Resumen Ejecutivo. homogenización de las series

BOLETÍN ECONÓMICO Resumen Ejecutivo 1. CÓMO SE CALCULA LA PARIDAD DEL PODER DE COMPRA Y UNA APLICACIÓN PRÁCTICA A LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO DE LA E

0 downloads 30 Views 2MB Size

Recommend Stories


LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO
LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO ELABORADO POR: FELIPE OCHOA Y ASOCIADOS S.C. PARA: FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE H

PROYECTO HIDROELÉCTRICO LAS CRUCES RESUMEN EJECUTIVO
PROYECTO HIDROELÉCTRICO LAS CRUCES RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO HIDROELÉCTRICO LAS CRUCES, NAY. INTRODUCCIÓN El proyecto hidroeléctrico (PH) Las Cru

RESUMEN EJECUTIVO DRUG MUNDIAL SOBRE LAS
INFORME WORLD MUNDIAL DRUG SOBRE LAS REPORT DROGAS 2014 RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN En el Informe Mundial sobre las Drogas se presenta un panorama d

Resumen ejecutivo del LCAP
Resumen ejecutivo del LCAP DISTRITO ESCOLAR UNIFICADO DE LA CIUDAD DE SAN BERNARDINO Borrador 05-04-16 Distrito Escolar de la Ciudad San Bernardino

Story Transcript

BOLETÍN ECONÓMICO

Resumen Ejecutivo 1. CÓMO SE CALCULA LA PARIDAD DEL PODER DE COMPRA Y UNA APLICACIÓN PRÁCTICA A LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA El documento desarrolla una valoración crítica de dos metodologías para comparar estadísticas necesarias en la contabilidad del crecimiento, entre países. Estas metodologías son el Tipo de Cambio tradicional y la Paridad del Poder de Compra; concluyendo el autor que esta última, es la metodología idónea para la

homogenización de las series. Finalmente, estima las variables necesarias para comprender los factores explicativos de la Renta per cápita en los últimos sesenta años en El Salvador, sin ponderarlas en u n a f u n c i ó n d e p ro d u c c i ó n neoclásica de buen comportamiento.

2. EL SISTEMA FINANCIERO DE EL SALVADOR Y COSTA RICA: UN ENFOQUE REAL, 1994-2001 El trabajo presenta la relación del rol del sistema financiero y su incidencia en el crecimiento económico desde la perspectiva de un enfoque real.

y El Salvador, así como el compor tamiento general del Producto Interno Bruto, el Valor Agregado Financiero, las tasas de interés, depósitos y el crédito.

Inicialmente, se presenta una revisión bibliográfica sobre la impor tancia del rol de la intermediación financiera respecto al crecimiento económico de un país; así mismo, se analiza el comportamiento de la actividad financiera y se comentan los principales desarrollos de los sistemas financieros de Costa Rica

Finalmente, se compara el desarrollo de los sistemas financieros de ambos países a través de un conjunto de indicadores y variables reales, ter minando con la presentación de algunas consideraciones.

COMITÉ DE REDACCIÓN Lic. Luis Adalberto Aquino Lic. Oscar Ovidio Cabrera Lic. Tomás Ricardo López Lic. María Luisa Calderón de Castro

COORDINADOR Juan José Martínez

NOTA EXPLICATIVA Los conceptos vertidos en los artículos que aparecen en este Boletín son de la exclusiva responsabilidad de las personas que los suscriben, y no reflejan necesariamente el punto de vista de esta institución. El contenido de este Boletín puede citarse o reproducirse sin autorización, siempre que se identifique la fuente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA Cualquier comunicación relacionada con este Boletín o cambio de dirección, dirigirla a: Boletín Económico Departamento de Comunicaciones, Banco Central de Reserva de El Salvador, Alameda Juan Pablo II, entre 15a. y 17a. Avenida Norte, San Salvador, El Salvador, C.A. Teléfono 281-8000. Correo-e: [email protected] Consulte nuestra página internet: http://www.bcr.gob.sv

2

BOLETÍN ECONÓMICO

CÓMO SE CALCULA LA PARIDAD DEL PODER DE COMPRA Y UNA APLICACIÓN PRÁCTICA A LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA SAL-ψ VADOREÑA Oscar Cabrera Melgar1

I

¿QUÉ ES LA PARIDAD DE PODER DE COMPRA (PPP)?

