RESÚMENES PONENCIAS. Grupo de Trabajo: PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO

RESÚMENES PONENCIAS Grupo de Trabajo: PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO Alba E. Gámez, Manuel Ángeles y Eduardo Juárez. / “La estrategia de Pueblos Mágic
Author:  Sara Rojo Soto

1 downloads 73 Views 284KB Size

Story Transcript

RESÚMENES PONENCIAS

Grupo de Trabajo: PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO Alba E. Gámez, Manuel Ángeles y Eduardo Juárez. / “La estrategia de Pueblos Mágicos en la política turística en México: una aproximación al caso de Todos Santos, Baja California Sur”. Ana Martínez Pérez y Victoriano Camas Baena. / “Una experiencia etnográfica de observación participante desde el parentesco ritual en una ceremonia de bautismo en la comunidad Kayambi de Ecuador”. Ángeles Rubio Gil e Inmaculada Estepa García-Bravo. / “Nuevas rutas experienciales a través del patrimonio inmaterial en la comarca Alhama-Linares- (La Rioja)”. José Bravo Sánchez, Carolina Quilodrán Rubio y Antonio Sahady Villanueva. / “Molinos de agua en la zona de chile central: revaloración de un patrimonio hidráulico y campesino a través del turismo rural”. María Luisa Rendón. / “Saber experto y construcciones institucionales para la nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial de la UNESCO” Alana Patricia Pires de Oliveira, Edilza Laray de Jesús y Ana Rosa Bastos. “Proênça / Preservação do Patrimônio Cultural: a utilização do Teatro Amazonas como produto turístico”. Alexandra Matos Pereira, Isabel Andrés Marques y Lucília Cardoso /

“Rotas da memória da diáspora portuguesa – construção de um modelo de avaliação de motivações”. Beatriz Santamarina y Belén Iranzo, Julia Rey. / “Nuevas demandas, nuevas respuestas. Una aproximación de intervención patrimonial calidoscópica”. Daniel Carmona Zubiri y José Martínez Jurado. / “Discursos y prácticas en torno al patrimonio «UNESCO» en Elche”. David Catalán Aguilella. / “Cerámica y turismo: El distrito industrial cerámico de Castellón como recurso turístico”. Esther Maganto Hurtado. / “Estrategias turísticas y de conservación a través del patrimonio cultural inmaterial: las danzas de palos, eje discursivo para diversos proyectos municipales”. Gabriel Ruiz Zafra y Carolina Curiel Sanz. / “Consideraciones sobre el nuevo turismo de masas emergente en los entornos patrimoniales de Granada”. Iria Caamaño Franco / “Caracterización de la oferta de turismo industrial en España”. José Francisco Ruiz Ruiz / “Sobre los impactos del turismo en las comunidades locales alpujarreñas: el caso del Barranco del Poqueira”. Kenia Victoria Cogollo, Rosario Blanco Bello y Lewis Alexandra León Baños / “Patrimonio natural inmaterial: analogías y contradicciones. Caso: Ciénaga de la Virgen. Cartagena de Indias, Colombia”. Lourdes Royo Naranjo / “Turismo, patrimonio y paisajes culturales experiencias y reflexiones encontradas: Algarve y La Costa del Sol”. Maria da Conceição Salazar Cano / “A metamorfose do bumba meu boi: estandardização, turistificação, resistência ou estratégias de sobrevivencia?”. Miguel Moniz / “Study Abroad Tourism: public education, cultural patrimony and capitalism”. Mireia Boya y Antonio Luna / “Lo inmaterial, entre conservar la tradición y atraer el turismo: las fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos”.

María José Pastor-Alfonso / “Encantos y desencantos (políticos) del Museo de la Muñeca de Onil, Alicante” María Gabriela Flores López / “Evaluación sobre la accesibilidad en la zona especial turística centro histórico de Quito”. Valeria Belén y Martin Silva / “Turismo cultural y patrimonio arqueológico en la provincia de Huelva (España)”. Montserrat Crespi Vallbona, Marta Domínguez Pérez y Juan Martín Fernández. / “Patrimonio cultural y ciudadanía”. Adriano Silva Rodrigues y Maria Luiza Cardinale Baptista / “Trama ecossistêmica indígena da Amazônia e a cibercultura: Marcas do capitalismo e de amorosidade nas representações nas redes sociais.

