RESÚMENES DE PONENCIAS

RESÚMENES DE PONENCIAS (Ordenados alfabéticamente por primer autor) Acuña, Patricia; Fernández, Mónica GIEDHIS. UNMDP [email protected]; mcferna13@g

7 downloads 58 Views 2MB Size

Recommend Stories


RESÚMENES DE PONENCIAS
002_otopames_resumenes.qxd 24/10/2000 21:40 PÆgina 32 • RESÚMENES DE PONENCIAS • Mª del Carmen Aguilera García Biblioteca Nacional de Antropología

Ponencias y Comunicaciones
Ponencias y Comunicaciones I.S.B.N.: 978-84-606-8193-9 Edita: AENTDE Feixa Llarga, s/n L'Hospitalet de Llobregat Barcelona Licencia Creative Common

Story Transcript

RESÚMENES DE PONENCIAS (Ordenados alfabéticamente por primer autor)

Acuña, Patricia; Fernández, Mónica GIEDHIS. UNMDP [email protected]; [email protected] LOS LIBROS DE TEXTO DE HISTORIA Y SU UTILIZACIÓN EN EL AULA Resumen: Este trabajo forma parte de un proyecto mayor que se desarrolla dentro del Grupo de Investigaciones en Didáctica de la Historia (GIEDHIS), inscripto en la Universidad Nacional de Mar del Plata. En esta comunicación, sólo se vierten las primeras reflexiones de una tarea investigativa en ejecución, cuyo tema más general comprende el análisis de los libros de textos de Historia y la relación (de acercamiento o alejamiento), respecto de la propuesta curricular formulada por el Diseño Curricular para la Provincia de Buenos Aires. Se plantea que existe un corrimiento hacia la utilización, por parte de los docentes, de los libros de texto; y en parte ello se debe a: la ponderación que se tiene de este recurso, el acercamiento de los profesionales de la educación al manual y el conocimiento y determinación del universo ideológico que subyace en este material impreso. Para poder evaluar si esta parte hipotética (o supuestos), de la investigación se cumplen, se han realizado, en esta etapa, una serie de 25 encuestas a docentes de entre un año y doce años de antigüedad en el ejercicio de la profesión en la ES. Lo que aquí presentamos es el producto del primer acercamiento al procesamiento de esa información. Palabras clave: Didáctica de la Historia; Libros de Texto; Docencia; Diseño Curricular.

Aguilar, Josué; Caminos, Vanesa ISFD Escuela Normal Santa Rosa. La Pampa [email protected]; [email protected] UN FRENTE A ALUMNOS INESPERADO: DE LA PRÁCTICA PLANIFICADA A LA INMEDIATEZ DE LA REALIDAD Resumen: Nuestra narrativa forma parte de las producciones presentadas al coloquio final del espacio Práctica III. A lo largo de nuestra formación docente, hemos recorrido diversas escuelas y aulas pero nada fue tan significativo como la residencia pedagógica. Cuando la profesora decía que esta práctica sería un quiebre en nuestra trayectoria nos preguntábamos por qué decía eso, y además pensábamos: ¿Será para tanto? Llegó el momento… pero en vez de comenzar con nuestra práctica, según lo pautado, con una observación y registro de campo, para luego asumir la conducción de la enseñanza, tuvimos que hacernos cargo del grado ante la falta del docente titular. Nuestra residencia fue entonces una práctica de “docentes a propuesta” (figura legal que nos habilita a insertarnos como alumnos en el campo laboral). Así comprobamos la incertidumbre e imprevisibilidad de la práctica educativa, lo difícil del encuentro con el otro para brindarle el saber que esperaban de nosotros y no estábamos seguros de poder transmitir. Palabras clave: Residencia; Inmediatez; Práctica Docente.

Aguilar, Josué; Escudero, Laura

ISFD Escuela Normal Santa Rosa. La Pampa [email protected] NARRATIVA PEDAGÓGICA SOBRE LA EXPERIENCIA DE LAS PRÁCTICAS Resumen: En este trabajo deseo contar mi experiencia en la Escuela N° 201, ubicada en el barrio “Zona Norte” de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) la cual comenzó el día 15 de septiembre y concluyó el Viernes 31 de octubre de 2014. Dicha experiencia quedó conmigo como el primer recuerdo de la práctica docente en el contexto escolar y áulico, marcándome, de seguro, para lo que vendrá, de una manera significativa y enriquecedora y por cierto, gratificante. Palabras clave: Narrativa; Práctica Docente; Escuela Media.

Aguirre, Jonathan; Martín, Celina UNMDP-CIMED; UNMDP [email protected]; [email protected] EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: EXPERIENCIA Y PROPUESTA DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE Resumen: El siguiente trabajo destaca la importancia de la evaluación formativa y la necesidad de instaurar a la evaluación como una instancia de aprendizaje, constructora y no enjuiciadora de nuestros estudiantes. Asentados en esta perspectiva hemos realizado un abordaje teórico de nuestra mirada, un reporte de una experiencia evaluadora por parte de uno de los autores y una conclusión con una propuesta superadora que permite reubicar a la evaluación como un momento en el proceso de enseñanza y aprendizaje y no, un apéndice del mismo. Palabras clave: Evaluación centrado en la formación; Evaluación centrada en resultados; Aprendizaje; Enseñanza.

Alaniz, Mariana; Muñoz, Myriam Escuela Provincial Primaria N° 68; Río Turbio. UNPA [email protected]; [email protected] REPENSAR LAS CIENCIAS SOCIALES: ENCUENTRO ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA ESCUELA PRIMARIA Resumen: Esta experiencia se desarrolló en el marco de la investigación “Tensiones en torno a las concepciones de los contenidos de Ciencias sociales en la escuela Primaria en la región sur de Santa Cruz”. Este proyecto pretende comprender la brecha existente entre lo que el Profesorado para la Educación Primaria brinda como ejes formativos y lo que plantea la escuela como recorte pedagógico-didáctico, tomando como punto de partida el Diseño Curricular de la Provincia de Santa Cruz, específicamente desde el área de Ciencias Sociales. Para ello se dio inicio a una serie de talleres colaborativos con dos escuelas públicas, en los que se trabajó en la selección de contenidos por institución, aplicando criterios de selección, secuenciación y alcances de contenidos, además, de la definición de temas escolares para la organizar las planificaciones anuales. Entendemos que desde la formación docente se abordan aspectos de la teoría que son re-significados recién cuando los saberes científicos del área de Ciencias Sociales y los saberes prácticos se materializan a través de los Primeros Desempeños y la Residencia como dos instancias de las prácticas pre profesionales. De esta manera, este acercamiento a las escuelas permite, por una parte, profundizar el conocimiento de la lógica con la que los docentes afrontan la enseñanza del área y, por otro lado, vincular la Docencia Universitaria y la Docencia del Nivel Primario a fin de achicar la brecha entre ambos niveles de formación. Palabras clave: Ciencias Sociales; Educación Primaria; Diseño Curricular; Contenidos; Prácticas.

Alarcón, Mirta; Di Modica, Rosa; Froener, Carmen FHYCS. UNAM [email protected]; [email protected] CRUCES Y COLABORACIONES DISCIPLINARES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROFESORADO. UNA HISTORIA DE ARTICULACIONES INTERDISCIPLINARES. Resumen: Esta ponencia pretende compartir avances del proyecto de investigación: “Desconstrucciones de didáctica, curriculum y aprendizaje en los profesorados de Cs. Económicas, Historia, Letras y Portugués de la FHyCS de la UNAM Territorios y Fronteras” que se propone problematizar los campos de didáctica/s, curriculum y aprendizaje sobre la base de los múltiples cruces y articulaciones fronterizas que se configuran en el territorio de la formación docente superior” y “analizar las dinámicas de articulación que se producen entre los aportes generales y específicos de las cátedras (DCyA) en el contexto de los profesorados de la FHyCS de la UNAM”. Tanto la investigación como las experiencias de cátedra que alimentan nuestros corpus, responden a un fuerte carácter interdisciplinario, marca instalada desde la particular génesis del proyecto de formación pedagógica de nuestros profesorados. En este trabajo, pretendemos reflexionar acerca de dichas improntas, las particularidades de su permanencia y de los cambios históricos protagonizados a la luz de las corrientes teóricas y epistemológicas contemporáneas y de las políticas educativas a lo largo de los últimos treinta años. Este recorrido diacrónico, nos permitirá, finalmente, describir y explicar los últimos debates y proyectos que están llevando adelante los profesorados en particular el profesorado en Letras de nuestra institución- en relación con los procesos de (auto) evaluación y acreditación (CIN-ANFHE), intentando establecer puentes entre las demandas contextuales y los Lineamientos generales sin perder las fortalezas acuñadas en el devenir de la historia de articulaciones mencionadas en la primera parte. Palabras clave: Formación docente; investigación; articulaciones; tradiciones.

Alarcón, Sandra; Antoñanzas, Miriam ISFD N° 3. Bahía Blanca [email protected]; [email protected] LAS NARRATIVAS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN EL NIVEL INICIAL Resumen: En esta ponencia comunicamos los avances que hemos ido alcanzando a partir del trabajo con las narrativas desde el Campo de la Práctica Docente desde el primer hasta cuarto año del Profesorado de Nivel Inicial del Instituto Superior de Formación Docente N°3 de la ciudad de Bahía Blanca. El proyecto de trabajar desde el inicio de la formación docente hasta su finalización con las narrativas como estrategia pedagógica nos permite rescatar los significados y los sentidos del acto de enseñar y dar cuenta del posicionamiento docente. Vamos a compartir a través de esta ponencia el tiempo dedicado a las narrativas que nos han permitido reconocer palabras que ponen el acento en la manera de aprender en forma compartida con el otro, así como también vamos a observar y reconocer la norma y los procesos evaluativos. La propuesta incluye el trabajo sobre la documentación pedagógica con el objetivo de indagar, de reconstruir, interpretar y reinterpretar las propias experiencias pedagógicas vividas en la formación, poniendo el acento en el propio proceso de escritura donde surgen los sentidos y las significaciones que los futuros docentes producen en el mismo acto creativo de la narración. Socializar, sostener y sistematizar esta propuesta formativa tiene el objetivo de proponer un cambio en la concepción de la escritura en el ámbito superior, para plantearla como una práctica tendiente a transformar el conocimiento en lugar de simplemente repetirlo. Palabras clave: Narrativa; Práctica Docente; Documentación Pedagógica.

Alarcón, Sandra; García, Verónica Instituto Superior María Auxiliadora. Bahía Blanca [email protected]; [email protected] PALABRAS QUE SE ASOMAN ENTRE HADAS, DUENDES Y TELONES Resumen: Nuestro relato parte de la experiencia compartida como profesoras del Campo de la Práctica Docente de primer año del Profesorado de Nivel Inicial en un Instituto de Formación Docente de Bahía Blanca. Desde esta materia invitamos a nuestras alumnas a recorrer e intervenir en el espacio del Teatro de nuestra ciudad, para pensar, a partir de esta experiencia, lo educativo en relación a diversos grados de formalización. En relación a esto nos preguntamos ¿Qué potencia tienen los dispositivos que ponemos en marcha para acompañar a nuestras alumnas en la construcción del rol docente? ¿Qué habilita la experiencia en espacios educativos no escolares? ¿Qué valor reviste en la formación el registro y la narración de la propia experiencia? estos y otros interrogantes nos invitan a revisitar nuestras prácticas y proponer nuevas líneas de trabajo. Consideramos que un dispositivo de formación docente es un modo particular de organizar la propuesta formativa procurando que los alumnos aprendan a partir de la experiencia y el diálogo intersubjetivo. Desde nuestro espacio curricular sostenemos que es oportuno abordar nuestra tarea pedagógico-didáctica mediante la propuesta de “Documentación Narrativa”, pues, trabajar con el relato de experiencias fortalece la comunicación con los otros, haciendo visible los recorridos personales en la construcción del rol docente. Palabras clave: Dispositivos de formación; Registros narrativos; Experiencias educativas en espacios sociales con diversos grados de formalización.

Alarcón, Sandra; Spagnolo, Silvina Universidad Nacional del Sur [email protected] LA AUTORIDAD: ANÁLISIS DESDE LA NARRATIVA DE DOCENTES Y ALUMNOS Resumen: Actualmente, se reconocen una serie de factores que han incidido en un cambio sustantivo que afecta la noción de autoridad en las instituciones educativas, tales como la crisis de las instituciones, la modificación del equilibrio de poder entre las generaciones, entre otras. Pero, ¿Qué implica el concepto de autoridad para algunos actores sociales vinculados con las actuales instituciones escolares? ¿De qué manera las situaciones contextuales intervienen en dicha construcción? Esta ponencia pretende abordar las distintas concepciones que un grupo de docentes y alumnos poseen sobre la autoridad. Se planteó como consigna narrar situaciones personales significativas, en instituciones del nivel secundario o universitario asociadas a este concepto. Se escogieron seis relatos, que fueron analizados a la luz del marco teórico. Esta consigna tuvo dos propósitos: indagar en las propias concepciones de los sujetos y, trabajar con aquellos conceptos construidos, pero cuya conceptualización no estaba tan clara por ellos hasta que fue cobrando materialidad conforme se lo proyectaba en un escrito. El presente trabajo se encuadra en el PGI 2015 “Autoridad y autonomía: saberes que circulan en las instituciones educativas” Universidad Nacional del Sur. Palabras clave: Autoridad; Relatos; Crisis; Contexto.

Alderete, Alicia; Carlachiani, Camila Universidad Nacional de Rosario [email protected]; [email protected]

DESARROLLO DEL CURRICULUM EN EL NIVEL SUPERIOR. LOS TRAYECTOS DE LA PRÁCTICA COMO ESPACIOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Resumen: Este trabajo se centra en estudiar desde un enfoque curricular cómo se estructura y fundamenta el Trayecto de la Práctica del Profesorado en Física y el Profesorado en Historia; y de qué modo se establecen articulaciones con los dos campos de formación de los estudiantes: Campo de la Formación General y Campo de la Formación Específica. Si bien también se analizan las relaciones que se establecen entre los cuatro Talleres de la Práctica (Taller I primer año, II segundo año, III tercer año, y IV año), se realizará especial hincapié en el Taller II, ya que en el mismo los estudiantes construyen el espacio de la formación profesional desde la práctica pero también desde la teoría y la meta cognición teniendo en cuenta el contexto en el que se llevan a cabo las mismas. Esto promueve que los estudiantes se posicionen desde una mirada más compleja de la formación docente, no reduciendo su tarea exclusivamente al ámbito áulico sino ampliándolo hacia otros espacios, tiempos y formatos de enseñanza y aprendizaje. Palabras clave: Curriculum; Formación Docente; Prácticas Educativas.

Allendez Sullivan, Patricia M; Prada, Patricia IFTS No.13. CABA [email protected]; [email protected] LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE GRADUADOS DE NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO EN EL CAMPO DE LA BIBLIOTECOLOGÍA Y LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN: EL CASO DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN TECNICA SUPERIOR (IFTS Nº13) Resumen: En el nuevo paradigma en el que nos vemos inmersos como sociedad, la necesidad de que las competencias profesionales se adquieran, en gran parte, durante el período de formación, ofrece al estudiante una batería de herramientas que le permiten desarrollar e intensificar estas competencias en toda su trayectoria profesional. La enseñanza a nivel Superior no Universitaria tiene por finalidad preparar futuros profesionales comprometidos con su quehacer profesional y que puedan en lo inmediato insertarse en el mercado laboral; además, se espera desarrollar en ellos la inquietud necesaria para que deseen a posteriori culminar sus estudios de grado en la Universidad. Los cambios constantes en el área tecnológica, afectan y obligan a este profesional a involucrarse en el conocimiento técnico que le posibilitará desempeñarse de manera adecuada así como tomar decisiones acertadas en diferentes momentos. Es por ello que la formación de profesionales exige un cambio en la concepción y dirección de los procesos de enseñanza – aprendizaje, de forma tal que la conducción y el desarrollo de los mismos puedan dar respuestas a las exigencias que demanda el entorno profesional. Este trabajo intenta brindar una aproximación a la perspectiva docente sobre las competencias que deben adquirir los estudiantes de Bibliotecología y las Ciencias de la Información, haciendo foco en el caso del Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) N°13. Palabras clave: Competencias Profesionales; Innovación Educativa; Educación Superior; Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) No.13.

Alquézar, Moira; Buzeki, Mariana UNMDP [email protected]; [email protected] APRENDIENDO A EVALUAR: COEVALUACIÓN

Resumen: El presente trabajo pretende complejizar la investigación realizada en el marco de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria. En esa oportunidad hicimos hincapié en el análisis de un dispositivo de evaluación, triangulando auto informes individuales escritos, observaciones de los estudiantes y de las docentes. Los resultados obtenidos destacaron que un punto débil fue la coevaluación. Partiendo del presupuesto de que a evaluar se aprende evaluando, es que decidimos profundizar en esta línea investigativa. Palabras clave: Evaluación de los aprendizajes; Autoevaluación; Coevaluación.

Álvarez, Lucrecia M. FHUC.UNL [email protected] PROFESORES MEMORABLES DE LA CARRERA DE HISTORIA DE FHUC-UNL. UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL CAMBIO GENERACIONAL Resumen: El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación: “Estudio de casos de prácticas de enseñanza de profesores memorables de Geografía e Historia que promueven el pensamiento crítico en la universidad”, desarrollado bajo la dirección del Profesor Oscar Lossio, aprobado y financiado por la Universidad Nacional del Litoral, en la convocatoria del Programa CAI+D 2011. Dentro del Equipo de investigación hemos empezado a evidenciar un cambio generacional en los docentes que los estudiantes avanzados de la carrera de Profesorado de Historia, mencionan como dignos de ser recordados. En los grupos de discusión realizados con estos estudiantes, se menciona no sólo a profesores con los que el equipo ya ha trabajado, sino a estos “nuevos” que se distinguen de los otros porque tienen entre 30 y 40 años de edad. En este trabajo se analizan por un lado los relatos que los estudiantes avanzados han construido acerca de estos profesores haciendo hincapié en las características que los definen como memorables; por otro tomamos el caso de uno de esos profesores con la finalidad de indagar en sus prácticas de enseñanza. Esta propuesta permite abordar la categoría de profesor memorable, articulando los relatos de los estudiantes avanzados y de un profesor de la carrera. Consideramos además que este trabajo puede ser un aporte para la formación de los profesores de Historia y de otras disciplinas, al permitir visibilizar las prácticas de enseñanza que se llevan a cabo en el ámbito de la Universidad Pública a través de las voces de los sujetos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Palabras clave: Profesores Memorables; Historia; Estudiantes Avanzados; Prácticas de Enseñanza.

Ambres, Amalia; Martínez, Cristina; Yedaide, María Marta CIN; (CESDIP, IHAM)-FAUD; CIMED- UNMDP [email protected]; [email protected]; [email protected] REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO DE GRADUACIÓN EN DISEÑO INDUSTRIAL. UN ESTUDIO INTERPRETATIVO EN LA FAUD, UNMDP Resumen: El presente trabajo, enmarcado en un proyecto de investigación en torno a la didáctica de las disciplinas proyectuales, refleja algunos avances en el Plan de beca cuyos objetivos son el reconocimiento y análisis de los rasgos distintivos del Proyecto de Graduación en la carrera de Diseño Industrial. Abordaremos aquí esta didáctica específica a partir de la relación estudiante-tutor, en el marco de una entrevista en profundidad realizada al titular de la asignatura Proyecto de Graduación, donde se analizan los modos que asume el proceso de enseñanza y aprendizaje que caracterizan los Talleres de proyecto como simulacro del desarrollo profesional. Un análisis interpretativo de esta entrevista, en vinculación con la información relevada en el Plan de Trabajo Docente, nos permite comenzar a visualizar cuestiones que se hallan en el corazón del proyecto de graduación, en

cuanto a su especificidad didáctica. En este sentido, el perfil del estudiante desde su identidad marplatense y su futuro profesional, la búsqueda de un discurso y un espacio propio del estudiante, constituyen –entre otros-, objetos de análisis en este trabajo, en tanto emergentes de una didáctica disciplinar en torno a lo proyectual. Es aquí, donde la relación docente-tutor se construye en un entramado didáctico dialéctico, apto de ser interpretado hacia la explicitación de la didáctica disciplinar. Palabras clave: Proyecto de graduación; Relación docente-tutor; Didáctica Disciplinar.

Andrade, Ruth; Nieva, Marcela ISFD Escuela Normal Santa Rosa. La Pampa [email protected]; [email protected] REVISAR NUESTRA PRÁCTICA PARA RECUPERAR EL SENTIDO INTEGRADOR DE LA ENSEÑANZA Resumen: Las primeras prácticas de enseñanza nos afirmaron que la complejidad de la tarea y la heterogeneidad del grupo áulico, requieren de nuestra constante reflexión y adecuación de la secuencia didáctica prevista. Replantear nuestra propia experiencia desde un enfoque integrador, más allá del disciplinar previsto por las rutinas escolares, es una posibilidad reorganizar la lógica de los contenidos desde una perspectiva interdisciplinaria que habilite diversos sentidos, interpretaciones y significaciones. Plantear una secuencia articuladora de los saberes de las Áreas de Ciencias Sociales y Lengua, posibilitará a los alumnos trascender la adquisición de saberes informativos, para iniciarse en la formación de habilidades requeridas por el contexto de complejidad del conocimiento y la tecnología. Se propone entonces una intervención docente en términos de competencias, con alternativas proactivas que contemplen la diversidad áulica y, al mismo tiempo, formen en los alumnos actitudes y aptitudes; saberes, reflexión y autoevaluación; con intencionalidad de su resignificación en la diversidad socio-cultural y posibiliten su transcendencia en el devenir socio-histórico. Palabras clave: Enseñanza Integral; Interdisciplina; Competencias.

Angelini, Beatriz R.; Montero, Marcela; Bertorello, Susana UNRC [email protected]; [email protected]; [email protected] RECURSOS POTENCIADORES DE ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y REPRESENTACIÓN MEDIADAS POR TIC PARA HISTORIA Y GEOGRAFÍA Resumen: En la presente comunicación se relatan las experiencias vivenciadas en el taller de capacitación “Recursos potenciadores de estrategias de investigación y representación mediadas por TIC para Historia y Geografía”, el cual tuvo como objetivo general promover el uso adecuado de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de Historia y Geografía así como en los trayectos de investigación de ambas disciplinas. El mismo surgió a partir de una propuesta de trabajo interdepartamental, donde estudiantes y docentes de ambas carreras trabajaron en conjunto en varias jornadas. Las actividades del taller se desarrollaron desde su inicio haciendo explícitos los objetivos del mismo, pretendiendo reflexionar acerca de las fortalezas y debilidades del uso de las TIC en la enseñanza superior y de nivel medio, como así también reconociendo la importancia de su incorporación a los procesos de enseñanza y aprendizaje. En esta ocasión se compartirán ejemplos de las actividades propuestas, las producciones de los participantes, como así también las apreciaciones de los mismos. Palabras clave: Taller; Enseñanza y aprendizaje; TIC; Historia; Geografía.

Arango, Daniel; Rodríguez Ciuró, Gabriela; Bastida, Cecilia. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño- UNMDP [email protected]; [email protected]; [email protected] TALLER EN CRISIS: EL DESAFÍO DE INTEGRAR LOS NATIVOS DIGITALES A LA MODALIDAD TALLER. Resumen: En las materias proyectuales de las carreras de Diseño Industrial la modalidad taller es una estrategia de intervención característica. Considerando que en este tipo de prácticas, el desarrollo de las tareas es la base para que se desenvuelva el aprendizaje, en los últimos años se observa que las mismas no logran adecuarse a los estudiantes. Por lo tanto, creemos que el estilo tradicional de enseñar en las materias proyectuales no se adapta al perfil del estudiante actual, con sus nuevas maneras de aprender. Mientras cada vez más asignaturas no proyectuales u otras disciplinas toman instancias o estrategias de la modalidad taller, las materias puramente proyectuales se encuentran en un dilema acerca de las cuestiones que atañen a esta estrategia pedagógica. Como docentes de asignaturas proyectuales de la carrera de Diseño Industrial de la FAUD, observamos a los estudiantes que transitan a diario los talleres verticales y percibimos falencias en el proceso de aprendizaje de los mismos. Mediante este trabajo, nos proponemos esclarecer estas apreciaciones para poder encontrar los puntos conflictivos en donde actuar. Consideramos que si podemos comprender el estado de la cuestión, podemos postular una configuración didáctica acorde a la actividad en taller, para mejorar la apropiación del conocimiento. Palabras clave: Lenguaje Proyectual; Modalidad Taller; Perfil del estudiante; Configuraciones Didácticas.

Argüello, Tomás; Sosa, Julio IFDSN. UNSL [email protected]; [email protected] COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y UTILIZACIÓN DE LAS TICS EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE HISTORIA EN EL INSITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE SAN LUIS Resumen: El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación PROICO 4-1512 Prácticas discursivas en distintos campos del conocimiento. Su enseñanza y aprendizaje en los distintos niveles educativos. El mismo tiene como propósito indagar el discurso de los docentes de los distintos niveles educativos, a través de sus prácticas discursivas. En este caso se presenta el análisis de las prácticas discursivas docentes del profesorado de Historia del Instituto de Formación Docente Continua de San Luis, a fin de identificar las competencias comunicacionales utilizadas procurando además determinar qué características presenta el discurso del docente cuando usa las Tic. Teniendo en cuenta que el lenguaje oral y escrito constituye una herramienta y una competencia básica en la tarea del aula, resulta imprescindible poder identificar cuáles son los dispositivos comunicacionales que utilizan los docentes cuando enseñan. Por otro lado concentrase en la utilización de las Tics, implica abordar una problemática central en la educación actual. Si bien ellas mismas son fruto del desarrollo y evolución de los cambios tecnológicos y sociales vertiginosos, el impacto que han producido en la sociedad toda y particularmente en la educación es muy contundente y demandan urgentes reflexiones en el campo de la misma. Palabras clave: Educación; Prácticas Discursivas; TIC; Competencias comunicativas.

Avalos, Julio UTN. FRBA

[email protected] ¿CÓMO TRABAJAR CON LAS AULAS DIGITALES MÓVILES EN LA ESCUELA? Resumen: La incorporación en el ámbito de las escuelas de las aulas digitales móviles, así como de dispositivos tecnológicos como cámaras digitales, pizarras digitales interactivas, netbooks, conexiones de banda ancha inalámbrica, etc., debe ser acompañada de una formación sistemática acerca de cómo utilizar e integrar pedagógicamente al currículo las tecnologías de información y comunicación (TIC). Los docentes deben realizar un uso pedagógico de estos recursos para que los alumnos logren nuevas habilidades sobre sus aplicaciones, que les permitan superar el acceso intuitivo e instrumental que hacen de ellas. La dinámica con el uso de tecnología en el aula produce novedosas formas de comunicación e interacción entre docentes y alumnos, así como permite que el docente recorra los grupos asesorando respecto de contenidos y facilitando que los alumnos colaboren entre ellos. Su intervención debe estar planificada con un objetivo pedagógico: puede buscar o introducir habilidades nuevas, desarrollar contenidos conocidos, cerrar un tema o evaluar una serie de aprendizajes. Pero para esto y mucho más, se necesita capacitación y tiempo de maduración. Es por ello que este trabajo, que es un resumen de diversas investigaciones y experiencias desarrolladas, procura aportar para que el uso pedagógico de las TIC se transforme en un rico y real proceso hacia las tecnologías para el aprendizaje colaborativo (TAC) utilizándolas en proyectos educativos genuinos e innovadores. Al mismo tiempo intenta ofrecer los desarrollos conceptuales pertinentes, así como diferentes tecnologías para el trabajo en el aula, ideas de aplicación y asesoramiento para su implementación. Palabras clave: TIC; Educación; Nuevas Tecnologías; Web 2.0; Proyectos TIC.

Avalos Olivera, Laura; Barrios, Nicolás Universidad Nacional del Nordeste [email protected]; [email protected] RELATOS DE DOS EXPERIENCIAS EN EL TRAYECTO DE FORMACIÓN. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL ROL DOCENTE Resumen: Este trabajo presenta las experiencias de dos alumnos/as adscriptos en la Cátedra de Pedagogía y Teoría de la Educación, correspondientes al profesorado y Licenciaturas en Ciencias de la Educación, que se dictan para los profesorados y Licenciaturas de la Facultad de Humanidades de la UNNE, Filosofía, Historia, Geografía, Nivel Inicial, Letras. Dichas Cátedras trabajan una propuesta metodológica innovadora, Servicio de Aprendizaje Solidario, definido como: “un servicio solidario destinado a atender necesidades reales y sentidos de una comunidad, protagonizado activamente por los estudiantes desde el planeamiento a la evaluación, y articulado intencionalmente con los contenidos de aprendizaje”. (Nieves Tapia, 2009). Resulta interesante narrar las trayectorias vividas, en el marco del Eje temático, prácticas y experiencias. Con el objetivo de abordar y reflexionar, acerca de los procesos de construcción del rol docente. Se parte de las experiencias de la práctica misma, para contarlas como vivencias biográficas individuales, dado que ambos relatores realizaron diferentes trayectorias, desde diversos roles, como ser Pasantes, Becarios o adscripto/a; construyendo así una identidad como futuros docentes. Se trabaja con la propuesta metodológica de la perspectiva narrativa, por ello, es de relevancia expresar y reflexionar acerca de las prácticas áulicas en las cuales han sido partícipes. Palabras clave: Trayectorias; Experiencia; Prácticas; Formación; Rol Docente.

Ayala, Mirtha; Lasgoity, Ana; Obez, Rocío UNNE. [email protected]; [email protected]; [email protected] REPRESENTACIONES DEL BUEN PROFESOR UNIVERSITARIO Resumen: Las prácticas docentes universitarias se constituyen en un tema central en las investigaciones didácticas de los últimos años. Nos motiva a indagar, el poder describir las buenas prácticas, desde el paradigma interpretativo constructivista, a partir del enfoque cualitativo, a fin de reconocer en el discurso de estudiantes de las Carreras del Primer año en la Facultad de Ingeniería, las representaciones que tienen sobre lo que significa ser un buen profesor. Las primeras experiencias de los estudiantes universitarios, en el inicio de las carreras, se constituyen en un organizador de las estrategias que ellos despliegan para enfrentar la vida académica, debido a eso, examinar sus representaciones, aporta datos significativos para contrastar con las prácticas de enseñanza que expresan los docentes investigados. Los resultados de este trabajo se enmarcan en el proyecto de investigación Conocimiento profesional docente y buenas prácticas en la universidad. El mismo destaca como uno de sus objetivos: Identificar, describir, analizar y caracterizar buenas prácticas de enseñanza de buenos profesores en diversas carreras de la UNNE. Se trata de comprender los modos en que los docentes expertos, favorecen en sus estudiantes el desarrollo de competencias de aprendizaje permanente y autorregulación de sus aprendizajes. Palabras clave: Representaciones; Buen Profesor; Prácticas de enseñanza; Conocimiento Profesional; Experto.

Bacca Rozo, Julia Universidad Libre Bogotá. Colombia [email protected] “ADN”: UN MÉTODO PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EXTRANJERA EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL POCO INTERCULTURAL Resumen: Estudios en torno a la interculturalidad han abordado, en su mayoría, la dificultad de entablar intercambios interculturales en los contextos donde debido a procesos migratorios, turísticos o cosmopolitas, se encuentran sujetos portadores de culturas diversas. En nuestra investigación la problemática surge, en cambio, de la ausencia en la cotidianidad de intercambios con individuos provenientes de diferentes lugares del mundo, produciendo una debilidad en los procesos de comunicación intercultural ex lingues de los docentes de lengua en formación. El método propuesto “ADN”, evidencia la importancia de la formación de docentes de lengua extranjera, francés, al interior de una dinámica de la comunicación Intercultural en donde se hace necesario el fortalecimiento de la identidad, como aspecto complementario y relevante en el descubrir de la alteridad. “ADN” es un método para el aprendizaje de la lengua extranjera al interior del enfoque intercultural, que toma en cuenta tanto las características de la ciudad donde el proceso de aprendizaje se desarrolla, como las características de los docentes en formación. La etnometodología, como enfoque de investigación, es aplicada a través de las diferentes fuentes de recolección de información. Información que posteriormente es analizada por medio del logicial Atlas ti. Palabras clave: Comunicación; interculturalidad; aprendizaje; alteridad.

Baez, Luján; Cappelletti, Graciela; Sabelli, María José; Ferreyra Díaz, María Pía Subsecretaria de Planeamiento y Formación del Ministerio de Seguridad de la Nación [email protected]

LAS AUTOBIOGRAFÍAS EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN DE FORMADORES DE POLICÍAS Y DE FUERZAS DE SEGURIDAD. EL CASO DE LA ESCUELA FEDERAL DE SUBOFICIALES Y AGENTES DE LA POLICÍA FEDERAL ARGENTINA Resumen: En el marco de las diversas políticas de formación que viene desarrollando el Ministerio de Seguridad de la Nación, se plantearon diversas instancias formativas para los docentes de las Escuelas de Formación de las Fuerzas de Policiales y de Seguridad. En este trabajo abordaremos la experiencia realizada en la Escuela Federal de Agentes y Suboficiales de la Policía Federal Argentina "Dr. Enrique O`Gorman". La propuesta formativa que se desarrolló desde la escuela se enmarca en el paradigma de la reflexividad: acordamos con autores como Schön (1992) y Perrenoud (2004) quienes han dado cuenta del valor de la reflexión sobre la práctica como un modo de habilitar el pensamiento y aprender sobre cómo se aprende. La propuesta articuló un conjunto de dispositivos de formación de formadores/instructores policiales. Se hizo especial énfasis en los dispositivos narrativos, privilegiando el trabajo con las autobiografías educativas, en tanto las autobiografías posibilitan reconstruir narrativamente diversos momentos del trayecto de formación docente. Distintas investigaciones evidencian que escribir y contar historias constituye una herramienta poderosa en la formación docente. Este trabajo, además, expresa las potencialidades y limitaciones que encontramos en la Escuela de Agentes de la PFA respecto de las autobiografías educativas como dispositivo de formación de formadores policiales. Palabras clave: Formación Docente; Reflexión; Narración; Autobiografías; Trayecto.

Ballester, Alejandra UNICEN [email protected] DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN EN EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNCPBA Resumen: Este trabajo se propone presentar los lineamientos teóricos-metodológicos a partir de los cuales se realiza el diseño del plan de trabajos prácticos para la asignatura Ciencias Sociales, así como dar cuenta de algunos dispositivos diseñados para la enseñanza. La misma está inserta curricularmente en el tercer año del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la UNCPBA. Es sabido que la formación del profesorado es un aspecto central a revisar si queremos alentar las transformaciones en nuestro sistema educativo. Es por ello que se abordarán algunas consideraciones específicas acerca de la complejidad que implica la formación docente como un proceso en el que se considera la integralidad del sujeto y en donde, como bien señala Achili (2002), se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes, en torno a la naturaleza del objeto de conocimiento y a las ideas previas con respecto al mismo. En particular se planteará como incide en este proceso la historia de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial. Finalmente se hará mención a un aspecto transversal en la propuesta que se presenta, vinculado a las prácticas de lectura, escritura y oralidad en este contexto específico. Palabras clave: Formación Docente; Didáctica Específica de las Ciencias Sociales; Dispositivos; Educación Inicial.

Banno, Beatriz; Malbernat, Lucía Psicología; Cs. Económicas y Sociales. UNMDP [email protected]; [email protected] ACTITUD DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS FRENTE AL USO DE TIC. SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE UN INSTRUMENTO

Resumen: En el curso de la implementación del Proyecto de investigación Competencias para la innovación docente en enseñanza superior: preparación y actitud para el uso de las TIC, realizamos la búsqueda de un instrumento que complementara la información que veníamos relevando sobre la autopercepción de los docentes con respecto a su preparación y su actitud frente al uso de tecnologías en sus prácticas de enseñanza. De esta manera decidimos incorporar a la consulta online un instrumento desarrollado y validado por el grupo de la Universidad de Salamanca, dirigido por Ana García- Valcarcel Muñoz-Repiso, que consiste en un escala Likert de 24 ítems (12 positivos y 12 negativos) y que concuerda con la línea teórica en que estábamos trabajando. Esta escala da cuenta de posicionamientos afectivos, cognitivos y/o conductuales en las prácticas de enseñanza cotidianas de los docentes. Presentamos en este trabajo el análisis teórico del instrumento y los primeros datos de su aplicación en una población que abarca docentes de cuatro Unidades Académicas de la UNMDP y de Universidad CAECE, ambas de la ciudad de Mar del Plata. Palabras clave: Competencias docentes; Educación Superior; TIC; Actitud.

Bárbara, Irma; Acosta, Ricardo; Benito, Lorena; Paniagua, Karina FHCS.UNAM [email protected]; [email protected]; [email protected] ANÁLISIS DE UNA PROPUESTA DE ABORDAJE DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN EL MARCO DE UNA CARRERA DE ARTICULACIÓN EN EDUCACIÓ. PONEMOS EN DISCUSIÓN NUESTRA EXPERIENCIA Resumen: La creación del programa de Articulación en Educación de la Facultad de humanidades y Ciencias Sociales- UNAM en el año 2007 respondió a múltiples factores, -abrir una oferta de dos carreras de educación no existentes en la provincia; restituir la carrera de profesorado universitario cerrada en el año1975, responder al requerimiento de profesionales especializados en el campo de las Ciencias de la Educación , dotar de titulación pedagógica a profesionales y técnicos con ejercicio docente en el sistema educativo provincial, entre otras. El equipo del trayecto de las prácticas del profesorado (Práctica I y II) en educación está compuesto hoy por dos coordinadores generales, 4 tutores de sedes con funciones de JTP y dos adscriptas graduadas. El dispositivo pedagógico de formación que proponemos está centrado específicamente, en los procesos de formación y en los análisis y reflexión crítica acerca de esos procesos. Formarse en el proceso significa aprender a través de experiencias y vivencias, aprender a actuar y reaccionar ante una situación dada, a responder a determinadas demandas, etcétera. En tanto que formarse en el análisis, supone y requiere de un trabajo permanente en torno a una articulación entre la teoría y la práctica, los procesos reflexivos y meta-reflexivos. De aquí la necesidad de crear espacios para la reflexión crítica que acompañen el trayecto formativo de los futuros profesores partiendo de experiencias concretas que se tornan habituales en las escuelas. Toda interacción de los sujetos escolares en torno a los modos de apropiación del conocimiento, podrán convertirse en objeto de reflexión. La tarea que se desarrolla al interior del equipo de cátedra resulta fundamental ya que en éste espacio cada uno de los integrantes puede realizar sus aportes, proponer estrategias, sugerir bibliografía, comentar sus ideas, inquietudes dificultades, disidencias, preocupaciones y dudas. Creemos que para poder transformar las prácticas de nuestros alumnos debemos seguir este camino, hacer visible lo oculto. Palabras clave: Prácticas Docentes; Educación; Dispositivo pedagógico; Formación Profesional.

Barbosa de Oliveira, Inês Universidade do Estado do Rio de Janeiro [email protected]

(DES)COBRINDO EXPERIÊNCIAS E CONHECIMENTOS DOCENTES POR MEIO DE SUAS NARRATIVAS Resumen: Tidas como meras transmissoras de conhecimentos produzidos em instâncias “superiores”, as professoras são entendidas, neste trabalho, como criadoras de currículos que podem contribuir para a formação cidadã de seus alunos, para a ampliação da justiça cognitiva e social e, com isso, para a emancipação social (SANTOS, 2010). Entendemos que os currículos são criados, cotidianamente nas escolas, por meio da ação desenvolvida por professores e alunos, praticantes (CERTEAU, 1994) das escolas, e, mais do que isso, podem ser compreendidos como contribuições da escola à tessitura da emancipação social democratizante, tal como defendida por Boaventura de Sousa Santos. Alerto o leitor, desde já, que o trabalho com a noção de praticantes exige compreender prática e teoria como instâncias complementares e indissociáveis do fazer pensar dos sujeitos das escolas e que se interpenetram permanentemente, não devendo ser percebidas como elementos dissociáveis de uma realidade ou reflexão qualquer. Palabras clave: Narrativa; Formação Superior; Currículos.

Bartels, Natalia; Viau, Javier; Tintori Ferreira, Alejandra Ingeniería. Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES BASADA EN LA INDAGACIÓN ESCOLAR Resumen: La escuela se presenta como instancia primordial para sentar las bases del pensamiento científico. Actualmente existe un amplio consenso sobre la necesidad de que los docentes incorporen nuevas dimensiones de las Ciencias Naturales en su enseñanza, particularmente se propicia un enfoque que tenga en cuenta el proceso de producción del conocimiento científico. En este trabajo se presenta una secuencia didáctica cuyo punto de partida es una cuestión a resolver: ¿cómo podemos calentar un clavo sin acercarlo a una llama? Para dar respuesta los alumnos trabajan con materiales concretos, recolectando datos y estableciendo relaciones entre ellos para comenzar a lograr una explicación a la situación planteada y construir en forma gradual los conceptos de calor y temperatura. Esta propuesta se basa en el modelo de enseñanza por indagación y está orientada a que el aprendizaje de conceptos científicos este integrado con el desarrollo de competencias científicas como: la capacidad de formular preguntas, observar, describir, realizar predicciones o analizar datos. Este trabajo es parte de las actividades realizadas en el “Taller de Ciencia en la Escuela Primaria” puesto en marcha por el grupo de extensión Laboratorio con ciencia. Capacitación y acompañamiento a escuelas públicas para la mejora de la enseñanza de las ciencias, de la UNMDP. Palabras clave: Enseñanza de las Ciencias; Experiencias con materiales concretos; Modelo de Indagación; Calor; Temperatura.

Bazán, Claudia; César, Cristian E. ISFD 7407; UNMDP [email protected]; [email protected] EL USO DE LAS TIC EN LAS PRÁCTICAS DOCENTE Resumen: En la transmisión de conocimiento, no existen modelos únicos. Una de las opciones en la formación de un docente que recién se inicia, es compartir las clases con un docente experimentado. Actuará como guía y modelo del que se está formando, tanto en el dictado de su clase teórica como en la posterior interacción con los alum-

nos con el objetivo de ampliar conocimiento y/o eliminar dudas. En este contexto, el docente observador (en formación) se va nutriendo y va creando sus propias habilidades al observar el desarrollo de las clases. Actualmente el auge y desarrollo de las TIC ha traspasado los campos y ámbitos del quehacer humano; la educación en general no escapa a ello, más aún en los institutos como centro de formación y capacitación, han de estar preparados para los nuevos requerimientos que demanda la sociedad, el mercado laboral y la formación de las presentes y futuras generaciones que vienen ya impregnadas por las TIC. El profesor, tiene el reto de replantearse su rol y su práctica docente frente a la incorporación de las TIC en la construcción didáctica, el desarrollo de competencias específicas que esto conlleva con la claridad que el avance y la innovación tecnológica lo requiera. Palabras clave: Nuevas Tecnologías; Prácticas Docente; Innovaciones; Formación Docente.

Bazán, Claudia; César, Cristian E; Sánchez, Magdalena ISFD 7407; UNMDP [email protected]; [email protected];[email protected] EL USO DEL ENTORNO PRIMARIA DIGITAL PARA CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL PRIMARIO Resumen: El trabajo se centra en la descripción de la introducción de un nuevo recurso en las aulas de las escuelas primaria del distrito de General Pueyrredon, el entorno educativo “Primaria Digital” con el objeto de difundir las potencialidades en los docentes. Este recurso fue pensado para la educación primaria y hoy se puede utilizar a partir de una política pública que articula el Ministerio de Educación de la Nación en conjunto con todos los organismos educativos provinciales. En ese sentido, el Programa Nacional Educativo propone incorporar tecnología en las escuelas del nivel primario progresivamente, desarrollando proyectos institucionales así como contenidos curriculares. Se detallan, diversas iniciativas y propuestas recientes del enfoque del investigador, que muestran la relevancia y actualidad de esta opción, así como de cara al futuro la necesidad de hallar soluciones concretas a los obstáculos que presenta su implementación. Por lo expuesto, el objetivo del trabajo se orienta a difundir las estrategias didácticas y metodológicas en la enseñanza del aprendizaje áulico, a partir del uso del entorno. Palabras Clave: Nuevas Tecnologías; Primaria Digital; Aprendizajes y Experiencias; Estrategia, Enseñanza de la Ciencias Sociales.

Beltramino Rognone, Tamara; Cosentino, Claudia; Galluzzi, María C. Escuela de Artes Visuales M.A Malharro; UNMDP [email protected]; [email protected]; [email protected] REVOLUCIÓN EDUCATIVA- COMPRENSIÓN EFECTIVA- TRABAJO COLABORATIVO. ¿LA CLAVE DEL ÉXITO? Resumen: El quiebre disciplinar acaecido dentro de las Ciencias Sociales en la década de los 70´ junto con la Revolución cognitiva de los 90´, impulsaron nuevas miradas sobre viejos objetos. Las bases metodológicas que sientan los trabajos de la Enseñanza para la Comprensión -EpC- (Perkins & Gardner, 1995), el Aprendizaje Significativo (Ausubel, 1983) y el Aprender a Aprender (Novak & Gowin, 1999) dan cuenta de esto. A su vez, los estudios de Jerome Bruner en el campo de la Psicología del Desarrollo y la Psicología Constructivista estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza, que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. Como resultado, se produjo una revisión crítica desde una mirada sociocultural a la cuestión de la enseñanza; los vínculos entre Psicología y Didáctica se estrecharon y los estudios sobre la relación entre cultura y

educación proliferaron. Con el fin de generar un aporte hacia la “revolución educativa” y de evitar recidivas, bajo estas concepciones y marcos analíticos, nuestro trabajo se centra en una lectura que se sostiene en la tríada: Educación- Comunicación- Comunidad. (Brunner, J. (1997, 2002), Stone Wiske, M. (1999), Temporetti F. (1996, 2006, 2008). Palabras clave: Revolución Educativa; Enseñanza para la Comprensión; Comunicación; Comunidad.

Berardi, María Betina; Miguele, Marina; Ambrústolo, Mariela F. Ingeniería. UNMDP [email protected]; [email protected]; [email protected] MEJORA DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL PENSAMIENTO SISTEMÁTICO MEDIANTE SIMULACIÓN Y JUEGO Resumen: El propósito del presente trabajo se basa en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento sistémico a través de la inclusión en la asignatura Gestión de la Calidad de la Facultad de Ingeniería de la UNMDP de la simulación El Juego de la Cerveza. El juego de la cerveza fue creado por el MIT Sloan School of Management y consiste en una simulación interactiva de un sistema de producción y distribución de cerveza a lo largo de una cadena constituida por cuatro posiciones: la fábrica, el distribuidor, el mayorista y el minorista. Dicha simulación muestra a los participantes de una forma muy eficaz cómo la inestabilidad y un aparente caos pueden surgir a partir de las decisiones tomadas y la estructura del sistema. La simulación ofrece a los estudiantes un ambiente seguro en donde experimentar y estar en contacto directo con lo que van a aprender. Esta experiencia permitió a los estudiantes vivenciar la interacción de los elementos de un sistema, entender sus estructuras subyacentes e identificar problemas de aprendizaje organizacional, acercándose de manera gradual y activa a la teoría del pensamiento sistémico, esencial para la gestión de la calidad. Palabras clave: Simulación; Juego de la cerveza; Aprendizaje Pensamiento Sistémico.

Bertoldi, María; Dimatteo, Cristina Facultad de Arte. Universidad Nacional del Centro [email protected]; [email protected] TRAYECTORIAS QUE SE NARRAN. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS TRAYECTORIAS PROFESIONALES DE LOS PROFESORES DE TEATRO. Resumen: La presente comunicación se enmarca dentro del proyecto de investigación titulado Prácticas de enseñanza del Teatro. Saberes y habilidades en contexto. Nos interesa particularmente, reconstruir las trayectorias profesionales de los profesores de Teatro e interpretar sus experiencias, esos relatos en primera persona sobre acontecimientos en espacios de enseñanza escolarizados a fin de recuperar los sentidos de la tarea de enseñar Teatro en instituciones educativas, mediante entrevistas en profundidad de carácter exploratorio a partir de imágenes, con la finalidad de documentar sus trayectorias desde la narración de las prácticas educativas, lo que sucede en los espacios escolares y lo que les sucede a los profesores de Teatro como actores educativos asociando la trayectoria con la identidad. Es nuestra intención contribuir mediante la narración a recuperar el saber y la palabra que utilizan para darle sentido a las prácticas de enseñanza del Teatro en la escuela. Palabras clave: Narración. Identidad; Trayectorias; Trayectorias profesionales; Enseñanza del Teatro.

Bertolini, Marta; González, Claudia; Quiroga, Natalia FH- UNNE [email protected] ; [email protected]; [email protected] FORMACIÓN DOCENTE Y EXPERIENCIA: SENTIDOS QUE LOS ESTUDIANTES LE OTORGAN A SU PROPIO PROCESO DE FORMACIÓN Resumen: Presentamos la propuesta que hace la Cátedra Taller de Integración, Investigación y Práctica III abordando en un doble registro que estimamos debe guardar coherencia entre sí: la propia formación docente y la enseñanza en la educación inicial. Acercamos los aportes que hacen la Pedagogía Crítica y las Didácticas crítico constructivas y Didácticas No perimetrales así como los de estos movimientos en la formación de los profesores como intelectuales transformativos extendiendo el potencial de académicos y reflexivos al trabajo político y social que desde los propios ámbitos educativos visibilizan cierta lucha sobre qué formas de autoridad, tipos de conocimiento, regulación moral e interpretaciones del pasado y del futuro deberían ser legitimadas y trasmitidas a los estudiantes” (Giroux 1997: 177). ¿Cómo viven los alumnos y las alumnas el proceso de formación? ¿Qué sentidos le otorgan a las prácticas pedagógicas? ¿Cómo tramitan en todo el proceso la experiencia del estar- siendo? ¿Qué puntos de contacto podrían darse entre estas experiencias y aquél intelectual transformativo? Articulamos con el taller de Expresión Corporal las vivencias sobre el propio cuerpo a fin de visibilizar las impresiones que dejaron en nuestros cuerpos las ideologías dominantes. Trabajo que se pliega, despliega y repliegan las narrativas que los estudiantes realizan. Palabras clave: Narrativa; Encarnamiento; Experiencia; Formación Docente; Educación de las Infancias.

Bertolotto, Gabriela; Canteli, Mariano Universidad Nacional de La Pampa. [email protected]; [email protected] LA ADOLESCENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA HOY. POSIBLES DIÁLOGOS CON EL CONSUMO Resumen: La presente ponencia se enmarca en el proyecto de investigación denominado La educación secundaria en La Pampa: políticas, instituciones donde participa la cátedra Psicología junto a otras de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. El mismo propone aportar conocimiento para la comprensión de la configuración actual del nivel de educación secundaria y atraviesa tres ejes: políticas, instituciones y actores de la educación. Esta cátedra trabaja especialmente en el último tópico e incluye un análisis sobre la posición de los docentes y de los alumnos como sujetos de la educación secundaria obligatoria. Se realizaron entrevistas grupales a adolescentes escolarizados y se intenta desde el análisis del discurso abordar el proceso por el cual transitan, como así también las posibles relaciones que establecen con el consumo ocasional o regular de sustancias psicoactivas. En la adolescencia el lazo con el otro es importante como sostén de una función de sancionar o legitimar y se encuentra en un momento donde aún la subjetividad está en trámite de estructuración. Si bien las situaciones impactan de distinto modo en cada joven y de acuerdo con su historia libidinal, este trabajo intenta abrir interrogantes sobre las nuevas formas de subjetividad que van modificándose con los diferentes momentos históricos sociales. Palabras clave: Adolescente; Malestares; Escuela Media Obligatoria; Lazo Social.

Bertorello, Susana; Angelini, Beatriz UNRC [email protected]; [email protected]

LOS PRIMEROS PASOS DEL PROFESOR EN HISTORIA: EL SER DOCENTE Y LA REALIDAD SOCIAL Resumen: En este trabajo nuestra intención es relatar y analizar los supuestos que poseen los ingresantes al profesorado de historia acerca de la práctica docente. Los estudiantes tienen el primer contacto con la formación docente a través de la materia “Taller: problematización de la formación y la práctica docente en historia”. En el Taller nos proponemos generar una actitud problematizadora para que los estudiantes puedan pensar y pensarse desde él Ser Docente. En la carrera del profesorado en historia de la Universidad Nacional de Rio Cuarto una de las áreas de trabajo es la de formación docente, desde allí se hace hincapié y se trabaja en la importancia de la “formación docente inicial institucionalizada” del profesor de historia; tarea compleja que necesita del dialogo constante entre el campo disciplinar y el campo de la enseñanza. La formación es un trayecto, un espacio flexible y de construcción La concepción de la formación docente como trayecto surge a partir de la revisión crítica de la formación sistemática tradicional. De esta revisión surgen diferentes modelos, algunos recuperan las prácticas docentes tomando como eje la reflexión, la producción de conocimientos y las estrategias de acción sobre estas; entienden que no es la práctica en sí misma la que genera conocimiento sino su análisis, su relación con las teorías, con las investigaciones y con el contexto social, político y cultural. Otros modelos integran la autobiografía personal desde un enfoque clínico como un componente sustancial del proceso formativo. (Anijovich, 2009:30,31) Palabras clave: Práctica Docente; Profesorado en Historia; Taller; Formación.

Biaggiotti, Osvaldo; Echeverría, Julieta FLACSO; UNMDP [email protected]; [email protected] CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LA ESCUELA TÉCNICA EN EL MARCO DE LOS CAMBIOS CURRICULARES Resumen: El objetivo del trabajo es analizar cambios y continuidades de ciertas prácticas de enseñanza características de la escuela de nivel medio y modalidad técnico profesional en Argentina, en el contexto de cambios curriculares sucedidos durante medio siglo. El análisis se centra en el espacio curricular de Taller, típicamente característico de la escuela técnica. Este estudio de caso combina un enfoque narrativo y normativo desde una perspectiva histórica. En este sentido, se analizan los macro-diseños curriculares de la modalidad desde sus orígenes y la narrativa producto de las entrevistas abiertas realizadas con actores institucionales de una escuela media técnica de la ciudad de Rosario que han desempeñado funciones docentes a través de las diversas etapas de normativa curricular. Nuestra hipótesis es que las prácticas de enseñanza presentan continuidades; esto es, que las prescripciones de un currículum originario fueron decisivas para la consolidación histórica de esta modalidad y la construcción de identidad de la escuela técnica y sus docentes, y en tal carácter han dado lugar a prácticas escolares que han sobrevivido a las reformas. Los resultados aportan evidencias en este sentido y abren una serie de interrogantes respecto a la relación de tensión entre el currículum enseñado y el currículum oficial. Palabras clave: Prácticas de enseñanzas; Escuela técnica; Cambio Curricular.

Bianchi Bustos, Marcelo ISPEI Sara Eccleston. CABA [email protected] ¿ESO NO SE LEE? ¿DE ESO NO SE HABLA? LA CUESTIÓN DE GÉNERO EN LA LITERATURA PARA NIÑOS Y SU TRABAJO EN EL AULA DEL PROFESORADO

Resumen: El objetivo de esta ponencia es presentar algunas reflexiones acerca del trabajo realizado con alumnas del Profesorado en educación Inicial del ISPEI Sara Eccleston (CABA) en torno a la cuestión de género en la Literatura. La idea fue romper los estereotipos viendo otros personajes femeninos y masculinos que se apartan de lo tradicionalmente instituido y que provocan rupturas con su formación previa. Cuando se pensó en el corpus para ver qué otras miradas había sobre lo femenino se seleccionaron, además de las obras mencionadas, otras clásicas, como Irulana y Ogrondote de Graciela Montes, El libro de los cerdos de Anthony Browne, Gatos eran los de antes y La Señora Planchita de Graciela Cabal, Historia de la ratita de Laura Devetach, Maruja de Ema Wolf. Personajes femeninos que se “portan mal” que no hacen lo que las convenciones sociales exigen y que tímidamente muestran otra manera de ser y de hacer. Para trabajar sobre el tema de la diversidad sexual se tomaron varias obras, entre ellas Rey y Rey de De Haan y Stern, Ferdinando el toro de Leaf Munro, etc. Palabras clave: Literatura; Género Literario; Formación.

Bienaimé, Christian Fines 2. UNMDP [email protected] EL DOCENTE COMO AGENTE CULTURAL Y LAS PRÁCTICAS CONSOLIDADAS Resumen: El artículo propone una mirada crítica hacia las consolidaciones de los posicionamientos epistémicos, tanto desde el cuerpo de estudiantes como así mismo del docente. La relación que se establece entre los diversos agentes es el sujeto pedagógico. Dicha relación se posiciona desde supuestos o preceptos establecidos sin dar lugar, en la mayoría de los casos, a la posibilidad de generar tensión entre las partes que componen el campo académico. Es decir que el cambio de diversos posicionamientos que enriquecen, desde la tensión misma, de los agentes involucrados dentro del proceso educativo se ve coercionado por los imaginarios de los roles dentro del sistema educativo en los niveles secundario y superior. En este sentido, la presentación del trabajo pretende describir la dualidad que se genera en el espacio áulico desde la construcción del colectivo educativo, donde ingresa el docente como agente posibilitador de prácticas críticas y los obstáculos generados desde las prácticas reflexivas y lo imaginarios de los roles establecidos dentro del sistema educativo. Palabras clave: Crítica; Reflexiva; roles preestablecidos; imaginario; diversidad.

