sobre tuberculosis y leptospirosis estudiante INTEC Aplicación del formulario de tesis sobre automedicación con ampicilina Investigación de campo sobre muerte materna e infantil Investigación de campo sobre muerte por cólera Investigación de campo sobre muerte por dengue Prevalencia de cólera en el Hospital Municipal Nizao Tipos y comportamientos de población de violencia familiar en la provincia San José de Ocoa Mortalidad infantil en la provincia San José de Ocoa Brotes de hepatitis A en el municipio de Sabana Larga en la provincia San José de Ocoa

Investigaciones En Proceso Incidencia de HPV en el Hospital Municipal Nuestra Señora Regla Prevalencia de violencia intrafamiliar contra mujeres que acuden al Hospital Municipal Nizao

Investigaciones Programadas Incidencia cáncer de mamá Incidencia cáncer cérvico uterino

Tabla No. 1.8 Instituciones que publican investigaciones Región I Respuesta Si No

Cantidad

% 1 11 12

8 92 100 106

Gráfico No.1.8.1 Instituciones que publican investigaciones Región I

De las doce (12) instituciones encuestadas, el ocho por ciento (8%) publica los resultados de sus investigaciones. En contraste con noventa y dos por ciento (92 %) que no publican los resultados..

Tabla No. 1.9 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región I Respuesta Investigan Publican 1 Si 4 11 No 8

107

Gráfico No. 1.9.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región I

El veinte y cinco por ciento (25%) de las instituciones que investigan publican los resultados de las investigaciones realizadas.

108

Gráfico No. 1.9.2 Medios donde publican las investigaciones Región 1

109

Tabla No. 1.10 Instituciones con incentivos para la investigación Región I Respuesta Cantidad % SI 0 NO 12

0 100

Gráfico No. 1.10.1 Instituciones con incentivos para la investigación Región I

De las doce (12) instituciones encuestadas ninguna recibe incentivo para la investigación.

Tabla No. 1.11 Instituciones que investigan con incentivos para la investigación Región I Respuesta Investigan Incentivo Si 4 0 No 8 12 110

Gráfico No. 1.11.1 Instituciones que investigan con incentivos para la investigación Región I

De las cuatro (4) instituciones que investigan ninguna recibe incentivo.

111

Capítulo 2. DE LOS RECURSOS HUMANOS

Tabla No.2.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región I Respuesta Cantidad % SI 1 NO 11

8 92

Gráfico No. 2.1.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región I

De las doce (12) instituciones encuestadas el ocho por ciento (8%) cuenta con personal dedicado a la investigación.

112

Gráfico No. 2.1.2 Especialidades de los investigadores existentes Región I

Tabla No. 2.2 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región I

Respuesta Investigan Personal Si 4 1 No 8 11

113

Gráfico No. 2.2.1 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región I

El veinte y cinco por ciento (25%) de las instituciones que investigan cuenta con personal dedicado a la investigación. Capítulo 3. DEL FINANCIAMIENTO Tabla No. 3.1 Instituciones con financiamiento Región I RESPUESTA SI NO

Cantidad

% 0 12

0 100

114

Gráfico No. 3.1.1 Instituciones con financiamiento Región I

De las doce (12) instituciones encuestadas ninguna recibe financiamiento.

Tabla No. 3.2 Instituciones que investigan con financiamiento Región I Respuesta Si No

Investigan

Financiamiento 4 0 8 12

115

Gráfico No. 3.2.1 Instituciones que investigan con financiamiento Región I

De las cuatro (4) instituciones que investigan ninguna reciben financiamiento.

Capítulo 4.- DE LOS DOCENTES Tabla No. 4.1 Docentes dedicados a la investigación Región I Respuesta Cantidad % SI 2 17 NO 10 83 Gráfico No. 4.1.1 Docentes dedicados a la investigación Región I

116

El diecisiete por ciento (17%) de las doce (12) instituciones encuestadas, posee docentes dedicados a la investigación. El restante ochenta y tres por ciento (83%) no posee docentes dedicados a ejecutar esta tarea.

117

Tabla No. 4.2 Especialidad de los docentes dedicados a la investigación Región I Nombre Rosanna Castillo José Lajana José Jiménez Segundo Rincón Inocencio Céspedes Lourdes Cerda Lino Cadete Nelly Gómez Carmen Sánchez Bethel Riveras Milagros De La Cruz Margarita Made Altagracia Serrano Manuel Díaz Pujols Mayra Pérez Ángela Rodríguez

Especialidad Obstetra Medicina Interna Obstetricia Pediatría Psiquiatra Neurología Ortopedia Gineco-Obstetricia Perinatología Auxiliar De Enfermería Psicología Gerencia En Salud Pediatría Enfermería Gineco-Obstetricia

Institución Hospital Nuestra Señora De Regla Hospital Nuestra Señora De Regla Hospital Nuestra Señora De Regla Hospital Nuestra Señora De Regla Hospital Juan Pablo Pina Hospital Juan Pablo Pina Hospital Juan Pablo Pina Hospital Juan Pablo Pina Hospital Juan Pablo Pina Hospital Municipal Nizao Hospital Municipal Nizao Hospital Municipal Nizao Hospital Municipal Nizao Hospital San José De Ocoa Hospital San José De Ocoa Hospital San José De Ocoa

118

Tabla No. 4.3 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región I

Respuesta Investigan Docentes Si 4 2 No 8 10

Gráfico No. 4.3.1 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región I

El cincuenta por ciento (50%) de las instituciones que investigan cuentan con docentes dedicados a la investigación.

119

DETALLE POR REGIONES

Región II Santiago, Espaillat Y Puerto Plata

Capítulo 1 DE LAS INVESTIGACIONES

Tabla 1.1 Instituciones que realizan investigación Región II Respuesta Investiga No investiga Sin respuesta

Cantidad

% 12 28 0 40

30 70 0 100

120

Gráfico No. 1.1.1 Instituciones que realizan investigación Región II

De un total de cuarenta (40) cuestionarios aplicados en la región II, doce (12) realizan investigaciones equivalente a un treinta por ciento (30%); un setenta por ciento (70%) no realiza investigaciones.

Tabla 1.2 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región II Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad

% 8 6 26 40

20 15 65 100 121

Gráfico 1.2.1 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región II

El veinte por ciento (20%) de las instituciones encuestadas poseen infraestructura física dedicada a la investigación, el quince por ciento (15%) no posee infraestructura física.

Tabla No. 1.3 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región II Respuesta Si No Sin respuesta

Investiga Infraestructura 12 8 28 6 0 26

122

Gráfico No. 1.3.1 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región II

De las doce (12) instituciones que investigan, ocho (8) equivalente a un sesenta y siete por ciento (67%), infraestructuras físicas para realizar investigaciones.

respondieron que cuentan con

Tabla 1.4 Instituciones con tecnología Región II Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad % 5 8 27 40

12 20 68 100 123

Gráfico 1.4.1 Instituciones con tecnología Región II

El doce por ciento (12%) de las instituciones encuestadas tiene tecnología para la investigación, el veinte por ciento (20%) no cuenta con esta herramienta. Tabla No. 1.5 Instituciones que investigan con tecnología Región II Respuesta Investiga Tecnología Si 12 5 No 28 8 Sin respuesta 0 27

124

Gráfico No. 1.5.1 Instituciones que investigan con tecnología Región II

El cuarenta y dos por ciento (42%) de las doce (12) instituciones que investigan poseen tecnología para la investigación.

Tabla 1.6 Cantidad de investigaciones producidas por áreas que investigan en la Región II Área Centro De Atención Integral Bella Vista Hospital Cabral Y Báez Hospital Dr. Napier Díaz Hospital Dr. Rafael Castro Hospital I Regional Dr. Arturo Grullón Hospital José María Cabral Y Báez (Departamento De Investigaciones Clínicas)

5 %5 Años años 0 7 0 0 6 0

0 2 0 0 1 0

% Previstas 5 Realizadas Realizado Años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% Prevista 0 2 0 0 3 4

0 1 0 0 1 1

% Proceso Proceso 0 0 2 1 0 0 0 0 4 1 2 1 125

5 %5 % Previstas 5 % % Años años Realizadas Realizado Años Prevista Proceso Proceso Área 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Lilian Hernández 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Metropolitano De Santiago (HOMS) 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Municipal De Janico 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Municipal De Licey 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Municipal De Tamboril Dr. Francisco Martínez 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Municipal Sabana Iglesia 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Municipal San José De Las Matas 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Periférico Dr. José De Jesús Jiménez Almonte 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Periférico Monte Adentro 1 0 0 0 0 0 1 0 Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez (Departamento De Geriatría) 6 1 0 0 4 1 2 1 Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez (Departamento De Reumatología) 0 0 0 0 0 0 0 0 Instituto Nacional De Ciencias Forenses (INACIF-RN) 0 0 0 0 0 0 0 0 Núcleo De Apoyo A La Mujer 0 0 0 0 0 0 0 0 Profamilia Santiago 4 1 0 0 1 0 3 1 Universidad Tecnológica De Santiago (UTESA) 2 0 2 1 0 0 2 1 Hospital Presidente Estrella Ureña (IDSS) 0 0 0 0 0 0 0 0 Centro Especializado De Atención De Salud Juan XXIII 0 0 0 0 0 0 0 0 Universidad Tecnológica De Santiago "Farmacia" 11 3 11 7 0 0 1 0 Acción Callejera-Fundación Educativa, Inc. 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Manuel De Luna 13 3 13 8 0 1 0 Instituto Dermatológico Y Cirugía De Piel, Unidad Cibao 359 87 136 83 350 96 356 95 Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra 0 0 0 0 0 0 2 1 Hospital Municipal Villa Isabela 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Maternidad Dolores De La Cruz 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Municipal Altamira 126

Área Hospital Municipal De Imbert Hospital Municipal Guananico Hospital Municipal Los Hidalgos Hospital Pablo Morrobel Jiménez Hospital Ricardo Limardo Hospital Municipal Jamao Al Norte Hospital Municipal Dr. Rafael Gutiérrez Sánchez Hospital Municipal José Contreras Fundación Niños Que Rien

5 %5 % Previstas 5 % % Años años Realizadas Realizado Años Prevista Proceso Proceso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 411 100 164 100 364 100 376 100

127

Tabla 1.7 Lista de investigaciones realizadas, en proceso y programadas a nivel de la Región II

Investigaciones Realizadas Incidencia Y Complicaciones Dengue 2006 Variación Del Índice De Masa Corporal En Niños Con Sobrepeso Y Obesidad 2006-2007 Circunferencia De La Cintura Y Perfil Lipidico En Niños Con Sobrepeso Y Obesidad 207-2009 Perfil Lipidico Y Glicérico En Niños Obesos Y Sobrepeso De 6-17 Años, Consulta Endocrinológica Hirudag 20062008 Síndrome Metabólico En Pacientes Obesos Y Sobrepeso Del Hirudag 2009-2010 Cumplimiento Terapéutico En Pacientes Diabéticos De La Consulta De Endocrinología Hirudag 2010-2011 Estudio Familiar Sobre Influencia Genética Alzheimer Estudio Vascular Enfermedad Alzheimer Estudio Epidemiológico Impacto Medio Ambiente- Basura Estudio Virus Papiloma Humano Estudio Dengue- Aspecto Molecular Del Virus Frecuencia Del Virus Del Papiloma Humano Adherencia Del Tratamiento De HIV/ Sida Aspectos Cognitivos En Pacientes HIV/ Sida Co-Infección HIV- Tb Co-Infección HIV- Hepatitis B/C Fallo Terapéutico HIV/ Sida Enfermedad Metabólica En Pacientes HIV/ Sida Prevalencia De Manifestaciones Clínicas, De Daño (SLICC) Y Grado De Actividad (SLEDAI) De Inicio En Pacientes Con Lupus Eritematoso Sistémico Adhesión Al Tratamiento En Pacientes Diagnosticados Con Les En El HRUJMCB, Agosto- Nov. 2006 Correlación Entre Alteración Del Grosor Intima- Media Carotideo Y Factores De Riesgo No Clásicos Para Enfermedad Cardiovascular En Pacientes Con Les. Calcinosis Universales En Lupus Eritematoso Sistémico Introducción A La Geriatría. Capítulo De Artritis Reumatoide Introducción A La Geriatría. Capítulo De Fibromialgia Índice De Fallo Renal Agudo En Pacientes Ingresados En Uci Grosor Intima- Media De La Carotidea Como Factor De Riesgo Cardiovascular Febrero- Mayo 2010 Estudio Cualitativo Y Cuantitativo De NNA Trabajadores Y En Situación De Calle Levantamiento De Situaciones De Riesgo De NNA De Nacionalidad Haitiana. Investigación Sobre Salud Sexual Y Reproductiva De Los NNA Que Participan De Los Programas De Acción Callejera Causas Y Efectos Psicosociales De La Falta De Documentación En Los NNA De Hoyo De Puchula Cuadro Comparativo Sobre Causas Sociales De La Falta De Documentación Entre Hato Del Yaque Y Hoyo De Puchula. Investigación De La Realidad Actual NNA En Situación De Calle En Santiago Evaluación De Los Programas De Deportes De Acción Callejera Y Niños Con Una Esperanza.

128

Investigaciones Realizadas Autores De Sus Historias: Como El Entendimiento Que Tienen Los Jóvenes De Sus Propias Historias De Vida Influye En Su Identidad Personal Y Social. Factores Que Inciden En El Rendimiento Escolar-Educativo De Los (As) Niños Y Niñas Pertenecientes Al Programa De Alfabetización Y Refuerzo Escolar De La Fundación Educativo-Acción Callejera, Inc. Situación Que Influyen En El Rendimiento De Los Niños Y Niñas En Su Habilidad De Aprendizaje En El Programa De Alfabetización Y Refuerzo Escolar De La Escuela Comunitaria De Acción Callejera Ubicada En La Comunidad De La Yaguita De Pastor Practica En Salud Sexual Reproductiva En Los Niños Que Reciben Servicios De Acción Callejera-Fundación Educativa, Inc. *Análisis De Los Efectos Adversos Tras La Inyección De Toxina Bulímica A, Como Tratamiento De La Especialidad En Pacientes Con Lesión Cerebral Que Asistieron Al Servicio De *Medicina Física Y Rehabilitación Del Hospital Universitario De Caremeau, Nimes, Francia; En El Período Octubre 2004- Junio 2009 * Perfil Epidemiológico De La Lepra En La Región Del Cibao En El Periodo Enero 201 O-Agosto 2011. * Perfil Epidemiológico De La Lepra En La Provincia De Santiago En El Periodo Enero-Diciembre 2010. *. Micosis Superficiales En La Consulta Externa Del Instituto Dermatológico Y Cirugía De Piel, Unidad En El Periodo Enero diciembre 2008. * Incidencia De Discapacidades En Pacientes De Lepra En La Región Del Cibao En El Periodo 2000-2007. *Incidencia De La Lepra En Menores De 15 Años En La Región Del Cibao En El Periodo Enero-Noviembre 2005. *Incidencia Y Prevalencia De La Alopecia Areata En La Consulta Externa Del Instituto Dermatológico Y Cirugía De Piel, Unidad Cibao En El Periodo Mayo Agosto 2007. *Perfil Epidemiológico De Las Infecciones De Transmisión Sexual Y El VIH-Sida En La Provincia De Santiago En El Periodo Enero 2002- Diciembre 2006. A977 *Agosto 2011. Incidencia Del Virus De Papiloma Humano En La Consulta Externa Del Centro De Enfermedades De Transmisión Sexual De La Ciudad De Santiago En El Periodo Febrero-Julio 2011. *Perfil Epidemiológico Del Cáncer De Piel En Los Pacientes Asistidos En El Instituto Dermatológico Y Cirugía De Piel Rosa Bogaert.2010. Presentado Por Bárbara Aniana Peguero Y Elidí Altagracia García Castillo *Frecuencia De Micosis Superficiales De Piel En La Consulta Externa Del Instituto Dermatológico Y Cirugía De PielUnidad Cibao De La Ciudad De Santiago En El Periodo Mayo-Septiembre Del Año 2010. Sustentantes Santa Isabel Peralta, Matricula Bg-8216, Greicy A. Morel, Matricula Ca-6616, Sandra Elena Herrera, Matricula Ca-6634. Tesis Presentada Por Optar Por El Título De Licenciado En Bioanálisis De La Universidad Autónoma De Santo Domingo, Santiago, Rep. Dom., Junio Del Año 2010. Asesores: Lic. María Romano Y Lic. Alejandro Romano. *Comportamiento Epidemiológico De La Lepra Lepromatosa En La Región Del Cibao En El Periodo Enero 2003Diciembre 2007. Sustentantes Janno P. Moilanen Y Julián San Miguel Manzanodo Para Optar Por El Título De Doctor En Medicina De La Universidad Tecnológica De Santiago, Santiago De Los Caballeros, Rep. Dom., Septiembre Del Año 2008. Asesores: Dr. Eutimio Marte, Lic. Pura Surgos Y Dr. Freddy Simono. *Perfil Epidemiológico Del VIH-Sida En Ciudadanos Haitianos Residentes En La Ciudad De Santiago En El Periodo Enero 2004-Diciembre 2005. Sustentantes Luis De Los Santos Y Lugarda Aquino Optar Por El Título De Doctor En Medicina De La Universidad Tecnológica De Santiago, Santiago De Los Caballeros, Rep. Dom., Agosto 2006. Asesores Dr. Eutimio Marte Y Lic. Pura Surgos. *Incidencia De La Lepra En Menores De 15 Años En Las Regiones De Salud 11, 11i, Vii Y Viii En El Periodo 20002005. Sustentante Dra. Teresa Rodríguez, Tesis Presentada Por Optar Por El Título De Máster En Salud Publica De La Universidad Eugenio María De Hostos, Santo Domingo, República Dominicana, Septiembre Del Año 2007. *Cuidados De Enfermería Que Reciben Los Hombres Mayores De 35 Años Con Cáncer De Próstata (Ca) Que Ingresan A Sala De Urología Del Hospital Regional Dr. Antonio Musa, Septiembre 2007-2008. *Participación Del Personal De Enfermería En La Atención Del Niño De 1-10 Años Con Asma Bronquial En El Área De Urgencia Pediátrica Del Hospital Regional Dr. Antonio Musa, Septiembre 2007-2008. *Cuidado De Enfermería Que Reciben Las Usuarias Post-Cesareadas En El Hospital Regional Dr. Antonio Musa, Septiembre 2007-2008. *Factores Que Influyen En El Abandono Del Tratamiento Antituberculoso En Pacientes Que Asisten Al Programa Control De La Tuberculosis En Cuatro (4) Hospitales Municipales De La Provincia De Santiago, En El Período 20032007. *Validación De La Escala Emina De Ulceras Por Presión En Pacientes Ingresados En Áreas De Encaminamiento Prolongado Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, Octubre 2007-Enero 2008. *Características De Las Madres Que Tuvieron Nacimientos De Niños De Bajo Peso Al Nacer En El Hospital Regional

129

Investigaciones Realizadas Dr. Antonio Musa, Junio 2006-Junio 2008. *Nivel De Conocimientos Que Tienen Las Mujeres De 20-65 Años Sobre Cáncer De Mama Que Asisten A La Consulta De Oncología, Hospital Regional Dr. Antonio Musa, Septiembre 2007-2008. *Nivel De Conocimientos De Paciente Diabético Tipo 11, Respecto A Su Enfermedad Y Auto Cuidado, En El Instituto De La Diabetes De Santiago En El Período Marzo-Abril 2009. *Desarrollo De Ulceras Por Presión Según Escala De Braden En Pacientes Con Internamiento Prolongado En La Unidad De Cuidados Intensivos Del HRUJMCB, Periodo Agosto-Diciembre 2010. *Técnica De Bobath Vs Tratamiento Convencional En Pacientes Hemipléjicos Post Accidente Cerebro Vascular, Centro De Rehabilitación Dr. Castro, Santiago. Enero Abril 2007 *Validez De La Evaluación Neck Disabillty Index En Pacientes Con Cervicalgia Crónica, Centro Dr. Castro, Santiago, Rep. Dom. Enero Marzo 2007. *Evolución De La Fibromialgia En Mujeres Tratadas Con Ejercicios Terapéuticos, Centro Dr. Castro, Santiago, Rep. Dom. Agosto octubre 2007. *Presencia De Lumbalgia En Embarazadas Que Asisten Al Departamento Gineco-Obstetricia Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, Santiago, Enero-Marzo 2008. *Efectos De La Tracción Cervical Mecánica En Pacientes Con Cervicalgia Crónica, Centro De Rehabilitación Dr. Castro, Santiago, Noviembre 2007-Febrero 2008. *Evolución De La Neuropatía Diabética En Pacientes Tratados Con Electroterapia Y Ejercicios Terapéuticos En El Centro De Rehabilitación Dr. Castro, Santiago, Enero-Marzo 2008. *Efectos Transcutanea (TENS) En Las Pacientes Con Dismenorrea, De 14-35 Años En El Centro De Rehabilitación Dr. Castro, Santiago, Enero-Abril 2008. *Efectos De Los Ejercicios De Fortalecimiento En La Velocidad De La Marcha Y El Balance En Ancianos Del Hospicio San Vicente De Paul, Santiago, Enero-Abril 2008. *Evolución De Pacientes Con Artritis Reumatoide De Mano, Tratados Con Agentes Físicos Y Ejercicios Terapéuticos, Centro De Rehabilitación Dr. Casto, Santiago, Enero-Abril 2008. *Estiramiento Estático De 0 Vs 60 Segundos En Los Isquiotibiales Acortados En Estudiantes Terapia Física De La Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra, Santiago, Enero-Marzo 2009. *Conocimiento, Actitudes Y Practicas Sobre El Rol Del Terapista Físico En Los Estudiantes De Pregrado De La Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra, Santiago, República Dominica, Período Enero- Marzo 2009. *Prevalencia Estomatología De La PUCMM, Campus Santiago, Período Mayo junio 2009. *Grado De Satisfacción De Los Usuarios Que Asisten A Los Servicios De Fisioterapia Del Patronato Cibao De Rehabilitación Y Sus Filiales Octubre 2009. *Accesibilidad Para Las Personas Con Discapacidad A los Edificios Públicos De La Zona Metropolitana, Santiago De Los Caballeros, República Dominicana. Enero- Marzo 2010. *Conocimientos Y Actitudes De Los Terapistas Físicos Sobre El Manejo Del Dolor De Espalda, En La Región Norte, República Dominicana, Enero- Febrero 2010. *Eficacia de La Estimulación Eléctrica Nerviosa Transcutanea (TENS) Convencional como Medio Analgésico En Pacientes De 14- 37 Años Post - Cesárea En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez Santiago República Dominicana. Enero marzo 2010. *Nivel De Conocimientos De Estomatólogos De PUCMM Sobre Pastas, Cepillos Y Técnicas. *Prevalencia De Caries Según Los Índices Y Coeficientes De Caries En Niños De 8-14 Años De La Ciudad De La Vega, Rep. Dom. *Evaluación Del Plan De Estudio De Estomatología PUCMM Por Egresados De La Carrera. A. *Conocimientos, Prácticas Y Actitudes Sobre Bioética En Estudiantes De Término. A. *Grado De Satisfacción De Los Pacientes Que Asisten A La Clínica De Estomatología De La PUCMM. A. *Valoración Clínica De La Disminución De La Bolsa Periodontal Técnica Convencional-Ultrasonido Para Raspaje Y Alisado Radicular. *Prevalencia De Gingivitis En Pacientes De 8 A 14 Años En Moca. *Manifestaciones Clínicas Gingivales En Niños De Escuelas Públicas De La Vega. *Manifestaciones Orales Causadas Por El Efecto Del Tabaco En Pacientes De 20 A 70 Años Que Asisten A La