“¿TURISMO CULTURAL Y DESARROLLO? LA ESTRATEGIA DE PUEBLOS MÁGICOS

EN

LA

POLÍTICA

TURÍSTICA

EN

MÉXICO:

UNA

APROXIMACIÓN AL CASO DE TODOS SANTOS, BAJA CALIFORNIA SUR” Alba E. Gámez. Universidad Autónoma de Baja California Sur Manuel Angeles. Universidad Autónoma de Baja California Sur Eduardo Juárez. Universidad Autónoma de Baja California Sur El uso del patrimonio con fines económicos se ha convertido en un elemento común en las políticas públicas en el mundo por su doble beneficio como fuente de crecimiento y como rescate de la herencia cultural. Ahí se inserta el fomento del turismo y su vínculo con los procesos de definición y comercialización del patrimonio. Este trabajo cuestiona la ausencia de una visión integral de desarrollo en el Programa Pueblos Mágicos, estrategia turística impulsada desde 2001 por el gobierno mexicano que replica los errores de la empleada en los centros de playa “integralmente planeados” (CTIP, como Cancún y Los Cabos): al enfocarse en la diversificación y generación de productos turísticos compromete la identidad cultural y el ambiente natural, a la vez que se

propicia lo contrario a lo que se dice buscar: el desarrollo de las comunidades en donde se procura. La terciarización de la economía enfocada a los aspectos financieros y turísticos se ha promovido como eje de crecimiento de algunos países y regiones, transformando las dinámicas locales. En ese marco, la construcción del espacio es clave en la investigación sobre la producción y transformación de las relaciones sociales. Una perspectiva transdisciplinaria (que involucra los campos de la geografía, la economía política, la sociología urbana, la antropología social y la planificación regional y urbana, entre otras) se ha acompañado de una creciente apreciación de la cultura resultando en adelantos relevantes en la investigación. Sin embargo, David Harvey ha ofrecido una respuesta sistémica a la forma en que se dan tanto la reproducción social en la ciudad como la morfología urbana se dan bajo la tesis de que la espacialidad de la ciudad responde a la facilitación de los flujos de capital. Esto puede ser particularmente válido en zonas turísticas urbanas, donde el entramado de la especulación/acumulación de capital fijo (sector construcción) tiene una presencia evidente en las relaciones sociales y en el medio construido. Así, los orígenes y efectos de un proyecto o programa (Pueblos Mágicos), dejan de ser elementos aislados de una política pública determinada, como la turística. En esa medida, también se puede dar sentido a los procesos de cambio urbano (de imagen, de tamaño de la población, de sus contradicciones y desigualdades). Esto es particularmente útil en el caso de las ciudades turísticas en economías pequeñas periféricas, donde el crecimiento urbano y sus formas afectan a toda la sociedad, por el tamaño mismo de la economía y sus características estructurales. Tras una reflexión sobre los procesos de patrimonialización y comodificación de los recursos naturales y culturales, aquí se revisa el Programa Pueblos Mágicos y su relanzamiento como eje de la política turística mexicana. Enseguida, se atiende la situación de Todos Santos, localidad cercana al CTIP de Los Cabos, incluida en el Programa, y a los conflictos derivados de la construcción social del espacio alrededor del turismo. Por último, se argumenta la necesidad de situar la política turística en el marco mayor de una política de desarrollo para generar un modelo incluyente de bienestar para la sociedad.

Palabras clave: turismo cultural, política turística, pueblos mágicos, Baja California Sur, México.

“UNA EXPERIENCIA ETNOGRÁFICA DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE DESDE EL PARENTESCO RITUAL EN UNA CEREMONIA DE BAUTISMO EN LA COMUNIDAD KAYAMBI DE ECUADOR” Ana Martínez Pérez. Universidad de las Américas Victoriano Camas Baena. Universitat de Valencia En las faldas del volcán Cayambe, único lugar en la línea del Ecuador con nieves perpetuas, vive la comunidad Kayambi en un entorno frío y bello pero poco visitado turísticamente. Durante unos meses del año 2014 realizamos una etnografía visual con algunos jóvenes de la comunidad que culminó en la edición de un documental etnográfico (Camas y Martínez, “Acolítame ñañón”, 2015) y dos ejercicios visuales por parte de quienes participaron en la experiencia. Pero además de este trabajo, de la relación estrecha con la comunidad, surgió un vínculo, institucionalizado como compadrazgo o parentesco ritual, por el que los etnógrafos fuimos nombrados padrinos de una niña kayambi que iba a ser bautizada en un mismo día según el rito indígena y el de la religión católica. Nuestra posición de observadores participantes se vio articulada por el hecho de ser protagonistas de un ritual, que nos requería altamente implicados; pero también, forasteros totalmente ajenos a lo que allí se estaba produciendo y por eso con escasa competencia cultural para la participación. Esta situación extraña a la etnografía, nos permitió llevar a cabo la observación participante de un modo que nunca antes habíamos experimentado. Nuestra manera de realizar documentales etnográficos desde la investigación participativa se vio enriquecida por el hecho de ser guiados en todo momento por otra de las figuras clave del ritual: el ropero. Se trata de un miembro de la comunidad que actúa como maestro de ceremonias y agente de hospitalidad entre los participantes en el evento, cuidando que todos los invitados estén atendidos y disfruten de la fiesta. Al mismo tiempo, el ropero iba indicando a los etnógrafos extranjeros cada una de las actividades que tenían que hacer y qué se esperaba de ellos. En este texto reflexionamos, desde una visión decolonial, sobre nuestra manera de hacer etnografía, pero también sobre cómo participar en la vida de la comunidad mientras

viajamos. Finalmente, nos interesa pensar nuestro compromiso como investigadores que observamos y participamos en diferentes niveles de implicación con las comunidades en las que interactuamos. Palabras clave: etnografía, parentesco ritual (compadrazgo), observación participante, decolonialidad, compromiso investigador