Bienaimé, Christian; Ramos, Mónica Fines 2; UNMDP [email protected]; [email protected] REPRESENTACIONES SOCIALES HACIA EL SISTEMA EDUCATIVO Y LAS POLÍTICAS DE LAS DIFERENCIAS Resumen: Si bien este artículo no se presenta desde la demanda de los funcionamientos internos dentro de cada institución, acordando que no todas las instituciones educativas forman parte del relato que reproduce las representaciones sociales desde las experiencias individuales; y más allá de las generalidades; el eje de este tema se posiciona en la mirada crítica que permiten los lineamientos político vigentes de la educación. Es decir, que esos comentarios de culpas externas a las instituciones, alimentan la significación social del sistema educativo. De esta forma las representaciones ingresan en la escala de estructuras que conforman el habitus en la relación sujeto e institución. Es clara que la propuesta no es silenciar las voces de disconformidades, sino darles el marco político necesario para generar espacios de debates, de revisiones conceptuales que tienen como centralidad la formación docente en todos sus niveles, posicionando al estudiante como protagonista de la educación pero en la relación pedagógica que brinda la posibilidad de aperturas de horizontes y posibilidades.

En este sentido, los imaginarios sociales se conjugan en estereotipos que debaten al propio sistema educativo y desatiende las políticas públicas y educativas. Nace en este aspecto la necesidad de poder abrir espacios de diálogos, no solo internamente sobre nuestra representatividad social, como agentes educadores, sino también hacia la misma comunidad. Palabras clave: Políticas públicas y sociales; Representaciones sociales; reproductividad; diferencias.

Blanc, María Inés UNMDP. GIEEC [email protected] LA PERSPECTIVA DECOLONIAL COMO HERRAMIENTA PARA ANALIZAR UNA COMUNIDAD EDUCATIVA. REFLEXIONES DESDE LA VOZ DE LOS PROPIOS DE LOS ACTORES Resumen: Una conversación con un grupo de docentes, colegas de una institución educativa, deviene en una situación de inquietud ante la expresión que uno de ellos realiza en referencia a cómo se siente trabajando en una Escuela Media de Mar del Plata, en zona rural, donde se percibe a sí mismo como “extranjero”. Tan distante es el sentimiento de pertenencia a la cultura escolar que el término que emplea connota una gran serie de significados interesantes por explorar. Entonces me pregunto: ¿En qué sentidos se percibe a sí mismo como extranjero? ¿En su vocabulario? ¿En el cotidiano trato con sus alumnos? ¿A nivel cultural? Y tal vez con mayor nivel de profundidad, ¿Códigos morales? ¿Escala de valores? Y también me pregunto: ¿Cuál es la percepción propia para tener ese sentimiento? ¿Es sólo un sentimiento o se refleja en una posición de superioridad sobre sus alumnos? (consciente o no). La expresión de la alteridad, percibida por el docente, ¿habla de la existencia de una (sub) cultura?, marcada tal vez por el hecho (expresado por el docente) de que “esos” chicos deben trabajar durante la mañana en tareas de tipo rural, para asistir a la escuela por la tarde. La tarea planteada está atravesada por contradicciones que demuestran la complejidad de la situación a analizar. Palabras clave: De-colonialidad; Alteridad; Comunidad Educativa; Educación.

Bohórquez Sánchez, Julio; Corba Martínez, Libardo Univ. Santo Tomás. Colombia; Univ. Nacional Colombia [email protected]; [email protected] RELATO DE UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA QUE CONTRIBUYÓ A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MEJOR CONVIVENCIA Resumen: A partir de la práctica pedagógica titulada “Cre-arte. Creer y crear… Un reconocimiento al ser”, se desarrolla el presente trabajo que corresponde a la sistematización : “Relato de una práctica pedagógica que contribuyó a la construcción de una mejor convivencia”., esta experiencia pedagógica se desarrolla en la clase electiva de danzas del Colegio Alfonso López Michelsen I.E.D. (Institución Educativa Distrital), ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia y tiene entre sus objetivos fortalecer procesos artístico-pedagógicos que contribuyan a la formación de la persona, potenciando la capacidad expresiva a partir de las necesidades e intereses de los estudiantes. La práctica pedagógica realizada por el docente Elkin Poveda no pretende formar artistas, aunque tampoco lo descarta, pero si ofrecer herramientas suficientes que ayuden a mejorar las relaciones interpersonales, la responsabilidad, la autonomía y el respeto. La presente sistematización rescata la experiencia pedagógica, en la cual la danza es un pretexto que tiene el docente para acercarse a los estudiantes y desarrollar la dimensión afectiva, los valores, así como la construcción de una mejor convivencia en el colegio, y como desde dicha práctica al interior de la clase de danzas, se están descubriendo habilidades, capacidades e intereses de cada uno de los estudiantes que conforman la electiva.

Palabras clave: Práctica pedagógica; metodología; convivencia; didáctica valores.

Bonini, Elsa N. Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B. [email protected] IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS Y FORMACIÓN DOCENTE Resumen: El actual contexto sociohistórico se caracteriza, entre otras notas, por la profundidad de los cambios, así como por su complejidad. En el fin de siglo y la primera década del presente se han producido importantes transformaciones económicas, políticas y sociales. El campo educativo no es ajeno a las circunstancias actuales, viéndose trastocado el entramado de las escuelas, las relaciones sociales que en ellas se construyen, así como las prácticas docentes. En este escenario se elaboran e implementan políticas educativas cuyas finalidades, entre otras son: “garantizar a todos/as el acceso y las condiciones de permanencia” y “asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades”. Interesa en esta contribución realizar aportes a la reflexión en torno a los avances y posibles desafíos que implica la concreción de tales finalidades, en las actuales condiciones contextuales. En este marco nos interesa analizar características de la formación del profesorado tendientes a la igualdad de oportunidades educativas. Palabras clave: Contexto actual; Igualdad de oportunidades; Formación del profesorado.

Bonino, Gabriela; Codecido, Mónica; Ulloa, Sandro ISFD N°3 - UNS; ISFD N°3- N°86 [email protected]; [email protected]; [email protected] ORGANIZAR E INVESTIGAR EN LOS INSTITUTOS DE FORMACIÓN DOCENTE: OBSTÁCULOS, DESAFÍOS Y TENSIONES Resumen: A partir de la experiencia de trabajo en la organización de las I Jornadas Nacionales Profesora María Eva Rossi: “Las diversidades y las escuelas: experiencias, proyectos y futuros”, organizadas en el marco del Instituto Superior de Formación Docente N°3 de Bahía Blanca, intentaremos pensar los principales obstáculos y desafíos que enfrentan la investigación y la extensión académica en los contextos de los institutos de formación docentes. La investigación ha sido uno de los objetivos de la formación docente y sus instituciones, aunque ha sido captada y desarrollada en las universidades, siendo éstas quienes legitiman y habilitan la producción de conocimiento y el análisis “serio” de y sobre la educación. Bajo esta concepción, los institutos de formación docente han sido utilizados, incluso, como simples “espacios de laboratorio” (Antelo, 2005). Gran parte de éstas ideas se refuerzan con las características de autonomía en las decisiones y control en el manejo del presupuesto que poseen las universidades. Por otra parte, además de analizar estas representaciones y obstáculos, nos interesa pensar en cómo se refuerzan ciertas prácticas peyorativas, estigmatizantes y de discriminación cuando la práctica de investigación se relaciona con las diversidades y lo no-normativo; cabe destacar que nuestras jornadas reciben su nombre en honor a una colega y amiga travesti, recientemente fallecida. Palabras clave: Jornadas Nacionales; Institutos de Formación Docente; Investigación; Diversidades y Géneros.

Bonora, María; Muñiz, Patricia; Branda, Silvia Universidad Nacional de Mar del Plata [email protected]; [email protected]; [email protected]

LA BIOGRAFÍA ESCOLAR DE LOS DOCENTES NOVELES: SU TRAZA EN LOS ALUMNOS DEL PROFESORADO Resumen: Los docentes de las carreras de profesorado tienen, como una de sus misiones, la de formar futuros buenos docentes. Cada educador trae consigo un estilo de enseñanza circunscrito en ciertas concepciones epistemológicas y ontológicas que han adquirido durante su paso por la escuela e inclusive en la universidad. Sin embargo, existen un número de factores que también determinan el proceder del docente en el aula y que se impregnan en sus prácticas. Algunos de estos factores están estrechamente vinculados a las vivencias de los profesores durante su trayectoria escolar, desde sus inicios hasta su preparación en el nivel superior. El presente trabajo pretende dar cuenta de los estilos y estrategias de enseñanza de los docentes recientemente graduados de los distintos profesorados de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y ahondar en la impronta que dejan en el alumnado de estas carreras. Diversos autores sostienen que la biografía escolar deja marcas más profundas en la formación profesional de los futuros docentes, que las concepciones epistemológicas que adquieren durante su transcurso por la universidad (Andrea Alliaud, 2010). En los primeros años como docente, se activan los modelos incorporados concebidos durante su socialización como alumnos (Alliaud, 2010). Nos preguntamos entonces ¿cómo estas vivencias escolares influyen en la transposición didáctica (Yves Chevellard, 1998) de los docentes universitarios nóveles? y ¿qué huella dejan en sus alumnos? Este estudio se abordará desde investigaciones previas que lo enmarcarán y desde un análisis biográfico narrativo que permita dilucidar de qué manera la biografía escolar de los docentes moldean sus prácticas. Palabras clave: Docentes Nóveles; Buena Enseñanza; Narrativa; Biografía Escolar.

Boquín, María Soledad; Canali, Gastón UNS. ISFD N° 3. Bahía Blanca [email protected]; [email protected] REPRESENTACIONES SOBRE LA AMPLIACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD ESCOLAR: REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA E INGLES DEL I.S.F.D. Nº 3 ENTORNO A SUS PRÁCTICAS DOCENTES Resumen: El I.S.F.D. N°3 es la principal institución de Formación Docente por trayectoria, oferta y cantidad de alumnos, de la localidad de Bahía Blanca y zona de influencia. En el presente trabajo se abordarán las representaciones y concepciones esbozadas por las y los alumnos de los profesorados de educación secundaria en Historia e inglés del mencionado Instituto sobre la obligatoriedad del nivel. Creemos que las mismas se constituyen en guías regentes para la construcción de futuras prácticas docentes en nivel medio. Nuestro objetivo principal se dirige hacia un análisis exploratorio de las representaciones que estos jóvenes construyen en torno a la reciente ampliación de la obligatoriedad escolar del nivel secundario con la Ley de Educación Nacional Nº26.206. Esta normativa constituye una de las políticas más significativas de la reciente reforma educativa, planteada como una medida tendiente a atenuar la pobreza y exclusión generadas por las medidas económicas durante los ‘90. La importancia que reviste el análisis y reflexión sobre las experiencias y nociones de las y los docentes en formación (que indagaremos a través de entrevistas), se debe a que dichas representaciones funcionarían como guías regentes desde las que proyectarán sus prácticas docentes y prefigurarán las posibles respuestas ante las diversas situaciones educativo- institucionales. Palabras clave: Institutos Superiores de Formación Docente; Escuela Secundaria; Representaciones Sociales; Práctica Docente.

Borrás Escorza, Lizeth Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]

ESTIGMA Y DISCRIMINACIONES EN LA ESCUELA SECUNDARIA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MEXICO. NARRATIVA DESDE LA FORNTERA ENTRE LA INVESTIGACION Y LA EXPERIENCIA DOCENTE Resumen: He sido profesora de secundaria pública por más de 10 años. A lo largo de ese trayecto, he observado la presencia latente e invisibilizada del estigma y la discriminación como parte de las prácticas cotidianas al interior de las escuelas. Ello me llevó a interesarme por encaminar una problemática asumida como natural en las interacciones entre los distintos sujetos educativos (maestros, estudiantes, prefectos y directivos) a un tema de investigación actualmente en proceso. La comunicación es un escrito que pretende dar cuenta de la manera en que el estigma y la discriminación forman parte de la dinámica cotidiana de las escuelas secundarias a través del análisis crítico de observaciones y testimonios recabados durante mi práctica docente. El texto, además, pretende mostrar el proceso mediante el cual he construido un problema de investigación centrado en un tema que me interpela como sujeto que ha mirado el asunto de múltiples maneras. El objetivo es incidir en la desnaturalización de un fenómeno que nos atañe a todos, pero además, contribuir en la consolidación de trabajos de investigación que asuman la mirada del otro, el sujeto que interpreta, como una mirada que construye y permite dar cuenta de lo que a la pos de la cotidianidad y ensimismamiento, tiende a invisibilizarse. Palabras clave: Estigma; Discriminación; Invisibilización; Experiencia.

Branda, Silvia UNMDP [email protected] MARCAS QUE IMPRIMEN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: LAS DIFERENTES RELACIONES QUE SE ENTRETEJEN EN SU INTERIOR Resumen: En ocasiones nos preguntamos qué implica ser docente en el contexto educativo de nuestro país y nuestro tiempo. Si bien ésta es una pregunta legítima y digna de un análisis que conduzca a una respuesta profunda tanto para los propios docentes, para los estudiantes del profesorado como para la sociedad en su conjunto, hay cuestiones previas que deben ser abordadas porque moldean a los futuros docentes y a los que ya ejercen la profesión. Estas cuestiones nos conducen a indagar acerca de las marcas que deja la escuela en cada sujeto que ha pasado por ella. Para ello se deben analizar las distintas relaciones que se entretejen en el interior de las instituciones educativas y los objetivos explícitos e implícitos que prevalecen. Este trabajo se propone desarrollar algunos conceptos que nos permitan interpretar estas relaciones. Se hará un breve recorrido por corrientes teóricas críticas que permitan ahondar en cuestiones epistemológicas en torno al lugar que ocupa la educación y la urdimbre que en su ámbito se genera. De esta manera se propone replantear conceptos como poder, saber, hábitus, capital cultural, violencia simbólica, acción pedagógica y enseñanza universal que nos ayudarán a comprender algunos procesos sociales como producto de la intervención de las instituciones educativas como espacios que no son neutros sino de naturaleza política. Palabras clave: Instituciones Educativas; Marcas; Objetivos Implícitos y Explícitos.

Bravo, Astrid S. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Chile [email protected] CARACTERÍSTICAS DEL EDUCADOR Y PÁRVULOS Y CALIDAD EDUCATIVA DEL AMBIENTE EN SALAS DEL NIVEL SALA CUNA

Resumen: El trabajo presenta los principales hallazgos de una investigación cuyo objetivo fue establecer la relación que existe entre las características del educador responsable de la sala cuna y la calidad educativa del ambiente, en una muestra de jardines infantiles de la provincia de Concepción, Chile. Para recoger los datos se utilizaron dos instrumentos, la escala ITERS R que mide la calidad del entorno educativo en salas que atienden niños hasta los 30 meses y un cuestionario, que se aplicó al educador a cargo de la sala cuna. Se observó que las profesionales tenían escasa experiencia y especialización en el ámbito de la educación de niños y niñas de cero a tres años, una muy buena percepción de su desempeño profesional y una satisfacción media con las condiciones de trabajo. En cuanto a la aplicación de la escala ITERS R, ésta arrojó mayores puntuaciones en las salas cuyas educadoras tenían mayor especialización en el área de primer ciclo de la educación primaria y más tiempo para planificar su trabajo. Los resultados permiten discutir algunos requerimientos formativos y laborales de las profesionales, así como examinar las actuales políticas de formación inicial y continua de las educadoras de párvulos del nivel sala cuna. Palabras clave: Calidad del ambiente; Sala Cuna; Políticas de Formación de Educadores de Párvulos.

Budich, Paula; López Lugones, Noelia; Medina, Nicolás Facultad de Psicología. UNMDP [email protected]; [email protected]; [email protected] LA EVALUACIÓN: ¿UN MALESTAR EN LA CULTURA EDUCATIVA? Resumen: Los modelos educativos han respondido desde sus orígenes a distintos momentos históricos y contextos socio-culturales. Con el estallido de las instituciones como marcos de referencia – entre ellas la escolar –, y las nuevas demandas y exigencias de los alumnos, se torna imprescindible reflexionar sobre las prácticas docentes, para repensar los componentes y mecanismos de los procesos educativos institucionalizados. El dispositivo escolar moderno, inviste unas características que no fueron organizadas azarosamente, sino pensadas de acuerdo a los recursos disponibles en función de necesidades – políticas y culturales – muy precisas. Dichas particularidades, a saber, la organización gradual y simultánea, educación colectiva, organización espacio-temporal, etc. denominados “determinantes duros”, terminaron rigidizando al dispositivo y a las prácticas docentes. La evaluación, como parte del sistema escolar continúa heredando múltiples connotaciones, concepciones y praxis arcaicas para la actualidad. Pese a las críticas y nuevos desarrollos que ha recibido, parece aún poseer un núcleo duro invulnerable, y se vuelve a recurrir a sistemas de evaluación históricos. Nos proponemos una reflexión de ésta práctica dentro de la cultura escolar como estructurante también del sistema educativo. Palabras clave: Dispositivo Escolar; Evaluación; Núcleo Duro; Prácticas Docentes.

Buletti, Sabrina UNGS [email protected] EL USO DE IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: REFLEXIONES Y PROPUESTAS Resumen: La siguiente ponencia tiene un doble objetivo. Por un lado, reflexionar sobre los desafíos del trabajo con imágenes en clases de Historia. Por otro, compartir la experiencia de una propuesta de trabajo con imágenes que al mismo tiempo contribuya a la formación docente. Desde el siglo XX la escuela ha incorporado las imágenes como parte de su cultura, pero a partir de la nueva Ley de Educación Nacional de 2006 se propone que la enseñanza de la Historia incorpore contenidos metodológicos y empíricos propios de la disciplina, tales como el trabajo con imágenes como fuente histórica. Ahora bien ¿de qué manera puede trabajarse con imágenes en clases de Historia? Desde luego, no hay una única manera. De nuestra parte, proponemos un análisis que se planteará en cuatro niveles. Un primer nivel contextual, un segundo nivel denotativo, un tercer nivel connotativo, y por último un nivel de integración y síntesis.

Palabras clave: Imágenes; Experiencia; Propuesta de Trabajo-Enseñanza.

Caballero, Alicia; Daldovo, Mónica; Figueredo, Oscar Universidad Nacional de Formosa [email protected]; [email protected]; [email protected] CINE, HISTORIOGRAFÍA Y DIDÁCTICA DE LA HISTORIA: MEDIOEVO EN IMÁGENES Resumen: Una película es un artefacto cultural donde confluyen explícitamente imágenes fotográficas, sonoras y escritas que describen una trama portadora de una representación historiográfica de la realidad histórica abordada. Todo filme histórico constituye un relato concebido desde versiones establecidas del pasado revelando interpretaciones provenientes del campo erudito de la historia y al mismo tiempo del campo teórico cinematográfico. Las exigencias escolares de un escenario social atravesado por códigos visuales e icónicos encuentran en el texto fílmico un recurso didáctico particularmente eficaz y operativo para la enseñanza de la historia. El objetivo de este trabajo, es presentar las experiencias recolectadas en el ámbito de la Cátedra de Historia Medieval del Profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades, donde se realizaron observaciones críticas de filmes que abordan temáticas del programa vigente, relevando las diferentes concepciones e imágenes historiográficas expresadas en argumentaciones cinematográficas. Esta ejercitación áulica pretende lograr un ensamblaje pedagógico-didáctico entre los saberes académicos y los mensajes visuales, ejercitando la capacidad de comprensión “lectora” de los múltiples soportes comunicacionales al alcance del alumno. Palabras clave: Cine; Medioevo; Didáctica; Historia.

Calo, Paula C.; Díaz, Cecilia; Schvindt Durand, Carlos G. UNMDP [email protected]; [email protected]; [email protected] PROFESORES EN CONSTRUCCIÓN: EXPECTATIVAS Y ESTRATEGIAS EN LA TRANSICIÓN DE ALUMNO A DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Resumen: Este trabajo busca revelar las expectativas y las circunstancias concretas y reales con las que comenzaron a transitar la docencia universitaria un grupo de profesionales recientemente graduados; como así también las estrategias puestas en juego para lograr adquirir los conocimientos pedagógicos y prácticos requeridos a la hora de intervenir en un campo específico. El compromiso a asumir frente al nuevo rol “el de ser docente”, que le es ajeno, que presenta un escenario incierto, requiere dejar atrás un modelo construido, una postura y ante todo pre-conceptos; pero, por sobre todas las cosas formarse para participar, desarrollarse y empoderarse personal y profesionalmente en un ámbito particular y peculiar como es la universidad. Entonces: ¿cómo evolucionar de alumnos a docentes? ¿Cómo construirse y perfeccionarse, cuando se llega a la docencia universitaria sin transitar el camino arraigado del profesorado? ¿Cómo adquirir metodologías, estrategias y recursos, para luego articularlos en un proceso de enseñanza y aprendizaje que dé lugar a una educación de calidad? Palabras clave: Educación Superior; Nuevos Profesores; Estrategias Docentes.

Camacho, José A; Maldonado, Flavia R. Universidad Nacional de Tucumán

[email protected]; [email protected] EL CURRICULUM OFICIAL Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ¿AVANCE O RETROCESO? Resumen: La educación cuenta con escasas herramientas para poder responder las demandas de los/as niños/as y adolescentes en los diversos usos que hacen sobre las nuevas tecnologías. Estos nativos digitales exigen cambiar la metodología de la educación formal, profundizando sus intereses sobre las nuevas tecnologías de la educación, para poder utilizarlas en el aula. Este trabajo se nutrirá de encuestas realizadas a tres grupos de profesores/as egresados de los IES. El primero de ellos estará integrado por docentes egresados en los años 90, el segundo por egresados desde hace tres años, el tercero por ingresantes del año 2015. Los dos últimos grupos considerados, también, nativos digitales. Nuestra primera hipótesis se basa en que a pesar de que los dos primeros grupos fueron formados en diferentes contextos socio-históricos, su formación podría ser escasa en cuanto a recursos para satisfacer las demandas de los alumnos en su práctica educativa. En el tercer grupo analizamos las expectativas de los ingresantes de los IES en aprehender sobre cómo desarrollar las nuevas tecnologías en el aula y como el curriculum oficial no podría satisfacer esas expectativas. Palabras clave: Curriculum; Nuevas tecnologías; Nativos digitales; Formación Docente.

Caminos, Gabriela E; Nosei, María Cristina; Guiñez, Cristian UNMDP [email protected]; [email protected]; [email protected] PROCESOS DE DES SUBJETIVACIÓN EN LA ESCOLARIDAD OBLIGATORIA. INSTITUCIONES, SUJETOS E HISTORIAS. Resumen: En los últimos años se vienen produciendo profundos cambios en las sociedades y el sistema educativo en su conjunto no es ajeno a esta situación. La crisis de la escuela está ligada a una más amplia, derivada de una crisis en los modos de transmisión, de las formas institucionalizadas que se corresponde con el programa institucional de la modernidad. En este sentido hay innumerables muestras de esta situación de crisis de la escolarización, cada vez es más lo que desborda la escuela y cada vez disminuye más la capacidad de la misma para visibilizar nuevas experiencias formativas. La ampliación de la población escolarizable que trajeron las políticas de escolarización obligatoria, parece dar la sensación de que la escuela “no alcanza”. Las muestras de fracaso de la escolarización son cada vez más evidentes y el trabajo docente parece evidenciar la urgencia en la transformación de la Formación del Profesorado. No se puede formar un educador de espaldas a los sujetos, las instituciones y las historias que atraviesan la realidad. Los adultos nos constituimos en dadores de identidad. Educar desde este lugar, implica un proceso de subjetivación, una oferta identitaria que supere la mejor de las ofertas familiares. Palabras clave: Formación docente; Identidad; Procesos de Subjetivación; Instituciones, Sujetos, Extranjeridad; Política.

Candreva, Ana; Susacasa, Sandra; Cerasa, Silvana UNLP [email protected]; [email protected]; [email protected] PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE ESPECÍFICA PARA LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE SALUD EN EJERCICIO DE LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA

Resumen: Ante la demanda académica de una formación docente apropiada en el ámbito de la Educación Médica, el Departamento de Pedagogía Médica de la FCM-UNLP ha generado propuestas de formación docente específicas. A partir del año 2012 se ha implementado el “Plan de Formación Docente Continuo para los Integrantes del Equipo de Salud” abierto a las posibilidades de homologación a la carrera docente universitaria. Los destinatarios son los integrantes de equipos docentes de esta unidad académica. Un propósito básico de esta propuesta de formación es atender las problemáticas de las prácticas docentes universitarias en contextos específicos, promoviendo el rigor científico en las prácticas de la enseñanza, adquiriendo una sólida formación teórica-práctica que le permita reflexionar críticamente sobre su quehacer docente, investigar su impacto y operar transformaciones reales en ella. Resulta relevante que esta construcción surja de la articulación entre las prácticas educativas y su investigación. Por ello desde nuestro Departamento desarrollamos líneas de investigación de “didáctica específica de la enseñanza de las ciencias de la salud” mediante proyectos de investigación acreditados. Los resultados de dichos proyectos permiten aportar a la reflexión, comprensión y elaboración de propuestas de innovación para el mejoramiento de la enseñanza de la medicina. Palabras clave: Docencia Universitaria; Formación Docente; Profesionalización Docente; Pedagogía Médica.

Cañón, Mila; Malacarne, Rocío UNMDP [email protected]; [email protected] MEDIACIONES DE LECTURA EN EL AULA. HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LA INTERVENCION DIDÁCTICA Resumen: En esta ponencia pretendemos reflexionar acerca de la intervención didáctica en escenas de lectura. Se reconocerán particularidades del rol del docente como mediador, estableciendo parámetros que sirvan de análisis de buenas prácticas áulicas y permitiendo pensar una posible tipología de la intervención. Entre las formas de intervenir analizadas, se destacan: formas de participación, circulación comunitaria de la palabra, apertura del diálogo, problematización de lo leído, relectura y focalización, argumentación y contra argumentación, confrontación de ideas, comparación de lecturas, asociación de lo discutido y conceptualización. Éstas podrían pensarse como etapas en el desarrollo de una clase y manifiestan el rol protagónico del estudiante como gestor de la problemática a abordar y el del docente, mediando y articulando cada momento didáctico. Palabras clave: Mediación; Lectura; Intervención Didáctica; Aprendizajes.

Carassai, Mariela; Medina, Miriam Universidad Nacional de Quilmes [email protected]; [email protected] PRACTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS DE LA UNQ: DESAFÍOS PARA LAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS. Resumen: El presente trabajo se inscribe en un proyecto de investigación denominado Las prácticas de enseñanza y el lugar de la reflexión en la formación de profesores universitarios de la UNQ. En dicha experiencia, la investigación se articula y desarrolla en la búsqueda de un constante diálogo entre la didáctica general y las didácticas específicas, en tanto otorgan y constituyen los fundamentos de abordaje de los contenidos de enseñanza que los estudiantes desarrollan en sus propuestas didácticas. Dichos fundamentos, plantean una necesaria correspondencia entre la didáctica general y las didácticas específicas. La primera como receptora de las influencias de otras disciplinas, trabaja sobre el conocimiento que se transmite a través de la enseñanza, pero también como fuente productora de conocimientos, ya que la praxis constituye un punto de partida para repensar y reflexionar acerca de la propia práctica docente. Por su parte, la didáctica especí-

fica, aporta las problemáticas propias de la enseñanza respecto a su propia disciplina. Evitando, de este modo, la mirada fragmentada de la disciplina en la que se inscribe cada profesorado (Ciencias Sociales, Comunicación y Educación). Esta propuesta se concibe de manera interdisciplinaria para evitar la mirada oblicua de las didácticas específicas, respecto a poco reconocimiento del aporte de la didáctica general. Palabras clave: Prácticas de la Enseñanza; Profesorados; Didáctica General; Didáctica Específica.

Carballo, Camila; Duthil, Lorena; Gutiérrez, Lorena; Medina, Verónica; Oviedo, Walter; Rodríguez, Jorge F. Humanidades y Cs Sociales. UNM [email protected]; [email protected] PRÁCTICA PROFESIONAL II… UNA EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN Resumen: La cátedra Práctica Profesional II se sitúa, en el tercer año de la formación pedagógica de los profesorados de Letras, Historia, Ciencias Económicas y Portugués, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales dependiente de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Constituye la segunda instancia, de las tres que conforman el Trayecto de las Prácticas, cuyo propósito general es “el abordaje del ejercicio del rol docente, a partir de aproximaciones sucesivas a la realidad educativa, a las prácticas profesionales y a las propias prácticas formativas del estudiante, con el fin de que los futuros docentes se integren paulatina y procesualmente a los contextos específicos de actuación profesional”. Nuestro objetivo es exponer y socializar la experiencia de trabajo desarrollada por el equipo de cátedra en los últimos años en los que organizamos el cursado en tres recorridos: Recorrido 1: “Prácticas Docentes y prácticas de enseñanza en el campo disciplinar. Autobiografías Escolares”. Recorrido 2: “Actores, institución y contexto como escenario de las prácticas”. Recorrido 3: “Prácticas Docentes y Practicantes”. Cada una de estas instancias no son abordados de manera separada delimitando márgenes sin continuidad sino que pensadas como instancias que deben ser retomadas de manera constante para volver a pensar lo pensado. Ya que la práctica docente, para nosotros, se define como una “práctica social, histórica y política, altamente compleja, tensionada y tensionante; producto de la trayectoria vital y la formación profesional, y además se caracteriza por la inmediatez, la multidimensionalidad operante, la simultaneidad, la imprevisibilidad de sus resultados y la singularidad”. (Sanjurjo L. 2002 y Edelstein, G. 1995). Palabras clave: Educación; Práctica Profesional; Formación Docente; Practicantes.

Caricato, Marisel; Corrado, Rosana; Lora, Adriana UNCPBA- FCH [email protected]; [email protected]; [email protected] LA FORMACIÓN EN PRÁCTICAS SOCIO-EDUCATIVAS: UNA EXPERIENCIA DE EXTENSIÓN EN UN HOGAR CONVIVENCIAL Resumen: La presente comunicación se enmarca en el Proyecto de Extensión “Prácticas socio-educativas en los barrios de Tandil: Infancias en Juego” llevado a cabo en dos Hogares convivenciales que atienden niños en contextos de vulnerabilidad social. Dicha propuesta se desarrolló en el periodo 2013-2014 y respondió a ciertas demandas sociales específicas referidas a necesidades lúdico-educativas; revalorizando el derecho al juego y a la educación a través de talleres semanales en el Hogar Los Peques (Fundación Pequeños Hogares) y el Hogar Fantasía de Colores (Municipal). Actualmente y encuadrados en la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06, se reconoce la existencia de diversos espacios educativos, no escolarizados, donde se realizan distintas actividades en las cuales participan niños. Esta realidad exige del profesional de la educación infantil una mirada amplia y problematizadora de su rol. Considera-

mos que desde la formación universitaria, los futuros docentes, deben contar con saberes, competencias y prácticas profesionales acordes a los nuevos contextos socio-culturales y diferentes ámbitos de actuación, participando en proyectos de extensión e investigación educativa. De este modo, un grupo de docentes, estudiantes avanzados y graduados recientes de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la FCH- UNCPBA, decidimos desde hace más de una década, generar distintas propuestas de prácticas no escolarizadas. En esta oportunidad, se relatará la experiencia realizada y registrada en el Hogar Los Peques. Palabras clave: Formación Docente; Prácticas Socio-educativas; Extensión en Educación Superior; Infancias; Vulnerabilidad social.

Carniato, Jésica; Tulián, Yanina; Velásquez Rodríguez, Silvana UNSL [email protected]; [email protected]; [email protected] LA PAREJA PEDAGÓGICA; EXPERIENCIA DE VALOR FORMATIVO QUE ENRIQUECE LAS PRIMERAS PRÁCTICAS DOCENTES DE LOS ALUMNOS DEL PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Resumen: Con el presente trabajo se busca valorar el potencial formativo de las parejas pedagógicas recuperando la experiencia que se lleva adelante, desde hace algunos años, en el espacio taller Praxis IV: La Práctica Docente del Profesorado en Ciencias de la Educación, perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. La tarea docente no se realiza en soledad, y es a partir de la mirada del otro y de su estar ahí, que las prácticas pedagógicas cobran sentido y se enriquecen. Las primeras prácticas docentes interpelan a los practicantes como sujetos, los alejan del ideal de grupo y de las teorías sobre enseñanza y aprendizaje aprehendidas durante la carrera, colocándolos justo en medio de un campo complejo. Es en función de esto que cobra importancia la figura de la pareja pedagógica, en este espacio de formación, aquel otro con la suficiente proximidad pero también con la suficiente distancia como para ofrecer su mirada y sus sugerencias respecto de lo que en la clase aconteció; para, de este modo, mejorar las prácticas. Al tiempo de brindar la contención y el acompañamiento necesarios. A los fines de este trabajo recuperamos las experiencias de los propios practicantes que pasaron por el taller durante el año 2014. Palabras clave: Prácticas pedagógicas; Pareja Pedagógica; Acompañamiento; Experiencia.

Carranza, Beatriz; Vergara, Bibiana Universidad Nacional del Nordeste; Colegio Secundario “Brigadier Pedro Ferré” [email protected] EL ITINERARIO DE CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD EN NARRATIVAS DE FUTUROS PROFESORES DE LETRAS Resumen: El trabajo propone un avance dentro del marco de la investigación narrativo-discursiva de las prácticas docentes de estudiantes del Profesorado en Letras de la UNNE, requisito para la obtención del título de Profesor en Letras. Los pasantes son acompañados por una profesora tutora, que es la titular del curso en donde se realiza la pasantía y por la profesora de la Cátedra Didáctica II y Pasantía en la ciudad de Corrientes. La práctica se registra en narrativas diarias, como discurso subjetivo, personal, no evaluable, que se construye en forma casi paralela con el denominado ‘discurso oficial’ -planes de clase o secuencias didácticas- y que permite visibilizar la voz-las voces de numerosos alumnos, en la etapa final de su formación docente de grado, para analizar cómo la narrativa contribuye a sacar a la luz y realizar un proceso de reflexión meta-escriturario sobre el propio camino de convertirse en profesor en este campo. La investigación aborda un corpus del año 2013 y 2014 de textos producidos por alumnos, el que es revisado desde la perspectiva del Análisis del Discurso y el abordaje narrativo por dos docentes que cruzan sus miradas y recogen

uno o dos años después los nuevos relatos de los mismos practicantes, actuales docentes, desde su experiencia en las aulas propias. Palabras clave: Narrativas; Identidad; Subjetividad; Prácticas Docentes.

Carro, Claudia UNJU. COMAHUE [email protected] LAS TRAYECTORIAS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE Resumen: Entendemos a la formación como un proceso de aprendizaje configurado por medio de las experiencias biográficas de las diferentes instancias de formación en cada historia de vida. Esta investigación se centrará en comprender ¿Cómo interpretan sus Trayectorias de Aprendizaje construidas a través de sus experiencias de formación seis aprendices de dos profesorados de Formación Docente? Los objetivos de la investigación serán analizar las interpretaciones de los aprendices sobre cómo se configuran sus trayectorias de aprendizaje a partir de sus experiencias formativas. Se trata de una investigación basada en el método Biográfico Narrativo. Palabras clave: Trayectorias de aprendizaje; Experiencia Formativa; Método Biográfico.

Caruso, Fabiana; Caffarelli, Costanza UNICEN. FLACSO; UNICEN [email protected]; [email protected] UNA DIDÁCTICA PARA LA ANTROPOLOGÍA. REFLEXIONES SOBRE ENCUENTROS, ARTICULACIONES Y DESENCUENTROS ENTRE CAMPOS DISCIPLINARES EN LAS EXPERIENCIAS Y RELATOS DE PRACTICANTES Resumen: El trabajo da cuenta de una serie de reflexiones que surgen a partir de la tarea de formación docente en el ámbito de los Profesorados de la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN). En éste se recuperan los planteos, interrogantes y experiencias que exponen los estudiantes y residentes del Profesorado de Antropología en espacios curriculares tales como Didáctica General y Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza, los cuales remiten a profundizar acerca de los encuentros, articulaciones posibles y efectivas, y desencuentros entre campos disciplinares. Este análisis nos posiciona en un campo específico, en permanente debate y re-construcción, e incluso de relativo reconocimiento: la enseñanza de la Antropología, asunto que, a nuestro entender, trasciende la enseñanza de contenidos teóricos. Nuestra intención es presentar las preguntas que se formulan, las dificultades con que se encuentran y las propuestas de resolución que generan los propios estudiantes, cuestión que nos acerca a reconocer y problematizar las contradicciones entre estos campos de conocimiento, propias de las disciplinas pero también resultantes de las culturas institucionales de los diversos actores del sistema. Palabras clave: Didáctica Específica; Experiencias; Problemas Prácticos; Formación Docente.

Casado, Nicolás; Casenave, Gabriela Facultad de Ciencias Sociales. UNICEN [email protected] ENSEÑAR EL OFICIO DEL ESTUDIANTE: EXPERIENCIAS DE DIÁLOGO CON LA VIRTUALIDAD

Resumen: El presente trabajo dará cuenta de una experiencia desarrollada en el marco de un Curso de Introducción a la Vida Universitaria (CIVU). El desarrollo se enmarca en el eje 2: las prácticas (y específicamente en la temática de tecnologías y comunicación), y busca reflexionar sobre la implementación de una propuesta virtual, y sus posibilidades como espacio de generación de conocimiento para quienes asumen el rol de docentes. Parte del desafío del CIVU se encuentra en introducir a los ingresantes en el “oficio del estudiante universitario”, y el proponer un diálogo entre lo presencial y lo virtual intenta aportar al acercamiento entre la propuesta institucional y la realidad de los estudiantes que ingresan. El espacio virtual al que se hace referencia es un blog y, mediante su uso, los integrantes del equipo del CIVU pueden repensar y replantear las actividades propuestas en la instancia presencial de acuerdo a las necesidades que se presenten en el grupo. Sirve como disparador de procesos de reflexión sobre la práctica y de revisión de las propuestas. Pensar la potencialidad de este espacio nos es posible, a su vez, a partir de lo que construyen y narran sobre su experiencia quienes asumen el rol docente. El espacio virtual se considera aquí, entonces, como eje articulador de la generación de conocimiento, el cual se habilita a partir de la posibilidad de generar materiales propios y abarcar en la experiencia no sólo a docentes sino también a los estudiantes. Palabras clave: Reflexión docente; tecnologías; comunicación; experiencias.

Castañeda Pulido, Nancy E; Corba Rodríguez, Mónica M; Lemus Poveda, Eiby L. Universidad Pedagógica de Colombia, Universidad de Pamplona; Universidad Santo Tomás. [email protected] PRÁCTICAS PEDAGÓGIGCAS QUE DINAMIZAN LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA Resumen: Esta investigación permite reflexionar sobre las prácticas pedagógicas del maestro en la primera infancia, como sujeto que dinamiza los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela, lo cual requiriere de la iniciativa y osadía del docente, que no se limita exclusivamente en “hacer” sino que promueve la orientación y comprensión de sensaciones, sentimientos, capacidades y habilidades que le permiten innovar, potenciando las dimensiones de los niños y niñas en edades de 4 a 6 años, además de su fantasía y curiosidad, manifestándose en el goce y disfrute de su aprendizaje. Por lo tanto, es importante generar interacciones exploratorias y experimentales en un ambiente significativo, que les permita establecer comparaciones entre los conocimientos que se van produciendo y los que ya poseen, los cuales están asociadas a las estrategias metodológicas, desde la motivación, donde las acciones lúdicas cobran sentido en la práctica pedagógica, al relacionarla con situaciones concretas y contextualizadas, reconociendo el juego como pieza clave en el proceso de aprendizaje, que apunta a satisfacer las necesidades cognitivas y de conceptualización que exige y requiere la curiosidad propia de los niños y niñas, acercándose a la comprensión de su realidad al confrontarla con su propia experiencia. Palabras clave: Práctica Pedagógica; Ambiente Significativo; Estrategias Metodológicas.

Castellanos, Beatriz; Meschini, Paula; Rampoldi Aguilar, Romina UNMDP [email protected] LA SUPERVISIÓN ACADÉMICA COMO FORMA DE RE-SIGNIFICAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL NIVEL SUPERIOR DE EDUCACIÓN

Resumen: Desde una perspectiva histórica social, podemos re leer los cambios producidos por la sociedad Argentina en los últimos años, que generaron y presentan nuevos interrogantes hacia las disciplinas que intervienen en lo social. Este escenario plantea un desafío, al inaugurar una nueva agenda política para el debate público de la educación. La supervisión académica como forma de re significar el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel superior de enseñanza intenta sumarse a los diferentes aportes que se realizan desde el ámbito académico, para contribuir al fortalecimiento de las instituciones y organizaciones de base de la sociedad civil, en post de profundizar los procesos de democratización de la sociedad. Es objetivo del presente trabajo, en el marco de asumir la función supervisora como una construcción continua y permanente, socializar y debatir respecto de la experiencia del dictado de la Asignatura Supervisión en la carrera de Licenciatura en Servicio Social, de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Dicha asignatura prevé la inserción de estudiantes en cuatro campos básicos uno de ellos es Educación. Esta práctica, en instituciones educativas permite al estudiante re pensar la aparición de nuevas demandas hacia las instituciones y de nuevas problemáticas que revelan la insuficiencia de las herramientas clásicas de intervención social. Palabras clave: Supervisión académica; Proceso de enseñanza aprendizaje; Educación Superior.

Castillo Tabares, Rubén; Portilla, Mónica Universidad Santiago de Cali. [email protected]; [email protected] PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y RESULTADOS EN PRUEBAS EXTERNAS. ESTUDIO DE CASO EN SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA Resumen: La presente ponencia está orientada a presentar los resultados de una investigación motivada, en primera instancia, por la preocupación del grupo de investigación en torno a los bajos resultados obtenidos por los estudiantes del programa de Administración de Empresas en IES en Santiago de Cali, en las pruebas externas en competencias genéricas, en la prueba Saber Pro 2011-2, y en segunda instancia, el interés del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) de invitar y financiar a grupos de investigación avalados por Colciencias ó pertenecientes a instituciones de educación superior y/o centros de investigación nacionales a presentar propuestas de investigación orientadas a generar conocimiento acerca de la calidad de la educación, las cuales son desarrolladas utilizando los datos obtenidos a partir de los resultados de las pruebas aplicadas por este Instituto. El objeto del estudio fue identificar aquellas estrategias de enseñanza y aprendizaje que fortalecen los resultados en competencias genéricas en las pruebas Saber Pro, en Programas de Administración de Empresas de la ciudad de Santiago de Cali, el cual se inscribió en la línea de investigación: “prácticas institucionales y resultados en las pruebas”, que se refiere a la relación entre los contenidos y/o metodologías de enseñanza utilizadas en las instituciones educativas (de cualquier nivel), prácticas evaluativas y el desempeño de los estudiantes. La investigación se desarrolló a partir de la base de datos Access, puesta a disposición por el ICFES (2011-2) y la utilización de técnicas de análisis estadístico, para este caso, minería de datos y modelos de análisis de correlación, como requerimientos para participar en la convocatoria. En este sentido, el documento se organizó en tres partes: políticas educativas en Colombia, prácticas docentes y de enseñanza, resultados y hallazgos, finalmente se presentan las conclusiones. Palabras clave: Evaluación; Prácticas Docentes; Administración de Empresas; Enseñanza y Aprendizaje.

Castro, Claudia Facultad de Arte. UNICEN [email protected] LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA INTERVENCION EN CONTEXTOS DE ENCIERRO. FORMARSE PARA FORMAR

Resumen: Si entendemos la práctica docente en su complejidad, contextualizada y socialmente construida, que requiere la asunción de responsabilidades éticas, consideramos que la formación docente en Arte necesita de la articulación de la reflexión teórica acerca de los saberes a ser enseñados y aprendidos con la reflexión sobre el contexto de enseñanza y los destinatarios de las intervenciones pedagógicas. Es así que, en pleno proceso de reforma del Plan de Estudios del Profesorado de Teatro en nuestra facultad y como parte de las indagaciones promovidas por nuestro proyecto de investigación denominado “Prácticas de la enseñanza del Teatro. Saberes y habilidades en contexto” y del proyecto de Extensión “Entrecruzarte”, radicados ambos en la Facultad de Arte de la Unicen, llevamos a cabo desde el año 2014 un Taller de Teatro destinado a internas de la Unidad Penitenciaria 52 de la localidad de Azul. En esta comunicación nos propondremos caracterizar algunos aspectos de la enseñanza del Teatro en contextos de encierro que nos permitan sistematizar nuestras reflexiones desde una perspectiva hermenéutica, de modo que puedan resultar contribuciones teórico/metodológicas para la formación de los futuros profesores de Teatro. Palabras clave: Formación Docente; Teatro; Contextos de Encierro; Perspectiva Hermenéutica.

Cazas, Fernando; Diamant, Ana UBA [email protected]; [email protected] LA CONFORMACIÓN DE UNA IDENTIDAD DOCENTE EN LOS PRIMEROS PROFESORES EN PSICOLOGÍA EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (1965-1976) Resumen: Esta ponencia se fundamenta en los resultados obtenidos en el Proyecto UBACyT (Universidad de Buenos Aires Ciencia y Técnica) Registros didácticos. Itinerarios y trazas socio históricas en la enseñanza de la psicología para la formación docente. Las marcas en los profesores en psicología egresados de la UBA (Universidad de Buenos Aires) (1965 - 1976), Programación 2011 – 2014. Dirigido por la Dra. Ana Diamant. En esta investigación sobre la formación de docentes en psicología en la UBA, se han puesto de manifiesto distintos elementos que componen dicha formación. La presencia de saberes tácitos en la conformación de una identidad docente, y la identificación de sus formas de enseñanza y aprendizaje constituyen uno de los núcleos principales de los resultados obtenidos. Se pretende en esta ponencia desarrollar los conceptos de saberes tácitos, identidad profesional y socialización laboral en la formación de docentes en psicología en la UBA. Todos ellos en vínculo estrecho con el concepto de traza didáctica (Diamant; 2011) y habitus profesional docente (Perrenoud; 2008). La comprensión de estos conceptos permitirá pensar nuevos horizontes en la formación actual de docentes. Palabras clave: Formación Docente; Traza; Habitus Profesional.

Centeno, María Silvina UNICEN. FCH. NEES [email protected] EL JARDÍN DE INFANTES: ¿UN LUGAR PARA LAS INFANCIAS? Resumen: El presente trabajo recupera desde la narrativa de profesores de Educación Inicial la preocupación sobre la multiplicidad de experiencias cargadas de conflictividad y violencia que acontecen-cuando no se gestan- en los territorios vitales/escolares en el singular escenario que conforman los Jardines de Infantes. Las narrativas de profesores de Educación Inicial registradas, exceden y proponen nuevos sentidos a las regulaciones contenidas en los documentos y protocolos debidos de actuación docente-intermediaciones requeridas y exigidas- que suelen rondar en los centros escolares como ornamentos de una macropolítica educativa.

Desde la perspectiva narrativa ha sido posible recuperar y describir -cuando no descubrir- ciertas dinámicas y grados de violencia que exponen-a veces brutalmente-el presente de los tiempos escolares/vitales que convergen en las instituciones educativas del nivel de Educación Inicial. Puede que desde las salas de los Jardines de Infantes, los maestros, y sus narrativas señalen indicios ciertos para la generación de otras relaciones que permitan fundar comunidades promotoras de consensos que exploren modos cada vez más temperantes en la resolución de conflictos y construcción de autoridades, recuperando en definitiva el sentido primero del Jardín de Infantes como lugar privilegiado para el aprendizaje de la convivencia. Finalmente emerge un interrogante: ¿Es posible que el Jardín de Infantes se vuelva un lugar peligroso? Dinámicas de intervención, modos de formación, relación y condiciones requeridas para re/producir/obturar situaciones que minimicen la tolerancia hacia tendencias que incrementan y amplifican los grados de conflictividad y violencia en los jardines serán los ejes cardinales que se esbozan en el presente análisis. Palabras clave: Conflictividad; Educación Inicial; Violencia.

Chiatti, Susana; Romanelli, Sofia; Sordelli, Laura F. Cs. Exactas y Naturales- UNMDP; F. H. UNMDP [email protected]; [email protected]; [email protected] LA METACOGNICIÓN Y LAS ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE Resumen: Es común que la perplejidad causada por un texto en una lengua extranjera haga que el lector tienda a relegar aquellos recursos que ya tiene en su propia lengua y descanse exclusivamente en la lenta decodificación palabra por palabra. Esto demora innecesariamente el proceso de lectura. El propósito de este trabajo es estudiar el efecto de una combinación de estrategias metacognitivas y técnicas de velocidad de lectura sobre la comprensión del texto científico en un curso de Inglés Técnico para la Licenciatura y Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Palabras clave: Metacognición; Lectura Comprensiva; Texto Científico.

Clavijo, Patricia F. Cs. Humanas- UNSL [email protected] EL SABER DE LA EXPERIENCIA EN LOS ESPACIOS DE FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA Resumen: El trabajo es un avance de una investigación en el marco Línea B: “Las huellas de la formación y los espacios de la práctica profesional: innovaciones y experiencias de formación profesorados de la UNSL” de un proyecto más amplio. Los espacios de formación en la práctica profesional docente se constituyen en instancias en los que los/as estudiantes ponen en juego los saberes incorporados no sólo en el paso por la universidad, sino también en su propia trayectoria escolar. El aprendizaje del oficio docente se constituye en el eje de la formación en la práctica, y es allí donde se pone en evidencia la construcción del saber pedagógico. Pensar la experiencia de formación más allá de los sucesos vividos, requiere hacer foco en aquella situación que resulta una novedad, que desestructura e invita a pensar y detenerse en ella para construir una nueva significación, en búsqueda de su sentido. El lenguaje de la experiencia es un saber ligado al sí mismo, que lo afecta e interpela. Interesa aquí, reconocer los saberes pedagógicos que se construyen, aquéllos que se recuperan y cuáles se pone en juego para guiar la práctica. Desde lo metodológico se adopta un enfoque cualitativo que pone de relieve los procesos narrativos y la reflexión sobre la práctica como vehículo de construcción del saber de la experiencia. Para ello se recuperan las produccio-

nes en clave narrativa (historias de formación, diarios de vivencias, portafolios, otros) de los/as practicantesresidentes de tres Profesorados de la FCH y realizan entrevistas en profundidad. Palabras clave: Saber Pedagógico; Formación; Práctica Profesional; Narrativas.

Cobiella, María Marta; Elías, Leandro; Ciardelli, Pía Universidad Nacional de Luján [email protected]; [email protected]; [email protected] UNA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD MORAL E INTELECTUAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DE TODO EL PAÍS Resumen: La formación de profesores de Educación Física en Argentina, aún cuando puede ser comprendida dentro del proceso de institucionalización y organización de la formación docente en general e interpretado en el marco de las tradiciones descriptas por Davini (1995) y las discusiones -tensiones señaladas por Diker y Terigi (1997), tiene un itinerario específico en el que pueden identificarse tres momentos (Rozengardt, 2011). La investigación que da origen a este trabajo se ubica en el segundo. Entre los años 1939 y 1967 el estado nacional creó y cerró una institución bajo modalidad de internado con la finalidad de formar profesores de la especialidad para las escuelas de todo el país. A partir de entrevistas a graduados se describen las características del dispositivo formativo diseñado en el Instituto Nacional de Educación Física “Gral. Manuel Belgrano” interpretadas en el marco de tres cuestiones: 1) el contexto político institucional que se extiende desde los gobiernos conservadores de la década del ’30 a la “Revolución Argentina” del ’66; 2) la influencia del movimiento escolanovista en el ideario pedagógico nacional; 3) la tensión entre las perspectivas militar y civil en la historia de formación de profesores para la enseñanza de la educación física en Argentina. Palabras clave: Educación Física; Formación Docente; Escuela Nueva.

Colombo, María Laura. ISFD Almafuerte. ISFD 19. MdP [email protected] MIRADAS PEDAGÓGICAS DESDE EL SUR. ABRIENDO CAMINOS HACIA PEDAGOGIAS OTRAS Resumen: Retomando la pregunta que articula los trabajos del simposio en torno a las condiciones de posibilidad y las experiencias pedagógicas descolonizadoras, me propongo en este trabajo reflexionar a partir de una serie de interrogantes que entiendo articulan las prácticas y reflexiones que comparto con mis estudiantes del profesorado. Proponer nuevas formas de hacer educación, implica un compromiso entre las ideas y las prácticas, los contenidos y las metodologías, las apuestas y las propuestas en fin una forma otra de pensar las relaciones entre teoría y práctica. Me interesa señalar en este punto una de las ideas que atraviesa las prácticas filosófico educativas de la propuesta Filosofar con chicos y que retoma la relación establecida por Walter Kohan respecto a la filosofía de la educación como práctica teórica (Kohan, 1996: 146-147). Desde esta propuesta, teoría y práctica se vinculan y articulan de forma tal que se modifican mutuamente, no existe una relación de superioridad o una jerarquía entre una u otra sino que hay una relación dialógica entre ambas (Freire y Shor, 2014). Este marco epistémico creo que es el fundamento sobre el que pueden pensarse pedagogías descolonizadoras y experiencias otras de educación que transformen las relaciones dadas de saber, poder y ser marcadas por la colonialidad que nos atraviesa.

Palabras clave: Pedagogías; Decolonialidad; Filosofía; Educación Superior.

Contreras Sanzana, Gladys Universidad Católica de la Santísima Concepción. Chile. [email protected] DIAGNÓSTICO DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL CONCEPTO DE EVALUACIÓN EDUCACIONAL Y SUS RELACIONES FUNDAMENTALES EN ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍAS DE UNA UNIVERSIDAD CHILENA: EL VALOR DE LA AUTOEVALUACIÓN Resumen: El estudio realizado propuso acceder al conocimiento que tienen estudiantes de tercer año de tres carreras de Pedagogías de una universidad chilena, respecto del concepto de evaluación educacional y de las relaciones fundamentales que están asociadas, en el contexto del desarrollo de un curso obligatorio del itinerario formativo, orientado a los fututos profesores en el área de evaluación de los aprendizajes. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un diseño de casos múltiples, durante el inicio académico del año 2015, teniendo como supuestos que luego de dos años de formación en pedagogía los estudiantes ya han desarrollado aprendizajes sobre lo que significa evaluar aprendizajes, tipos, funciones y estrategias vinculadas. El diagnóstico estableció que la conceptualización que manejan los estudiantes del estudio, es superficial, incompleta e incluso errada, lo cual derivó en un plan de enseñanza focalizado para desarrollar aprendizajes de evaluación, estrategias, instrumentos y una ética responsable sobre decisiones de procesos y productos evaluativos, dando particular atención al valor de la autoevaluación como un proceso reflexivo fundamental del quehacer docente. Palabras clave: Evaluación Educacional; Diagnóstico; Autoevaluación; Reflexión Docente; Formación de Profesores.

Copertari, Susana; Fantasía, Yanina; Aita, Gaspar Universidad Nacional de Rosario [email protected] DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES EN LAS CARRERAS DE GRADO Y POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Resumen: En el año 2014, iniciamos un proyecto de investigación titulado Formación docente y prácticas universitarias a distancia en comunidades virtuales de la Universidad Nacional de Rosario (HUM453), que se encuentra radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Artes. Esta investigación continúa la línea de trabajo de proyectos anteriores y nos proponemos analizar e interpretar críticamente las políticas de Formación Docente y las prácticas universitarias a distancia que se llevan adelante en las comunidades virtuales de la UNR, desde la perspectiva de la EaD y sus incidencias en los procesos de enseñar y aprender. Abordamos metodológicamente esta investigación a través de una opción metodológica cuali-cuantitativa, priorizando la cualitativa como un modo de recapitulación de las experiencias que venimos estudiando sobre la modalidad (EaD) y, en este caso, sobre experiencias en comunidades virtuales en nuestra universidad, dado el interés y despliegue que suscitan los espacios colaborativos de trabajo en red. En este trabajo, presentamos algunos avances del rastreo exploratorio que realizamos en el Campus Virtual de la UNR durante 2014 y el marco teórico de nuestro proyecto. Palabras clave: Formación Docente; Comunidades Virtuales; Educación a distancia; Trabajo Colaborativo.