130

Investigaciones Realizadas Clínica De Estomatología De PUCMM. *Prevalencia De Caries En Las Escuelas Públicas De Santiago. *Manifestaciones Clínicas Gingivales En Niños De 8 A 14 Años En Santiago. *Nivel De Conocimiento De Los Padres Sobre El Cepillado Y El CPOD. *Índice De Caries En Gestantes Que Acuden Al HRUJMCB. *Hallazgos Clínicos Periodontales En Pacientes Con Diabetes Melitus Tipo 11. A. Asesor Dra. Gómez * Prevalencia De Cari Es En Escolares De Moca. *Incidencia De Alteraciones Buco maxilofaciales En Los Pacientes Que Se Presentan En El Área De Maxilofacial Del Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón Durante El Periodo Mayo-Octubre Del 2008. *Elaboración * Elaboración De Planes Permanentes En Niños De 4 A 12 Años De Edad En El Departamento De Salud Bucal Del Hospital Regional Universitario Doctor Arturo Grullón Durante El Periodo Septiembre-Diciembre 2008. *Prevalencia De Labio Y Paladar Fisurado En Pacientes Que Asisten Al Hospital Regional Universitario Dr. Arturo Grullón En El Periodo 2004-2007. *Estudio Comparativo Entre Sellantes Autopolmerizables Y Foropolm Erizables En Molares Permanentes En Niños De 7 A 12 Años De La Escuela Eugenio Deschamps En El Periodo Enero diciembre 2008. *Prevalencia De Errores En Radiografías Periapicales En La Clínica De Estomatología De La PUCMM En El Periodo Septiembre noviembre 2008. *Prevalencia De Discrepancias De Tamaño Dentario Utilizando El Análisis De Bolton En Jóvenes Escolares De 13 A 18 Años De Edad De Los Colegios San Francisco De Asís Y ADVENTIST A. *Manifestaciones Bucales En Tejido Blando En Pacientes Con Cáncer De Cabeza Y Cuello Que Reciben Radioterapia En El Instituto Regional De Oncología Del Cibao En El Periodo Noviembre 2008- Diciembre 2009. *Estudio Del Post-Operatorio Entre Las Técnicas De Exodoncia Simple Y Quirúrgica Realizado En Las Clínicas De Estomatología De La PUCMM Durante El Periodo Agosto 2008- Enero 2009. *Prevalencia De Mal Posición Dentaria En Pacientes De 7 A 25 Años De Edad En El HRUJMCB Y HRUDAG Durante El Periodo Octubre noviembre 2008. *Hallazgos Radiográficos En Pacientes Que Asistieron A Las Clínicas De Estomatología De La PUCMM Para Ser Rehabilitados Con Prótesis Totales Durante El Periodo Agosto-Diciembre 2008. *Medición De Microorganismos Existentes En Los Cepillos Dentales A Través De Cultivo De Laboratorio Usados En Estudiantes De La Carrera De Estomatología De La PUCMM En El Periodo Mayo-Julio 2008. *Diseño De Prótesis Parcial Removible En Modelos Pertenecientes A Pacientes Clase 11 De Kennedy Observados En Los Laboratorios Dentales De Santiago En El Periodo Septiembre-Noviembre 2008. *Evaluación Clínica Del Estado Periodontal En Dientes Pilares De Prótesis Fija Colocada En La Clínica Estomatológica De La PUCMM En 2001-2006 Durante El Periodo Enero-Marzo 2008. *Prevalencia De Comportamiento De Erupción De Terceros Molares Inferiores En Los Estudiantes De La PUCMM De 18-2s Años De Edad En El Periodo Agosto 2008-Febrero 2009. *Efectividad Para La Selección De Color Utilizando Demetron Shade Light Vs. La Técnica Convencional En La Clínica Estomatológica De La Zona Franca De Santiago En El Periodo Agosto-Diciembre 2008. *Errores Operatorios Ocurridos En Endodoncias Realizadas En La Clínica Estomatológica De PUCMM En Las Tandas Matutina Y Nocturna En El Periodo Agosto-Diciembre 2008. *Nivel De Satisfacción De Los Pacientes Rehabilitados Con Prótesis Parcial Y Total Removible En La Clínica De PUCMM En El Periodo Enero 200s-Diciembre 2008. *Filtración Apical De Dos Materiales: Resilon Y Gutapercha En Dientes Unirradiculares In Vitro En La Clínica Estomatológica De La PUCMM En El Periodo Enero-Abril 2009. *Eficacia Clínica De Blanqueamiento Intracoronario In Vitro Con Las Asociaciones De Peróxido De Carbamida Al 10% Y 15% Más Perborato De Sodio En El Periodo Octubre-Febrero 2009. *Prevalencia De Manifestaciones De Enfermedades Periodontales Y Medición Del Nivel De Higiene Oral En Gestantes Que Acuden Al HRUJMCB Durante El Periodo Agosto-Diciembre 2009. *Índice De Necesidad De Tratamiento Ortodóntico En Escolares De 12 A 17 Años De Edad En La Escuela Politécnico México De Santiago En El Periodo Septiembre-Diciembre 2009.

131

Investigaciones Realizadas *Evaluación De La Cobertura De Vacunación De Hepatitis B En Los Estudiantes, Docentes, Personal Auxiliar Y De Limpieza Del Departamento De Estomatología De PUCMM Durante Noviembre 2009. *Prevalencia De Signos Y Síntomas De Las Alteraciones En La Atm En Pacientes Con Edades Entre 18-60 Años Que Asisten A HRUJMCB En El Periodo Enero-Julio 2009. *Efectividad Clínica Del Tratamiento Periodontal Básico En Los Pacientes Atendidos En La Clínica Estomatológica De La PUCMM Durante El Periodo Agosto-Diciembre 2009. *Prevalencia De Caries Y Enfermedad Periodontal En Pacientes masculinos En Rehabilitación Por Drogadicción Entre 18-40 Años En El Instituto Hogar Crea En Noviembre Del 2009. *Prevalencia De Lesiones Bucodentales Manifestadas En Pacientes Entre 5-18 Años Receptores De Quimioterapia En El HRUDAG En El Periodo Agosto-Diciembre 2009. *Prevalencia De Rehabilitación Con Prótesis Totales En Los Pacientes Integrados En Los Años 2007-2008 En Las Diferentes Clínicas Estomatológicas De PUCMM, Pekín, Gurabo, Llcey, HRUJMCB, Cienfuegos Y Ensanche Libertad En El Periodo Enero mayo 2009. *Descripción Del Sistema Evaluación Del Aprendizaje Mediante Criterios Y Métodos Utilizados Por Los Docentes En La Práctica Clínica Estomatológica De La PUCMM En El Semestre Abril-Mayo 2009. *Prevalencia De Relación Molar En Niños De 3 A 9 Años De Edad Que Asisten A Las Diferentes Clínicas De La PUCMM Durante El Periodo Septiembre 2009-Enero 2010. *Prevalencia De La Pérdida Prematura Del Primer Molar Permanente Y Sus Efectos En Niños De 6 A 14 Años De Edad En El HRUDAG En El Periodo Enero-Marzo 2010. Relación Del Tipo De Perfil Facial Blando Con El Tipo De Maloclusión De Angle En Estudiantes Del Nivel De Primaria De Estomatología En El Periodo Enero-Abril 20 I O. *Prevalencia De Anomalías Buco-Dentales En Pacientes Con Síndrome De Respirador Bucal En Hirudag En El Periodo Agosto enero 2010. *Presencia O Ausencia De Dolor Postoperatorio En Tratamientos Endodónticos Realizados En Dientes Unirradiculares En El HRUJMCB En El Periodo Enero-Abril 2010. *Expresión De La Enzima Alfa-Metilacil-Coa Racemasa Y La Proteína P63 En Lesiones Precursoras De Cáncer De Próstata Diagnosticadas Mediante Biopsias En El Laboratorio De Patología "Medilab" En El Período Enero 2008Septiembre 2008 *Prevalencia De Hábitos Tóxicos-Medicamentosos En Mujeres Embarazadas Que En A La Consulta De GinecoObstetricia Del HRUJMCB Durante El Período Enero - Abril 2 007 *Adherencia Al Tratamiento Antirretroviral En Pacientes del Programa De Atención Integral VIH - Sida Del HRUJMCB Mayo- Octubre 2006 *Adhesión Al Tratamiento En Los Pacientes Diagnosticados Con Lupus Eritematoso Sistémico En El HRUJMCB. Agosto-Noviembre 2006 *Alteraciones Renales En Personas Obesas De La Zona Sur 5 De Santiago En El período Mayo 2006 - Abril 2007. *Alteraciones Renales En Primeros Relacionados En Biopsia De La Consulta De Servicio De Nefrología Del Mayo 2007. *Alteraciones Renales Y Anemia Falciforme En Pacientes Del 7 HRUJMCB En El Período Junio-Septiembre 2006 *Causas De Mortalidad Maternal En El HRUJMCB. Santiago. República Dominicana *Conocimientos, Actitudes Y Prácticas De Tabaquismo En Estudiantes De La PUCMM, Santiago, República Dominicana En El Período Agosto - Diciembre 2006. *Correlación De La Paquimetría Cornear Con El Diagnóstico Y Tratamiento Del Glaucoma En El Hospital *Determinación De La Sintomatología En La Mujer Menopáusica Dominicana Que Acude Al Área De Ginecología Del HRUJMCB Durante El Período De Enero A Julio 2007 *Enfermedad Diverticular Del Colon: Prevalencia, Manifestación Clínica Y Relación Con El Consumo De Fibras En Pacientes Del Servicio De Gastroenterología En el HRUJMCB En El Período Junio-Noviembre Del 2006 *Estado Nutricional En Pacientes Ingresados En El *Evaluación Del Sofá En pacientes Con Sepsis Severa Y O

132

Investigaciones Realizadas *Evaluación Del Tiempo De Demora Pre-Hospitalario En Los Pacientes Con Infarto Agudo Del Miocardio (Iam) Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez (HRUJMCB) Noviembre 2006 - Mayo 2007. *Factores De Riesgo Asociados A Suicidio Frustrado En Pacientes Ingresados Y Que Son Interconsultados Por El Departamento De Salud Mental Del HRUJMCB En El Período Agosto-Noviembre 2007 *Factores De Riesgo Asociados Con Síndrome Coronario *Impacto De La Terapia Antirretroviral Altamente Activa (HAART) En La Tensión Arterial Y El Perfil Lipidico En *Atención Integral Del HRUJMCB Durante El Período Abril 2006 - Abril 2007. *Lesiones Oftalmológicas Asociadas A Traumas De La De La Región Orbitaria En El HRUJMCB Durante El Período Noviembre - Enero 2006 - 07. *Microorganismos Patógenos Más Frecuentes En Úlceras De Pacientes Con Pie Diabético En La Clínica Del Pie Del Instituto De La Diabetes De La Ciudad De Santiago. *Nivel De Conocimiento Sobre Primeros Auxilios Para adultos En Los Estudiantes De Pregrado De PUCMM De Santiago. Septiembre - Diciembre 2006. *Nivel De Conocimientos. Actitudes Y Prácticas Sobre VIHSida Según Institución De Procedencia, Facultad Y Año De Ingreso En Los Estudiantes De PUCMM Campus Santiago Durante Octubre - Diciembre 2006. *Prevalencia De Desnutrición En Pacientes Oncológicos Que Acuden A Consulta Externa En El Instituto De Oncología Regional Del Cibao En El Período Agosto- Noviembre 2006 *Prevalencia De Hipertensión Arterial En Niños Y Adolescentes De 6 - 17 Años De Edad En Los Centros Educativos Del Distrito 05 En La Ciudad De Santiago *Prevalencia De Ictericia E Hiperbilirrubinemia Neonatal En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez. Mayo - Agosto 2006. *Prevalencia De Infecciones De Transmisión Sexual En *Prevalencia De Mielomeningocele En El HRUDAG En El Período Marzo 2006 - Marzo 2007. Regional Universitario José María Cabral Y Báez En El Período Del 29 De Enero - 29 De Abril 2007. *Prevalencia De Trastornos Hipertensivos En Embarazadas Adolescentes Atendidas En La Maternidad Del HRUJMCB En Junio-Agosto 2006 *Prevalencia De Tuberculosis En Pacientes Del Programa De Atención Integral VIH - Sida En El HRUJMCB Durante El Período Enero 2003 - Agosto 2006. *Prevalencia Del Uso De Los Fármacos Inhibidores De La Fosfodiesterasa 5 En Estudiantes Masculinos De Pregrado En PUCMM Campus Santiago Durante El Período De Mayo-Julio Año 2007. *Resultados Perinatales En Pacientes Con Oligohidramnios En El Departamento De Perinatología Del HRUJMCB Durante El Periodo Febrero 2007 - Abril 2007. *Significado De La Expresión Del Receptor De Factor De Crecimiento Epidérmico En Adenocarcinomas Colorectales Diagnosticados En El Laboratorio De Patología Periodo De Enero De 1998 A Enero De 2007 *Tratamiento Quirúrgico En Pacientes Con Obesidad *Perfil L1pídico Y Obesidad De 5to Básico En Cuatro Escuelas De La Región Correlación Clínico-Patológica De Las Glomerulopatías De Los Caballeros En El Período Enero 2001 - Octubre 2005. *Cultivos De Muestras De Secreciones Neumológicas En Cuatro Pacientes De La Uci Del HRUJMCB Que Desarrollaron Navm En El Periodo De Enero-Marzo Del 2005 *Efecto De La Atorvastina Sumado A La Terapia De Base De

133

Investigaciones Realizadas Niveles De Albuminuria De Diabéticos Tipo 2 Que Acuden Al Patronato De Lucha Contra La Diabetes De Santiago En El Periodo Comprendido Entre Noviembre 2004-Febrero 2005 *Eficacia De La Terapia Nutricional Especializada De Los Pacientes Referidos Al Departamento De Nutrición Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez En El Periodo I Diciembre 2004-20 Marzo 2005 *Factores Asociados A La Edad Promedio De Menopausia En Mujeres Dominicanas En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez De Santiago De Los Caballeros, República Dominicana En El Período Enero Ii A Abril 15 Del 2005. *Factores De Riesgo Asociados A Coronarioplastia Ateroesclerótica En Pacientes De Angiografía Coronaria Patológica En Corazones Del Cibao: Enero-Octubre 2004 *Fallo Renal Agudo En Pacientes Con Pancreatitis Aguda Grave De La Unidad De Cuidados Intensivos Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, Clínica Corominas, Hospital Presidente Estrella Ureña, En El Período Agosto 2004 A Marzo 2005. *Incidencia De Albuminuria Y Su Asociación Con La Morbimortalidad En Pacientes Con Síndromes Coronarios Agudos. Estudio Realizado En Los Centros De Salud: Clínica Corominas Y HRUJMCB En El Período AgostoDiciembre De 2004. *Indicadores De Violencia Intrafamiliar En Mujeres Que Asisten Al Núcleo De Apoyo A La Mujer En Santiago A Realizarse En El Periodo De Enero-Marzo Del Año 2005 *Niveles Séricos De Anticuerpos Anticardiolipina Igc E Igm De Pacientes Abortadoras Habituales Vs. Pacientes Controles Que Asisten Al Departamento De Ginecología Y Obstetricia Del HRUJMCB Enero - Marzo Del 2005. *Percepción, Creencias Y Nivel De Conocimiento Sobre Acné En Pacientes Que Lo Padecen Y Asisten A Consulta En El Instituto Dermatológico Y Cirugía De Piel, Unidad Cibao (IDCP-UC) En El Período De Junio 2005. *Polineuropatía Diabética Confirmada Por Electro Diagnóstico En El Centro De Rehabilitación Dr. Rafael Castro, Junio A Septiembre Del 2005. *Pólipos Colorectales: Reclasificación Histopatológica, Características Macroscópicas Y Microscópicas De Las Muestras Obtenidas Durante Un Período De 7 Años (Enero

134

Investigaciones Realizadas 1998 A Septiembre 2004) A Realizarse Entre Septiembre Y Noviembre Del 2004 En El Centro Médico SEMMA Santiago *Prevalencia De Alteraciones Renales En Pacientes De Alto Riesgo Para Enfermedad Renal En La Ciudad De Santiago De Los Caballeros Período Enero - Diciembre Del 2004. *Prevalencia De Lesiones Cutáneas En Recién Nacidos Vivos Del Hospital José María Cabral Y Báez Durante El Período Del 16 De Febrero Al 16 De Marzo Del 2005. *Prevalencia De Microalbuminuria En Mujeres Menopáusicas *Con Síndrome Metabólico Que Acudieron A Las Consultas De Ginecología, Medicina Interna Y General Del HRUJMCB. HPHU, Centro De Atención Primaria Juan XXIII, Centro De Salud Integral De Bella Vista Y Centro De Atención Primaria Monte Adentro Durante El Período De Febrero A Mayo Del 2005 *Prevalencia De Osteopenia Y Osteoporosis En Mujeres De 35 A 65 Años. De 5 Provincias De La Región Norte De La República Dominicana En El Período De Diciembre Del 2004 A Marzo De 2005. *Prevalencia De Síndrome Metabólico En Mujeres Menopáusicas. Estimada En Distintos Centros De Salud De Santiago En El Periodo Febrero-Mayo 2005. *Prevalencia De Síntomas De Depresión En Pacientes Diabéticos Ti Po 2 Que Asisten Al Instituto De La Diabetes, Período Agosto-Septiembre 2005 *Relación De Antiestreptolisina O Con El Trastorno Obsesivo Compulsivo En Estudiantes En Edades De 8 A 14 Años De La Escuela Profesora Herminia Pérez Viuda Pimentel De Santiago De Los Caballeros, Septiembre*Respuesta Clínicas En Pacientes Post Infarto Al Miocardio En Terapia Con Valsartan Admitidos En Ciudadanos Coronarios De HRUJMCB En Periodo 15 Julio- I Septiembre (Estudio De S Casos Clínicos) *Trastorno Por Estrés Postraumático En Mujeres Violadas Sexualmente En El Periodo Septiembre 2003-Septiembre 2005 *Creencias Y Percepciones Sobre Nutrición Del Lactante De Madres O Tutores Que Asistieron Al Hospital Infantil Región Al Universitario Doctor Arturo Grullón, Durante El Mes De Marzo 20 I L. Aprobada En Julio 20 I L *Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre Medicina Basada En Evidencia En Los Médicos Residentes De La Ciudad *De Santiago De Los Caballeros, En El Período Febrero-Mayo 20 I 1". Aprobada En Julio 20 I L. *Factores De Riesgos Asociados A Complicaciones Tempranas En El Recién Nacido De Madres Adolescentes Que Asisten Al Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, En El Período De Marzo-Mayo 20 I L. Aprobada En Julio 20 I L. *Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre Bioética En Los Estudiantes De Medicina Antes De Ingresar Al Internado, En Las Diferentes Escuelas De Medicina De La República Dominicana, En El Período Mayo-Junio 20 I 1.