El Banco Mundial en la base de datos "Global Development Finance & World Development Indicator" publica dos series estadísticas (entre otras) del Producto Interno Bruto (PIB) a precios de mercado en dólares corrientes y en Purchasing Power Parity (PPP) en dólares internacionales corrientes. Para 1999, ambas estimaciones del PIB difieren sustancialmente y ψ 1

sobre todo, al comparar qué porcentaje representa el PIB de cada país respecto al PIB de los Estados Unidos las diferencias son aún mayores. La Ilustración 1 nos muestra la difícil elección en el momento de comparar datos entre países y expresados en unidades de moneda doméstica respecto al tipo de cambio. En ella se reproduce ambos cálculos para algunos países seleccionados, a saber: México, Guatemala, Costa Rica, Chile, República Dominicana y El Salvador. En todos los países se observa una subestimación del PIB respecto al PIB de Estados Unidos. El PIB de México representa el 4.8% del PIB norteamericano mediante el tipo de cambio y en paridad de poder de compra el 9%, una subestimación de 4.2%. Por su parte, la economía salvadoreña representa el 0.15% del PIB norteamericano mientras en el

método de la PPP el 0.3%. En suma, la metodología de homogenización de los PIB corrientes basado en los tipos de cambio es una alter nativa insatisfactoria y manifiesta un menor aporte del PIB de cada país dentro del PIB de los Estados Unidos. Las preguntas a responder en este epígrafe son: ¿Porqué existe discrepancias entre ambas metodologías?; ¿Qué método de homogeneización es el más adecuado para medir el P I B e n t re p a í s e s ? ; ¿Qué metodología mide de manera fiable el bienestar económico o renta per cápita?. El estudio de las fuentes del crecimiento persigue analizar las causas subyacentes en las diferencias en el comportamiento del crecimiento económico como en la identificación de factores de la producción, el comportamiento de las instituciones y políticas que

Ilustración 1: 1999. Tamaño de las economías seleccionadas. Como porcentaje del PIB a precios corrientes de los Estados Unidos. 4.79

México

Guatemala

Costa Rica

8.99

0.23 0.47

0.12

El Salvador

TC

0.95

Chile

República Dominicana

PPP

0.28

1.53

0.19 0.48

0.15 0.30

Elaboración propia en base a World Bank (2003) and Summer and Heston and Bettina (2002)

Agradezco los comentarios hecho por las siguientes personas: Luis Adalberto Aquino, Edgar Cartagena y Carlos Sanabria.

Jefe del Departamento de Investigación Económica y Financiera.

3

BOLETÍN ECONÓMICO puedan reforzar las perspectivas de crecimiento económico en el largo plazo. Uno de los pasos iniciales en esta tarea, es conocer las diferentes formas de homogeneización a escala mundial de la renta. Analizar el Crecimiento Económico como el PIB per cápita o Renta per cápita constituye una rama importante de la economía del desarrollo. Usualmente, las cifras del PIB están expresadas en unidades monetarias nacionales: colones, lempiras, pesos, quetzales. Sin embargo, para facilitar las comparaciones entre naciones se convierten en moneda común las unidades nacionales a dólares de los Estados Unidos multiplicando el PIB 2 por el tipo de cambio nominal3 (dólares por colones) y después este PIB se divide entre la población de ese país (renta per cápita). Este método de homogeneización se apoya en los tipos de cambio nominales y se ha representado en la Ilustración 1 donde adolece de sesgos muy importantes, entre ellos tenemos: • Los tipos de cambio no incorporan dentro de su formación de precios los bienes no comercializables, tales como la infraestructura y muchos servicios. • la existencia de diferentes canastas de bienes en unidades físicas heterogéneas plantea dudas a la fiabilidad de las comparaciones internacionales • La homogeneización mediante el tipo de cambio no resuelve la heterogeneidad de las 2 3 4 5