Córdoba, Laura; Guzmán, Mauro; Magadan, Natalia UNPA.UACO-ITET [email protected] 10 TESIS MÍNIMAS PARA DEBATIR LA EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ Resumen: En septiembre del año 2014 dimos a conocer un documento de trabajo titulado Carta abierta a los responsables de la Educación de Santa Cruz: 10 tesis mínimas para debatir la Educación en la Provincia de Santa Cruz. El objeto en cuestión fue difundido en las redes sociales y básicamente proponía y propone construir un diagnóstico situacional acerca de las condicionantes estructurales y territoriales que explican los contextos socioculturales e institucionales dentro de las que se desenvuelven los actores en las políticas y prácticas educativas. En esta presentación, describiremos sintéticamente las tesis, a la vez que consideraremos los aportes de nuestros entrevistados en su condición de informantes claves y calificados de pasado reciente y presente histórico. Ambos aspectos adquirirán una reflexividad conceptual abierta a seguir construyéndose en un diagnóstico cualificado de la situación de la Educación en Santa Cruz. Palabras clave: Políticas y prácticas educativas; Contextos socioculturales e institucionales; Educación.

Córdoba, Marta; Abdala, Carolina; Palacios, Ana. Universidad Nacional de Tucumán [email protected] EL CURRICULUM DE LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS ECONÓMICAS EN LA UNIVERSIDAD. RELATOS DE EXPERIENCIAS DE PRÁCTICAS DOCENTES EN LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS. Resumen: En esta presentación se relatan y analizan tres experiencias de prácticas docentes de estudiantes del Profesorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, realizadas durante el cursado de la materia Didáctica Específica y Residencia Docente. Estas prácticas se desarrollaron en instituciones educativas públicas, en la modalidad de educación secundaria de jóvenes y adultos. El propósito de este trabajo es recuperar y convertir en objeto de reflexión curricular, experiencias que fueron consideradas por los estudiantes como impactantes, desafiantes, y altamente movilizadoras en su proceso de formación como docentes, principalmente por la complejidad y singularidad del ámbito donde fueron realizadas. La modalidad secundaria de jóvenes y adultos está destinada a jóvenes mayores de 18 años, la mayoría trabajadores, muchos de ellos con trayectorias escolares interrumpidas y se cursa de noche. Desde este punto de vista, y tomando en consideración además, que la LEN la incluye entre las nuevas modalidades de educación secundaria obligatoria, la formación del profesorado debería contemplar la atención de estos contextos, junto con ello, desarrollar una visión de un docente con compromiso social capaz de contribuir a la mejora de la realidad de los estudiantes. En esta comunicación nos proponemos avanzar en la elaboración de propuestas para redefinir finalidades y contenidos del curriculum de la formación universitaria de profesores en ciencias económicas. Palabras clave: Formación de Profesores; Práctica Docente; Curriculum; Ciencias Económicas.

Coronado Recabal, Helia; Díaz Costa, Elisabet Universidad Católica de la Santísima Concepción. [email protected]; [email protected] EXPERIENCIA REFLEXIVA DESARROLLADA DURANTE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LOS FUTUROS EDUCADORES DE PÁVULOS EN TORNO AL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SITUACIONES DIDÁCTICAS

Resumen: Esta investigación presenta los resultados obtenidos de un estudio centrado en la formación inicial docente. El objetivo principal fue analizar la experiencia reflexiva que desarrollan los estudiantes de Educación Parvularia durante la práctica profesional al verse enfrentados al diseño, implementación y la evaluación de situaciones didácticas para niños y niñas. Desde la perspectiva metodológica se realizó un estudio de corte interpretativo, en específico un estudio de caso único. Los informantes claves se seleccionaron de modo intencional y correspondieron siete estudiantes de último nivel de formación. La producción del dato textual se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales desarrollándose análisis de contenido. Los resultados indican que los estudiantes tienen una experiencia reflexiva de nivel técnico asociada a la evaluación de su desempeño, teniendo como referente principal el logro de aprendizajes de los niños y niñas a su cargo. Igualmente, se exploraron objetos, estrategias y condicionantes que favorecen la experiencia reflexiva desde la perspectiva didáctica. Una de las principales conclusión es que los estudiantes perciben que lo que moviliza procesos de reflexión corresponde a la instancia curricular de práctica profesional. Palabras clave: Formación Inicial de profesores; Reflexión Docente; Práctica Profesional; Proceso Didáctico.

Coronel, Melisa, Daldosso, Evangelina, González, Alejandra ISFD Santa Rosa. La Pampa [email protected]; [email protected]; [email protected] AYUDANTÍAS ÁULICAS: UN ESPACIO PARA APRENDER EN LA PRÁCTICA Y PROPONER INNOVACIONES EN LA ENSEÑANZA VIVENCIADA Resumen: Como alumnas de segundo año del I.S.F.D., Escuela Normal de Santa Rosa, La Pampa, y del Espacio Curricular: Práctica II: Currículum y Enseñanza, compartimos la vida de las aulas durante tres semanas. En ese período colaboramos con la docente y observamos la complejidad de situaciones de enseñanza en escenarios socio-culturales diversos con el propósito de aprender en la práctica, analizar sus dimensiones y componentes didácticos; y reflexionar acerca de los saberes y competencias necesarios para desenvolverse en ella. Esta primera aproximación a la tarea docente nos permite también revisar nuestra elección profesional. Como integración de los saberes aprendidos en el espacio, y el análisis y reflexión de las vivencias, proponemos con aportes de otros espacios cursados: Didáctica General, Práctica II, y Sujeto de la Educación: la incorporación de las nuevas tecnologías para recrear la enseñanza y motivar el deseo de aprender en los alumnos Palabras clave: Ayudantías áulicas; Reflexión; Innovación; Tics.

Corti, Ana; Godino, Carmen; Montiveros, María Luján. Universidad Nacional de San Luis [email protected];[email protected] LOS SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS EN RELACIÓN A LA ESCUELA Y AL DOCENTE SEGÚN DOCENTES EN FORMACIÓN DEL NIVEL INICIAL Resumen: El presente trabajo indaga los significados construidos en relación a la escuela y al docente que tienen alumnos de la carrera Profesorado en nivel inicial pertenecientes a una universidad nacional de gestión pública y a un Instituto de Formación Docente de gestión privada en relación a las biografías escolares y a la formación inicial de cada Institución formadora. Se analizan las narraciones de los alumnos con el fin de poder recoger aquellas vivencias que en ellos describen las características atribuidas a las primeras prácticas educativas “situadas” (inscripta en un contexto histórico y socio-

político determinado ) que como práctica social particular estructura los “habitus” (Bourdieu, 1990) del modelo escolar vivido e introyectado como cultura latente (Zeichner, 1985). La escritura de la biografía, en especial de la escolar, se transforma en un dispositivo utilizado para proporcionar a los futuros docentes una manera de reflexionar sobre su práctica educativa, y de esta manera enriquecerla. En nuestro rol de formadores creemos fuertemente que es necesario explicitar y explicitarnos dichas significaciones sobre la escuela y la docencia porque las mismas actúan de manera casi silenciosa durante los trayectos formativos institucionalizados en las carreras docentes de educación superior y en los espacios de inserción laboral. Palabras clave: Formación Docente; Escuela; Biografías Escolares; Culturas Formativas.

Cosentino, Claudia; Galluzzi, María C. UNMDP [email protected]; [email protected] INDICIOS DE LO DICHO Y LO NO DICHO EN LA ESCUELA SECUNDARIA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA Resumen: En la actualidad, la escuela secundaria pública se encuentra atravesada por una puja de discursos que la interpelan y la cuestionan. Desde la sanción de la Ley Nacional de Educación nº 26206 (2006) y la redacción de los diseños curriculares, en la provincia de Buenos Aires circulan una serie de discursos que, por un lado sostienen los lineamientos de la política educativa nacional y provincial, mientras que por otro lado, circulan discursos que en muchos casos se oponen a los prescriptos en dichos documentos. Estos últimos, se remiten a aquellos que se desarrollan en el interior de las instituciones educativas, siendo, en muchos casos, marcas de identidad de cada institución en particular. Estas particularidades institucionales, en muchas ocasiones, se reproducen en establecimientos que comparten ciertos rasgos distintivos que permiten agruparlos en función a las creencias circulantes. Para el presente trabajo hemos seleccionado el acta de la reunión plenaria obligatoria de una escuela secundaria pública ubicada en un barrio periférico de la ciudad de Mar del Plata, y, a partir de lo dicho explicita e implícitamente, abordaremos el análisis de las creencias que sustentan dicho documento. (Bourdieu, P. (1991, 1994, 2003, 2007), Narvaja, P (2012), Sarasa, M.C. (2006), Ulloa, F (1995)). Palabras clave: Escuela Secundaria; Instituciones Públicas; Discursos Explícitos; Discursos Implícitos; Creencias.

Coudannes Aguirre, Mariela A. Universidad Nacional del Litoral [email protected] LOS CAMBIOS EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS. UN ESTUDIO DE CASO A PARTIR DEL ANÁLISIS DE TRAYECTORIAS DE PROFESORES MEMORABLES Resumen: Esta ponencia se inscribe en el proyecto “Estudio de casos de prácticas de enseñanza de profesores memorables de Geografía e Historia que promueven el pensamiento crítico en la universidad”, aprobado por la Universidad Nacional del Litoral para ser desarrollado en tres instituciones. En distintas etapas el equipo ha realizado grupos de discusión con estudiantes avanzados para que pudieran identificar cuáles eran los docentes que reunían las cualidades objeto del estudio. Posteriormente, las entrevistas a los casos reputados permitieron profundizar en las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las asignaturas a su cargo. Tomando como caso a la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el presente trabajo se centra en una dimensión muy relevante para las trayectorias: la relación existente entre los cambios curriculares de las instituciones formadoras y de las prácticas docentes. Luego de las entrevistas surgieron nuevas preguntas: ¿Qué incidencia han tenido las novedades teóricas y epistemológicas, disciplinares y didácticas, en la formación de profesores de Historia de UADER? Y asimismo: ¿Qué aporta el conocimiento de los distintos contextos sociopolíticos e institucionales? A todo

ello se intenta dar respuesta para poder realizar posteriormente comparaciones con las otras universidades (Universidad Nacional del Litoral y Universidad Nacional de Río Cuarto). Palabras clave: Profesores Memorables; Cambios Curriculares; Formación del Profesorado.

Cudmani, Ana María Universidad Nacional de Tucumán [email protected] CURRICULUM PRESCRIPTO Y CURRICULUM REAL EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA RECIENTE: LOS INICIOS DE UNA INVESTIGACION Resumen: En este trabajo nos proponemos considerar algunos aspectos del curriculum de enseñanza de la Historia. Para ello, utilizamos documentos relativos al Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de Tucumán, los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, el “Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de profesores para el Nivel Secundario: Historia” (Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias) y el diseño jurisdiccional de la provincia de Tucumán. Realizamos el análisis de los documentos mencionados en función de detectar la presencia o ausencia de la enseñanza de la Historia Reciente/Presente. Nos preguntamos en qué medida desde nuestro rol de profesores en Historia contribuimos a la formación de una conciencia histórica que permita a nuestros alumnos acercarse a la comprensión de hechos traumáticos como las dictaduras militares y sus implicancias en el presente vivido. En el enfoque de las problemáticas planteadas recurriremos a las nociones de curriculum prescripto, curriculum nulo, curriculum oculto y elaboraremos algunas hipótesis acerca de su presencia en la enseñanza y el aprendizaje de la Historia Reciente/Presente en Tucumán. Palabras clave: Curriculum; Enseñanza; Historia Reciente.

Curti Frau, Cecilia; Losardo, Eliana; Ratner, Diana Universidad de Ezeiza. UBA [email protected]; [email protected]; [email protected] EL DISPOSITIVO DE TALLER EN LA FORMACIÓN DOCENTE A DISTANCIA Resumen: El presente trabajo tiene como propósito compartir la experiencia que se viene desarrollando en los cursos de capacitación docente organizados por la Dirección de Planeamiento, Educación Superior y Formación dependiente del Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro, en su modalidad a distancia. Es nuestra intención mirar estas experiencias formativas desde diversos conceptos teóricos que nos permitan aproximarnos a la construcción de conocimiento sobre ellas. En un primer momento, se reflexiona acerca de la metodología de taller, como dispositivo pedagógico que procura producir saberes en forma colectiva, a partir de un trabajo de diseño artesanal que los docentes imprimen a sus producciones, realizándolas paso a paso. En este sentido, se analiza el trabajo colaborativo desde la perspectiva de la construcción de redes y la idea de la producción final del taller como souvenir. Finalmente, se destaca la importancia del acompañamiento del tutor como actor clave en el trayecto formativo, y su implicamiento en las fases de elaboración de los cursos, como creador de contenido. Esta característica imprime una impronta de colaboratividad y horizontalidad en las relaciones, construyendo colectivamente propuestas de mejora.

Palabras clave: Taller; Producción Artesanal; Construcción Colaborativa; Tutor como creador de contenido; Souvenir.

Cutrera, Guillermo; Patat, María Martha; Senger, Mariela DEC. FCEyN.UNMDP. [email protected]; [email protected]; [email protected] CONSTRUYENDO EL TRAYECTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DOCENTES EN LOS PROFESORADOS DE LA FCE Y UNMDP. ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA DE CÁTEDRA Resumen: La incorporación paulatina de instancias de prácticas docentes profesionales en la formación inicial de los profesorados en Ciencias Exactas y Naturales es una perspectiva que hoy se favorece desde distintos marcos teóricos referenciales, metodologías y posicionamiento éticos y políticos pedagógicos. En el contexto de la reformulación del ciclo pedagógico para los profesorados de la FCEyN-UNMdP, la asignatura Teoría de la Educación del Departamento de Educación Científica, se encuentra diseñando y ajustando un dispositivo de aproximación al Trayecto de Prácticas Profesionales Docentes con la intención de habilitar un recorrido de realización de dichas prácticas al interior de las propuestas formativas de cada cátedra que compone el ciclo pedagógico. El presente trabajo pone en común el proceso de construcción del dispositivo que realizó la cátedra y su implementación recuperando logros preliminares y desafíos pendientes. En tal sentido, se avanza en el análisis de los resultados de encuestas realizadas a los estudiantes que participaron en el diseño, implementación y posterior instancia de reflexión del trabajo de campo. Palabras clave: Prácticas Profesionales Docentes; Formación Inicial; Profesorado Universitario; Educación en Ciencias.

D´Onofrio, Victoria; Mackenzie, Mauricio Ingeniería. UNMdP [email protected] LA SIMULACIÓN COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERA INDUSTRIAL Resumen: En este artículo se presenta la experiencia del desarrollo de un juego de simulación en el aula en una asignatura del último año de la carrera de Ingeniería Industrial. Dicho juego no solo es parte del aprendizaje del tema abordado oportunamente en la asignatura, sino que también relaciona diferentes competencias cognitivas y genéricas que el estudiante de Ingeniería Industrial debe adquirir y/o desarrollar a lo largo de su carrera. Organizar la enseñanza universitaria en función de las competencias permite la posibilidad de experimentar nuevos métodos didácticos que ayuden a lograr los objetivos que la asignatura pretende, por lo tanto el cambio metodológico es fundamental. Es por ello que se propone la simulación de un proceso de exportación, en el cual los alumnos deben establecer compromisos previos con el importador (cantidad y calidad del producto a entregar), realizar los documentos de la operatoria del comercio exterior y posteriormente llevar adelante la producción y entrega del producto, teniendo en cuenta las cantidades pautadas y los estándares de calidad acordados. Los resultados preliminares de la experiencia han sido satisfactorios, tanto en el desempeño de los alumnos así como también desde los objetivos propuestos por el cuerpo docente de la asignatura. Palabras clave: Simulación; Competencias; Cambio Metodológico.

Dalinger, Jacqueline; Laiker, Alejandra

Universidad Autónoma de Entre Ríos [email protected] LA CARTOGRAFÍA EN LA FORMACIÓN DOCENTE: REFLEXIONES SOBRE LA CONCEPCION DEL EUROCENTRISMO Y REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad brindar orientaciones teóricas y didácticas en relación a la incorporación de la cartografía en la formación docente. Significa que desde la carrera del Profesorado en Geografía, se busca desterrar todas aquellas visiones que realizan una lectura lineal y tradicional del mapa, para proponer todas aquellas producciones cartográficas pensadas, específicamente, desde América Latina, comenzando a revisar aquella concepción de dominación colonial europea sobre el mundo. A partir de lo explicitado es necesario profundizar desde las cátedras afines a la formación docente, específicamente Didáctica de la Geografía y Taller de Acción Educativa, el debate en los estudiantes sobre las siguientes cuestiones ¿Podemos seguir considerando que los europeos tenían preeminencia sobre los pueblos originarios? ¿Por qué se expandieron los mapas elaborados por los europeos y muchas de las representaciones de los pueblos originarios desaparecieron? En conclusión, se propone dar otra mirada a la lectura de los mapas, significa de-construir las visiones tradicionales que tenemos del mismo, para comenzar a tomar el mapa como texto, y poder así realizar algún aporte valioso a los estudios que refieren a la cartografía. Palabras clave: Cartografía; Formación docente; Eurocentrismo; Cultura Precolombina.

Dalinger, Jacqueline D; Laiker, Alejandra A; Bagnis, Matías E. Universidad Autónoma de Entre Ríos [email protected]; [email protected] LA INCLUSIÓN DE LAS TICS EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y SU VINCULACIÓN CON LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ÁULICOS. Resumen: La siguiente propuesta surge ante los problemas con los que se encuentran docentes y estudiantes a la hora de incluir las TICs en las aulas, ya que si bien, las mismas han contribuido a desarrollar e incluir nuevas metodologías de trabajo, no siempre el uso de éstas conduce a la innovación y reflexión sobre el aprendizaje. Por otra parte, y vinculado con el desarrollado de las TICs, queremos poner énfasis también a la investigación en el aula, entendida ésta como recurso estratégico didáctico, apuntando a la formulación de proyectos áulicos en las clases de Geografía y en Ciencias Sociales, ya que investigar en el aula abre un abanico de posibilidades para mejorar la calidad educativa de los niños y jóvenes. De tal modo se invita a pensar la importancia que tiene este recurso didáctico en el aula; la cual permite, entre otros temas, revisar las prácticas docentes propias o ajenas en los contextos sociales donde se desarrollan con la intencionalidad de aportar a su transformación, fundamentada en un pensamiento crítico. Por lo tanto, el objetivo de la presente propuesta, consiste en poder brindarles a los fututos docentes del profesorado de Geografía, carrera correspondiente a la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales -UADER, docentes que estén realizando sus prácticas áulicas en niveles Universitarios y secundarios, como así también a directivos que estén interesados que su plantel docente cuenten con actualización profesional, herramientas teóricasdidácticas correspondiente a las Tecnologías de Información y Comunicación (Tics) en la enseñanza de la Geografía vinculadas a la formación de proyectos de investigación en el aula. Palabras clave: Formación Docente; Enseñanza; TIC’s; Geografía; Ciencias Sociales.

Damonte, Mariana; Del Valle Hereñù, Laura Universidad Argentina John F. Kennedy

[email protected] LOS SISTEMAS DE TUTORÍAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Resumen: La figura del tutor en la educación es previa al dispositivo escolar, tal como hoy lo conocemos. Ese adulto que acompañaba y orientaba al niño o joven en diversos procesos de aprendizaje es un formato que se inicia muchos años antes a la educación formal. Sin embargo, más adelante, es tomado por la educación superior, particularmente por la universidad, para apuntalar y sostener al estudiante, que requería una guía para la concreción de sus objetivos, por ejemplo la elaboración de una tesis. En la actualidad, promovido particularmente por la Ley de Educación Nacional 26206/06, se presenta la obligatoriedad en el nivel medio de esta figura, así como la valorización de su presencia en el nivel superior. Una figura que hoy no cuenta con una formación específica, y que se muestra con diferentes modalidades que van desde el tutor académico al motivador, el disciplinar y los tutores pares. Lo que comenzó como una respuesta centrada en la resolución de una problemática específica: abandono, deserción, permanencia, hoy nos convoca a trabajar sobre la construcción de una identidad flexible, abierta y democrática que resulte no solo una propuesta correctiva y preventiva, sino enriquecedora a fin de generar oportunidades y no solo atajar los restos del naufragio o bien anticipar el escaso cumplimiento de las expectativas de logro. Palabras clave: Tutorías; Aprendizaje; Educación Superior.

De Dios Herrero, Mariana UNLPam [email protected] EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA PAMPA. RELATOS DE EXPERIENCIAS Resumen: Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, titulado La educación secundaria en La Pampa: políticas, instituciones y actores, cuyo problema de investigación se focaliza en el análisis del contenido y las formas que adopta la regulación de las políticas educativas para la escuela secundaria en la jurisdicción, en los modos en que las prescripciones oficiales son traducidas en las instituciones escolares, y en las maneras en que son significadas por docentes y estudiantes. Asimismo, intenta develar estrategias de aceptación, resistencia, autonomía, transformación y/o rechazo de las acciones de regulación promovidas desde el Estado. En una línea de investigación que se centra en el estudio del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (creado con la sanción de la ley 26.150 en el año 2006), nos propusimos indagar en torno a las prácticas que están desarrollando los/as docentes, “ejecutores/as” de esta política que despierta dudas, inquietudes, miedos y grandes dilemas para su incorporación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Debido a que se trata de una temática: la sexualidad, teñida de prejuicios, mitos y tabúes, lo que supone un objeto de estudio complejo de abordar. Nos preguntamos ¿de qué modos la E.S.I se traduce en las instituciones educativas en las escuelas secundarias?, y ¿qué significados les atribuyen los/as docentes a la E.S.I en las escuelas secundarias? Palabras clave: Sexualidad; Política Educativa; Capacitación Docente; Educación Sexual Integral.

De Laurentis, Claudia; Siccardi, Ana GIEEC. CIMED. Humanidades. UNMDP [email protected]; [email protected] FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE INGLES: UNA MIRADA DECOLONIAL Resumen: Este trabajo propone brindar un análisis reflexivo de la Formación de Profesores de Inglés desde una perspectiva alternativa e innovadora a través de la problematización de aspectos de la vigente formación. Para ese

propósito nos focalizaremos en la propuesta de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata de la cual participamos como docentes. Si bien ya se han explorado análisis crítico-pedagógicos para la enseñanza de la lengua inglesa desde una perspectiva poscolonial, creemos que esta visión no es lo suficientemente abarcativa. Creemos que la pedagogía decolonial inspirada en el Proyecto Modernidad/Colonialidad enriquece esa trama y aporta una nueva mirada a la formación de los futuros docentes de la lengua inglesa. Palabras clave: Formación del Profesorado; Enseñanza de la Lengua Inglesa; Perspectiva Decolonial.

De Oliveira Perotto, Aline; García Labandal, Livia; Lloréns, Mariela Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected]; [email protected]; [email protected], LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA PSICOLOGÍA A TRAVÉS DE LAS TICS Resumen: Vivir en un mundo mediático, dominado por el uso de las nuevas tecnologías implica asumir como docentes el desafío que genera esta nueva cultura digital en el campo de la educación. Desde la cátedra Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza, del Profesorado de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, se considera que la incorporación de las TIC en la práctica docente es un evento prioritario de la agenda. Como recurso exige formarse, revisar en qué consiste su dimensión didáctica, cómo se asocia a las cuestiones curriculares y cognitivas para darle sentido a su inclusión en el sistema educativo. El objetivo de este trabajo es socializar reflexiones acerca de la integración de las TIC en las prácticas docentes, analizando críticamente el uso pedagógico que conlleva su implementación. Se intentará compartir experiencias realizadas en las que el uso de los recursos tecnológicos favoreció diversas situaciones de aprendizaje y fortalecido el vínculo y la colaboración entre los estudiantes. Nuestro equipo se propone instaurar la reflexión sobre la importancia de la formación continua del profesorado y de su permanente actualización. Asimismo, nos proponemos promover el uso pedagógico de las TIC en la Educación acompañando a los docentes en este cambio de paradigma. Palabras clave: Prácticas docentes; Tics; Recursos Pedagógicos.

De Vanna, Araceli Facultad de Arte. UNICEN [email protected] LA PRÁCTICA DEL DOCENTE NOVEL DE ARTÍSTICA. UNA NARRATIVA DE LA CONSTRUCCION DE LA PROFESIÓN Resumen: La presente comunicación se enmarca en el proyecto de investigación “Prácticas de la enseñanza del Teatro. Saberes y habilidades en contexto” perteneciente al TECC de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro. El centro para este encuentro será el eje 8 denominado Narrativa. En esta oportunidad se realizarán diversas entrevistas a docentes noveles con el fin de resignificar y reflexionar sobre las propias prácticas, en este caso de profesor de Teatro. Teniendo en cuenta la influencia de los espacios de práctica en la formación, el impacto de la carrera en la práctica cotidiana, la posibilidad o no de construir autoridad a partir de determinadas estrategias, fortalezas y dificultades. La intención es avanzar en el conocimiento sobre la manera en que las trayectorias formativas de los Profesores de Teatro inciden en sus intervenciones en los actuales y ampliados espacios educativos, en su práctica docente y en los modos de resolver la enseñanza, considerándolas como prácticas situadas en diferentes contextos de intervención. En un contexto social signado por las desigualdades educativas, de crisis de la escuela, de ampliación de la obligatoriedad escolar, de inclusión educativa con baja intensidad cualitativa en materia de aprendizajes efectivos y

de redefinición de las políticas educativas, se han producido entrecruzamientos entre instituciones estatales y socio-comunitarias y profundos cambios en los propósitos educativos ligados a la escolarización de niños y jóvenes (Proyecto de Investigación 2015-2017 del TEC de la Facultad de Arte). Para este acercamiento se trabajará con las narrativas de una docente novel cuya práctica es en diferentes instituciones, de diferentes distritos y con diferentes características de población escolar. Palabras clave: Práctica; Formación; Educación Artística; Narrativa.

Debiaggi, Natasha G; Rogers, Karen; Sayago, Claudia M. I.S. Colegio Modelo Lomas. Lomas de Zamora [email protected]; [email protected] MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA ESCUELA SECUNDARIA Resumen: La investigación Materiales Didácticos para la Escuela Secundaria surgió de un trabajo en común para Inglés y su Enseñanza, Lengua y Expresión Escrita y el Espacio de la Práctica Docente del cuarto año del profesorado de Inglés. Quienes realizamos el trabajo, hoy en día somos Profesoras de Inglés, habiéndonos recibido en Diciembre del 2014. Lo que nos motivó a realizar esta investigación fue la necesidad de optimizar las clases de la Práctica Docente de cuarto año. Al momento de realizar los planes de clase, más conocidos como planificaciones, nos preguntamos cuáles serían los materiales con que los alumnos estarían familiarizados, y cuáles serían óptimos para que dentro de su familiarización posibiliten el aprendizaje de la lengua extranjera. Esta información recolectada nos llevó a reflexionar sobre los materiales didácticos, ubicando también el contexto de los alumnos y de la escuela en la cual se llevó a cabo la investigación, que utilizamos para desarrollar materiales para nuestras clases de práctica. Nuestra profesión es la docencia, teniendo cargos en la Escuela Primaria y Secundaria. El hecho de haber realizado esta investigación ha favorecido nuestro trabajo como docentes, logrando focalizar nuestras clases en quienes son los verdaderos protagonistas, nuestros alumnos. Palabras clave: Formación; Investigación; Material Didáctico.

Delaye, María Pía; Gallegos, María Gabriela ISEF Antonio A. Álvarez. Corrientes [email protected]; [email protected] COMPETENCIAS DOCENTES QUE DESARROLLAN LOS ESTUDIANTES EN EL TRAYECTO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES. EL CASO DE LOS ALUMNOS DE 3º AÑO DE UN INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA, 2013 Resumen: El Nuevo Diseño Curricular Jurisdiccional en Educación Física (2010) introduce cambios en el trayecto de la formación: la incorporación de las Prácticas Profesionales desde el 1º año de cursado. Uno de los propósitos explicitados en el mismo es que los futuros docentes sean autónomos y productores de prácticas en Educación Física fundamentadas, significativas, superadoras, innovadoras y adecuadas a los sujetos y a los contextos. Estas competencias se construyen cuando los futuros profesionales se forman insertos en las realidades concretas (del ámbito formal y no formal) de futuro desempeño profesional. En este sentido se plantea la necesidad de indagar el impacto de esta nueva propuesta curricular. El problema de investigación es: ¿Qué competencias docentes desarrollan los alumnos a partir del cursado del trayecto de las Prácticas Profesionales 1, 2 y 3 en el ISEF, Corrientes? Objetivo General: Conocer las competencias docentes que desarrollan los alumnos del ISEF, a partir del cursado del trayecto de las Prácticas Profesionales. Objetivos Específicos: Identificar y caracterizar las competencias que ad-

quieren los alumnos en Práctica Profesional 1, 2 y 3 y elaborar tipologías descriptivas. Es un estudio exploratoriodescriptivo. En una primera etapa se analizaron narraciones sobre experiencias del trayecto de Prácticas Profesionales cursadas (1 y 2) y Cuestionarios de Preguntas abiertas y frases incompletas. Las conclusiones preliminares abren un espacio de replanteo de la lógica tradicional en pos de la nueva perspectiva epistemológica de la formación docente en Educación Física. Palabras clave: Competencias Docentes; Prácticas Profesionales; Educación Física.

Delgado, Mónica; Misischia, Bibiana; Báez, Florencia IFDC San Carlos de Bariloche. Universidad Nacional de Río Negro [email protected] INCLUSIÓN DEL ESPACIO UNIVERSITARIO EN EL DISPOSITIVO DE CAMPO DE LA PRÁCTICA EN LA CARRERA DE EDUCACIÓN ESPECIAL DEL IFDC DE SAN CARLOS BARILOCHE Resumen: En esta presentación se relata la experiencia que desarrolló la Carrera de Educación Especial del IFDC de Bariloche, desde el equipo del Campo de la Práctica y la Comisión Asesora en Discapacidad de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro. La experiencia se inicia a partir de la necesidad de desarrollar la capacidad del futuro egresado, en el trabajo sobre proyectos de vida de personas con discapacidad y la reflexión acerca de proseguir estudios en educación superior; área que generalmente queda circunscripta a Seminarios de Orientación Laboral. Para ello se incorporaron grupos de estudiantes en segundo año que desarrollaron la caracterización institucional de la Comisión, para analizar y discutir los dispositivos de inclusión; y la residencia de una estudiante de cuarto año, en la figura del asistente pedagógico para personas con discapacidad con el que cuenta la Universidad. Esta experiencia posibilitó la articulación entre diferentes espacios curriculares por parte del estudiante, acercar un espacio de inserción profesional por parte de los egresados y ante todo la posibilidad de revisar críticamente los dispositivos del campo de la práctica y el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad de la Universidad, particularmente en lo que refiere a accesibilidad académica. Palabras clave: Campo de la Práctica; Inclusión; Educación Universitaria; Personas con Discapacidad; Accesibilidad Académica.

Delorenzi, Erica; Schwartzman, Gisela; Eder, Laura Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires [email protected];[email protected] TALLERES DE PRODUCCIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA ACOMPAÑAR LA ESCRITURA DEL PORTAFOLIO Resumen: La escritura del portfolio puede resultar una de las tareas más complejas y a la vez desafiantes que se presenta a quienes participan del Programa de Formación Docente en Ciencias de la Salud en el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. En este dispositivo de formación centrado en la escritura, los participantes deben identificar situaciones de su práctica para problematizar, convirtiendo su propia experiencia docente en objeto de reflexión pedagógica y diseñando en algunos casos posibles mejoras. Todo ello requiere de un ejercicio crítico y creativo sobre el que se va trabajando a lo largo del Programa, a la vez que fundamentalmente se reconoce que enfrentarse a la escritura dentro de una disciplina que les es todavía un poco ajena, aun cuando se trata de docentes en ejercicio, resulta de por sí complejo. En el presente trabajo, se describe de qué manera el equipo docente del Programa registra esta complejidad y diseña propuestas de acompañamiento, haciendo foco sobre los talleres de producción y analizando en qué sentido resultan valiosos para movilizar la escritura.

Palabras clave: Prácticas de escritura; Portfolio; Estrategias didácticas; Educación Superior; Ciencias de la Salud.

Di Renzo, Cristian; Mosiewicki, Francisco UNMDP [email protected]; [email protected] LA HISTORIA COMO FUENTE: EL USO DEL TESTIMONIO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Resumen: El siguiente texto se plantea como una continuación de trabajo comenzado un año atrás y que ha tenido como objetivo la revalorización de las experiencias personales, de los familiares de los estudiantes a la hora de emprender el estudio de un período histórico. Dado que el desarrollo analítico que nuestro grupo ha encauzado ha tenido por objetivo el revisar esta metodología dentro del espacio del aula universitaria, la finalidad que ahora nos hemos propuesto radica en extender su validez y efectividad al salón de clases de la escuela media. Las dos experiencias desde las que se ha partido corresponden a los casos de Assunta Fosco habitó la República de Salo en las postrimerías del régimen fascista, y María Schneider durante de la guerra civil en tiempos de revolución Rusa. La particularidad de estos relatos, además de que aportan una visión de la historia “distinta” a la que los manuales utilizados en la secundaria permiten alcanzar a los alumnos, es que la cercanía de estas mujeres, nuestros “sujetos operatorios pretéritos” (Moradiellos, 2001) son familiares de quienes han recuperado sus relatos, acercando ese devenir histórico al presente y haciéndolo cercano y propio con la cotidianeidad del estudiante, es decir, otorgándole un sentido de pertenencia. La imprescindible contextualización cuida de no ejercer violencia sobre la riqueza de los relatos, sobre cuyos dichos se ejerce una labor de crítica restitutiva de sentido empírico que tiene en cuenta el paso del tiempo y el cambio de circunstancias de vida de los entrevistados. La elaboración demuestra las considerables distancias que guardan los testimonios de esta gente “sin historia” respecto de las percepciones agregadas en los relatos de nuestras “universalidades”. Palabras clave: Testimonio; Aprendizaje; Historia; Memoria.

Díaz, Ana; Yuni, José UNCa. CONICET [email protected]; [email protected] CONFIGURACIÓN DE LA GRAMÁTICA PEDAGÓGICA DEL NIVEL SUPERIOR: USOS Y OBSTÁCULOS ANTE LA INCLUSIÓN DE LAS TICS EN LAS CONSTRUCCIONES METODOLÓGICAS DE LA FORMACIÓN DOCENTE Resumen: Los avances de la ciencia y la tecnología conforman un escenario diferente en el que se despliegan los procesos de formación docente. En esta comunicación, pretendemos analizar si la gramática pedagógica de la formación docente es interpelada por la inclusión de las TIC. Para ello se describirá la reconfiguración de la gramática del nivel superior orientado a la formación de docentes como expresión de la articulación de demandas, interpelaciones y resistencias en torno a las posibilidades de incorporación pedagógica de las TIC a las prácticas de enseñanza. Asimismo, se analizará el uso pedagógico que hacen los docentes de las TIC en sus construcciones metodológicas. En ese marco se busca conocer los obstáculos que enfrentan al implementar los dispositivos tecnológicos. La investigación remite a un enfoque cualitativo, con estudio de tipo descriptivo-interpretativo. Se aplicó una entrevista semi-estructurada a formadores que se desempeñan en diferentes profesorados. El análisis de los usos pedagógicos de las TIC implica construir una relación dinámica entre el estudio y el uso del lenguaje, entre el análisis crítico de las tecnologías y su producción práctica. Con tal fin se triangula los datos referidos al uso pedagógico de las TIC, las concepciones de los docentes respecto de la inclusión de las mismas y los obstáculos que afrontan. Este análisis permitirá replantear categorías pedagógico-didácticas del discurso educativo tales como transmisión, formación, enseñanza e inclusión tecnológica.

Palabras clave: Gramática pedagógica del nivel superior; Uso de las TIC; Construcciones metodológicas.

Díaz Galeano, Rocío UNNE [email protected] LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES, UN DESAFÍO QUE NOS INTERPELA Resumen: Este trabajo presenta al proyecto de investigación “Mirada tres: la mirada y el lenguaje en el aula. Hacia la reconstrucción del conocimiento profesional docente y la enseñanza en la Educación Inicial” cuyo interés central es acompañar y comprender los procesos de construcción del conocimiento profesional de docentes durante el desarrollo de este proyecto innovador, del Jardín Maternal y de Infantes “Mirada Tres”, de Resistencia, Chaco, creado para tal fin. Requiere seguimiento y estudios rigurosos para generar conocimiento en el campo de la educación infantil y de la formación docente inicial y continua. Aprobado por Secretaría de Ciencia y Técnica UNNE, R.852/11 PI: H017. En este trabajo, asimismo, se describe algunas de las prácticas pedagógicas develadas en del Proyecto Educativo Mirada Tres, las mismas se piensan desde la perspectiva del sujeto que aprende y del que enseña, en un interjuego dialéctico, y cada uno tiene una original historia de constitución que determina su singularidad. Por otra parte esto sólo se puede hacer si entendemos que la Educación Superior se debe asumir un rol protagónico de cambios y búsqueda de nuevas categorías epistémicas, en relación a formación docente y los modos de intervención en las prácticas áulicas. Palabras clave: Educación infantil; Superior; Prácticas; Conocimiento; Lenguajes; Subjetividad.

Díaz Jatuf, Julio Universidad de Santiago del Estero [email protected] SERVICIO COMUNITARIO EN BIBLIOTECOLOGÍA: UNA POLÍTICA DE FORMACIÓN INNOVADORA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO Resumen El servicio comunitario es una oportunidad de formación, dentro de la licenciatura en Bibliotecología, bajo la modalidad de Aprendizaje-Servicio para que los estudiantes adopten herramientas teóricas y prácticas, orientadas a la acción desinteresada realizadas con la comunidad y sus necesidades de información, requiriendo por parte de los mismos, del conocimiento de las fortalezas y debilidades de la disciplina en la cual se está formando, y a través de la cual aporta a la comunidad a la cual sirve. El desarrollo de un Servicio Comunitario dentro de la Bibliotecología, implica la participación activa de estudiante y comunidad, que orientada por un proyecto de acción mancomunada buscan atender, desde la diversidad de perspectivas, un problema de información o formación, detectado en la comunidad. En esta compleja tarea intervienen factores de todo tipo: recursos teóricos, de organización, políticos, administrativos, ambiente digital, etc. Este trabajo tiene el objeto de mostrar la política innovadora llevada a cabo por la Universidad Católica de Santiago del Estero, al poner Servicios Comunitario dentro de política de formación. Palabras clave: Bibliotecología; Servicio Comunitario; Políticas de Formación; Innovación Educativa; Bibliotecología Social

Díaz Jatuf, Julio Universidad de Buenos Aires

[email protected] URGENTE. UNA DIDÁCTICA ESPECIAL PARA LA BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Resumen: La didáctica, como conocimiento descriptivo y normativo de la enseñanza, representa un saber específico que caracteriza y define la profesión docente. Se constituye como un conocimiento articulador e integrador, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, del conjunto de planteos de la educación y de su aplicación en el diseño de la práctica de la enseñanza. Casi todas las disciplinas tienen sus didácticas especiales. Bibliotecología, que estudia el registro y el flujo de la información, como así también de los canales sociales que la contienen, no está exenta de ella Este trabajo propone la imperiosa necesidad de la fundamentación de una didáctica especializada para Bibliotecología y Ciencia de la Información en la Carrera de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad de Buenos Aires, con el propósito de coadyuvar en el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina, así como en la correcta formación de sus docentes; para que los mismos puedan transformar sus concepciones de la disciplina y el aprendizaje de acuerdo con la aplicación de las directrices metodológicas. Palabras clave: Bibliotecología y Ciencia de la Información; Didáctica especial; Curriculum; Universidad de Buenos Aires.

Díaz, Juan Pablo; Mignone, Marcelo; Bar, Aníbal UNNE. CONICET; Humanidades. UNNE [email protected]; [email protected]; [email protected] LA ARGUMENTACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE GEOGRAFÍA Resumen: El trabajo propone describir habilidades argumentativas detectadas en estudiantes universitarios avanzados de la carrera de Geografía de una universidad pública. La muestra estuvo integrada por catorce estudiantes de dicha carrera. Los resultados hallados son sólo preliminares dado que a la fecha se continúa con la recolección de información El instrumento contempló la realización de actividades sobre dos clases de texto argumentativos. Uno de ellos describía una situación propia de la geografía física y el otro de la geografía humana. En cada caso, se pidió a los estudiantes la explicación de lo descripto en el texto, la identificación de la tesis y las razones que la apoyan, y la correspondiente valoración de las últimas. Como resultante del análisis de la información se clasificaron las argumentaciones según la metodología de Cordero (2000). Los resultados muestran que los estudiantes exhiben en su mayoría buen desarrollo de explicaciones en el marco de la argumentación. Cuando los resultados no son satisfactorios, se observan explicaciones simplistas que no dan cuenta de la complejidad del proceso, reproducción de descripciones, o bien recurrencia a ideas inconexas. En lo que hace a la valoración de las razones expuestas, la mayoría de los estudiantes estiman un grado de relevancia moderada. Palabras clave: Argumentación; Universidad; Estudiantes de Geografía.

Díaz, Mabel; Walker, Verónica Universidad Nacional del Sur [email protected]; [email protected] EL TRABAJO DE CAMPO EN EXPERIENCIAS EDUCATIVAS NO ESCOLARES Y SU APORTE A LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACION: REFLEXIONES SOBRE UNA EXPERIENCIA EN CURSO

Resumen: En esta comunicación se presenta la experiencia vivida durante el trabajo de campo desarrollado en el ‘Taller Integrador I: Problemática Educativa Contemporánea’, correspondiente al primer año de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Sur. Se trata de un espacio curricular, de carácter anual, que focaliza en el estudio de experiencias educativas con distintos grados de formalización y propone la realización de trabajo de campo en contextos no escolares como instancia de articulación entre la teoría y la práctica y de generación de nuevos saberes. Esta comunicación está organizada en cuatro partes. Primero, se presenta y contextualiza el espacio curricular en el que se inscribe la práctica, destacando las particularidades del taller como dispositivo pedagógico. Segundo, se recuperan las estrategias y vías de abordaje de las problemáticas educativas desarrolladas durante el proceso de construcción del trabajo de campo. Tercero, se recuperan los puntos de vista de los estudiantes en relación a la propuesta del trabajo de campo en términos de aprendizajes. Por último, se repiensa la propuesta y se reflexiona sobre el aporte del trabajo de campo en experiencias educativas no escolares a la formación de Licenciados en Ciencias de la Educación. Palabras clave: Formación; Trabajo de campo; Taller; Experiencia Educativas no Escolares.

Díaz, Julieta; Fraga, Clara; Migliorata, Pablo ISFD Nº84. Mar del Plata [email protected]; [email protected]; [email protected] EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA: ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE SENTIDOS Y SIGNIFICACIONES ACERCA DEL JUEGO EN LAS PROPUESTAS DE ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES EN FORMACIÓN. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Resumen: El presente trabajo comunica los resultados del proyecto “El juego en la educación física: análisis interpretativo de las expresiones del juego en las propuestas de enseñanza de los docentes en formación” del ISFD Nª84 financiado en la Convocatoria 2013 del Área de Investigación del INFD para proyectos de ISFD. El objeto de estudio fueron las significaciones y sentidos que acerca del juego tienen las propuestas de enseñanza de los docentes en formación del profesorado de educación física, que realizan sus experiencias de prácticas en instituciones del nivel Inicial en la ciudad de Mar del Plata Los principales objetivos fueron comprender las significaciones y sentidos acerca del juego en las propuestas de enseñanza, explorar el papel del juego y así visibilizar prácticas didáctico- pedagógicas renovadas que amplían las condiciones de acceso al juego en la niñez. El abordaje metodológico complementó un enfoque interpretativo y descriptivo a través de entrevistas semiestructuradas, registros de observaciones no participantes de las clases y análisis documental de los planes de clase. Los resultados obtenidos ponen en discusión al juego como construcción social, con un posicionamiento sobre la cultura corporal desde la Educación Física y del fenómeno lúdico y sus alcances pedagógicos didácticos dentro de las mismas. Palabras clave: Investigación Educativa; Juego; Propuestas de Enseñanza; Educación Física.

Diodati, Mariano; Foix, Valeria UDA. Seccional Santa Fe [email protected]; [email protected] GESTIONAR: CONTAR (SE) CON OTROS: DE FORMATOS DOCUMENTALES A NARRATIVAS DE APRENDIZAJE.

Resumen: Este trabajo surge como resultante de una propuesta de formación organizada por una Asociación Sindical Docente ante la convocatoria del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe para llevar a cabo el concurso de ascenso a cargos directivos para Docentes de Nivel Medio. Con formato de Curso-Taller y modalidad virtual se propuso un encuadre de trabajo que persiguió captar la singularidad de los fenómenos educativos, pero sin olvidar el paralelo ejercicio de historizar en torno a los mismos. El eje central giró en torno a la Gestión Institucional y el Director de Escuela Secundaria. Para esta oportunidad socializaremos “nuestras lecturas” acerca de las narrativas que provocaron las actividades propuestas en el Curso-Taller. Palabras clave: Asociación Sindical Docente; Directores. Gestión Institucional; Escuela Secundaria; Narrativas.

Domínguez, María E; Carmona, Mercedes ISFD. Normal Santa Rosa [email protected]; [email protected] LA MOTIVACIÓN COMO ESTRATEGIA CLAVE PARA ENSEÑAR EN LAS AULAS HETEROGÉNEAS Resumen: El Espacio curricular Práctica II: Enseñanza y Curriculum, nos aproxima a la actividad del rol docente y a confirmar que en la práctica áulica se entrecruzan significados y dimensiones que la complejizan y, al mismo tiempo, la tiñen de imprevisibilidad. Compartir la cotidianeidad de las aulas como escenario de múltiples interrelaciones nos permitió comprender la dinámica áulica y el carácter reflexivo de la planificación didáctica en atención a la heterogeneidad áulica. Consideramos que ante diversidad de los grupos áulicos, la adecuación del saber a los contextos situacionales e intereses de los educandos, es una clave al momento de diseñar las prácticas de enseñanza. Por ello recuperamos la clase observada de matemática para nutrirla de estrategias motivadoras para el grupo; y buscar por medio de ellas que el estudiante se involucre en las actividades propuestas por el docente. Palabras clave: Prácticas áulicas; Reflexión; Enseñanza; Motivación.

Dosio, Griselda; García, María Guadalupe; Garro, María Martha Universidad Nacional de Córdoba [email protected]; [email protected]; [email protected] ¿APLICACIONISMO VS. PARTICIPACIÓN? LOS CAMBIOS EN LOS PLANES DE ESTUDIO Y SU INCIDENCIA EN LAS TRAYECTORIAS FORMATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL I.F.D.C SAN LUIS Resumen: Ante la necesidad de la jurisdicción de adecuar los diseños curriculares a los requerimientos del INFOD, las instituciones formadoras se encuentran en el desafío de gestionar la implementación de nuevos Planes de Estudio. Si bien en las normativas y recomendaciones atinentes a las políticas del INFOD para la profesionalización de la formación docente, se considera la centralidad de la participación de los distintos actores en la realidad de los IFD, creemos que dichas políticas operan de manera centralizada en el diseño del currículum, lo que nos lleva a recordar los “modelos aplicacionistas” de otras épocas en relación a la configuración de la formación docente. En este contexto y en el marco de nuestra investigación en curso “Incidencia de las condiciones institucionales en las Trayectorias Formativas de los estudiantes del IFDC San Luis que ingresaron en el año 2011”, se intenta describir cómo inciden los cambios e implementación paralela de nuevos y viejos Planes de Estudio en las trayectorias formativas, desde la voz de los propios estudiantes. Palabras clave: Planes de estudio; Participación; Trayectorias formativas.

Drogo, Claudia; Reinoso, Amelia; Rizzotto, Marcela FBIOyF- UNR [email protected]; [email protected]; [email protected] ¿CONOCEN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE ROSARIO EL PROFESORADO EN QUÍMICA DE LA UNR? Resumen: La química es una disciplina que atraviesa nuestra vida, es importante para la formación del ciudadano disponer de buenos profesores en química comprometidos socialmente. Conocer la oferta de formación en docentes de química es significativo para lograrlo. Esto motivó la realización de un proyecto de investigación para estudiar ¿qué conocimiento tiene la población de Rosario sobre la existencia del profesorado en Química (PQ) de la UNR? Esta investigación tiene una intencionalidad de mejora en la propuesta educativa ofrecida, valorando la calidad de sus aprendizajes y su proyección social. Dada la importancia de una carrera docente en química, y que se trata del único profesorado en química de la zona de Rosario, creemos importante poder valorar el conocimiento que la comunidad tiene de la existencia del profesorado. En este trabajo valoramos por medio de una encuesta el conocimiento que estudiantes universitarios tienen sobre el profesorado en química y la jerarquía que le brindan al estudio de la química en relación con otras disciplinas. Palabras clave: Conocimiento; Profesorado en Química; Encuestas; Estudiantes Universitarios.

Dubini, Marcela Centro de Investigación. Escuela Normal Superior Nº1.CABA [email protected] MAESTROS QUE PRODUCEN SABER DESDE LOS MÁRGENES: RELATOS Y REFLEXIONES Resumen: Tal como el título anticipa, el trabajo propone un recorrido por tres cuestiones fundamentales que, entrelazadas entre sí, pretenden dar cuenta de una experiencia de trabajo docente. El saber producido por los maestros: su estatus epistemológico, sus formas de construcción y de validación. Los efectos de este saber construido “al ras de la experiencia”. Sus tensiones con el “saber experto” producido desde la academia. Los márgenes. El trabajo intenta aquí dar cuenta de la triple marginalidad desde la que se construye ese saber: los márgenes sociales del territorio donde la experiencia se inscribe, los márgenes del sistema educativo en que se encuadra el trabajo de estos docentes, pero también - y en relación con el primer punto - el lugar marginal de los maestros en el campo de la producción del conocimiento. El relato y la reflexión sobre la experiencia de maestros que escriben relatos y participan en espacios de reflexión compartidos y autogestados y de cómo en esos actos construyen saber desde los márgenes. Palabras clave: Docentes; Saber; Relatos; Espacios de Reflexión.

Dubini, Marcela; Orduna, Ayelén; Ramos Gonzáles, Josefina Escuela Normal Superior N°1 en Lenguas Vivas "Pte. Roque Sáenz Peña". CABA [email protected]; [email protected]; [email protected] DESDE LOS MÁRGENES DEL SISTEMA EDUCATIVO: SABERES QUE INTERPELAN A LAS TRAYECTORIAS FORMATIVAS INICALES EN LOS IFD Resumen: Esta comunicación intenta dar cuenta de un aspecto poco abordado por las investigaciones destinadas a estudiar las trayectorias formativas en los IFD: la relación de las mismas con las primeras socializaciones laborales

en experiencias educativas situadas en los márgenes del sistema escolar. Específicamente vamos a centrarnos, en este caso, en la construcción de categorías intermedias que permitan reconocer los saberes que surgen en esas primeras socializaciones, considerando las salas de Primera Infancia que funcionan en el Centro Educativo Dr. Ramón Carrillo, CABA. Palabras clave: Trayectorias formativas; Institutos de Formación Docente; Primeras socializaciones laborales; Programas Socioeducativos.

Echeverría, Julieta Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] ¿QUÉ SENTIDOS TIENE PARA LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍAEL ESTUDIO DE CIENCIAS SOCIALES COMO PARTE DE SU FORMACIÓN PROFESIONAL? DESAFÍOS PARA LAS PRÁCTICAS DOCENTES. Resumen: El objetivo del trabajo es explorar y analizar los sentidos que estudiantes de psicología asignan al estudio de conocimientos de las ciencias sociales como parte de su formación profesional. A tal fin, se toma como caso de estudio la asignatura ‘Problemas Sociales Latinoamericanos’ de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con treinta estudiantes seleccionados intencionalmente, siendo el criterio de elección que hayan cursado y aprobado la asignatura. Se indagó acerca de los sentidos así como las principales dificultades en el estudio de contenidos de ciencias sociales y los temas de mayor interés para ellos. Asimismo, se conversó sobre algunos modos de trabajo en las clases y en qué medida estos favorecieron sus aprendizajes y motivación. Los resultados aportan evidencias empíricas acerca de las perspectivas de los estudiantes sobre estas cuestiones, que interpelan las prácticas de enseñanza de las cuestiones científico-sociales en la carrera de psicología. Se espera que este trabajo brinde algunos elementos para pensar las prácticas de enseñanza, así como que contribuya a los variados análisis acerca de la formación en psicología. Palabras clave: sentidos; ciencias sociales; psicología; prácticas de enseñanza.

Ehuletche, Ana María; De Stefano, Adriana. Facultad de Psicología; SEAD. UNMdP [email protected]; [email protected] PREPARACIÓN Y ACTITUD DE DOCENTES DE LA UNMDP PARA EL USO DE TIC. RESULTADOS PRELIMINARES Resumen: Compartimos resultados preliminares del Proyecto de investigación Competencias para la innovación docente en enseñanza superior: preparación y actitud para el uso de las TIC. Focalizamos la mirada en competencias TIC de docentes universitarios en prácticas áulicas. Las preguntas de investigación: ¿está preparado el docente para incorporar a la práctica de enseñanza el uso de TIC en carreras de grado en la educación superior? y ¿el docente tiene actitud para incorporar a la práctica de enseñanza el uso de TIC en carreras de grado en la educación superior? Las variables “preparación” y “actitud” son estructurantes del constructo competencias. La muestra docentes Facultades de Psicología y Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP y Universidad CAECE. Instrumento de recolección de datos una escala tipo likert administrada mediante un servidor de encuestas online. Los resultados permitirán caracterizar el perfil innovador del docente de acuerdo a las variables estudiadas, constituyendo un insumo para fortalecer la carrera docente. Palabras clave: competencias docentes; innovación; educación superior; TIC.

Engraff, Daiana; Juárez, Mayra. ISFD Escuela Normal Santa Rosa (LP). [email protected]; [email protected] LA RADIO COMO ESTRATEGIA Y RECURSO DE ENSEÑANZA INTEGRAL Resumen: El presente proyecto es una propuesta superadora de la propia práctica vivida en nuestra residencia de tercer año del Profesorado en Enseñanza Primaria en el año 2014, en la escuela 201 de Santa Rosa, La Pampa. El mismo es parte del cierre de los espacios curriculares de Residencia Pedagógica y Enseñanza Integral e Investigación, que nos plantean revisar las vivencias áulicas, iniciarnos en la reflexión y autoevaluación, que fundamenten la elaboración de propuestas pedagógicas superadoras. En intensión de aportar a la convivencia institucional y áulica, es que proponemos estrategias innovadoras que motiven a los estudiantes a aprender desde un importante recurso comunicacional como una Radio Escolar donde ellos sean protagonistas de su producción y transmisión. El mismo se utilizará también para desarrollar habilidades cognitivas y meta cognitivas que promuevan el análisis crítico de situaciones cotidianas problemáticas, formulación de preguntas, juicios, reflexiones y propuestas superadoras de su propia cotidianeidad; y al mismo tiempo movilizará a aprender de modo diferente todas las áreas del saber escolar. Palabras clave: Residencia; Innovación; Estrategias; Enseñanza Integral.

Errobidart, Analía; Viscaino, Ana UNICEN [email protected]; [email protected] INTERPELADOS A PRODUCIR UN QUIEBRE. NARRATIVAS DE PRÁCTICAS DE FORMACIÓN DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD Resumen: El presente trabajo pretende ofrecerse como una instancia de reflexión y análisis acerca de la formación y ejercicio docente en el contexto de un proceso de transformación educativa y un tiempo socio-político caracterizado por la profundización de dispositivos y prácticas de marcado corte neoliberal. Como educadoras y formadoras de futuros docentes de diferentes materias de los profesorados de Comunicación Social y Antropología Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN nos sentimos interpeladas a producir un quiebre en la cotidianeidad de nuestras prácticas, que nos permita pensar/nos como agentes políticos, productores de sentidos y significados educativos en el contexto actual. Es de este modo que desde las propias narrativas pretendemos esclarecer y establecer algunos interrogantes que nos permitan producir nuevas/ otras lógicas de pensamiento en nuestra práctica como docentes. Pretendemos reflexionar sobre cierto desencuentro de sentidos y de prácticas en torno de la educación, entre los estudiantes con los que venimos trabajando y las que, históricamente, han definido nuestros espacios de formación y actuación profesional. Entendemos que la reflexión sobre estos sentidos, prácticas y discursos nos permitirá no solo analizar los obstáculos que se hacen presente en la tarea de educar, sino también volverlo contenido enseñanza y un trabajo dialéctico que habilite a la producción subjetiva de quienes hacemos y producimos en el cotidiano educativo. Palabras clave: Narrativas docentes; dispositivos y prácticas educativas; formación docente; producción subjetiva.