“NUEVAS RUTAS EXPERIENCIALES A TRAVÉS DEL PATRIMONIO INMATERIAL EN LA COMARCA ALHAMA-LINARES- (LA RIOJA)” Ángeles Rubio Gil. Universidad Rey Juan Carlos Inmaculada Estepa García-Bravo. Universidad Complutense de Madrid En la Comunidad de la Rioja, el peso del sector turístico se ha incrementado hasta un 9,8% del PIB. La consolidación del sector turístico como uno de los motores de la economía riojana se debe a dos factores. Por un lado, reforzando el enoturismo, la explotación turística de los ricos recursos naturales e históricos de la región. Por otro lado, el creciente interés, tanto del turismo nacional como internacional por experiencias culturales y educativas diferentes, y que la comunidad de La Rioja ha sabido aprovechar. Nuestra propuesta se centra en la investigación de la comarca Alhama – Linares, bajo el patrocinio del Instituto de Estudios Riojanos, compuesta por los pueblos de: Cervera del Río Alhama, Aguilar del Rio Alhama, Valverde, Inestrillas, Valdegutur, Navajún, Valdemadera, Las Ventas de Baños, Villaroya, Valdeperillo, Cornago, Igea, Rincón de Olivedo, Grávalos, Muro de Aguas. Una de las comarcas más deprimidas de la Comunidad de la Rioja, sobre todo en términos de empleo y despoblación. Sin embargo desde el punto de vista de la investigación social, nos encontramos con un territorio situado entre La Meseta y el Valle del Ebro, con extraordinarios recursos naturales nominados como reserva de la biosfera (paisajes, vestigios geológicos, fauna, termas exclusivas, vestigios prehistóricos, etc.) y punto de intersección de Castilla, Navarra y Aragón, que la convierte en un territorio fronterizo muy rico en las huellas que diversas culturas han dejado entre sus lindes. Además de con un patrimonio

geológico y antropológico sin parangón. Es por ello que el propósito de nuestro estudio ha sido, la definición de rutas turísticas experienciales, que descubran al visitante el patrimonio que esconde esta comarca, a tenor de su interpretación sociológica y antropológica, u que ponen en valor sus recursos materiales, a través del estudio del patrimonio inmaterial: 

Recursos naturales: paisajes con encanto, balnearios de aguas termales, etc.



Santuarios, ermitas, etc.: religiosidad popular, folklore, etnomedicina...



Vestigios arqueológicos y culturales: literatura e historia de frontera (el Mojón de los tres reyes), nativa de granes lagartos y fauna prehistórica, atractivos rupestres legendarios etc…. Partiendo de un estudio de la antropología y la historia social de la comarca, han quedado definidas diversas rutas que acercan al visitante de una manera experiencial y atractiva el importante patrimonio cultural inmaterial, y que han ido dando lugar a distintos servicios (centros de interpretación arqueológica, alojamientos, etc.) que ocupan a la población, en la línea de los estudios sobre el impacto socioeconómico del turismo cultural (Pastor-Alfonso, 2003; Sousa, 2005; Greg Richards, 2001, Grande Ibarra, 2000; Santana, 2003) Con ello se consigue crear unas rutas que, partiendo del turismo experiencial (o marketing de cuarta generación centrado en la demanda) dentro de un marco narrativo y argumentativo atractivo y comprensible - apoyándonos en fuentes escritas y orales, contribuyan a la consolidación de unos destinos atractivos, y un turista respetuoso con la cultural y la consideración de la comarca como Reserva de la Biosfera protegida. Palabras clave: Turismo experiencial, Marketing Turístico, Turismo Cultural, AlhamaLinares, Patrimonio Inmaterial, La Rioja.

“MOLINOS DE AGUA EN LA ZONA DE CHILE CENTRAL: REVALORACIÓN DE UN PATRIMONIO HIDRÁULICO Y CAMPESINO A TRAVÉS DEL TURISMO RURAL”