135

Investigaciones Realizadas Aprobada En Julio 20 I 1. *"Actitudes Y Prácticas Del Personal De Salud Sobre El Manejo De Politraumatizados En Emergencia Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez: Estudio Realizado De Agosto 20 I O - Marzo 20 I 1". Aprobada En Julio 20 I L. *Exposición Pasiva Al Humo Del Tabaco En Niños(As) Menores De I I Años En La Población Adscrita A Los Centros Corea Y Arroyo Hondo De La Zona Sur De Santiago, En El Período Diciembre-Abril 2011. Aprobada En Julio 2011. *Prevalencia De Automedicación Y Factores Asociados En La Población Estudiantil De La PUCMM, Recinto Santiago, En El Período Abril 2 O I L. Aprobada En Julio 20 I L. *Trastornos Psiquiátricos En Adolescentes Admitidos En El Centro De Atención Integral Para La Persona Adolescente En Conflicto Con La Ley Penal, Santiago, Durante El Período Mayo-Junio 2011". Aprobada En julio 2011. *Factores De Riesgos Asociados Al Nacimiento Pretérmino En Mujeres Embarazadas Que Acuden Al Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, Durante El Período De Enero-Junio 20 I L. Aprobada En Julio 20 I L. *Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre Nutrición En Madres O Acompañantes De Niños Menores De 5 Años Que Asisten A La Consulta De Pediatría Del Centro De Atención Primaria Juan XXIII, En La Ciudad De Santiago De Los Caballeros". Estudio Realizado En El Período De Enero A Marzo 2011. Aprobada En Julio 2011. *Factores De Riesgos Asociados A Accidente Cerebrovascular En Pacientes Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez Santiago De Los Caballeros, República Dominicana, Agosto 20 I O - Mayo 20 I 1. Aprobada En Julio 20 I 1. *Comorbilidad Entre Trastornos Por Déficit De Atención Con Hiperactividad Y Pandas En Niños 6-12 Años En La Escuela Herminia Pérez Viuda De Pimentel En Santiago De Los Caballeros, Enero-Mayo 2011. Aprobada En Julio 2011. *Patología Psiquiátrica Dual En Internos En La Unidad De Salud Mental Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez Y En Internos De Hogar Crea Luis Cantizano, En La Ciudad De Santiago, Durante El Período Febrero-Junio 2011. *Creencias Y Experiencias De La Lactancia Materna En Dos Centros Hospitalarios De La Ciudad De Santiago De Los Caballeros: Estudio Cualitativo, En El Período De Agosto-2010. Aprobada En Mayo 20 I L. *Diagnósticos Histopatológicos Por Microscopía Óptica E Inmunofluorescencia En Biopsias Renales De Pacientes Con Proteinuria En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez Durante El Período 2007-2010. Serie De Detección De Sintomáticos Respiratorios Haitianos En 6 Unidades De Atención Primaria De Salud (UNAPS) En La Zona Sur Urbana De Santiago De Los Caballeros, Republlca Dominicana, En El Periodo Febrero-Abril Del 2011. Aprobada En Abril 20 I L. Relación Entre El Diagnóstico Clínico Y Por Imágenes Con Los Resultados Histopatológicos De Los Pacientes Sometidos A Broncoscopía En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez Y La Clínica Corominas Durante El Período De Enero 20 Loa Marzo Del 20 I L. Aprobada En Marzo 20 I L. Estado De Vitamina D En Pacientes De Reumatología Y Otorrinolaringología En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, Santiago, República Dominicana, En El Período Junio-Julio 2010. Aprobada En Abril 2011. "Hallazgos En Densitometría Ósea En Mujeres Menopáusicas Con Tratamiento Hormonal Sustitutivo Versus No Tratamiento Hormonal, Que Asisten Al Departamento De Imágenes De La Clínica Unión Medica Del Norte, Santiago, República Dominicana En El Período De Octubre A Diciembre 2010". Aprobada En Abril 2011. Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre Glaucoma En Pacientes Diagnosticados Con La Enfermedad En La Clínica De Glaucoma Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, Durante El Período Noviembre 20 Febrero 2011. Aprobada En Abril 2011. Percepción De Los Padres Sobre La Obesidad Y El Sobrepeso En Sus Hijos En Estudiantes Del Nivel Básico Del Colegio Sagrado Corazón De Jesús Y La Escuela Herminia Pérez En El Período Agosto-Diciembre 20 I O. Aprobada En Abril 2011. Trauma Ocular De Globo Abierto En Pacientes Referidos A La Consulta De Oftalmología Vía Emergencia En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, Santiago De Los Caballeros, República Dominicana, En El Período Febrero septiembre 2010. Aprobada En Abril 2011. Caracterización Del Uso De Tabaco En Embarazadas Que Asisten A La Consulta De Obstetricia De Centros De Salud Públicos Y Privados De La Ciudad De Santiago De Los Caballeros Durante El Período Junio-Diciembre 2010.

136

Investigaciones Realizadas Aprobada En Abril 2011. Percepciones De Hombres Y Mujeres Mayores De 18 Años Sobre Pruebas De Escrutinio De Cáncer De Próstata, Adjuntos A La UNAP De La Comunidad De Cristo Rey, Santiago De Los Caballeros, Durante El Período FebreroMarzo 20 I L. Aprobada En Abril 20 I 1. Nivel De Sintomatología Depresiva Evaluado Mediante La Escala De Hamilton En Pacientes Que Asisten A Las Diferentes Unidades De Hemodiálisis De Centros Públicos Y Privados De La Ciudad De Santiago En El Período Abril 20-Marzo 2011". Aprobada En Marzo 2011. Comparación Afrontamiento En Los Estudiantes De La Escuela De Medicina Versus El Resto De Los Estudiantes De La Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra, En El Campus Santiago, Durante El Período Enero-Abril 2011". Aprobada En Abril 2011. Prevalencia Y Factores De Riesgo Asociados A La Degeneración Macular Relacionada A La Edad En Los Pacientes Mayores De 60 Años Que Asisten A La Consulta Pública De Oftalmología De Las Provincias Santiago Y La Vega En El Período Marzo Del 2010 A Marzo De 2011. Aprobada En Mayo 2011. Prevalencia De Síntomas Depresivos En Adolescentes De Tercero Y Cuarto De Nivel Medio De Los Centros Educativos Del Distrito 08-03 De Santiago De Los Caballeros En El Año Escolar 2009-20 10". Aprobada En Diciembre 2010. Factores Psicosociales Asociados A Lesiones Por Autolisis En Pacientes Asistidos En El Hospital Regional Infantil Dr. Arturo Grullón Durante El Período Marzo-Septiembre 2010. Aprobada En Noviembre 2010. Niveles De HDL En Personas Mayores De 90 Años En La Provincia De Santiago De La República Dominicana En El Período De Diciembre 2009-Agosto 2010. Aprobada En Diciembre 2010. Prevalencia De Virus De Hepatitis B Y C En Embarazadas Que Asisten Al Área De Consulta Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, Durante El Período Mayo-Julio 20 I O". Aprobada En Noviembre 20 I O. Comparación Del Valor Predictivo De Las Escalas Apache 11 Y Saps 11 En El Pronóstico De Gravedad De Los Pacientes Ingresados En Las Unidades De Cuidados Críticos Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez En El Período Octubre 20 Lo-Marzo 20 I L. Aprobada En Marzo 20 I L. Accidentes Laborales Y Factores Asociados En Obreros De Construcción De Nacionalidad Haitiana En La Zona Sur De Santiago De Mayo A Septiembre 2010. Aprobada En Noviembre 2010. Trastorno Por Déficit De Atención E Hiperactividad En Centros Educativos Del Distrito 08-06 Del Municipio De Santiago. Realizado Con La Escala De Brown En Estudiantes De Octavo Grado En El Período Marzo-Junio 20 I O. Aprobada En Noviembre 2010. Auto Medicación En Mujeres Menopáusicas Que Asisten A La Consulta De Climaterio Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez En El Período Comprendido Entre Mayo agosto De 2010. Aprobada En Diciembre 2010. Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre La Donación De Sangre En Estudiantes De Pregrado De La Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra Recinto Santiago, En El Período Agosto-Diciembre Del 2010. Aprobada En Diciembre 2010. Comparación De La Antropometría De Recién Nacidos Con Edad Gestacional A Partir De Las 22 Semanas Por Fecha De Última Menstruación Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, Con Curvas De Hadlock Y Lubchenco". Aprobada En El Periodo Noviembre 2010. Nivel Cognitivo Vs Grado De Hipertensión Arterial En Pacientes Geriátricos, De Los Asilos San Vicente De Paul, San Joaquín Y Santa Ana, Santísima Trinidad, Durante El Período Julio-Septiembre De 2010. Aprobada En Noviembre 2010. Relación Entre El Nivel De Audición Y Rendimiento Académico En Escolares De Cuarto Y Quinto Grado De Primaria, En El Distrito Educativo 08-03 De Santiago, En El Período Septiembre-Noviembre 2010". Aprobada En Diciembre 2010. Indicaciones De Cesárea Primaria En Adolescentes De 13 A 18 Años, En Los Centros De Salud Clínica Dra. Rosa Cisneros Profamilia Y El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, En El Período De Abril-Mayo 2010. Aprobada En Noviembre 2010. "Infecciones Urinarias En La Población Geriátrica De Los Asilos De Santiago, Moca Y San José De Las Matas En El Período Mayo-Julio 2010". Aprobada En Noviembre 2010. Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre Infecciones De Transmisión Sexual En Trabajadoras Sexuales Fijas En Centros De Esparcimiento Del Municipio De Santiago En El Período Abril junio Del 2010. Aprobada En Junio 20 I O.

137

Investigaciones Realizadas Prevalencia De Ametropías En Estudiantes De S A 7 Años De Edad, Del Distrito Escolar 08-06, En La Ciudad De Santiago De Los Caballeros, República Dominicana, En El Periodo De Enero A Mayo 2010. Aprobada En Julio 2010. Presencia Del Síndrome De Burnout En El Personal Médico Y De Enfermería Que Labora En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez De La Ciudad De Santiago, En El Periodo Enero-Abril 2010. Aprobada En Junio 2010. Niveles De Tensión Arterial Y Factores De Riesgo Asociados En Los Adultos Mayores De 25 Años En Las Garitas, Samaná En Comparación Con Pekín Arriba, Santiago Durante El Período Enero-Marzo 2010. Aprobada En junio 2010. Otitis Media En Niños Menores De 9 Años Que Asisten A Consulta Externa De Otorrinolaringología En El Hospital Infantil Regional Universitario D. Arturo Grullón En El Período Agosto-Noviembre 2009. Aprobada En Julio 2010. Prevalencia De Obesidad En Pacientes Con Neoplasias Malignas Que Asisten A Consulta En El Instituto Oncológico Regional Del Cibao Durante El Período Abril-Junio 20 I O. . Estatus Socioeconómico Y Factores Familiares Asociados A La Clase De Obesidad En Familias De Sectores De La Zona Urbana De La Ciudad De Santiago De Los Caballeros En El Período Mayo-Octubre 2009. Aprobada En junio 2010. Aterosclerosis Coronaria En Pacientes Con Puntaje De Calcio (Agatston) Inferior A 10. Análisis De Pacientes Referidos Para Angiotomografía En La Clínica Corominas, Santiago, República Dominicana, Septiembre 2007 Y Marzo 2010. Aprobada En Julio 2010. Nivel De Depresión En Pacientes Con Cáncer De Mama, Colon Y Cerviz Que Asisten Al Instituto Oncológico Regional Del Cibao En El Período Agosto 2009- Marzo 2010. Aprobada En Julio 2010. Prevalencia De Anemia Y Factores Asociados En La Población Haitiana De O A 12 Años, Del Sector La Ceibita De La Zona Sur De Santiago, Durante El Período Junio 2009- Enero 2010. Aprobada En Julio 2010. Prevalencia De VIH En Adolescentes Embarazadas Del Municipio De Santiago En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez Durante El Período Septiembre-Abril 2009- 20 I O". Aprobada En Julio 20 I O. Adhesión Autoreportada Al Tratamiento Antihipertensivo En Pacientes Con Más De Seis Meses De Diagnóstico En Centros Públicos Y Privados De La Ciudad De Santiago En El Período Enero-Febrero Del 2010". Aprobada En Julio 20 I Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Hacia La Donación De Sangre De Los Habitantes De La Zona Urbana Del Municipio De Santiago De La Caballeros Durante El Período Agosto diciembre Del 2009. Aprobada En Marzo 2010. Complicaciones Y Forma Más Frecuente De Terminación Del Embarazo En Pacientes Con Sobrepeso U Obesidad En Comparación Con Las De Peso Normal Atendidas En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez (HRUJMCB) En El Periodo Abril-Octubre Del 2009. Aprobada En Febrero Del 20 I O. Prevalencia De Nefropatía Diabética En Pacientes Diabéticos Tipo I Que Asisten Al Patronato De Lucha Contra La Diabetes De Santiago En El Periodo Junio-Diciembre Del Año 2009. Aprobada En Marzo 20 I O. Conocimientos, Actitudes Y Prácticas De Los Pacientes Con Diabetes Mellit As Tipo 2 Sobre Las Complicaciones De Su Enfermedad, Tratados En El Patronato De Lucha Contra La Diabetes De Santiago En El Periodo Diciembre 2009Febrero 2010. Aprobada En Marzo 2010. Determinación De La Insulina-Resistencia En Niñas Con Pubarquia Precoz Que Asisten Al Servicio De Consulta Externa Del Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón En El Periodo Enero-Mayo 2009. Aprobada En Abril 2010. Prevalencia De Diabetes Gestacional En Adolescentes Durante El Segundo Trimestre De Gestación, En La Consulta De Gineco-Obstetricia En Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, Durante El Periodo Julio 2009Noviembre 2009. Aprobada En Abril 20 I O. Factores De Riesgo Cardiovascular Y El Índice De Framingham En Los Empleados De La Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra, Abril-Junio 2009. Aprobada En Marzo 2010. Conocimientos, Actitudes Y Prácticas En Personas Con Actividad Laboral A Riesgo De Contraer Leptospirosis En Santiago De Los Caballeros, En El Periodo Enero-Marzo 2009. Aprobada En Marzo 2009 Conocimientos, Actitudes Y Prácticas De Madres Acerca De Episodios Diarreicos Agudos En Sus Hijos De O A 5 Años En El Hospital Infantil Regional Universitario "Dr. Arturo Grullón" Y El Centro Especializado De Atención De Salud "Juan XXIII" De La Ciudad De Santiago De Los Caballeros, Durante El Período Enero-Marzo Del Año 2010. Aprobada En Marzo 2010. Obesidad Materna En Embarazadas No Diabéticas En El Último Trimestre De Gestación Como Determinante De Macrosomía Fetal. En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez I Junio-13 De Noviembre 2009. Aprobada En Noviembre 2009.

138

Investigaciones Realizadas Detección De Infección Bacteriana Asociada A Implantes Ortopédicos En La Unidad De Ortopedia En El Hospital Regional Y Universitario José María Cabral Y Báez En El Período Agosto 2009 A Febrero 2010. Aprobada En Mayo 2010. Factores De Riesgo Asociados A Accidentes De Trabajo En Pacientes Traumatizados Ingresados Al Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, Período Julio-Septiembre 2009. Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre Pruebas De Tamizaje De Cáncer De Mama En Mujeres Operarias De Zona Franca Pisano En Santiago De Los Caballeros, República Dominicana En El Periodo De Noviembre 2008 A Diciembre 2008". Aprobada En Abril De 2009. Indicadores Antropométricos Y Su Relación Con Niveles De Presión Arterial, En Pacientes Referidos Al Departamento De Medicina Interna Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, De Santiago De Los Caballeros, De Septiembre De 2008 A Febrero De 2009. Aprobada En Noviembre 2009. Prevalencia De Sobrepeso/Obesidad Y Factores De Riesgo Asociados En Niños (As) Preescolares De 4 Centros Educativos De La Zona Sur De Santiago De Los Caballeros En El Periodo Febrero-Abril 2009. Aprobada En Noviembre 2009. Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre Nutrición En Profesores Desde Nivel Inicial Hasta Tercero De Básica, Santiago, República Dominicana, Durante El Periodo Enero-Junio 2009. Trabajo Realizado En Las Escuelas Públicas Urbanas De Los Distritos Educativos 03, 04, Os, Y 06 De La Regional 08. Aprobada En Noviembre 2009. Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre El Virus Del Papiloma Humano (VPH) En Estudiantes De Último Año De Bachillerato En Centros Educativos De La Ciudad De Santiago, En El Periodo Enero-Marzo De 2009. Aprobada El Octubre 2009. Prevalencia De Asma Y/O Rinitis Y/O Dermatitis Atópica En Pacientes Con Diagnóstico Clínico De Síndrome Nefrotíco Por Glomerulonefritis Por Cambios Mínimos En El Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón En El Periodo Mayo agosto Del Año 2009. Aprobada En Noviembre 2009. Nivel De Conocimiento, Actitudes Y Prácticas Sobre Leptospirosis En Residentes De Los Alrededores Del Vertedero De Rafey Santiago, Enero-Abril 2009". Aprobada En Noviembre 2009. Evolución De Pacientes Con Discopatia Degenerativa Intervenidos Con La Técnica Fusión Intersomática Por Vía Anterior En El Centro De Patologías De Columna Vertebral Del Cibao En El Periodo Enero-Agosto 2009. Aprobada En Noviembre 2009. Determinación De Síntomas Psicosexuales En Mujeres Climatéricas De 45-60 Años Que Asisten Al Departamento De Ginecología Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez En El Periodo Septiembre-Noviembre 2008. Aprobada En Diciembre 2009. Detección De Agentes Bacterianos En Estetoscopios De Médicos Internos Y Médicos Residentes Mediante Cultivo Bacteriológico En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez Durante El Periodo SeptiembreDiciembre 2008. Aprobada En Junio 2009. Prevalencia De Hipertensión Arterial En Niños Y Adolescentes Con Sobrepeso Y Obesidad De 6 A 15 Años En Escuelas De La Zona Sur De Santiago De Los Caballeros En El Periodo Septiembre-Diciembre 2008. Nivel De Conocimiento Y Actitudes Frente A La Lactancia Materna En Adolescentes Embarazadas Que Asisten A La Consulta De Salud Integral De Las Adolescentes Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez. Durante El Periodo Agosto-Octubre 2008. Aprobada En Noviembre 2009 Detección De Cepas Bacterianas Resistentes A Quinolonas En Urocultivos Positivos Realizados En Cinco Centros De Salud De La Provincia De Santiago De Los Caballeros. República Dominicana Durante El Periodo Enero-Mayo De 2009. Aprobada En Julio 2009. Prevalencia De Automedicación En Estudiantes De Medicina De Dos Universidades De La Región Del Cibao En El Periodo Marzo-Agosto Del 2009". Aprobada En Diciembre 2009. Prevalencia De Disfunción Erectiva En Hombres De 20 O Más Años Que Acuden A La Consulta Externa De Urología Del HRUJMCB Durante El Periodo Mayo-Agosto 2008". Aprobada En Marzo 2009. Conocimientos, Actitudes Y Prácticas De Métodos Anticonceptivos En Las Unidades De Atención Primaria (UNAPS) De Korea, Cristo Rey Arriba Y Cristo Rey Abajo En El Periodo Septiembre-Octubre 2009. Injurias Con Objetos Punzocortantes En Trabajadores De Salud Y Personal Biomédico Hospitalario Del HRUJMCB, Juan XXIII Septiembre-Diciembre 2008. Broncopatía Y El Riesgo De Padecer El Síndrome De Apnea Obstructiva Del Sueño A Través De Un Cuestionario Clínico En Conductores De Autobuses De Trasporte Interurbano De La Ciudad De Santiago, República Dominicana, Durante El Periodo Enero-Marzo De 2009. Prevalencia De Vulvovaginitis Infecciosa Y Factores De Riesgo Asociados En Niñas Y Adolescentes Hasta Los 17 Años De Edad Que Asisten A La Consulta Ginecológica Del Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón

139

Investigaciones Realizadas En El Periodo Febrero-Septiembre De 2008. Detección De Sintomáticos Respiratorios En 6 Unaps De La Zona Sur Urbana De Santiago De Los Caballeros, República Dominicana En El Periodo De Enero-Marzo De 2009. Unaps: Cristo Rey Arriba; Cristo Rey Abajo; Korea, Los Quemados Y Camboya: Los Jazmines Y El Valle: Las Flores Y La Fe: Arroyo Hondo Factores Maternos Asociados Al Abandono Precoz De La Lactancia Materna En Niños De Madres Que Asisten A La Consulta De Pediatría Del Hospital Regional Infantil Universitario "Dr. Arturo Grullón" En El Periodo Junio septiembre 2008 "Hallazgos De Síndrome Metabólico Y Sus Componentes En Pacientes Esquizofrénicos Crónicos Hospitalizados En La Residencia De Recuperación Mental Dr. Gómez Estrella, Periodo Agosto-Octubre 2008". Coinfección Tbivih En Pacientes Diagnosticados Con Tb Que Asisten Al Programa De Atención Integral De Tuberculosis En El HRUJMCB De La Ciudad De Santiago En El Periodo Enero 200s-Marzo 2008. Prevalencia Del Uso De Sustancias Psicoactivas En Pacientes De Nuevo Ingreso En Centros Psiquiátricos De Santiago: Centro De Recuperación Dr. Ramón Gómez Estrella Y Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez-Salud Mental. Periodo Mayo-Septiembre 2008. Frecuencia Y Caracterización De Artritis Reumatoide En Pacientes Que Asisten A La Consulta De Reumatología En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez Y En El Hospital Regional Universitario Presidente Estrella Ureña En El Periodo Mayo-Julio 2008. Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre Las Pruebas De Escrutinio De Cáncer De Próstata En Hombres De 40 Años O Más Residentes En La Comunidad De Cristo Rey, Santiago De Los Caballeros Durante El Periodo De Enero-Marzo- Del 2009. Aprobada En Marzo Del 2009. Prevalencia De Los Síntomas Depresivos En Niños De 9 A 12 Años De Edad Según La Escala: Chil Depression Inventory (Cdi), En Las Escuelas Públicas Del Distrito 08-03 De Santiago De Los Caballeros En El Periodo Septiembre-Diciembre Del 2008". Abordada En Noviembre Del 2008. Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre Planificación Familiar En Las Empleadas Y Los Empleados De La Zona Franca Margarita Internacional En Tamboril, Provincia Santiago En El Periodo Enero-Abril 2009. Prevalencia De Sobrepeso U Obesidad En Embarazadas De Primer Y Segundo Trimestre Que Acuden A Las Consultas Obstétricas De Los Hospitales Periféricos Juan XXIII Y Bella Vista Durante El Periodo Enero-Mayo 2009 Santiago R. D. Aprobada En Junio De 2009 Patógenos Más Frecuentes En La Onicomicosis De Pacientes Diabéticos Que Asisten Al Patronato De Lucha Contra La Diabetes, Santiago De Los Caballeros Período Agosto- Diciembre 2008. Aprobada En Abril De 2009. Actividades Anti-Tabaco Desarrolladas En Instituciones Públicas Y De Otra Índole De Alcance Nacional Representadas En Santiago En El Periodo Enero-Julio 2008. Aprobada En Noviembre 2008. Detección De Alteración Renal Mediante Urianálisis Y Microalbuminuria En El Parque Industrial Víctor Espaillat De Santiago Durante El Periodo Enero-Octubre 2008. Estudio Realizado Mediante La Evaluación Del Perfil Lipidico En La Unidad De Hemodiálisis Y Diálisis Peritoneal Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez Durante El Periodo Enero-Mayo 2008. Prevalencia De Síntomas Depresivos Y Factores Asociados En Estudiantes De Medicina De La PUCMM, Evaluados Mediante El Inventario Para La Depresión De Beck En El Periodo Agosto diciembre 2008". Nivel De Conocimientos, Actitudes Y Prácticas Sobre Prevención De Cáncer Cérvico-Uterino Y Realización De Papanicolaou" Estudio Realizado En Médicos Pasantes Asignados A Santiago En Julio, 2008 Conocimiento Y Aplicación De Normas De Bioseguridad En El Personal De Salud De Áreas Críticas Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez En El Periodo Julio noviembre 2008". El Conocimiento, Actitud Y Práctica Sobre El Tabaquismo En La Población Haitiana, Mayor De 18 Años, En La Zona Sur De Santiago (En Barrio Obrero Y Arroyo Hondo) En El Periodo Julio-Septiembre Del 2008. Efecto Del Suplemento De Glutamina Enteral En La Prevención De Infecciones En Niños(As) Quemados(As) Ingresados(As) En La Unidad De Quemados Dra. Thelma Rosario Del Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón En El Periodo Enero-Septiembre De 2008. Metilacil-Coa Racemasa Y La Proteína P63 En Lesiones Precursoras De Cáncer De Próstata Diagnosticadas Mediante Biopsias En El Laboratorio De Patología "Medilab" En El Periodo Enero 2008 A Septiembre 2008. Aprobada En Noviembre 2008. Morbilidad Por Acciones Violentas En El Instituto Nacional De Ciencias Forenses Regional Norte (INACIF-RN) Durante El Periodo Agosto 2007-Enero 2008.

140

Investigaciones Realizadas Nivel De Aplicación De Las Normas De Bioseguridad Por El Personal De Salud En Las Áreas Críticas. Del Hospital Infantil Regional Universitario Dr. Arturo Grullón En El Periodo Julio septiembre Del 2008. Prevalencia De Retinopatía Diabética En Pacientes Con S Años O Más De Evolución De La Diabetes En El Instituto Para La Diabetes-Tiroides Y Enfermedades Hormonales (IDTEH) De Enero A Septiembre Del 2008. Prevalencia De Hipertensión Arterial En Personas Mayores De Años En Zonas Rural Y Urbana Del Municipio De Santiago Durante El Periodo Febrero-Septiembre 2008. Aprobada En Noviembre 2008. Niveles De Tensión Arterial Y Factores Asociados En Inmigrantes Haitianos Mayores De 15 Años Residentes En La Zona Sur De Santiago. Septiembre-Noviembre 2008. "Grado De Satisfacción De Los Usuarios Según La Dimensión Relación Medico/Paciente De La Consulta Externa Del Seguro Medico Para Maestros (SEMMA) Santiago. Periodo Marzo-Abril 2007". Prevalencia De Los Factores Asociados Al Síndrome Metabólico En Pacientes Con Diabetes Mellitas Tipo 2 Según Los Criterios IDF: Instituto Para La Diabetes. Tiroides Y Enfermedades Hormonales Periodo Abril-Junio 2007. Medicamentosos En Mujeres Embarazadas Que Asisten A La Consulta De Ginecoobstetricia Del HRUJMCB Durante El Periodo Enero-Abril Del 2007" Morbilidad Por Acciones Violentas En El Instituto Nacional De Ciencias Forenses Regional Norte (INACIF-RN) Trastorno Por Déficit De Atención E Hiperactividad En Centros Educativos Del Distrito 08-04 Del Municipio Santiago. Investigación Realizada Según La Escala De Brown En Estudiantes De Octavo Grado En Enero-Abril 2008. Aprobada En Abril Del 2008. Dependencia De Nicotina Y Motivos De Dependencia En Fumadores Estudiantes De Pregrado De La Pontificia Universidad Católica Maestra, Campus Santiago. Agosto noviembre 2007. Incidencia De Insuficiencia Renal Aguda En Pacientes Postoperados En La Unidad De Cuidados Intensivos Quirúrgicos Y General Admitidos En El HRUJMCB En El Periodo De Enero Marzo Del 2008" Aprobada En Abril Del 2008. Trastornos Del Control De Los Impulsos Según Los Criterios De La DSM-IV En Pacientes Que Asisten A La Consulta De Psiquiatría En Los Meses Enero-Marzo 2008" Aprobada En Abril 2008. Relación Entre La Expresión Del Receptor Del Factor De Crecimiento Endotelial Vascular -3 Y La Presencia De Metástasis Ganglionar En Adenocarcinomas Colorectales Diagnosticados En Piezas De Resección Quirúrgicas En El Laboratorio De Patología "Contreras-Robledo" En El Periodo Enero De 1998 A Febrero De 2007. Aprobada En Mayo Del 2008. Caracterización De Las Tesis De Pregrado Del Departamento De Medicina, Facultad De Ciencias De La Salud, PUCMM. Uso, Conocimiento Y Nivel De Satisfacción Del Aula Del Conocimiento Y Las Bases De Datos Biomédicas Por Los Estudiantes De La Facultad De Ciencias De La Salud De La Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra, En El Periodo Febrero-Marzo 2008" Estado Nutricional Y Factores De Riego Asociados De Niños Haitianos De Las Años De Edad De La Zona Sur De Santiago, Periodo Enero A Marzo 2008" Prevalencia De Depresión Postparto Y Factores Asociados Según La Escala De Hamilton En La Maternidad Del HRUJMCB En El Periodo Diciembre 2007-Febrero 2008" Aprobada En Julio 2008. Conocimientos, Actitudes Y Practicas Del Uso De Tabaco De Los Dominicanos Residentes En La Zona Sur De Santiago En Periodo Enero-Febrero 2008" "Factores De Riesgo Asociados Con Síndrome Coronario Agudo En Pacientes Ingresados En La Unidad De Cuidado Coronario Del Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez En Noviembre 14 Del 2007. Correlación Entre Esteatosis Hepática No Alcohólica Por Sonografía Con El Índice De Masa Corporal Y Los Niveles Séricos De Colesterol Total, Triglicéridos Y Glicemia En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez En El Periodo Septiembre 2007- Junio 2008. Prevalencia De Patrones De Consumo De Alcohol Y Factores Relacionados, En Estudiantes Universitarios, Según El Test De Identificación De Los Trastornos Debidos Al Consumo De Alcohol (AUDIT)". Realizado En La Pontificia Universidad Católica Madre Y Maestra En La Ciudad De Santiago De Los Caballeros, En Los Meses De Mayo-Junio Del 2008. Prevalencia De Maltrato Físico Infantil En Los Niños De 7 A 12 Años Que Asisten A La Escuela Herminia Pérez De La Zona Sur De Santiago Durante Junio 2008. Prevalencia De Sobrepeso Obesidad Determinando Por Índice De Masa Corporal En Niños (As) Y Adolescentes (717 Años) Residentes En El Polígono Central De Santiago Y Una Zona Rural De Tamboril. Periodo Enero-Marzo 2008. Aprobada En Julio 2008.

141

Investigaciones Realizadas Comparación Entre La Formula De La Modificación De La Dieta En La Enfermedad Renal Y Cockcroft-Gault Con La Depuración De Creatinina. Pacientes Con Factores De Riesgo A Desarrollar Insuficiencia Renal En Santiago, En El Periodo Agosto 2007 A Diciembre 2007 República Dominicana. Aprobada En Julio 2008. Seropositividad De Leptospirosis En Ratas Y Ratones Durante El Periodo Enero-Marzo 2008, En Los Sectores Del Municipio De Santiago Con Incidencia En Humanos Durante Enero-Julio 2007 Función Sexual En Mujeres Menopáusicas Sometidas O No A Terapia Hormonal Sustitutiva En El Hospital Regional Universitario José María Cabral Y Báez, En El Periodo De Noviembre 2006 Hasta Abril 2007. Brote De Conjuntivitis En La Comunidad De Los Brazos Circulación Del Virus De La Gripe En El Municipio De Jamao Al Norte

Investigaciones En Proceso Impacto de la realización de genotipos de HPV en mujeres HIV seropositivas y seronegativas Impacto de la detección temprana de leptospirosis humana por PCR en tiempo real en comparación con los actuales medios diagnósticos de la enfermedad Uso de prebióticos + triple terapia en pacientes con Helicobacter Pylori Salbutamol vs Salbutamol + Bromuro de patropium en pacientes con crisis de broncoespamo Valor predictivo de PCR como indicador temprano de sepsis neonatal Nivel de conocimiento, aptitudes y prácticas de madres/ tutores que acuden a emergencia y médicos residentes Estudio aspectos vasculares como factores de riesgo Alzheimer Genotipificacion molecular de virus hepatitis c en R.D Impacto de la detección del virus del papiloma humano en la epidemiologia y patología del cáncer faríngeo Estudio genético de enfermedad Alzheimer Investigación papiloma humano Afección cardiovascular en pacientes HIV/ SIDA Terapia no convencionales en patologías reumáticas Grupo latinoamericano de estudio de síndrome antifosfolipido Niveles de hemoglobina glucosilada como factor de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos Enero- Mayo 2011 PCR en índice de BODEN como factores pronostico en pacientes con EPOC Enero- Mayo 2012 Investigación cualitativa y cuantitativa de los niños, niñas y adolescentes que trabajan y viven en la calle. *La Alopecia Areata en la Consulta Externa del instituto Dermatológico y Cirugía de Piel, Unidad Cibao en el Periodo Enero-Diciembre 2001. Asesor: Dr. Freddy Simono y Lic. Manuel González.

Investigaciones Programadas Investigación sobre preeclampsia Investigación sobre eclampsia Enfermedades crónicas no transmisibles: HTA Investigación de neonatología 142

Investigaciones Programadas Hipernatremia en pacientes manejados con solución de mantenimiento PCR como coadyuvante para determinar el carácter bacteriano de neumonías Uso de salbutamol en el manejo de bronquiolitis Investigación Alzheimer Enfermedad cardiovascular en pacientes HIV/ SIDA Diabetes/ HIV/ SIDA Caracterización serológica inmune en lupus, prospectiva si hay fondos, estudio genético de familias con fenómenos de poli-autoinmunidad Respuesta a medicamentos biológicos en artropatías Caracterización serológica/ genética en esclerodermia Epidemiología de padecimientos reumatológicos

Tabla 1.8 Instituciones que publican investigaciones Región II

Respuesta

Cantidad 12

30

No

3

8

Si

Sin respuesta 25 40

%

63 100

Gráfico 1.8.1 Instituciones que publican investigaciones Región II

143

El treinta por ciento (30%) de las instituciones encuestadas publican los resultados de las investigaciones, contra un siete por ciento (7%) que no publican los resultados de las mismas. Gráfico 1.8.2 Medios en que publican las investigaciones Región II

De las instituciones encuestadas el cuarenta y cuatro por ciento (44%), publica en revistas internacionales y un veinte y dos (22%) en revistas nacionales.

Tabla No. 1.9 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región II Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan Publican 12 12 28 3 0 25

144

Gráfico No. 1.9.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región II

El cien por ciento (100%) de las instituciones que investigan publican los resultados de las investigaciones.

Tabla 1.10 Incentivos para la investigación Región II

Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad % 3 4 33 40

7 10 83 100

Gráfico 1.10.1 Incentivos para la investigación Región II

El siete por ciento (7%) de las instituciones encuestadas reciben incentivos para las investigaciones a realizar.

145

Tabla 1.11 Instituciones que investigan y reciben incentivos para la investigación Región II

Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan Incentivos 12 3 28 4 0 33

Gráfico 1.11.1 Instituciones que investigan y reciben incentivos para la investigación Región II

De un total de doce (12) instituciones que investigan, tres (3) equivalente al veinte y cinco por ciento (25%) respondieron recibir incentivo para la investigación.

Capítulo 2. DE LOS RECURSOS HUMANOS

Tabla 2.1 Instituciones que cuentan con personal dedicado a la investigación Región II Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad

% 8 8 24 40

20 20 60 100

146

Gráfico 2.1.1 Instituciones que cuentan con personal dedicado a la investigación Región II

El veinte por ciento (20%) de las instituciones encuestadas respondió no tener personal dedicado a la investigación. Y un veinte por ciento (20%) respondió tener personal dedicado a esta actividad.

Tabla 2.2 Especialidades de los investigadores existentes Región II Especialidad Endocrinología Epidemiología Geriatra Gestión En Salud Ginecología Investigación Ciencias Médicas Medicina Familiar Neomatóloga Patología Pediatría Perinatología Química Dermatología Leprología Salubrista Medicina Interna Enfermería Cardiología

Cantidad 1 2 3 2 1 2 1 1 3 2 1 1 3 1 1 2 2 1

147

Tabla No. 2.3 Instituciones que investigan y poseen personal dedicado a la investigación Región II Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan Personal 12 8 28 8 0 24

Gráfico No. 2.3.1 Instituciones que investigan y poseen personal dedicado a la investigación Región II

El sesenta y siete por ciento (67%) de las instituciones que investigan tienen personal dedicado a la investigación.

Capítulo 3. DEL FINANCIAMIENTO

Tabla 3.1 Recibe su institución algún financiamiento Región II Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad

% 6 9 25

15 22 63

148

Gráfico 3.1.1 Recibe su institución algún financiamiento Región II

El quince por ciento (15%) de las instituciones encuestadas recibe financiamiento para realizar las investigaciones. El veinte y dos por ciento (22%) no recibe financiamiento.

Gráfico 3.1.2 De las instituciones que reciben financiamiento – instituciones que financian Región II

149

Gráfico 3.1.3 Tipo de financiamiento Región II

Gráfico 3.1.4 Frecuencia del financiamiento Región II

Tabla 3.2 De las instituciones que reciben financiamiento del Estado Región II Instituciones PRESUPUESTO NACIONAL MSP MESCYT

Ocasional

Permanente 0 2 3

0 0 0

150

Gráfico 3.2.1 De las instituciones que reciben financiamiento del Estado Región II

De las instituciones de la región II que reciben financiamiento para sus investigaciones del Estado Dominicano, se pudo observar, que el cincuenta por ciento (50%) lo recibe de la MESCYT, un treinta y tres por ciento (33%) es suministrado por el MSP.

Tabla 3.3 Instituciones que investigan y reciben financiamiento Región II Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan 12 28 0

Financiamiento 6 9 25

Gráfico 3.3.1 Instituciones que investigan y reciben financiamiento Región II

El cincuenta por ciento (50%) de las instituciones que investigan reciben financiamiento.

151

Capítulo 4. DOCENTES DEDICADOS A LA INVESTIGACIÓN

Tabla 4.1 Docentes dedicados a la investigación Región II Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad

% 7 6 27 40

17 15 68 100

Gráfico 4.1 Docentes dedicados a la investigación Región II

152

Tabla 4.2 Docentes dedicados a la investigación Región II Nombre

Especialidad

Medicina Interna Gastroenterología Pediatría/ Neonatología Pediatría/ Endocrinología

Institución Hospital José María Cabral Y Báez (Departamento De Investigaciones Clínicas) Hospital José María Cabral Y Báez (Departamento De Investigaciones Clínicas) Hospital José María Cabral Y Báez (Departamento De Investigaciones Clínicas) Hospital I Regional Dr. Arturo Grullón Hospital I Regional Dr. Arturo Grullón Hospital I Regional Dr. Arturo Grullón

Martin Medrano

Geriatría

María Zunilda Núñez Francisco Mejía Ortiz Patricia Fernández Julio Cabrera Pérez Ángela Matos Dra. Alexandra Espinal Dr. Freddy A. Simono Dra. Zenaida Terrero Dra. Zahira Quiñones

Medicina Interna

Dermatología

Instituto Dermatológico Y Cirugía De Piel, Unidad Cibao

Dermatología- Leprología Dermatología Salud Publica/ Genero Y Desarrollo

Instituto Dermatológico Y Cirugía De Piel, Unidad Cibao Instituto Dermatológico Y Cirugía De Piel, Unidad Cibao

Dr. Martin Medrano Geriatra Dra. Modesta Peralta Medico General Lic. Anabestina Perdomo Enfermera Dr. Fernando Rojas

Epidemiólogo

Dra. Julissa Reyes Dra. María Zunilda Núñez Dr. Paulino Peñalo

Patóloga Clínica Internista Cardiología

PUCMM PUCMM PUCMM PUCMM PUCMM PUCMM PUCMM Hospital Municipal Villa Altagracia

Tabla No. 4.3 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región II Respuesta Investigan Docentes Si 12 7 No 28 6 Sin respuesta 0 27

153

Gráfico No. 4.3.1 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región II

El cincuenta y ocho por ciento (58%) de las instituciones que investigan tienen docentes dedicados a la investigación.

DETALLE POR REGIONES

Región III (San Francisco de Macorís, Salcedo, María Trinidad Sánchez, Samaná, Villa Rivas, Pimentel, Duarte.

Capítulo 1. DE LAS INVESTIGACIONES Tabla 1.1 Instituciones que realizan investigaciones Región III Respuesta Investiga No investiga Sin respuesta

Cantidad

% 2 14 0 16

12 88 0 100

Gráfico No. 1.1.1 Instituciones que realizan investigaciones Región III 154

De un total de dieciséis (16) cuestionarios aplicados en la región III, dos (2) respondieron afirmativamente, es decir que realizan investigación, equivalente a un doce por ciento (12%); contra un ochenta y ocho por ciento (88%) que no realiza investigaciones.

Tabla 1.2 Instituciones con infraestructura física para la investigación Región III

Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad

% 1 1 14 16

6 6 88 100

Gráfico 1.2.1 Instituciones con infraestructura física para la investigación Región III

El seis por ciento (6%) de las dieciseis (16) instituciones encuestadas posee infraestructura física para realizar las investigaciones, el seis por ciento (6%) no posee infraestructura física.

155

Tabla No. 1.3 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región III Respuesta Investigan Infraestructura Si 2 1 No 14 1 Sin respuesta 0 14

Gráfico No. 1.3.1 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región III

De las dos (2) instituciones que investigan, el cincuenta por ciento (50%) respondió que cuenta con infraestructura física para realizar investigaciones.

Tabla 1.4 Instituciones con tecnología para la investigación Región III

Respuesta Cantidad % Si 2 No 0 Sin respuesta 14 16

12 0 88 100

156

Gráfico 1.4.1 Instituciones con tecnología para la investigación Región III

El doce por ciento (12%) de las instituciones encuestadas posee tecnología para realizar las investigaciones.

Tabla No. 1.5 Instituciones que investigan y poseen tecnología para realizar las investigaciones Región III Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan Tecnología 2 2 0 14 14 0

Gráfico No. 1.5.1 Instituciones que investigan y poseen tecnología para realizar las investigaciones Región III

De las dos (2) instituciones que realizan investigaciones, las dos (2) dicen poseer tecnología para la investigación.