4

canastas de producción y las diferentes calidades en los países. • La conversión del PIB a dólares americanos subestima la producción real de los países. • Los tipos de cambio no fluctúan en torno al precio medio "correcto", es decir, la Paridad de Poder de Compra o Purchasing Power Parity. El tipo de cambio de la Paridad de Poder de Compra (PPP) de una manera simple muestra la ratio de los precios en moneda nacional de una misma canasta de bienes y servicios en diferentes países. El ejemplo más conocido de un mismo bien producido con los mismos ingredientes, la misma calidad de los insumos en todos los países es la hamburguesa "BigMac" producida por la cadena norteamericana de comida rápida McDonald's. La pregunta hecha por The Economist es cómo fluctúa el precio de un mismo bien en diferentes países respecto al precio en los Estados Unidos, tal que un dólar en los Estados Unidos en 2002 y (1/PPP) en colones en nuestro país represente las mismas cantidades del "Big Mac"4

II

¿CÓMO SE ESTIMA EL MÉTODO DE LA PPP?5

El método de la Paridad del Poder de Compra (PPP) sostiene

que la competencia internacional tiende a la igualación de los niveles de precios (en moneda común) de una canasta de bienes para los países. El enfoque se apoya en el concepto de "Arbitraje Competitivo"; es decir, si todos los bienes fueran bienes comercializables, la ley de un sólo precio igualaría los precios reales de todos ellos en cualquier lugar del mundo por medio de la igualación de la relación de los precios nacionales por su tipo de cambio nominal equivalente a precios internacionales. (Dornbusch, 1987) Es decir, si los países mantienen similares cestas de producción y consumo, los índices de precio correspondientes exhibirán los movimientos similares cuando sean expresados en moneda común. Además, se supone que los tipos de cambios serán estacionarios en el largo plazo, argumento que la evidencia empírica no sustenta porque no incorpora los bienes no comercializables. Dada la dispersión entre el tipo de cambio nominal y los precios internacionales se inició la estimación de los índices de PPP que incluyeran los bienes no comercializables. Robert Summer and Alan Heston (1984) de la Universidad de Pensilvania iniciaron en la década de los ochenta un proyecto de comparaciones internacionales del PIB y sus componentes utilizando los niveles de precios correspondientes a los estimados por el proyecto ICP (International Comparisons Project) (United

Si el PIB se estima a precios corrientes sólo se multiplica por el tipo de cambio nominal (dólares por colones) del año t. Pero si es el PIB a precios constantes se multiplica por el tipo de cambio nominal del año denominado base de la cuentas nacionales. Debemos aclarar una cuestión, el tipo de cambio nominal de dos monedas, por ejemplo el colón y el dólar, se puede expresar desde dos puntos de vista distintos, por ejemplo: colones por dólar (tc) o dólares por colón, e=1/tc). Lo mismo que el tipo de cambio se expresa de dos formas diferentes, el tipo de cambio de la PPP, colones por dólar (tc), y dólares por colones ê=1/PPP Nos apoyaremos ampliamente en Summer And Heston (1991) y Heston, Summers and Bettina (2002)

BOLETÍN ECONÓMICO Nations and Eurostat, 1980). El ICP ha sido el proyecto más ambicioso de estimar los precios internacionales que se realizaron cada cinco años de un grupo de países de referencia en el período comprendido entre 1970, 1975, 1980, 1985, 1990 y 1996. Summer and Heston actualizan la base de datos en 1988, 1991, 1994 y 2002. Dicha base de datos pasó a llamarse Penn World Tables (PWT) y comprendió la contabilidad nacional de 168 países que inicia en 1950 hasta 2000, posteriormente, el Banco Mundial ha seguido publicando series en precios inter nacionales. El principal aporte es que las cifras están estimadas en Purchasing Power Parity (PPP) en dólares inter nacionales y pretendió resolver las anomalías detectadas en la Ilustración 1. El PCI recoge los precios detallados de 400-700 bienes y servicios en cada país de referencia. Posteriormente, divide el precio de cada artículo por el precio existente en los Estados Unidos, obteniéndose un relativo de precios (P i j /P U S A ). Estos artículos se clasifican en una de las 150 categorías de gasto (110 de gasto de consumo privado, 35 de inversión privado y 5 de demanda pública). Obteniéndose el precio medio relativo de cada clase de gasto por lo que se obtienen 150 categorías de precios relativos (o "paridades de precio”) de cada país. Continuando con el proceso, se obtiene en cada país el gasto en moneda nacional (P ij Q ij ) en cada una de las 150 categorías. Este valor se utiliza para estimar las cantidades que entran en el