Escudero, Zulma; Rodríguez, Cecilia del Carmen Fac. Cs. Humanas. UNSL. [email protected]; [email protected]

VIVENCIAS LÚDICAS EN EL ESPACIO DE LA FORMACIÓN Resumen: Pensar la formación y en consecuencias las prácticas de enseñanza con la intención de mejorarlas, incluye acciones reflexivas acerca de los modos de “ser y hacer” tanto de los docente como de los estudiantes. Nadie pone en duda hoy, que la formación de docentes es un hecho complejo lleno de avatares y de fuertes atravesamientos, donde la comunicación constituye un eje fundamental de encuentro y diálogo entre sujetos que se unen para realizar juntos una nueva experiencia de conocimiento. Año tras año, cada vez que ingresan nuevos grupos de alumnos a las aulas, emergen múltiples interrogantesplanteos, con el fin de poder interpretar sus intereses, sus necesidades y en consecuencia generar “el deseo” de aprender. El presente trabajo tiene como propósito narrar una experiencia de investigación en formación docente, donde se rescata el valor que tienen las vivencias de las alumnas cuando se incorporan propuestas lúdico-didácticas, en un espacio curricular del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial. Estas experiencias se sostienen a partir de los postulados teóricos del proyecto de investigación en el que participamos y de la propia configuración metodológica de la asignatura. Se rescatan algunos datos emergentes de las prácticas educativas planteadas en el aula universitaria, articulando contenidos y situaciones de juego, que suelen presentarse como controvertidos y a la vez desafiantes. Se considera que hacer más comprensible y rica la visión acerca del juego, a partir del acceso a nuevas experiencias, vivencias, medios y recursos, dará la posibilidad de lograr mayor conocimiento y una mejor interpretación de la realidad para realizar propuestas didácticas para la primera infancia. Palabras clave: Juego; formación docente; vivencias lúdicas.

Evans, Ivana; Stazzone, Marcela; Strack, Nancy Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche [email protected]; [email protected]; [email protected] LAS REPRESENTACIONES DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LA INCLUSIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE: UNA EXPERIENCIA EN EL IFDC DE BARILOCHE Resumen: Se presenta una experiencia de investigación que indaga las representaciones de los estudiantes sobre la inclusión educativa en el propio proceso de formación docente. El equipo investigador está integrado por profesoras y estudiantes de la formación docente de las tres carreras que se dictan en el IFDC de San Carlos de Bariloche. La metodología adoptada es la que proponen Sirvent y Rigal (2012), denominada Investigación Acción Participativa. Destacamos algunas características de la misma que nutren esta experiencia: la relación que se establece entre el sujeto investigador y el objeto a ser investigado, la construcción colectiva del conocimiento y el lugar preponderante que ocupa lo grupal en este proceso. Nos interesa compartir los avances de esta investigación como un aporte para seguir construyendo saberes sobre la enseñanza en el nivel superior, desde una perspectiva emancipadora. Palabras clave: formación docente; participación estudiantil; representaciones; inclusión educativa.

Feder, Valeria; Pérez, Marcela Universidad Nacional de Moreno; Facultad de Psicología. U.B.A. [email protected]; [email protected] ¿PUEDE LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL TRANSFORMAR LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LXS ESTUDIANTES?

Resumen: Imágenes idealizadas sobre la infancia, la familia y la convivencia con otrxs en una institución, se constituyen en obstáculo para afrontar, en el desempeño profesional, la complejidad de las situaciones que se presentan en la sala. Durante el proceso formativo se realizan trabajos tendientes a problematizar dichas concepciones, pero pareciera que su alcance no llega al punto de provocar un pensamiento más complejo. Desde este marco abordaremos algunas propuestas para incidir durante la formación en una perspectiva que albergue prácticas de indagación, autoevaluación, mirada más introspectiva, pensar colectivo, aportes de las lecturas de otras disciplinas, entre otras. Acciones todas que ayuden a discutir y poner en tensión esas representaciones, así como alentar la construcción de un habitus reflexivo (Perrenoud, 2001). Describiremos algunas prácticas que como formadoras de docentes estamos ensayando, en un intento permanente de repensar la formación de maestros/as y analizar nuestro propio habitus de enseñantes. A partir de entrevistas en profundidad con egresadas recientes de nuestra institución intentaremos comenzar a indagar qué prácticas formativas han incidido, movilizado, estas creencias previas y las posibilidades y limitaciones de cambio de estas representaciones de sentido común ¿Cuán flexibles, móviles, porosas son esas representaciones frente a la interpelación de la mirada compleja? Palabras clave: nivel Inicial; prácticas docentes; representaciones sociales; formación inicial.

Feiguin, María Andrea; Aisenstein, Ángela; Cobiella, Mercedes Universidad Nacional de Luján [email protected]; [email protected]; [email protected] UN NUEVO DISPOSITIVO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN EDUCACIÓN FÍSICA: MARCO NORMATIVO Y PRIMERAS NORMAS INSTITUCIONALES Resumen: Este trabajo se propone reconstruir el marco legal y normativo que dio forma a la creación del Instituto Nacional de Educación Física General Belgrano, en el año 1938 en San Fernando, Pcia. Buenos Aires. Dicha institución se organizó bajo la modalidad de internado y configuró un nuevo dispositivo de formación docente en Educación Física (civil, masculina, con reclutamiento en las provincias y becas completas). Estos aspectos ameritan que sea estudiada como un caso de política educativa de formación docente en la disciplina, dado que sirvió de modelo para las instituciones que luego se crearían en distintas jurisdicciones del país. En un contexto de políticas nacionales e internacionales influidas por el nacionalismo y estrategias culturales de masas resulta de interés indagar los instrumentos legales (leyes, decretos, resoluciones, disposiciones y circulares) a los efectos de conocer sus fundamentos políticos, supuestos teórico ideológicos y perspectivas pedagógicas. El relevamiento documental se realiza en los siguientes archivos: Centro de Documentación del ME de la Nación y la Sala Americana de la Biblioteca Nacional de Maestros; el diario de sesiones de la Cámara de diputados y la Cámara de senadores; y Museo, archivo y biblioteca histórica del ex I.N.E.F Gral. Belgrano/UNLu. Palabras clave: educación física; formación docente; política educativa.

Fernandes e Silva,Vania; Souza Freitas, Marcos Universidade Federal de Juiz de Fora. MG. Brasil [email protected]; [email protected] FORMAÇÃO DOCENTE EM CENTRO DE CIÊNCIAS: ESTUDO SOBRE UMA EXPERIÊNCIA DE FORMAÇÃO CONTINUADA Resumen: Este trabalho apresenta a síntese de uma pesquisa que teve por objetivo analisar o potencial do Centro de Ciências da Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), MG, Brasil, para a formação continuada de professores, o qual realizo um curso intitulado: “O uso do experimento no Ensino de Química”, com 25 docentes de escolas

públicas. Percebeu-se que os docentes reconheceram as seguintes contribuições: disponibilidade e libre acesso a os recursos materiais para o ensinoprático; e assessoria sobre o conhecimento pedagógico do conteúdo, com estímulo à reflexão sobre a prática. Entretanto, identificaram como limitações: escassa carga horária do curso; ausência de avaliação; e heterogeneidade da turma quanto à formação de origem. Concluiu-se que a busca por melhorias no Ensino de Ciências necessita englobar esforços que vão desde a implementação de ações sistematizadas, voltadas para melhoria da formação inicial e continuada de professores e chegam até a ampliação de espaços não formais de educação científica, como os Centros de Ciências. Resgatar para esses Centros a função de cooperar com a formação docente é uma das possibilidades de agregar iniciativas para a tão almejada qualidade no Ensino de Ciências. Palabras clave: Formação Continuada de Professores; Centro de Ciências; Ensino de Ciências.

Fernández, Natalia; Weigum, Cecilia ISFD “Escuela Normal” Santa Rosa [email protected] REVISAR NUESTRAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA TRANSFORMARLAS. SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES: “LAS DOS CARAS DE LA FRONTERA” Resumen: La siguiente ponencia describe una secuencia didáctica surge como propuesta innovadora de la planificación desarrollada, en nuestra práctica de residencia pedagógica como alumnas de tercer año del Profesorado de Educación Primaria, del Instituto Superior de Formación Docente Santa Rosa La Pampa; llevada a cabo en 5° grado de la Escuela N° 143 Mariano Moreno. Reflexionar sobre nuestra primera experiencia frente a alumnos y observar durante las clases la dificultad de los alumnos respecto de interpretar textos no muy extensos y de cierta complejidad; y los escasos hábitos para trabajar en grupos de manera cooperativa; nos motivó a proponer como cierre del Espacio de Enseñanza Integral, el presente proyecto que promueve mejorar las “capacidades de análisis, síntesis y redecir”(1), para orientar la dinámica de un pensamiento crítico y creativo; y estimular continuamente a los alumnos a participar como miembros activos de un grupo. Palabras clave: Experiencias; Prácticas de enseñanza; innovaciones.

Fernández Veloso, Alejandra; Ronco, Marcela I.; Dirié, Gricelda N. ISP Nº 16 “Dr. Bernando Houssay”. Rosario.Santa Fé [email protected]; [email protected]; [email protected] MIRADAS: ENCUENTRO ENTRE FORMADORES Y CO-FORMADORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen: Este trabajo describe un proyecto llevado a cabo en el Instituto Superior del Profesorado Nº 16, de la ciudad de Rosario, dirigido a docentes co-formadores de las escuelas destino en las que se insertan estudiantes de los Talleres IV de la carrera del Profesorado de Educación Primaria. El objetivo principal de esta experiencia es generar espacios de encuentro y diálogo entre los docentes formadores y co-formadores, para establecer pautas de trabajo que constituya un aporte al fortalecimiento de lazos entre los IFD y escuelas asociadas. Dicha inquietud surge desde la cátedra “Taller de Prácticas IV”, por la visualización de distintas miradas entre los docentes formadores y co-formadores, frente a las “prácticas”. Desde el instituto se llevaron a cabo diversas estrategias. En 2012 se realizó propuesta de formación continua (cursos), que obtuvo un escaso impacto. En 2013, la propuesta fue acercarse a las escuelas asociadas, realizando tres encuentros anuales. Este proceso se profundizó durante el año 2014, donde el Instituto convoca a encuentros

con carácter de “curso” con evaluación. La propuesta para el ciclo lectivo 2015 es continuar con los encuentros, bajo la modalidad de curso, extendiendo la participación a docentes de las didácticas específicas y de la modalidad especial. Palabras clave: Co-formadores; Prácticas; Formación Continua; Taller de Prácticas.

Ferreiro, Jorgelina; Lynch, Isabel FCEyN. UNMDP [email protected]; [email protected] EL VALOR FORMATIVO DE LA EXPERIENCIA DE ADSCRIPCIÓN A DOCENCIA EN LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: RELATOS DE UNA EXPERIENCIA DE APROXIMACIÓN A LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES DOCENTES EN LA CÁTEDRA POLÍTICA, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CIENTÍFICA FCEYN UNMDP Resumen: El Departamento de Educación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata ha propiciado el rol de adscriptos y a acompañado la formación práctica de los profesorandos en Biología, Física, Matemática y Química. Así la tarea de los adscriptos alumnos a docencia fue constituyéndose cada vez más en una práctica formativa que continúa en paulatino crecimiento y consolidación dentro de los equipos cátedra. La presente comunicación relata la experiencia llevada a cabo por estudiantes, adscriptos, ayudante y profesora de la cátedra Política, Organización y Gestión Educativa en variadas instancias que posibilitaron condiciones de realización de prácticas profesionales docentes en la formación inicial. Desde la perspectiva de las adscriptas de la cátedra se propone recuperar el recorrido por cuatro experiencias enmarcadas en la enseñanza en el nivel superior universitario: apertura del Aula Virtual de acompañamiento a la presencialidad, Taller de Ciencias en el Centro de Desarrollo Infantil del Barrio Jorge Newbery, Asistencia Técnica en temáticas de Evaluación Institucional en la III Jornada Institucional de implementación del PNFP I por invitación de la ES Nº 23 y la resignificación de las reuniones periódicas del equipo, valorándose logros y desafíos futuros para la adscripción. Palabras clave: adscripción; prácticas profesionales docentes; profesorado universitario; enseñanza superior.

Florez, Paula Universidad Nacional de Quilmes [email protected] LA TRANSMEDIALIDAD COMO OPORTUNIDAD DE INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN ENTORNOS VIRTUALES Resumen: En tiempos de convergencia digital y múltiples pantallas, la educación superior en entornos virtuales requiere estrategias didácticas y comunicacionales innovadoras. En este capítulo reflexionamos sobre la oportunidad de diálogo, colaboración y diversificación de formatos que concibe la transmedialidad (Irigaray, 2014), y cuáles son los puntos de contacto con los desafíos para la educación universitaria presente en Internet, tales como la colaboración, la ubicuidad, la formación con sentido crítico y autónomo. Si la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad son dimensiones de la comunicación transmedia, debemos analizar la posibilidad de incluirla en propuestas educativas para habilitar la creación de sentido a partir de múltiples lenguajes, soportes, dispositivos, y géneros. Como denominador común, el transmedia y la educación universitaria requieren de la participación activa de comunidades que generan conocimiento. Este escenario origina nuevas exigencias tanto para los estudiantes, a

quienes se los implicará en estrategias participativas; como para los docentes, encargados de diseñar estrategias pedagógicas y herramientas de trabajo en el aula que ya no responden al modelo tradicional de transmisión de la información, sino que interpelan a cada estudiante como colaborador para que integre el contenido y lo relacione con su contexto. Proponemos estudiar el transmedia como elemento de sinergia participativa en el aula, por su perspectiva lúdica, de búsqueda y descubrimiento, por su potencialidad para habilitar la diversidad en cuanto a los puntos de entrada a un contenido/tema, en las experiencias de recepción, en los modelos de apropiación y en los usos de medios y plataformas que pueden promover mayor motivación en el aprendizaje, y la generación de comunidades de investigación (Garrison y Anderson 2010) donde el intercambio y la colaboración son los caminos hacia la generación de conocimiento. Palabras clave: entornos virtuales; enseñanza superior; transmedialidad.

Foutel, Mariana; de Mendiguren, Marina; Musticchio, Alejandro Cs. Económicas; Derecho. UNMdP. CONICET [email protected];[email protected];camusticchio@hotmail PERCEPCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES SOBRE LA REFORMA DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Resumen: El actual plan de estudios para la carrera de Licenciatura en Administración, que se presenta fue puesto en vigencia en el ciclo lectivo 2005, luego de ser aprobado por OCA 881/04. Este nuevo plan constituyó un cambio radical dado que en su versión anterior (puesta en vigencia en el año 1993) se encontraba unificada la currícula combinando la carrera de Contador Público con la Licenciatura en Administración con una duración de seis años. En el año 2005 se efectivizó la separación de las carreras mencionadas. Así, el plan actual de la Licenciatura en Administración estima una duración total de 2720 horas, divididas en 34 asignaturas obligatorias, 1 electiva obligatoria, 2 optativas y 6 requisitos finales de graduación. Adicionalmente, en el año 2012 se efectuaron modificaciones sustanciales en el Régimen Académico (OCA1560/11), con impactos profundos en el sistema de evaluación. De aquel surgen principalmente: 1) la asistencia sólo será exigible para asignaturas del ciclo básico, no siéndolo para las del ciclo profesional (a partir de tercer año), quedando bajo responsabilidad del docente tomar o no asistencia, 2) la totalidad de las asignaturas serán promocionales para el alumno que cumpliera con los requisitos mínimos de promoción, 3) se incrementó a cuatro la cantidad de fechas de examen final a las que el estudiante podrá presentarse, en caso de no haber cumplido los requisitos pautados en 3, 4) el equipo docente no podrá pautar más de tres (3) actividades pedagógicas evaluables, por cada asignatura, cantidad que se extiende a cuatro (4) en el ciclo básico. Hasta el momento han existido siete promociones de Licenciados en Administración, formados conforme al esquema allí estipulado. Palabras clave: Plan de Estudio; Licenciatura en Administración; docentes.

Franco, Gladis N.; Medina, Verónica L.; Oviedo, Walter A. F. Humaniedades y Cs. Sociales. UNaM [email protected]; [email protected]; [email protected] CONCEPCIÓN, ABORDAJE Y PRACTICA PEDAGÓGICA DE LA ENSEÑANZA DISCIPLINAR EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN CIENCIAS ECONOMICAS Resumen: En el presente trabajo se desarrollan argumentos que pretenden dar cuenta de la correspondencia

existente entre la enseñanza de las ciencias económicas, el currículum de grado y los requerimientos curriculares del sistema educativo en la formación del Profesorado en Ciencias Económicas. El análisis y exploración del plan de estudios y propuestas pedagógicas relacionadas con las disciplinas propias de la carrera de este Profesorado, implica la reconstrucción y sistematización de experiencias de trabajo en las cátedras, objeto de análisis: una perteneciente al Trayecto de Formación Pedagógica y otras al Trayecto de la Formación disciplinar Específica. Las experiencias de abordaje disciplinares en el trayecto de las prácticas profesionales en la formación del profesorado es revelador, en cuanto a que ubica a la enseñanza disciplinar en un papel preponderante, reflejando aspectos de la realidad socioeconómica, formulando conceptos básicos desde un perfil de conocimientos orientado a la economía y administración, promoviendo capacidades, actitudes y aptitudes para el desarrollo de criterios propios. En este sentido, el plan de estudios del Profesorado introduce asignaturas cuyas denominaciones comienzan con “Taller de…”, siendo estas escenario propicio para el abordaje disciplinar como un eje vertebrador, motivador y formador de competencias básicas para la enseñanza. Palabras clave: Formación; experiencia; enseñanza; curriculum.

Franco, Gladis; Garrido, Cristian A.; Zayas, Lucila Humanidades y Ciencias Sociales. UNaM [email protected]; [email protected]; [email protected] EDUCACIÓN TÉCNICA EN MISIONES: CAMBIOS CURRICULARES, REESTRUCTURACIÓN, Y CIENCIAS ECONÓMICAS Resumen: Esta ponencia reúne avances de un proyecto de investigación integrado por docentes de la carrera de Profesorado en Ciencias Económicas de la FHyCS de la UNaM, que tiene por objetivo analizar el proceso de definición de la estructura organizativa de la Educación Técnica Profesional en escuelas de Misiones, en relación con la actual reforma educativa, y las características didácticas y pedagógicas que asumen los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta modalidad para el campo de las Ciencias Económicas. A nivel jurisdiccional, en la provincia de Misiones, durante un tiempo, convivieron dos planes de estudios, uno aprobado por el Consejo General de Educación (CGE-Res 747/09) y otro por el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM – Res 332/10). Ahora bien, ante la imposibilidad formal de la coexistencia de dos propuestas curriculares, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) encabezó un proceso de reacomodamiento y ajuste del diseño curricular, orientado a la homologación de títulos de la modalidad técnica y la adecuación de contenidos al contexto regional y local. Situación que generó un fuerte impacto en las definiciones iniciales de la estructura organizativa de la Educación Técnica Profesional, al interior de las escuelas y en el plantel docente, ya que fue necesario reiniciar las negociaciones e intentar consensuar una nueva estructura que integre las propuestas del sector público y privado. Este trabajo sintetiza reflexiones acerca de cómo se viene dando esta articulación entre la nueva normativa, los respectivos cambios de los diseños curriculares y la reorganización institucional necesaria para desarrollar las acciones que esta transformación educativa supone. Palabras clave: Educación técnica; transformación educativa; ciencias económicas.

Franco, Graciela N.; Lacaze, Victoria M.; Núñez, Fioramonti Gustavo Cs. Económicas. UNMDP [email protected];[email protected]; [email protected] HACIA EL USO AUTÓNOMO Y ESTRATÉGICO DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS: DEL SABER DECIR AL SABER HACER EN LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO.

UNA SECUENCIA DE CLASES DESTINADAS AL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO Resumen: Las instituciones universitarias ponen de manifiesto, en los currícula, la concepción del tipo de hombre, de ciudadano, de científico y de profesional que quieren formar. El presente trabajo reflexiona acerca de la estructura curricular de la carrera de Licenciado en Economía que se dicta en la FCEyS-UNMDP. Guió la investigación el siguiente interrogante: ¿qué contenidos enseñamos a nuestros estudiantes a lo largo de su carrera, en relación al Estado como actor social que cumple diversas funciones en una economía de mercado? Pensando al currículo como portavoz de una función social, pero a la vez como la expresión formal y material de un proyecto que, a la luz de nuestras experiencias, propone ciertas secuencias de abordaje de contenidos, dieron forma al trabajo otras inquietudes vinculadas al cumplimiento del principio de gradualidad en la formación, al rol del currículo oculto y a la necesidad de explicitarnos qué contenidos, valores, habilidades, aptitudes, formas de pensar y resolver problemas de la profesión transmitimos a nuestros estudiantes. Dado que la disciplina y la profesión tienen lógicas fuertemente distintas, el trabajo propone explorar el sentido de la formación, dando significado a nuestras prácticas docentes, contrastando nuestro currículo en acción con las competencias que queremos tengan nuestros graduados. Palabras clave: Plan de Estudios; Licenciado en Economía; Economía del Sector Público; Currículo oculto.

Franco, Juan C. Facultad de Cs. Humanas. Universidad Nacional de La Pampa [email protected] LA SUBJETIVIDAD ENTRE ESTUDIANTES Y PROFESORES/AS EGRESADOS DE LA UNLPAM. APORTES PARA PENSAR LOS VÍNCULOS EDUCATIVOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA Resumen: La presente ponencia se enmarca en el proyecto de investigación denominado El lugar de los procesos subjetivos en la formación y práctica de profesores de nivel medio de la UNLPam, que se realiza en el marco del Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis. Se indagó acerca de las posibles relaciones que se establecen entre el campo educativo y los procesos de constitución subjetiva a nivel de formación profesional y sus implicancias en las prácticas educativas de profesores de nivel medio en la provincia de La Pampa. Se recurrió al tipo de muestreo oportunista utilizando la técnica de historias de vida focalizada a profesores de 15 o más años de antigüedad y de hasta 5 años de experiencia. Se realizó análisis de Diseños Curriculares, Planes de estudio y contenidos de la asignatura Psicología. Encontramos escasos recuerdos de la formación recibida, frente a una alta valoración de la cultura experiencial escolar en los/as entrevistados/as. Se observan rasgos modernos que despliegan u obstaculizan espacios para el abordaje transferencial, pulsional e identificatorio. El cambio de posición subjetiva en algunos profesores/as ante la presencia de adolescentes, abre nuevos pliegues para el vínculo y el aprendizaje. Palabras clave: Formación docente; Subjetividad; Vínculos; Adolescentes; Cuerpos y nuevas sensibilidades.

Froener, Carmen L.; Clérici, Carlos; Antonio, Marina S. FHYCS. UNaM [email protected]; [email protected]; [email protected] ARTICULACIONES DISCIPLINARES ESTRATÉGICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROFESORADO. REFLEXIONES E INVESTIGACIÓNSOBRE ALGUNAS MATERIALIZACIONES Resumen: Esta ponencia se enmarca en los avances de un proyecto de investigación compartido, el cual se propone

entre otros objetivos problematizar la enseñanza de los campos de didáctica/s (general y específicas), curriculum y aprendizaje sobre la base de los múltiples cruces y articulaciones fronterizas que se configuran en el territorio de la formación docente superior, en el contexto de las cátedras (DCyA) de los profesorados de la FHyCS de la UNaM. El carácter interdisciplinario del equipo permite indagar precisamente cuáles son las zonas de intercambio colaborativo que se establecen entre las necesidades y los aportes de los distintos campos. En este sentido, pretendemos compartir y analizar algunas experiencias de clase en las cuales se materializan los aportes de las disciplinas específicas al espacio de la formación general, como constructos teóricos y operativos para diseñar intervenciones –“buenas prácticas” (Litwin, 2008)- que superen la lógica instrumental y operen críticamente en zonas contingentes e indeterminadas de nuestros contextos de fronteras. Palabras clave: formación docente; investigación; estrategias; articulaciones generales y específicas.

Funes, Leonardo; Cutrera, Guillermo; García, María Basilisa F. Cs. Exactas y Naturales. UNMdP [email protected];[email protected]; [email protected] EL DISCURSO VERBAL COMO VEHÍCULO DE COMPRENSIÓN DISCIPLINAR. EL CASO DE UN FUTURO DOCENTE DURANTE UNA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL DE FÍSICA EN EL NIVEL TERCIARIO Resumen: En este trabajo presentamos resultados parciales de una investigación más amplia desarrollada en el ámbito de la formación del profesorado de secundaria a partir del estudio del discurso en situaciones de enseñanza y aprendizaje en el aula. Describimos y analizamos las características de la práctica durante la residencia de un futuro docente de Física en el nivel de educación terciario. En este estudio, de corte etnográfico, la clase es dividida en episodios y se analizan las interacciones discursivas durante la explicación ofrecida por practicante a los estudiantes para la realización de la actividad experimental. En particular, estamos interesados en identificar y analizar las estrategias discursivas utilizadas por el residente durante la realización de una actividad experimental en un curso de Física del nivel terciario y en cómo su discurso facilita/obstaculiza el acceso de los estudiantes al contenido. Se propone una descripción de las estrategias utilizadas por el practicante durante el episodio. Los resultados evidencian la importancia de generar espacios de reflexión durante la formación docente que muestren la importancia del discurso verbal como vehículo de la comprensión disciplinar. Palabras clave: discurso docente; actividad experimental; formación docente; estrategias discursivas.

Galvalisi, Paola; Gianini, Analía; Honfi, Ana I. CONICET- FCEQyN. UNaM [email protected] EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA DE ESTUDIANTES DEL PROFESORADO EN BIOLOGÍA EN PROYECTOS DE VOLUNTARIADO Resumen: La participación de estudiantes en los proyectos de voluntariado universitario, constituyen uno de los trayectos formativos que habilitan a los estudiantes del profesorado concebir a la enseñanza como un campo donde confluyen y entran en conflicto muchos intereses, matrices, que generan ruido, poniendo en cuestión la práctica docente e invitando a la reflexión de las mismas. Este trabajo consiste en experiencias vividas por estudiantes en el marco de un proyecto voluntariado denominado “Se busca vocación científica”, donde los estudiantes del profesorado en Biología, de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, trabajan en forma conjunta con estudiantes de la Licenciatura en Genética, realizan talleres y jornadas en escuelas secundaria, trabajando la importancia de la conservación de la flora nativa de la provincia y región, la investigación en las ciencias naturales. También realizando

muestras de ejemplares de herbario MNES (UNaM-CONICET) de la flora nativa al público en general, acercando la universidad a la comunidad. De esta manera los estudiantes del profesorado en el intercambio con estudiantes de otra carrera realizan un trabajo interdisciplinario y en equipo y vivencian una experiencia de enseñanza en el nivel medio diferente. Palabras clave: proyecto voluntariado; formación; experiencias de enseñanza.

Garcia, Alexandra; Rodrigues, Allan UERío de Janeiro-FFP. Brasil [email protected]; [email protected] PROCESSO FORMATIVOS E SABERES DOCENTES: ENCONTROS E NARRATIVAS NOS DIÁLOGOS UNIVERSIDADE-ESCOLAS Resumen: O texto parte de pesquisa que entende a produção cotidiana dos currículos e práticas docentes como centrais para o estudo dos processos e contextos da formação de professores. Discute as produções de conhecimentos nos processos formativos e nos currículos, investindo nas ressignificações das representações desencantadas e demeritórias sobre “escola”, “professor” e “cotidiano”. Compreende currículos, narrativas e encontros como produções potenciais para reabilitar os sentimentos e as paixões enquanto forças mobilizadoras da transformação social (SANTOS, 1995).Corrobora a compreensão sobre o caráter coletivo dos processos de formação, investindo metodológicamente nas narrativas docentes e na contribuição do encontro para pensar tais processos. As narrativas de professores e alunos de Pedagogia no corpus da pesquisa foram registradas em vídeo e analisadas, evidenciando: processos de interlocução e produção de saberes docentes; práticas mais coletivas e solidárias na produção dos conhecimentos e importantes questionamentos das representações de “escola”, “currículo” e “professor”. Os debates desenvueltos contribuem para pensar os currículos e as ações formativas, ampliando as reflexões sobre os diálogos entre as universidades e as escolas, bem como, as compreensões sobre os currículos e os espaços de produção dos saberes docentes na formação de professores. Palabras clave: narrativas; encontros; processos formativos; saberes docentes.

García, Anahí B.; Izaguirre, Georgina Escuela Normal Sta. Rosa. La Pampa [email protected]; [email protected] DESDE LOS DOCUMENTOS A LA COTIDIANEIDAD DEL AULA Resumen: El año pasado, realizamos nuestras Prácticas III en la Escuela Nº262, en el barrio Santa María de las Pampas, cuarto grado, turno mañana. Estas Prácticas como las anteriores contribuyeron a enriquecer nuestra formación y llevar adelante un buen desempeño como futuras Profesionales de la Enseñanza Primaria a partir de la interacción constante durante las seis semanas compartidas con la docente y los alumnos. Para el trabajo final de las Prácticas optamos por trabajar con una planificación integral, abordamos la problemática del Río Atuel, desde las cuatro áreas. Es importante realizar este tipo de planificación ya que combina enfoques de las distintas áreas, permite la multiperspectividad, habilita a relacionar todo y comprender que nada de lo enseñado está aislado. Las semanas que nos encontramos a cargo del grado, fueron sumamente enriquecedoras para nuestra experiencia personal y como pareja pedagógica para reflexionar sobre la importancia de dicha planificación para llevar adelante una enseñanza guiada, contextualizada y sobre todo haciendo visibles las relaciones entre saberes.

Palabras clave: Prácticas; Planificación Integral; Multiperspectividad; Reflexión.

García, Aurelia; Franck, Carolina; Rodriguez, Jorgelina F. Cs. Humanas. UNLPam garcí[email protected]; [email protected] LXS OTRXS COMO REFERENCIA EN LA DOCENCIA Y EN LA PRÁCTICA ESCOLAR Resumen: La ponencia se inscribe en el proyecto de investigación El Campo de la Práctica como desafío en la formación inicial y desarrollo profesional de los profesorados universitarios acreditado en la Facultad de Ciencias Humanas-UNLPam y busca reconocer el valor formativo de la práctica tanto en la formación inicial como en el desarrollo profesional permanente. Partimos desde una epistemológica de la práctica que nos permita reflexionar sobre nuestra formación a fin de entender cómo las ideologías dominantes dejan huellas en la forma en que pensamos y actuamos. Comprender puede habilitar modos de intervención. En esta ponencia nos concentramos en el aporte a la investigación educativa desde de la enseñanza de inglés pensada en claves de género y pobreza como parte de un curriculum institucional integrado en escuelas secundarias universitarias: género y juguetes; desayunadores barriales son ejes articuladores del trabajo escolar que cuestionan las tradicionales miradas de la formación de grado, de la enseñanza de inglés del sentido de los libros de texto. Desde esta perspectiva, desocultamos juntxs hegemonía en nuestras propias visiones y su resignificación en las prácticas concretas de formación. Palabras clave: campo de la práctica; género – pobreza; enseñanza del Inglés.

García Castañeda, María Guadalupe Universidad Pontificia Bolivariana. Seccional Montería. Colombia [email protected] ESTRATEGIAS DE VOCABULARIO. UN CAMINO PARA EL INCREMENTO DE VOCABULARIO EN UNA SEGUNDA LENGUA Resumen: Al enseñar inglés, la falta de vocabulario se constituye en un gran problema en algunas de las instituciones públicas en Colombia. Esta situación contribuye a que la comunicación tanto oral como escrita sea escasa. Para minimizar esta situación es necesario determinar qué tipo de estrategias para enseñar vocabulario utiliza el docente y cuales usan los estudiantes para aprender con el fin de potenciar las más eficaces y/o proponer unas estrategias más efectivas para el enriquecimiento del vocabulario de los estudiantes. Esta es una investigación de corte cualitativo. El enfoque metodológico utilizado fue el estudio de caso. Los participantes de este estudio fueron tres estudiantes de cuarto grado de primaria y la profesora de una institución pública localizada al noroeste de Colombia. Para la recolección de la información se utilizaron un cuestionario, una entrevista semiestructurada y la observación no participante. Los hallazgos permitieron determinar que aunque la profesora aseveró que usaba gran variedad de estrategias para enseñar vocabulario, éstas se limitaban al empleo de ayudas visuales, dar el significado de las palabras en español y a practicar la pronunciación a través de la repetición. La estrategia más empleada por los estudiantes es preguntar por el significado de las palabras en la lengua materna. Palabras clave: estrategias; vocabulario; léxico; enseñanza; aprendizaje.

García Castañeda, María Guadalupe Universidad Pontificia Bolivariana. Seccional Montería. Colombia

[email protected] DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO A TRAVÉS DEL CURRÍCULO CRÍTICO Resumen: Este artículo describe una investigación cualitativa sobre el desarrollo del pensamiento crítico, basado en el currículo crítico. Las técnicas de recolección utilizadas fueron la entrevista semiestructurada, observación no participante y el diario de campo. Se llevó a cabo con once estudiantes de Comunicación Social, Administración de Empresas y Psicología. Fue realizada en una universidad situada en el Norte de Colombia. Se les permitió a los estudiantes analizar recortes de realidad relacionados con las situaciones sociales y políticas que atraviesa Colombia. Los resultados mostraron que los estudiantes participaron con razonamientos e ideas valiosas en cuanto a la construcción de una nueva patria y un nuevo futuro. Igualmente, aportaron soluciones desde sus carreras. Asimismo, reconocieron la importancia de compartir, escuchar y discutir en círculos de reflexión. Otro hallazgo significativo fue el incremento de la fluidez y el vocabulario de los participantes en el estudio. Palabras clave: pensamiento crítico; currículo crítico; recortes de realidad; círculos de reflexión.

García Castillo, María de Lourdes Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo. México [email protected]; [email protected] LO LÚDICO EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA: LA PROPUESTA DEL CURSO OPTATIVO DE LA LIE Resumen: En esta comunicación se presenta la narrativa de la experiencia de las prácticas de formación en el curso optativo “La Ludoteca como estrategia didáctica y recreativa” de la Licenciatura en Intervención Educativa, Plan 2002. La Universidad Pedagógica Nacional –Hidalgo interesada en la formación del profesional LIE, en su integración de la población universitaria y de la universidad a su contexto social considera las actividades lúdico-recreativas como alternativas novedosas que permiten considerar la cultura del juego como un bien comunitario y participativo. El tema de lo lúdico se convierte en un reto ante las demandas de intervención en el ámbito social, la experiencia se vive en su proceso de formación como estudiantes universitarios con el propósito de que lo vivencien y con ello, lo desarrollen en su papel profesional como interventores. Presento el Currículo de formación del LIE en lo referido a los cursos optativos y, en particular, describo la experiencia vivida en mis cinco generaciones de trabajo con este curso en la Universidad, el interés y participación de los jóvenes universitarios por generar un espacio lúdico en la Universidad y el impacto en su formación del curso que se ve reflejado en sus proyectos con fines de titulación, rescatando las actividades lúdicas en diferentes espacios. Palabras clave: experiencia de formación; lo lúdico; estudiantes universitarios; proyectos de titulación.

García Franco, Francy; Casallas Herrera, Miguel Ángel Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia [email protected]; [email protected] ALTERNATIVA PEDAGÓGICA Y METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES Resumen: La presente ponencia expone los resultados de la intervención pedagógica realizada en la institución educativa Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez, de la ciudad de Bogotá (Colombia), cuyo objetivo consistió en fortalecer nuestra formación docente y la de los profesores del plantel frente al fenómeno de la violencia escolar, debido a las dificultades percibidas en relación con la convivencia. Como forma de intervención, se formuló una

aplicación metodológica a partir de la Teoría dialéctica del Conocimiento utilizada en la Educación Popular, desarrollando un proceso transformador y reflexivo hacia la búsqueda de las experiencias cotidianas de los actores educativos, indagando sus dinámicas y realidades. El análisis de los resultados de la intervención pedagógica generó una unidad didáctica para docentes y una cartilla para estudiantes, propiciando herramientas pedagógicas, didácticas y metodológicas innovadoras para el abordaje de los procesos educativos. Palabras clave: Formación docente; Alternativa pedagógica; Metodología dialéctica; Convivencia escolar.

García Labandal, Livia; Meschman, Clara; Garau, Andrea Universidad de Buenos Aires [email protected]; [email protected]; [email protected] TUTORES DE PRÁCTICAS Y PROFESORES EN PSICOLOGÍA NOVELES: DISPOSITIVOS PARA LA FORMACIÓN Resumen: Se presenta una investigación que se desarrolla al interior de un PROINPSI. Se procura identificar y caracterizar las competencias docentes en Profesores de Psicología en formación que cursan la asignatura Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza en el Profesorado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, así como relevar y analizar la presencia de cambios en las prácticas de enseñanza realizadas. El estudio pone foco en la observación realizada por parte de los tutores, sobre las clases que los profesores en formación desarrollan en sus prácticas institucionales situadas. La población bajo estudio comprende 325 sujetos que cursaron la asignatura conformando las cohortes 2012 y 2013. Se sostiene y analiza la incidencia del dispositivo instaurado en tanto promotor de la reflexión crítica sobre la propia intervención. Se construyen y reconstruyen instrumentos para la revisión y ajuste de la intervención. La figura del tutor de prácticas se presenta como nodal en tanto referente poderoso y eficaz que propicia contextos y ofrece herramientas de mediación que se espera contribuyan al desarrollo y mejora de las habilidades de intervención práctica requeridas para una buena enseñanza. La formación docente entendida como un proceso complejo remite a la adquisición, estructuración y reestructuración de saberes que auspician la labor de enseñar. Se espera contribuir al análisis de variables que subyacen en la formación de competencias docentes, así como relevar dificultades o puntos críticos emergentes. Se busca establecer relaciones posibles con los dispositivos didácticos orientados a su desarrollo. Palabras clave: Tutores; Competencias docentes; Dispositivos de formación; Profesores de Psicología.

García Redín, Alejandra; Güell Amalia M. Universidad de Buenos Aires aleredí[email protected]; [email protected] PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y NUEVAS ALFABETIZACIONES Resumen: No cabe duda que la web como plataforma para la enseñanza y el aprendizaje impacta fuertemente en diversos escenarios. La investigación, la participación y la producción de estudiantes y educadores se ven transformados, diversificados y resignificados. La metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP) se revitalizada con y en los entornos virtuales. En los alumnos: activa la motivación inicial y potencia su sostenimiento; despierta su interés y los posiciona en un lugar protagónico en la construcción y producción de conocimiento; y genera aprendizajes altamente significativos. Otras características propias de esta metodología son: enseñanza personalizada, evaluación formativa y planificación colaborativa. Éstas construyen una urdimbre en la que se entraman, con sentido, las diversas herramientas que ofrece la web.

Este trabajo presenta la narrativa de experiencias que ponen en juego un tipo de arquitectura organizacional que favorece las condiciones requeridas para que docentes en servicio lleven adelante el ABP. Asimismo, plantea posibles puertas de entrada para integrarlos participativamente en la construcción y desarrollo de prácticas pedagógicas renovadas y transformadoras a través de nuevas alfabetizaciones digitales. Palabras clave: prácticas; pedagogía; formación; alfabetización; TIC.

García Ríos, Diego UNMdP. ETR CIIE DGCyE [email protected] ¿UNA GEOGRAFÍA CRÍTICA SIN CRÍTICA GEOGRÁFICA? UN ANÁLISIS DE LOS DISEÑOS CURRICULARES DE LA GEOGRAFÍA BONAERENSE A LA LUZ DE LA ESCUELA DE FRANKFURT Resumen: El último cambio curricular acaecido en la provincia de Buenos Aires (2008) modificó muchos aspectos de la enseñanza de la Geografía. Por un lado, supuso una actualización disciplinar que buscó romper con la clásica Geografía de la escuela secundaria –predominantemente física, enciclopédica y descriptiva-, introduciendo abordajes que se vinculan a las corrientes epistemológicas post 1970: Geografía crítica, humanista y posmoderna. Por otro lado, esta renovación también implicó una modificación de las nociones didácticas específicas de la disciplina, por cuanto aquella Geografía de antaño tenía su correlato en prácticas docentes tradicionales, donde los alumnos revestían un lugar de meros espectadores. Este posicionamiento de los Diseños Curriculares, sumado a su carácter prescriptivo, genera que progresivamente se vaya trastocando el imaginario social sobre la Geografía y su campo de estudio. Sin embargo, este intento de renovación de la Geografía escolar se encuentra con límites procedimentales y epistemológicos. El estudio de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, así como la necesaria distinción entre la pedagogía crítica hermenéutica y la emancipatoria, generan que el foco de atención sea colocado sobre el siguiente manto de duda: ¿la crítica que proponen los DC, en tanto Geografía, realmente es talo forma parte de una intención declarativa que no profundiza su metodología, su didáctica y sus contenidos en el sentido crítico emancipatorio? Palabras clave: Escuela de Frankfurt; Geografía; Diseños curriculares.

Garra, Martina Facultad de Derecho. UNMDP. [email protected] SI NO HACES NADA, SOS PARTE Resumen: El presente trabajo constituye una aproximación respecto al fenómeno de Bullying investigado en el marco del Plan de Trabajo “Violencia, expresiones actuales: Políticas Públicas en torno a la violencia doméstica y al ‘bullying’ o acoso escolar”. El mismo fue llevado a cabo durante el año 2014 y tuvo lugar en el Proyecto “Políticas Públicas y Derechos Humanos: El rol del Estado como eje central, posibilidades y límites a Nivel Nacional, Provincial y Municipal. Segunda Parte” ejecutado por el Grupo de Investigación Pensamiento Crítico, en el seno del CIDDH ‘Alicia Moreau’ de la Facultad de Derecho de la UNMDP. La violencia en las escuelas no puede analizarse solo circunscripta al sistema educativo, escindida de aquella que atraviesa transversalmente el entramado social. Resulta esencial visibilizarla desde una perspectiva que la aborde en forma integral, por ello el marco teórico explicativo adoptado en este trabajo es el modelo ecológico desarrollado por Urie Bronfenbrenner, aceptado por la OMS para trabajar sobre los fenómenos de violencia. A partir de allí, se pretende indagar sobre el nuevo paradigma en las escuelas frente a situaciones de violencia y en particular, aquella que se da entre pares, conocida con el nombre de bullying.

Palabras clave: violencia; escuela; bullying; maltrato; modelo ecológico.

Garro, María Cristina Profesorado Educación Inicial. UNSL [email protected] JARDINES MATERNALES EN SAN LUIS, LA NO OBLIGATORIEDAD Y SU RELACIÓN CON LA POBREZA Resumen: Este trabajo surge a partir de la recolección de datos obtenidos recorriendo los jardines maternales de la ciudad de San Luis. En primer lugar analiza el hecho de la omisión de la obligatoriedad del Jardín Maternal en la Ley Nacional de Educación. Luego se realiza un relevamiento de los cinco jardines maternales existentes en San Luis, de jurisdicción provincial. El trabajo finaliza realizándose una reflexión de las consecuencias de los análisis anteriores y su relación con la pobreza. Palabras clave: Residencia; Jardín Maternal; San Luis; obligatoriedad; pobreza.

Génova, Elena M.; Giannattasio Susana A. Universidad Nacional de Mar del Plata [email protected]; [email protected] EL CURRICULUM DEL NIVEL PRIMARIO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DESDE LAS PERSPECTIVAS PEDAGÓGICA Y POLÍTICA Resumen: La preocupación creciente por la problemática curricular no solo impactó en los teóricos de la educación, sino también en los protagonistas docentes, quienes deben acompañar a las reformas pedagógicas del sistema formal de enseñanza, estudiando e implementando nuevos diseños de formación. Las capacitaciones en educación primaria se esfuerzan en valorar las perspectivas sociocultural, psicológica, didáctica y epistemológica del curriculum. El contexto social y familiar de los niños que asisten a la escuela, la etapa evolutiva que transitan, los saberes que deben aprender en cada curso y ciclo, preocupan y ocupan la mente de los maestros, solícitos de encontrar en los métodos de enseñanza las mayores respuestas a su intervención. Considerar al curriculum como un documento político y pedagógico, sin descuidar el qué y cómo enseñar, se instala en los fundamentos que lo generaron y sustenta, y lo posiciona en un marco de reflexión educativa más amplio que el de cada didáctica especial y que el propio ámbito del aula. El presente trabajo pretende explicitar fundamentos pedagógicos del curriculum del nivel primario, reconocer normativas educativas de la educación primaria argentina, indagar el pensamiento de los docentes de una escuela primaria sobre las miradas política y educativa del currículum y reflexionar con los alumnos del profesorado de educación primaria sobre la construcción cívico-social. Palabras clave: perspectiva pedagógica-política; curriculum; nivel primario.

Gervasio, Noemí A.; Grasso, Mario A. ISFD N°41. Alte. Brown. Buenos Aires [email protected]; [email protected] DESANDAR LAS HUELLAS DE LA MODERNIDAD: CUERPO DISCIPLINADO / CUERPO LIBERADO

Resumen: Esta experiencia fue desarrollada durante el año 2014 en el marco del Espacio de la Práctica Docente I del Profesorado de Lengua y Literatura del ISFD Nº41 de Alte. Brown, provincia de Buenos Aires. La pareja pedagógica se propuso generar situaciones didácticas para la interpelación de las instituciones educativas de Nivel Secundario con el fin de identificar, analizar y resignificar las huellas de la modernidad en dichas organizaciones. El objetivo central fue estimular en los estudiantes el ejercicio de una mirada crítica partiendo de su biografía escolar, a fin de vislumbrar nuevos sentidos que tiendan a la formación de docentes instrumentados para una escuela secundaria que dé respuesta a los adolescentes argentinos del siglo XXI. De la multiplicidad de huellas de la modernidad se priorizó el disciplinamiento del cuerpo, por lo tanto se diseñaron actividades vinculadas a los juegos dramáticos incorporando de esta manera la mirada de la Educación por el Arte, especialmente el valor de la experiencia sensorial para el aprendizaje significativo. Al co-evaluar la experiencia se concluyó en lo importante que fue apropiarse de distintos lenguajes para construir y expresar la subjetividad, no solamente a través de la palabra sino a través de la liberación del cuerpo disciplinado. Palabras clave: Formación docente; Huellas de la modernidad; Disciplinamiento del cuerpo; Nuevos sentidos; Educación por el arte.

Gómez Barragán, Ghianzani Escuela Secundaria Técnica No. 27. Estado de Hidalgo. México [email protected]; [email protected] LA TECNOLOGÍA Y SU USO EN EL AULA Resumen: En la actual sociedad es difícil hablar de comunicación, sin expresar de antemano, el uso de las distas tecnologías que nos envuelven en un hemisferio cíclico de comunicación, y más aún, cuando al estar enfrente de individuos netamente ligados a estos grupos sociales, al comunicar y compartir experiencias, es que la pregunta viene a mi mente como un gran golpe de aquel helado al sorberlo; ¿es bueno utilizar las tecnologías en convivencia con mis alumnos de secundaria?, ¿Cómo puedo encaminar a mis alumnos al buen uso de ellas?, ¿es permitida esta actividad en la sociedad escolar? Y lo más importante, al realizar un grupo de “Whats App” con mis estudiantes ¿Estaré violentando las características de un buen profesor? ¿Es bien visto por la comunidad escolar?; los tiempos han cambiado, más sin embargo aún se cree que como profesores no debemos tener más interacción con los estudiantes, de modo a que no se vaya a mal interpretar estas situaciones, las nuevas reformas de la educación nos obligan a conocer un poco más a nuestros estudiantes, y ¿cómo hacerlo? si esta esa gran barrera de yo profesor y tu estudiante, son muchas las características que como profesores de un nuevo siglo debemos cambiar e introducirnos con sabiduría al siglo tecnológico que hoy vivimos. Palabras clave: instituciones educativas; normas de convivencia escolar; TIC´s.

Gómez, Paola R.; De Niro, María Cecilia ISFD Normal Santa Rosa. La Pampa [email protected] ENSÉÑAME Y LO RECUERDO, INVOLÚCRAME Y LO APRENDO Resumen: Realizamos nuestras prácticas del tercer año del Profesorado en Educación Primaria, en una escuela de la ciudad de Santa Rosa. Las mismas constaban de dos semanas de observaciones y cuatro de dictado de clases en las áreas de Ciencias. A través de una narrativa pedagógica, relatamos dicha experiencia y reflexionamos sobre lo observado en aquellos aspectos que nos parecen cruciales: las estrategias de enseñanza, dado que todavía se siguen modelos de

experimentación e inculcación de saberes con ejercicios de pregunta-respuesta, de memorización y de repetición. Producir innovaciones fue nuestro desafío. Por ello, en dicha narrativa conectamos la práctica pedagógica con el aprendizaje y eso nos permitió que reflexionemos sobre cada una de las estrategias y las decisiones que tomamos en torno a ellas. Este proceso de relatar lo vivenciado enriqueció nuestra formación como docentes. Palabras clave: prácticas; estrategias; conocimiento; aprendizaje; reflexión.

González, Daniela N. Facultad de Psicología, U.B.A. [email protected] PRÁCTICAS DOCENTES Y DILEMAS ÉTICOS Resumen: EI presente trabajo intenta compartir reflexiones sobre la experiencia de acompañar las Prácticas Docentes de estudiantes del Profesorado de Educación Inicial. Tarea que requiere enseñar, asesorar, andamiar a los futuros docentes para iniciarse en su tarea de enseñar en instituciones educativas a “sujetos reales”. La intención será analizar y co-pensar sobre experiencias que me han situado ante dilemas éticos en relación a los infantes escolarizados, que terminan siendo población cautiva sobre la que los docentes en formación inicial, realizan sus prácticas de enseñanza. Para ello abordaré un recorrido de diversas situaciones conflictivas cuya resolución generó más preguntas que respuestas; remitiéndome a algunas en las que el “docente en formación inicial” en calidad de practicante o residente “denuncia” hechos cuestionables por parte del personal de la institución a la cual asiste. Otras situaciones a su vez, buscan problematizar los límites de los derechos de enseñar y aprender, cuando el sujeto adulto que se está formando como docente no está en condiciones de ejercer dicha responsabilidad por razones de salud mental y no hay ninguna institución que se comprometa a realizar tal afirmación. Palabras clave: prácticas docentes; ética; infancia.

González, Daniela N.; Florentín, Irma Facultad de Psicología, U.B.A. [email protected]; [email protected] PRÁCTICAS DE EXTENSIÓN: ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN DE DOCENTES NÓVELES Resumen: Las prácticas docentes constituyen una preocupación, en la formación inicial y continua, desde las instituciones formadoras que buscan generar espacios para el desarrollo de buenas prácticas de enseñanza. El presente trabajo comparte reflexiones generadas desde una experiencia de extensión universitaria “Andamiaje de la práctica docente para el abordaje de la Educación Sexual Integral”, llevada a cabo por docentes tutores y profesores noveles que manifestaron interés en continuar con la formación práctica. El mismo se realizó en el marco de la Cátedra de “Didáctica Especial y Práctica de la enseñanza de la Psicología” del Profesorado de Psicología, UBA. La experiencia se llevó a cabo con un grupo de egresados con los que se trabajó en el diseño, implementación y evaluación de la propuesta. La tarea generó implicación, compromiso y aprendizaje de todos los participantes, otorgándole sentido formador a la experiencia. Así posibilitó concretar una empresa colectiva, definida a través de la participación de las personas en distintas actividades, lo que demandó una respuesta negociada, un repertorio compartido de formas de hacer, de decir y de actuar. El trabajo enriqueció la formación académica en muchos aspectos, potenciando condiciones para generar prácticas reflexivas y transformadoras, con compromiso ético y posicionamiento ideológico.

Palabras clave: docente novel; prácticas reflexivas; extensión

Goñi, Martha J. Facultades de Ciencias Humanas y Arte. UNCPBA. [email protected] ACERCA DE TRABAJAR CON OTROS. UN DESAFÍO EN LA ENSEÑANZA Resumen: El presente trabajo se enmarca en mi actividad de docencia en Psicología y Aprendizaje en la carrera de Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas y, Psicología del Aprendizaje en la carrera del Profesorado de Teatro de la Facultad de Arte de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En las propuestas didácticas de ambas cátedras, suelo revalorizar las actividades de interacción entre los alumnos. Todas las clases trabajamos en tareas de discusión sobre los temas a desarrollar y luego recuperamos las discusiones para explicar los ejes conceptuales. Esta propuesta tiene como fundamento las concetualizaciones de interacción y entre ellas trabajo el concepto de zona de desarrollo próximo de la teoría vigotskiana. Me propongo analizar este concepto focalizando la idea de intersubjetidad. Es una zona entre sujetos que implica más que la tarea cognitiva. Considero que se trata además de una cuestión de compatibilidades afectivas y de compartir intersecciones subjetivas. Tanto la línea piagetiana como la vigotskiana explicitan que para pensar situaciones de aprendizaje en interacción es necesario tener en cuenta que el verdadero trabajo con otros implica un tiempo. Intentaremos analizar y profundizar qué construcciones intersubjetivas implica esa necesidad de tiempo compartido. Palabras clave: Aprendizaje; Interacción; Intersubjetividad; ZDP.

Gravino, María de los Ángeles Universidad Nacional de Comahue [email protected] POLÍTICAS DE FORMACIÓN Y TRABAJO DOCENTE: UN RELATO SOBRE LA REFORMA CURRICULAR EN NEUQUÉN, ARGENTINA (2002-2010) Resumen: El trabajo que presento se interroga acerca la formación docente en la provincia de Neuquén, Argentina. Este escrito expone una selección de cuestiones investigadas para la tesis de Maestría en Desarrollo Humano (FLACSO-Argentina-PNUD, 2014) que trata sobre los conflictos entre Nación y Provincia en la implementación de las políticas educativas y revisa reflexiones realizadas desde el 2002 en distintas instancias de formación de posgrado. Relato la implementación de políticas de formación docente nacionales ejecutadas íntegramente por el estado provincial, en el cruce con los procesos de construcción de identidad del trabajo docente, desde mi perspectiva como profesora de un instituto formador desde 2002, y especialmente, participando como representante en el proceso de diseño de los planes de estudio que coordinó la Mesa Curricular del Neuquén, 2008/2010, conformada por docentes de las carreras de Inicial y Primaria. Intento registrar la experiencia en su singularidad, enfrentando el desafío de pensar las políticas de formación y las subjetividades que se construyen en torno a su implementación, sus límites y sus posibilidades para la construcción de espacios institucionales participativos necesarios para sostener una educación pública democrática. Palabras clave: políticas educativas; trabajo docente; identidad del trabajo docente; agencia; currículum.

Gualpa, Valeria V.; Canabal, Ariel R.

UNLU. UNTREF; UNTREF [email protected]; [email protected] TRAYECTORIAS FORMATIVAS DE DIRECTORES DE ISFDYT: RECORRIDOS Y VIVENCIAS DESDE SUS PROPIAS VOCES Resumen: El siguiente trabajo presenta la investigación sobre las trayectorias formativas y el ejercicio profesional de los directivos en el Nivel Superior no universitario que se está llevando adelante en la Universidad Tres de Febrero. Dicha investigación entiende la gestión del directivo como una actividad sumamente compleja, pues abarca diferentes dimensiones y funciones, que al mismo tiempo están atravesadas por la diversidad del contexto socio histórico en la que se desempeña, en tanto políticas y decisiones educativas que atraviesan el nivel. Pero se comprende también que estar tarea no es la mera consecuencia de normativas o marcos legales, sino que está en íntima articulación con las vivencias, experiencias, decisiones y recorridos profesionales asumidos por el director; desde esa concepción es que entendemos la necesidad de abordar su tarea desde la atención y comprensión de las trayectorias construidas subjetivamente. Por ello es que desde una mirada comprensiva, optamos por un enfoque que hace prevalecer la narrativa de esas trayectorias como modo de acercarnos a la complejidad mencionada. Sin agotar la temática planteada, abordaremos algunos aspectos del concepto de trayectorias que estamos elaborando, ilustrándolo con la voz de los propios directores, y un primer análisis que de este dialogo pueda surgir. Palabras clave: gestión directiva; ISFDYT; trayectoria formativa; narrativa.

Guardiola, Alejandro Universidad Nacional del Sur [email protected] LA EDUCACIÓN Y SU PROYECCIÓN SOCIAL / LABORAL Resumen: El gran desafío para la educación de hoy es tratar de orientar un perfil de egresado que dé respuesta a las necesidades sociales actuales, muy cambiantes y con un grado de tecnificación exponencial. Por lo tanto aunar competencia y eficacia en la formación del alumno, no completa el grado formativo, que seguirá desbalanceado sin una buena integración en el plano emocional. Cada ser humano es único e irrepetible, lo que nos iguala es tener el órgano de aprendizaje más complejo y perfecto del universo, “el cerebro”, el producto del cerebro es la MENTE y hoy gracias a la neurociencia sabemos un poco más, y podemos llevar algunos principios neurocientíficos a la educación. Si bien los procesos mentales para el desarrollo del aprendizaje son la atención y la memoria, la emocionalidad es la que plasma el carácter proyectivo del saber hacer y ser. El profesor debe pasar de ser un transmisor de contenidos a facilitador de oportunidades de crecimiento. No solo las sesiones presenciales dedicadas al conocimiento conceptual es la vía de apropiación del mismo, orientar a un trabajo autónomo de aprendizaje cooperativo, debates, simulaciones y experiencias directas del ámbito laboral. La vida universitaria no debe pasar solo en el claustro universitario, sino a través de experiencias de aprendizajeservicio que algunas universidades ya están realizando y son una buena manera de incorporación relacionando universidad-sociedad. El futuro se crea hoy y ahora. Palabras clave: comunicación; estrés; atención; memoria; aprendizaje.