157

Tabla 1.6 Cantidad de investigaciones producidas por áreas que investigan en la Región III Área Hospital Regional Universitario San Vicente De Paul (Duarte) Hospital Dr. Leopoldo Pou (Samaná) Hospital Dr. Ángel Concepción Lagara Tenares (Hermanas Mirabal) Hospital Municipal Villa Tapia (Hermanas Mirabal) Hospital Municipal Las Guaranas (Duarte) Hospital Felipe J. Achecar (Duarte) Hospital Municipal De Arenoso (Duarte) Hospital Municipal Alicia De Legendre (Duarte) Hospital Municipal Dr. Mario Fernández Mena (Duarte) Hospital Municipal El Facto María Trinidad Sánchez (María Trinidad Sánchez) Hospital Provincial Toribio Piantini (Hermanas Mirabal) Hospital Municipal De Castillo (Duarte) Hospital Federico Lavandier Idss (Nagua) Hospital Dr. Virgilio García (María Trinidad Sánchez) Hospital Municipal Desiderio Acosta (Espaillat) Hospital Dr. Antonio Yapor Heded (María Trinidad Sánchez)

5 %5 % % Años años Realizadas % Realizado Previstas 5 Años Prevista Proceso Proceso 29 91 29 91 2 100 4 80 3 9 3 9 0 0 1 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32

0 0 0 0 0 0 0 100

0 0 0 0 0 0 0 32

0 0 0 0 0 0 0 100

0 0 0 0 0 0 0 2

0 0 0 0 0 0 0 100

0 0 0 0 0 0 0 5

0 0 0 0 0 0 0 100

158

Tabla 1.7 Lista de investigaciones realizadas, en proceso y programadas a nivel de la Región III Investigaciones Realizadas Los trastornos mentales de los inmigrantes haitianos en San Francisco de Macorís Midwifery Curriculum for auxiliary maternity nurses, a case study in the Dominican Republic A community based participatory research approach to explore community perception of the quality of maternal=newborn health in the Dominican Republic Diagnostico situacional H.R.S.V.P Estudio sobre productividad hospitalaria Estudio de prevalencia de dengue Estudio de prevalencia de leptospirosis Estudio de prevalencia de VIH (SIDA) Estudio de prevalencia de TB (TUBERCULOSIS) Estudio de morbi-mortalidad por diabetes Estudio principales causas de intoxicación Estudio perfil socio económico de los pacientes que asisten a la clínica odontológica Perfil de satisfacción de pacientes hospitalizado después de la consulta Principales causas de consultas Estudio del espectro bacteriológico de la flora bacteriana del hospital Estudio bacteriológico de la flora bacteriana en pacientes ingresados con o sin la infección Estudio de brote en el área de neonatología por infección Estudio de brote en el área de pediatría por infección Estudio de hipertensión diabetes, epilepsia en diferentes sectores del área urbana de San Francisco de Macorís Diagnostico situacional del Hospital San Vicente de Paul Diagnostico hospitalario Cuidados de enfermería a los adolescentes Politraumatizados Hospital San Vicente de Paul, San Francisco de Macorís, provincia Duarte, Mayo-agosto 2010 Evaluación de normas de bioseguridad por el personal del área de emergencia del Hospital Universitario Regional San Vicente de Paul, Julio-septiembre 2010, San Francisco de Macorís Conocimiento y practica en auto del personal de enfermería que labora en el programa de tuberculosis en el Hospital San Vicente de Paul, enero-abril 2010 Cuidados de enfermería en recién nacidos prematuros, área de perinatología, Hospital San Vicente de Paul, junio-agosto 2010 Cuidados de enfermería en usuarias con cáncer de cérvix en el área de maternidad del Hospital Regional Docente San Vicente de Paul, junio-agosto 2010 Factores de riesgo en las embarazadas adolescentes, Hospital San Vicente de Paul, enero-junio 2001 Mortalidad materna en el Hospital San Vicente de Paul 159

Investigaciones Realizadas Causas y consecuencias de embarazos en adolescentes que asisten a la unidad de adolescentes del Hospital San Vicente de Paul, febrero-agosto 2002 Tesis de mortalidad materna 2006-2010 Sistema de vigilancia de mortalidad materna 2006-2010 Investigación de brote

Investigaciones En Proceso Aplicación de tecnología en salud Estudio de prevalencia de paciente hospitalizado con patología buco-dental Perfil socio-económico de los pacientes con pie diabético Levantamiento de socio demográfico en la población con diagnostico de hipertensión arterial, diabetes Melitus y epilepsia (trabajo comunitario) Investigación de brote

Investigaciones Programadas Tendencia y comportamiento de las enfermeras nosocomiales según causas y área de servicios Mortalidad materna

Tabla 1.8 Instituciones que publican investigaciones Región III Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad % 1 6 1 6 14 88 16 100

Gráfico 1.8.1 Instituciones que publican investigaciones Región III

El seis por ciento (6%) de las instituciones encuestadas publican los resultados de las investigación, el seis por ciento (6%) no publican sus resultados de las investigaciones realizadas. 160

Gráfico 1.8.2 Medios en que publican las investigaciones Región III

Tabla No. 1.9 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región III Respuesta Investigan Publican Si 2 1 No 14 1 Sin respuesta 0 14

Gráfico No. 1.9.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región III

El cincuenta por ciento (50%) de las instituciones que investigan publican los resultados de las investigaciones realizadas.

161

Tabla No. 1.10 Incentivos para la investigación Región III Respuesta Cantidad % Si 0 No 1 Sin respuesta 15

0 6 94

Gráfico No. 1.10.1 Incentivos para las investigaciones Región III

De las dos (2) instituciones que investigan, ninguna recibe incentivo.

Tabla No. 1.11 Instituciones que investigan con incentivos para la investigación Región III Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan Incentivos 2 0 14 1 0 15

Gráfico No. 1.11.1 Instituciones que investigan con incentivos para la investigación Región III

De las dos (2) instituciones que investigan ninguna cuenta con incentivo para las investigaciones.

162

Capítulo 2. DE LOS RECURSOS HUMANOS

Tabla No. 2.1 Cuentan con personal dedicado a la investigación Región III Respuesta Cantidad % Si 2 13 No 0 0 Sin respuesta 14 88

Gráfico No. 2.1.1 Cuentan con personal dedicado a la investigación Región III

Gráfico No. 2.1.2 Especialidades de los investigadores existentes Región III

El trece por ciento (13%) de las instituciones que fueron encuestadas tienen personal dedicado a las investigaciones. 163

Tabla No. 2.2 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región III Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan

Personal 2 2 14 0 0 14

Gráfico No. 2.2.1 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región III

El cien por ciento (100%) de las instituciones que investigan cuenta con personal dedicado a la investigación.

Capítulo 3. DEL FINANCIAMIENTO Tabla No. 3.1 Recibe su institución algún financiamiento Región III Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad % 0 2 14

0 12 88

164

Gráfico No. 3.1.1 Recibe su institución algún financiamiento Región III

De las instituciones encuestadas ninguna recibe financiamiento.

Tabla No. 3.2 Instituciones que investigan y cuentan con financiamiento Región III Respuesta Investigan Financiamiento Si 2 0 No 14 2 Sin respuesta 0 14

Gráfico No. 3.2.1 Instituciones que investigan y cuentan con financiamiento Región III

De las dos (2) instituciones que investigan, ninguna recibe algún financiamiento. 165

Capítulo 4. DE LOS DOCENTES

Tabla No. 4.1 Docentes dedicados a la investigación Región III

Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad

%

2 0 14 16

12 0 88 100

Gráfica No. 4.1.1 Docentes dedicados a la investigación Región III

El doce por ciento (12%) de las instituciones encuestadas cuentan con docentes dedicados a la investigación. Tabla No. 4.2 Docentes dedicados a la investigación Región III

Nombre

Especialidad

Institución

Lic. Rosa I. Burgos

Maestría en educación superior Hospital Regional Universitario San Vicente de Paul

Dr. Sánchez Pujols

Maestro epidemiólogo

Hospital Regional Universitario San Vicente de Paul

Dr. Sarante

Cardiólogo

Hospital Regional Universitario San Vicente de Paul

Dra. Rosa Acosta

Oncólogo

Hospital Regional Universitario San Vicente de Paul

Dr. José Polanco Liranzo Obstetra

Hospital Regional Universitario San Vicente de Paul

Dra. Yanet Bello

Hospital Dr. Leopoldo Pou

Emergenciología

166

Tabla No. 4.3 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región III Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan

Docentes 2 2 14 0 0 14

Gráfico No. 4.3.1 Instituciones que investigan con docentes dedicados a la investigación Región III

El cien por ciento (100%) de las instituciones que investigan tiene docentes dedicados a la investigación.

167

DETALLE POR REGIONES Región IV Barahona, Pedernales, Jimaní, Neyba, Duvergé, Bahoruco, La Descubierta, Capítulo 1. DE LAS INVESTIGACIONES Tabla No. 1.1 Instituciones que realizan investigación Región IV

Respuesta Cantidad % Investiga 0 0 No Investiga 16 94 Sin respuesta 1 6 17 100

Gráfico No. 1.1.1 Instituciones que realizan investigación Región IV

De un total de diecisiete (17) cuestionarios aplicados en la región IV, ninguna respondió afirmativamente que realizan investigación equivalente a un cero por ciento (0%); un noventa y cuatro por ciento (94%), dieciséis (16) que no realiza investigaciones.

168

DETALLE POR REGIONES

Región V San Pedro De Macorís, La Romana, Higuey, El Seybo, Hato Mayor, Sabana De La Mar

Capítulo 1. DE LAS INVESTIGACIONES

Tabla No. 1.1 Instituciones que realizan investigación Región V Respuesta Cantidad % Investiga 4 24 No Investiga 13 76 Sin respuesta 0 0 17 100

Gráfico No. 1.1.1 Instituciones que realizan investigación Región V

De los diecisiete (17) cuestionarios aplicados en la región V, cuatro (4) respondieron que realizan investigación, equivalente a un veinte y cuatro por ciento (24%); en contrate, con un setenta y seis por ciento (76%), trece (13) que no realiza investigaciones.

Tabla No. 1.2 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región V

Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad % 4 3 10 17

23 18 59 100 169

Gráfico No. 1.2.1 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región V

El veinte y tres por ciento (23%) de las instituciones encuestadas cuentan con infraestructura física para la investigación.

Tabla No. 1.3 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región V Respuesta Investigan Infraestructura Si 4 4 No 13 3 Sin respuesta 0 10

Gráfico No. 1.3.1 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región V

170

De las cuatro (4) instituciones que investigan, las cuatro (4) cuentan con infraestructura física para realizar las investigaciones.

Tabla No. 1.4 Instituciones con tecnología Región V

Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad % 5 3 9 17

29 18 53 100

Gráfico No. 1.3.1 Instituciones con tecnología Región V

De las diecisiete (17) instituciones encuestadas el veintinueve por ciento (29%) tiene tecnología para realizar sus investigaciones.

Tabla No. 1.4 Instituciones que investigan con tecnología para realizar las investigaciones Región V Respuesta Investigan Tecnología Si 4 5 No 13 3 Sin respuesta 0 9

171

Gráfico No. 1.4.1 Instituciones que investigan con tecnología para realizar las investigaciones Región V

De las instituciones que investigan, todas cuentan con tecnología para realizar las investigaciones.

172

Tabla No. 1.5 Cantidad de investigaciones producidas por áreas que investigan en la Región v Área 5 Años % 5 Años Realizadas % Realizado Previstas 5 Años % Prevista Proceso % Proceso Hospital Evangelina Rodríguez Perón (Higuey) 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital General Municipal De Miches (El Seybo) 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Municipal De Guaymate (La Romana) 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Municipal El Valle (Hato Mayor) 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Municipal Las Lagunas De Nisibon (Higuey) 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Nuestra Señora De La Altagracia (Higuey) 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Provincial Dr. Leopoldo Martínez (Hato Mayor) 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Regional Dr. Antonio Musa (San Pedro De Macorís) 12 63 12 63 3 75 5 50 Hospital Señorita Elupino Cordero (Hato Mayor) 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Teófilo Hernández (El Seybo) 0 0 0 0 0 0 0 0 MISPAS (La Romana) 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Municipal Pedro María Santana 0 0 0 0 0 0 0 0 Hospital Municipal Consuelo 0 0 0 0 0 0 0 0 Centro De Salud Divina Providencia 0 0 0 0 0 0 0 0 Universidad Central Del Este (UCE) 3 16 3 16 1 25 1 10 Clínica De Familia (La Romana) 1 5 1 5 0 0 4 40 Hospital Dr. Alejo Martínez García 3 16 3 16 0 0 0 0 Fundación Hicayagua (El Seybo) 0 0 0 0 0 0 0 0 Fundación Pringamosa (Hato Mayor) 0 0 0 0 0 0 0 0 19 100 19 100 4 100 10 100

173

Tabla No. 1.6 listado de investigaciones realizadas, en proceso y programadas a nivel de la Región V Investigaciones Realizadas Análisis situación de unidad neonatología Análisis situación de unidad emergencia Análisis situación de unidad diálisis Análisis situación de unidad cirugía Uso sacarosa para dolor en RN Manejo de paciente adolescente embarazada Manejo del duelo Morbimortalidad neonatal Secuelas emocionales físicas Conocimiento madre adolescente y lactancia Nefritis lupica Síndrome nefrítico/ síndrome necrótico Correspondencia entre métodos radiológicos Resistencia a fricción y compresión de prótesis ceramo-metálicas y ceramocerámicas Condiciones socio-epidemiológicas de estudiantes de primaria en San Pedro de Macorís Factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes que inician el tratamiento retroviral de alta efectividad Problemas de asentamientos diferenciales en el Hospital Dr. Alejo Martínez Evaluación de los diferentes estamentos de farmacia en el Hospital Dr. Alejo Martínez Referencia de la condición socio-económica en la calidad de pacientes VIH positivo en la unidad integral del Hospital Dr. Alejo Martínez

Investigaciones en Proceso Condiciones de egreso de recién nacidos Prematuridad y retinopatía Adherencia tratamiento médico pasante Frecuencia de embarazo prolongado Prevalencia síndrome dependencia alcohólica Resistencia a fricción de prótesis ceramo-metálicas y ceramo-cerámicas (segunda parte) Evaluación de necesidades de salud bucal, La Romana, República Dominicana Identificación de las barreras que no permiten el acceso y la adherencia de las proteínas del VIH sida, en los bateyes de la Romana, República Dominicana Programa de atención integral al VIH sida Estudios para estimar la prevalencia de infección al VIH tipo 1

174

Investigaciones Programadas Neurodesarrollo prematuro Gestión hospitalaria Calcificaciones cardiovasculares en pacientes nefropatías Condiciones epidemiológicas/ odontológicas en San Pedro de Macorís

Tabla No. 1.6 Instituciones que publican investigaciones Región V Respuesta Cantidad % Si 4 23 No 3 18 Sin respuesta 10 59 17 100

Gráfico No 1.6.1 Instituciones que publican investigaciones Región V

El veintitrés por ciento (23%) de las instituciones encuestadas publican los resultados de las investigaciones que realizan.

Tabla No. 1.7 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región V Respuesta Investigan Publican Si 4 4 No 13 3 Sin respuesta 0 10

175

Gráfico No. 1.7.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región V

El cien por ciento (100%) de las instituciones que investigan publican los resultados de las investigaciones.

Gráfico 1.7.2 Medios en que publican las investigaciones Región V

Las publicaciones de las investigaciones se realizan en la página web y revista médica. 176

Tabla No.1.8 Incentivos para la investigación Región V Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad 1 6 10

% 6 35 59

Gráfico No. 1.8.1 Incentivos para las investigaciones Región V

De las diecisiete (17) instituciones encuestadas, el uno por ciento (1%) recibe incentivos por las investigaciones realizadas.

Tabla No. 1.9 Instituciones que investigan y reciben incentivo por las investigaciones realizadas Región V Respuesta Investigan Incentivo Si 4 1 No 13 6 Sin respuesta 0 10

177

Gráfico No. 1.9.1 Instituciones que investigan y reciben incentivo por las investigaciones realizadas Región V

El veinticinco por ciento (25%) de las instituciones que investigan reciben incentivo por las investigaciones realizadas.

Capítulo 2. DE LOS RECURSOS HUMANOS Tabla 2.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región V Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad % 4 23 3 18 10 59

Gráfico 2.1.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región V

El veintitrés por ciento (23%) de las instituciones encuestadas tienen personal dedicado a la investigación.

178

Gráfico 2.1.2 Especialidades de los investigadores existentes Región V

Tabla No. 2.2 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región V Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan Personal 4 4 13 3 0

10

Gráfico No. 2.2.1 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región V

Todas las instituciones que investigan cuentan con personal dedicado a la investigación.

179

Capítulo 3. DEL FINANCIAMIENTO Tabla No. 3.1 Recibe su institución algún financiamiento Región V

Respuesta Cantidad % Si 1 6 No 7 41 Sin respuesta 9 53 17 100

Gráfico No.3.1.1 Recibe su institución algún financiamiento Región V

De las instituciones encuestadas el seis por ciento (6%) recibe financiamiento para realizar las investigaciones.

Tabla No. 3.2 Instituciones que financian Región V Respuesta Cantidad OPS/OMS 0 UNFPA 0 JICA Y Embajada De Japón 0 Estados Miembros Y Fondos Empresariales 0 UNICEF 0 USAID 0 Fondo Mundial UED 0 Estado 0 Fondo Global De Lucha Contra El Sida 0 Universidad De Columbia 0

La única institución que recibe financiamiento no especificó el nombre del organismo financiador. 180

Gráfico No. 3.1.2 Tipo de financiamiento Región V

El 100% del financiamiento que reciben la institución de la Región V, económica.

se concentra en ayuda

Gráfico No.3.1.3 Frecuencia del financiamiento Región V

El financiamiento recibido en la institución que recibe financiamiento es permanente.

Tabla No. 3.3 Instituciones que investigan y reciben financiamiento Región V Respuesta Investigan Financiamiento Si 4 1 No 13 7 Sin respuesta 0 9 181

Gráfico No. 3.3.1 Instituciones que investigan y reciben financiamiento Región V

El veinticinco por ciento (25%) de las instituciones que investigan reciben financiamiento.

Capítulo 4. DE LOS RECURSOS HUMANOS Tabla No. 4.1 Docentes dedicados a la investigación Región V Respuesta Cantidad % Si 3 18 No 5 29 Sin respuesta 9 53 17 100

182

Gráfico No. 4.1.1 Docentes dedicados a la investigación Región V

El dieciocho por ciento (18%) de las instituciones encuestadas tiene docentes dedicados a las investigaciones.

Tabla No.4.2 Docentes dedicados a la investigación Región V Nombre

Especialidad

Fiordaliza Vidal

Cardiología

Dr. Ulises Mazara Dra. Amaira Gonzales Dra. Sandra Rodríguez

Medicina Familiar

Guadalupe Silva

Maestría Salud Pública / Epidemiología Maestría Educación Superior/ Fisiopatología De La Oclusión

Institución Hospital Regional Dr. Antonio Musa Hospital Regional Dr. Antonio Musa Hospital Regional Dr. Antonio Musa Hospital Regional Dr. Antonio Musa Universidad Central Del Este (UCE) Universidad Central Del Este (UCE)

Gineco-Obstetra/ Gerencia En Seguridad Social Maestría Salud Publica / Epidemiologia Pediatría / Gerencia En Seguridad Social Medicina Familiar/ Gerencia En Seguridad Social

Hospital Dr. Alejo Martínez García Hospital Dr. Alejo Martínez García Hospital Dr. Alejo Martínez García Hospital Dr. Alejo Martínez García

José Luis Rafael José Rodríguez Abreu Juanita Reyes Janet Rodríguez Audrey Reynoso

Pediatría- Perinatología Nefrología

183

Tabla No. 4.3 Instituciones que investigan y tienen docentes dedicados a la investigación Región V Respuesta Investigan Docentes Si 4 3 No 13 5 Sin respuesta 0 9

Gráfico No. 4.3 Instituciones que investigan y tienen docentes dedicados a la investigación Región V

El setenta y cinco por ciento (75%) de las instituciones que investigan tienen docentes dedicados a la investigación.

DETALLE POR REGIONES Región VI San Juan de la Maguana, Azua, Elías Piña

Capítulo 1. DE LAS INVESTIGACIONES Tabla No. 1.1 Instituciones que realizan investigación Región VI Respuesta Investiga No investiga Sin respuesta

Cantidad % 1 11 0 12

8 92 0 100 184

Gráfico No. 1.1.1 instituciones que realizan investigación Región VI

De un total de doce (12) cuestionarios aplicados en la región VI, una (1) respondió que realizan investigación, equivalente a un ocho por ciento (8%); y un noventa y dos por ciento (92%) no realiza investigaciones.

Tabla No. 1.2 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región VI

Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad 2 10 0 12

% 17 83 0 100

185

Gráfico No. 1.2.1 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región VI

De las doce (12) instituciones encuestadas el diecisiete por ciento (17%) tiene infraestructura física dedicada a la investigación.

Tabla No. 1.3 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región VI Respuesta Investigan Infraestructura Si 1 2 No 11 10 Sin respuesta 0 0

Gráfico No. 1.3.1 Instituciones que investigan con infraestructura física para la investigación Región VI

186

La institución que investiga cuenta con infraestructura física para realizar las investigaciones.

Tabla No. 1.4 Instituciones con tecnología Región VI

Respuesta Cantidad % Si 1 No 11 Sin respuesta 0

8 92 0

Gráfico 1.4.1 Instituciones con tecnología Región VI

El ocho por ciento (8%) de las instituciones encuestadas tiene tecnología para la ejecución de las investigaciones.

Tabla No. 1.5 Instituciones que investigan con tecnología para la investigación Región VI Respuesta Investigan Tecnología Si 1 1 No 11 11 Sin respuesta 0 0

187

Gráfico No. 1.5.1 Instituciones que investigan con tecnología para la investigación Región VI

La institución que investiga cuenta con tecnología para realizar las investigaciones.