PIB dividiendo el gasto correspondiente a cada categoría por su ratio de precios:

Pij PPP = Σai PUSA *100

(PijQij) (PijPusa)

Lo importante de este precio relativo internacional de un artículo cualquiera es que puede ser diferente del precio que se tiene dentro de un país, es decir, cómo los precios de los alimentos tienden a ser más baratos en los países ricos que en los países pobres, el precio internacional tiende a ser más alto que el precio dentro de un país rico.

Nótese que la fórmula anterior, produce una estimación de la cantidad correspondiente a cada categoría valorada a precios en los Estados Unidos. Pese a lo anterior, los precios en los Estados Unidos no refleja los gustos y preferencias de los países, por lo que hay que construir precios internacionales para esas cantidades, relativo de precios que ya hemos estimado anteriormente para 150 categorías de gasto (P ij /P USA ). El precio relativo internacional de cada clase se obtiene agregando los precios relativos que tiene esta clase en todos los países de referencia, La metodología es tal que el precio relativo internacional (PPP) obtenido para cualquier artículo es una media ponderada especializada del precio relativo que tiene ese artículo en todos los países del grupo:

Otra estadística importante derivada de este método de cálculo o PPP es la comparación respecto al tipo de cambio nominal. Si la PPP y el tipo de cambio nominal coinciden, podemos concluir que en promedio una unidad de moneda nacional compra como mucho una unidad de moneda extranjera. Cuando la PPP excede al tipo de cambio, una unidad de moneda nacional compra menos bienes y servicio en el mercado interno que en otros mercados y viceversa. Un punto importante, es no

Ilustración 2: El Salvador: Evolución del tipo de cambio y la Paridad de Poder de Compra Colones por dólar 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0

1950

1955

1960

1965

1970

1975 PPP

1980

1985

1990

1995

2000

TC

Summer and Heston and Bettina (2002)

5

BOLETÍN ECONÓMICO confundir el tipo de cambio de PPP con el tradicional tema de apreciación o depreciación cambiaria porque recordemos que el tipo de cambio tradicional sólo incorpora dentro de su formación los precios de bienes comercializables y deja fuera los bienes no comercializables. La Ilustración 2 nos refleja la dispersión entre el índice de PPP de El Salvador y el tipo de cambio respecto al dólar en los últimos sesenta años. La tendencia ha sido que el tipo de cambio excede la PPP, por lo que una unidad de moneda nacional compra más inter namente que en otros mercados. Una explicación adicional a los problemas del tipo de cambio tradicional, nos la menciona Angus Maddison "[...] son con frecuencia fuertemente influenciados por los movimientos de capital y, durante los últimos 20 años, han sido demasiados volátiles para utilizarse como indicadores confiables de poder adquisitivo"(1997, p. 227). Finalmente, las cantidades obtenidas antes mediante los datos del gasto se valoran a precios internacionales con los que se obtienen la producción nacional a estos precios. La Paridad de Poder de Compra de un país es el cociente entre sus gastos en moneda nacional y el valor de su producción a precios internacionales. Recordemos que estas estimaciones se hacen respecto a un grupo de países denominados Benchmark; así las estimaciones obtenidas se extrapolan con los índices de PPP de estos países empleando encuestas de precios realizados por los organismos. Una vez obtenido los índices de PPP se emplean para estimar el PIB a precios corrientes y constantes.