Guglielmino, María Elizabeth; Fernández, Gabriela Universidad Nacional de la Patagonia Austral

[email protected]; [email protected] LA ENSEÑANZA DE LA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA. UNA CONTRIBUCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE SENTIDOS Resumen: Este trabajo se enmarca en los avances de una investigación en curso-desarrollada en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral- referida a la situación actual de la formación ética y ciudadana en escuelas primarias del norte de Santa Cruz, tomando como referentes tres localidades santacruceñas Desde una perspectiva cualitativa, se han podido recoger diferentes decires de docentes, a fin de indagar sobre las prácticas de la enseñanza de la formación ética y ciudadana, su construcción metodológica y las relaciones con las orientaciones didácticas enunciadas en el currículum prescripto. En esta línea, pudieron relevarse, descripciones, argumentos y justificaciones de los docentes sobre sus prácticas de enseñanza, focalizando la mirada en las propuestas didácticas y los supuestos subyacentes en la toma de decisiones. En un contexto socio-cultural patagónico, tensionado por las tradiciones aún vigentes y el intento de nuevas configuraciones didácticas, resulta de interés profundizar el análisis sobre las particularidades que presenta la enseñanza de la formación ética y ciudadana. Por tal motivo, nos parece oportuno interrogar: ¿Cómo impactan las prescripciones del diseño curricular del área de formación ética y ciudadana en las prácticas de enseñanza? ¿Qué estrategias pedagógico-didácticas despliegan los docentes? ¿Qué sentidos y propósitos contribuyen a la formación de la ciudadanía? Palabras clave: currículum; enseñanza; ética; ciudadanía.

Guidi, Mabel; Verellen, Eugenia Fac. Cs. Humanas. UNICEN. [email protected] ENTRE LO QUE SABEMOS Y LO QUE SOMOS: LA EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE Resumen: En un texto dedicado a la lectura como experiencia formativa, Jorge Larrosa (1996), plantea que la formación supone “cancelar la frontera entre lo que sabemos y lo que somos”. Sostiene que para que la lectura se resuelva en formación es necesario que haya una relación íntima entre el texto y la subjetividad. Esa relación es la que podría pensarse como experiencia entendida como aquello “que nos pasa”, es decir aquello a lo que atribuimos sentido en relación con nosotros mismos. A partir de esta forma de concebir la experiencia reflexionamos en torno a nuestra propuesta de trabajo para el Taller de Docencia y nos preguntamos qué y cómo hacer para que el tránsito por el mismo constituya una experiencia. Es por ello que consideramos valiosa en una primera etapa, solicitar a quienes lo cursan la descripción de sus ambientes personales de aprendizaje, herramienta conceptual que permite pensar en torno al propio proceso de aprender. En esta presentación nos referiremos al sentido que adquiere esta actividad en nuestro Taller y lo que la misma significó para los docentes en formación. Palabras clave: formación docente; experiencia; ambiente personal de aprendizaje.

Guillamondegui, Mirtha E.; Rivas, Liliana A.; Morales, Gabriel G. F. Humanidades. UNCa [email protected]; [email protected] PROBLEMAS, NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS PROFESORES NOVELES. APORTES PARA LA INVESTIGACIÓN Y SU ACOMPAÑAMIENTO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Resumen: La concepción de la profesionalización docente como un proceso continuo de desarrollo profesional, considera como etapa de formación, la iniciación de la vida profesional en las instituciones educativas. El estudio de esta instancia formativa ha generado profusa información; no obstante, interesa preguntarnos y reflexionar acerca del reconocimiento de ella, por parte de las instituciones formadoras. La ponencia se inscribe en el marco de la Investigación: “La inserción y primeros desempeños profesionales docentes. Un estudio desde los graduados y alumnos avanzados de los profesorados de Historia, Geografía, Inglés, Filosofía y Cs. de la Educación. Facultad de Humanidades-UNCa”. La presentación tiene como objetivos: por una parte, dar cuenta de las particularidades que cobra la inserción y los primeros años de docencia de los egresados y alumnos avanzados de estos profesorados a través de la identificación de sus percepciones y vivencias; por otra parte, reflexionar acerca del apotre de los talleres y el relato profesional como estrategias de investigación y formación de la docencia novel; y, por último, aportar conocimiento significativo para la implementación de acciones de acompañamiento por parte la Facultad de Humanidades que encaren en relación a sus graduados, en función de las necesidades y demandas específicas de esta fase formativa. Palabras clave: Formación docente continua; Inserción laboral; Profesor novel; acompañamiento.

Guillén, Elcira C.; Acosta, Adela C.; Dino, Valeria Fac. Humanidades. UNNE [email protected]; [email protected]; [email protected] LA MUESTRA-ESPECTÁCULO DE EXPRESIÓN CORPORAL EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES E INVESTIGADORES DE LA EDUCACIÓN DE LAS INFANCIAS Resumen: La cátedra “Taller de Expresión Corporal” del Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Humanidades de la UNNE, propone para sus alumn@s el desafío de reflexionar sobre las huellas que las ideologías dominantes han dejado en la constitución de sus subjetividades. La posibilidad de revisar la ausencia del cuerpo durante la educación en todos sus niveles, es el primer paso hacia la consciencia de presencia, la que se construye desde un hacer “habitado” (Toro 2005: 65). La Expresión Corporal lo viabiliza al ser “una práctica hacia una conciencia corporal, sensorial y emocional” (Toro 2005: 91).La vivencia a través de esta disciplina artística implica “poner el cuerpo”, y con ello el desarrollo de la conciencia corpórea, la desinhibición, y la posibilidad de interaccionar con el grupo total de compañeras desde un nivel de profunda comunicación consigo mismas y con las demás. Sumado a esto, la Muestra-Espectáculo que propone la cátedra como actividad de extensión y transferencia, les posibilita el despliegue de su capacidad creativa cristalizada en la producción de composiciones. Todo esto les significa una experiencia única que les deja como resultado un alto grado de confianza en sí mism@s, entre otras competencias. Elina Matoso (2010: 14) concibe la creación artística como manifestaciones que transitan el “borde des-borde del territorio corporal”. “Si concebimos que el cuerpo inevitablemente es atravesado por los significantes culturales y él mismo se constituye en un particular productor de significantes en la vida social” (Citro en Matoso, 2010:46), la experiencia en la construcción del lenguaje corporal expresivo, sumada a la creación de un producto artístico y su comunicación, generan en la formación profesional docente y de investigación, un intersticio para la reflexión sobre la propia historicidad. Palabras clave: Corporeidad; Producción Artística; Comunicación.

Hauser, Silvia E.; Froener, Carmen L.; Garrido, Cristian FHyCS. UNaM [email protected]; [email protected] LAS TIC EN EL BORDE: FRONTERAS DISCIPLINARES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Resumen: Esta ponencia se enmarca en los avances de un proyecto de investigación colectivo, perteneciente a las cátedras de Didáctica, Currículum y Aprendizaje I y II. En estos ámbitos de formación se ponen en tensión, entraman, cruzan y articulan, teorías y prácticas de los campos de la Didáctica General y las Didácticas Específicas de los profesorados de la FHyCS de la UNaM. En un contexto de interdisciplina, de aprendizaje cooperativo y de reflexión sobre la “buena enseñanza” y la “enseñanza comprensiva” (Litwin), se presentan materializaciones de la articulación de los campos didácticos general-específicos, mediante el diseño, gestión y evaluación de diversas prácticas. En esta oportunidad pretendemos compartir una experiencia de aula/clase pensada como “estrategia en el borde” (Litwin, 2008), que da cuenta de construcciones y aportes que surgen del trabajo conjuntos entre docentes del Profesorado en Ciencias Económicas y del campo de la Didáctica General, para la discusión y planteo de propuestas de enseñanza que partiendo del campo disciplinar se sitúen a nivel de lo general y viceversa. Palabras clave: formación docente-nuevas tecnologías; estrategias en el borde; articulaciones generales y específicas.

Hernández, Emilce R.; Ayrolles Hernández, Matías A. F. Humanidades. UNCa [email protected] PLANOS DE CLIVAJE DEL CURRICULUM OCULTO Resumen: El tratamiento temático discurre en la incidencia del curriculum oculto en la conformación de representaciones escolares (subjetividades) y en el rescate teórico de su dimensión crítica. Es decir que dentro del contexto de dominio ideológico que esconde la función escolar, se desgajará la posibilidad que en ella tienen las prácticas dialécticas, contestatarias o contrahegemónicas. Dicha visión inscribe la relación entre curriculum oculto y función escolar ya no como articulación dialéctica (de superación hacia ‘lo mejor’ de la cultura), sino en un ‘plano de clivaje’, de relaciones inter-subjetivas que tienden a desmantelar los mecanismos propios de los contextos escolares. El curriculum oculto, por la cualidad de espontaneidad que lo define, es la auténtica instancia crítica, es el curriculum oculto el que concentra la ideología como un cruce de determinaciones subjetivas, no siempre consientes, interpeladas y estructuradas. Esto nos posiciona en una concepción heurística de las teorías sobre el curriculum para comprender las prácticas escolares desde esa especie de dialéctica negativa, es decir, un proceso en el cual los conflictos o confrontaciones no sean superados en una anulación de las partes, sino como una integración con todas sus densidades. Palabras clave: Curriculum oculto; reproducción; subjetividad; resistencia; negociación.

Hoz, Gabriela; Peláez, Agustina Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación. UNLP. [email protected]; [email protected] DISPOSITIVOS EN LA FORMACIÓN DOCENTE RURAL EN LECTURA Y ESCRITURA Resumen: Durante los años 2011 y 2012 se desarrolló una experiencia de formación de docentes de escuelas rurales unitarias en los distritos de Tandil y Chascomús, Provincia de Buenos Aires en el marco de un Proyecto de Extensión “Lectura y Escritura en la Educación Rural”, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. El trabajo tuvo como propósito avanzar en la resolución de problemas específicos de la enseñanza de la lectura y la escritura en dichas escuelas. Ambas experiencias se radicaron en la formación de docentes a través de talleres de Extensión con una fuerte

vinculación con la práctica. Sin embargo los dispositivos diseñados para la formación fueron distintos entre un año y el otro. La propuesta de 2011 realizada en Tandil tomaba una secuencia didáctica diseñada para escuelas rurales y se proponía a los maestros “desarmarla” pensando en sus aulas. El trabajo realizado con este grupo de docentes fue muy interesante pero costoso ya que se demoró el tiempo de discusión didáctica. La propuesta realizada en 2012 en Chascomús fue organizada con un dispositivo diferente. Para esta presentación nos centraremos en el análisis de esta última experiencia a través de talleres de formación, de los que participaron todas las maestras de escuelas rurales unitarias del distrito. Palabras clave: educación rural; formación docente; dispositivo.

Infanger Campos, Patrícia R.; Aparecida Boscolo, Eliana; Arduino, Kelly Cristina PNAIC. Prefeitura Municipal de Campinas [email protected]; [email protected] A POLÍTICA DE FORMAÇÃO DO PNAIC E AS IMPLICAÇÕES EM ÂMBITO MUNICIPAL Resumen: Esse texto tem como objetivo central partilhar contribuições e limitações de uma experiência de formação continuada direcionada a professores alfabetizadores da rede municipal de Ensino de Campinas/SP/Brasil, realizada no biênio 2013 e 2014. Tal formação buscou relacionar as propostas do programa Pacto Nacional pela Alfabetização na Idade Certa (PNAIC) - política do Ministério da Educação (MEC) - aos materiais e documentos oficiais que regulamentam a organização do trabalho pedagógico que se desenvolve em âmbito municipal, numa perspectiva de adensar aspectos da realidade vivida nas escolas de rede municipal de ensino à proposta padronizada do programa. Tomando como pressuposto que o cotidiano escolar é potencialmente formativo, buscou-se valorizar o diálogo entre professores sobre a análise das práticas pedagógicas desenvolvidas em sala de aula, visando promover movimentos de reflexão sobre a prática em consonância com a teoria na perspectiva de gerar movimentos de transformação na formação docente e no trabalho prático que se realiza nas salas de aula das escolas municipais de Campinas. Por meio de instrumento de avaliação aplicado ao final do ano de 2013 e ao final de 2014, constatou-se, em ambos, impactos positivos na organização didática do trabalho pedagógico dos professores e na compreensão da importância de analisar as necessidades de aprendizagem de cada aluno para poder interver de maneira pontual para a possível promoção de novas aprendizagens. Também foram constatadas limitações da própria política de formação em questão, principalmente no que se refere às reais condições de trabalho docente. Palabras clave: experiência de formação continuada; professores alfabetizadores.

Innocentini, Viviana A.; Forte, Ana B. F. Cs. Agrarias. UNMdP. [email protected]; [email protected] TRAYECTORIA Y DOCENCIA EN EL NIVEL SUPERIOR: EL ITINERARIO DE VIAJE DE UN BUEN PROFESOR UNIVERSITARIO Resumen: Este artículo pretende dar a conocer resultados parciales de una categoría de análisis emergente del trabajo profesional de la carrera de Especialización en docencia Universitaria, que explora la buena docencia en la Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP. A tal fin, y entendiendo al docente como un sujeto dotado de conocimiento pero atravesado a la vez por experiencias de vida, concepciones, influencias que han moldeado ya sea por continuidad o por ruptura sus práticas docentes, nos propusimos indagar sobre la docencia, ahondando en las trayectorias profesionales de tres buenos docentes universitarios (P1, P2, P3) mediante sus relatos. Aunque se

recolectaron datos de los tres mejores docentes, este artículo focalizará únicamente en el profesor identificado por sus estudiantes como el mejor (P1) en términos de frecuencia de mención. Una entrevista en profundidad de guiónsemi-flexible con dicho docente nos permitió indagar en su biografía profesional, y entender cómo cada experiencia de vida ha dejado huellas en él para forjar su identidad docente actual. Creemos que mediante la reconstrucción de su trayectoria de vida podremos “aprehender la construcción de la función docente desde una visión evolutiva y considerar la relación entre la formación y la vida como un continuum” (Bracciale y Pionetti, 2013:191). Palabras clave: relato; buena docencia; trayectoria profesional; identidad docente.

Jara, Miguel Ángel; Ertola, Fabiana M. F. Cs. de la Educación. Universidad Nacional del Comahue. [email protected]; [email protected] FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE HISTORIA: ALGUNAS APROXIMACIONES Y REFLEXIONES SOBRE LAS REPRESENTACIONES DE LOS ESTUDIANTES Resumen: Situados en la cátedra de Didáctica General y Especial del profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue (sedes Neuquén y San Carlos de Bariloche) nos proponemos presentar una aproximación exploratoria a cerca de las representaciones que portan los estudiantes al ingresar a las asignaturas de la formación docente y en particular en relación a la Didáctica específica: sobre algunas matrices de aprendizaje experimentadas durante los ciclos de formación precedentes; sobre cómo conciben el campo propio de la didáctica de la historia y sus finalidades; sobre cómo imaginan la enseñanza y el aprendizaje de la historia en el nivel medio; y sobre sus intereses y motivaciones para la formación docente específica en los actuales contextos. La necesidad de profundizar sobre estos temas deviene de la constatación recurrente acerca del quiebre que suele presentarse con la trayectoria de formación previa y la necesidad de contar con sistematizaciones ricas que colaboren en la posibilidad de promover prácticas de formación con mayor capacidad de problematización e incidencia significativa. Palabras clave: Representaciones; Didáctica de la Historia; Formación inicial.

Jara, Miguel Ángel; Salto, Víctor Amado Facultad de Cs. de la Educación. Universidad Nacional del Comahue [email protected]; [email protected] REPRESENTACIONES Y PERSPECTIVAS PRÁCTICAS SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA POR PARTE DE LOS/LAS ESTUDIANTES DEL PROFESORADO Resumen: En la presente ponencia se plantean resultados obtenidos de una indagación realizada entre los/as estudiantes del profesorado en historia de la Facultad de Humanidades (Universidad Nacional del Comahue). Se trata de estudiantes avanzados en el trayecto de su carrera y que se encuentran cursando la cátedra Didáctica General y Especial de la historia. La indagación mencionada se propuso recuperar el marco de representaciones y perspectivas prácticas que estos/as tienen acerca de la didáctica de la historia en particular al momento de iniciarse en los temas/problemas propios de la enseñanza de la disciplina específica. Los resultados se obtuvieron a partir de la realización de un cuestionario de carácter semiestructurado. En el mismo se abordaron diferentes aspectos que consideramos claves para la identificación y comprensión de las representaciones y perspectivas desde las cuales parten en el trayecto vinculado a su formación en el campo didáctico.

Palabras clave: Representaciones; Perspectivas prácticas; Didáctica; Didáctica de la Historia.

Jure, Elisa; Carrión, Daniela; Ledo, Viviana Universidad Nacional de General Sarmiento [email protected]; [email protected]; [email protected] ¿POR QUÉ ACOMPAÑAR A LOS DOCENTES NÓVELES EN SUS PRIMEROS DESEMPEÑOS? UN ESTUDIO SOBRE LAS POLÍTICAS ESTATALES DE ACOMPAÑAMIENTO Resumen: Este trabajo se basa en los avances del proyecto de investigación Acompañamiento a los docentes nóveles: un análisis de las políticas educativas producidas por los organismos estatales en Argentina y se propone conocer la fundamentación e intentar desarrollar posibles explicaciones al surgimiento del énfasis puesto en los discursos y los programas que se han diseñado. El Plan Nacional de Formación Docente 2012-2015, del Ministerio de Educación en conjunto con el Instituto Nacional de Formación Docente, plantea como una de sus líneas de trabajo el fortalecimiento de la formación continua y la investigación: “Acompañamos a los docentes noveles porque reconocemos que demandan formación específica para afrontar los desafíos de sus primeros desempeños profesionales. . Parece señalarse aquí un problema de la formación docente inicial que no proveería los conocimientos suficientes para desempeñarse en la variedad de instituciones escolares. Las preguntas que surgen son ¿por qué en la actualidad se sostiene la necesidad de acompañar a los docentes principiantes a través de la creación de dispositivos institucionales diseñados especialmente para tal fin? ¿Es que hubo acompañamiento formal de docentes nóveles en otro tiempo? Si lo hubo, ¿dejó de haberlo? Si no existían mecanismos de acompañamiento antes, ¿por qué ahora tendrían que existir? Palabras clave: acompañamiento; docentes principiantes.

Kahan, Gerardo; Maida, Miriam; Placci, Norma; Humanidades y Artes. UNR [email protected]; [email protected]; [email protected] EL PERFIL ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE DEL ÚLTIMO AÑO DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES. UNR Resumen: Estudiar el perfil del estudiante del último año de la carrera, la relación entre formación teórica y formación para la práctica docente y de investigación, permite afrontar modificaciones al programa de estudios. Indagamos las competencias profesionales construidas durante el cursado, la incidencia de la carrera en la formación académica y personal, y analizamos dificultades experimentadas en el tránsito por la misma. La investigación es cualitativa con instrumentos, tanto del enfoque cualitativo como cuantitativo. Adopta características del modelo exploratorio descriptivo basado en la triangulación. Partimos de interrogantes para conocer quiénes son los estudiantes, qué hacen, qué piensan, cuál es la trayectoria, qué expectativas tienen, cómo constituyen la experiencia educativa en los diferentes espacios curriculares que deben transitar. El trabajo, en desarrollo, permite conocer aristas del perfil del egresado relacionadas con la formación académica y con debilidades de la carrera. Manifiestan haber logrado autonomía e independencia conceptual para tratar temas vinculados a problemáticas educativas y plantean dificultades para ejercer la práctica docente. Señalan la escasa vinculación con el campo profesional específico y la ubicación de residencia docente en el último año. Las conclusiones parciales interpelan y muestran la necesidad de cambios en la organización de las áreas y núcleos de la carrera. Palabras clave: perfil académico; formación docente; competencias profesionales.

Kobila, María Teresa; Cardini, María Laura; Salazar, Lorena Facultad de Cs. Económicas y Estadística. UNR [email protected]; [email protected]; [email protected] APORTES SOBRE ESTRATEGIAS LÚDICAS APLICADAS A NIVEL UNIVERSITARIO. UNA EXPERIENCIA EN LA CÁTEDRA DE INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Resumen: En el ámbito universitario, se revelan situaciones en que los estudiantes demuestran: desconcentración, desinterés, poca participación y/o dificultades de interpretación. A partir de la problemática detectada, una profesora incorpora actividades adicionales, usando una didáctica diferente a lo habitual, con el propósito de dinamizar la clase, superar las dificultades y mejorar la enseñanza y el aprendizaje que se conciben como procesos participativos y reflexivos. La estrategia se enfoca en poner a los estudiantes en acción a través de prácticas lúdicas. El enfoque no es novedoso pero, a nivel universitario, las experiencias y registros de resultados son escasos, si bien se presumen positivos. El objetivo de esta investigación es explorar y describir esa experiencia en los procesos de construcción del conocimiento enmarcado en el campo disciplinar de la Administración. La metodología para llevar a cabo esta investigación se basa en encuestas, entrevistas, observación participante y registros de campo. El resultado preliminar, más allá que pueda ser atribuida a la aplicación de esta dinámica, constituye una primera oportunidad de reflexión sobre el tópico de la actividad lúdica en la docencia universitaria, aspecto que merece ponerse a consideración de otros colegas. Palabras clave: Enseñanza y aprendizaje; estrategias; juego.

La Fico Guzzo, Soledad; Mazzanti, Natalia Universidad de Buenos Aires [email protected] APRENDER ENSEÑANDO EL OFICIO DE ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. LAS TUTORÍAS COMO EXPERIENCIA FORMATIVA Resumen: En el año 2012, la Universidad de Buenos Aires implementó el Sistema de Tutorías “Universitarios por más universitarios”. Estudiantes avanzados y graduados recientes de distintas carreras de la UBA acompañan durante el último año de su escolaridad a estudiantes de escuelas secundarias públicas de barrios del sur de la ciudad. Las tutorías se proponen lograr la finalización exitosa de la educación secundaria y vincular a jóvenes de sectores populares con la oferta de educación superior. Considerando que una gran cantidad de tutores son docentes -o desean serlo un futuro próximo- nos proponemos reflexionar sobre sus valoraciones en torno a esta experiencia; nos preguntamos de qué manera la participación en el programa contribuye a su formación. Luego de haber participado de la experiencia durante un año, cincuenta tutores respondieron un cuestionario de opinión en el que los invitábamos a reflexionar sobre aquellos aprendizajes que la vivencia les brindó en términos de su desarrollo académico-profesional. Asimismo, creemos que los relatos y opiniones de los tutores nos permiten recuperar imaginarios y representaciones en torno a aquellos sujetos con quienes trabajan y dialogan cotidianamente. Pensamos que analizar este tipo de experiencias complejiza la discusión en torno a las prácticas en la formación de profesores, los aprendizajes de sus protagonistas y los impactos sobre sus destinatarios. Palabras clave: tutorías; universidad; formación docente; experiencia.

Lacaze, Victoria M.; Franco, Graciela N.; Núñez Fioramonti, Gustavo

Cs. Económicas. UNMDP [email protected]; [email protected]; [email protected] ¿CONFLICTO O NEUTRALIDAD? EL ROL DEL ESTADO EN LA FORMACIÓN DEL ECONOMISTA: PARADIGMAS Y PRAGMATISMOS Resumen: Las instituciones universitarias ponen de manifiesto, en los currícula, la concepción del tipo de hombre, de ciudadano, de científico y de profesional que quieren formar. El presente trabajo reflexiona acerca de la estructura curricular de la carrera de Licenciado en Economía que se dicta en la FCEyS-UNMDP. Guió la investigación el siguiente interrogante: ¿qué contenidos enseñamos a nuestros estudiantes a lo largo de su carrera, en relación al Estado como actor social que cumple diversas funciones en una economía de mercado? Pensando al currículo como portavoz de una función social, pero a la vez como la expresión formal y material de un proyecto que, a la luz de nuestras experiencias, propone ciertas secuencias de abordaje de contenidos, dieron forma al trabajo otras inquietudes vinculadas al cumplimiento del principio de gradualidad en la formación, al rol del currículo oculto y a la necesidad de explicitarnos qué contenidos, valores, habilidades, aptitudes, formas de pensar y resolver problemas de la profesión transmitimos a nuestros estudiantes. Dado que la disciplina y la profesión tienen lógicas fuertemente distintas, el trabajo propone explorar el sentido de la formación, dando significado a nuestras prácticas docentes, contrastando nuestro currículo en acción con las competencias que queremos tengan nuestros graduados. Palabras clave: Plan de Estudios; Licenciado en Economía; Economía del Sector Público; Currículo oculto.

Landín Miranda, María del Rosario; Sánchez Trejo, Sandra I. Universidad Veracruzana. México. [email protected] EL TRABAJO COLEGIADO. UNA EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN Y EL APRENDIZAJE DESDE Y PARA LA PRÁCTICA DOCENTE Resumen: En este trabajo presentamos nuestra experiencia en el desarrollo de un proyecto de intervención el cual tuvo como propósito principal generar un espacio colegiado para la reflexión y el aprendizaje sobre y desde la práctica docente. El proyecto se implementó con un grupo de profesoras de una escuela secundaria en la Ciudad de Poza Rica, Veracruz México. Teniendo una metodología de trabajo basada en: el cuaderno docente, narración de experiencias docentes, trabajo colegiado, autoevaluación y retroalimentación grupal. Con estas actividades pudimos contribuir a que las profesoras replantearan sus prácticas docentes a través del trabajo colegiado, socializaran sus planeaciones educativas y recuperaran, a través de la escritura, sus experiencias docentes y la reflexión de las mismas. La narrativa fue la estrategia nodal para promover la reflexión y el aprendizaje del profesorado desde su práctica docente lo cual es un reto y campo de estudio. Palabras clave: Experiencia de Aprendizaje; Práctica Docente; Narrativa.

Landín Miranda, María del Rosario; Ramírez Hernández, Diana; Aréchiga Solís, Karen E. Universidad Veracruzana. México [email protected]; [email protected]; [email protected] EL MÉTODO BIOGRÁFICO-NARRATIVO. APORTACIONES Y OBSTÁCULOS Resumen: Una de los métodos que nos ha permitido explorar de manera diferente nuestro conocimiento sobre la práctica docente y los procesos de formación ha sido el método biográfico-narrativo. En este trabajo integramos

una síntesis metarreflexiva originada desde nuestra experiencia de investigación con dicho método, abordando sus aportaciones en el campo de la educación y los obstáculos para su desarrollo y reconocimiento como una forma diferente de generar conocimiento. Consideramos que el método biográfico-narrativo permite captar ese conocimiento genuino que un sujeto construye desde su experiencia vivida en diversos espacios y tiempos, permitiéndonos comprender la verdadera esencia de la educación. Palabras clave: Narrativa; Experiencia de aprendizaje; Educación.

Laplagne, María C.; Díaz, Cristina I. Facultad de Ingeniería, UNSJ [email protected]; [email protected] LITERACIDAD DIGITAL HÍBRIDA EN INGLÉS PARA FINES INGENIERILES Resumen: El presente trabajo informa sobre la evaluación de los cursos de inglés en la FI UNSJ impartidos bajo la metodología B- learning en el ciclo 2014. La investigación realizada en base al discurso virtual partiendo de una narrativa directamente relacionada a la ideología y a la construcción del poder en la educación y en la literacidad digital (Cassany, 2012) demuestran la importancia del rol del coach o tutor en la flexibilización y en la creatividad. A través de un conjunto de herramientas y bajo diferentes modelos propuestos para la evaluación de cursos virtuales, se consideran las variables más significativas del poder y de la educación virtual tendiente al logro de la alfabetización digital posmoderna. Motivación y rendimiento académico, recursos tecnológicos disponibles y los resultados cualitativos y cuantitativos de esta experiencia han demostrado con precisión los alcances reales de la virtualidad en el ámbito del Inglés para Fines Específicos y para la Lingüística Aplicada, permitiendo al equipo de cátedra alcanzar una actualización pedagógica. Las conclusiones presentan y revisan tipologías de la triada educativa a la luz de las nuevas tendencias que van configurando la agenda didáctica del siglo XXI. Los objetivos de esta ponencia son comprender las narrativas discursivas en el espacio creado por la educación virtual y en el poder que ésta ejerce en la sociedad y en la cultura. Además se busca difundir, revalorar, recuperar y resaltar el valor del patrimonio pedagógico del docente y del rol principal que juega la personalidad de los formadores involucrando y manifestándose en todas sus áreas, acciones, propuestas y lenguajes. Palabras clave: Literacidad; digital; híbrida; IFE; ingenieros.

Leguizamón, Griselda; López, María Mercedes; Morras, Valeria Universidad Nacional de Quilmes [email protected]; [email protected] LA EVALUACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA: UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN REFLEXIVA Resumen: Esta ponencia pretende dar cuenta del trabajo de evaluación que se realiza con los estudiantes de las Carreras de Profesorados en Educación, Ciencias Sociales y Comunicación Social en el espacio del Taller de Prácticas de la Enseñanza y Residencia Docente en la Universidad Nacional de Quilmes. Al evaluar buscamos mediante el trabajo de reflexión que los lleve volver sobre las situaciones vividas, la actuación propia y los supuestos asumidos acerca de la enseñanza, con el fin de reconstruir críticamente tanto la experiencia individual como colectiva. Y en dicha reconstrucción estimulamos la problematización, la desfamiliarización y desnaturalización que lleve a los estudiantes a pensar las prácticas de enseñanza de otro modo. Como sostiene Perrenoud “(…) Aprender a reflexionar sobre la propia práctica también significa reflexionar sobre la propia historia, los habitus, la familia, la cultura, los gustos y aversiones, la relación con los demás, las angustias y obsesiones”. (Perrenoud, 2004: 50)

En este proceso ocupa un lugar relevante la elaboración del Portafolio. Consideramos que el Portafolio no es una mera colección azarosa de trabajos, sino que a partir de su organización en torno a ejes de trabajo pone el acento en las producciones y en los procesos de comprensión en que se centran dichos trabajos. La finalidad no es sólo evaluar productos sino valorar y apreciar procesos, problemas, logros realizados en un lapso de tiempo. Analizar y reconocer procesos que nos permita generar apreciaciones valiosas en torno a la construcción que realizan los estudiantes del saber pedagógico en juego. Palabras clave: Reflexión; Evaluación; Portafolio.

Lencina, María N.; Verna, María Ana; Romero Tania María E. UNCA. Catamarca [email protected]; [email protected] LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN EL CURRICULUM DE LA FORMACIÓN DOCENTE Resumen: Los diagnósticos respecto de la calidad educativa y formación docente han puesto énfasis en la necesidad de fortalecer la relación teoría y práctica en el profesorado. En esa preocupación las dos últimas reformas curriculares en Argentina (1993 y 2006) proponen un campo específico y propio para abordar los desempeños futuros de los egresados del profesorado. Este campo es el de las prácticas docentes que en los diseños curriculares vigentes se denominan Talleres de Prácticas Docentes. Entonces ¿cómo se desarrollan curricularmente estas unidades curriculares? ¿Cómo se desarrolla su finalidad formativa de reflexión y de aprendizaje en situación a partir de la experiencia de desempeños pre-profesionales, en especial de las prácticas de enseñanza y el trabajo docente en contexto de la institución escolar? Estas preguntas nos llevan a un análisis curricular de las políticas educativas y de diseño curricular buscando identificar los nudos teóricos y las propuestas de desarrollo curricular. Nos interesa conocer como las nuevas perspectivas de investigación didáctica y la presencia de las narrativas han logrado o no presencia y acción en las formación docente. Palabras clave: campo curricular; docencia; formación.

Lencina, María Natalia; Diaz, Ana G. UNCa [email protected]; [email protected] EL SABER DE LA ENSEÑANZA Y LA FORMACIÓN DOCENTE Resumen: Los aportes de las investigaciones y producciones del campo de las Ciencias de la Educación replantean los abordajes respecto de la enseñanza y de la formación docente. Al volver colocar el acento en el transcurrir de la clase y reconocer un saber práctico del docente la enseñanza es definida como un saber profesional, donde se recuperan las narrativas, las reflexiones situadas del hacer del sujeto, se valora la intervención creativa y las comprensiones de la acción docente. Entonces afirmamos que para enseñar necesitamos contar con un saber propio y específico del profesorado; y ello nos interroga respecto de cómo se construye este saber y quiénes lo construyen, cómo lo transmitimos y cómo lo proponemos en las cátedras de la formación docente. Para buscar respuestas a estas problematizaciones recuperaremos los trabajos desarrollados en las cátedras de Didáctica General y Práctica Docente II y Residencia del profesorado de Ciencias de la Educación. Proponemos un análisis documental de las producciones de los estudiantes y de los equipos de cátedras que nos permitan identificar este saber de la enseñanza y describirlo en tanto configuración epistémico y contenido del proceso formativo del profesorado Palabras clave: Enseñanza; Formación; Saber.

Lipsman, Marilina; Florio, María Paz; Salvatierra, Fernando Universidad de Buenos Aires [email protected] LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA CONECTADAS. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA MEDIADAS POR LAS TIC EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD Resumen: La siguiente presentación procurará establecer un recorrido por los principales resultados de la investigación sobre las prácticas de la enseñanza con TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el nivel superior en el campo de las Ciencias de la Salud. Desde este encuadre, nos preguntamos cómo se lleva adelante la inclusión y cuáles son los usos de las TIC en dichas prácticas. En una primera etapa de trabajo hicimos hincapié en los actores, en la redefinición de su rol y sus tareas para luego enfocarnos, en una segunda etapa, en las relaciones que se establecen entre dichos actores y aquellas que se producen también con los recursos tecnológicos. Identificamos a las prácticas de la enseñanza como prácticas conectadas en donde los lazos entre los actores, saberes, recursos e ideas se establecen en diferentes sentidos y se entrelazan para enriquecer las propuestas. Palabras clave: prácticas de la enseñanza; TIC; educación superior; ciencias de la salud.

Lladser, Ma. Cecilia; Schwartz, Gladys F.Cs. Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto. [email protected]; [email protected] REPRESENTACIONES ACERCA DE TIC EN ESTUDIANTES DEL PROFESORADO DE LA UNRC Resumen: Entendiendo que las TIC de la comunicación y de la información, en este siglo XXI son un derecho a la igualdad y distribución del conocimiento promoviendo distintos contenidos, formas de aprendizajes y valoraciones. Siendo nuestro interés en la formación de profesores y la incidencia en la sociedad y en la práctica docente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) seleccionamos las prácticas con TIC en educación, desde una dimensión social, adoptando el enfoque socio-pedagógico crítico. Este grupo de investigación plantea un proyecto titulado “La práctica docente con TIC en el área de Ciencias Sociales y Biología”, que problematiza las representaciones que poseen los estudiantes avanzados de los profesorados de la UNRC. En esta ponencia se presentan los resultados y conclusiones finales del proyecto 2013-2015vinculadoscon categorías de representaciones deTIC expresadas por los estudiantes y su identificación con atribuciones de diferentes significados expresadas desde un enfoque tecnológico, psicosocial y socio-crítico. Este estudio de representaciones constituidas por los estudiantes de los profesorados es de importancia en tanto esta información permitirá superar la dualidad del conocimiento práctico y teórico que propuso la matriz moderna, que transforma al alumno en un productor activo de su propio conocimiento y de adquirir el conocimiento acumulado y que habilita el desarrollo autónomo de los sujetos con los nuevos dispositivos escolares. Palabras clave: Práctica Docente; TIC; Representaciones.

Lombardi, María Claudia; Mascaretti, Silvia FH. Universidad Nacional de Mar del Plata [email protected]; [email protected]

LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA: LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO Resumen: El objetivo de la presente comunicación es presentar experiencias de formación pedagógica inicial y permanente de profesores universitarios de la carrera de Sociología de la UNMdP. Algunos de los interrogantes que guiaron nuestra indagación, y que intentamos responder, son: cómo y por qué llegaron a ser docentes universitarios; si desde su incorporación a la docencia sintieron o sienten hoy la necesidad de una formación pedagógica sistemática para llevar adelante su tarea; si la docencia universitaria les resultó atrayente desde el inicio; si la docencia fue una elección personal o fue un producto del azar. Finalmente, qué importancia le otorgan a la formación pedagógica como parte su desarrollo profesional permanente como profesor universitario. La formación pedagógica se concibe como un conjunto de actividades que le permite al profesor desarrollar habilidades y capacidades con el fin de mejorar su propia práctica. Sabemos que en el nivel universitario no se exige a los profesores formación pedagógica inicial ni posterior que legitime el ejercicio profesional de la docencia. Aun así, se asume cada vez más que aquella es un medio adecuado y necesario, entre otros, para reflexionar sobre la propia tarea docente y garantizar la calidad de la enseñanza en dicho nivel de enseñanza. Palabras clave: desarrollo profesional; formación pedagógica; perspectiva del docente universitario.

Lombardozzi, Loana; Barroso, Elena Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo [email protected]; [email protected] NARRATIVAS PEDAGÓGICAS EN ENTORNOS VIRTUALES. LAS POSIBILIDADES ABIERTAS POR LAS TICS AL CAMPO DE LA FORMACIÓN DOCENTE Resumen: En esta presentación se comparten los hallazgos del proyecto de investigación La reflexión sobre la práctica y las narrativas pedagógicas en entornos virtuales. Las posibilidades abiertas por las TICs al campo de la formación docente. La intención es comprender los procesos reflexivos, comunicativos y de interaprendizaje en los espacios virtuales. Se parte de considerar a las narrativas pedagógicas virtuales como producciones que permiten la construcción del conocimiento y reflexión a través de una red de interacciones. Sin embargo, éstas narrativas, deberían presentar ciertas características para propiciar la reflexión sobre las prácticas. Una de ellas sería el carácter universal, que supere la experiencia personal del relato. Desde la comunicación, se asemejan más al discurso oral que al escrito .De donde surge la necesidad de orientación que permitan la reflexión y los procesos cognitivos. Por otro lado, existen características propias de los entornos virtuales, que requieren de planificación por parte del tutor, como el tipo de tarea planteada, entre otros. La formación docente, es un ámbito de interés para este proyecto, porque son muchas las experiencias que ponen a la narración como un dispositivo para la reflexión, pero que éstas se generen en un espacio virtual plantea nuevos cuestionamientos. Palabras clave: práctica docente; entornos virtuales; reflexión; narrativa pedagógica.

Lonati, Lucrecia; Guidi, Romina ISFD Santa Rosa La Pampa [email protected] ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

Resumen: La escuela funciona como un ámbito de organización propicio para la enseñanza y el aprendizaje de todos. El aula debe hacerlo como una comunidad para aprender, en un ambiente donde los alumnos tengan oportunidad de recibir un aprendizaje significativo. Si los recursos significativos son mínimos, si el docente considera que hay un único modo de enseñar al que los alumnos deben adecuarse; si cree que un alumno no aprende exclusivamente por sus imposibilidades para hacerlo, si el docente no tiene en cuenta el contexto especifico de su clase, el grupo, la actualización de los contenidos, la enseñanza se torna muy limitada. Es por ello, que a través de esta investigación se pretende analizar los criterios de selección de estrategias en la lectoescritura implementados por los docentes para lograr aprendizajes significativos con los alumnos de cuarto grado. El desarrollo de este trabajo de campo se realiza en la Escuela N°27; donde se aplica la observación participante. En el mismo se analizarán las estrategias implementadas por la docente del área de Lengua, y cómo estas influyen en el aprendizaje de los alumnos de primer grado. En cuanto a la metodología, la misma tiene carácter cualitativo; la realidad se conoce por una captación holística, ya que los fenómenos no son la suma de sus partes sino totalidades que poseen su propia lógica de estructuración. Palabras clave: enseñanza; aprendizaje; estrategias de lecto-escritura.

López, Nora; Romero Ballesteros, Mariela; Badola, Alejandra Escuela Normal Superior Nº 10 Juan Bautista Alberdi [email protected]; [email protected] LA FORMACIÓN DOCENTE MOTOR DE IMPACTO PARA LA ARTICULACIÓN Y EXTENSIÓN: UNA PROPUESTA DE GESTIÓN Resumen: Es necesario problematizar las prácticas docentes abriendo espacios de debates y reflexión para dialogar sobre las decisiones didácticas que se toman considerando todas las variables necesarias para generar genuinas situaciones de enseñanza a los alumnos. El proyecto se enmarca considerando las características de la Escuela Normal, cuyo propósito es gestionar hacia el logro de una mejora de las trayectorias de los estudiantes de nivel terciario, que impacte en los otros niveles de enseñanza institucional. Se proponen las siguientes líneas de acción: El trabajo en equipo y la comunicación La articulación entre niveles La calidad académica En cada uno de los ejes se proponen acciones diversas recuperando los aportes de diferentes espacios de formación, intentando superar la distancia entre teoría –práctica, propiciando la reflexión, y la mejora de la formación profesional tanto en estudiantes como en docentes. Palabras clave: Gestión; trabajo en equipo; impacto; articulación; extensión; participación; experiencias; transformación; enseñanza.

López, Silvina; Lloréns, Mariela; Villar, Federico Universidad de Buenos Aires [email protected];[email protected] ¿CÓMO SE EXTIENDE LA EXTENSIÓN? Resumen: El presente trabajo busca reflexionar sobre las prácticas de extensión realizadas en el marco del proyecto

Andamiaje de las prácticas docentes en el Nivel Medio: dispositivos situados para la formación y resignificación de competencias didácticas, desarrollado desde el 2008 por la Cátedra Didáctica Especial de la Psicología y Práctica de la Enseñanza, del Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología (UBA). Hemos trabajado en conjunto con agentes educativos de escuelas medias a partir de generar espacios de reflexión respecto de los desafíos que enfrentan hoy las instituciones educativas. Profundizamos la reflexión en la modalidad de intervención y la manera en la que se propone el dispositivo, que ha variado en función de las experiencias realizadas y del intercambio generado con los actores escolares. Hemos pasado de ir a las escuelas, a recibirlas dentro de la Universidad, invitando a los docentes de las distintas instituciones a participar de jornadas y talleres que promuevan el intercambio entre escuelas. Esto dispara interrogantes que permiten analizar los modos de hacer extensión y la relación de la Universidad con la comunidad. El trabajo busca además, la reflexión sobre los talleres realizados abordando la temática Dinámicas de grupo en el aula, coordinados por los autores. Palabras clave: Dispositivos cooperativos; docentes escuelas secundarias; reflexión; grupos.

López, María Mercedes; Leguizamón, Griselda; Carassai, Mariela Universidad Nacional Quilmes [email protected]; [email protected] LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y EL LUGAR DE LA REFLEXIÓN EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN LA UNIVERSIDAD: AVANCES DE UN ESTUDIO EN LA UNQ Resumen: En el contexto de las reformas que modifican en la última década los sistemas de formación docente y de enseñanza en nuestro país, el tema de las prácticas de enseñanza se encuentra en el centro de las preocupaciones de las autoridades e instancias gubernamentales que tiene a cargo la conducción del sistema de educación superior. En este marco, el estudio sobre las prácticas de la enseñanza como propuesta formativa para los estudiantes en el contexto universitario, se considera fundamental pensarlas como articuladoras de la propuesta curricular en donde confluyan y se signifiquen los aportes de los espacios curriculares que conforman los planes de estudio. El presente trabajo se enmarca dentro de un estudio catalogado en la Institución Universitaria como Proyecto de investigación orientado por la práctica profesional, que consiste en conocer y caracterizar las prácticas de enseñanza y su incidencia en la formación del conocimiento práctico de los estudiantes de profesorado de la Universidad Nacional de Quilmes. Para ello, desarrollamos una investigación cualitativa que contempla el estudio de caso como estrategia metodológica identificando las formas que adquieren bajo análisis didáctico, los procesos de reflexión en y desde las prácticas. El proyecto busca generar conocimiento acerca de la enseñanza universitaria en la formación de los futuros profesores en la UNQ, a fin de reconocer y mejorar las prácticas de enseñanza existentes en las Carreras de Profesorado tanto de los formadores como de los estudiantes y que ello redunde en procesos reflexivos que mejoren y los preparen para el rol profesional como profesores reflexivos. Palabras clave: Prácticas; Enseñanza; Universidad; Reflexión.

Lorda, María Amalia; Kraser, María Belén Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur [email protected]; [email protected] LA INVESTIGACIÓN COMO PARTE INHERENTE A LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA Resumen: En el ámbito universitario enseñar a investigar y enseñar a comunicar, es una tarea compleja pero posible. En la Cátedra Seminario Gestión de los Recursos Naturales y Medio Ambiente, desde hace varios años se

propone a los estudiantes adoptar un rol protagónico en su formación, a través de distintas estrategias. De este modo, se pretende contribuir a desarrollar otras aspiraciones, que superen los requisitos establecidos para cursar o promocionar la asignatura. En el período 2014 se les propuso a los alumnos, en grupos, investigar una temática abordada y producir material que les permita participar en un congreso. Algunos alumnos manifestaron su interés, con el resultado que tres trabajos fueron enviados y seleccionados para participar del evento y, tres alumnos representantes de cada grupo viajaron con el docente para exponer en el congreso. La finalidad del trabajo es compartir esta experiencia ya que consideramos que formar en la investigación es un aspecto fundamental en el proceso de formación universitaria. Palabras clave: investigación; formación universitaria; estrategias.

Lorda, María Amalia; Prieto, Natalia; Kraser, María Belén Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur [email protected]; [email protected] RECUPERACIÓN DE LA BIOGRAFÍA ESCOLAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL “SER DOCENTE” Resumen: En la Cátedra Didáctica y Práctica de la Geografía la formación de profesores es abordado como un proceso individual y permanente, de crecimiento continuo que concentra no sólo marco metodológico y teórico adecuado, sino además reúne experiencias vividas a través de múltiples mediaciones -entre ellas la biografía escolar-. Recuperar y reflexionar sobre estas experiencias vividas resulta una tarea fundamental, ya que forma parte de la matriz de aprendizaje y puede actuar, por lo tanto como un elemento facilitador u obstaculizador al momento de desarrollar el perfil docente. El objetivo del presenta trabajo es abordar la estrategia de recuperación de la biografía escolar de los alumnos, futuros formadores, para identificar las características de los docentes que rememoran de sus años de escolaridad, las que pueden actuar como fortalezas para la construcción de su propio perfil docente. Palabras clave: formación; didáctica; biografía escolar; rol docente.

Losada, Marta A.; Carrozzi, Liliana E.; Pérez, María V. F. Cs. Agrarias. UNMdP [email protected]; [email protected] LA PERSISTENCIA EN LOS ESTUDIANTES DE LA FCA-UNMDP. EL CASO DE LA COHORTE 2007 EN LA CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA Resumen: Esta indagación realiza un abordaje exploratorio en la carrera Ingeniería Agronómica de la FCA-UNMDP, mediante el seguimiento de la cohorte 2007 en los 3 primeros años. La persistencia estudiantil es de interés investigativo en la educación superior ya que desgranamiento y la deserción son problemas importantes de la universidad argentina. Se desarrolla una exploración en el sistema informático de la facultad, que toma en cuenta niveles de avance y se sitúa e interpreta mediante entrevistas semi estructuradas a los estudiantes tratando de dilucidar las reglas de juego con que interactúan y avatares situacionales. La cohorte en estudio está compuesta de 139 estudiantes de los cuales el 9% se graduó en 6 o 7 años, 35% desertó y 56% permanece aún desgranado en el sistema (abril de 2014). Al finalizar el primer año el 27% aprobó casi la totalidad de las cursadas y el 29% pudo aprobar una asignatura, con un porcentaje importante de desgranamiento. Con respecto a las asignaturas del primer cuatrimestre, el 9% aprobó las evaluaciones postcursadas de las 3 asignaturas, mientras que el 36% no aprobó ninguna y el 65% una o dos. Se analizan modalidades de tutoría propuestos y se estudian otros modos de seguimiento y tutoría.

Palabras clave: deserción; desgranamiento; estudiante universitario; persistencia; seguimiento.

Lucero, Mariela; Lugo, Cristina Alumnas del I.S.F.D. Escuela Normal Santa Rosa [email protected] EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LAS AULAS DE HOY Resumen: El Espacio Practica II Enseñanza y Curriculum nos acerca a las escuelas primarias, con la finalidad de compartir la vida en las aulas y colaborar con la tarea docente durante dos semanas. Pudimos observar la necesidad de adecuar la tarea de enseñanza y sus contenidos en atención a las necesidades, problemáticas y emergentes de la sociedad en que se inscriba. En esa complejidad contextual, la práctica docente no puede desconocer las inquietudes de los alumnos y los saberes que resulten significativos, como el conocimiento y cuidado del cuerpo. ESI (Ley Nacional 26150) es un importante contenido para la población escolar donde realizamos nuestras prácticas porque plantea contendidos socializados entre los alumnos que son necesarios desmitificar. Con aportes del Ministerio de Cultura y Educación, los espacios curriculares Didáctica General, Práctica II y Sujeto de Aprendizaje; proponemos este abordaje integral que considera la enseñanza como la intervención docente para generar actitudes y habilidades en los estudiantes que les posibiliten su desarrollo y valoración personal y social. Palabras clave: Ayudantías; Educación Sexual Integral; Contextualización.

Lupín, Beatriz; Agustinelli, Silvia Cs. Económicas y Sociales. UNMdP [email protected]; [email protected] REFLEXIONES ACERCA DEL ROL DEL EXAMEN FINAL EN UN SISTEMA PROMOCIONAL Resumen: En la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el régimen de las asignaturas se caracteriza, básicamente, por ser presencial, cuatrimestral y promocional. El examen final es rendido sólo por aquellos estudiantes que, si bien aprobaron el cursado, no cumplieron con todos los requisitos para promocionar. Dado lo anterior, surge, entre gran parte del plantel docente, la pregunta de si la no obligatoriedad de rendir examen final permite evaluar adecuadamente los dinámicos procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por otro lado, desde la perspectiva de los estudiantes, la instancia final es considerada, generalmente, más como un “castigo” que como otra oportunidad para aprobar la asignatura. Frente a esta realidad y ante la posibilidad de revisión de los actuales planes de estudio y régimen académico, el interés de este trabajo se centra en analizar y en reflexionar, mediante el marco conceptual que aporta la literatura especializada y, parafraseando a Álvarez Méndez (2004, p. 16), si el poder de la evaluación final reside más en la percepción que de él tienen los sujetos involucrados que en su fortaleza didáctica y en su valor educativo. Palabras clave: examen final; sistema de promoción; procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Lynch Mellberg, David; Marchetti, Braian GIEDHIS. UNMDP [email protected]; [email protected] REPRESENTACIONES SOCIALES EN LA PRÁCTICA DOCENTE

Resumen: Una vez finalizada nuestra práctica docente durante el año 2014, en la ciudad de Mar del Plata, tanto en la Escuela de Educación Secundaria N°4 “Islas Malvinas” perteneciente a la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires como en el Colegio Nacional Arturo U. Illia nos proponemos reflexionar en clave comparativa sobre ambas experiencias. La idea es problematizar la imagen construida por las representaciones sociales sobre la actividad docente en estas instituciones. Este trabajo busca indagar sobre esos comentarios previos, esas verdades de pasillo que se instalan y consolidan aún más que los propios contenidos académicos, que surgen de quienes ya han transitado determinadas experiencias áulicas, y que forman parte del mundo de la docencia. Estas representaciones sociales parecen ir en un solo sentido, el de trasladar la responsabilidad del trabajo en el aula totalmente sobre los estudiantes. Es decir, si los alumnos no están dispuestos al trabajo, no tienen el hábito de la lectura o no manifiestan interés es imposible desarrollar una planificación de clase. Sin embargo, ¿no es el docente quien también debe tener un rol activo en generar el interés, la atención y la cultura del trabajo en los estudiantes? Palabras clave: experiencias; práctica docente; representaciones sociales.

Macagno, Laura Universidad Nacional del Litoral [email protected] LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES Y EL TRABAJO EN EL AULA: UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS DESENCUENTROS ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA Resumen: La década del 90’ dejó a las Universidades con una deuda pendiente: el fortalecimiento de la enseñanza desde el perfeccionamiento docente en lo pedagógico, en franco retroceso frente al crecimiento avasallador de la relevancia de los antecedentes en investigación, extensión y servicios a terceros. Se ha criticado a la institución universitaria muchas veces por su impermeabilidad a los cambios. Sin embargo, se puede ver que los principios neoliberales no tuvieron dificultad alguna para impregnar la vida académica. Aún hoy perviven en estructuras fuertemente consolidadas que tienen a su cargo una evaluación eficientista y meritocrática de los docentes, en la que la investigación es más valiosa en sí misma y por el prestigio académico que supone que por el efecto que los conocimientos generados producen en la sociedad en general y en el aula en particular. En este trabajo, se intenta analizar la relación del docente universitario con el conocimiento, en su carácter dual de producto de su labor como investigador e insumo de su tarea docente, su compromiso con la pedagogización de esos conocimientos para que incidan de manera efectiva en la formación de los estudiantes y sus posibilidades de concebirse como sujeto activo en el mejoramiento de sus prácticas áulicas concretas. Palabras clave: formación pedagógica; investigación; mejoramiento de la práctica.

Macchi, Alejandra; Díaz Azorín, Carolina FAUD. UNMDP [email protected]; [email protected] UNA PRÁCTICA DOCENTE EXITOSA EN DISEÑO INDUSTRIAL. EL ANÁLISIS DESDE LA NARRATIVA Resumen: En la didáctica de las carreras proyectuales, el proyecto asume un doble rol: como objeto de estudio y como estrategia de enseñanza. Esta afirmación fue para nosotros primero una sospecha, luego un punto de partida de nuestra investigación, y finalmente una rotunda confirmación que nos dio un marco contextual y nos permitió descubrir, desde una perspectiva narrativa, los modos de comportamiento que allí se cobijaban y que le daban sentido a las prácticas docentes.

A partir de la entrevista en profundidad realizada a una docente de Diseño Industrial distinguida por sus alumnos y en base al modelo empleado para las entrevistas con docentes memorables (Martínez, Branda, Porta, 2013), trabajamos en una indagación sobre la biografía personal, los itinerarios de formación, postura pedagógica, vínculo a los estudiantes y fundamentos, objetivos y metodología puestos en acción en sus clases. A más de dos décadas del inicio de la carrera de Diseño Industrial en la UNMdP, el trabajo sobre este testimonio nos permitió reflexionar sobre la formación docente de esas primeras camadas de diseñadores, los modos de ocupación de sus lugares de enseñanza y los rasgos que destacaron a su práctica como “exitosa”, en una permanente búsqueda de reflexión y mejora de la formación profesional. Palabras clave: Disciplinas Proyectuales; Didáctica Especifica; Narrativa.

Manzione, María Ana; Centeno, María Silvina UNICEN.FCH.NEES. [email protected]; [email protected] PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN CONTEXTOS NO ESCOLARES. NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE INFANCIA Resumen: En los últimos años los espacios destinados a la educación y atención infantil se han multiplicado, dando lugar a una multiplicidad de propuestas que se han denominado como no formales, informales o no escolarizadas (al hablar de educación no escolarizada hacemos referencia a todas aquellas propuestas educativas, generadas desde diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales, fuera del espacio escolar formal. En este caso particular apuntamos a aquellas prácticas pedagógicas destinadas a la infancia y juventud). En este contexto se presenta la necesidad de recorrer un camino que, a la vez que destaque la significatividad y especificidad de estas experiencias educativas, favorezca su articulación con otras modalidades formativas. Indudablemente estos espacios de educación no escolar presentan múltiples oportunidades y desafíos que refieren a cuestiones epistemológicas, metodológicas, académicas, profesionales. De allí es que sostenemos la necesidad de reflexionar acerca de estos espacios como un nuevo/renovado ámbito en el cuál las futuras docentes de infancia Graciela Batallan (2007) denomina de este modo a los docentes de la escuela primaria pero para esta presentación lo haremos extensivo a los docentes que trabajan con niños de 0 a 8 años) podrían realizar sus prácticas docentes en el contexto de su formación profesional. Palabras clave: Educación no escolar; Infancia; Formación profesional docente.