Tabla No. 1.6 Cantidad de investigaciones producidas por áreas que investigan en la Región VI Área

Hospital Municipal Federico A. Aybar Hospital Municipal Banica Hospital Municipal El Cercado Hospital Municipal Hondo Valle Hospital Municipal Vallejuelo Hospital Municipal Guayabal Hospital Municipal Padre Las Casas Hospital Municipal Bohechio Hospital Municipal Peralta Hospital Provincial Rosa Duarte Hospital Dr. Alejandro Cabral Hospital Regional Docente Taiwan 19 de marzo

5 Años

%5 años

% Realizadas Realizado

Previstas % 5 Años Prevista

% Proceso

Proceso

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

188

Tabla No. 1.7 Listado de investigaciones realizadas, en proceso y programadas a nivel de la Región VI

Investigaciones Realizadas Morbimortalidad perinatal en hijos de madres con trastornos hipertensivo del embarazo en Azua, R.D en el periodo 2008- 2011. Diagnóstico de situación de salud del Barrio Pueblo abajo, Azua R.D durante el periodo 2008- 2011. Prevalencia del Dengue en el Hospital Regional Taiwan 19 de marzo, periodo agosto 2008- septiembre 2011. Factores pre- disponentes en asfixia perinatal en el Hospital Regional Taiwan 19 de marzo durante el periodo agosto 2008diciembre 2011. Prevalencia VIH pediátrico. comportamiento en los últimos 5 años. Prevalencia en pacientes con intoxicación con órganos fosforados vs Carbonato en el Hospital Regional Taiwan 19 de marzo, periodo Enero 2008- Diciembre 2010. Prevalencia de malaria en el Hospital Regional Taiwan, periodo junio 2008- junio 2011.

Tabla No. 1.8 Instituciones que publican los resultados de las investigaciones Región VI Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad

% 0 12 0 12

0 100 0 100

Gráfico No. 1.8.1 Instituciones que publican los resultados de las investigaciones Región VI

189

De las instituciones encuestadas ninguna publica los resultados de las investigaciones.

Tabla No. 1.9 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región VI Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan Publican 1 0 11 12 0 0

Gráfico No. 1.9.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región VI

La institución que investiga no publica los resultados de las investigaciones que realiza.

Tabla No. 1.10 Incentivos para la investigación Región VI Respuesta Cantidad % Si 1 No 11 Sin respuesta 0

8 92 0

190

Gráfico No. 1.10.1 Incentivos para las investigaciones en la Región VI

El ocho por ciento (8%) de las instituciones encuestadas recibe incentivos para la investigación.

Tabla No. 1.11 Instituciones que investigan y reciben incentivo para la investigación Región VI Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan Incentivo 1 1 11 11 0 0

Gráfico No. 1.11.1 Instituciones que investigan y reciben incentivo para la investigación Región VI

La institución que investiga recibe incentivos por la realización de la investigación.

191

Capítulo 2. DE LOS RECURSOS HUMANOS Tabla No. 2.1 Cuentan con personal dedicado a la investigación Región VI Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad % 1 11 0 12

8 92 0 100

Gráfico No. 2.1.1 Cuentan con personal dedicado a la investigación en la Región VI

El ocho por ciento (8%) de las instituciones encuestadas tiene personal dedicado a la investigación.

192

Gráfico No. 2.1.2 Especialidades de los investigadores existentes en la Región VI

Tabla No. 2.2 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región VI Respuesta Si No Sin respuesta

Investigan Personal 1 1 11 11 0 0

193

Gráfico No. 2.2.1 Instituciones que investigan con personal dedicado a la investigación Región VI

La institución que investiga posee personal dedicado a la investigación.

Capítulo 3. DEL FINANCIAMIENTO

Tabla No. 3.1 Recibe su institución algún financiamiento en la Región VI

Respuesta Cantidad % Si 0 0 No 12 100 Sin respuesta 0 0

194

Gráfico No. 3.1.1 Recibe su institución algún financiamiento en la Región VI

De las instituciones encuestadas ninguna recibe financiamiento.

Tabla No. 3.2 Instituciones que investigan con financiamiento Región VI Respuesta Investigan Financiamiento Si 1 0 No 11 12 Sin respuesta 0 0

195

Gráfico No. 3.2.1 Instituciones que investigan con financiamiento Región VI

La institución que investiga no recibe financiamiento.

Capítulo 4. DE LOS RECURSOS HUMANOS

Tabla No. 4.1 Docentes dedicados a la investigación Región VI

Respuesta Cantidad % Si 1 8 No 11 92 Sin respuesta 0 0 12 100

196

Gráfico No. 4.1.1 Docentes dedicados a la investigación Región VI

El ocho por ciento (8%) de las instituciones encuestadas tienen personal dedicado a la investigación.

Tabla No. 4.2 Docentes dedicados a la investigación Región VI

Nombre Guillermo E. de los Santos Cesar A. Bespin Ana mercedes Pérez Dionni Batista Daysi M. Hernández Ramón Evangelista Martha Peguero

Especialidad Neumología Pediatría Bioanálisis Gineco-obstetricia Licenciatura en informática Gineco-obstetricia Bioanálisis

Institución Hospital Dr. Alejandro Cabral Hospital Dr. Alejandro Cabral Hospital Dr. Alejandro Cabral Hospital Dr. Alejandro Cabral Hospital Dr. Alejandro Cabral Hospital Dr. Alejandro Cabral Hospital Dr. Alejandro Cabral

Tabla No. 4.3 Instituciones que investigan y tienen docentes dedicados a la investigación Región VI Respuesta Investigan Docentes Si 1 1 No 11 11 Sin respuesta 0 0

197

Gráfico No. 4.3.1 Instituciones que investigan y tienen docentes dedicados a la investigación Región VI

La institución que investiga cuenta con docentes dedicados a la investigación.

DETALLE POR REGIONES Región VII Mao-Valverde, Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez, Loma De Cabrera

Capítulo 1. DE LAS INVESTIGACIONES Tabla No. 1.1 Instituciones que realizan investigación Región VII Respuesta Investiga No investiga Sin respuesta

Cantidad

% 0 11 1 12

0 92 8 100

198

Gráfico No. 1.1.1 Instituciones que realizan investigación Región VII

De un total de doce (12) cuestionarios aplicados en la Región VII, ninguna respondió afirmativamente que realizan investigación equivalente a un cero por ciento (0%); un noventa y dos por ciento (92%), once (11) que no realiza investigaciones.

DETALLE POR REGIONES Región VIII La Vega, Cotuí, Bonao, Constanza, Jarabacoa y Sánchez Ramírez

Capítulo 1. DE LAS INVESTIGACIONES

Tabla No. 1.1 Instituciones que realizan investigación Región VIII Respuesta Cantidad % Investiga 4 27 No investiga 11 73 Sin respuesta 0 0 15 100

199

Gráfico No. 1.1.1 Instituciones que realizan investigación Región VIII

De un total de quince (15) cuestionarios aplicados en la Región VIII, cuatro (4) respondieron afirmativamente que realizan investigaciones, equivalente a un veintisiete por ciento (27%). El setenta y tres por ciento (73%) no realiza investigaciones.

Tabla No. 1.2 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región VIII

Respuesta Cantidad % Si 4 27 No 1 6 Sin respuesta 10 67 15 100

200

Gráfico No. 1.2.1 Instituciones con infraestructura física dedicada a la investigación Región VIII

El veintisiete por ciento (27%) de las quince (15) instituciones encuestadas poseen infraestructura física para realizar las investigaciones. El seis por ciento (6%) no cuenta con infraestructura física.

Tabla No. 1.3 Instituciones que investigan con infraestructura física dedicada a la investigación Región VIII

Si No Sin respuesta

Investigan Infraestructura 4 4 11 1 0 10

201

Gráfico No. 1.3.1 Instituciones que investigan con infraestructura física dedicada a la investigación Región VIII

El cien por ciento (100%) de las cuatro (4) instituciones que investigan tiene infraestructura física para realizar las investigaciones.

Tabla No. 1.4 Instituciones con tecnologías Región VIII

Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad 3 2 10 15

% 20 13 67 100

Gráfico No. 1.4.1 Instituciones con tecnologías Región VIII

202

El veinte por ciento (20%) de las instituciones encuestadas tienen tecnologías para realizar las investigaciones.

Tabla No. 1.5 Instituciones que investigan y poseen tecnologías Región VIII Si No Sin respuesta

Investigan Tecnología 4 3 11 2 0 10

Gráfico No. 1.5.1 Instituciones que investigan y poseen tecnologías Región VIII

El setenta y cinco por ciento (75%) de las instituciones que investigan cuentan con tecnología para realizar las investigaciones.

203

Tabla No. 1.6 Cantidad de investigaciones producidas por áreas que investigan en la Región VIII Área Hospital CENSAIDE (La vega) Hospital Dr. Juan Antonio Castillo (La vega) Hospital Dr. Pedro A. Céspedes (La Vega) Hospital Inmaculada Concepción (Sánchez Ramírez) Hospital Municipal de Cevicos (Sánchez Ramírez) Hospital Municipal de Fantino (Sánchez Ramírez) Hospital Municipal de Jima (La vega) Hospital Municipal Villa La Mata (Sánchez Ramírez) Hospital Octavia Gautier de Vidal (La vega) Hospital Pedro E. Marchena (Bonao) Hospital Regional Universitario Luis Morillo King (La vega) Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch (La Vega) Universidad Católica Tecnológica del Cibao (Departamento de medicina) (La Vega) Universidad Católica Tecnológica del Cibao (Departamento de odontología) (La Vega) Universidad Católica Tecnológica del Cibao (Departamento Psicología) (La vega)

5 Años

% 5años

% Previstas 5 % % Realizadas Realizado Años Prevista Proceso Proceso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 5 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

161

57

174

53

0

0

0

0

105 3 284

37 1 100

125 14 328

38 4 100

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

204

Tabla 1.7 Listado de investigaciones realizadas, en proceso y programadas de la Región VIII

Investigaciones realizadas Actitud hacia las matemáticas de los alumnos de alto grado del nivel medio del centro educativo Manuel Acevedo Serrano, Fe y Alegría de CUTUPU, La vega (04-05) Incidencia del coeficiente Intelectual y nivel de inteligencia general adquirida en el rendimiento académico en los estudiantes de los últimos cuatro semestres de la carrera de psicología del programa para adultos de la UCATECI 2-2004 Efectos conductuales de la hospitalización en niños y niñas de 3 a 6 años en el policlínico La Vega Rasgos comunes de personalidad e incidencia académica, personal y social en adolescentes trabajadores de las calles Factores que inciden en la agresividad en niños(as) del tercer ciclo del nivel inicial, en centros educativos urbanos públicos y privados, del distrito educativo 16-02 de Fantino, en el año escolar 2003-2004 Determinación de rasgos depresivos en niñas abusadas sexualmente mediante la prueba dibujo de la figura humana, versión de Elizabeth Koppitz. Dos terapias y varias técnicas para combatir el estrés en un centro de salud integral: Una propuesta multimodal novedosa Factores que inciden en la disfunción orgásmica femenina de 40-60 años con vida sexual activa del 2do programa de formación de maestros UCATECI, La vega Rasgos de personalidad en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar Estudio del manejo del duelo en mujeres por la pérdida de su cónyuge en Bonao, 2004-2005 Factores de personalidad de los estudiantes de alto índice académico del nivel medio de los colegios San Pablo, Juan Pablo Duarte y Liceo Francisco Ant. Batista (La Reforma) de la ciudad de Bonao Nivel de depresión en ancianos recluidos en el hogar de ancianos San Antonio de Padua en la ciudad de Bonao Creencias irracionales y síntomas depresivos en profesores de educación media de las escuelas públicas del municipio de Bonao, 2005 Incidencia del abandono de los padres en la personalidad de las niñas recluidas en el hogar de niñas María Madre de Dios, Bonao 2005 Incidencia de la indigencia y de ambulancia en el estado emocional de los niños-niñas del sector Brisas del Yuna de la provincia Monseñor Nouel 2006 Perfil psicopedagógicos de la personalidad criminal en adolescentes en la ciudad de San Francisco de Macorís septiembre 2008 El nivel de conocimiento en la conducta coital acera del riesgo de contraer enfermedades de transmisión-sexual entre adolescentes de 14 a 18 años. En el Liceo nocturno Ramona Valerio Arenoso, La Vega 2006 Prevalencia de Pre-hipertensión e hipertensión en individuos mayores 15 años residentes en el área urbana La Vega, periodo septiembre 2004, enero 2005 Situación de los servicios de salud para las víctimas de violencia intrafamiliar que asisten al Hospital Luis Morillo King, La vega, periodo enero 2002, diciembre 2004 Lactancia materna vs lactancia artificial en prevención de anemia ferropenica en lactantes menores de 9 meses que acuden a la consulta de pediatría, Hospital Luis Morillo King, La vega, periodo junio- agosto 2005 Incidencia del retraso pondero-estatural en escolares de 6-10 años en escuelas públicas y privadas, La vega, abril- julio 2005 Niveles de proteína reactiva en enfermedades cardiovasculares. Departamento de medicina interna Hospital Luis Morillo King, La vega, periodo Junio-agosto 2005 Síntomas y signos climatéricos en mujeres menopáusicas residentes en María auxiliadora y las Carolinas, La vega, periodo junio- agosto 2005 Evolución a 10 años de los pacientes con cáncer de mama tratados en 1995 en el Instituto Oncológico Regional, Santiago Nivel de conocimiento de ITS y uso de preservativos en estudiantes de 4to. De bachillerato en el liceo Don Pepe Álvarez marzo- agosto 2005 Incidencia de traumatismo obstétrico departamento de Gineco Obstetricia Hospital Luis Morillo King, La vega, Junio-agosto 2005 Incidencia de abortos en adolescentes departamento de obstetricia y ginecología, Hospital Luis Morillo King, La vega, periodo mayo- septiembre 2005 Hallazgos imagenológicos encontrados en las tomografías axial computarizadas de cráneo, realizada en el policlínico vegano, La vega, periodo abril 2003 abril 2005 Evolución clínico quirúrgico de la cirugía correctiva en pacientes con diagnostico de estrabismo en el Hosp. Contra la ceguera Licey al Medio Santiago, periodo febrero 2004 febrero 2005 Incidencia de neumonía adquirida en la comunidad, en pacientes de 16 a 65 años de edad, con prueba de tinción de Gramy cultivo, ingresados en el Hosp. Luis Morillo King, La vega, periodo mayo-agosto 2005 Prevalencia de infecciones del tracto urinario en niños/niñas en edad escolar 6/10 años. Etiología y resistencia bacteriana. Consulta de pediatra, Hosp. Luis Morillo King, La vega, periodo octubre-diciembre 2005

205

Investigaciones realizadas Estudio comparativo de prevalencia de pensamiento suicida en adolescentes de educación media 14-18 a los de edad que asisten al centro educativo Don Pepe Álvarez y el colegio UNPHU, La vega, periodo septiembre 2005 enero 2006. Ketoprofeno vs diclofenac en el manejo del dolor posquirúrgico en pacientes con fractura óseas, Depto. de traumatología y ortopedia, Hosp. Luis Morillo King, La vega, periodo Octubre-diciembre 2005 Alteraciones visuales en niños en edad escolar (6-12 años). Relacionado con trastornos del aprendizaje. Centro Educativo Padre Lamarche, La vega, periodo octubre-diciembre 2005 Evolución de hijos/as de madres VIH+ en el programa nacional reducción transmisión vertical VIH/SIDA, en la provincia de la vega, abril-julio 2005 Incidencia de tuberculosis y desnutrición en los habitantes de 18-65 años de edad del sector de Villa Esperanza, periodo junio-septiembre 2006 Incidencia de tuberculosis, en reclusos de la cárcel pública Las vegas, junio- septiembre 2006 Conocimientos sobre VIH/SIDA en estudiantes de nuevo ingreso a las escuelas de la univ. UCATECI, mayo-agosto 2006 Incidencia seropositividad a VIH en pacientes que asiste al laboratorio clínico, enero-junio 2006 Incidencia de tuberculosis en pacientes geriátricos del ancianato San Joaquín y Santa Ana , La vega, junio-septiembre 2006 Conocimientos actitudes y practicas sobre transmisión sexual VIH/SIDA en las trabajadoras sexuales. Municipio La vega, enero-julio 2006 Nivel de conocimientos y actitudes frente a la tuberculosis en los pacientes drogodependientes en el centro Hogar Crea La vega, junio-septiembre 2006 Incidencia de alteración del estado de ánimo en los docentes de la facultad en UCATECI, octubre2006 enero 2007 Condición actual de los recién nacidos muy bajo peso, egresados vivos de la unidad de cuidados intensivos neonatal del Hosp. Luis Morillo King, La vega, enero 1998 diciembre 2005 Incidencia de trastornos depresivos en trabajadoras sexuales que laboran en prostíbulos de La vega, octubre 2006 enero 2007 Conocimientos y actitudes frente al VIH en bioanalista que ejercen en laboratorios clínicos de La vega, octubre 2006 enero 2007 Conocimientos y actitudes frente a la tuberculosis pulmonar en trabajadoras sexuales que laboran en los burdeles La vega, octubre 2006 enero 2007 Mitos y realidades sobre VIH/SIDA en estudiantes de cuarto curso educación media del Liceo Nocturno Arismendi Robiou octubre 2006 enero 2007 Conocimiento sobre transmisión vertical del VIH/SIDA en mujeres embarazadas ingresadas en labor de parto al depto. Gineco-obstetricia del Hosp. Luis Morillo King, La vega, octubre 2006 enero 2007 Incidencia de depresión en los obreros de Zona Franca La vega, octubre 2006 enero 2007 Prevalencia de trastorno disfórico premenstrual en estudiantes de medicina de la Universidad Católica Tecnológica UCATECI, marzo- agosto 2007 Condiciones de recién nacidos hijos de madres con infección del tracto urinario materno, atendidos en alojamiento conjunto y/o Unidad de cuidados intensivos neonatal del Hosp. Luis Morillo King, La vega. Febrero-agosto 2007 Incidencia de morbimortalidad neonatal en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatal del Hop. Luis Morillo King, La vega. Febrero- agosto 2007 Conocimiento de los factores de riesgo de pre-hipertensión e hipertensión arterial en los trabajadores de la zona franca, La vega, mayo-agosto 2007 Aumento de la creatinfosfoquinasa (CPK) en pacientes que utilizan estatinas, como indicador de miopatía, La vega, mayo-agosto 2007 Incidencia de manifestaciones depresivas en pacientes con diabetes que consultan el instituto vegano de la diabetes, La vega, junio-agosto 2007 Utilidad de los probióticos en el tratamiento de la enfermedad diarreica agua en niños menores de 5 años en el Hosp. Luis Morillo King, La vega, mayo-agosto 2007 Principales complicaciones en pacientes de 15-45 años con diagnostico de dengue confirmado ingresados en los principales centros de salud de la vega, junio-agosto 2007 Sobrevida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e insuficiencia renal crónica tratados en programa de hemodiálisis del Hosp. R. Univ. José M. Cabral y Báez, Santiago. Manejo y pronostico del trauma cerrado de abdomen en el Hosp. Traumatológico y quirúrgico Prof. Juan Bosch, sept. 2006-2007 Evolución de los pacientes con fractura de fémur y/o tibia tratados con enclavamiento intramedular de forma primaria en el Hosp. Traumatológico y quirúrgico Prof. Juan Bosch, La vega

206

Investigaciones realizadas Etapa de levantamiento estadístico del análisis situacional de la salud por registro familiar en la villa Rosa, La vega, enero-junio 2007 Actitud de los padres antes embarazadas adolescentes en Zona Rural y Zona Urbana que asisten a la consulta del Hosp. Luis Morillo King, La vega, abril-junio 2007 Factores que influyen en la malnutrición del programa amigos y amigas de Domingo Sabio, La vega, noviembre 2007 enero 2008 Comportamiento clínico de hemorragia digestiva alta en pacientes mayores de 60 años ingresados en el Hosp. José M. Cabral y Báez, noviembre 2007 enero 2008 Determinación de homocisteina total en pacientes de 35-70 años diagnosticados con síndrome coronario agudo ingresados en el área de medicina interna del Hosp. Morillo King, noviembre 2007 enero 2008 Incidencia de sepsis neonatal en el Hosp. Luis Morillo King, La vega, septiembre-enero 2008 Conocimiento y actitud sobre citología exfoliativa en las embarazadas que acuden a la consulta de obstetricia en el Hosp. Luis Morillo King, La vega, noviembre 2007 enero 2008 Evolución del estado nutricional en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hosp. Traumatológico Prof. Juan Bosch, La vega, noviembre 2007 enero 2008 Perfil epidemiológico de los grandes síndromes geriátricos en el Hosp. José M. Cabral y Báez, octubre 2007 enero 2008

Efectividad de la Nitazoxanida como antiparasitario de amplio espectro, en pacientes de 2 a 10 años de edad, visto en consulta externa del Dpto. de pediatría del Hospital Luis Morillo King, La vega, noviembre 2007 enero 2008 Incidencia del síndrome coronario agudo en pacientes mayores de 35 años ingresados con dolor torácico en el Hosp. Luis Morillo King, La vega, noviembre 2007 enero 2008 Morbimortalidad en pacientes diagnosticados con Leptospirosis en el Hosp. José M. Cabral y Báez, enero 2007 enero 2008 Condición de salud clínica actual de pacientes de 1-5 años egresados con diagnostico clínico de gastroenteritis del Hospital Regional Dr. Luis Manuel Morillo King. Enero-Junio 2008 Prevalencia de los trastornos mentales en el Dpto. de salud mental del Hosp. Regional Univ. José María Cabral y Báez, Santiago, enero-junio 2008 Principales factores asociados a la prematuridad y bajo peso al nacer en neonatos atendidos en el Hosp. Regional Luis Morillo King, enero-junio 2008 Enfermedades oportunistas y niveles de CD4 en pacientes en terapia con antirretrovirales en la Unidad de atención integral Hosp. Luis Morillo King, La vega, noviembre 2007 junio 2008. Incidencia de pacientes con resistencia multidroga antituberculosa tratamiento tradicional en la región viii de salud RD, mayo 2007 mayo 2008. Valoración predictiva del perfil y bienestar fetal del DEPT. de perinatología en el Hosp. José M. Cabral y Báez, Santiago, enero 2006 diciembre. Seroprevalencia del VIH en la población reclusa de la fortaleza La concepción La vega, mayo-julio 2008 Comportamiento epidemiológico de la tuberculosis en el Hosp. Luis M1 Morillo King, La vega, enero- junio 2008 Incidencia de glomerulonefritis aguda post-estreptococia en pacientes menores de 15 años en el Hosp. Infantil Arturo Gullón Santo Domingo, La vega, enero-junio 2008 Neumonía por aspiración. Factores asociados. Área de geriatría del Hosp. Regional Univ. José María Cabral y Báez, Santiago, enero-junio 2008.