6

¿Cuáles son los usos? Los usos de los índices de la PPP, como hemos visto nos ayudan a corregir la subestimación del Producto Interno Bruto y la renta per cápita entre países. Con estimaciones homogéneas podemos comparar e n t re p a í s e s : e l b i e n e s t a r económico (medido por la renta per cápita), y la productividad del trabajo, entre otros. Además, sus resultados se emplean para fines distributivos. El bienestar económico es un concepto muy amplio que no sólo incluye el crecimiento del PIB y del PIB per cápita sino variables demográficas, educativas y de salud. Pero a pesar de eso, el crecimiento de la renta per cápita se utiliza como indicador del desarrollo económico dada la estrecha correlación entre renta per cápita y otras variables que describen el desarrollo humano (Ray, 1998, Pág. 41). La estimación de la productividad del trabajo es la base para aumentar el ingreso real y el bienestar económico y nos ayuda a examinar las fuentes del crecimiento actual, el porqué de las disparidades existentes en el crecimiento per cápita entre países y el proceso de convergencia o divergencia entre países ricos y pobres. La productividad del trabajo se define usualmente como el Producto Inter no Bruto por persona empleada. Además de la productividad del trabajo podemos estimar la productividad del capital y un factor residual denominado "Total Function Productivity" o la medida de nuestra ignorancia.

En el caso de la Unión Europea, se emplea el PIB per cápita en PPP para el destino del 25% del presupuesto de la región en la partida denominada fondos estructurales, fondos que reducen gradualmente las disparidades económicas entre todos los países miembros (Schreyer and Koechlin, 2002, pág. 3).

III

PIB EN PARIDAD DE PODER DE COMPRA A PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTES. CUÁL DE LAS DOS ALTERNATIVAS EMPLEAR.

Existen dos vías de análisis que se pueden elegir en función de la pregunta que pretendemos responder: (i) Cómo ha cambiado la posición relativa de El Salvador en términos del PIB per cápita, dada su desempeño de crecimiento económico; (ii) Cuál es la posición de El Salvador en términos del PIB per cápita, dado el set de precios internacionales del año considerado. Si elegimos la primera pregunta emplearemos el PIB en PPP a precios c o n s t a n t e s s i n o a p re c i o s corrientes. El Centro de Comparaciones Internacionales de la Universidad de Pensilvania publicó en octubre

BOLETÍN ECONÓMICO de 2002 la actualización de las series de PIB PPP a precios constantes y corrientes de 156 países en el período comprendido entre 1950 y 2000. Las series más actuales pueden obtenerse de las bases de datos económicas del Banco Mundial: "Global Development Finance & World Development Indicator" o en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001 en el anexo estadístico. El Penn World Tables ofrece El Producto Interno Bruto per cápita a precios corrientes como los principales componentes desde la óptica de la demanda: gastos en consumo privado, inversión total, gastos del gobierno y saldo comercial . Por otra parte, se estima un PIB en PPP en dólares de 1996 como sus componentes por el lado del gasto.

IV

UNA APLICACIÓN A LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA ENTRE 1950-2000

producción de bienes y servicios por persona; a pesar que este indicador no recoge todas las dimensiones que involucra el desarrollo económico, si existe consenso que otro tipo de indicadores complementariossalud, educación, etc.- son resultado del crecimiento económico per cápita (Ray, 1998, Pág. 7)

series provienen de la base de datos del Penn World Table 6.1. La renta per cápita de El Salvador creció entre 1950 hasta 1978 (un año antes de la guerra) a una tasa promedio de 2.0% por lo que el Producto por Habitante en 1978 representó un 74% más de renta que en la década de los cincuenta. Sin embargo, con el inicio de la guerra civil, la tasa promedio de crecimiento entre 1979 y 1991 cayó a -2.5% reduciéndose el ingreso per cápita en un 27.7% de los ingresos de 1978.

En nuestro caso no pretendemos ahondar en la discusión del desarrollo económico salvadoreño sino estimar una pieza clave del puzzle de las fuentes del crecimiento salvadoreño: la renta per cápita.

