RESUMEN Programación de Instalaciones de Megafonía y Sonorización. Ciclo Formativo de Grado Medio Instalaciones de Telecomunicaciones

MOD7501-PR01 Programación Módulo Instalaciones de Megafonía y Sonorización IES EMÉRITA AUGUSTA REV. 0 Pág. 1/16 RESUMEN Programación de Instalac

0 downloads 59 Views 567KB Size

Recommend Stories


CICLO FORMATIVO: ELE 202 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0238 INSTALACIONES DOMÓTICAS. CURSO:
RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-Fv.02 CICLO FORMATIVO: ELE 202 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0238 INSTALACIONES DOMÓT

CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO SOLDADURA Y CALDERERÍA 0092 MECANIZADO
oo IIN NT TR RO OD DU UC CC CIIÓ ÓN N oo D DEEFFIIN NIIC CIIÓ ÓN N oo H HEER RR RA AM MIIEEN NT TA A ““B BR RO OC CA A”” o o o o o o o o PARTES DE UN

Story Transcript

MOD7501-PR01

Programación Módulo

Instalaciones de Megafonía y Sonorización

IES EMÉRITA AUGUSTA REV. 0

Pág. 1/16

RESUMEN Programación de

Instalaciones de Megafonía y Sonorización Ciclo Formativo de Grado Medio Instalaciones de Telecomunicaciones Profesor: Miguel Ángel Asensio Hernández

1.

RELACION DEL MÓDULO CON LAS UNIDADES DE COMPETENCIA. Unidades de Competencia: a) Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación técnica de las infraestructuras, instalaciones y equipos. b) Elaborar el presupuesto de montaje o mantenimiento de la instalación o equipo. c) Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento de las instalaciones y equipos. d) Replantear la instalación de acuerdo a la documentación técnica, resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias, para asegurar la viabilidad del montaje. e) Montar los elementos componentes de las infraestructuras e instalaciones (canalizaciones, cableado, armarios, soportes, entre otros) utilizando técnicas de montaje, en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. f)

Instalar los equipos (sistemas de previo, procesadores de señal, micrófonos, etapas de potencia, entre otros) utilizando las herramientas apropiadas y asegurando su funcionamiento, en condiciones de calidad y seguridad.

g) Mantener y reparar instalaciones y equipos realizando las operaciones de comprobación, ajuste o sustitución de sus elementos y reprogramando los equipos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. h) Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo realizando pruebas funcionales y de comprobación, para proceder a su puesta en servicio. i)

Elaborar la documentación técnica y administrativa de la instalación o equipo, de acuerdo con la reglamentación y normativa vigente y con los requerimientos del cliente.

j)

Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las intervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.

MOD7501-PR01

Programación Módulo

Instalaciones de Megafonía y Sonorización

IES EMÉRITA AUGUSTA REV. 0

Pág. 1/16

Relación con las cualificaciones profesionales: Montaje y mantenimiento de instalaciones de megafonía, sonorización de locales ELE188_2 (R.D.1228/2006, de 27 de octubre) que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0597_2: Montar y mantener instalaciones de megafonía y sonorización de locales.

2.

ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

Contenidos básicos: PRIMERA EVALUACIÓN 1. ACÚSTICA: naturaleza, magnitudes y fundamentos UNIDADES DE TRABAJO: 1.

Características del sonido. Velocidad de propagación.

2.

El espectro audible. Armónicos. Intensidad sonora [dB].

3.

El decibelio. Decibelios SPL [dBA].

4.

El oído humano. Curvas isofónicas. Curvas de ponderación.

5.

Niveles de trabajo.

6.

Relación señal / ruido.

7.

Rango dinámico de una señal de audio

8.

Transmisión de audio. Respuesta en frecuencia.

10. Las escalas para medir el sonido y sus magnitudes. Cálculos con decibelios. Actividades en el aula 2. EL MICRÓFONO: características y clasificación. UNIDADES DE TRABAJO:

1. Características de los micrófonos. - Sensibilidad. - Respuesta en frecuencia - Directividad - Impedancia interna - Ruido de fondo - Rango dinámico - Distorsión

MOD7501-PR01

Programación Módulo

Instalaciones de Megafonía y Sonorización

IES EMÉRITA AUGUSTA REV. 0

2. Tipos de micrófonos 3. Sistemas de sonido inalámbricos 4. Micrófonos inalámbricos 5. Fenómenos asociados a los micrófonos. 6. Conexionado de los micrófonos. 7. Accesorios y conectores. 8.