José Bravo Sánchez. Instituto de Historia y Patrimonio, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Carolina Quilodrán Rubio. Instituto de Historia y Patrimonio, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Santiago Antonio Sahady Villanueva. Instituto de Historia y Patrimonio, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Si se revisa prolijamente aquellas creaciones humanas de construcción sencilla y funcionamiento básico, es posible comprobar que existe un amplio repertorio de objetos y sistemas hidráulicos que son la precisa respuesta a las dificultades que impone el escenario geográfico. En muchos casos, la solución lógica y funcional incorpora, además, una cuota de belleza formal. Se explica, entonces, que algunos de los artilugios –o el sistema completo- se inscriban en el ámbito del patrimonio (patrimonio hidráulico, en este caso). Un espléndido ejemplo de creatividad técnica y formal son los molinos de agua, muchos de ellos todavía en funcionamiento en ciertos sectores rurales de Chile Central. Sus bondades desbordan el ámbito puramente funcional –responden eficazmente a la hora de ser llamados a la molienda- para incorporarse al selecto grupo de bienes que merecen un sitial de privilegio en la nómina oficialmente registrada por los especialistas. No debe sorprender, por ende, que se desde la trinchera universitaria exista la idea de integrarlos a ciertos itinerarios de interés turístico, por cuanto son capaces de producir, por sí mismos, un espectáculo propio. Existen localidades que son más pródigas en este tipo de manifestaciones de la artesanía campesina. A modo de ejemplo, se pondrá atención en exponentes de tres sectores rurales de fuerte identidad: Pañul, Rodeillo y Santa Amelia. No se desconoce que el escenario natural juega un papel protagónico en la atracción de los visitantes. Pero no es menos cierto que estos artilugios contribuyen a enriquecer el territorio en el que se enclavan, abriendo nuevas opciones de rutas y renovadas formas de turismo. El adecuado manejo del agua como preciado recurso natural instaura una estrecha forma de relación entre los actores comunitarios que dependen de la acción benéfica del recurso hídrico, expresado en los molinos.

En Chile Central, los molinos de agua no han superado los límites de la dimensión funcional. Se les considera objetos útiles; y es que, efectivamente, en lugares aislados y distantes de los centros de consumo, se les reconoce indispensables a la hora de moler el trigo. Pero nunca han estado, ni remotamente, en los planes de las instituciones encargadas de promover el turismo en toda la diversidad de expresiones posibles. Llegados a este punto, la gestión turística del patrimonio cultural podría definirse como la aplicación de conocimientos específicos tendientes a la conversión de los bienes en recursos turísticos. Esos conocimientos pueden provenir de disciplinas vinculadas a campos tan diversos como la gestión empresarial, financiera y de recursos humanos o bien de otras disciplinas creadas para reforzar el turismo como la planificación turística y promoción turística. En este sentido los casos de estudio vinculados al turismo patrimonial tiene un objetivo primordial: preservar la herencia que los bienes representan. Una vez que esto se ha garantizado, es posible relacionar el bien con un contexto social y económico más amplio y beneficiar complementariamente a la población local. Palabras clave: Molinos de Agua, Patrimonio Hidráulico, Economía Campesina, Turismo Patrimonial.

“SABER EXPERTO Y CONSTRUCCIONES INSTITUCIONALES PARA LA NOMINACIÓN DEL QHAPAQ ÑAN COMO PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO” María Luisa Rendón. FLACSO, Sede Ecuador En esta comunicación, desde una mirada interdisciplinaria que conjuga la sociología, antropología del turismo y la economía política, se propone seguir la trayectoria del proyecto Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino durante la primera década del siglo XXI, observar las negociaciones de los actores e instituciones que han intervenido dentro de un contexto marcado por las relaciones de poder diferenciadas y poner en evidencia la manera como el patrimonio trasciende el campo cultural y adquiere valor económico y político.

El contexto de globalización y políticas neoliberales enmarcan una serie de imaginarios y dispositivos los cuales se ponen en evidencia dentro de proyectos que actúan en el campo cultural. La creación de saber experto e instituciones cuyas propuestas son concebidas como técnicas y apolíticas son legitimadas a través de diversas acciones y los contenidos de sus propuestas se imbrican en diversos campos que tienen relación con el mundo del desarrollo y con debates referidos a la orientación de las políticas culturales contemporáneas. La patrimonialización del Qhapaq Ñan-Sistema Vial Andino ha convocado a actores diversos del 2001 al 2014 con el objetivo de convertirlo en Patrimonio Mundial de la UNESCO. El sistema de caminos y los sitios arqueológicos asociados ubicados en los Andes, así como las manifestaciones culturales de sus poblaciones, han sido utilizados como base para la creación de un proyecto anclado en las más altas esferas de las relaciones internacionales y de las políticas culturales de los estados involucrados. El Qhapaq Ñan data del Tahuanwinsuyo (Imperio Inca, s. XV) y se que estima abarcó los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La tarea transnacional para alcanzar su nominación ha abarcado voluntades políticas, acciones técnicas y la inversión de presupuestos de cooperación gestionados a través de la UNESCO, del Centro de Patrimonio Mundial y de seis estados, cuyos paisajes, pobladores, sitios arqueológicos y caminos han sido categorizados y clasificados de acuerdo con dispositivos y agendas internacionales. Las intenciones de dar forma a la cultura y al patrimonio y los intereses por abrir espacios para su uso mercantilizado dentro turismo responden a las demandas y discursos de diversos actores. En este proceso, se relacionan autoridades diplomáticas, especialistas de la antropología, arqueología, historia, geografía y diversos expertos, así como una serie de funcionarios públicos y pobladores locales, entre otros actores, quienes negocian las creaciones conceptuales y las propuestas prácticas de intervención y transformación de territorios rurales, bajo la justificación de conservar el patrimonio y de alcanzar el desarrollo. Palabras clave: desarrollo, patrimonialización, negociación, Andes, Qhapaq Ñan