La finalización de la guerra con la implantación de los acuerdos de Paz y el Programa de Reformas Estructurales produjeron un rápido crecimiento de la renta promedio entre 1992 y 1995 de 4.0% aumentando los ingresos per cápita en un 13% de los obtenidos en 1991.

El período de estimación comprende 1950 a 2000 y las cifras del Producto Interno Bruto y la población; la primera en paridad de poder de compra a precios de 1996 y la segunda en millones de habitantes; ambas

Ilustración 3: PIB per cápita de El Salvador en PPP (US$ de 1996) en niveles y tasas de crecimiento

Niveles

Tasas de crecimiento 10.0%

5500

5000

Tasas de Crecimiento

5.0% 4500 0.0% 1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995 2000 4000

3500

-5.0% Niveles

A. Estimación de la renta per cápita en El Salvador

3000 -10.0% 2500

Uno de los indicadores más polémicos para medir el bienestar material es el Producto Interno Bruto por habitante o valor de la

2000

-15.0%

Elaboración propia en base a Summer and

Heston

and Bettina

(2002)

7

BOLETÍN ECONÓMICO Por su parte, el período comprendido entre 1997 y 2000 la economía reduce su crecimiento per cápita a 1.2%, en promedio. La ilustración 3 nos presenta que el nivel de la renta per cápita de 1978 (US$ 4, 949 por habitante) aún no se ha alcanzado a la fecha (US$ 4,435 por habitante en 2000).

completo. Utilizaremos la primera vía para estimar esta medida explicativa del crecimiento de la renta per cápita de nuestro país. El PIB empleado es en PPP a precios de 1996 y las cifras de "inputs" es la población ocupada, ambas provienen del PWT 6.1 La ilustración 4 nos presenta la productividad laboral durante los últimos sesenta años en términos de tasas de crecimiento y en niveles. En los cincuenta y hasta finales de los setenta (1978), la productividad del trabajo creció de forma rápida a una tasa promedio de 2.2%. Por el contrario, la productividad del trabajo descendió una tasa promedio de -2.1% entre 1979 a 1991. La finalización del conflicto facilitó el rápido crecimiento de la productividad del trabajo a una tasa promedio de 1.9% entre 1992 y 2000.

B. La productividad del trabajo en El Salvador La productividad mide la relación entre los "inputs" que se necesitan para generar un "output". Pese la simpleza de su c á l c u l o , e x i s t e n d i f e re n t e s problemas a la hora de su estimación. Las diferentes vías para estimar la productividad laboral van desde enfoques más simples como la producción por empleado trabajado hasta vías más refinadas como la producción por hora, por persona empleada, persona empleada a tiempo

Ilustración 4: Productividad Laboral de El Salvador en PPP(US$ de 1996) en niveles y Tasas de crecimiento Niveles 16000

Tasas de crecimiento 10.0% Niveles

14000

5.0% 12000 10000

0.0% 1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

8000 -5.0%

4000 -10.0% 2000 0

Elaboración propia en base a Summer and Heston and Bettina (2002)

8

Uno de los factores explicativos de la renta per cápita constituye la productividad del capital o el uso del capital en el proceso de producción. El capital se define como el stock de capital fijo en una economía a lo largo del tiempo. Para su estimación hemos calculado el capital inicial en 1950 o momento inicial a través del siguiente factor:

Ko=PIB1950*

FBKF (1+R) * PIB (R+5%)

Donde: K 0 representa el stock de capital en el momento inicial que hemos anclado en 1950; PIB1950, representa el PIB en 1950; FBKF, formación bruta de capital fijo; R, la tasa de crecimiento promedio del PIB en el decenio. Posteriormente, se estima mediante el método de inventario perpetúo adicionando los flujos de inversión neta detrayendo un porcentaje de depreciación estimado del 5% en el período con excepción a 1979-1991 del 6% por efectos de la guerra civil. Una vez estimado el stock de capital en el período en estudio se estima la productividad del factor productivo con la ratio PIB/K.