Alimentación PHANTOM

3. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA. Acústica de recintos. 1.

Fuentes sonoras. Frente de onda.

2.

El coeficiente de absorción.

3.

El campo acústico. Campos sonoros creados por el sonido.

4.

Fenómenos asociados a la propagación del sonido.

5.

Acústica arquitectónica.

6.

Tiempo de reverberación de un recinto.

7.

Ondas estacionarias.

8.

Resonancia.

9.

Inteligibilidad.

10.

Influencia del medio ambiente en instalaciones al aire libre

11.

Acústica de salas. Diferentes tipos de recintos abiertos y cerrados.

12.

Aislamiento acústico. Guía DB – HR.

Actividades en el aula

SEGUNDA EVALUACIÓN. 4. EL ALTAVOZ 1. Principio de funcionamiento 2. Constitución de un altavoz dinámico 3. Tipos de altavoces.

Pág. 1/16

MOD7501-PR01

Programación Módulo

Instalaciones de Megafonía y Sonorización

IES EMÉRITA AUGUSTA REV. 0

Pág. 1/16

4. Características técnicas de los altavoces: -

Impedancia. Respuesta en frecuencia. Ángulo de cobertura. Sensibilidad. Distorsión. Potencia nominal (RMS). Potencia de pico (PMPO).

5. Conexión de altavoces 7. Prueba de altavoces 8. CAJAS ACÚSTICAS: - Instalación de altavoces. - Cortocircuito acústico. - Tipos de cajas acústicas. 9. Altavoces en columna. Número de vías. PA (Public Address). 10. Tipos de conductores. CABLEADO. 11. Tipos de conectores. CONEXIONADO. Actividades en el aula 5. El mezclador de audio. LA MESA DE MEZCLAS. 1. Características y tipos de mesas. 2. Canales de entrada. 3. Monitorización. 4.

Descripción de una mesa de mezclas atendiendo a las funciones de los módulos que la forman.

5. Procesador de efectos. -

Conexionado

-

Clasificación.

6. Ecualización. -

Tipos de filtros

-

Ecualización de interiores

-

Ecualización de sistemas de megafonía

MOD7501-PR01

Programación Módulo

Instalaciones de Megafonía y Sonorización

IES EMÉRITA AUGUSTA REV. 0

Pág. 1/16

INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. 6. Sistemas de sonorización centralizada 1. Transmisión de energía del amplificador a los altavoces 2. Adaptación de impedancias 3. Descripción del transformador adaptador de impedancias 4. El cableado entre la etapa de potencia y los difusores acústicos 5. Atenuadores pasivos. 6. Sistema de amplificación centralizado Actividades en el aula 7. Sonorización con amplificación y control distribuido 1. Diferencias entre las técnicas utilizadas en audio para la sonorización ambiental, la megafonía 2. Sistema de amplificación y control distribuido 3. Constitución del sistema de amplificación y control distribuido 4. Cálculo de una instalación de amplificación y control distribuido 5. Funcionamiento de los sistemas de amplificación y control distribuido de avisos Actividades en el aula

TERCERA EVALUACION 8. El amplificador de baja frecuencia, constitución de su diagrama de bloques 1.

El preamplificador

2.

Otros dispositivos presentes en los preamplificadores

3.

El amplificador de potencia

4.

Conmutador selector de altavoces

5.

Circuito protector de altavoces

6.

Los sistemas de medida de potencia de salida

7.

Los mandos generales de propósito general del amplificador

Actividades en el aula

MOD7501-PR01

Programación Módulo

Instalaciones de Megafonía y Sonorización

IES EMÉRITA AUGUSTA REV. 0

Pág. 1/16

9. Amplificadores de potencia 1.

Clasificación y análisis de las etapas de potencia.

2.

Factores que intervienen en las etapas de potencia

3.

Configuraciones de salida típicas utilizadas por las etapas de potencia

4.