“PRESERVAÇÃO DO PATRIMÔNIO CULTURAL: A UTILIZAÇÃO DO TEATRO AMAZONAS COMO PRODUTO TURÍSTICO” Alana Patrícia Pires de Oliveira. Universidade do Estado do Amazonas – UEA Edilza Laray de Jesus. Universidade do Estado do Amazonas – UEA Ana Rosa Bastos Proênça. Universidade do Estado do Amazonas – UEA O presente resumo é um desdobramento da Pesquisa de Iniciação Científica financiada pela Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Amazonas (FAPEAM) que tem como finalidade trazer para discussão o uso do Patrimônio Cultural como atrativo turístico, as razões que podem envolver o tombamento do mesmo e a importância da sua sustentabilidade para a comunidade e para o Turismo. A escolha do tema deu-se em razão da importância e necessidade de colocar em pauta uma questão muito importante no que tange a preservação do patrimônio cultural: Quais os impactos que a atividade turística pode causar ao patrimônio cultural? O patrimônio é tombado por seu real significado e importância para a sociedade ou para o mercado turístico vendê-lo como produto? Pensando nisso será discorrido no artigo a ser desenvolvido um pouco sobre a legislação no que tange ao tombamento de um bem, o patrimônio como objeto do turismo cultural, o Teatro Amazonas como atrativo turístico na cidade de Manaus e os aspectos positivos e negativos do uso do patrimônio cultural pelo turismo. Em Manaus, capital do Amazonas, a construção de importantes edificações se deu junto com o desenvolvimento da cidade e envolveu fatores políticos, econômicos e sociais que estão ligados à cultura e identidade do manauara, que sofre mudanças estruturais desde a chegada dos europeus (BENTES, 2005). Nesse contexto, a cidade de Manaus ganhou uma importante edificação que veio posteriormente a tornar-se patrimônio cultural e um atrativo turístico da cidade, o Teatro Amazonas. Assim, esta pesquisa traz como proposta, um estudo sobre a preservação do Patrimônio Cultural, por que e para quê, um patrimônio é tombado e o uso desse patrimônio pela atividade turística como bem rentável, pois além da importância cultural para a comunidade, se olharmos sob a ótica do desenvolvimento sustentável, o turismo depende quase que totalmente dos atrativos culturais e das atividades ligadas ao ambiente natural que integra o patrimônio histórico e cultural de um local (OMT, 2003). Logo, a metodologia da pesquisa pauta-se pela abordagem qualitativa, de método indutivo e de caráter exploratório, tendo a pesquisa

bibliográfica em livros, artigos, teses e dissertações que tratam dos temas educação, turismo e patrimônio histórico cultural, a base para a compreensão da temática abordada. Palavras-chave: Turismo; Patrimônio Cultural; Tombamento; Manaus.

“ROTAS DA MEMÓRIA DA DIÁSPORA PORTUGUESA – CONSTRUÇÃO DE UM MODELO DE AVALIAÇÃO DE MOTIVAÇÕES” Alexandra Matos Pereira. Universidade Lusófona do Porto Isabel Andrés Marques. Universidade Lusófona do Porto Lucília Cardos. Investigadora do CEPESE, Porto Considerando os novos mercados emergentes onde estão incluídos os países da diáspora portuguesa, nomeadamente o Brasil e Macau, considerando as novas tendências do turista que procura para além de um destino, uma experiência memorável, a procura da autenticidade, o encontro consigo próprio e com “o outro” e um desejo a realizar, considerando o modelo push-pull (Dann, 1977), em que se evidencia a existência de dois tipos de motivação de viagem, quer motivações psicossociais, intrínsecas ao indivíduo e que provocam o desejo de viajar - fatores push; quer motivações culturais e atributos do destino, de carácter externo e que definem a escolha do destino- fatores pull, este artigo pretende criar uma ferramenta de identificação de ambos os fatores motivacionais que provoquem o desejo de consumo de um produto turístico vocacionado para a procura da identidade e do sentido de pertença, como são as Rotas da Memória, em Portugal. Palavras-chave: diáspora portuguesa; memória, turismo de experiências; motivações de viagem; rotas turísticas

“NUEVAS DEMANDAS, NUEVAS RESPUESTAS. UNA APROXIMACIÓN DE INTERVENCIÓN PATRIMONIAL CALIDOSCÓPICA”