207

Investigaciones realizadas Incidencia de desnutrición en pacientes mayores de 65 años ingresados en el área de geriatría Hosp. José M. Cabral y Báez, abril-agosto 2008 Incidencia de pacientes con tuberculosis multidrogorresistente en Hosp. Luis M1 Morillo King, junio 2005 junio 2008. Incidencia virus papiloma humano en mujeres que asisten a consulta de ginecología del Hosp. Luis M1 Morillo King, La vega, mayo-agosto 2008 Eficacia clínica de salmeterol fluticasona vs inhibidores de leucotrienos en el control del asma en niños de 4-10 años de edad manejados en el Hosp. Luis M1 Morillo King, La vega, febrero-julio 2008 Comportamiento epidemiológico de pacientes traumatizados en accidentes motociclísticos ingresados al Hosp. Traumatológico y Quirúrgico del Cibao Central Prof. Juan Bosch, enero-junio 2008. Obesidad y disciplina en niños/as de 5 a 10 años que acuden a la consulta del Hosp. Luis M1 Morillo King, junio-agosto 2008. Incidencia de sobrepeso y obesidad en los adolescentes que asisten en los planteles educativos Liceo Manuel Acevedo Serrano de Cutupu y el Colegio Cardenal Sancha, 2007-2008. Incidencia neumonía nosocomial en la unidad de cuidados intensivos del Hosp. Traumatológico y quirúrgico Prof. Juan Bosch, La vega, Junio 2007junio 2008 Repercusión de las infecciones del tracto urinario en pacientes ingresadas en la sala de alto riesgo obstétrico en el Hosp. Luis M1. Morillo King, La vega, febrero-julio 2008. Incidencia, etiología y evolución del pie diabético en centros públicos y privados del municipio de La vega, marzo-septiembre 2008. Comportamiento epidemiológico del dengue en el Hosp. Luis M1. Morillo King, La vega, octubre2007 marzo 2008.

Determinación del índice cintura-cadera y riesgo cardiovascular en pacientes de 20 a 50 años que asisten a la consulta de medicina general del Hosp. Regional Dr. Luis Manuel Morillo King, septiembre-diciembre 2008.

Estudio comparativo del manejo del cólico nefrítico agudo con etofenamato, propinoxalo, diclofenac y ketorolaco en pacientes que acuden a la sala de emergencias del Hosp. Regional Dr. Luis Manuel Morillo King junio-noviembre 2008. Alteración en el sedimento urinario en los pacientes con anemia drepanocitica que acuden a la consulta de hematología en el Hosp. José M. Cabral y Báez, septiembre 2008- diciembre 2008. Perfil lipidico y control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asistan a la consulta de endocrinología del Hosp. Regional Dr. Luis Manuel Morillo King, agosto-noviembre 2008. Incidencia de Síndrome metabólico en pacientes de 20 a 50 años de edad que asistieron a la consulta de medicina general del Hosp. Regional Dr. Luis Manuel Morillo King, julio-diciembre 2008. Incidencia de traumatismo en pacientes menores de 10 años de edad ingresados en el Hosp. Regional Dr. Luis Manuel Morillo King, julio-diciembre 2008. Prevalencia de intoxicación por organofosforados y carbonatos en pacientes ingresados en el área de medicina interna del Hosp. Regional Dr. Luis M. Morillo King, junio-diciembre 2008. Incidencia y evolución post-apendicetomía en niños menores de 15 años ingresados en el Hosp. Regional Dr. Luis M. Morillo King, septiembrediciembre 2008. Determinar estado nutricional de los niños de edades comprendidas de 6 a 10 años que acudieron a la consulta de pediatría del Hosp. Regional Dr. Luis M. Morillo King, septiembre-diciembre 2008.

208

Investigaciones realizadas Comportamiento epidemiológico de la leptospirosis en el Hosp. Regional Dr. Luis M. Morillo King, diciembre 2007-diciembre 2008. Síndrome febril agudo en los pacientes ingresados en el área de pediatría del Hosp. Regional Dr. Luis M. Morillo King, septiembre-diciembre 2008. Incidencia de Osteomielitis en pacientes de 14 a 65 años de edad que asisten a la consulta de ortopedia del Hosp. Traumatológico y quirúrgico Prof. Juan Bosch, septiembre-diciembre 2008. Evaluación del programa nacional de control de tuberculosis en pacientes que asisten al Hosp. Regional Dr. Luis Manuel Morillo King, enero-julio 2009. Factores de riesgo de fractura de cadera en pacientes que son ingresados en el Dpto. de ortopedia del Hosp. Regional Dr. Luis M. Morillo King, febrero-julio 2009.

Eficacia del tratamiento de amoxicilina y acido clavulanico en niños de 3-10 anos diagnosticados con otitis media aguda, que acuden a la consulta de pediatría del Hosp. Regional Dr. Luis M. Morillo King, agosto 2008- febrero 2009. Factores de riesgo de ulcera por presión en pacientes ingresados en la unidad de geriatría del Hosp. José M. Cabral y Báez, febrero-julio 2009. Eficacia del rececadotrilo con antidiarreico en pacientes de 3 meses a 2 años de edad, ingresados en el área de pediatría del Hosp. Regional Dr. Luis M. Morillo King, febrero-julio 2009. Agentes etiológicos productores de gastroenteritis aguda en niños menores de 5 años ingresados en el área de pediatría del Hosp. Regional Dr. Luis Manuel Morillo King, febrero-julio 2009. Calidad de atención prenatal según la satisfacción de usuarios externos que asisten a la consulta prenatal de adolescentes del Hospital Regional Dr. Luis Manuel Morillo King, febrero-julio 2009. Prevalencia de hipertensión arterial en adolescentes embarazadas atendidas en la consulta externa del Hosp. Regional Dr. Luis M. Morillo King, abrilagosto 2009. Prevalencia de trauma hepático en pacientes con trauma cerrado de abdomen en el Hosp. Traumatológico y quirúrgico Prof. Juan Bosch, abril-agosto 2009. Prevalencia de neumonía en pacientes sometidos a ventilación mecánica en la unidad de terapia intensiva en el Hosp. Traumatológico y quirúrgico Prof. Juan Bosch, abril-agosto 2009. Determinación del control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 descompensada de la consulta de endocrinología del Hosp. Regional Dr. Luis Manuel Morillo King, marzo-julio 2009. Valoración en enfermedad coronaria en pacientes diabéticos sometidos a prueba de esfuerzo con electrocardiograma normal en clínica privada en la ciudad de La vega, marzo-agosto 2009. Prevalencia de Síndrome metabólico en pacientes de 5-15 años que asisten a consulta pediátrica en el Hosp. Regional Dr. Luis Manuel Morillo King, abril-julio 2009.

Determinación de niveles de apoproteina B100 en síndrome coronario agudo en pacientes de 30-65 años que se ingresaron al área de medicina interna del Hosp. Regional Dr. Luis Manuel Morillo King, febrero-julio 2009. Prevalencia en trastornos hipertensivos del embarazo en pacientes ingresadas en el área de alto riesgo de Hospital Regional José María Cabral y Báez, Santiago, febrero-julio 2009. Evaluación de riesgo cardiovascular en usuarios diabéticos tipo 2 captados en la comunidad del Ensanche Guarionex, La vega, enero-junio 2009. Evaluación del delirio en pacientes geriátricos en el Hospital Regional Dr. José M. Cabral y Báez, julio-diciembre 2009.

209

Investigaciones realizadas Valoración geriátrica integral de los pacientes del Centro Geriátrico San Joaquín y Santa Ana, julio-diciembre 2009. Factores de riesgo inductores de la dependencia de sustancias en adictos admitidos en Hogares Crea, La vega, julio-diciembre 2009. Prevalencia de depresión en pacientes geriátricos del Centro Geriátrico San Joaquín Santa y Ana, La vega, julio-diciembre 2009. Prevalencia de intento suicida con el uso de organosfosforados en pacientes ingresados en el área de medicina interna del Hospital M1 Morillo King, febrero-julio 2009. Complicaciones post-quirúrgicos en pacientes sometidos a cirugía abdominal en el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Prof. Juan Bosch, febrerojulio 2009. Prevalencia de trauma torácico en pacientes ingresados en el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Prof. Juan Bosch, periodo febrero-julio 2009.

Prevalencia de infección de la herida quirúrgica en pacientes intervenidos en el Hospital Regional Dr. Luis M1 Morillo King, agosto 2009 enero 2010. Prevalencia glaucoma en pacientes que asisten a la consulta de oftalmología del Hosp. José M. Cabral y Báez, Santiago, Julio-diciembre 2009. Prevalencia de Retinopatía Hipertensiva en pacientes Hipertensos que acuden a la consulta de medicina interna en el Hospital Regional Dr. Luis M1 Morillo King, junio-noviembre 2009.

Beneficios de la administración de esporas de bacillus clausii en niños de 6 meses a 5 años como coadyuvante en el manejo de gastroenteritis aguda e infecciones respiratorias, ingresados en el área de pediatría del Hosp. Regional Dr. Luis Manuel Morillo King, julio-diciembre 2009. Estado de la cobertura de inmunización en niños menores de 0 a 1 año del municipio de La vega, julio-diciembre 2009. Prevalencia de Pre-hipertensión e hipertensión arterial en estudiantes de UCATESI del programa regular, julio- diciembre 2009.

Análisis comparativo entre el diagnostico sonográfico hallazgos quirúrgicos y el diagnostico histopatológico en pacientes con litiasis vesicular en el Hospital Traumatológico Y quirúrgico Prof. Juan Bosch, julio-diciembre 2009. Comportamiento Psicosocial y entorno familiar de los adolescentes ingresados en el Instituto Preparatorio Máximo Ant. Álvarez de La vega. 2009 Prevalencia de disfunción tiroidea en pacientes que acuden a consulta de endocrinología en el Hospital Regional Dr. Luis M1 Morillo King, juniodiciembre 2009. Prevalencia de HBSAG y VHC en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología del Hospital Regional Dr. Luis M1 Morillo King, juliodiciembre 2009. Incidencia de hipotiroidismo en recién nacidos del Hospital Regional Dr. Luis M1 Morillo King, junio-agosto 2010. Complicaciones materno-fetales de las pacientes ingresadas con anemia ferropenica en el área de Obstetricia del Hosp. Regional Dr. Luis M1. Morillo King, abril-julio 2010.

Frecuencia del abandono de la lactancia materna exclusiva y los factores de riesgo asociados en niños de 0 a 6 meses que acuden a consulta de lactante menor en el Hosp. Regional Dr. Luis M1. Morillo King, febrero-julio 2010. Prevalencia del pie diabético infectado en el Hosp. Regional Dr. Luis M1. Morillo King, febrero-julio 2010.

210

Investigaciones realizadas Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 2 a 12 años que acuden a consulta de pediatría del Hosp. Dr. Luis M1. Morillo King, La vega, febrero-julio 2010. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en los estudiantes que cursan la carrera de medicina en la Universidad Católica Tecnológica del Cibao, febrerojulio 2010. Prevalencia de reingreso por neumonía en pacientes de 1 a 5 años asistidos en el Depto. De pediatría del Hosp. Regional Dr. Luis Manuel Morillo King, enero-julio 2010. Determinación del riesgo cardiovascular en ancianos institucionalizados en el centro Geriátrico San Joaquín Santa Ana, febrero-julio 2010. Evaluación del estado nutricional de los pacientes residentes en el centro Geriátrico San Joaquín y Santa Ana, febrero-julio 2010. Prevalencia de trastornos bipolares en pacientes que acuden a la consulta del Hospital José M. Cabral y Báez, Santiago, enero-julio 2010.

Prevalencia de depresión en estudiantes de medicina de la Universidad Católica Tecnológica del Cibao, febrero-julio 2010. Factores determinantes del abandono terapéutico en pacientes con trastornos mentales que acuden a consulta de Psiquiatría del Hosp. José María Cabral y Báez, Santiago, febrero-julio 2010. Prevalencia de fragilidad en la población de adultos mayores residentes en el centro geriátrico San Joaquín y Santa Ana, febrero-julio 2010. Prevalencia de adolescentes embarazadas que acudieron al servicio de consulta de ginecología y obstetricia del Hosp. Regional Dr. Luis M1 Morillo King, abril-junio 2010. Niveles de la creatinfosfoquinasa (CPK) como indicador de miopatías en pacientes que utilizan estatinas que asisten al Hosp. Regional Dr. Luis M1. Morillo King, enero-julio 2010. Prevalencia y evolución de cáncer mama en femeninas tratadas en el Hosp. Regional José María Cabral y Báez, Santiago, julio 2008 julio 2010. Hallazgos electrocardiográficos en pacientes hipertensos de 30 a 75 años de edad que vistan por primera vez la consulta de cardiología del Hosp. Regional Univ. Dr. Luis M1. Morillo King, La vega, febrero- julio 2010. Complicaciones post-quirúrgicas en pacientes con desnutrición sometidos a cirugía en el Depto. de Cirugía General del Hosp. Regional Dr. Luis M1. Morillo King, La vega, febrero-julio 2010. Estado nutricional en el paciente quirúrgico en el Hosp. Dr. Luis M1. Morillo King, La vega, abril-agosto 2010. Valoración del Timi Score en pacientes con infarto agudo al miocardio con elevación del ST ingresados en la unidad de Terapia intensiva Coronaria (UTIC) del Hosp. José M. Cabral y Báez, julio-diciembre 2010. Prevalencia de Disfunción Eréctil en pacientes que acuden a consulta de Urología del Hosp. Luis M1. Morillo King, septiembre- enero 2010. Prevalencia de Glaucoma en pacientes que acuden a la consulta de Oftalmología en el Hosp. Luis M1. Morillo King, julio-diciembre 2010. Prevalencia de Esquizofrenia en pacientes que asisten a consulta de Psiquiatría del Hosp. José M. Cabral y Báez, julio-diciembre 2010. Prevalencia de trastornos de ansiedad social en estudiantes de medicina de la universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI), en el semestre R-3 2010, septiembre-diciembre 2010. Incidencia de aborto en adolescentes en el Hosp. Luis M1. Morillo King, julio-diciembre 2010. Prevalencia de infecciones vaginales en pacientes con amenaza de parto pretermino ingresadas en el Depto. de Gineco-obstetricia del Hosp. Luis M1. Morillo King, agosto 2010 enero 2011.

211

Investigaciones realizadas Prevalencia de neumonía adquirida en la comunidad en niños de 0 a 2 años ingresados en el Depto. de Pediatría del Hosp. Luis M1. Morillo King, agosto 2010-enero 2011. Prevalencia de transmisión vertical del VIH en niños atendidos en el programa control VIH-SIDA del Hosp. Luis M1. Morillo King, julio-diciembre 2010. Prevalencia de intolerancia a la lactosa en niños de 0 a 6 meses de edad que acuden a consulta de lactante menor en el Hosp. Luis M1.Morillo King, Julio-diciembre 2010. Prevalencia de dengue en pacientes ingresados en la unidad Pediátrica de dengue del Hosp. Luis M1 Morillo King, julio-diciembre 2010. Prevalencia de desnutrición y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años ingresados en el Depto. de Pediatría del Hosp. Luis M1. Morillo King, juliodiciembre 2010. Prevalencia de disfunción familiar en el Barrio Prosperidad del Municipio de Bonao, Provincia Monseñor Nouel, junio-diciembre 2009. Características de los pacientes mayores de 15 años de edad que asistieron a la consulta de la Unidad de Atención Primaria el Pino, La vega con diagnostico de pre hipertensión, agosto 2010 enero 2011. Prevalencia de virus de papiloma humano en pacientes que asisten a la consulta de colposcopia del Hosp. Regional Universitario Dr. Luis Manuel Morillo King de la Vega durante el periodo febrero-agosto 2011. Estado nutricional de adolescentes embarazadas que asisten a consulta de obstetricia en el Hosp. Regional Universitario Dr. Luis Manuel Morillo King, abril-agosto 2011. Complicaciones post colocación de catéter subclavio en pacientes de la unidad de hemodiálisis del Hosp. Regional Universitario José M. Cabral y Báez, febrero-julio 2011. Prevalencia de deterioro cognitivo en los pacientes mayores de 60 años que asistieron a la consulta de cardiología del Hosp. Regional Universitario Dr. Luis Manuel Morillo King de la Vega, marzo-agosto 2011. Efectos de la hospitalización en pacientes mayores de 60 años ingresados en el Hosp. Regional Universitario Dr. Luis Manuel Morillo King, marzoagosto 2011. Prevalencia de eyaculación precoz en pacientes que acuden al servicio de consultas externas, mayores o iguales a 18 años del Hosp. Regional Universitario Dr. Luis Manuel Morillo King, La vega, febrero-julio 2011. Prevalencia de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes universitarios de 17 a 24 años de edad, marzo-agosto 2011. Prevalencia trastorno bipolar en pacientes que asisten a consulta de Psiquiatría del Hosp. Regional Universitario José M. Cabral y Báez, marzo-agosto 2011. Hallazgos histopatológicos encontrados en citología cervical en mujeres que asistieron a la consulta externa de ginecología en el Hosp. Regional Universitario Dr. Luis Manuel Morillo King, febrero-julio 2011. Factores asociados a la mortalidad en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatal en el Hosp. Regional Universitario Dr. Luis Manuel Morillo King, enero-junio 2011. Factores de riesgo asociados a sangrado gastrointestinal alto en pacientes mayores de 18 años ingresados en el Hosp. Regional Univ. Dr. Luis M1 Morillo King, enero-junio 2011.

Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con anticoncepción en adolescentes embarazadas que acuden al servicio de gineco-obstetricia en el Hosp. Regional Univ. Dr. Luis M1. Morillo King, febrero-agosto 2011. Prevalencia de amebiasis intestinal en pacientes con el diagnostico de EDA de 0 a 5 años ingresados en el departamento de pediatría, febrero-julio 2011. Prevalencia de insuficiencia cardiaca en pacientes mayores de 50 años ingresados en la sala del Hosp. Regional Univ. Dr. Luis M1. Morillo King, febrero-julio 2011.

212

Investigaciones realizadas Prevalencia de rotavirus en niños menores de 5 años ingresados con diagnostico de gastroenteritis aguda en el área de pediatría del Hosp. Regional Univ. Dr. Luis M1 Morillo King, marzo-agosto 2011. Prevalencia de alteraciones en el perfil lipidico en pacientes con diagnostico de síndrome coronario agudo ingresados en el Hosp. Regional Univ. Dr. Luis M1. Morillo King, abril-agosto 2011. Evaluación de los efectos adversos de la terapia antirretroviral en pacientes de la unidad de atención integral de VIH del Hosp. Regional Univ. Dr. Luis Manuel Morillo King, marzo-agosto 2011. Prevalencia de infecciones nosocomiales en el Hosp. Traumatológico y Quirúrgico Prof. Juan Bosch, enero-junio 2011. Análisis situacional de salud de la UNAP1 de la comunidad de San Miguel, La Vega, octubre 2010 marzo 2011. Los consultorios privados de la ciudad de la vega, periodo mayo-agosto (2003).

Nivel Cognoscitivo de los Odontólogos de la vega sobre las Extracciones Seriadas, periodo agosto-diciembre (2003). Nivel Cognoscitivo de los Estudiantes de Clínica IV y IV de UCATESI, sobre os principios aplicados en la reparación de Pilares en Prótesis fija, Metal-Porcelana en el periodo mayo-agosto (2004). Nivel Cognoscitivo de los Odontólogos del Municipio de la vega, sobre la Inmunización del Professional en la Práctica Odontológica, periodo mayoagosto (2004). Condición General y Medio Ambiente Bucal para realizar un Implante Dentario (2004). Medidas de Seguridad en el Manejo del Equipo de Rayos X en la consulta dental. Prevalencia de Tinción de la Encía Marginal en pacientes Portadores de Prótesis Fija Meta-Porcelana con relación al tiempo en boca y estado de la salud gingival 2000-2004. Condición ideal de las Estructuras Periféricas del Peridonto Previo a la Colocación de una Prótesis Fija, Periodo septiembre-diciembre (2004). Perfil de Salud Oral en los Niños /as del Centro Educativo de Educación Especial de La Vega y su Correcto Manejo Odontológico; en el periodo septiembre-diciembre (2004). Láser en Odontología y su Aplicación en la Práctica Clínica (2005). Condición de Salud Bucal de los Estudiantes de Odontología del Ciclo Clínico de UCATESI, periodo septiembre-diciembre (2004). Incidencia de Halitosis en pacientes que acuden a la Clínica Odontológica Central de la universidad UCATESI, La Vega, periodo enero-abril (2005). Nivel Cognoscitivo de los Odontólogos de la vega sobre las Urgencias Medicas, Herramientas y Tratamientos utilizados en ellas, periodo mayoagosto (2005). Manejo Conductual del Paciente Infantil en la Consulta Odontológica en el centro de salud integral y desarrollo CENSAIDE (2005). Nivel Cognoscitivo de los Estudiantes de las clínicas odontológicas de UCATESI acerca del manejo de los anestésicos locales periodo mayo-agosto (2005). Evaluación clínica y radiográfica de las endodoncias en dientes unicurriculares realizadas en la clínica odontológica central UCATESI del 2000 al 2003. Uso Clínico de los Ataches en Prótesis Parcial Removible (2005). Ergonomía dental y su relación con las afecciones profesionales de odontólogo, La Vega, periodo mayo-agosto (2005). Evaluación del contenido y uso de la ficha clínica en los consultorios dentales de La Vega, periodo mayo-agosto (2005).