Maraschio, Silvina; Kolman, Laura; Valle, Marina ISFD Escuela Normal Santa Rosa. La Pampa [email protected]; [email protected] EL CURRICULUM PRESCRIPTO EN LAS PRÁCTICAS AÚLICAS Resumen: El siguiente proyecto de investigación ha surgido como resultado del acercamiento a las aulas de estudiantes del Profesorado de Educación Primaria, en el marco de la Práctica III y IV y Herramientas Investigación. Creemos que el currículum prescripto de una escuela se entiende como la manera en la que se organizan en ella las prácticas educativas. Como campo de estudio y práctica profesional, como posibilidad de aprendizaje del alumnado e intencionalidad de las propuestas educativas, posibilita entender la realidad educativa desde dos dimensiones: a) la dimensión de intensiones o fines (contenidos o planes, expresados en documentos) y b) la dimensión de realidad vivida (proceso de desarrollo y experiencias en el curso de la vida o escolaridad). Es decir, es la prescripciónunificada, sistemática, oficial, escrita- de lo que se debe transmitir y lo que se debe hacer en la escuela. El objetivo de esta investigación es observar el currículum prescripto en las prácticas educativas reales, tomando

como referencia aquello que sucede en el aula, lo cual nos remitirá a la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes, a la calidad de las relaciones entre las personas del aula, etc. Palabras clave: curriculum prescrito; prácticas educativas; educación primaria.

Marconi, Alicia E.; Garau, Giselle; Vernier, Silvia; Barbuzza, Silvia; del Giusti, Sandra; García, Gabriela; Lucero, Victoria; Lombardozzi, Loana UNCuyo [email protected] EXPERIENCIA DE TRABAJO COLABORATIVO INTERCÁTEDRA EN LA UNIVERSIDAD Resumen: La comunicación versará sobre los avances de una experiencia intercátedra, desarrollada en el marco del proyecto de investigación denominado Integración entre las disciplinas y la pedagogía. Enfoque superador en la Formación Docente, aprobado por la Secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo para el período 20132015. Es un proyecto de articulación entre las cátedras Idioma V, Fonética y Fonología III, Gramática III y Práctica Profesional, correspondientes al plan de estudios del Profesorado de Grado Universitario en Lengua y Cultura Inglesas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. El objetivo principal fue generar un espacio de discusión entre docentes del área disciplinar y del área pedagógica con el fin de promover el intercambio de ideas acerca de la falta de articulación entre ambas áreas y diseñar unidades didácticas integradas, como aporte para promover la superación de dicha problemática. La comunicación hará referencia a la fundamentación, diseño e implementación de dichas unidades en las que se ha procurado articular dinámicamente teoría y práctica, contenidos disciplinares y contenidos pedagógicos, enseñanza y labor docente. Palabras clave: Articulación; intercátedra; disciplinas; pedagogía; unidades didácticas.

Martin, Celina UNMDP [email protected] COMPLEJIZANDO LA MIRADA DE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE: EL ANÁLISIS DE DOS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LAS ASIGNATURAS DE SOCIOLOGÍA Y PROBLEMÁTICA EDUCATIVA Resumen: Entendemos a la práctica docente como aquella práctica educativa de la educación formal. Ella se refiere a la educación del sistema educativo, como se establece y regula desde el ministerio de educación. Así, reflexionaremos en torno a nuestras propias prácticas, es decir desde nuestra función como graduados adscriptos en dos asignaturas distintas, “Problemática Educativa” del departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades, y desde “Sociología” de la facultad de Psicología, ambas de la UNMDP. Dicha reflexión partirá de la relación existente entre la enseñanza de las ciencias y la práctica docente, tomando como centro de dicha relación la epistemología. Asimismo, completaremos dicha reflexión describiendo los ejes de análisis de nuestras propias prácticas. Detallando para ello: “la situacionalidad histórica”, “la vida cotidiana”, “relaciones de poder” “relación teoría y práctica” constituyendo estas variables, el modelo complejo de las prácticas del conocimiento. Palabras clave: formación docente; experiencia; enseñanza y práctica docente.

Mastrángelo, Karina; Vitali, Karina ISFDNº19. Mar del Plata

[email protected]; [email protected] LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS DOCENTES EN MATEMÁTICA Y EN LENGUA Y LITERATURA: UNA REFLEXIÓN ACERCA DE Y SOBRE LAS PRÁCTICAS Resumen: El presente trabajo se propone abordar la práctica docente en el nivel superior no universitario en las carreras de Matemática y Lengua y Literatura, a través de la reflexión epistemológica de la teoría-práctica docentes y su compleja articulación, como así también sobre los dispositivos utilizados durante el espacio de la práctica docente, principalmente el cuaderno de bitácora, y la importancia del pensamiento narrativo en la formación inicial, como una actividad de reflexión y como un proceso de construcción del conocimiento práctico. Dicha reflexión abarcará un recorrido por los cuatro años de la formación inicial de los profesorados. Palabras clave: Dispositivos; Práctica; Narrativas.

Mazzetti, María Silvina Facultad de Psicología. UNMdP [email protected] CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS REALIZADAS POR LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNMDP, EN EL MARCO DE LAS PRÁCTICAS NO RENTADAS Y NO CURRICULARIZADAS Resumen: Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación del Grupo SOVIUC de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dirigido por Mg. María Inés Pacenza, el cual viene investigando sobre la problemática de Educación Superior desde diferentes ámbitos y perspectivas. Se trata de una investigación de tipo descriptiva cuali y cuantitativa, la cual analiza las prácticas en docencia, investigación y/o extensión no curricularizadas en el Plan de Estudio de la carrera. El objetivo general de esta investigación es analizar el sentido del trabajo ad honorem (no remunerado) según los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se administraron a 48 estudiantes que realizan prácticas no curricularizadas, entrevistas semi-estructuradas en la cuales se indagaron datos sociodemográficos, de trayectoria académica-familiar y datos referidos a la participación en las prácticas. En esta oportunidad se analizaran las respuestas obtenidas en las entrevistas respecto de las tareas que llevan a cabo los estudiantes al realizar estas prácticas, como así también aspectos vinculados a la formalidad de las actividades y la valoración de las expectativas por parte de los alumnos que realizan esta modalidad de prácticas no curricularizadas en el ámbito de la Facultad de Psicología de la UNMdP. Palabras clave: Prácticas no rentadas; estudiante universitario; tareas.

Mazzetti, María Silvina; Elgart, Silvina F. Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata [email protected]; [email protected] ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL Resumen: Para la construcción del rol profesional del psicólogo educacional, la cátedra Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata propone un modelo pedagógico que destaca el carácter constructivo del proceso de adquisición del conocimiento, actitudes, valores y procedimientos propios del hacer profesional, para lo cual se proponen diversas actividades. El dispositivo fundamental de la estructuración del rol profesional es la supervisión, actuando sobre dos tipos de

adquisiciones: las capacidades generales de los estudiantes y los aprendizajes específicos, ligados al medio cultural concreto en el que el profesional psicólogo deberá desenvolverse. Se presentan los resultados del trabajo realizado con una muestra de 68 estudiantes de 5to año de la carrera de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el objeto de evaluar la incidencia del espacio de supervisión donde se abordan tareas para aprender la práctica. Se les administró a inicios del ciclo lectivo una encuesta inicial y al concluirlo una encuesta final. Los resultados demuestran que los estudiantes lograron identificar el sistema de actitudes profesionales deseables. Se destaca la importancia de ofrecer a los estudiantes el contacto con los escenarios reales para poder desarrollar competencias que le son propias. Palabras clave: Rol profesional; Supervisión; Socioconstrucción.

Medel, Gisele A. FCEYN. UNMDP [email protected] INDAGACIÓN DE LAS CONCEPCIONES SOBRE EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PROFESORADO DEL ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y HUMANIDADES DE LA UNMDP Resumen: En este trabajo, se presentan los resultados obtenidos en la primera etapa de una investigación más amplia en el marco de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas, consistente en la indagación y caracterización de las concepciones sobre el aprendizaje en estudiantes universitarios de profesorado de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Humanidades de la UNMDP. Desde el punto de vista metodológico, se realizó un estudio descriptivo no experimental con un diseño “ex pos facto” prospectivo de la variable Concepciones sobre el Aprendizaje con tres categorías: directa, interpretativa y constructiva. El muestreo para escoger los sujetos fue de tipo no probabilístico y con sujetos tipo, de manera tal que estuvieran representadas todas las disciplinas de formación y que los participantes fueran alumnos avanzados de las carreras de profesorado. Para la recolección de datos, se empleó un cuestionario de dilemas previamente validado. Para el tratamiento e interpretación de los datos se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas. Los resultados muestran que la concepción de aprendizaje predominante en estudiantes de profesorado de la Facultad de Humanidades es la constructiva mientras que en docentes en formación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales se destacan la constructiva y la interpretativa. Palabras clave: Concepciones; Aprendizaje; Enseñanza; Ciencia; Docentes; Alumnos.

Melano, Ignacio; Martínez, María Dolores; Aisenstein, Ángela Universidad Nacional de Luján [email protected]; [email protected] LA FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA. EL CASO DEL EX INEF GRA. BELGRANO: UNA MIRADA DE LA CULTURA ESCOLAR Resumen: Este trabajo aborda un recorte del corpus documental de un proyecto de investigación en curso, que indaga la historia de la formación de profesores de Educación Física en Argentina, haciendo foco en el contexto y proceso de creación del Instituto Nacional de Educación Física Gral. Belgrano bajo la modalidad de internado (19391967/71); así como en su cultura escolar. El proyecto define a dicha cultura como un “conjunto de teorías, ideas, principios, normas, pautas, rituales, inercias, hábitos y prácticas (formas de hacer y pensar, mentalidades y comportamientos) sedimentados a lo largo del tiempo en forma de tradiciones, regularidades y reglas de juego no puestas en entredicho, y compartidas por sus

actores, en el seno de las instituciones educativas.” (Viñao Frago, 2002:73). Para profundizar en el análisis, recoger nueva información y complejizar la interpretación de los primeros hallazgos (entre los que se cuentan vestigios de pedagogías escolanovistas, contenidos de las corrientes gimnásticas europeas, elementos del ideario normalista, y conceptos-prácticas de los discursos higienistas y eugenésicos) se ha tomado como fuente para esta ponencia una publicación periódica donde, por medio de las voces de los alumnos, se construye la trama del ideario de la institución: el Tam-Tam. Palabras clave: Educación Física; Formación Docente; Cultura escolar.

Melto, María Belén; Roattino, María Laura UNC [email protected] TALLERES VIVENCIALES COMO COMPLEMENTO DE LAS PRÁCTICAS EN LOS PROFESORADOS DE LA FACULTAD DE LENGUAS Resumen: En este trabajo presentamos una trilogía de talleres destinados a los alumnos de Observación y Práctica de la Enseñanza de los Profesorados en Lenguas Extranjeras de la Facultad de Lenguas-UNC, que se llevaron a cabo con el objetivo de acompañar a los alumnos en el proceso de incorporación a las instituciones y desarrollo de sus prácticas. Estos talleres se enmarcaron en el proyecto institucional Fortalecimiento de la formación profesional en los Profesorados de Lenguas de la UNC, el cual surge en un contexto institucional de revisión de los planes de estudio. En este marco, se puso de manifiesto la necesidad de atender la instancia de formación pedagógica de los futuros docentes y especialmente los procesos de prácticas y residencias. El proyecto nuclea diferentes actores, entre los que se encuentran docentes de cátedras, representantes de Secretaría Académica y de Asuntos Estudiantiles y profesionales del Programa de Apoyo a Estudiantes de Lenguas (es un programa institucional de la Facultad de Lenguas, UNC conformado por tres disciplinas -Psicología, Psicopedagogía y Trabajo Social-,surge en el año 2010 como estrategia institucional para dar respuesta a las múltiples situaciones que generan dificultades para permanecer, avanzar y/o egresar de la carrera). Palabras clave: talleres vivenciales; formación pedagógica; prácticas.

Menghini, Raúl A. Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur [email protected] REGULACIONES NACIONALES PARA LA FORMACIÓN PERMANENTE DE DOCENTES: ANTECEDENTES, NOVEDADES, PROBLEMAS Resumen: La formación continua o permanente de los docentes ha sido una preocupación histórica, tanto para los propios docentes como para los sindicatos y gobiernos, y se ha acentuado en las últimas décadas básicamente porque se encuentra íntimamente ligada a toda propuesta de reforma de la educación. En este sentido, resulta impensable una reforma que simultáneamente no formule propuestas para formar a los docentes que hagan posible su concreción. Por otra parte, no ha sido fácil diseñar y concretar políticas que atiendan esta preocupación, sin el riesgo de trasladar los formatos propios de la formación inicial a la formación continua. Esto está ligado a procesos de institucionalización de este tipo de formación y para ello se han puesto en marcha distintos dispositivos, como fue en los años 90 la Red Federal de Formación Docente Continua (RFFDC). En la última década se han generado una serie de regulaciones nacionales relativas a la formación inicial y continua

de los docentes, siendo una de las últimas la Resolución 201/13 del Consejo Federal de Educación. En este trabajo, por lo tanto, se hará una presentación y análisis de las políticas relativas a la formación permanente de los docentes en la última década, a fin de señalar sus novedades así como sus posibles continuidades con las políticas de décadas anteriores. Palabras clave: formación permanente; políticas de formación; dispositivos de formación.

Menna, Margarita; Martin, Sofía S.; Biggio, Cecilia UNMdP [email protected]; [email protected] ¿QUÉ CUALIDADES POSEE UN “BUEN ALUMNO”? UN ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIO Resumen: Las concepciones sobre el aprendizaje son aquellas ideas, de carácter más bien intuitivo, que los sujetos poseen respecto de los procesos, las condiciones y los resultados involucrados en el aprendizaje y que guían sus acciones en la práctica. En este trabajo se analizan las concepciones sobre el aprendizaje que subyacen en las respuestas dadas a una pregunta abierta - ¿qué características tiene un “buen alumno”?-, realizada a 130 estudiantes de los últimos años de la escuela secundaria. Se muestran los resultados de una primera fase exploratoria de la investigación que constó en agrupar las respuestas teniendo en cuenta si las características alcanzaban para recordar información textual, para procesarla cognitivamente o para reconstruir el nuevo conocimiento adquiriendo actitud proposicional sobre la información incorporada. Los resultados muestran que los estudiantes, en su gran mayoría, asocian la idea de “buen alumno” a características observables como atención, esfuerzo y orden. Estas cualidades solo alcanzarían para lograr un aprendizaje consistente en retener y reproducir información pero no para construir significados. Palabras clave: concepciones; aprendizaje; estudiantes.

Mentasti, Sara del Rosario Inst. Fed. de Est. e Invest. “José Artigas”. Entre Ríos /Inst. Ens. Sup. Hasenkamp [email protected] ENSEÑAR A ENSEÑAR HISTORIA HOY EN LAS AULAS DE LA UNIVERSIDAD Resumen: La Enseñanza de la Historia en las aulas de la Universidad nos invita a considerar cuatro perspectivas que nos permitirán, desde su análisis, acceder a la visualización de nuestra propia práctica, y su indiscutible influencia en el aprendizaje demandante de los alumnos universitarios de hoy: * La Enseñanza de la Historia y sus exigencias en la Universidad actual; * El docente de Historia. Identidad y formación teórico- metodológica; * Enseñar a enseñar Historia. Significados y compromiso social; * El Currículum universitario de Historia y las Ciencias Sociales como representación y acción. La reflexión académica sobre la Historia como sistema de investigación y como disciplina de enseñanza apela a: Integrar Investigación y Comunicación de la Historia como dos aspectos inseparables de una responsabilidad social: la educación; – aportar preceptivas metodológicas que ayuden a facilitar y organizar el aprendizaje; - favorecer el ejercicio y aprendizaje de pensar históricamente a partir de la actitud de pensar la complejidad y espesor de la experiencia vivida por las sociedades en el tiempo; - comprender las diferentes concepciones educativas en sus fundamentos antropológicos, sociales, psicológicos y específicamente pedagógicos. Palabras clave: Enseñanza de la Historia; universidad; perspectivas.

Minnaard, Vivian; Oller, Myriam; Barboza Somer, Luciano Colegio Illia. ISFD N° 19 [email protected]; [email protected] ENTRETEJIENDO BIOLOGÍA, CREATIVIDAD Y JUGABILIDAD Resumen: Ludiciencia es un evento que organiza el Colegio Illia de la ciudad de Mar del Plata con el objetivo de promover actividades, con fundamento científico, en un contexto que motive la creatividad en los alumnos. En el espacio destinado a las propuestas de 1° año del colegio, se decidió presentar dos alternativas En primer lugar un videojuego llamado KOKORI que sumerge a los alumnos en la Biología celular de una forma atractiva y dinámica y un área destinada a promover el pensamiento creativo desde la Biomimética. En el caso del juego KOKORI se analiza la jugabilidad y el tiempo que tardan los alumnos en alcanzar los niveles, sin haberlo utilizado previamente, siendo el nivel 5 el máximo logrado, determinando las habilidades necesarias para su resolución. En esta actividad participaron alumnos de 4° Año del Profesorado de Biología del ISFD N°19, que durante el año habían estudiado el videojuego y sus posibilidades. En cuanto al Área de Biomimética los alumnos elevaron propuestas originales empleando el pensamiento analógico. Palabras clave: Biología; Videojuego; Simulación; Biomimética; Pensamiento analógico.

Molina, Yamile A. Universidad Nacional de San Luis [email protected] LAS NARRATIVAS COMO PROCESO FORMATIVO EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES Resumen: El presente trabajo se enmarca a partir del objeto de estudio de la tesis Las narrativas en las prácticas docentes como proceso formativo que estoy llevando a cabo en la Universidad Nacional de San Luis en el espacio curricular Praxis IV: La Práctica Docente, en cuarto año de la carrera del Profesorado en Ciencias de la Educación. En este estudio, el caso se refiere a sujetos que están haciendo las prácticas profesionales docentes, y busca recuperar la voz de los propios practicantes para indagar los significados y ampliar experiencias en las prácticas docentes y como éstas impactan como proceso formativo potenciando el desarrollo profesional. Los objetivos que se persiguen en la investigación son los siguientes: Conocer los significados que los practicantes otorgan al uso de la narrativa como proceso formativo durante la etapa de realización de las prácticas docentes. Describir las estrategias implementadas en el Taller de Praxis IV Práctica Docente para trabajar las narrativas en el proceso de formación. Se intentara dar cuenta en el siguiente trabajo los avance de la investigación dilucidando, explicitando las potencialidad que provocan los documentos narrativos en relación a lo que se propone trabajar en las diferentes instancias desde el espacio de la cátedra praxis IV tales como: diario de vivencias personales, autodiagnósticos, reconstrucción del propio proceso formativo en la práctica (desde poesías, cuentos, historietas, otros), informe final de reconstrucción crítica de la experiencia, otros documentos producidos como instrumento para recuperar esas experiencias significativas de practicantes Palabras clave: Narrativa; Práctica Docente; Formación; Significados.

Monetti, Elda; Prat, María Rosa Universidad Nacional del Sur

[email protected]; [email protected] ¿TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA EN MI MATERIA? UN RELATO AUTOETNOGRÁFICO COLABORATIVO Resumen: Desde hace más de dos años formamos parte de un equipo interdisciplinario de investigación que tiene como propósito general la construcción de una propuesta de transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la Química en el primer año de las carreras de una universidad argentina. La investigación es de corte cualitativo con estudio de casos. En este momento estamos por comenzar la segunda fase de la misma que consiste en poner a disposición de los equipos docentes a cargo de estas materias las conceptualizaciones acerca de los procesos y dinámicas que intervienen en su práctica de la enseñanza de la química a fin de producir transformaciones en las mismas. Llegados a este punto decidimos volver sobre lo que nos sucede a nosotras como profesoras universitarias cuando queremos introducir cambios o transformar nuestra manera de enseñar. En esta comunicación presentamos el relato autoetnográfico colaborativo en el que exploramos lo que sucede cuando nos proponemos transformar nuestra enseñanza, la fe el optimismo, el acompañamiento, la desesperanza, las dificultades que encontramos y producimos cuando intentamos hacerlo. Las finalidades de esta comunicación son, por un lado, dar cuenta de nuestro proceso de reflexión y análisis acerca de aquello que produce y se produce cuando se transforman las prácticas de enseñanza y, por otro, provocar en el lector su propia reflexión sobre este fenómeno. Palabras clave: Auto etnografía colaborativa; transformación de prácticas; enseñanza universitaria.

Monetti, Elda; D’Angelo, Irene Universidad Nacional del Sur [email protected]; [email protected] SENTIDOS ACERCA DE LA AUTONOMÍA DEL ESTUDIANTE QUE CIRCULAN EN LA UNIVERSIDAD: UN ABORDAJE DESDE LOS RELATOS Resumen: La crisis de las instituciones, la modificación del equilibrio de poder entre las generaciones, la desinstitucionalización de la sociedad emergen como conceptualizaciones que desde diversas perspectivas teóricas dan cuenta de la crisis por las que atraviesan las instituciones educativas. Esta ruptura cuestiona algunas nociones instaladas en la modernidad como las de autoridad y autonomía. ¿Qué significa que un estudiante universitario sea autónomo? ¿Se enseña la autonomía? ¿Qué diferencias y semejanzas encontramos en los sentidos que docentes y estudiantes otorgan a esta noción? Estos interrogantes demuestran la complejidad de dichos términos y la necesidad de un análisis profundo de los mismos. Dicho trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en curso cuya temática gira en torno a los saberes que circulan en las instituciones educativas acerca de la autonomía y la autoridad. El objetivo de esta comunicación es presentar los sentidos que se le atribuyen a la autonomía cuando se refiere al estudiante universitario. En un primer apartado, presentamos brevemente las características de la investigación en las que se enmarca este trabajo. En un segundo momento, exponemos las diversas significaciones que se le atribuyen a la noción de autonomía, relativas al estudiante universitario a partir del análisis de relatos de los docentes y estudiantes que conforman el grupo de investigación. Palabras clave: narración; autonomía; estudiante universitario.

Monserrat, Liliana; Rossi, Natalia; Siderac, Silvia Facultad de Cs. Humanas. UNLPam [email protected]; [email protected]

FORMARSE COMO PROFESORES EN INGLÉS DESDE Y PARA LA ESCUELA PÚBLICA Resumen: Esta ponencia tiene lugar en el marco del Campo de las Prácticas de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. El nuevo Plan de Estudios del Profesorado en Inglés (2009) contempla en su diseño curricular este novedoso espacio cuyo objetivo principal es poner en contacto a los estudiantes del profesorado con su futuro campo de desempeño profesional desde el inicio mismo de la carrera. Lo que se intenta hacer es resignificar toda la formación teniendo a la escuela como ámbito permanente para diferentes prácticas, de manera de transversalizar este Campo con el de las materias del Campo Disciplinar y de la Formación Docente. A partir del año 2010-2011 respectivamente las asignaturas, Preliminares de Lengua Inglesa y Lengua Inglesa I, se incorporan al Campo de las Prácticas con el fin de vincular los saberes recibidos en dichas cátedras con las escuelas secundarias públicas de la ciudad de Santa Rosa (futuro ámbito de desempeño profesional de los estudiantes del profesorado). En el caso de estos estudiantes, concurren a hacer actividades como: tomar diagnósticos a estudiantes secundarios, hacer entrevistas y encuestas a estudiantes y docentes; concurrir a brindar clases de apoyo en épocas previas a los turnos de exámenes, preparar actividades para esta tarea, entre otras. En todos los casos los estudiantes universitarios valoran su concurrencia a la escuela como un ámbito de formación que les permite confirmar su elección y dar nuevos sentidos a los aprendizajes de las asignaturas de la carrera. Palabras clave: Campo de las prácticas; escuela; transversalidad en la formación; Preliminares de Lengua Inglesa; Lengua Inglesa I.

Montero, Marcela C.; Gualtieri, Isabel M. Universidad Nacional de Río Cuarto [email protected] LAS TIC EN LA FORMACIÓN DE GRADO DEL FUTURO PROFESOR DE GEOGRAFÍA Resumen: Se plantea el problema en la Facultad de Ciencias Humanas, a través de su Plan Institucional, sobre la lenta y débil incorporación de las TIC en la enseñanza y a la formación de futuros docentes y profesionales. Una de las acciones de intervención con motivo de abordar dicho tema en el Profesorado en Geografía fue el proyecto Integración de las TIC en la formación de alumnos avanzados de los profesorados en la Facultad de Ciencias Humanas. El cual se desarrolló en el espacio curricular de la asignatura Práctica en la enseñanza en Geografía (6798), a cargo de la Prof. Isabel Gualtieri y la actuación de la Esp. Marcela Montero como responsable del proyecto. Esta experiencia permitió reconsiderar y repensar los contenidos y planes de estudios existentes con el objetivo de integrar en las diferentes asignaturas contenidos y/o proyectos relacionados al uso de TIC. Particularmente su incorporación en las prácticas profesionales docentes favoreció la elaboración de propuestas innovadoras por parte de los estudiantes. En la presente comunicación narraremos las actividades propuestas en el proyecto, cómo las desarrollaron los integrantes del aula y se proporcionarán ejemplo de las producciones y reflexiones a las cuales arribaron los estudiantes. Palabras clave: TIC; formación docente; Geografía; práctica de la enseñanza.

Montiel, María Cecilia Universidad Nacional de San Luis [email protected] LA FORMACIÓN INICIAL Y LOS FORMADORES DE FORMADORES DOCENTES DEL PROFESORADO EN MATEMÁTICA. RELATO DE TRAYECTORIAS

Resumen: Esta ponencia se inscribe en el marco de la tesis doctoral El Actopoder en el trayecto profesional de los formadores de formadores docentes de la UNSL, que se viene desarrollando hace ya un poco más de tres años. En esta oportunidad se presentarán los primeros análisis de los relatos de vida profesional realizados por un equipo de cátedra, constituido por un docente responsable y dos auxiliares que desarrollan su actividad docente en el Profesorado de Matemática de la Facultad de Ciencias Físico, Matemática y Naturales perteneciente a una Universidad Pública Nacional del interior del país. Con el interés de comprender el modo en que se configura el actopoder a lo largo de su trayectoria profesional, el análisis se centra, en una primera etapa, en los factores que posibilitaron, o dificultaron, la apropiación y el ejercicio del actopoder durante su formación inicial, como así también sobre los efectos de los mismos. Este objetivo adquiere relevancia si se considera a la formación inicial, no sólo como la etapa formativa anterior al desempeño de la profesión docente, realizada en una institución específica, encaminada a favorecer y desarrollar las capacidades, disposiciones y actitudes de los profesores, con el fin de prepararles y facilitarles la realización de su tarea, sino también, como parte de un proceso formativo más amplio que abarca la relación del adulto con el saber, con la realidad social, con su vida personal (Dominicé, 1996) Palabras clave: Profesorado de Matemática; relato de trayectorias.

Montiveros Garro, María Luján; Godino Morales, Carmen M. B.; Arco, María Lorena Universidad Nacional de San Luis [email protected]; [email protected] PRIMERAS APROXIMACIONES A LOS ESCENARIOS ESCOLARES. NARRATIVAS DE ALUMNOS EN ETAPA DE FORMACIÓN INICIAL Resumen: En este trabajo presentamos un análisis de las narrativas, en relación a las primeras vinculaciones con la escuela y el oficio docente, producidas por alumnos de un Profesorado en Educación Inicial durante el cursado del espacio Práctica Docente correspondiente al segundo año de la carrera. Interesa profundizar en las diferentes miradas que los alumnos van construyendo sobre la práctica docente en un complejo proceso de configuración de la identidad. También las vinculaciones que desarrollan entre los conocimientos desarrollados en la etapa de la formación inicial en base a la propuesta formativa de la Institución de Educación Superior y el oficio docente situado. La perspectiva teórica que adoptamos como docentes formadores se relaciona con pensar la formación como una dinámica de desarrollo personal que implica trabajar sobre sí para adquirir cierta forma: una forma para actuar y para reflexionar. El hablar de formación profesional presupone conocimientos, habilidades, cierta representación del trabajo a realizar, la concepción del rol, etc. Esta dinámica de formación es un desarrollo de la persona que va a estar orientado según los objetivos que uno busca y de acuerdo con su posición (Ferry, 2008). Palabras clave: Formación docente; Narrativas; Práctica profesional; Oficio docente.

Muñoz, Silvia L.; Suárez, Analía R.; Ponce, María Elena Inst. Form. Docente Continua. San Luis [email protected]; [email protected] LAS CONSIGNAS ESCOLARES COMO ENUNCIADORES MEDIADORES DE LOS APRENDIZAJES. PRIMERAS APROXIMACIONES Resumen: Las consignas de tareas escolares están presentes en todos los niveles del sistema educativo y áreas disciplinares, constituyendo una de las prácticas escolares más corrientes pero a la vez menos analizadas críticamente. Si bien estas no determinan el accionar de los estudiantes, abren un campo de juego particular,

dentro del cual ellos ponen en marcha procesos de pensamiento y entablan relaciones de interioridad o exterioridad con el conocimiento. Es por ello que en el presente trabajo planteamos la relevancia de su estudio, compartiendo aspectos abordados en el proyecto de investigación Las consignas escolares como enunciados mediadores de los aprendizajes en el área de Lengua y Literatura. Un estudio en 5° y 6° año de escuelas secundarias de la ciudad de San Luis. Dicho proyecto emerge de nuestra experiencia de trabajo en el campo de la formación inicial y capacitación de docentes en servicio, recuperando la preocupación por las dificultades de los estudiantes en la comprensión de consignas de tareas escolares. Consideramos pertinente trascender perspectivas que les atribuyen el problema a ellos, para situarnos en la reflexión sobre el accionar de los docentes, entendiendo que la elaboración de las mismas demanda un trabajo intelectual cuya importancia es frecuentemente soslayada. Palabras clave: Consignas escolares; Relaciones con el conocimiento; Aprendizaje.

Nápoli, Fernando P.; Tilli, Patricia FRBA.UTN [email protected]; [email protected] INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: DIVERSIDAD TEMÁTICA E INTERNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad evidenciar los contextos temáticos que se desarrollan en las tesis de la Maestría en Docencia Universitaria de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional. Intentamos demostrar que en contextos específicos de internacionalización, las temáticas de las tesis se refieren hacia intereses específicos y puntuales de la profesión de origen de grado de los tesistas. La producción de conocimientos es abundante y, en el ámbito de nuestro trabajo representan un aporte de carácter universal muy valioso pero, que disminuye su impacto en el ámbito institucional donde los tesistas obtendrán su titulación de Maestría. Relevamos las tesis de los alumnos entre 2008 y 2012. Sus características y procesos investigativos. Hemos trabajado desde lo documental, un relevamiento exhaustivo de los planes de tesis aprobados por la comisión de posgrado de la facultad. Pretendemos socializar en forma horizontal el trabajo de los tesistas de Maestría. Presentaremos temáticas y su relevancia en los múltiples campos disciplinares que conforman espacios de saberes en el campo diversos de la docencia universitaria. Nuestro trabajo se orientó hacia aspectos cuanticualitativos de los procesos, temáticas y procedimientos investigativosPalabras clave: investigación; educación; internacionalización; producción científica.

Naranjo Franco, Cesar; Tabares Duque, Juvenal; Caro Torres, Norberto Universidad de Antioquia. Colombia [email protected]; [email protected] PERSPECTIVA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, MEDIA Y SUPERIOR Resumen: En primer lugar abordamos el ámbito legal colombiano para evidenciar los términos desde donde se nombra el fomento a la cultura del emprendimiento y apreciar la coherencia entre el uso de los conceptos asociados al emprendimiento y la manera cómo en lo práctico se denomina a un sujeto emprendedor. Relacionamos lo legal con entidades de carácter regional propiamente en el departamento de Antioquia donde el emprendimiento ocupa un lugar privilegiado en la agenda pública y privada. En segundo lugar, caracterizamos al sujeto emprendedor en el mismo departamento, enlazándolo con imágenes emprendedoras en la historia de la región. En tercer lugar, nos

acercamos a experiencias que a través de un curso denominado Formación para el Emprendimiento se han analizado, con el fin de presentar lo hecho por entidades que trabajan alrededor de la educación para el emprendimiento, reconociendo este campo como un área específica en el currículo colombiano. En cuarto lugar y teniendo en cuenta la explosión temática alrededor del fomento a la cultura del emprendimiento, exponemos algunas ideas para pensar su enseñanza desde una visión reflexiva que supere posiciones que se han encargado de restringir el concepto, permitiendo de esta manera apreciarlo desde una posición didáctica. Palabras clave: Emprendimiento; Didáctica; Didáctica del Emprendimiento; Educación; Formación.

Nocetti de la Barra, Alejandra; Claret Gatica, Paula; Castro Riffo, Bernardita Universidad Católica de la Santísima Concepción. Chile. [email protected]; [email protected]; [email protected] EL CICLO DE APRENDIZAJE REFLEXIVO COMO DISPOSITIVO PARA ESTIMULAR LA REFLEXION Y EL CAMBIO DOCENTE EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL Resumen: Esta investigación se enmarca en un estudio mayor sobre formación inicial de profesores desarrollada en Chile. Esta se llevó a cabo con el objetivo de comprender cómo la incorporación del Ciclo de Aprendizaje Reflexivo (CAR) promueve procesos de reflexión que desencadenan procesos de transformación de la acción docente, durante la práctica profesional en establecimientos vulnerables de la comunidad educativa local. El estudio se desarrolló con un enfoque hermenéutico y correspondió a un estudio de caso instrumental. Participaron 22 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y entrevistas focalizadas durante el transcurso de dos semestres. Se desarrolló un análisis de contenido con un enfoque cualitativo, utilizando el programa Atlas-ti 7.0 Los principales resultados muestran que los fundamentos del Ciclo de Aprendizaje Reflexivo- construcción social del conocimiento, aprendizaje en la práctica y el uso del video como dispositivo para estimular la práctica reflexivamovilizan procesos de reflexión y cambio docente en el ámbito pedagógico y didáctico. Así, se concluye que esta experiencia formativa, contribuye a la comprensión de cómo una metodología de trabajo estimulan procesos reflexivos que favorecen la profesionalización temprana. Palabras clave: Formación de Profesores; Práctica Reflexiva; Cambio Docente; Practica Profesional.

Ojeda, Mariana C.; Resoagli, María Ester Universidad Nacional del Nordeste [email protected]; [email protected] UN ALTO EN NUESTRO TRAYECTO DE FORMACIÓN... Resumen: Con este trabajo queremos compartir una experiencia de formación realizada con los alumnos/as de 5to año del profesorado en Ciencias de Educación, en la asignatura Pedagogía de la Formación. Lo que intentaremos relatar es una experiencia de formación mediante la puesta en marcha de dispositivos metodológicos vinculados con la narrativa biográfica utilizando dos preguntas que atraviesan la asignatura: ¿Cómo se llega a ser el que se es? formulada por Nietzsche (en Larrosa, 2004) ¿Qué es lo que forma en la formación? pregunta enunciada por Terhart (1987). Como equipo de cátedra, sostenemos que estos interrogantes son una alternativa válida para interpelar, a quienes formamos y a quienes se forman, a buscar posibles sentidos que orienten las respuestas y las propuestas de acción. Congruentemente con la postura epistemológica asumida, cuestionarse y preguntarse, es una manifestación de la disposición de apertura, de disponibilidad del sujeto en la búsqueda de la experiencia y del saber que surge de ella. La propuesta se materializa en la escritura de la propia biografía personal, escolar y académica en torno a la experiencia de formación acaecida en el propio trayecto,

próximo a finalizar: el profesorado. Palabras clave: Pedagogía de la Formación; narrativa biográfica; experiencias.

Oliveira, Daniela Motta de; Rabello, Sylvia Helena dos Santos UFJF/C.A.João XXIII. Brasil [email protected]; [email protected] FORMAÇÃO CONTINUADA DE PROFESSORES NO BRASIL: A CONTRIBUIÇÃO DO COLÉGIO DE APLICAÇÃO JOÃO XXIII NO DESENVOLVIMENTO DE UMA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL Resumen: Este texto tem como objetivo apresentar e refletir sobre as experiências do Colégio de Aplicação João XXIII da Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), Brasil, na implementação do Programa Gestão da Aprendizagem Escolar – GESTAR II, desenvolvido por nós em 2010/2011 e em 2013. Tratou-se de um programa de formação continuada em serviço, na modalidade semipresencial, destinado a professores dos anos finais do ensino fundamental (6º ao 9º anos) das escolas públicas, nas áreas de Língua Portuguesa e Matemática, desenvolvido em parceria com o Ministério da Educação (MEC). Partindo das avaliações do grupo de professores/formadores da UFJF envolvidos e dos tutores/cursistas, observamos tanto os avanços a partir da formação proposta, como também os obstáculos para o desenvolvimento desta política, dentre os quais se destacam o acúmulo de tarefas sobre os docentes participantes e a não valorização desta formação para fins de promoção na carreira dos professores. Concluímos que o Colégio de Aplicação João XXIII/UFJF está se constituindo no campo da formação continuada de professores, vocação inequívoca das unidades de educação básica das universidades brasileiras. Evidenciamos a necessidade de se repensar alternativas para o desenvolvimento de programas de formação continuada para os professores do Brasil. Palabras clave: Formação Continuada de Professores; Programa GESTAR II; Colégios de Aplicação.

Ormaechea, Silvia E.; Monti, Cristina M. UNNE [email protected] LA PRÁCTICA Y LA RESIDENCIA: UN CAMINO PARA RESIGNIFICAR LA PROPUESTA CURRICULAR DE LA FORMACIÓN DOCENTE Resumen: La intención es examinar cuestiones amplias relacionadas con el currículum para la formación docente. Esto significa que el objetivo de nuestra experiencia tiene que ver con el género de contenidos, que, típicamente son la base de la preparación de los programas de los practicantes con respecto a las expectativas que generalmente se tienen sobre lo que la preparación para la práctica debe lograr. La formación de docentes comienza cuando el impacto del desempeño como docente se capta y, por lo tanto, la novela de ser un docente puede comenzar a evolucionar. Bajo esta luz, la formación de docentes no es algo que los profesores les hacen a los posibles docentes, sino más bien algo que ellos hacen por sí mismos (Doyle, 2003) La tarea académica realizada en la cátedra Práctica y Residencia en Instituciones Educativas correspondiente al profesorado en Ciencias de la Educación, focaliza en su desarrollo curricular las dos cuestiones antes citadas. Las prácticas docentes en una institución educativa desde el relato y las representaciones de los practicantes a partir de la recuperación de los saberes y conocimientos logrados a lo largo del trayecto de formación. Palabras clave: Formación docente; curriculum; práctica docente.

Ortiz, Margarita C.; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna L. Universidad Nacional del Nordeste [email protected]; [email protected] BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Resumen: Presentamos los resultados preliminares de un estudio en el marco del Proyecto Buenas Prácticas en la Educación Infantil. Estudio de casos en el Área Metropolitana del Gran Resistencia- Chaco, que integra el Proyecto Internacional dirigido por Zabalza. Para esta comunicación tomamos como objeto de estudio las buenas prácticas en la enseñanza universitaria (Zabalza 2011; Álvarez et al, 2010; Cid-Sabucedo et al, 2009;) y trabajamos con las narrativas de una muestra intencional de estudiantes del Profesorado y/o Licenciatura en Educación Inicial de la U.N.N.E. En sus narrativas conciben a las buenas prácticas de enseñanza como aquellas que potencian la relación teoríapráctica, pasan por el cuerpo, movilizan la mente y lo afectivo y promueven conocimientos útiles para la vida personal y profesional y aprendizajes perdurables. Las ejemplifican, señalando a los Talleres de Integración, Investigación y Práctica (I a IV) en tanto espacios de síntesis e integración de contenidos y eje estructurador de la formación docente y en segundo término, a las materias donde participaron en proyectos de alfabetización inicial, investigación y de aprendizaje en servicio. Dicha selección se basa en criterios de mejora, innovación y satisfacción: características de los/as docentes (pasión, experticia) y/o propuesta pedagógica e impacto en el desarrollo personal y profesional. Palabras clave: investigación narrativa; educación superior; buenas prácticas de enseñanza.

Ortiz, Margarita C.; Demuth Mercado, Patricia B.; Cochia, Johanna L. Universidad Nacional del Nordeste [email protected]; [email protected] EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO BIOLÓGICO (CDCB) DE PROFESORES EXPERIMENTADOS DESDE SUS TRAYECTORIAS PROFESIONALES. ESTUDIO DE CASOS. Resumen: En el marco del proyecto La construcción del conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) de profesores experimentados y principiantes de la Universidad Nacional del Nordeste. Estudio de casos múltiples, focalizamos la mirada en las dimensiones de este constructo. Presentamos resultados preliminares del estudio de casos (Stake, 2007)- profesores experimentados de Biología-, a partir del relato de sus trayectorias y aprendizajes profesionales y del análisis del CV. El Conocimiento Profesional Docente (CPD) incluye al CDC (Reynold, 1992). Las investigaciones sobre éste (Marcelo, 2006) refieren a estudios sobre el modo en que los/as docentes transforman el conocimiento disciplinar en conocimiento enseñable (Shulman, 1987) para hacerlo comprensible y a su reconstrucción (Schön, 1983). Los relatos dan cuenta del estrecho vínculo entre docencia e investigación. Significan como hitos relevantes los escalafones docentes concursados y el camino como investigadores/as en la disciplina. Denotan interés en el aprendizaje profesional docente personal y de los profesores/as principiantes del equipo, brindando espacios de intervención a estudiantes avanzados. Valoran positivamente la gestión en Comisiones de Cambio Curricular y de su/s materia/s en tanto oportunidades para la innovación (Baer y Frese, 2003) y como escenarios para la construcción del CPD, la participación de los /as estudiantes en actividades de extensión. Palabras clave: profesores experimentados; conocimiento didáctico del contenido; trayectorias y aprendizajes profesionales.

Ortiz Acosta, Andrea; González Melo, Hamlet S. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia [email protected] JAIBANÁ UD COMO ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES INVESTIGADORES. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA Resumen: Esta ponencia presenta los avances de la Sistematización de la Experiencia del semillero de investigación Jaibaná UD, que durante cinco años ha apostado por la formación de docentes-investigadores quienes motivados por sus preocupaciones e intereses académico-investigativos, reflexionan e indagan sobre su propia formación. El objetivo de esta sistematización consistió en reconstruir los diferentes horizontes de sentido construidos por los actores (estudiantes y docentes) del semillero Jaibaná UD, a partir del desarrollo de las prácticas pedagógicas y de la investigación formativa. La sistematización de experiencias como metodología de investigación permitió hacer también reconstrucción, interpretación y transformación de la experiencia y se constituyó proceso de participación activa de quienes viven y hacen la experiencia; proceso de formación de quienes hacen la sistematización y proceso de comunicación de los saberes emergentes de la experiencia. Las categorías emergentes del análisis de las prácticas de la experiencia fueron extraídas a partir del análisis estructural del discurso, que inspirado en la semántica estructural, da cuenta de las estructuras y relaciones que organizan los sentidos y unidades del texto, comprendiendo los principios organizadores que dan sentido al discurso que el sujeto efectivamente expresa. Palabras clave: Semillero de investigación; formación de docentes; investigación formativa; sistematización de experiencias; horizontes de sentido; análisis estructural del discurso.

Pacciani, Bernardino; Poggi, Marta M.; Loffi de Ranalletti, Valeria Universidad Nacional de Tres de Febrero [email protected]; [email protected] INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA. EXPERIENCIAS Y ESTRATEGIAS EN LA FORMACIÓN EN PROFESORES DE HISTORIA Resumen: La comprensión lectora, la precisión conceptual y la correcta expresión oral y escrita son metas indiscutibles del proceso formativo de la educación media en cualquiera de sus modalidades. Los profesores de la lengua son, evidentemente, quienes afrontan y resuelven los mayores desafíos al respecto. Pero, consideramos imprescindible el trabajo coordinado y constante de los docentes de las diferentes asignaturas para maximizar resultados. Consecuentemente, reconocemos como elemento esencial en el trayecto formativo de los futuros docentes en historia la consolidación de prácticas que fortalezcan sus competencias para afrontar esta cuestión básica en la actividad docente actualmente. En este trabajo presentamos algunos de los resultados obtenidos por proyectos de investigación, de las carreras de historia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, relativos al desarrollo y evaluación de herramientas pedagógicas para la resolución de estos problemas y su inclusión en las asignaturas de formación del profesorado, como alternativa posible de colaboración activa en los procesos de incremento de la calidad educativa. Palabras clave: formación del profesorado; investigación; comprensión lectora; correcta expresión oral y escrita; calidad educativa.

Pacheco, Andrea IPAT N°4 Tandil. NEES.FCH. UNCPBA [email protected]

FORMACIÓN DOCENTE EN ARTE. CONSTRUYENDO PUENTES ENTRE EL ARTE Y LA ENSEÑANZA Resumen: El presente trabajo da cuenta de experiencias de formación en el espacio de la Práctica docente en el profesorado de Artes Visuales en el IPAT Tandil, en diferentes espacios -escuelas de artes del municipio, Centros complementarios y escuelas primarias- desde un abordaje etnográfico para la aproximación institucional y de la labor de enseñanza artística, posibilitando un ámbito para la reflexión sobre la complejidad de la práctica docente. Asimismo, la educación artística plantea dilemas específicos del campo disciplinar, que nos interpela a la lectura y análisis crítico de concepciones, supuestos y prácticas de enseñanza en las artes visuales. De aquí que la narrativa como herramienta formativa para la toma de conciencia y reflexión sobre experiencias propias y ajenas nos permita revelar concepciones y supuestos en relación al arte y su enseñanza. De este modo, el arte como saber práxico, nos convoca a repensar en la formación de futuros docentes en el marco de la convergencia de saberes que aluden al lenguaje artístico y aquellos de formación pedagógica- didáctica, ya que en el aprendizaje de lo artístico no sólo se construye conocimiento en un lenguaje, se aprenden también los modos de enseñarlo. Palabras clave: formación docente; arte; enseñanza.

Padilla, Adriana C. Escuela de Comercio Presidente Urquiza [email protected] BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE PROFESORES DE UNA ESCUELA SECUNDARIA. RECONSTRUCCIÓN A PARTIR DE LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA Resumen: El presente trabajo es una investigación preliminar sobre buenas prácticas de enseñanza de profesores de una escuela secundaria. Tanto para su diseño metodológico como para el abordaje teórico, representan antecedentes importantes los trabajos producidos por el Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Para determinar los profesores que serían entrevistados en el marco de una indagación que intenta recuperar buenas prácticas de una escuela secundaria pública en Tucumán, se aplicó un cuestionario a alumnos del ciclo orientado, que cursan 5to y 6to año. Estos estudiantes señalaron a un conjunto de profesores que consideraban como buenos docentes, en tanto identificaban en ellos rasgos que, en la investigación, se definió como característicos de buenas prácticas de enseñanza. Posteriormente, se realizaron entrevistas en profundidad, apelando al método biográfico-narrativo como un modo de reconstruir y legitimar las experiencias individuales y la trayectoria educativa de esos docentes previamente mencionados por los alumnos. Palabras clave: investigación biográfico-narrativa; buenas prácticas de enseñanza; educación secundaria.

Pascualetto, Graciela Universidad Nacional de La Pampa. [email protected] FORMACIÓN DOCENTE Y PERSPECTIVAS DE ESTUDIANTES Y PROFESORES SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Resumen: Como parte del Proyecto de Investigación “La Educación Secundaria en La Pampa: políticas, instituciones y actores”, en la Cátedra de Psicología se trabaja para profundizar el conocimiento sobre diversas problemáticas que atraviesan el proceso adolescente y que afectan la convivencia escolar. Los primeros acercamientos, mediante entrevistas a alumnos del nivel secundario, permiten valorar la importancia que éstos le otorgan al clima escolar y a

los vínculos con sus compañeros y sus docentes. A fin de situar esta problemática en el campo de la formación docente, a través de un cuestionario con preguntas semi estructuradas y abiertas a estudiantes del primer año de los Profesorados que en 2014 cursaron Psicología, se recogió información sobre sus experiencias de convivencia y trabajo grupal en la escuela secundaria. Ahora, se trabaja con algunos de ellos para la ampliación y profundización de sus biografías escolares a fin de conocer cómo inciden esas vivencias en sus actitudes y modos de pensamiento. Asimismo, está previsto recoger la perspectiva de profesores que se ocupan de la formación docente y de directivos de escuelas secundarias para interrelacionar su experiencia y su visión profesional con la de los jóvenes que se están formando para ejercer la docencia. Palabras clave: Convivencia escolar; Trabajo grupal; Biografías escolares; Formación docente.

Pasquariello, S; Gamberini, G Cs. Sociales. UNCPBA [email protected]; [email protected] LOS REGISTROS DE CLASES: HILOS PARA LEER UNA EXPERIENCIA FORMATIVA Resumen: La ponencia presenta el dispositivo metodológico de la formación docente en el marco de los Profesorados Universitarios de Comunicación Social y de Antropología. Centra su análisis en los registros de observación y de prácticas elaborados por la/os residentes durante el desarrollo del Taller de Prácticas de la Enseñanza. Los registros como herramientas de análisis se incorporan en la formación, en tanto potencian procesos de problematización, de indagación y reflexión crítica sobre la enseñanza, desde una perspectiva multirreferenciada y contextualizada. Se reconoce, aquí, un doble abordaje, por un lado, la escritura y la reescritura del registro y por otro, su lectura y análisis para la reformulación y mejora de las prácticas educativas, recuperando hilos analíticos en torno al sujeto residente, el grupo clase, la enseñanza, los aprendizajes, la evaluación que confluyen en la producción narrativa. Asimismo, se pretenden identificar problemáticas de la formación que aporten insumos para repensar los procesos de renovación curricular de las carreras docente en curso. Palabras clave: Registros de clase; Formación Inicial; Reflexión-Acción.

Patat, María Martha FCEyN. UNMdP [email protected] NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA Resumen: El trabajo es el resultado de una reflexión profunda acerca de mi propia práctica docente como profesora y como Directora en el Nivel Secundario a partir de una actividad propuesta por el Seminario de Intervención Pedagógica. Pensar una propuesta para el aula con el uso de la tecnología me llevó a realizar un análisis crítico de algunas situaciones vividas con alumnos y docentes dignas de compartir como objeto de reflexión. A partir de las conclusiones arribadas elaboro una propuesta de actividad en el aula con el uso de la tecnología que intenta ser una “inclusión genuina” de la misma. Palabras clave: Tecnología; inclusión; crítica; docente.

Paz, Valeria; Bayerque, Ayelén; Melara, Pablo UNMDP [email protected]; [email protected] PENSAR MALVINAS. MIRADAS DESDE EL AULA Resumen: La guerra de las Malvinas enfrentó a Argentina y Gran Bretaña en 1982. El conflicto entre los dos países se centraba en la disputa por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwichs del Sur. Luego de una breve pero dura batalla, los ingleses retomaron el control de los archipiélagos. Luego de la derrota, el tema Malvinas ingresó en un cono de silencio al que muchos denominaron desmalvinización. Dicha política fue oficialmente sancionada por el gobierno militar primero y los gobiernos democráticos después. Durante muchos años, el tema Malvinas también fue “olvidado” en las escuelas. Y representó, y aún lo hace, un desafío para los docentes. En este artículo, dos docentes del Instituto Jesús Obrero y una ex alumna, hoy estudiante de la carrera de letras, nos proponemos compartir nuestras experiencias áulicas detrás del desafío de llevar el tema Malvinas al aula. Nuestros alumnos de nivel secundario realizan un acercamiento a la guerra a través del testimonio, es decir, mediante la visión de los actores que la protagonizaron. Palabras clave: Malvinas; Experiencias docentes; Fuentes Orales.

Pedrosa, Ma. Eugenia; Astiz, Mercedes; Campos, José; Montero, Yolanda FCEyN. UNMDP [email protected];[email protected] APROXIMACIÓN A LAS CREENCIAS Y CONCEPCIONES SOBRE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA DE LOS PROFESORES EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR Resumen: El trabajo que aquí se presenta tuvo por objetivo obtener una aproximación a las creencias y concepciones sobre la enseñanza y aprendizaje de la matemática de un grupo de docentes de la Educación Secundaria Superior que trabajan en instituciones educativas públicas o privadas de la ciudad de Mar del Plata. El análisis de estas concepciones adquiere importancia ya que pueden contribuir a visualizar y comprender las directrices que orientan sus conductas, su disposición y sus decisiones prácticas frente a una nueva realidad educativa que genera desafíos aún no resueltos. Se describen la etapa de análisis de las coherencias de las respuestas mediante la clasificación de clúster por variables y la etapa descriptiva que formaron parte de un estudio más amplio. Debido a que el trabajo es de carácter descriptivo y explicativo, para la recolección de información se utilizó un cuestionario cerrado, con formato de escala de valoración. Un análisis de conglomerados (clúster) permitió inferir tendencias de pensamiento respecto de las creencias y concepciones detectadas en los docentes de matemática. Palabras clave: educación matemática; concepciones del profesor; creencias del profesor; enseñanza y aprendizaje; práctica docente.

Pedroso, María Ximena ISFD Dr. Juan Pujol. Corrientes [email protected] LA DOCENCIA COMO PROCESO DE MUTACIÓN PERMANENTE Resumen: El presente trabajo narra un relato personal de una experiencia pedagógica que tuvo lugar en el interior

de Corrientes. El espacio curricular en cuestión es el taller de lecto-comprensión de una lengua extranjera: inglés y su principal fundamento se encuentra en la articulación del eje con otros espacios. Asimismo, se puede apreciar el proceso de formación y los cambios que sufre la docente a lo largo de la experiencia. Las transformaciones que van surgiendo en sus primeras concepciones de docencia que dan lugar a una mirada ecléctica del rol que cumplen los educadores en la sociedad y el lugar que ocupa ella misma dentro y fuera del aula. Luego de la presentación del caso, se realiza un extenso análisis abordando diversos aspectos tales como rol docente, curriculum, vínculo con los alumnos y planificación entre otras cuestiones. Finalmente, se invita a los colegas a sumarse al cambio que se logra buscar. Palabras clave: Articulación; Currículo; Rol Docente; Planificación.

Pegourié, María Elisa; Vallone, Valeria Psicología. Universidad de Buenos Aires [email protected]; [email protected] PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE Resumen: En esta comunicación se presentan posibles desarrollos didácticos en el campo de la enseñanza de la Psicología en el espacio de Formación Docente de la Carrera del Profesorado de Enseñanza Media y Superior de la Psicología (UBA). La cátedra Didáctica Especial de la Psicología se propone indagar las posibilidades y alcances de un dispositivo que hemos dado en llamar Espacio de Ensayo sobre la Práctica (EEP), que se organiza a partir de distintas propuestas de trabajo, con el objetivo de reconocer, reflexionar y profundizar los saberes profesionales involucrados en la práctica de la enseñanza de la Psicología. El dispositivo propuesto es un modo particular de organizar la experiencia formativa. En este proceso educativo, se analiza la práctica docente a la vez que se vivencia, ya que le permite al profesor en formación reflexionar sobre sus experiencias, abordar y responder a situaciones propias del quehacer pedagógico, y ensayar la función educativa en un espacio de prácticas protegido. La riqueza de la propuesta redunda tanto en la reflexión de cada estudiante como en la potencia que permite la intervención grupal, ya que desde las distintas miradas de quienes participan del espacio se construye conocimiento que permite comprender la complejidad del rol docente. Palabras clave: Dispositivo; formación; experiencias; ensayos; rol docente.

Pereyra, Silvina UNMDP [email protected] LA INDAGACIÓN BIOGRÁFICO-NARRATIVA COMO MARCO PERSONAL Y PROFESIONAL PARA EL APRENDIZAJE DE LA PROFESIÓN DE ENSEÑAR Resumen: El espacio material y simbólico en donde se desenvuelven las prácticas docentes dentro de la formación del profesorado pone en marcha un proceso educativo complejo, dinámico y a menudo conflictivo en el cual interactúan las representaciones o preconcepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza, la relación entre teoría y práctica, y las tensiones entre el yo y el contexto. Principalmente, estas tensiones surgen porque lo que subyace es una potencial transformación de la identidad del sujeto en su paso de rol de alumno al rol de docente que demanda un papel estratégico en el aula, y claro está, las tensiones siempre presentes que acompañan todo el proceso entre el ser y el deber ser. Recorrer ese trayecto de la carrera no sólo involucra la articulación entre el conocimiento teórico y el conocimiento práctico, sino adentrarse en un territorio único y singular profuso en situaciones cambiantes que resultan de la interacción con el otro en la construcción de sentido. Algunos de esos nuevos sentidos surgen de circunstancias que

desequilibran las creencias que portan los alumnos y que se traen a la experiencia concreta, poniendo en cuestión el mantenimiento de las representaciones e ideas primigenias acerca de la enseñanza y el aprendizaje. Este efecto que se produce al descubrir grietas en las convicciones más firmes conlleva necesariamente la exploración de caminos alternativos. El presente artículo describe una experiencia concreta en la formación del profesorado en la que la indagación biográfico-narrativa es utilizada como camino metodológico para recuperar experiencias y hacerlas explícitas, como un recurso facilitador para la reflexión y la construcción del conocimiento en el proceso de socialización recorrido por el alumno que está aprendiendo a enseñar. Palabras clave: formación docente; experiencia; indagación biográfico-narrativa.