Beatriz Santamarina. Universitat de València Belén Iranzo. Universitat de València Julia Rey. Universitat de València En esta comunicación se presenta un proyecto de investigación en curso sobre la dinamización de un espacio patrimonial con el objeto no sólo de ponerlo en valor para la comunidad sino también para su consumo turístico. En este caso, se trata de un edificio protegido declarado Bien de Interés Cultural (BIC), por su valor arquitectónico y monumental, y ubicado en el centro histórico de la ciudad de Valencia. Hasta aquí la propuesta no tendría nada de especial, salvo por el abordaje teórico-metodológico resuelto para su activación. Ahora bien, nuestro trabajo se centra en una apuesta política por activar un bien fuertemente connotado por su funcionalidad. Hablamos de la Plaza de Valencia, la plaza de toros, a la que se asocia de forma directa con las corridas de toros, pese haber actuado como un contenedor cultural a lo largo del tiempo. En un momento de cuestionamiento social sobre esta práctica, ¿Cómo abrir y atraer a este lugar al público objetivo? O lo que es lo mismo ¿Cómo activar este escenario como patrimonio colectivo y activo turístico más allá de lo taurino? El reto es especialmente complejo porque se trata, de un lado, de recuperar un espacio patrimonial cerrado y significado, de otro, dinamizarlo a partir de resignificarlo con fines turísticos. Para ello, la propuesta de intervención planteada parte de los principios de la interpretación del patrimonio apostando por las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio. Éstas últimas ofrecen numerosas ventajas y permiten poder trabajar con metodologías interpretativas sin barreras espaciales y temporales. A partir de la recuperación de la memoria e historia de la plaza y de la ciudad se plantea una intervención patrimonial calidoscópica que permita a los visitantes, desde un lugar particular, interpretar un pasado y un bien patrimonial. Palabras clave: patrimonio colectivo, dinamización, interpretación, turismo

“DISCURSOS Y PRÁCTICAS EN TORNO AL PATRIMONIO «UNESCO» EN ELCHE”

Daniel Carmona Zubiri. Universidad Miguel Hernández de Elche José Martínez Jurado. Universitas Miguel Hernández de Elche El objetivo de esta comunicación es elaborar un análisis de los discursos y prácticas de los distintos actores sociales locales en Elche (Alicante) en torno a los tres elementos inscritos en las listas de patrimonio UNESCO: el Palmeral, el Misteri y el Museo Escolar de Pusol. Las inscripciones han coincidido en el tiempo con la transformación de la ciudad en un espacio turístico promovido por las autoridades políticas ante el proceso de desindustrialización. Este fenómeno ha sido estudiado recientemente en la literatura científica (Carmona; Travé y Nogués, 2015). Los tres elementos muestran diferencias significativas que son de nuestro interés. Los principales actores locales han priorizado el desarrollo de la industria turística del Palmeral y el Misteri, tótems identitarios de la sociedad ilicitana, frente al Museo Escolar de Pusol, que queda relegado a una posición periférica de la iniciativa turística local. Esto implica fuertes diferencias cualitativas y cuantitativas sobre los modelos de desarrollo local que polarizan campo y ciudad. En primer lugar, identificaremos a los diferentes actores locales en relación a los tres elementos patrimoniales en cuestión, así como los principales discursos y prácticas en torno a los que se aglutinan. Después estableceremos un análisis comparativo sobre ellos, que facilite su comprensión. Finalmente, revelaremos los discursos y su relación dialógica con las prácticas microsociales. La investigación parte del marco del «modelo de la conversión del lugar a través de la mediación significativa del espacio turístico» (Nogués, 2003) y seguimos la «teoría fundamentada», que nos permite emitir razonamientos tras el análisis y sistematización de los datos. Para obtener datos hemos recurrido a entrevistas individuales en profundidad y la observación-participante. Además, complementamos las fuentes primarias mediante la revisión bibliográfica y documental en archivos y periódicos locales. Palabras clave: análisis de discurso, Elche, mediación significativa, patrimonio UNESCO, prácticas microsociales.

“CERÁMICA Y TURISMO: EL DISTRITO INDUSTRIAL CERÁMICO DE CASTELLÓN COMO RECURSO TURÍSTICO” David Catalán Aguilella. Universitat Jaume I En la actualidad, el turismo experiencial va cobrando cada vez más valor entre los visitantes que acuden a un territorio y la correcta Interpretación de este territorio es, en la mayoría de las ocasiones, uno de los factores que provocan una grata experiencia turística para estos visitantes. Como afirma la profesora Margalida Castells, cuando realizamos la Interpretación de un territorio no debemos centrarnos únicamente en repartir información a los visitantes, sino que debemos ofrecer una explicación de esta información basada en la experiencia de los propios visitantes, con el objeto de provocar la curiosidad, el diálogo y la interacción entre ellos y el Patrimonio. “Debemos ofrecerles tanto un significado (información) como una vivencia (sentimientos y sensaciones): ver, explorar, situar, observar, analizar, comprender, sentir, vivir y revivir el Patrimonio. La clave de la Interpretación recae en seducirles” (Castells, 2001). Mediante esta investigación, tras un estudio cuantitativo de los visitantes de los museos de temática cerámica de la provincia de Castellón así como un estudio cualitativo de los mismos, se pretende proponer la creación de un producto turístico basado en el aprovechamiento del distrito industrial cerámico de la comarca de La Plana de Castellón. Por medio de la elaboración de un discurso común a todos los museos que integrarán la oferta, con un hilo conductor común basado en la historia y en la realidad de este distrito industrial, pretendemos ofrecer al visitante una Interpretación de este territorio de forma que pueda acercarse a sus costumbres, sus tradiciones y, principalmente, que conozca tanto los orígenes como la realidad actual del sector cerámico que es el principal motor económico actual en la provincia de Castellón. Junto con la creación de este discurso común a todos los museos, con las correspondientes adaptaciones a la historia y realidad de cada municipio, proponemos la creación de un centro de visitantes multicentrado con la finalidad de ofrecer a los visitantes una buena Interpretación del territorio que están visitando y conociendo de