6000 Tasas de Crecimiento

-15.0%

C. La Productividad del capital

La productividad del capital re f l e j a e n e l p e r í o d o u n a intensificación de su productividad entre 1950-1978 con un incremento promedio de 0.2% siendo más amplio a partir de 1960. Recordemos que el aumento del stock de capital depende de la mayor adición de inversión bruta

BOLETÍN ECONÓMICO Ilustración 5: Productividad del Capital de El Salvador en PPP (US$ de 1996) en niveles y tasas de crecimiento 15

Niveles

Tasas de crecimiento

700 650

10

600

Niveles

550

5

500 0

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980

1985 1990

450

1995 2000

400 -5 Tasas de crecimiento

350 300

-10

250 -15

200

Elaboración propia en base a Summer and Heston and Bettina (2002)

fija, está última depende de las expectativas de ganancia. Conforme aumenta la tasa de ganancia, el incentivo a invertir se hace progresivamente mayor y la tasa de crecimiento de la inversión aumenta. Esta situación sucedió en este período porque la relación Inversión Bruta Fija/PIB presenta un perfil creciente hasta 1979. E n t re 1 9 7 9 a 1 9 9 1 , l a economía salvadoreña sufre un fuerte proceso de descapitalización alcanzado una tasa negativa de productividad del capital de -3.6%. (Véase Ilustración 5). En el período comprendido entre 1990 a 1995, se incrementa la productividad del capital (1.0%) debido a la finalización del c o n f l i c t o , u n p ro g r a m a d e reformas económicas orientadas

6

hacia el mercado y, específicamente, mejoras en la adopción y creación de nuevas tecnologías. En siguiente período (1996-2000), la tasa de acumulación de capital fijo descendió rápidamente y como resultado la productividad cae a una tasa de -1.1%. D. Qué explica las fuentes del crecimiento en el largo plazo en la economía salvadoreña: 1950-2000. Las diferencias en las fuentes en el crecimiento tendencial6 de la renta per cápita de El Salvador pueden ser explicadas a través de períodos claramente diferenciados en el crecimiento de la tendencia de la productividad del trabajo y la tendencia en la tasa de utilización del trabajo (véase Anexo 1). La ilustración nos presenta tres

períodos caracterizados por una evolución disímil en el crecimiento de la renta per cápita tendencial. El primer período comprendido entre 1950 a 1977, manifiesta altos niveles de crecimiento de la renta per cápita (2.0%), productividad del trabajo (2.2%) pero con bajas tasas de utilización del trabajo (-0.2%), lo que significa mayor uso intensivo del capital. La productividad del capital creció 0.2%. Dentro de la tendencia de la productividad del capital en ese período se muestran, en el anexo 1, dos períodos diferenciados: el primero que va desde 1950 hasta 1957 con tasas casi estacionarias y, el segundo de 1958 a 1970 con altas tasas de productividad en el orden promedio de 1.0%. En este período, se sucede un proceso acelerado de sustitución de trabajadores por maquinaria, la relación K/L asciende desde 1958 hasta finales de los setenta. El proceso de mayor capital fijo medio por unidad de producto da lugar a una mayor industrialización en esa década. El desarrollo industrial que se produjo en El Salvador en la década de los sesenta, fue debido a dos causas principales: la primera de naturaleza externa, como resultado de las políticas restrictivas a la importación de materias primas forzadas en los gobiernos de los países desarrollados -resultado de la profunda depresión de los años treinta y el período de la segunda guerra mundial (shocks externos), el segundo, de naturaleza interna,

La extracción de la tendencia sobre la serie original se ha estimado mediante el filtro de Hodrick Prescott con un λ=100.