213

Investigaciones realizadas Manejo de las piezas de mano de alta y baja velocidad utilizadas por los estudiantes de la Clínica Odontológica Central de UCATESI, de La Vega (2006). Responsabilidad Legal del Odontólogo en el ejercicio de su protección (2006). Marco Legal de la Práctica Odontológica en la Ciudad de La Vega, periodo septiembre-diciembre (2006). Sustancias de Irrigación en Tratamiento Endodóntico de Dientes Vitales y no Vitales y no Vitales, de la Vega, periodo septiembre-diciembre (2006). Estudio Comparativo de la Efectividad de blanqueadores en dientes vitales, periodo septiembre-diciembre (2006). Medidas en la atención de niños/as especiales en la consulta odontológica, periodo mayo-agosto (2006).

Prevalencia de las lesiones cervicales no cariosas en los pacientes que acuden a la Clínica Central UCATECI, periodo mayo-agosto (2006). Eficacia de soluciones desensibilizantes en el control de la hipersensilidad dentaria (2006). Inmunológica en la enfermedad periodontal (2006). Efectos de la perdida dentaria permanente de los pacientes de las clínicas odontológicas de UCATECI, en el periodo mayo-agosto (2006). Mini implantes como alternativa factible para el tratamiento de pacientes edentulos parciales y totales (2006). Rescribiendo las reglas de la Regeneración en Periodoncia (2006). Magnificación en odontología como medida eficaz de acceso visual (2006). Condiciones de los laboratorios dentales en el manejo de porcelana dental (2006). La utilización de diafanización dental como manejo de enseñanza para principiantes en endodoncia de la universidad UCATECI (2006). Manejo y uso de los Articuladores Semiajustables (2006). Tecnología de las lámparas de luz emitida por diodos (LED) y su aplicación en la odontología (2006). Manejo y uso de lámparas Halógenas de Fotocurado en los consultorios Odontológicos de la Ciudad de La Vega (2006). Métodos para prevenir las afecciones bucales en odontopediatría (2006). Relación entre Bruxismo y Trastornos Temporomandibular en pacientes que asisten a las clínicas odontológicas de UCATECI (2006). Manifestaciones orales encontradas en pacientes edentulos totales en la Clínica odontológica Central de UCATECI (2006). Prevalencia de cáncer en Biopsias realizadas en el Departamento de Patología del HRJMCB (2007). Ph Salival en los pacientes con enfermedad Periodontal que asisten a la Clínica Odontológica Central de UCATECI (2007). Interpretación de los Análisis de Laboratorio Clínicos en la consulta Odontológica (2007). Manifestaciones Bucales en pacientes registrados en el Panorama Nacional de Control de la Tuberculosis en la Vega (2007). Nivel Cognoscitivo de los Odontólogos que ejercen en La Vega, en el uso de materiales de impresión (2007). Farmacología y su aplicación en Odontología (2007). Prevalencia de Caries Dental en Escolares de centros Educativos Rurales en Guaigui y los Guanábanos, La Vega (2007). Alternativas de tratamiento en pacientes con hábitos orales (2008).

214

Investigaciones realizadas Prevalencia de mal Oclusión en niños/as de 6 a 14 años de edad. Centro Educativo Primario Federico García Godoy septiembre-diciembre (2008). Agentes Coadyuvantes en la Cementación de Prótesis Fija Dental (2008). Alternativas restauradoras para dientes tratados endodonticamente (2008). Fracturas que trata el Cirujano Máxilofacial y su incidencia en el Hospital Traumatológico y Quirúrgico del Cibao Profesor Juan Bosch (2008). Uso de Plasma Rico en Plaquetas en Cirugía Periodontal (2008). Estrategias de proyección del profesional de la odontología aplicando recursos de marketing de servicios (2008). Manual de Urgencias Endodonticas (2008). Prevalencia de labio Leporino y Paladar Hendido en la Región del Cibao de la Republica Dominicana (2008). Tratamiento Dental al Paciente Oncológico (2008). Manejo y uso de los Anestésicos en la consulta dental (2008). Hiperplasia Inducida por Prótesis Parcial Removible (2008). Estudio Comparativo de Pernos Colados Vs. Pernos Prefabricados (perno de fibra de vidrio). 2008 Importancia de la Ficha Dental en la Identificación Humana (2008). Manifestaciones Periodontales en Pacientes Ortodóntica (2008). Manifestaciones Periodontales en Pacientes Ortodóntica (2008). Agentes Antimicrobianos y Uso en Enfermedad Periodontal (2008). Complicaciones en pacientes con Labio Leporino (2008). Terapéutica aplicada a pacientes con trastornos temporomandibulares (2008). Nivel Cognoscitivo de los odontólogos de la Ciudad de la Vega sobre las preparaciones pre-protésicas en prótesis parcial removible (2008). Uso de provisionales en Prótesis Dental Fija (2008). Lesiones Nerviosas y Musculares que manifiestan dolor en el Sistema estomatognatico: Un reto en la Odontología de Hoy (2008). Detección de Cáncer Oral mediante azul de Toluidina (2009). Importancia de la Estimulación de la Edad del Individuo a través de las Estructuras Orales (2009). Respuesta del Dentino Pulpar ante el Estimulo (2009). Medios presentes en los consultorios odontológicos de la ciudad de la vega para atender urgencias médicas (2009). Evaluación endodónticas de los dientes multiradiculares en pacientes que acuden a les Clínicas Odontológicas de UCATECI (2009). Radiografía Digital en la Odontología actual (2009). Alternativas al tratamiento para la obturación de conductos radiculares (2009). Técnicas de selección de color en Prótesis Dental (2009). Propuesta para la Implementación del Manejo de los desechos sólidos biocontaminantes en las Clínicas Odontológicas de UCATACI (2009). Técnicas de color de Prótesis Dental (2009). Propuesta para la implementación del manejo de los desechos sólidos biocontaminantes en las Clínicas Odontológicas de UCATECI en el periodo mayo-julio (2009). Uso de la Prótesis Fija libre de Metal en Rehabilitación Oral (2009). Fases Laboratoriales para la confección de Prótesis Libre de Metal (2009).

215

Investigaciones realizadas Nivel de Inserción Clínica en Pacientes con Enfermedad Periodontal (2009). Manejo Integral frente al Paciente Periodontal (2009). Injerto Óseo co fines Protésicos (2009). Lesiones y Anomalías del Implante Dental; Hipoplasia e Hipocalcificación (2009). Manejo de los Traumas Bucodentales en Pacientes Politraumatizados que asisten al Hospital Traumatológico y Quirúrgico del Cibao Centran Profesor Juan Bosch (2010). Uso de Paralelígrafo por los Odontólogos de la Ciudad de la Vega (2010). Principios de la Oclusión aplicados a Prótesis Fija (2010). Diseño de Prótesis Parcial removible Metal-Acrílico (2010). Influencia ejercida por la enfermedad Periodontal en el Parto Preterminó y el bajo peso en el Neonato (2010). Factores que influyen el uso de Prótesis Parcial removible en Pacientes Adultos (2010). Actualización Tecnológica en las Clínicas Odontológicas de la Vega en el área de Ortodoncia (2010). Principios de Tallado en Prótesis Fija (2010). Sistemas de Prótesis Flexibles en el Laboratorio Dental (2010). Casos especiales de Endodoncia y sus Tratamientos (2010). Prevalencia de Mordida Cruzada en Niños/as de 5 a 12 años, en el Centro Educativo Federico Augusto González, Villa Tapia, R.D (2010). Manifestaciones Clínicas del Cáncer en la Cavidad Bucal (2010). Características de la Infraestructura de Prótesis Fija Metal-Cerámica (2010). Aplicaciones de la Terapia de Células Madre en Ontología (2010). Nivel Cognoscitivo de los Estudiantes de Odontología en Cuanto a la Amalgama Dental, en el Periodo enero-julio (2010). Propuesta de Reformas de los Requisitos que se realizan en las Clínicas Odontológicas de la Universidad Católica y Tecnológica del Cibao, UCATECI (2010). Manual de Esterilización y Desinfección de los Instrumentos y Equipos Dentales (2010). Incidencia de Sensibilidad Dental en Pacientes con recambio de Restauraciones en Amalgama por Resinas Compuestas (2010). Alternativas Estéticas Gingivales en Pacientes con Pérdida de Inserción Portadores de Prótesis Fijas (2011). Alternativas de Tratamiento en Niños y Adolescentes con Traumas Buco Dentales (2011). Materiales de Impresión en Prótesis Totales (2011). Estudio Comparativo entre la Eficacia de los Cementos Resinosos en Prótesis Fija (2011). Prótesis Total Caracterizada (2011). Ozonoterapia en Odontología (2011). Riesgos de Infección Cruzada en el Proceso de Realización de Prótesis Dental (2011). Blanqueamiento en Dientes no Vitales (2011). Endodoncias en una sola cita (2011). Manejo Odontológico en Pacientes Hemofílicos (2011). Enfilado Dentario en Prótesis Totales (2011). Efectos de malos Cuidados por el Paciente portador de Prótesis Total (2011). Sistemas Rotarios en Endodoncia (2011).

216

Investigaciones realizadas Propuesta de una Ficha para los Controles Post-Tratamientos en Pacientes Portadores de Prótesis Totales Tratados en las Clínicas Odontológicas de UCATESI (2011). Nivel de Higiene Oral en Pacientes Portadores de Prótesis Parcial Fija (2011). Reabsorciones Radiculares en Pacientes que han utilizado Aparatología Ortodóntica (2011). Uso de la Ortodoncia Interceptiva como Prevención de Mal Oclusión (2011). Eficacia de Colgate Pro-Alivio en el Control de la Hipersensibilidad Dentaria (2011). Accidentes y Complicaciones Producidos por la Anestesia Bucal (2011). Importancia de las Huellas por Mordedura para el Esclarecimiento de Hechos Delictivos (2011). Materiales Dentales y Tratamientos Odontológicos presentes en Cadáveres utilizados en la Identificación Forense (2011). Prevalencia de complicaciones post-quirúrgicas en pacientes sometidos a cirugía abdominal Análisis comparativo entre hallazgos monográficos, operatorios e histopatológico en pacientes con diagnostico con litiasis vesicular Percepción de riesgo de los adolescentes Prevalencia de traumatismo torácico. Riesgo de tromboembolismo en pacientes con fracturas de huesos largos en el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch Prevalencia de trauma hospitalario en pacientes con traumas cerrado de abdomen en el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch (Abril/agosto 2009) Prevalencia de neumonía en pacientes sometidos a ventilación mecánica en Unidad de trauma interno en el Hosp. Traumatológico y Quirúrgico Prof. Juan Bosch (abril/agosto 2009) Incidencia de osteomielitis en pacientes de 14 a 65 años que asisten a la consulta de Ortopedia en el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Prof. Juan Bosch (septiembre-diciembre 2008) Evaluación de pacientes con fracturas de fémur y/o tibia tratadas con enclavamiento medular en forma primaria en el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Prof. Juan Bosch (2007) Costos hospitalarios en pacientes traumatizados en la unidad de cuidados intensivos del Hosp. Traumatológico y Quirúrgico Prof. Juan Bosch (mayo/septiembre 2011) Complicaciones Post-quirúrgicas en pacientes colecistectomizados en el Hosp. Traumatológico y Quirúrgico Prof. Juan Bosch (Junio-diciembre 2011) Riesgo de tromboembolismo en pacientes con fracturas de huesos largos en el Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch (junio/diciembre 2011) Evaluación de los costos-beneficios del servicio de imágenes del Hospital Traumatológico y Quirúrgico Prof. Juan Bosch (junio-diciembre 2011) El enfoque de las secuelas neurológicas del trauma cráneo encefálico

Incidencia de los procedimientos de compra establecida en la ley 340-06, en los sistemas integrados de la gestión de recursos financieros en el sector de salud, caso del Hospital Traumatológico y Quirúrgico Prof. Juan Bosch.

217

Tabla No.1.8 Instituciones que publican los resultados de las investigaciones Región VIII Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad % 4 1 10 15

27 6 67 100

Gráfico No.1.8.1 Instituciones que publican los resultados de las investigaciones Región VIII

El veinte y siete por ciento (27%) de las instituciones encuestadas publican los resultados de las investigaciones.

Tabla No.1.9 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región VIII Si No Sin respuesta

Investigan Publican 4 4 11 1 0 10

218

Gráfico No.1.9.1 Instituciones que investigan y publican los resultados de las investigaciones Región VIII

El cien por ciento (100%) de las instituciones que investigan, publican los resultados de las investigaciones.

Tabla No.1.10 Medios en que publican las investigaciones Región VIII Medios Internet Boletines Internos Boletines Externos Rueda De Prensa Organismos Internacionales Periódicos Brochure Normas Pagina Web Manuales Libros Publicaciones Técnicas Jornadas Científicas Revista Internacional Revista Nacional

Cantidad % 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3 5

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 20 60 100

219

Gráfico No. 1.10.1 Medios en que publican las investigaciones Región VIII

Tabla No. 1.11 Incentivos para la investigación Región VIII Respuesta Cantidad % Si 1 6 No 4 27 Sin respuesta 10 67 15 100

Gráfico No. 1.11.1 Incentivos para las investigaciones en la Región VIII

El seis por ciento (6%) de las instituciones encuestadas reciben incentivos para realizar las investigaciones.

220

Tabla No. 1.12 Institucines que investigan y reciben incentivos para la investigación Región VIII Si No Sin respuesta

Investigan Incentivo 4 1 11 4 0 10

Gráfico No. 1.12.1 Institucines que investigan y reciben incentivos para la investigación Región VIII

El veinte y cinco por ciento (25%) de las instituciones que investigan reciben incentivos para realizar las investigaciones.

Capítulo 2. DE LOS RECURSOS HUMANOS Tabla No. 2.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región VIII Respuesta Si No Sin respuesta

Cantidad % 4 1 10 15

27 6 67 100

221

Gráfico No. 2.1.1 Instituciones con personal dedicado a la investigación Región VIII

El veinte y siete por ciento (27%) de las instituciones encuestadas cuentan con personal dedicado a la investigación.

Tabla No. 2.2 Instituciones que investigan y tienen personal dedicado a la investigación Región VIII Si No Sin respuesta

Investigan Personal 4 4 11 1 0 10

Gráfico No. 2.2.1 Instituciones que investigan y tienen personal dedicado a la investigación Región VIII

El cien por ciento (100%) de las instituciones que investigan posee personal dedicado a las investigaciones.

222

Gráfico No. 2.1.2 Especialidades de los investigadores existentes en la Región VIII

Capítulo 3. DE FINANCIAMIENTO

Tabla No. 3.1 Recibe su institución algún financiamiento Región VIII

Respuesta Cantidad % Si 0 0 No 4 27 Sin respuesta 11 73 15 100

223

Gráfico No. 3.1.1 Recibe su institución algún financiamiento Región VIII

Ninguna institución recibe financiamiento para realizar las investigaciones.

Capítulo 4. DE LOS RECURSOS HUMANOS

Tabla No. 4.1 Docentes dedicados a la investigación Región VIII Respuesta Cantidad % Si 4 27 No 1 6 Sin respuesta 10 67 15 100

224

Gráfico 4.1.1 Docentes dedicados a la investigación Región VIII

El veinte y siete por ciento (27%) de las instituciones encuestadas cuentan con docentes dedicados a la investigación.

Tabla No. 4.2 Instituciones que investigan y cuentan con docentes dedicados a la investigación Región VIII

Investigan Docentes Si 4 4 No 11 1 Sin respuesta 0 10

225

Gráfico No. 4.2.1 Instituciones que investigan y cuentan con docentes dedicados a la investigación Región VIII

El cien por ciento (100%) de las instituciones que investigan cuenta con docentes dedicados a la investigación.

226

Tabla 4.3 Docentes dedicados a la investigación Región VIII Nombre

Especialidad

Institución

Karina Villar Juan Francisco Fernández

Maestría

UCATESI

Doctorado

UCATESI

Néstor Ortega

Doctorado

UCATESI

Irene Vásquez Rafael José SaintHilaire

Doctorado

UCATESI

Periodoncia

UCATESI

Aura Basilio

Odontología pediátrica

UCATESI

Yudith De Lara

Prótesis Dental

UCATESI

Luis Enrique García

Implantología

UCATESI

Yvelisse Lora

Estomatología

UCATESI

Arelis Blase

Odontología

UCATESI

Xiomara Taveras

Odontología

UCATESI

Yoniel Fermín

Odontología

Dr. Elvis Moran

Cirugía

Dr. Fernando Reyes

Nutrición/ Control infecciones Salubrista/ Epidemiologia/ Metodología

UCATESI Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch Hospital Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch

Dr. Luis E. Feliz Dr. Rafael Núñez Ureña Dr. Sergio Lantigua

Internista Ortopedista

227

CONCLUSIONES

DE LAS INVESTIGACIONES • Destacando el hecho de que cuando analizamos el cuestionario, muchas de los departamentos o direcciones, llamaron investigaciones a la elaboración de informes, que no se podrían considerar investigaciones, por carecer de la rigurosidad científica de lugar. • En este sentido, Se propone contar con un registro Nacional de Investigaciones, un registro nacional de investigadores y un Registro de instituciones que investigan.

INFRAESTRUCTURA • Cabe destacar, que al analizar el cuestionario y validar la información, constatamos que no todas las instituciones que dicen tener infraestructura, poseen realmente una área destinada a tal fin. TECNOLOGÍA •

De las instituciones que investigan, cuales cuentan con alguna tecnología? Al analizar estos datos, observamos que el trabajo del investigador es muy arduo, ya que en muchos casos no cuentan con las más mínima herramientas tecnológica para realizar sus investigaciones, algo que debe tomarse en consideración si queremos incrementar el número y la calidad de nuestras investigaciones.



Debemos, en este sentido fortalecernos, dado los nuevos retos que demanda la sociedad del conocimiento, ya que es de gran importancia para los investigadores, gestores y decisores.

228

RECURSOS HUMANOS •

Observando el listado de especialidad de los investigadores se pudo constatar que el 18%, tiene formación de maestría en diferentes aéreas. El 10 % domina el idioma ingles, aspecto a considerar ya que la mayoría de las bases de datos están en este idioma.



Sugerimos canalizar cursos de ingles de inmersión para investigadores.



Se sugiere coordinar con MESCYT y las academias.



Programas de capacitación para investigadores.



Recursos Humanos

FINANCIAMIENTO •

Estudiando las instituciones que reciben algún tipo de financiamiento para realizar investigaciones, y partiendo de la premisa de que este aspecto puede incidir en la cantidad y calidad de las investigaciones producidas, se recomienda la creación de un fondo especial para investigación, establecer alianzas estratégicas con organismo, embajadas e instituciones de financiamiento.

DOCENTES DEDICADOS A LA INVESTIGACIÓN •

Para lograr incrementar la calidad de investigadores, se recomienda establecer alianzas estratégicas con las Academias

Nacionales como Internacionales para

crear programas que incentiven a los docentes del área de la salud a

realizar

investigaciones y que a su vez contribuyan a su especialización y actualización. PUBLICAN INVESTIGACIONES •

Los datos arrojados en este sentido, son tanto desalentador, ya que estamos en la era de la información y el conocimiento.

229



No obstante, destacamos el hecho de que la mitad de este porcentaje publica en boletines internos o brochures, lo que puede ser una limitante en la difusión del conocimiento, ya que mucho de estos resultados solo se conocen a lo interno del Ministerio de Salud y no llegarían a las academias y otras instituciones dedicadas a la investigación para la salud .



Fortalecer la Asociación Dominicana de Editores de Revistas Biomédicas (ADOERBIO).



Propiciar las publicaciones en revistas indexadas.



Iniciar la edición de una revista científica del Ministerio.

INCENTIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN . Un aspecto interesante en relación a los incentivos para la investigación, es lograr crear programas de incentivos, por entenderse que esto puede tener alguna incidencia en la cantidad y calidad de las investigaciones producidas.

230

AGRADECIMIENTOS



Ministro de Salud Publica, Dr. Freddy Hidalgo.



Vice-Ministro de Planificación y Desarrollo, Dr. Virgilio Cedano



Directores Regionales,



Directores provinciales



Directores de áreas



Dirección de Desarrollo Estratégico e Institucional



Al equipo de la Dirección Nacional de Investigación: en especial a los encuestadores: Benys Cruz, Jonathan Gil y Katherine Victorio.

231

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.