mano de los principales actores (industriales, ceramistas, etc.), como se lleva a cabo la actividad cerámica en la zona y, de forma paralela, puedan conocer también los orígenes y los antecedentes históricos del sector cerámico de la provincia de Castellón. La principal dificultad con la que nos vamos a encontrar es poder poner de acuerdo a los distintos agentes que intervienen y, es por ello, que deberemos contar con la ayuda de una entidad supramunicipal que deberá colaborar en facilitar el entendimiento de todos estos agentes que intervengan en esta iniciativa. Esta propuesta consideramos que es una buena manera de acercar a los visitantes de la provincia de Castellón algo tan importante como es el sector cerámico, principal motor económico de la misma, y parte viva tanto de la historia pasada y reciente tanto del conjunto de la sociedad como de la propia provincia de Castellón. Palabras clave: Cerámica, turismo, museos, Interpretación, Castellón.

“ESTRATEGIAS TURÍSTICAS Y DE CONSERVACIÓN A TRAVÉS DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: LAS DANZAS DE PALOS, EJE DISCURSIVO PARA DIVERSOS PROYECTOS MUNICIPALES” Esther Maganto Hurtado. UVA. Campus Segovia. Universidad de la Experiencia En los últimos cinco años las danzas de palos o paloteos de diferentes puntos geográficos de España han iniciado los trámites respectivos para declarar a este importante “corpus” enmarcado en el Patrimonio Cultural Inmaterial como Bienes de Interés Cultural Inmaterial (B.I.C). Tales iniciativas provinciales y locales, enmarcadas en el proceso de revitalización de la Cultura Tradicional que se prolonga desde la década de 1990 y que se impulsa tanto desde el ámbito estatal como desde el privado, propugnan además de la conservación en el tiempo de este patrimonio, su visibilidad social -tanto en rituales fijados en el calendario litúrgico-festivo como en festivales folklóricos- y su repercusión en el turismo cultural. Esta realidad sugiere una profunda reflexión al hilo de los distintos ejemplos: ¿el B.I.C. es una estrategia de resistencia de las culturas populares que se desvanecen, o una apuesta de futuro en relación al creciente turismo cultural que se fomenta desde los núcleos rurales?

Uno de los casos que presenta mayores iniciativas en relación a la conservación y divulgación de las danzas de palos es la provincia de Segovia, donde los paloteos y otras danzas rituales asociadas a éstos se mantienen en activo en treinta localidades, siendo una de las más ricas actualmente en España. En la última década se pueden contabilizar hasta cinco proyectos, ya en marcha o en vías de desarrollo, donde se han implicado tanto ayuntamientos como distintos colectivos sociales, y cuyo eje discursivo lo constituyen la historia y la ejecución de las danzas de palos. Los dos primeros, referentes en España y ya consolidados, tienen como uno de sus principales objetivos la implicación y participación vecinal y el fomento del turismo cultural: el Centro de Interpretación del Folklore y la Cultura Popular de San Pedro de Gaíllos (creado en 2003), y el Museo del Paloteo (inaugurado en el 2009), se localizan en San Pedro de Gaíllos, y su programación anual visibiliza la “voluntad política” y la “sensibilidad cultural” del ayuntamiento en pro de este patrimonio. Por otro lado, la recuperación del “traje de zorra o zarragón” de Veganzones (marzo de 2015), además de la recuperación del “traje de zorra” de Prádena de la Sierra (iniciado en noviembre de 2015), junto con la propuesta de tramitación de un B.I.C para las danzas de palos de la localidad de Torre Val de San Pedro, constituyen proyectos locales surgidos al hilo del desarrollo de la reciente investigación publicada por el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herrero” (Diputación de Segovia), Los danzantes de enagüillas en la provincia de Segovia. Mapa geográfico-festivo al comienzo del siglo XXI, de la que soy autora.

Palabras clave: Patrimonio Cultural Inmaterial, Bien de Interés Cultural (B.I.C.), Danzas de Palos, Turismo Cultural, Museo del Paloteo.

“CONSIDERACIONES

SOBRE

EL

NUEVO

TURISMO

DE

MASAS

EMERGENTE EN LOS ENTORNOS PATRIMONIALES DE GRANADA” Gabriel Ruiz Zafr. Universidad de Granada. Carolina Curiel Sanz. Universidad de Granada.