9

BOLETÍN ECONÓMICO se articula como una estrategia de desarrollo económico basada en la ventaja comparativa del comercio internacional o llamada estrategia de sustitución de importaciones, esta estrategia lleva a los capitales reguladores locales especializados en la exportación de materias primas a establecer alianzas con los capitales reguladores industriales internacionales con la intención de obtener un mayor margen de ganancias derivadas del proceso de producción y distribución en las manufacturas. El período 1978 a 1987 supone un drástico cambio de tendencia hacia una recesión de grandes proporciones, tanto es así que la renta per cápita (-1.2%), la productividad del trabajo (-1.3%) y del capital (-3.6%) manifiesta evoluciones negativas de franco retroceso con respecto al período anterior. Mientras la utilización del trabajo mantuvo una evolución casi estacionaria (0.1%). El tercer período entre 1988 y 2001 se caracteriza por re c u p e r a c i ó n d e l r i t m o d e crecimiento de la renta per cápita (1.7%) pero a tasas promedio menores a los registrados en los decenios del cincuenta, sesenta y setenta. Este período se diferencia de los anteriores en el aumentó de la productividad del trabajo (0.4%) como un incremento en la utilización de la fuerza laboral al mismo tiempo (1.3%). En suma, más población ocupada más crecimiento de la productividad del trabajo pero con una baja productividad del capital de 0.2% en promedio.

10

V -

CONCLUSIONES

El método de la PPP constituye la metodología idónea de homogenización de datos de producción renta per cápita, productividad del trabajo y del capital entre países al incluir dentro de su formación de precios a los bienes comercializables como no comercializables y, además, estar referido a una canasta de bienes y servicios homogénea.

-

-

-

La renta per cápita constituye una pieza clave en el puzzle de los factores explicativos del crecimiento de la economía salvadoreña y debe constituirse en un objetivo de política económica. El ascenso en la renta per cápita debe ser el resultado del ascenso continuó de la productividad del trabajo y del aumento en la productividad del capital. La baja productividad de los factores constituye el principal argumento del bajo crecimiento observado desde el segundo quinquenio de los noventa.

Bibliografía citado Alan Heston, Robert Summers and Bettina Aten (2002): "Penn World Table Version 6.1, Center for International Comparisons at the University of Pennsylvania (CICUP)", October. Debraj, Ray (1998): Development Economics. Princeton University Press (Economía del desarrollo. Antoni Bosch) Dornbusch, R. (1987), "Purchasing Power Parity"; in Eatwell et al. (eds.), The New Palgrave: A Dictionary of Economics. Maddison, A. (1997): La economía mundial 1820-1992. Análisis y Estadísticas. OCDE OECD (2001), "The New Economy: Beyond the Hype", Paris. Schreyer, Paul and Pilat, Dirk (2001): "Measuring Productivity". OECD Economic Studies No. 33, 2001/II, Pág 127-170. Summers, R. y Heston, H. (1988): "A new set of international comparisons of real product and price levels estimates for 130 countries, 1950-1985", Review of Income and Wealth, series 34, nª1, marzo, Pág. 1-25. Summers, R. y Heston, H. (1988,a): "What we have learned about prices and quantities from international comparisons: 1987", American Economic Review, mayo. Summers, R. y Heston, H. y Heston, H. (1991): "The Penn World Table (Mark 5): an expanded set of international comparisons, 1950-1988", Quaterly Journal of Economics, mayo, pp. 327-368. World Bank (2003): "Global Development Finance & World Development Indicator"

BOLETÍN ECONÓMICO

Anexo 1: Renta per cápita, Productividad del trabajo, Tasas de utilización del trabajo y Productividad del Capital en El Salvador. (Tendencia) 1950-2000 Tendencia del crecimiento del PIB per cápita

-3.00

-2.00

-1.00

Tendencia del crecimiento de la productividad del trabajo

1996

1996

1991

1991

1986

1986

1981

1981

1976

1976

1971

1971

1966

1966

1961

1961

1956

1956

1951 0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

Tendencia en la tasa de utilización del trabajo

-3.00

-2.00

-1.00

1951 0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

Tendencia en el crecimiento de la productividad del capital

1996

1996

1991

1991

1986

1986

1981

1981

1976

1976

1971

1971

1956 1966

1961

1961

1956 -3.00

-2.00

1951 -1.00 0.00

1956

1.00

2.00

3.00

4.00

1951 -5.00 -4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

5.00

Elaboración propia en base a Summery Heston and Bettina (2002)

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.