Funcionamiento de varias etapas de potencia con elementos discretos e integrados

Actividades en el aula 10. Elementos de un sistema de sonido en el automóvil. 1. Autorradio 2. Conectores ISO 10487 3. Conexión de antena 4. Sistema de alimentación 5. Altavoces 6. Ejemplos de instalaciones típicas sin amplificación 7. Etapa de potencia. Amplificadores 8. Elección del amplificador 9. Instalación del amplificador de potencia 10. Conexión de la etapa de potencia 11. Ajuste de la etapa de potencia 12. Ejemplo de instalaciones con amplificación externa 13. Filtros de cruce (crossover) 14. Características de los filtros de cruce 15. Instalación de un filtro activo 16. Instalación de un filtro pasivo Actividades en el aula

MOD7501-PR01

Programación Módulo

Instalaciones de Megafonía y Sonorización

IES EMÉRITA AUGUSTA REV. 0

Pág. 1/16

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS. - Primera Evaluación: ACÚSTICA: naturaleza, magnitudes y fundamentos. EL MICRÓFONO: características y clasificación. ACÚSTICA de recintos. - Segunda Evaluación: EL ALTAVOZ: cajas acústicas. La mesa de mezclas. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. - Tercera Evaluación: AMPLIFICACIÓN. Elementos de un sistema de sonido para el automóvil.

3.

EVALUACIÓN: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN.

Habrá un examen de evaluación por trimestre, con su correspondiente recuperación. En cada evaluación podrán realizarse más de una prueba objetiva. Para calificar se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes: - Conceptos: 60% - Procedimientos: 30% - Actitudes: 10% Las calificaciones se expresarán con forma numérica del 1 al 10. La nota final de la evaluación se extraerá de la media de las notas obtenidas en cada una de ellas (se hará media siempre que la nota sea superior al 5) y por supuesto teniendo en cuenta los porcentajes anteriormente mencionados. Para obtener la calificación de la evaluación sumativa correspondiente a la primera, segunda y tercera evaluación se realizará la media aritmética de las evaluaciones parciales, siempre que en cada una de ellas hayan obtenido la calificación mínima de 5. Las faltas de asistencia del alumno, de forma reiterada, no permiten un correcto seguimiento del módulo e imposibilitan la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua. En consecuencia y de acuerdo con la normativa en vigor, la acumulación de un 15% de faltas de asistencia, dará lugar a la pérdida de la evaluación continua (RD 732/1995 que regula los “Derechos y Deberes de los Alumnos, en su artículo 44.2).

PUNTUALIDAD: 

Se exigirá, así mismo, puntualidad a la hora de entrar en clase para no alterar el normal funcionamiento de las mismas, marcando como retraso (si procede) esta aptitud en Rayuela.

MOD7501-PR01

Programación Módulo

IES EMÉRITA AUGUSTA

Instalaciones de Megafonía y Sonorización Alumnado

DNI

REV. 0

Grupo

Barbero Aguirre, Gabriel

IT1

Bernardo Fuertes, Manuel

IT1

Blanco Ortega, Manuel

IT1

Cano Martínez, Álvaro

IT1

Castillo Sánchez, Francisco José

IT1

Cidoncha Donoso, Juan

IT1

Díaz Martin Serrano, Francisco de Borja

IT1

Domínguez Tardío, José María

IT1

Espinosa Vázquez, Pedro

IT1

Fernández Gallego, Carlos

IT1

Fernández Soto, Francisco Jesús

IT1

Guerrero Prado, José Manuel

IT1

Lérida Aguilar, Pablo

IT1

Márquez Andrades, Jesús

IT1

Miguel Bayón, Félix Andrés

IT1

Montero Caballero, Pablo

IT1

Muñoz Santiago, Andrés

IT1

Pacheco Chaves, José María

IT1

Pajuelo Obregón, Francisco José

IT1

Polo Díaz, Iván

IT1

Ríos Galán, Juan Carlos de los

IT1

Santos Justo, Jonatan

IT1

Tejado Maestre, Manuel

IT1

Vaquerizo Amador, Manuel Ángel

IT1

Velasco Serrano, Alejandro José

IT1

Pág. 1/16

FIRMA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.