Pérez, Cristina; Baigorria, Hugo R.; Bronzi, María Elena IFDC. San Luis [email protected]; [email protected]; LA NARRATIVA: UN MODO DE REFLEXIONAR LA PRÁCTICAS EDUCATIVAS Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo principal situar a la narrativa como un dispositivo para ser utilizado en las prácticas de formación de docentes. Achilli entiende la formación docente como un proceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes. Intentando crear el hábito de una práctica más reflexiva, respecto a aspectos propios de los alumnos, que han incorporado en el transcurso de su escolaridad en los distintos niveles, como pueden ser las rutinas y las tradiciones que impregnan la cultura de las escuelas y que impactan en sus prácticas. Partimos de la premisa que la escritura es un proceso complejo que permite instancias de recuerdo, reconstrucción y reflexión individual, donde el alumno también aprende a escribirse y recordarse, poniendo de manifiesto muchas vivencias escolares para resignificar momentos de enseñanza y aprendizaje y desde allí proyectar su modelo de docente. “Un efecto de ese reflejo de la acción, es la generación de la conciencia sobre la acción que queda plasmada en forma de representación, recuerdos o esquemas cognitivos y creencias que pueden comunicarse, nutriendo a la memoria del material para pensar sobre las acciones pasadas y presentes y para orientar otras futuras” (Gimeno Sacristán, 1998). En consecuencia, la práctica docente implica un proceso de construcción que está travesada por tradiciones de formación históricamente determinadas, y por experiencias y recuerdos escolares individuales, impregnados de éxitos y de fracasos, de mitos y de rituales y de formas de sentir y de percibir. Palabras clave: narrativa; biografías escolares; prácticas docentes.

Perosi, María Verónica; Jacubovich, Jimena UBA [email protected] LA ERA DE LA INVENCIÓN: EXPERIENCIAS INMERSIVAS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Resumen: El presente trabajo presenta y analiza la propuesta de trabajos prácticos de la materia Fundamentos de Tecnología Educativa de la carrera Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, durante el primer cuatrimestre de 2015. La misma está construida en torno a una idea central: la invención como acto de creación y recreación interpretativa. El eje del trabajo con los estudiantes se articula a través de secuencias de experiencias inmersivas que buscan vincular la teoría con el quehacer actual profesional y con la especificidad del campo de la Tecnología educativa. El aula se transforma en un laboratorio de ideas y un taller de producción. Los estudiantes producen en diferentes formatos (fotografías, videos, prototipos de software), inspirados en la realidad del campo de acción e

intervención y fundamentados teóricamente desde los autores de la bibliografía trabajados en la materia. Lo creado de manera individual o colectiva se comunica y externaliza como obra a partir de entornos presenciales como virtuales. La invención en esta propuesta pone en juego la imaginación y aborda la prospectiva a partir de un profundo conocimiento y comprensión sobre lo actual y lo contemporáneo como parte de una propuesta deliberada de formación en la universidad. Palabras clave: Invención; tecnología educativa; creación; formación docente.

Perrupato, Sebastián UNMdP. CONICET [email protected] ENTRE LA CONTENCIÓN Y LA NORMA: CREENCIAS IMPLÍCITAS EN EL RÉGIMEN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Resumen: La Dirección General de Cultura y Educación promulga en 2011 la resolución 587/11, en la que se establece el Régimen Académico para la educación secundaria. Su implementación tuvo un impacto inmediato en las prácticas institucionales y en los actores pedagógicos de la escuela. En este sentido entendemos necesario un análisis del mismo que evidencie las concepciones epistemológicas que se esconden detrás de la presente resolución. Se trata de comprender las creencias que están incorporadas en el régimen académico de modo implícito, entendiendo que estas permiten una comprensión integral del documento. Comprender las creencias subyacentes, nos abre la posibilidad de plantearnos un universo de cuestiones que están detrás del texto pero que son indispensables para su análisis. Algunas de las preguntas que guiaran nuestro análisis serán: ¿Qué significa ser docente en este documento? ¿Cuál es su rol principal? ¿Qué actividades le son propias? ¿Qué es la escuela, funciones, responsabilidades? ¿Cómo se aprende, qué es ser alumno, cuáles son sus tareas y responsabilidades? Obviamente no pretendemos dar una respuesta acabada de cada una de estas preguntas, pero si ponerlas en discusión y tensión a fin de poder profundizar en el análisis del Régimen Académico para la educación secundaria. Palabras clave: Educación secundaria; Régimen académico; Creencias implícitas; Contención; Norma.

Pérsico, María Silvia; Loyola, Claudia UBA; UNMDP [email protected]; [email protected] LAS NARRATIVAS PEDAGÓGICAS: LA CONSTRUCCIÓN DE EXPERIENCIA Y SU TRANSMISIÓN EN LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE Resumen: Los talleres de lenguajes artísticos y de reflexión sobre el campo cultural, presentes en los profesorados de inicial y primaria, pueden constituir experiencias para los/as estudiantes que los transitan, que les permitan abordar lo propio, en relación con los otros y con el campo cultural. Dichas propuestas conjugan aspectos que resultan instituyentes, en relación con el tipo de tarea académica habitualmente solicitada a los estudiantes desde otros espacios curriculares. Las travesías personales que ellos/as van configurando por el campo del arte resultan de interés, pues suceden registros de lo sensible, de lo cultural, en el proceso personal y grupal. Las narrativas pedagógicas configuran, en sus variadas formas, uno de los modos de transmisión de ese proceso experiencial de reflexión sobre el sí mismo, que permite a los sujetos reivindicar un modo de habitar espacios y tiempos educativos, ayudando a formar o a transformar el propio lenguaje. Resultan, también, materiales interesantes para escudriñar en la potencia de la formación docente para la “construcción de mundos” (Goodman) que vayan más allá de la literalidad y avancen en los desplazamientos de sentidos y producción de metáforas, presentes en los procesos

creativos. Nos preguntamos por su posibilidad expansiva hacia otras instancias y su articulación con la totalidad de la propuesta formativa que recorren. Palabras clave: Los lenguajes artísticos en la formación docente; Narrativa; formación; experiencia; metáfora.

Petit, Luciano; Berón, Stella; Sansón, Dalila Universidad Nacional de Quilmes [email protected]; [email protected] LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, COMO DISPOSITIVO DE LA TECNICATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DOCENTES Resumen: La Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) de la Universidad Nacional de Quilmes constituye un proyecto integral de formación anclado desde prácticas socioeconómicas, realizadas en espacios socio-ocupacionales, con el propósito de ofrecer encuadres de intervención y herramientas socioeconómicas y de educación social específicas que contribuyan a fortalecer dichas prácticas a partir del diálogo entre educación y territorio. La implementación educativa formulada desde el modelo dialógico de la pedagogía (Ferrada & Flecha, 2008) instauro los espacios de Comunidades de Aprendizaje (Elboj, Valls, & Fort, 2000; Visser, 2000; Coll, 2004; Torres, 2004; Molina, 2005; Federación Internacional de Fe y Alegría, 2006; Sayago, 2006) y de prácticas pedagógicas como hecho y actividad política e ideológica, es decir, espacios comunes de debate y discusión, maduración ciudadana y transformación social (Chacón Corzo, Sayago Quintana & Molina Yuncosa, 2008). El presente estudio describe la propuesta de la TUESS en uno de sus aspectos político-pedagógicos más importantes: el dispositivo Comunidades de Aprendizaje; específicamente, describe las percepciones y valoraciones de los estudiantes sobre la propuesta, proceso y práctica y su funcionamiento en el transcurso de su proceso de formativo. Palabras clave: comunidades de aprendizaje; tecnicatura; economía social y solidaria; estudiantes.

Piani, Miriam; Comarce, Fernanda; Noriega; María J.; Delgado, Mónica; Zolorza, Martha; Attaguile, Miguel UNRN [email protected]; [email protected] EVALUACIÓN REPRESENTACIONES, PRÁCTICA Y FORMACIÓN Resumen: El siguiente trabajo es continuación de la investigación realizada durante 2009-2011 en el marco institucional del IFDC de San Carlos de Bariloche. A partir del instrumento mejorado, que surgió de aquel primer trabajo de investigación, a través de técnicas estadísticas, que oportunamente se describirán, se recogió la información que posteriormente fue analizada e interpretada, para llegar a las conclusiones y sugerencias La práctica de la evaluación en las escuelas está anclada, como cualquier otra práctica socioeducativa, a conceptos y saberes prácticos, entre otras cosas. Esta investigación indaga las representaciones que los y las docentes de escuelas primarias y especiales tienen al respecto, y qué relación tienen esas representaciones con las prácticas que se ponen a jugar en el aula: coherencias y quiebres. Además para tener una descripción más completa de esta realidad que la información refleja, nos instalamos en las trayectorias de formación de estos mismos docentes, en el campo de la evaluación, tratando de comprender el porqué de esas coherencias y esos quiebres. Este estudio hace un aporte significativo de cómo es que se relacionan representaciones y prácticas evaluativas, y en todo caso, si tales relaciones podrían tener algo que ver con los procesos de formación continua que los y las docentes han realizado en los últimos cinco años. En cierta manera, esta sería una primera aproximación de evidencia, a partir de los resultados a los que llegamos, del impacto de las políticas de formación en materia

evaluativa. Palabras clave: evaluación; representaciones; prácticas; formación.

Poggi, Marta M.; Pacciani, Bernardino; Casas, Matías E. Universidad Nacional de Tres de Febrero [email protected]; [email protected] ESCUELAS Y MUSEOS COMO ÁMBITOS DE APRENDIZAJE. PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE HISTORIA Resumen: Las vinculaciones entre escuelas y museos tienen un potencial extraordinario que no está, habitualmente, aprovechado en su totalidad. Ambos constituyen ámbitos de aprendizaje pero, si bien esto es aceptado con respecto a las escuelas, muchas veces es minimizado o ignorado, con respecto a los museos. En éstos, historia, memoria, patrimonio, e identidad, sus vínculos, contraposiciones, yuxtaposiciones conforman un campo fértil que se enriquece generando espacios de reflexión. Un primer paso ineludible es franquear los muros que, en muchos casos, hacen de los museos instituciones selectivas y restrictivas. La escuela cumple un papel fundamental para quebrar estos compartimentos y cuenta hoy con una modificación sustancial en los criterios museísticos que han creado múltiples alternativas integradas a la comunidad. Un segundo paso es la construcción de una perspectiva didáctica que haga del museo un espacio de aprendizaje. Este trabajo presenta algunas reflexiones y propuestas de acción para su concreción en la formación de profesores de historia. Palabras clave: museos; espacios de aprendizaje; espacios de reflexión; formación de profesores; perspectivas didácticas.

Ponce, Andrea; Rangone, Claudia; Funes Mónica Escuela IFD. Universidad Católica de Córdoba. [email protected]; [email protected] RELATO DE EXPERIENCIA: DISEÑO DE INFOGRAFÍAS COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA EN PROFESORADOS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Resumen: La Educación para la Salud está presente en los diseños curriculares de Profesorados de Educación Primaria en la asignatura Ciencias Naturales y su Didáctica. Los futuros docentes deben ser capaces de manejar contenidos relacionados con la salud, estrategias de enseñanza y metodologías propias de esta disciplina. Como estrategias de enseñanza las infografías son una excelente herramienta para abordar contenidos pues transmiten hechos, procesos, noticias, datos de forma amena, sintética y visual, facilitando la comprensión de la información y estimulando el interés del lector permitiendo el trabajo en conjunto con las TIC. En esta comunicación se relata la experiencia de trabajo en institutos de formación docente de Córdoba en convenio de cooperación interinstitucional con “innovaciones en el aula” programa del ministerio de ciencia y tecnología de la provincia. El trabajo dio frutos en una publicación que presenta la experiencia y material teórico con recomendaciones y pasos para poder crear infografías y algunos programas probados por el equipo para diseñarlas. Palabras clave: educación para la salud; innovaciones en el aula; infografías.

Portilla, Mónica G. Universidad Nacional de Cuyo [email protected] LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Y SU GRADO DE DESARROLLO EN ALGUNAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS: CASO COLOMBIA, ARGENTINA Resumen: Todos los cambios estructurales que se registran en las principales dimensiones de las sociedades tienen su manifestación en las instituciones y prácticas académicas, lo cual implica comprender mejor los flujos e interacciones entre escuela y sociedad, que son cada vez más intensos y complejos (Tenti Fanfani, 2008). Esto requiere un esfuerzo de aprendizaje de nuevos lenguajes y nuevos modos de ver la realidad. Para Tedesco (1996), la transición a la democracia, la crisis del Estado-nación, la globalización de la economía, el impacto de las nuevas tecnologías de la información, la crisis de las identidades políticas tradicionales, entre otros, son fenómenos que obligan a redefinir el papel de la educación en la sociedad y, más específicamente, en la formación del ciudadano. Para desarrollar esta reflexión se utilizará la metáfora “estaciones de tránsito”, asemejándolas a cada parada en donde llegan los viajeros y pasan de un lugar a otro por parajes públicos, en donde pueden recoger las principales y diversas ideas de este camino educativo. Estas estaciones de tránsito son: en primer lugar, las realidades latentes para la Educación Superior del siglo XXI; en segundo lugar, un posible andamiaje del dispositivo: la sociedad de la información y el conocimiento, el sujeto posmoderno, la educación para el siglo XXI y educación basada en competencias; finalmente se presentan las preguntas e hipótesis que guían el estudio. Cabe anotar que estos temas que se enuncian más para provocar una reflexión que con la pretensión de dar respuestas en este documento. La presente ponencia forma parte de un trabajo en curso, que una vez terminado permitirá contar con evidencia sobre el grado de desarrollo de la educación basada en competencias en algunas universidades colombianas y argentinas. El enfoque radica en la exploración de lo divergente y lo convergente, lo semejante y lo antagónico, los encuentros y desencuentros educativos, sociales, económicos, políticos y culturales, vividos en las últimas décadas, y a partir de esto lo emergente: lo fáctico de estas relaciones. Palabras clave: Estudio comparativo; educación en competencias.

Prada, María Patricia; Allendez Sullivan, Patricia M. IFTS No.13. CABA [email protected]; [email protected] METODOLOGÍA INNOVADORA EN EL INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR (IFTS) NO.13 Resumen: Este trabajo presenta una metodología innovadora a través del desarrollo de proyectos educativos aplicada a una institución formadora y generadora de conocimiento del ámbito de la educación superior. El Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) No.13, dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ha puesto en marcha un modelo de innovación estratégica basado en la implementación de proyectos cuyo objetivo principal es producir una apertura en la colaboración intra e interinstitucional y difundir el conocimiento elaborado en la institución, al mismo tiempo, que posicionar al instituto como escuela de formación en bibliotecología. El desarrollo de estos proyectos tiene en cuenta las competencias y habilidades del bibliotecario del siglo XXI para articular el trabajo académico desde la experiencia y las prácticas de los docentes, la incorporación de los alumnos al mercado laboral por medio de la práctica profesional y el rol de los tutores en este proceso, y el diálogo continuo y la cooperación con las instituciones profesionales, con el propósito de contribuir a la formación integral del futuro profesional bibliotecario egresado del IFTS No.13. Palabras clave: desarrollo de proyectos; innovación educativa; educación superior; Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) No.13.

Prado, Andrea Paula; Sanjurjo, Mariana; Van Rafelghem, Laura ISFD N°88 ‘Paulo Freire’ La Matanza. Bs. As. [email protected]; [email protected] PRÁCTICAS DOCENTES: UN ESPACIO PARA LA INTERDISCIPLINARIEDAD Resumen: El presente proyecto surge a partir de la necesidad de crear espacios para la articulación de los aprendizajes en español y en Inglés en la Escuela Primaria. A los fines de generar en los practicantes conciencia sobre la importancia del abordaje interdisciplinario en su formación inicial y su continuidad en la práctica profesional, se propone un trabajo conjunto desde los campos de la práctica docente de los Profesorados de Educación Primaria e Inglés del ISFD N° 88, que contemplen los contenidos en lengua materna y sus correlatos en la lengua extranjera. De este modo, se lograría revalorizar la lengua adicional como herramienta para la apropiación de contenidos significativos, aproximando a los alumnos del segundo ciclo a una variedad de géneros discursivos presentes en la vida diaria en ambas lenguas, a los que sin duda accederán a través del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Se propone entonces un trabajo paralelo de diseño e implementación de unidades didácticas que abarquen un determinado contenido en español y en inglés, para investigar las ventajas que resultan de los conocimientos previos generados en uno u otro espacio, y los efectos de este trabajo conjunto en la motivación y adquisición del conocimiento. Palabras clave: Articulación; Interdisciplinariedad; Contenidos Significativos; Lengua Materna; Lengua Extranjera.

Prieto, Alfredo A. FFyL. UBA. IEIM-NS [email protected] LA RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y EL DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR. LA INSTITUCIÓN Y EL AULA Resumen: Con el fin de reflexionar y aportar a los trabajos de gestión curricular y didáctica, la ponencia presenta la problemática de La relación de los programas y el docente de Nivel Superior ¿Los programas son instrumentos que remiten a las necesidades curriculares institucionales o al campo didáctico docente? Ésta, se define por un trabajo de indagación institucional que se circunscribe a la Gestión de un Instituto de Formación Docente. Las aproximaciones teóricas para el abordaje de este objeto de análisis refieren a las teorías del campo curricular, teorías del campo didáctico con apoyo metodológico del campo del Análisis Institucional: registro, comprensión de los significados en juego, interpretación conjetural para volver a pensar la problemática. Para cerrar, se comunica la línea de sentido construida que permitiría, por un lado, echar luz ante esta problemática y por otro, en su cualidad hipotética, ser insumo para decidir y revisar prácticas de gestión que permitan articular el curriculum y la didáctica desde una perspectiva institucional. Palabras clave: programa; campo curricular; campo didáctico; articulación.

Prodan, Liliana; Petit, Fernanda UNSAM [email protected] LA AUTOBIOGRAFIA ESCOLAR COMO DISPOSITIVO DE FORMACIÓN. UNESTUDIO DE CASO A PARTIR DE LAS REFLEXIONES DE LOS DOCENTES EN FORMACION SOBRE SU TRAYECTORIA ESCOLAR

Resumen: El presente trabajo refiere a los primeros avances de la investigación que venimos desarrollando en el ISFD N°11 de Lanús en el marco de la Convocatoria 2013 de Proyectos Concursables de Investigación convocada por el INFOD. A partir de una muestra conformada por cinco docentes en formación del último año de la carrera del Profesorado en Educación Primaria, nos propusimos, a partir de la escritura, análisis reflexivo y comentario con otros de autobiografías escolares, provocar procesos que les permitieran posicionarse como protagonistas de su propia formación. Entendemos que narrar reflexionando sobre lo que se hace o hizo dentro de una comunidad de pertenencia con la que se puede interactuar direcciona al narrador a asumir una actitud de objetivación de su escritura subjetiva o una subjetivación del discurso objetivo. Esta perspectiva nos permitió indagar acerca de cómo los relatos autobiográficos favorecieron el proceso de invención y expansión de sí, la reflexión sobre sí mismo, con el otro y con el mundo analizando en especial las dimensiones sociológica, heurística, hermenéutica, afectiva, autopoyética y política. Palabras clave: Autobiografías escolares; Procesos de formación docente; Invención y expansión de sí.

Quercia, María Carmen; Colombo, María Laura ISFD N° 6393. Mar del Plata [email protected]; [email protected] UN ATENEO PARA PENSAR EL ACOMPAÑAMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS INFANTILES EN LA CLASE DE MATEMÁTICA Resumen: Aprender, enseñar y evaluar en matemática suelen ser actividades que estudiantes y docentes suponen de alta complejidad e imposibles de pensarse para un contexto heterogéneo. Sin embargo, la producción didáctica de los últimos años, como los aportes de Brousseau (1997) y Vergnaud (1990), en línea con la propuesta del Diseño Curricular de Primaria (2008), posibilita que las diferentes trayectorias sean tenidas en cuenta en lugar de anuladas o reducidas a una única mirada. Se presenta entonces en este trabajo el diseño de un ateneo destinado a docentes y directivos de la escuela primaria cuyo propósito consiste en retomar sus inquietudes respecto de las cuestiones señaladas para abordarlas desde una perspectiva que valora la pregunta y la palabra del otro. (Freire, 1986). Pensar la posibilidad del conocimiento entendido como aquello que nos pasa (a docentes y estudiantes) y no como algo que solamente pasa en la clase – ajeno a los sujetos que lo producen (Skliar y Larrosa, 2009). Esta perspectiva es la que posibilita una forma diferente de hacer matemática, entendiendo que “toda trayectoria educativa está hecha de lo que la transmisión “trabaja”, encuentros intergeneracionales, asimetrías, nombres propios, tradiciones, novedades, modificaciones de rumbos, historias repetidas-renovadas” (Nicastro y Greco, 2012, p. 70) Palabras clave: trayectorias; matemática; ateneo.

Quercia, María Carmen ISFD N° 19. Mar del Plata [email protected] ACERCA DE UNA ESTRATEGIA PARA ENSEÑAR A ENSEÑAR MATEMÁTICA EN LA ESCUELA SECUNDARIA Resumen: Según el Diseño Curricular vigente para la Educación Secundaria en la Provincia de Buenos Aires, hacer Matemática es, básicamente, resolver problemas, lo cual requiere que el alumno/a pruebe, se equivoque, recomience a partir del error, construya modelos, lenguajes, conceptos, proponga soluciones, las defienda, las discuta, comunique procedimientos y conclusiones. Sin embargo, la mayor parte de los sujetos de la formación no ha establecido un vínculo con el conocimiento matemático tal como se lo ha detallado. Por ello, cada docente formador es interpelado a reflexionar acerca de

cómo enseñar estas cuestiones en el Nivel Superior a quienes enseñarán Matemática en la escuela secundaria. Al analizar críticamente esta situación, la tensión entre la formación disciplinar y la formación integradora parece profundizarse. Para contribuir a reducirla, resulta necesario aceptar el desafío de repensar las estrategias de enseñanza en el profesorado. En este sentido, se presenta en este trabajo una experiencia referida a cómo las actividades de doble conceptualización posibilitan a los docentes en formación vivenciar la actividad matemática tal como se la ha descripto y, a partir de ello, reflexionar acerca de las condiciones didácticas para su enseñanza en las aulas de la escuela secundaria, tal como se propone en el documento mencionado. Palabras clave: hacer matemática; reflexión; estrategias de enseñanza.

Rabino, María Cecilia; Audisio, Eduardo UNMDP; UNR [email protected]; [email protected] CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA E INICIO DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA EN DOS DOCENTES EN FORMACIÓN Resumen El presente trabajo muestra parte de los resultados de un estudio que tiene como objetivo caracterizar el Conocimiento Didáctico del Contenido de futuros/as profesores/as de Biología, sobre el origen de la vida e inicio de la evolución biológica. Se trabajó con docentes en formación del Instituto Terciario de Formación Docente N° 19 de la ciudad de Mar del Plata. El enfoque metodológico está centrado en una lógica cualitativa y se trata de una investigación de tipo interpretativo. El método consistió en el estudio de dos casos. Los docentes presentaron sus respectivas propuestas didácticas y desarrollaron las clases. Las técnicas de recolección de la información fueron: observación y registro directo de las clases, y entrevistas semiestructuradas. Se utilizaron para el análisis del Conocimiento Didáctico del Contenido categorías identificadas en otras investigaciones sobre Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico. Se encontraron diferencias entre los dos docentes en formación, especialmente con referencia al Conocimiento Didáctico sobre el origen de la vida. Se identificaron diferencias en la consideración de la importancia de las ideas previas y en la selección de los contenidos disciplinares al preparar sus propuestas. Estas observaciones pueden resultar valiosas para tener en cuenta en la formación de los Profesores de Biología. Palabras clave: Construcción de Conocimiento Profesional; Conocimiento Didáctico del Contenido; Origen de la Vida; Evolución.

Rabino, María Cecilia; Di Mauro, María Florencia UNMDP [email protected]; [email protected] LA CONSTRUCCION DE LA CLASE MEDIANTE EL APRENDIZAJE COLABORATIVO. INCORPORACION DE LAS TIC Resumen: El presente trabajo, muestra una experiencia de innovación en el ámbito de la Práctica Docente en el Profesorado en Ciencias Biológicas de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNMDP. La elaboración de los planes de clases para las prácticas tradicionalmente era realizada por cada docente en formación de manera individual con el acompañamiento de los docentes de la cátedra en forma personalizada. Durante el ciclo 2014, se incorporó el recurso en línea Google Drive, con el propósito de facilitar el acompañamiento de los practicantes y generar un espacio de intercambio estimulando el trabajo colaborativo entre los estudiantes. En este sentido, el recurso se utilizó como soporte de seguimiento del proceso de aprendizaje, tutorización por parte de los docentes de la cátedra, y como un espacio de reflexión y regulación de los practicantes sobre la construcción de sus propios planes de

clase y los de sus compañeros. La valoración de la experiencia fue muy positiva, mejoró notoriamente la producción de los practicantes, generó mayor seguridad al presentar su clase, y facilitó la interacción enriquecedora entre los docentes de la cátedra y los futuros profesores en Ciencias Biológicas. Palabras clave: Aprendizaje colaborativo; Práctica Docente; Uso de las Tic; Enseñanza de la Biología.

Ramallo, Francisco; Caiati, Cintia UNMdP - CONICET; UNMdP [email protected]; [email protected] LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL TERRITORIO DESCOLONIAL: ENTRE APUESTAS, CASOS Y CONTEXTOS Resumen: En esta comunicación proponemos indagar las discusiones y los debates que desde el campo de reflexión de lo descolonial colaboran en desaprender de la mirada excesivamente eurocéntrica que caracteriza la enseñanza de la historia en nuestros contextos de desarrollo profesional. En particular nos concentramos en establecer las coordenadas teóricas que fundamentan nuestras investigaciones y nuestras propuestas de enseñanza preocupadas en la delimitación de lo que llamamos didáctica de las historias otras. Para ello establecemos algunas consideraciones en relación a las posibilidades de apertura y desprendimientos del conocimiento hegemónicamente legitimado, colonizado y eurocentrado, que se pueden sentir, pensar y hacer desde las miradas que ofrecen las lecturas descoloniales en la enseñanza de la historia. En este recorrido, nuestro trabajo recoge una serie de ideas elaboradas desde el pensamiento descolonial, las propuestas prácticas de la descolonización de los saberes escolares y el reconocimiento de que la enseñanza de la historia puede generar saberes didácticos significativos y potentes para interpretar un mundo en donde también otros mundos son posibles. En este trayecto bajo un enfoque ideográfico y una solución narrativa, recogemos brevemente ciertos aspectos que nos permiten pensar los saberes históricos desde un lugar otro. Palabras clave: Enseñanza de la historia; Perspectivas Descolonial; Historias Otras.

Rampoldi Aguilar, M. Romina UNMDP [email protected] AVANCES DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PROCESOS REFLEXIVOS EN LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES, EN LA FORMACIÓN EN SERVICIO SOCIAL DE LA UNMDP Resumen: El Trabajo Social es una de las pocas disciplinas que tiene en su historia la formación a través de prácticas, que permiten la interrelación continua entre ejercicio profesional y la supervisión académica. La práctica concebida como espacio de construcción y producción de conocimiento, nuevos saberes y teoría, e incorporada dentro de los diseños curriculares implica y requiere una reflexión constante por parte de docentes y estudiantes, que propicien un soporte teórico-metodológico actualizado y sólido que permita la intervención en lo social. Es por ello que el objetivo de esta presentación es socializar ciertos avances registrados en el desarrollo de la investigación de tesis en el marco del Doctorado en Humanidades y Arte con Mención en Educación, que tiene por tema las prácticas pre profesionales y que pretende contribuir en una mayor comprensión acerca del conocimiento de los procesos que los estudiantes transitan en el contexto de la cátedra Supervisión. Una serie de interrogantes orientan el desarrollo de ese proyecto organizados en tres grupos: los que refieren a aprendizajes en prácticas anteriores a la asignatura supervisión, los que se generan en la práctica en cuestión, y otros específicos a la supervisión y a la incidencia de ésta en los estudiantes.

Palabras clave: Práctica Pre profesional; Formación Profesional; Procesos Reflexivos; Servicio Social; Supervisión.

Regueira, Ana Lía; Williams, Jenifer; Caielli, Elisabet UNMDP [email protected]; [email protected] LA LECTURA DE TEXTOS ACADÉMICOS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Resumen: Los estudios universitarios proponen a los alumnos la lectura de una variada cantidad de textos identificados todos como “académicos” por ser parte del conjunto de materiales que se dan para leer en un ámbito de estudio. Sin embargo, ese conjunto está conformado por una miríada de tipologías textuales, tales como artículos de divulgación, informes de investigación, capítulos de libros, reportes, etc. La experiencia como lectores que los alumnos han adquirido en niveles educativos previos a su ingreso a la universidad no siempre es suficiente para facilitarles el acceso a la nueva cultura discursiva que deben enfrentar para avanzar en sus estudios superiores. Somos los docentes universitarios, entonces, los responsables de acompañar a los alumnos en este recorrido a través de diferentes tipos de discurso para favorecer su inserción en la nueva comunidad disciplinar. Este trabajo propone un análisis de la situación en materia de comprensión lectora de textos académicos a partir de un estudio realizado en las asignaturas del área de Formación Docente del Profesorado de Inglés, para luego discutir el uso de guías de lectura en el ámbito universitario. Se presentan ejemplos de actividades implementadas en las aulas. Palabras clave: Cultura Académica; Lectura; Textos disciplinares.

Ricci, Cristina R. ISFD N° 18. Bs As. [email protected] APUNTES PARA PENSAR LA INVESTIGACIÓN EN EL SISTEMA DE FORMACIÓN DOCENTE MAS ALLÁ DE LA MODERNIDAD: EPISTEMOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EMERGENTES; OTROS SUJETOS, CONTEXTOS Y MODOS PARA LA PRODUCCION Y LEGITIMACIÓN DE CONOCIMIENTO EN ISFD Resumen: Si bien la producción de conocimiento es un rasgo de identidad del Sistema de Formación Docente, estos saberes -cuando son producidos por los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD)-, no suelen ser reconocidos como tales o, no son identificados como formas valiosas de respuesta a problemas relevantes en el ámbito de las políticas públicas, por lo tanto, no circulan o, circulan poco. Esto habilita interrogarse: ¿cómo, dónde y a través de qué procedimientos, el conocimiento producido en las instituciones formadoras se valida y legitima? ¿Desde qué perspectivas epistemológicas y metodológicas hay que analizar las investigaciones desarrollas en l ISFD? La hipótesis de trabajo de este ensayo sostiene que, los planteos epistemológicos y metodológicos de la línea fundadora, o concepción heredada de la modernidad, no son los más aptos para otorgar estatus científico a los conocimientos producidos por las investigaciones que realizan los ISFD y para analizar producciones científicas realizadas por sujetos socio-culturales en contextos y con modos, ajenos a la clásica “comunidad científica”. En cambio, epistemologías y metodologías emergentes en la posmodernidad ofrecen criterios para analizar este praxis investigativa basada en una lógica vinculada a una racionalidad más colectiva, colaborativa y contextual que con la racionalidad propia de la modernidad. Palabras clave: ISFD; Investigación; Epistemología; Metodología Emergentes.

Ricci, Cristina R. ISFD N° 18, N° 35, N° 41 y N° 102. Bs. As. [email protected] PARTICIPACION EN EXPERIENCIAS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN DURANTE LA FORMACION DOCENTE INICIAL: UNA ESTRATEGIA DIDACTICA PARA EL DESARROLLO DE LA ACTITUD INVESTIGATIVA INDISPENSABLE PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL Resumen: La inclusión de estudiantes en investigaciones en educación durante su formación docente inicial constituye en un dispositivo pedagógico altamente formativo cuando se la articulada con otras estrategias específicas de la Pedagogía de la formación. Con el fin de avalar este postulado, desarrollo algunos fundamentos político-educativos y teóricos en los que abrevan las experiencias investigativas realizadas, por estudiantes durante la formación inicial y presento, algunas conclusiones surgidas del análisis de dichas experiencias. Las mismas tuvieron lugar en los últimos doce años en los Institutos Superiores de Formación Docente N° 41 y N° 102 (Buenos Aires, Argentina) en la Cátedra Espacio de la Práctica Docente II del Profesorado en Lengua y Literatura y en el marco de Proyectos de Investigaciones institucionales e interinstitucionales. Este análisis permitió dar cuenta de la clara diferenciación que hacen los estudiantes entre prácticas de enseñanza y prácticas de investigación. Sin embargo, esta diferenciación no la perciben como disyunción -enseñar o investigarsino como una conjunción posible y deseable en su desarrollo como futuros profesores y para el ulterior ejercicio profesional. Asimismo, se percibe el comienzo del desarrollo de la actitud investigativa, entendida como la capacidad de extrañamiento, desnaturalización y toma de distancia-compromiso, cognitivo-afectivo, frente al quehacer pedagógico-didáctico. Palabras clave: Investigación; Actitud Investigativa; Experiencia; Estrategia Didáctica.

Rico Molano, Alejandra Facultad de Educación –Universidad Santo Tomás Bogotá [email protected] ESTUDIO NARRATIVO SOBRE LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN LAS MAESTRÍAS DE EDUCACIÓN EN COLOMBIA Resumen: El propósito central de esta ponencia es dar a conocer mi propuesta de tesis doctoral, del Doctorado de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, en la línea de investigación, Currículo y formación docente, investigación que se propone comprender y analizar la formación docente colombiana a nivel de maestría, para conocer cómo se forman los docentes, qué pretenden al formarse como docentes y cuál es el propósito de hacer una maestría en educación. Criterios que se van a comprender desde las narrativas de algunos sujetos investigados (1 docente formador y 2 docentes maestrantes por institución). La propuesta también pretende indagar por cómo la formación docente se ha visto afectada por diversos factores socioeconómicos y socio-políticos, uno de los factores con más relevancia es la mercantilización del conocimiento, en donde se percibe como un proceso mecanizado e instrumentalizado, que hace del quehacer docente un acto plano y opacado por las políticas rígidas que imponen los gobiernos, es decir, no se permite una postura reflexiva y crítica del modo de formar docentes en el país. Razones que permiten que esta investigación sea un estudio puntual y significativo para el campo de la educación, permitiendo hacer un cuestionamiento sobre la formación docente (fd), no desde las políticas e instrumentos, sino desde las narrativas (voces, percepciones, sentimientos y emociones) de los docentes investigados. De esto modo, la pregunta que orienta esta investigación es ¿Cuáles son las manifestaciones emergentes del relato oral sobre la fd instaurada en las Maestrías de Educación en Colombia que permita evidenciar el cómo, para qué y por qué formarse a nivel posgrado en relación con las dinámicas y transformaciones socio-educativas actuales? Cuestionamiento que conjuga los 2 siguientes objetivos: recuperar los relatos de distintos actores educativos (docentes formadores y docentes maestrantes) sobre la fd a nivel de maestría.

Palabras clave: Investigación; Currículo; Formación Docente; Ciencias de la Educación.

Rodríguez, Damián Facultad de Psicología. UNMDP [email protected] REFLEXIONES ENTORNO A LOS OBJETIVOS DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE INGRESO EN LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN EL ESCENARIO ACTUAL Resumen: El presente trabajo se propone analizar el actual escenario de ingreso a la carrera de Psicología de la UNMDP. Caracterizado por una explosión matricular que tensiona más allá de sus límites a las posibilidades edilicias y pedagógicas que la institución ha de sentir capaz de asimilar, se presentan interrogantes respecto cómo acompañar esta problemática. Focalizando en el momento en que el futuro ingresante se acerca a la carrera en condición de aspirante, se propone pensar un programa de intervención pedagógica que sea innovador respecto propuestas anteriores, poderoso e inclusivo pedagógica y políticamente hablando, para lo cual habrá de replantear objetivos, diseños y tecnologías educativas que lo constituyan. Palabras clave: Carrera de Psicología; Ingreso; Intervención Pedagógica.

Rodríguez, Marisa UNICEN [email protected] ¿OBLIGATORIA U OPTATIVA? RELATO DE UNA EXPERIECIA DE INTERVENCIÓN DOCENTE Resumen: La presente comunicación sistematizar la experiencia desarrollada los últimos cinco años en el desarrollo de una propuesta pedagógica: Psicosociología de los grupos. La misma sistematiza el nivel de diseño e implementación de la propuesta haciendo foco en el campo institucional y grupal de la experiencia desarrollada. Por plan de estudios se trata de una materia obligatoria para aquellos que se forman como Profesores de Antropología y optativa para quienes se forman como Licenciados en Antropología, Profesorado y Licenciados en Comunicación. Se describirá el diseño inicial del dispositivo pedagógico al mismo tiempo que se irán puntualizando los principales cambios que se han producido junto a las lecturas que lo han propiciado especificando las líneas de análisis y las reflexiones al interior de la institución formadora. Palabras clave: Propuesta Pedagógica; Dispositivo; Psicología.

Romero, Silvina, Dosio, Griselda UNSL. IFDC. Fundación Otra Puerta [email protected]; [email protected] LA IMPORTANCIA DE LA PROBLEMATIZACIÓN DEL SENTIDO COMÚN EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES Resumen: La formación de un espíritu crítico en los futuros docentes es casi una obviedad en la mayoría de los planes de estudio. Pero qué pasa cuando en el camino nos encontramos con interpelaciones como la de esta estudiante: ¿Por qué si vemos todas estas teorías, después los docentes son tan brutos en el aula?

Pensamos que en la formación docente se debe posibilitar el posicionamiento frente a la tarea de enseñar. En tal sentido, nos proponemos formar docentes críticos y nos preguntamos cómo hacerlo. Es por ello que realizamos una investigación en donde tratamos de indagar las prácticas de enseñanza que favorecen la problematización del sentido común y la construcción de una conciencia crítica en los estudiantes de Sociología de la Educación del I.F.D.C. San Luis. Partimos de las conceptualizaciones de Antonio Gramsci, en especial de las ideas de hegemonía y sentido común; a partir de las cuales intentamos problematizar la realidad. Si bien no pretendemos presentar conclusiones de corte tecnicista, sí nos interesa compartir la experiencia educativa desarrollada. En este caso relataremos la propuesta y prácticas de enseñanza llevadas a cabo pensando en la construcción de un vínculo con el conocimiento que permita aprender a pensar en y desde el mundo para apropiarse de la realidad con la intención de transformarla y abrir opciones de futuro. Palabras clave: Formación Docente; Hegemonía; Prácticas de enseñanza emancipatorias; Teoría crítica; Sentido común.

Ros, Nora; Carpinacci, Graciela; Villamañe, Josefina UNCPBA. FCH [email protected]; [email protected] INFANCIAS EN JUEGO. PRÁCTICAS SOCIO-EDUCATIVAS EN UN HOGAR CONVIVENCIAL Resumen: En la formación docente para la Educación Inicial se están reconociendo espacios no escolarizados, donde pueden realizarse diversas propuestas dirigidas a los niños. Esta realidad, diferente a la práctica en el aula, exige del futuro profesional de la educación infantil nuevas competencias y funciones para poner su práctica profesional en consonancia con las circunstancias actuales. Para ello será un aporte significativo, desde la formación, la participación en proyectos de extensión e investigación. Por este motivo un grupo de docentes, alumnos avanzados y graduados recientes de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la FCH- UNCPBA, decidimos llevar adelante durante 2013-2014, el Proyecto de Extensión “Prácticas socio-educativas en los barrios de Tandil: Infancias en Juego” en dos Hogares convivenciales que atienden niños desde 2 meses a 10 años: Hogar Fantasía de Colores (Municipal) y Hogar Los Peques (Fundación Pequeños Hogares). Este proyecto abordó algunas demandas sociales específicas referidas a necesidades lúdico-educativas y a la revalorización del Derecho del niño al Juego y a la Educación. La metodología utilizada fue una propuesta de talleres lúdico-educativos y encuentros interinstitucionales. Este trabajo abordará la experiencia realizada en el Hogar Fantasía de Colores Palabras clave: Formación Superior; Prácticas no escolarizadas; Extensión; Investigación.

Rosso, Irma; Alcalá, Teresa Universidad Nacional del Nordeste [email protected] LA FORMACIÓN DOCENTE Y EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS NOVELES PROFESORES EN HISTORIA Resumen: El ejercicio de la docencia se toma como un proceso continuo, entre ser estudiante de la carrera del profesorado en Historia, a ejercer la docencia. Es decir, que la universidad avala la formación disciplinar de sus egresados y los acredita para la práctica profesional. Situación cierta, pero en la realidad el inicio de la docencia, significa enfrentarse a una serie de problemas que no se abordaron en la institución de formación docente como: “La Formación Profesional que tuve me brindó muchísimos ejemplos a seguir(…), que fue forjando mi propia personalidad profesional, (…), que se desmoronaron el primer día que estuve frente a un curso, (...) Ese primer día de

profesora de Historia, sola, con 45 alumnos en un 1°año no me sirvieron ningunas de las herramientas que yo pensé que poseía”. Relato de Adriana, como esta novel docente se narran situaciones similares referidas a: temores, inseguridades, incertidumbres. “Confesiones”, que nos marcaron una línea de investigación sobre los profesores noveles. Es decir, sujetos que no llevan más de tres años como máximo de antigüedad. Para aproximarnos a las vicisitudes que vivencian y marcan a estos docentes; analizamos el proceso de socialización y la conformación del conocimiento del profesor; según las autobiografías. Palabras clave: Profesores Noveles; Inserción profesional; Socialización; Modelos de expertos.

Ruiz, Mariel A. Universidad Nacional de Luján [email protected] EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN FÍSICA. PROBLEMAS, DESAFÍOS Y CONQUISTAS Resumen: El desafío de nuestra investigación es desentrañar la trama de relaciones históricas y culturales que obturan las transformaciones que hacen a la formación inicial universitaria en educación física acorde a las perspectivas contemporáneas en dicho campo de conocimientos. Reconociendo a lo institucional como construcción histórica (Remedi, 2005) enraizado en un sistema cultural, donde lo simbólico e imaginario está en juego (Revel, 2005). Pero además a la institución, como lugar con capacidad para hacer advenir un orden simbólico y de formar un tipo de sujeto ligado a este orden (Dubet, 2002), de instituirlo en sus múltiples relaciones con la disciplina. A lo largo de nuestra investigación encontramos en los relatos de los estudiantes, de sus experiencias de formación en educación física procesos de creación de estrategias que colaboran en la resolución de los problemas, resultantes de procesos cognitivos que los estudiante pone en acto, para acceder a la culminación de sus estudios con éxito y que van cambiando a lo largo de todo el proceso de formación. Dichas estrategias aparejan nuevos conocimiento y nuevas formas de relación que son perpetuamente cambiantes. Palabras clave: Formación Universitaria; Educación Física; Estrategias; Conocimiento.

Sabao Domínguez, María Virginia Facultad de Humanidades y Artes. UNR [email protected] DEFINICIONES CURRICULARES ACERCA DEL SUJETO PEDAGÓGICO, LA CULTURA, LA CIUDADANÍA Y LOS DDHH EN LOS CONTENIDOS ESTABLECIDOS PARA LA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA EN LOS DISEÑOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DE ENTRE RÍOS, BUENOS AIRES Y SANTA FE Resumen: El trabajo presenta un análisis comparado de contenidos de Formación ética y ciudadana. Constituye un primer informe de avance de la investigación: “La noción de sujeto y los derechos humanos en la currícula de nivel secundario y/o polimodal. Un análisis comparativo de los diseños curriculares de formación ética y ciudadana (del Consejo Federal de Educación, Pcia. de Buenos Aires, Pcia de Córdoba, Pcia de Santa Fe y Pcia de Entre Ríos)” Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales, UNNOBA. Se realizará un análisis documental y de los frentes discursivos que pueden hallarse en relación a las problemáticas focalizadas, identificando las definiciones sobre sujeto pedagógico, cultura, ciudadanía y DDHH así como las jerarquizaciones que se propongan respecto a su pertinencia y tratamiento. Entendiendo al curriculum como “…una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos… cuyos intereses son diversos y contradictorios…” (De Alba, 1998: 75.) Se busca reconstruir los aspectos de consensualidad expresados en y entre los diseños analizados. Y las ambivalencias/ambigüedades/contradicciones que se

deducen del análisis de cada texto en sí, de su proceso, así como entre las concepciones estatales provinciales que sintetizan. Palabras clave: Curriculum; Educación; Formación; Sujeto Pedagógico; Cultura; Ciudadanía; DDHH.

Sánchez Amaya, Tomas; González Melo, Hamlet S. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia [email protected]; [email protected] ANALITICA, DESCRIPTIVA E INTERPRETATIVA DE LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS: CONCEPCIONES, SENTIDO E IMPORTANCIA Resumen: Esta ponencia se deriva de la investigación Analítica descriptiva de la formación docente. Los casos de la Universidades: Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá–Colombia), Nacional de San Luís (San Luis Argentina) y Universidad del Tolima (Ibagué-Colombia), propuesta que indaga por los discursos y prácticas acerca de la formación de docentes universitarios, discursos y prácticas que han irrumpido en el ser, el acontecer y el devenir de nuestras universidades. El fundamento teórico-epistemológico de esta pesquisa lo constituyen, por una parte, algunos autores, corrientes y teorías de orden nacional, regional y global que han orientado sus indagaciones a dar cuenta de la problemática relativa a la formación de los docentes universitarios; por otra parte, los resultados de una encuesta-diagnóstico de necesidades e intereses de formación docente, aplicada en la Universidad Distrital durante los años 2013 y 2014 (Universidad Distrital, 2014). Cabe señalar que lo hallado hasta este momento constituye los cimientos de una problematización que deja abiertos innumerables espacios para ejercicios investigativos ulteriores. La perspectiva metodológica puesta en escena en esta indagación dice relación con la caja de herramientas foucaultiana constituida por la arqueología, a partir del análisis de las modalidades enunciativas acerca de lo efectivamente dicho y escrito sobre la formación docente, los conceptos que de ella tienen los profesores universitarios, sus intereses y necesidades específicas. Los resultados de este ejercicio, referidos a la determinación de las concepciones, los intereses y las necesidades de los docentes de la Universidad, respecto de la formación docente, amplían la compresión sobre esta temática, de capital relevancia para las instituciones universitarias, para los sistemas educativos y para el conjunto de la sociedad. Palabras clave: Formación docente; Formación pedagogía; Formación didáctica; Formación disciplinar; Formación profesional; Formación integral.

Sánchez, Érika; Demuth Mercado, Patricia Universidad Nacional del Nordeste [email protected]; [email protected] LA INNOVACION COMO BUENAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Resumen: El proyecto detalla el estudio sobre las Prácticas Pedagógicas Innovadoras, acotado al ámbito universitario. Las prácticas poseen características específicas: actitud investigativa, de revisión y transformación de las propias prácticas. El problema de investigación gira en torno a las concepciones docentes, características y valores de utilidad de las prácticas pedagógicas innovadoras de profesores universitarios de la UNNE. Esta presentación tiene como objetivo, comprender las buenas prácticas pedagógicas vinculadas a prácticas de innovación en la enseñanza que llevan adelante docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, buscando identificar el impacto de las mismas en el aprendizaje de los estudiantes. Metodológicamente nos encuadramos el paradigma cualitativo, en el tipo exploratorio-descriptivo desde un estudio de casos.

En este espacio comunicaremos resultados de los análisis que hemos realizado dentro de la asignatura Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular (GDVP) de la carrera de Arquitectura. Entre los resultados sobresalientes mencionamos que el espacio se ubicaría dentro de un Enfoque Didáctico Problematizador, identificando que el docente se presenta como guía proporcionando ayudas necesarias para que el sujeto avance progresivamente en la apropiación de los saberes y el ejercicio de la práctica. Palabras clave: Docencia Universitaria; Prácticas Pedagógicas; Innovación Educativa.

Sánchez, Magdalena UNMDP [email protected] NOTAS REFLEXIVAS ORIENTADAS A UNA LECTO - ESCRITURA ACADEMÍCA EN LA DISCIPLINA GEOGRÁFICA ESCOLAR Resumen: Las Ciencias Sociales, las humanidades, están relacionadas con la comunicación. Diariamente las personas transmiten por distintos medios, escritos y orales, experiencias, situaciones, etc. Particularmente, la Geografía es una Ciencia que comunica las transformaciones espaciales a través del tiempo en diferentes escalas, ello implica que las sociedades están en continuo cambio, éstos son comunicados a través de la oralidad y/o escritura. Es, en la escuela donde se detecta la necesidad de afianzar la lecto-escritura para comprender esas transformaciones. Actualmente alumnos egresados de la escuela secundaria e ingresa a estudios universitarios no logran adecuarse al ritmo de lectura, interpretación, comunicación que implica cursar una carrera universitaria, surgiendo el interrogante que plantea ¿cuáles serían las estrategias didácticas que permitan facilitar el conocimiento y la comprensión de la lecto-escritura en las Ciencias Sociales, particularmente en Geografía? Por ello, el propósito del trabajo es generar espacios de reflexión sobre las dificultades mencionadas y proponer algunos lineamientos para desarrollar lecturas interactivas y significativas escolar. Por lo expuesto, la finalidad del trabajo se orienta a construir dimensiones de análisis teóricas y empíricas a través de la utilización de diferentes técnicas y metodologías de análisis cualitativo que permitan tomar conocimiento sobre estrategias discursivas de alumnos de la escuela media. Palabras clave: Disciplina; Geografía Escolar; Ciencias Sociales; Lecto- Escritura; Estrategias Discursivas.

Santana Gaitán, Luisa Universidad de Santo Tomás [email protected] LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA EXPERIENCIA FORMATIVA: UNA ALTERNATIVA PARA LA LECTURA DE LA REALIDAD EDUCATIVA Resumen: Reconocer la influencia de las representaciones sociales como procesos cognitivos que dan cuenta del conocimiento del sentido común, su construcción en las interacciones cotidianas (Moscovici, 1961), su influencia en el comportamiento, en las características de un grupo determinado y en las dinámicas de las instituciones, entre éstas las educativas, permite entender la relación que las mismas puedan tener con las prácticas docentes. Desde su identificación a través del análisis del contenido discursivo de los testimonios construidos por los sujetos, por medio de la entrevista reflexiva, los grupos de discusión y las historias de vida, su análisis y descripción permitirá comprender la subjetividad y los significados construidos por un grupo de estudiantes sobre sus experiencias formativas, relacionadas con los componentes teórico/ prácticos, el saber pedagógico y la relación simbólica con sus futuros desempeños. Los propósitos: fundamentar las orientaciones que permitirán cambios en algunas las licenciaturas de las Facultades de Educación, desde el análisis de caso de la Universidad Distrital; comprender a uno de sus principales actores

de la universidad, los estudiantes, para analizar su papel en ella, pero también en su proceso de formación; contribuir a la formación docente desde el análisis de sus prácticas pedagógicas. Palabras clave: Representaciones Sociales; Experiencia Formativa; Formación inicial.

Santaolla, Mariel; Urquiza, Valeria UBA [email protected]; [email protected] LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE COMO UNA HERRAMIENTA DE EMPODERAMIENTO PARA EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA. Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo compartir nuestra experiencia como docentes de la materia “Didáctica Especial de la Psicología y Práctica de la Enseñanza” del Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología de la UBA. Esta es la última asignatura en la que los profesores en formación, realizan las prácticas en los niveles de educación secundario, terciario y/o universitario. La cátedra promueve y dispone el trabajo en el marco de un dispositivo basado en el constructo teórico: comunidad de aprendizaje, que apunta a la construcción de un conocimiento colectivo. Este dispositivo se centra en una concepción amplia de la educación, entendida como un conjunto de prácticas sociales que promueven el desarrollo, la socialización y la construcción de un espacio de reflexión crítica que les posibilita a sus miembros empoderarse frente a los desafíos que demandan la complejidad de los espacios de prácticas. La Comunidad de Aprendizaje está constituida por los sujetos de cada comisión de trabajos prácticas que tienen una finalidad común, pero con diferentes objetivos e intereses particulares. Este dispositivo permite trabajar desde la diversidad reconociéndola como una de las potencialidades más significativas del dispositivo que el tutor debe co-construir con sus estudiantes y la comunidad educativa. Palabras clave: Comunidad de Aprendizaje; Residencia; Tutorías; Reflexión sobre la Práctica- Trabajo Colaborativo.

Scalabrin Reis, Maria Aldenira; Toledo Prado, Guilherme do Val; Azevedo Brasileiro, Tania Suely UNICAMP. FE/UFOPA. Brasil [email protected]; [email protected] NARRATIVIZANDO INSERÇÃO DE SUJEITOS EM CAMPO DE PESQUISA: CONFLITOS E DESAFIOS EM FORMAÇÃO CONTINUADA DE PROFESSORES NA AMANÔZIA Resumen: Este trabalho visa narrativizar a inserção de professora-pesquisadora em campo de pesquisa para tese de doutorado, com enfoque na Formação Continuada de Professores (FCP) de português, numa pesquisa-açãonarrativa, na qual fizemos um recorte que enfoca os conflitos e desafios da pesquisadora em aceitar os participantes como sujeitos/pesquisadores na FCP no ambiente escolar. A situação-problema (conflitos) ocorre durante reunião para consentimento da pesquisa para/com professores da escola São João, Quilombo Tiningu, Santarém-Pará/Brasil. Valemo-nos dos conceitos de exotopia e de mundo de Bakhtin (1997); da visão de Nóvoa (2007) e Tardif (2009) ao apontarem a formação docente como processo contínuo construído a partir dos participantes. A análise do encontro nos aponta elaboração/re-elaboração, de pesquisa em educação COM e não PARA professores, dos conceitos de “ensinar”, “refletir” como pesquisadores universitários, permitindo que a voz dos sujeitos/ participantes emerjam e sejam elementos de superação de conflitos na Formação Continuada de Professores, na pesquisa-ação. Palabras clave: Narrativa; Formação de Professores; Conflitos.

Sena, Selva; Sansón, Dalila; García, Daniel Universidad Nacional de Quilmes [email protected]; [email protected] LA TECNICATURA UNIVERSITARA EN ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA: UN ESPACIO EN CONSTRUCCION PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES Resumen: El presente trabajo se propone compartir la experiencia pedagógica y territorial en la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) de la Universidad Nacional de Quilmes; particularizando en el proceso formativa como un dispositivo de acompañamiento a estudiantes adultos, trabajadores integrantes de organizaciones y movimientos sociales, culturales y políticos y agentes del sector público y privado con experiencias en cooperativas, mutuales, asociaciones, fundaciones, así como a los docentes que construyen su posición como enseñantes en un campo formativo y profesional en construcción. La TUESS, como espacio de formación, es un desafío en la producción de conocimientos en su doble forma de teoría y práctica, que hacen a la construcción del campo de la economía social y solidaria, sus valores y compromiso en la búsqueda de caminos de transformación de las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales instituidas y en diálogo con los territorios. Atravesada por estas tensiones, la TUESS es un espacio que parte de la práctica de los actores sociales, para analizar el potencial metodológico (la búsqueda de cursos de acción eficaces para la reproducción ampliada de la vida) y político (de transformación de las condiciones de dominación); de sus prácticas, valores y proyectos. Palabras clave: Comunidad de aprendizaje; Universidad; Prácticas Profesionalizantes; Economía social y solidaria.

Sesma, Ana María; Caelles Aran, Susana; Rangone, Claudia. UCC [email protected]; [email protected] ESTUDIO DE CASO: INTERACCION FORMATIVA ENTRE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA, ESPAÑA Y LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA, EN LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS EXTERNAS DE ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN SOCIAL Resumen: La investigación en curso pretende analizar el impacto de la experiencia de Cooperación Interuniversitaria que concretan la Universidad de Murcia, España y la Universidad Católica de Córdoba, Argentina, a través de la realización del Practicum o Prácticas curriculares externas, en la Facultad de Educación de la UCC desde el año 2007 hasta la fecha. Se trata de constatar: En qué medida la experiencia favorece la formación integral de los profesionales de Educación Social y Pedagogía como así también, si realmente promueve la construcción eficiente de competencias requeridas para el ejercicio profesional en sus comunidades al propiciar vivencias en instituciones diversas, relacionadas con personas en situación de riesgo y contextos desfavorables, que presentan características disímiles a los contextos del lugar que proceden. Con el Objetivo de Evaluar el impacto generado en la adquisición de las competencias profesionales de los Pedagogos y Educadores Sociales de las Universidades intervinientes en esta experiencia y diseñar un plan de mejora se lleva a cabo un estudio descriptivo interpretativo de corte cualitativo, centrado en la recolección, reconstrucción y análisis de información proveniente de entrevistas focales con alumnos participantes, entrevistas en profundidad a docentes tutores y autoridades de las universidades intervinientes y de informes de practicantes Palabras clave: Practicum; Prácticas Externas; Cooperación Interuniversitaria; Formación Profesional.

Sgreccia, Natalia; Chirino, Facundo; Donato, Valeria UNR-CONICET; Colegio Los Arroyos; Colegio Inter. Parque de España [email protected]; [email protected] RECONOCIMIENTO DE LAS HUELLAS QUE SE PORTAN Y QUE SE VAN DEJANDO. EL CASO DE LOS RESIDENTES DEL PROFESORADO EN MATEMÁTICA DE LA UNR Resumen: Residencia es una materia del Profesorado en Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingenierías y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, cuyo objetivo es la construcción del conocimiento profesional docente. Su cursado se desarrolla en forma anual, en el último año de la carrera, donde los residentes efectivizan sus prácticas docentes en los dos niveles de incumbencia del título: superior y secundario. Su examen final pretende que los residentes elaboren un ensayo monográfico que contemple un análisis interpretativo crítico en el marco de una visión intro, retro y prospectiva sobre lo vivenciado. Esta ponencia se encuadra dentro del Proyecto de Investigación: “Procesos de acompañamiento en la formación inicial y continua de profesores en Matemática” (1ING445), radicado en la citada Facultad. El mismo aboca un análisis de los exámenes finales de 2011 a 2013, indagando sobre lo manifestado por los residentes e interpelando lo no explicitado, sus silencios. En esta instancia nos detenemos en torno a uno de los silencios detectados, que titulamos: “Huellas. Reconocimiento del otro”, en el sentido de reconocer las huellas que docentes les han dejado a ellos como alumnos y las que ellos, ya residentes y casi profesores, van marcando en otros. Palabras clave: Huellas y Marcas; Biografía Escolar; Formación de Profesores en Matemática.

Sgreccia, Natalia; Cirelli, Mariela; Vital, María. UN Rosario- CONICET; U. Austral; Colegio Escuelas Pías [email protected] , [email protected] DOCENTES MEMORABLES DESTACADOS POR INGRESANTES AL PROFESORADO EN MATEMÁTICA. HACIA UNA TIPOLOGÍA DE ANÁLISIS Resumen: Interesa estudiar cualidades de un buen docente a partir de recuerdos de ingresantes al Profesorado en Matemática de la Universidad Nacional de Rosario (613 en el período 2002-2014). Puntualmente se les solicitó que mencionaran a los dos mejores profesores de su escolaridad señalando tres cualidades favorables por las que eran elegidos. Así, cada docente memorable queda identificado con una terna. Se recogieron 3701 cualidades, resultando 565 distintas entre sí y 1 general (buen profesor). Entre ellas se destacan seis (con frecuencia mayor a 100): explica bien, exigente, paciente, buena persona, claro y comprensivo; que representan prácticamente la tercera parte de las respuestas. En esta ponencia se analiza cuáles otras cualidades se vinculan con esas seis, a partir de considerar para cada característica destacada las otras dos constituyentes de la terna. Se considera que esto contribuye, en primera instancia, a reconocer tendencias en los perfiles de docentes especialmente recordados como buenos por aspirantes a Profesor en Matemática. Se pretende, a modo de transferencia, propiciar desde allí instancias formativas que resignifiquen la propia biografía escolar. Palabras clave: Docentes Memorables; Biografía Escolar; Formación de Profesores.

Sordelli, María Laura UNMDP. ISFD N° 19 [email protected]

¿CUÁLES SON LAS CREENCIAS ACERCA DEL APRENDIZAJE DE LA PRONUNCIACIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRIMER AÑO DEL PROFESORADO DE INGLES DE LA UNMDP? Resumen: No se dispone de suficiente bibliografía sobre las creencias de los procesos de aprendizaje en la Formación del Profesorado, en especial en el área del aprendizaje de la pronunciación. Las escasas investigaciones son de corte cuantitativo y utilizan instrumentos tales como encuestas. La información recabada es fruto de alguna charla ocasional con alumnos o durante sesiones de feedback luego de una evaluación, en general como parte de explicaciones de fracasos. Prima una necesidad de escuchar las voces de nuestros alumnos: sus dificultades, las estrategias que utilizan para superarlas y los resultados de las mismas entre otros. Las creencias son un constructo central en toda disciplina que gira en torno al comportamiento humano y al aprendizaje (Fishbein & Ajzen, 1975; Ajzen, 1988). “Entender las creencias de los alumnos acerca del aprendizaje de un idioma es esencial para entender las estrategias de aprendizaje y planear instrucción lingüística apropiada” (Horowitz 1999) Se han realizado numerosas investigaciones acerca de las creencias de alumnos aprendiendo un idioma extranjero, la mayoría de corte cuantitativo, varias de las cuales utilizan la encuesta como modo de recolección de datos: Elaine Horowitz (1985, 1987), Mantle-Bromley (1995), Mori (1999), Peacock (1999), Rifkin (2000), Bernat & Gvozdenko (2005), Zehra Gabillon (2007), Uribe (2008), Kolokdaragh (2009), Blázquez Entonado & Tagle Ochoa (2010), Yokomoto (2011), Kartchava (2013), Nhapulo (2013). El objetivo de este trabajo es identificar y describir las creencias de los alumnos sobre el aprendizaje de la pronunciación el primer día de clase de la asignatura “Fonética y Fonología Inglesa I” en el profesorado de inglés de la Facultad de Humanidades, UNMdP. Palabras clave: Formación del Profesorado en Ingles; Creencias; Idioma; Aprendizaje de la Pronunciación.

Sosa, María del Carmen Instituto Superior San José I-27. Corrientes [email protected] LA INVESTIGACIÓN COMO MODELO DIDÁCTICO Y EJE DEL PROGRAMA DE PRÁCTICA DOCENTE Resumen: Esta presentación pretende caracterizar un trabajo conjunto entre las cátedras de práctica I y II del Profesorado de Informática del Instituto Superior San José, Corrientes, con el objetivo de implementar la investigación cualitativa como estrategia didáctica en el espacio curricular de práctica docente. Por ello, el Departamento de Investigación (DI) del Instituto posibilitó realizar una experiencia de formación en servicio con los profesores a cargo de las respectivas cátedras quienes conformaron un equipo de trabajo. La coordinadora del DI diseña una planificación que tiene como eje un proyecto de investigación exploratorio/descriptivo llevado adelante por los estudiantes en una escuela secundaria (2do año) y en el barrio en el cual está inserta (1er año).La organización del trabajo de campo estuvo orientada a caracterizar los actores institucionales y la vida cotidiana en la escuela. En el caso de 2do año el encuadre general fue el de la observación participante con el objetivo de colaborar y participar en el día de la familia en la escuela, y por la escuela y observación y entrevistas abiertas en los distintos sectores del barrio circundante a la escuela. Resultó muy positivo este enfoque porque: Los estudiantes realizan el trabajo de campo y a partir de allí, con ejemplos y situaciones concretas, relacionan con el resto de los contenidos del programa; y en la medida en que se desarrolla el marco teórico van citando las vivencias de cada estudiante en la institución escolar. Cambia radicalmente la comunicación entre los alumnos y entre estos y los profesores, tornándose mucho más fluida y dinámica. Se crea un espacio de trabajo distendido y armonioso. Favorece el trabajo en equipo. Se diseña una planificación en relación a un contexto específico. Palabras clave: Práctica Docente; Investigación Cualitativa; Observación Participante; Producción de Conocimiento.

Spalm, Jorge; Yocco, Gabriela Instituto de Formación Docente Continua de Luis Beltrán. [email protected]; [email protected] EL TRABAJO SUPERVISIVO. HACIA LA CONSTRUCCION DE UNA ESCUELA SOCIALMENTE JUSTA PARA NUESTRAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. PROPUESTA DE FORMACIÓN PERMANENTE Resumen: En esta comunicación presentamos los propósitos y contenidos del trayecto formativo desarrollado en el marco de la convocatoria a concurso de supervisores para todos los niveles y modalidades, aprobado por Resolución 2980/13 CPERN; así como la descripción del dispositivo inscripto en el formato virtual y la evaluación realizada por los docentes participantes. El proyecto aprobado, que incluyó temáticamente los ejes de trabajo propuestos en la norma citada, tuvo como propósito poner a disposición de los directivos aportes teóricos y problemáticas específicas de tratamiento en el marco del rol de supervisión, para revisar y construir formas de intervención político-pedagógico e institucionales, enmarcadas en los desafíos actuales del Sistema Educativo Provincial. Asimismo, incorporamos la perspectiva del equipo tutorial con relación a los aprendizajes alcanzados en el intercambio con los diferentes grupos a partir de los dispositivos diseñados para tal fin (foros; actividades de aplicación teórico práctica; documentos colaborativos). Palabras clave: Formación Permanente; Rol de supervisión; Acompañamiento Tutorial.

Stroppolo, Laura; Fontanetto, María G; Fernández, María A. Escuela Normal Sup. Nº 5 “Martín Miguel de Güemes” [email protected];[email protected] NARRATIVAS DE LA MEMORIA Resumen: Este proyecto propone poner en práctica la investigación narrativa sobre el extenso camino recorrido por el “Proyecto Preservar la Memoria”, que forma parte del PE desde el año 2006 de la ENS Nº 5. Consideramos que reflexionar desde una perspectiva histórica acerca de los hechos ocurridos en nuestro país durante el Terrorismo de Estado, de los años setenta e inicios de los ochenta hasta la recuperación del Estado de Derecho posibilita la promoción de la profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la prevalencia de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana, fundamentales para la formación ciudadana de los y las adolescentes de nuestro tiempo. Narrativas de la Memoria busca, entonces, dejar huella escrita (relatos narrativos), testimonios virtuales (a través de herramientas tecnológicas), sistematizar las fuentes, los datos, los quehaceres que transitaron los casi diez años de memoria e historia que recorrió el proyecto “Preservar la Memoria” iniciado por un grupo de docentes con ánimo de “no olvidar”. Investigar ese pasado reciente para formar un presente memorioso que permita a nuestros estudiantes (actuales y próximos) construir un futuro sobre pilares de vida democrática. Palabras clave: Memoria; Derechos Humanos; Práctica Ciudadana; Investigación; Perspectiva Histórica; Aprendizaje Significativo.

Susta, Carolina; Ros, Claudia; Pellizzoni, Pablo FAUD. UNMdP [email protected]; [email protected] LA INCORPORACIÓN DE CONCEPTOS INNOVADORES: EL DISEÑO ESPECULATIVO

Resumen: En las carreras vinculadas al diseño, los avances tecnológicos y la consecuente renovación de conceptos, marcan el ritmo de la actualización de los contenidos de las asignaturas vinculadas con estos aspectos. En la asignatura Informática Industrial 2 de la carrera de Diseño Industrial-FAUD-UNMDP, se busca la permanente renovación e incorporación de nuevos contenidos vinculados a lo conceptual y a lo tecnológico en vista de preparar a los estudiantes para los desafíos de su futura vida profesional. La enseñanza universitaria se basa en un recorte del trabajo profesional adaptada en ejercicios que constituyen una realidad simulada, los cuales permiten a los estudiantes un acercamiento a su futura labor profesional. En este marco, en el año 2014 en la orientación Productos se desarrolló una experiencia basada en la incorporación del concepto de Diseño Especulativo aplicado a una escena de un film comercial del género de Ciencia Ficción o Animación. Durante el desarrollo del trabajo se ejecutaron las etapas correspondientes a una producción cinematográfica, haciendo un estricto paralelismo con la realidad lo cual fue verificado por docentes y estudiantes con una conferencia del DI Eduardo Grana. Los fundamentos teóricos, el desarrollo de las etapas del trabajo y las conclusiones finales del ejercicio serán expuestas en el presente trabajo. Palabras clave: Enseñanza; Innovación; Diseño Especulativo.

Thevenon, Mario UNMDP [email protected] UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE GAMIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA Resumen: Uno de los principales objetivos de la educación es que los estudiantes reciban una sólida formación científico – tecnológica. Entre los problemas actuales que impiden que la educación cumpla su objetivo de alfabetización científica en la escuela secundaria, se menciona la escasa motivación que reciben los alumnos. La aplicación de las técnicas de gamificación en la educación, propone aprovechar la predisposición natural hacia el juego, para mejorar la motivación, la adquisición de conocimientos científicos y la transmisión de valores. En este marco, se desarrolló esta propuesta de educación lúdico – científica. Se realizaron una serie de juegos científico – tecnológicos interactivos y recreativos. Los juegos fueron cooperativos y no competitivos, estas características permitieron que se establezcan canales de comunicación entre los participantes, representando una pedagogía de colaboración entre pares. Los jugadores se constituyeron en agentes multiplicadores del conocimiento, intercambiando distintas perspectivas y opiniones durante la experimentación. Los estudiantes jugaron haciendo variar los diferentes parámetros, ya sea las condiciones experimentales, los materiales utilizados o el diseño de los modelos que construyeron, lo que les permitió poner a prueba sus hipótesis, reformularlas, sacar conclusiones y de esta forma “haciendo”, incorporaron contenidos científicos. Los docentes cumplieron el rol de orientadores, para que el juego deje una enseñanza, porque se puede jugar y no aprender nada. Los resultados permitieron concluir que el juego cumplió una función motivadora e innovadora, incrementó la atención, la comprensión y fomentó la creatividad, despertando interés por la ciencia. Palabras clave: Juegos; Motivación; Educación Científica.

Thisted, Sofía; Trentin, Vannina Universidad de Buenos Aires [email protected]; [email protected]

TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: CONSTRUCCIONES COLECTIVAS PARA LA RECREACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA COMO POLÍTICA ACADÉMICA DE CARA A LA FORMACIÓN DE DOCENTES Resumen: El presente trabajo describe el proyecto institucional de la FFyL-UBA en el marco del Programa UBATIC que cuyo objetivo es consolidar un espacio de trabajo en torno a los temas que las tecnologías introducen en la educación superior. Se compone de tres líneas de trabajo: (I) La enseñanza de la escritura académica como responsabilidad de una universidad; (II) la construcción de un geoportal de actividades académicas, de extensión e investigación y (III) el diseño de recursos en realidad aumentada. Cada línea persigue propósitos específicos, sin embargo colaboran en el mismo sentido: pensar a las tecnologías como la oportunidad de reconstruir las prácticas de enseñanza de cara a los temas y problemas de la sociedad y las comunidades de influencia sostenidas en el convencimiento de que la universidad debe interactuar con la sociedad a partir de sus resultados y logros de investigación y docencia pero también nutrirse del conocimiento que se produce en otros ámbitos para redimensionar toda su actividad académica conjunta. Asimismo asumir su responsabilidad por la inclusión educativa de calidad en el nivel superior. Asimismo las tres líneas contienen un componente vinculado a la formación de docentes que pretende trasvasar las prácticas de enseñanza y formación más allá de nuestra comunidad académica y ser generadora de motores de conocimiento útiles para el sistema educativo y la sociedad toda. Palabras clave: Tecnologías; educación; inclusión educativa; escritura académica; realidad aumentada.

Tio Vallejo, Constanza; Bulacio López, Marco ISFD Prof. Manuel Marchetti. ISFD de Famaillá [email protected]; [email protected] PRACTICAS DE ENSEÑANZA CON TICS EN LA FORMACIÓN DOCENTE Resumen: La propuesta aborda la incorporación de las Tics en las prácticas del Profesorado de los IES. Entendiendo las TICS, como herramientas, en función de objetivos pedagógicos y disciplinares, de gran potencial si se usan en forma eficiente, pueden garantizarse prácticas pedagógicas más ricas, que nos permiten generar diferentes experiencias en los alumnos, encontrar a partir de ellas no solo un complemento, sino una nueva forma en la construcción del conocimiento; Creemos que es importante introducirnos en el análisis y detectar problemas o efectos no previstos en su implementación, como así también la necesidad de indagar sobre aspectos determinantes, como los objetivos que persigue, su concepción acerca de la función social de la disciplina, el lugar que le da al otro, y la forma de construir conocimiento que configuran una propuesta dentro de las practicas mismas es desde allí donde se pueden plantear o no propuestas innovadoras , más allá de la incorporación o no de las Tics. Palabras clave: Prácticas; Tics; Formación Docente; Innovación.

Tobón Rey, Joseph Gabriel Universidad La Gran Colombia. [email protected] MORFOGÉNESIS DEL CONOCIMIENTO: HACIA UNA PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA EN LA DE-CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA Resumen: Dadas las dinámicas epistemológicas, pedagógicas y disciplinares imperantes en la escuela de hoy, resulta fundamental replantear alternativas y nuevos discursos que propongan caminos distintos en lo relacionado con el conocer, enseñar y aprender dentro y fuera de la escuela. Las siguientes líneas son un acercamiento reflexivo a

las tesis de Hugo Assmanny otros autores sobre el aprendizaje y la escuela, junto a las variables que inciden de manera directa e indirecta en dichos procesos. Palabras clave: morfogénesis; de-construcción; escuela; sentidos; autopoiesis.

Ulloa, Sandro ISFD N°3. ISFD N°86. Bahía Blanca [email protected] LA FORMACIÓN DOCENTE: VIEJAS TENSIONES, NUEVOS DISEÑOS CURRICULARES Resumen: A partir de la experiencia de trabajo en distintos profesorados en arte, se tratará de problematizar la formación docente desde la tensión “creada” entre las disciplinas específicas y el campo de la fundamentación. Teniendo en cuenta el acompañamiento a distintas/os estudiantes desde el campo de la fundamentación y la formación continua, se retoma un problema tradicional en el campo pedagógico-educativo, es decir, la subvaloración de la formación “generalista”, debido al sostenimiento de la formación disciplinar. Esta posición, a su vez, retoma un viejo precepto: saber un contenido implica, en sí mismo y sin intención pedagógica, su forma de transmitirlo. Dicho problema tradicional, parece adquirir un nuevo capítulo en el análisis de los recientes Diseños Curriculares para la Formación Docente de algunos profesorados en arte en los marcos de la provincia de Buenos Aires, que se implementan a partir del año 2011 y que, en el año 2014, ya han tenido a sus primeras/os egresadas/os. Por último, en esta ponencia se trabajará desde las experiencias y las voces de las/os estudiantes en formación y las/os recientes egresadas/os, lo cual posibilitará la complejización de distintos componentes teóricos que parecen haber sido resueltos desde algunos paradigmas epistémicos estrictos. Palabras clave: Formación Disciplinar; Formación Generalista; Nuevos Diseños Curriculares; Profesorados en arte.

Valdez, Guillermo; Vecino, María; Oliver, María. Cs. Exactas y Naturales. UNMDP [email protected]; [email protected] LA GEOMETRÍA SINTÉTICA, ¿PRESENTE EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES? Resumen: La geometría euclídea continúa aportando con su metodología elementos en la formación de profesores. Los actuales diseños curriculares para la Educación Secundaria en Matemática, revalorizan la geometría recomendando incorporarla con un enfoque más dinámico y funcional, proponiendo un trabajo de descubrimiento y análisis de propiedades de figuras y cuerpos geométricos. Sin embargo, sigue siendo una temática poco abordada, tanto en la Escuela Secundaria, como en los planes de estudio del Profesorado. Tal es así que los estudiantes del tercer año de nuestro profesorado, en el año 2013, advirtieron ciertas falencias respecto de sus conocimientos sobre Geometría, por lo que se acercaron al Consejo Departamental a efectos de solicitar el dictado de una asignatura optativa que pudiera contribuir a reparar ese déficit y mejorar las herramientas necesarias para afrontar su futura práctica profesional. Fue así como se consensuó la reedición de la asignatura optativa “Geometría: su Enseñanza”, que apunta a la resolución de problemas geométricos, aspectos teóricos, históricos y aplicaciones. En este trabajo se describen algunos de los problemas trabajados, las soluciones más relevantes dadas por los estudiantes y su opinión acerca de esta experiencia, expresando aspectos positivos, negativos e interesantes de la misma. Palabras clave: Geometría; Diseños Curriculares; Formación de Profesores.

Valenzuela, Facundo; Canabal, Aníbal ISFDyT Ceferino Namuncurá; UNTREF. [email protected] CORPOREIDAD Y ED. FÍSICA: PRIMERAS REFLEXIONES SOBRE UNA IDEA CLAVE PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN ESTA DISCIPLINA Resumen: En el marco de los procesos previos de elaboración de nuestra tesis de Maestría en Educación Corporal de la UNLP, la presente ponencia pretende dejar planteadas algunas preguntas que nos han surgido luego de nuestro camino como docentes de ISFD, en relación a los modos en que una disciplina como la Educación Física, va considerando “el cuerpo”, y como esas distintas concepciones afectan las didácticas, y los modos de formar formadores en dicho campo. ¿Cuáles son los modelos históricos de Ed. Física vigentes aun en la formación de profesores de esta disciplina? ¿Qué implicancia tienen estos modelos sobre la concepción de cuerpo y de corporeidad sobre la que se forma a los futuros profesores? ¿Tiene esta diada concepción – modelo de Educación Física, implicancia en los modos didácticos de enseñar la disciplina? Aun no como resultados de una investigación formal, pero sí de reflexiones teóricas y de la experiencia profesional, lo que desarrollaremos, será seguramente base, para nuestra tesis, y para futuras investigaciones sobre esta temática. Por otra parte, pretendemos que sea insumo para instalar este debate que vemos aun necesario, en momentos en los que se discuten reformas curriculares para la formación de profesores de Educación Física en la Prov. de Bs.As. Palabras clave: Corporeidad; Formador de Formadores; Educación Física; ISFDyT.

Valsecchi, María Inés; Ponce, Silvana Universidad Nacional de Río Cuarto [email protected]; [email protected] CREENCIAS DE DOCENTES DE INGLÉS DE NIVEL MEDIO: SU IMPORTANCIA E IMPLICANCIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE Resumen: En el proceso de enseñanza de la lengua-cultura inglesa existen diversos factores que inciden en las prácticas docentes, entre ellos, las creencias de los docentes. Las creencias o la “forma de pensamiento, construcciones de la realidad, formas de percibir el mundo y sus fenómenos, co-construidos a partir de las propias experiencias (Barcelos, 2006, p. 18) impactan de manera directa en las decisiones que los docentes toman en el aula con respecto a sus prácticas cotidianas, o en los cambios e innovaciones que realizan. Con el objetivo de indagar sobre la forma de aproximación a la enseñanza del inglés en el Nivel Medio en el centro del país, relevamos las creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje del inglés de 60 docentes a través de un cuestionario semi-estructurado. En esta presentación se socializarán los resultados más relevantes relacionados con las creencias: 1. en consonancia con los marcos teóricos vigentes, 2. con indefinición sobre aspectos centrales a la propia tarea docente; 3. contradictorias dentro de una misma categoría, y 4. que promueven la reflexión de los docentes del área de formación. Se discutirá su relevancia en la currícula de los profesorados a fin de brindar a los estudiantes un conocimiento detallado del contexto en el que ejercerán su profesión. (207 palabras) Palabras clave: Creencias; Docentes; Ingles; Nivel Medio; Formación Docente.

Varela, María S; Palacios, Claudia M; Ristol, Marcela B. FH. UNMDP

[email protected]; [email protected] LOS SEMINARIOS, UNA MODALIDAD DIDÁCTICA EN LAS CARRERAS DE BIBLIOTECOLOGÍA DE LA UNMDP Resumen: Los Seminarios Museo y Museología y Alfabetización Informacional integran la propuesta curricular de las carreras de Bibliotecario Documentalista y Bibliotecario Escolar dependientes del Departamento de Documentación de la Facultad de Humanidades (UNMDP). El presente trabajo pretende describir características, ventajas y fundamentos de esta modalidad organizativa de la enseñanza y del aprendizaje; así como el accionar, la intervención, la participación activa y la retroalimentación de los estudiantes durante su ejecución. Palabras clave: Seminario; Museología; Alfabetización Informacional; Docencia; Bibliotecología.

Varela, Martina; Di Mauro, María; Martín, Sofía FH. UNMdP [email protected]; [email protected] ¿COMO CONCIBEN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS? Resumen: Aprender a aprender es un objetivo de aprendizaje clave de la educación secundaria. Para alcanzarlo, es necesario que los docentes le den importancia a la forma en que los alumnos conciben el aprendizaje en ciencias. En este trabajo se estudian estas concepciones considerándolas como teorías implícitas. Se presentan los primeros resultados obtenidos de la indagación de las mismas en estudiantes secundarios de la ciudad de Mar del Plata, a través de un cuestionario de dilemas. Las categorías de análisis fueron tres: la teoría directa (aprender es obtener la copia automática y fiel del objeto), teoría interpretativa (se busca reproducir el objeto de estudio fielmente pero cobran relevancia los procesos cognitivos) y la teoría constructiva (aprender es reconstruir el objeto de aprendizaje). Un análisis estadístico de conglomerados permitió agrupar las respuestas en tres grandes dimensiones, que se corresponden con los siguientes aspectos del aprendizaje: qué se aprende, qué y cómo se evalúa y cómo se aprende. En la primera dimensión prima una postura cercana al constructivismo, mientras que en la relacionada con la evaluación es marcada la postura interpretativa. Por último, en la dimensión relacionada con cómo se aprende, la mayoría de las respuestas se vinculan relacionan con la Teoría Directa. Palabras clave: Concepciones; Aprendizaje; Estudiantes; Educación Secundaria.

Vargas, Mónica Facultad de Humanidades. UNNE [email protected] ESPACIO DE FORMACIÓN. SENTIDOS Y SIGNIFICADOS OTORGADOS EN LOS RELATOS Resumen: En esta presentación, se ofrece el primer análisis del relato de tres docentes que forman parte del caso que se aborda en el proyecto de investigación “Dispositivos de acompañamiento en la formación, su incidencia en las prácticas docentes" dirigido por la Dra. Patricia B. Demuth. El proceso de indagación mencionado intenta identificar, a través del relato que los docentes realizan sobre sus trayectos de formación, cuáles son los sucesos críticos y dispositivos de acompañamiento que los provocaron y sostuvieron, brindándoles oportunidad de formarse. Indagación que se realiza a partir de una instancia de entrevista en profundidad, en la que los docentes recuperaron su formación y trayecto docente. Esta primera lectura nos permite conjeturar sobre cuáles serían los espacios y los sucesos críticos, que cobraron mayor relevancia en el proceso de formación, constituyéndose como dispositivos de acompañamiento que sostuvieron dicho proceso. En dos de los relatos, esos espacios estuvieron dados por la formación de pre grado –

no disciplinar – y en el otro caso la instancia de trabajo departamental con los colegas con que se comparte la disciplina. Como se visualiza, los dispositivos de acompañamiento asumen matices diferentes, según los sujetos y las particularidades de la práctica docente y el trayecto profesional. Palabras clave: Relato; Formación; Sucesos Críticos; Dispositivos.

Vargas, Mónica; Colman, Lucia Facultad de Humanidades. UNNE [email protected]; [email protected] HISTORIA DE FORMACIÓN: ESCUCHA, REFLEXIÓN Y ANÁLISIS Resumen: Este trabajo presenta los primeros avances del proceso de indagación que se lleva a cabo en el marco del proyecto Historia de formación de un docente: los sucesos críticos y dispositivos de acompañamiento. Dicha investigación aborda la historia de formación de un docente -entre 65 y 70 años que no se encuentra en actividad-, con el objetivo de identificar los sucesos críticos y dispositivos de acompañamiento que los provocaron y sostuvieron y que, a juicio de aquél, brindaron oportunidades de formación. Formación entendida además de la capacidad de adquirir conocimientos y de educarse, también como un cambio de actitud, de construcción y elaboración constante que facilita el encuentro consigo mismo en torno a su desarrollo profesional. Considerando que el objeto de estudio de esta investigación es la historia de formación de una persona, optamos por un posicionamiento cualitativo que permitiera lograr la comprensión de procesos de formación desde la palabra del sujeto en cuestión, sean estas habladas o escritas. Una primera lectura de la información recabada, permite identificar momentos que podrían señalarse como sucesos críticos que brindaron oportunidades de formación y se podrían categorizar en torno a la formación de base, al desempeño profesional y al acontecer en la gestión. Palabras clave: Acompañamiento; Formación; Sucesos Críticos; Dispositivos.

Vazquez, Cecilia; Ratner, Diana UBA; INTA [email protected]; [email protected] EL LUGAR DE LAS TICS EN LA FORMACIÓN DOCENTE Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad presentar un avance del proyecto de investigación “Las prácticas de la enseñanza recreadas en los escenarios de alta disposición tecnológica” que lleva adelante la cátedra de Fundamentos de Tecnología Educativa de la Universidad de Buenos Aires. El proyecto se propone, entre otros, describir, analizar e interpretar propuestas didácticas con tecnologías que configuran modos de enseñar y aprender creativos en contextos de hibridación de modalidades y de redes que potencian y expanden los intercambios. Se focalizará en los relatos de los profesores entrevistados que evidencien una forma de interpretar la tecnología no como una mera herramienta, sino desde una concepción relacional, siendo vehículos del pensamiento disciplinar y didáctico que potencian formas de construcción del conocimiento. El análisis de los casos estará centrado en las prácticas de enseñanza con inclusión de tecnología en su sentido didáctico, más allá del deslumbramiento que puede provocar el uso de las TIC en una propuesta educativa. En este sentido, la intención se encuentra fuertemente en no perder la perspectiva del sentido pedagógico de su uso en las propuestas didácticas en un contexto disciplinar específico. Palabras clave: Formación Docente; Propuestas Didácticas con Tecnología; Deslumbramiento Tecnológico.

Vega, Viviana; Carreras, Liliana UBA [email protected]; [email protected] FORMACIÓN DOCENTE Y FORMACIÓN POLÍTICA Resumen: Es casi un slogan el planteo de que la formación docente nos plantea de cara al este siglo y milenio, nuevos y diversos desafíos. Está claro que el tema de su complejidad no está resuelto aún, pero sin duda es importante “diseñar” la perspectiva o sentido político de la formación y del curriculum. Al respecto se torna necesario tanto un contundente planteo crítico como operativo de la cuestión política. Entendemos por política aquello que hace primar lo colectivo por sobre lo individual, aquello que la educación debe poder hacer para generar una sociedad mejor, más justa, inclusiva, solidaria, democrática e igualitaria. Esta ponencia presenta el trabajo que viene desarrollando la Cátedra de Didáctica Especial y Residencia Pedagógica en Relaciones del Trabajo del Profesorado homónimo en orden a fortalecer la formación política de sus estudiantes. Son dos los ejes sobre los que se articula esta intención: el uso explícito del encuadre teórico- ideológico-conceptual del Trabajo Decente sobre el que se deben preparar las clases (planificarlas, ejecutarlas y evaluarlas) en esta materia y las prácticas desarrolladas en el marco de las actividades de la extensión. Tomamos la extensión como el conjunto de prácticas sociales educativas, con intervención directa en el campo en el que se da un mutuo beneficio tanto para la Universidad como para la sociedad. Palabras clave: Perspectiva Política; Formación; Trabajo Decente; Extensión.

Velárdez, Irma del Valle Universidad Nacional de Quilmes [email protected] LAS NARRATIVAS COMO EXPERIENCIAS PEDAGOGICAS: DOCENTES EN FORMACIÓN, DOCENTES EN ACTIVIDAD Y DOCENTES JUBILADOS Resumen: La presente comunicación parte de recuperar diferentes experiencias narrativas escritas por docentes en formación, docentes en actividad y docentes jubilados. Éstos últimos comparten sus relatos y experiencias pedagógicas en distintos talleres y jornadas donde son invitados por los Institutos de Formación docente. Partimos de entender que en la narrativa está comprometido lo cognitivo, lo afectivo y la acción, en tanto que los conocimientos, los afectos, las emociones se expresan a través de las narraciones (Caporossi, 2009: 108). La producción y la autoría de los relatos tanto escolares como pedagógicos son estrategias narrativas potentes para considerar y utilizar en los distintos procesos de formación del estudiante y del docente. Consideramos que la reflexión de estas experiencias como un dispositivo valioso para la generación de saber pedagógico, propicia una instancia de cambio en nuestras prácticas docentes. Palabras clave: Formación Docente; Narrativas; Reflexión.

Velázquez, Helvecia; Gamarra, Patricia; Verón, José María Instituto Superior de Música Prof. Carmelo H. De Biasi [email protected] MUSICALIZARTE CON LAS TIC

Resumen: En el diagnóstico realizado en la institución, se observó la escasa transversalidad e interrelación con las distintas áreas curriculares como: lengua, computación, educación artística, teatro, teoría y solfeo e instrumentos y “las artes musicales", que forman parte de la estructura básica. Se propuso a los estudiantes una apropiación de la realidad desde las artes y la comunicación, con acceso a un mundo de múltiples lenguajes, variadas escrituras, desde su propia experiencia en procesos de creación y recepción, creando textos, cuentos cortos, audiocuentos, sonorizaciones y animaciones, etc. según códigos y lenguajes diversos desde cada área interviniente. Además, constituyó una oportunidad para implementación de innovaciones en las prácticas áulicas, el trabajo en equipo de docentes y alumnos tanto en lo que se refiere al uso del centro multimedia como a la organización institucional, dado que la institución cuenta desde el mes de octubre del año 2013 con un Centro de Producción Multimedia que consta de cámara filmadora, cámara fotográfica, consola de sonido, micrófonos variados, luces y computadora con software para edición de sonido, imagen y video, un piso tecnológico, netbooks, servidor, internet, espacios cerrados y abiertos, etc. Más allá del manejo instrumental básico de las TIC, el docente a través de la ejecución del presente trabajo, mejoró y enriqueció las oportunidades de aprender a enseñar significativamente a sus estudiantes con apoyo en dichas tecnologías. También demandó su participación activa en la ejecución y uso de ambientes de aprendizaje enriquecidos desde las TIC con distintas áreas integradas a la música, y la transversalización con el Arte en la realización del material de uso didáctico. Palabra clave: Música; Tic; Interdisciplinariedad.

Vergara Acosta, Mario USTA. Colombia [email protected] LA INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA Y SU FUNCIÓN CUALIFICADORA EN LA FORMACIÓN DOCENTE: UNA APROXIMACIÓN CURRICULAR DE LA MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN EN LA USTA COLOMBIA Resumen: La inquietud que preocupa hoy al mundo de la escuela no es aquélla que gira en torno a qué conocimientos enseñar o aprender, sino a la pregunta del cómo enseñar y aprender tales conocimientos. Actualmente es en el cómo se está enseñando, donde se centra el interés docente para resolver las dificultades que se evidencian en las pruebas de conocimiento, que se aplican a estudiantes en los diferentes grados de educación y que intentan medir los niveles de sus aprendizajes. En otras palabras, la pregunta pocas veces resuelta en los ámbitos de una educación con alta dosis de tradicional, es la que se refiere a las prácticas y formas para volver el conocimiento mucho más democrático y, por tanto, al alcance de todos a través de un aprendizaje con sentido, pertinente, significativo y duradero. La anterior premisa supone la necesidad de conjugar esfuerzos institucionales que articulen procesos asociados a la investigación didáctica y a la cualificación docente, que permitan responder adecuadamente a la pregunta sobre el cómo en la enseñanza, desde la experiencia del Programa de la Maestría en Didáctica de la USTA Colombia. Palabras clave: Didáctica; Investigación; Maestros.

Vergara Guerra, Dalis Universidad Pontificia Bolivariana [email protected] PRODUCCIÓN TEXTUAL ESCRITA EN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFANSIS EN HUMANIDADES, CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE SINCELEJO- COLOMBIA

Resumen: En esta investigación se aborda un fenómeno comunicacional, lingüístico y educativo como la de comprender y producir textos escritos académicos en la universidad. Para los estudiantes de la modalidad a distancia son muchas las demandas lingüísticas y cognitivas asociadas con la lectura y escritura crítica que no han logrado generalizar en experiencias de aprendizajes previas. Sin embargo, constituye un reto mayor para el docente especialista del nivel universitario de esta modalidad, conjugar tanto la atención de esas debilidades académicas de sus estudiantes, como la de su formación pedagógica. De ésta manera, la presente investigación, busca identificar el desarrollo de los procesos de producción textual escrita en los estudiantes de educación a distancia del programa de licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, a partir de los apoyos didácticos y las actividades que proponen los docentes para desarrollar la producción textual escrita. Además, realizar una caracterización de los procesos formativos y de producción textual escrita; analizando los contenidos didácticos de los módulos desarrollados en el programa. Palabras clave: Producción Textual Escrita; Lectura; Escritura; Competencias Comunicativa.

Vestfrid, Pamela FPyCS. UNLP [email protected] LA NARRATIVA PEDAGÓGICA PARA EL REDESCUBRIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR Resumen: En la ponencia comparto mi experiencia con la documentación pedagógica narrativa, que descubrí en el año 2013. La cual permite la problematización del oficio de enseñar, a partir de la puesta en juego de nuevas miradas. Además, colabora en la identificación de emociones y sucesos que ha atravesado el docente en su quehacer, para ir más allá del mero reconocimiento de un sentir. Esta línea de trabajo promueve el intercambio entre docentes para que alcancen otras miradas sobre sus prácticas. Propone la escritura de la experiencia con el fin de ordenar y materializar en el papel aquello que el ajetreo cotidiano no permite valorar. Cada docente es productor de relatos, pero también lector atento y colaborador de los trabajos de sus pares. La formación de un docente empieza cuando nace y aprende en su hogar, más tarde continua fuera de su casa cuando es alumno, sigue cuando se forma para ejercer su profesión. Luego, continúa en el escenario donde se encuentra con alumnos, colegas y directivos. Sin embargo, se potencia aún más cuando participa en un ámbito donde puede pensar sobre su propio hacer. Y la escritura de relatos pedagógicos facilita dicho proceso de reflexividad. Palabras clave: Docente; Narrativa; Experiencia.

Vestfrid, Pamela; Martín, Victoria FPyCS. UNLP; UNQ [email protected]; [email protected] NARRACIÓN Y TRABAJO COLABORATIVO MEDIADO POR TIC: CONSTRUYENDO BIOGRAFÍAS MEDIÁTICAS Resumen: La biografía mediática como estrategia pedagógica, tiene como objetivo que cada estudiante pueda efectuar una mirada retrospectiva de su experiencia con los medios de comunicación, desnaturalizando su presencia, identificando sus representaciones, valoraciones y prejuicios en torno a ellos. A su vez, permite identificar diferentes apropiaciones de los medios, más próximas a los nativos o inmigrantes digitales o que tensionen tal distinción. Por último, posibilita reconocer las transformaciones culturales de los últimos años, en las que las tecnologías han tenido un papel fundamental.

La utilización de asistentes TIC para la implementación de esta estrategia narrativa, habilita enriquecedores procesos en dos dimensiones: favorece la inclusión de distintos lenguajes y formas de narrar esas experiencias; luego, agiliza la exhibición y circulación de las mismas entre los alumnos. Finalmente, a través del trabajo colaborativo se analizan las producciones, vinculándolas con categorías propias de la era digital. De este modo, discutimos la adopción de la narrativa biográfica, presentando una experiencia concreta en relación a las prácticas de los estudiantes en los entornos digitales, desarrollada en el “Seminario-Taller Estrategias de trabajo colaborativo para el aula con redes sociales virtuales y otros asistentes online” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Palabras clave: Biografías Mediáticas; Narración; Experiencia; Trabajo Colaborativo; Entornos Digitales.

Visintini, Gabriela; Martinez, Sandra FFyL-UBA. IEIM. NS. [email protected]; [email protected] LOS DISPOSITIVOS COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSTRUCCION DE CAPACIDADES DOCENTES Resumen: El propósito de este trabajo es presentar las características más relevantes de nuestra experiencia pedagógica didáctica en el marco de la asignatura Campo de la Práctica en primer año del Profesorado de Nivel Inicial y Primaria. En los nuevos Diseños Curriculares (DC) de formación docente, la práctica se entiende como el eje vertebrador de la formación, adquiriendo centralidad en la formación inicial; contrariamente a una concepción que la ubicaba como un espacio de simulación o aplicación. Nuestra experiencia surge a partir del análisis institucional realizado y la lectura de una constante en los últimos años, las estudiantes llegan al 3er y 4to año con escasas herramientas pedagógico didácticas para asumirse y posicionarse en el desempeño de su tarea en la realidad del aula. En este sentido nuestra comunicación se estructura, en primer lugar realizando una descripción y análisis de la situación disruptiva en las trayectorias formativas. En segundo lugar, describiremos como se reestructuró el espacio de la práctica del 1er año y la implementación de dispositivos de acción, para orientar desde el inicio del trayecto, la formación en las prácticas docentes. Por último, presentaremos las ideas concluyentes de la experiencia, su incidencia y efecto transversal en el campo de la práctica. Palabras clave: Campo de la práctica; Capacidades; Dispositivos de acción; Conocimiento situado.

Vitarelli, Marcelo; Galvalicio, Sandra; Rodríguez Vargas, Cristina Cs. Humanas. Universidad Nacional de San Luis [email protected]; [email protected] LAS CIENCIAS SOCIALES, Y SU ENSEÑANZA: UNA MIRADA DISCURSIVA AL CURRÍCULUM DE FORMACIÓN DE PROFESORES EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS HOY Resumen: La fecundidad de las producciones desarrolladas en el Proyecto 4-1512 “Las prácticas discursivas en distintos campos del conocimiento. Su enseñanza y aprendizaje en el nivel superior”, durante el bienio 2012/2013 nos facilitó la comprensión de la complejidad de las prácticas discursivas áulicas en el nivel superior de la enseñanza en la provincia de San Luis. En este sentido conviene aclarar que para esta nueva etapa 2014/2017 el Proyecto posee dos grandes ejes que lo atraviesan: la transdisciplinariedad y las tecnologías de la información y la comunicación. (TIC). En el caso del primer Eje, la transdisciplinariedad se plantea desde la mirada del complexus ya que la entendemos como: la creación de un nuevo espacio de estudio, el prefijo trans designa lo que simultáneamente es

entre las disciplinas y a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento. Desde esta perspectiva la educación debe enseñar a contextualizar, a ver lo multidimensional y lo global. Durante el período de este proyecto nos avocamos a mirar y trabajar los discursos y las TIC en las ciencias sociales; es por ello que el presente trabajo intenta presentar entonces un estado de la cuestión de las TIC y su enseñanza en la formación docente en la provincia de San Luis, tomando como centro el profesorado de índole superior no universitario para ir delimitando un terreno de abordaje donde hace centro a posteriori el análisis de los discursos. El interés de la línea de investigación en este momento se centra en la producción de conocimientos focalizada en las prácticas de enseñanza en las ciencias sociales en relación al papel que ocupan las tecnologías de la información y la comunicación en la formación de profesores para los distintos niveles de enseñanza en la provincia de San Luis. El trabajo presenta un avance del estado del conocimiento que ha tomado como punto de partida el currículum de formación de las trece carreras del profesorado en la educación superior no universitaria de los Institutos de Formación Docente Continua de las ciudades de San Luis y Villa Mercedes. Palabras clave: Ciencias Sociales; TIC; Profesorado; Discursos.

Vitarelli, Marcelo; Wohning, Erica; Trey, Cecilia F. Cs. Humanas. Universidad Nacional de San Luis [email protected]; [email protected] LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS: UN ESTUDIO DE CASO DESDE EL AÑO 2005 AL PRESENTE. Resumen: A propósito de las múltiples modos como se construyen los objetos de investigación en el campo de la pedagogía, el presente trabajo indaga, a modo preliminar, la puesta en escena de un estudio comparado de discursos, prácticas y actores institucionales, que hace posible la realización de una analítica descriptivas que sobre una pluralidad de temas y problemas relativos y/o correlativos a la educación es posible operar, a partir de las consideraciones sobre la formación de profesores universitarios en la Universidad Nacional de San Luis. El estudio propuesto se encuadra en el horizonte mayor de una analítica descriptiva y comparativa sobre la referida problematización en las siguientes instituciones: Universidad Francisco José de Caldas (Bogotá), Universidad del Tolima (Ibague, Colombia) y Universidad Nacional de San Luís-Argentina, relevando corpus documentales (investigaciones, normativas y encuestas) que erigen "monumentos" de interés presente y futuro en una década de reciente concreción. Esta propuesta de investigación, cuenta con aprobación y financiación del Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital y funciona en la actualidad con un equipo interinstitucional con investigadores colombianos y argentinos. Palabras clave: Formación docente; Universidad; Prácticas Pedagógicas; Analítica Descriptiva.

Vivera, Carolina; Astiz, Mercedes; Mansilla, María Celeste FCEyN. UNMDP [email protected]; [email protected] LOS LIBROS DE TEXTO PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA. SU APORTE PARA LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Resumen: Desde hace tiempo, nuestro grupo de investigación trabaja, entre otros temas, en la implementación de herramientas informáticas para la enseñanza de la matemática. A través del tiempo hemos observado el desconocimiento que tienen nuestros alumnos, futuros profesores en matemática, en la utilización de estas herramientas, cuando pertenecen a una generación que ya debería haberlas empleado en su formación de nivel medio. Surgió así un interés especial por indagar el porqué de estas dificultades y sus posibles causas. Por otra parte, “consideramos

que el libro de texto es, aunque no el único, el recurso más utilizado en la enseñanza, que tiene una gran influencia a la hora de decidir qué y cómo enseñar y que con el tiempo éste pasa a ser el principal controlador del currículo” (Oliver, 2003). Por estos motivos, decidimos relevar las propuestas de utilización de estas herramientas en los libros de texto más usados por los docentes de matemática de nivel secundario y realizar una primera clasificación, resultados que se describen en esta presentación, para luego poder analizar si éstas tienen como propósito promover el aprendizaje de conceptos matemáticos. Palabras clave: Enseñanza de la matemática; Herramientas Informáticas; Libros de Texto.

Waiman, David UNS. Conicet. UNRN [email protected] PRODUCCIÓN DE MANUALES PARA LA ENSEÑANZA MEDIA EN JOSÉ LUIS ROMERO: SU IDEA DE HISTORIA TOTAL Resumen: Es por todos muy conocida la labor académica y política que desarrolló José Luis Romero entre 1920 y 1950. Sin embargo, un aspecto que ha sido poco profundizado y estudiado fue su producción de manuales escolares de Historia Universal, los que fueron escritos en 1945 y estaban dedicados a la enseñanza media, dividida en dos tomos, el de Historia Antigua y Medieval y el de Historia Moderna y Contemporánea, para luego editar una nueva versión en 1951, que es la que se trabajará en esta ocasión, resumida en un solo tomo de 375 páginas totales. En principio, se analiza su visión de la historia, una historia total que puede recorrerse en toda su extensión, como concatenación de hechos que tienen explicación solo si se los trata en conjunto. El objetivo de este trabajo es poner en evidencia la articulación que llevó a cabo entre su corpus de producción académica, previo a la realización de los textos escolares, y el tratamiento que dio en torno a los manuales de enseñanza media que él coordinó para la editorial Estrada. Para ello se trabajará con el texto escolar Historia Universal y especialmente con los capítulos VIII al XI referidos a Historia Medieval. Palabras clave: Historia Social; Medioevo; Historia Total.

Weissmann, Patricia Universidad Nacional de Mar del Plata [email protected] ALGUNOS MODELOS ALTERNATIVOS DE GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS Resumen: En este estudio se presenta el modelo de gestión de cuatro instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires, Argentina: una escuela rural, una escuela cooperativa, una escuela gestionada por la directora y el equipo docente y una escuela gestionada por los padres de los alumnos. En las cuatro experiencias abordadas se destaca, en los niños, sus producciones, creatividad, afabilidad, libertad; en los docentes, la intuición, sabiduría práctica, flexibilidad, curiosidad y sobre todo, la pasión; y en los modelos de gestión, la solidaridad, responsabilidad, participación de las familias, integración con la comunidad de inserción y una forma de organización democrática. Palabras clave: Instituciones Educativas; Modelos de Gestión; Provincia Buenos Aires.

Wilke, Valeria; Roattino, Laura UNC [email protected]; [email protected] EL INFORME FINAL DE LAS PRÁCTICAS: INSTRUMENTO CLAVE DE PORTAFOLIO Resumen: La docencia como práctica social compleja, exige de los docentes en formación el desarrollo de competencias basadas en el análisis y conocimiento profundo de las diversas condiciones y dificultades de la profesión (Perrenoud, 2001). En este sentido, creemos que uno de los desafíos actuales de las instituciones abocadas a la formación de profesores es generar un espacio de prácticas, donde emerja como prioridad la formación de profesionales con herramientas para resolver situaciones de la realidad cotidiana y actual del oficio, y conscientes de las intervenciones pedagógicas que implementan. Desde las cátedras de Observación y Práctica I y II del Profesorado de Alemán de la FL, UNC aspiramos a la concientización de la tarea docente y a la construcción de la identidad profesional basada en la constante reflexión de nuestros practicantes. Para alcanzar este objetivo utilizamos instrumentos que guían a los practicantes en la sistematización de sus observaciones y prácticas y que forman parte de un portfolio que presentan junto a un informe final cada año al finalizar sus prácticas. Objeto de este trabajo es presentar y fundamentar el uso del informe final como instrumento que promueve la práctica docente reflexiva y la configuración de estilos y estrategias de enseñanza propias. Palabras clave: Formación Docente; Didáctica de L2; Portfolio; Informe final de prácticas.

Yasbitzky, Ana ISFD Nº3. UNS [email protected] LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE: APORTES PARA DISCUTIR SOBRE EL IMPACTO DE LA FORMACIÓN INICIAL Resumen: La ponencia presenta algunas reflexiones en torno a la concepción, estructuración y organización de las propuestas de formación en la práctica docente; así como también aporta ideas para la discusión acerca del impacto de la formación inicial en la práctica profesional de los docentes. Las producciones teóricas de los últimos años muestran un amplio consenso en torno a la idea de que aprender una profesión implica siempre un hacer, entendido éste como experiencia intransferible. En este sentido, las propuestas de formación docente recurren a dispositivos pedagógicos y curriculares que vinculan el contexto de formación y el de actuación desde el inicio y a lo largo de los planes de estudio. Esta concepción implica una organización de las prácticas basada en los criterios de gradualidad y progresión; a la vez que se le adjudica un carácter articulador y vertebrador de los otros campos disciplinares que constituyen la propuesta formativa. En este marco, se analiza el caso de la asignatura Práctica Docente II, correspondiente al 2º año de los Profesorados de Educación Inicial y Primaria que se dictan tanto en la órbita de los Institutos Superiores de Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires como de la Universidad Nacional del Sur. Palabras clave: Formación en la Práctica; Formación Inicial; Impacto.

Yocco, Gabriela; Bogado, Marianela; Spalm, Jorge Ministerio de Educación y Derechos Humanos. Río Negro. [email protected]; [email protected] LOS DESAFÍOS Y RESULTADOS DEL PRGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE: UNA EVALUACIÓN PROVISORIA

Resumen: Entendemos a la formación docente como un proceso permanente, que acompaña todo el desarrollo de la vida profesional; es decir, es un proceso continuo que no finaliza durante la etapa de la formación inicial, y que debe contribuir a construir un saber a partir de las necesidades formativas, de las condiciones institucionales específicas y de los problemas detectados en la práctica para su superación. Así entendida, la formación permanente se convierte en una estrategia fundamental tanto para resignificar el oficio, como para responder a las nuevas necesidades de la sociedad, considerando la complejidad de la tarea de enseñanza y de mediación cultural que realizan los docentes. Así, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Rio Negro, y a partir de estas definiciones, diseña e implementa el Programa de Formación Permanente 2012/2013: “Nuevas necesidades educativas, nuevos desafíos, nuevos entornos para la formación docente continua”, promoviendo la equidad, inclusión, calidad educativa y formación de una cultura participativa, solidaria y de compromiso ciudadano, para generar procesos de cambios en la escuela pública a través de diferentes acciones de capacitación. Palabras clave: Formación Permanente; Entornos Virtuales; Equipos Tutorial.

Zacarías, Mercedes Colegio Secundario “Pte. Dr. Arturo Frondizi” [email protected] CAMPAMENTO INTERCOLEGIAL Resumen: Llevar a cabo por estos tiempos la propuesta de “El Campamento”, como actividad pedagógica, debe servir para generar un espacio de encuentro de múltiples lenguajes y herramientas formativas siendo puente del proceso de construcción de conocimiento. La importancia de este proyecto radica en reforzar el rol del docente como instrumento alfabetizador integral. El centro o eje vertebrador es la vida en contacto con la naturaleza, esto nos permite abordar conocimientos científicos, tecnológicos, éticos y democráticos básicos para la integración en el medio social y cultural. Para ello es necesario generar espacios de reflexión de prácticas pedagógicas imbuidos de saberes propios del marco históricocultural, productivo y turístico que ofrece la localidad. Por tal motivo, el estudio y previo análisis del contexto sociohistórico es de vital importancia para que los alumnos entiendan el patrimonio cultural que representa para la provincia, comprender el legado cultural de una de las localidades más ancestrales de la Provincia de Corrientes, es necesario para poder difundir nuestras propias raíces. Palabras clave: Campamento; Actividades Pedagógicas; Rol Docente; Enseñanza Media.

Zamora Arreola, Antonio Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Hidalgo. México [email protected] UNA ALTERNATIVA DE POSGRADO PARA INTERVENTORES EDUCATIVOS: LA MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO (MIIDE) Resumen: La presente comunicación socializa un posgrado proyectado institucionalmente como de nivel académico de alta calidad y como alternativo para interventores educativos que laboran en los ámbitos paralelos de la educación formal y de la educación no formal; se trata de la Maestría en Intervención e Innovación para el Desarrollo Educativo (MIIDE), diseñada e impartida por la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (México) con base en paradigmas que articulan fronteras epistemológicas. Desde su enfoque humanista se concibe al desarrollo en términos del bien común humano y, con base en la relación teoría-práctica, se profesionaliza a los maestrantes fortaleciendo sus competencias de reflexión, investigación, intervención e innovación, a fin de diseñar, desarrollar,

evaluar y ajustar estrategias que contribuyen a analizar y resolver problemas y requerimientos del ámbito sociopsicoeducativo y cultural. Cabe compartir que para arribar a este posgrado se invirtieron casi tres años, mediante un proceso de diseño, elaboración, dictamen y aprobación; la selección de maestrantes se efectúa durante este segundo semestre de 2015 y en enero de 2016 arrancará el primer cuatrimestre de la MIIDE. Tres apartados estructuran esta comunicación: contexto histórico-institucional de impulso del posgrado y de la investigación educativa; génesis y desarrollo histórico del posgrado en la UPN-Hidalgo; y la MIIDE como posgrado alternativo para interventores educativos. El último apartado comparte la propuesta curricular sustentada en tres líneas: formación básica, metodológica y sub-líneas de desarrollos específicos (seis iniciales). Palabras clave: Posgrado Alternativo; Maestría en Intervención e Innovación para el Desarrollo Educativo; Interventores en Educación Formal y No Formal.

Zatti, Marcela; Dieci, Laura; Perezutti, Celeste Fac. Humanidades, Artes y Cs. Sociales. UADER [email protected]; [email protected] PLANIFICACIONES EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: UNA PROPUESTA PARA LA REFLEXIÓN Resumen: En este trabajo presentamos un análisis crítico-reflexivo de planificaciones de estudiantes en el área de Ciencias Sociales que son materiales de insumos de este espacio. Con este propósito el análisis epistemológicoconceptuales y metodológico se torna clave. Se trata de analizar los procesos que se generan en las aulas, en los diálogos y acompañamientos así como en los intentos de ruptura crítica de las teorías implícitas e imaginarios que portan los practicantes y los llevan a configurar propuestas que naturalizan una enseñanza basada en el sentido común y lo obvio y por ende, muchas veces obstaculizando un abordaje problematizador de contenidos. En esta línea sumamos preguntas: ¿Podemos vincular la “naturalización” del contenido a las biografías escolares? ¿Cuánto y cómo condiciona el sentido de control/supervisión/evaluación al estudiante en sus prácticas? Por lo tanto nos interesa indagar en las Prácticas de estudiantes en formación docente como futuros docentes de magisterio del Profesorado Universitario en Educación Primaria. Palabras clave: Prácticas; Sentido Común; Epistemología; Ciencias Sociales.

Ziegler, Mónica; Pavy, Adriana I.S. Colegio Modelo Lomas [email protected]; [email protected] LOS DOCENTES EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE INGLES COMO INVESTIGADORES: REFLEXIONES Y REPRESENTACIONES Resumen: En la actualidad, el profesorado tiene como meta la formación de docentes capaces de afrontar los desafíos educativos del siglo XXI. En este orden, los docentes formadores deben brindar al docente en formación oportunidades para experienciar el rol de docente-investigador de su realidad, para devenir en docente transformador de sus prácticas de enseñanza. Los docentes formadores de las Perspectivas Inglés y su Enseñanza y Lengua y Expresión Escrita, y el Espacio de la Práctica Docente proponen a los docentes en formación de 4º año del Profesorado de Inglés el desarrollo de una experiencia de Investigación Acción en sus prácticas docentes en el nivel secundario. La presente comunicación presenta las reflexiones y representaciones de los docentes en formación sobre su experiencia como investigadores en sus contextos de enseñanza en el marco de su formación profesional.

Palabras clave: Formación; Investigación; Representaciones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.