En los últimos años la oferta turística de las ciudades se ha diversificado e incrementado exponencialmente, debido en gran parte a la promoción del patrimonio cultural como recurso turístico y económico. Tanto los organismos públicos como privados han impulsado el desarrollo de acciones vinculadas al patrimonio que en muchos casos son estacionales y repercuten sobre los escenarios y las actividades de la vida cotidiana y del espacio público colectivo. A este hecho hay que añadir dos fenómenos también incipientes: el de la masificación en determinados momentos de estos espacios, y nuevas formas de organización del turismo individual que ya no se mueve en solitario sino en grupo. Por ejemplo, a las tradicionales visitas guiadas por intérpretes del patrimonio, en aumento gracias al fenómeno “Free Tour”, se les han unido las visitas teatralizadas y temáticas. O por otro lado, también es el caso de los city sight seeing que ya no sólo se realizan en tren turístico o autobús, sino que se promueven otros medios de transporte caracterizados por su sostenibilidad, y por su capacidad para convivir con el viandante, como el segway o la bicicleta. El turismo en masa interacciona con la vida urbana y cotidiana de residentes de la ciudad (vecinos, comerciantes, transeúntes, etcétera) y se apropia del espacio de una forma muy particular. Estos grupos no forman parte activa de la vida del barrio dado que su objetivo no es integrarse en la comunidad -como podría ser el caso de otro tipo de turismo- sino crear un lugar propio y exclusivo de su imaginario y de las expectativas previas al viaje creadas por fotografías, folletos, y datos que recopilan en la preparación del mismo. En otros casos buscan descubrir lugares que a priori están fuera de su alcance, bien por falta de accesibilidad o por desconocimiento, y cuyos habitantes no habían tenido que enfrentarse a esta nueva situación. Estos fenómenos se pueden apreciar claramente en los entornos patrimoniales de los lugares de mayor interés turístico de la ciudad de Granada, y particularmente en el eje y la intersección que forman las calles Reyes Católicos y Carrera del Darro, y algunos rincones del barrio patrimonial del Albaicín. En el artículo se presentan los avances de un trabajo que persigue identificar el imaginario social representado por estos flujos turísticos, cuáles son sus intereses, por qué motivos se mueven por unos puntos urbanos y no por otros, por qué visitan unos

espacios patrimoniales y no otros o qué consecuencias generan sobre el patrimonio cultural, para así repensar el presente y futuro de estas actividades turísticas en la sociedad. Palabras clave: Patrimonio, cultura, turismo de masas, convivencia, sociedad.

“CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE TURISMO INDUSTRIAL EN ESPAÑA” Iria Caamaño Franco. Universidad de A Coruña Son varios los autores que consideran el patrimonio industrial como un elemento de relevancia dentro del patrimonio cultural (Benito del Pozo, 1997; Llurdés, 1999; Casanelles, 2007; Álvarez Areces, 2007; Benito, 2010; Cardoso, 2012a; Guzmán et al, 2014) basándose en su valor material y, fundamentalmente, en su valor social. Sin embargo, anteriormente, los espacios industriales no fueron considerados elementos patrimoniales puesto que sus características no coincidían con los principios de valorización tradicionales y, por tanto, no eran dignos de conservación. Es a partir de los ochenta cuando ciertos objetos de carácter industrial se convierten en el centro de atención y se comienza a promocionar la visita turística a estos establecimientos (Capel, 1996; Zárate, 2011) convirtiéndose así el patrimonio industrial en un atractivo turístico per se (Mancebo, 2010). A partir de este momento, el turismo se ha convertido en una herramienta significativa de cara a la toma de conciencia sobre el valor patrimonial de los recursos industriales, estimular su conocimiento y conservación (Capel, 1996; Lurdés 1999) así como, indirectamente, fomentar la sensibilización social acerca del patrimonio industrial. Esta tipología turística es denominada turismo industrial la cual se configura como una propuesta novedosa y específica (Pardo, 2004; Zárate, 2011) adaptada a la nueva demanda y presentándose como una alternativa competitiva y original por parte de los destinos (Martínez, 2011; Guenaga y Hernando, 2012) puesto que las nuevas tendencias turísticas apuntan a la necesidad de elaborar productos turísticos diferentes que combinen cultura, historia, ocio, actividades interactivas…

Se afirma que el turismo industrial se presenta como una nueva forma de turismo que interesa de manera creciente al conjunto de la sociedad (Zárate, 2011; Prat y Cánovas, 2012; Bujok et al., 2015) y también a los destinos, tanto emergentes como a los ya consolidados. Por ello, el objetivo del presente trabajo pasa por identificar las características de la oferta turística de turismo industrial existente en España. Para la obtención de los datos, en primer lugar, se ha realizado un análisis empírico exploratorio sobre la caracterización de la oferta turística a través de las páginas web institucionales de los destinos y, también, de webs especialistas en turismo industrial. A partir de este estudio previo, se identifican las regiones y destinos que apuestan por el turismo industrial en este país así como se recolectan las características del formato del viaje (duración, precio, forma de organización, transporte y movilidad hacia y en el destino, formato de la visita, forma de alojamiento, presencia o ausencia de guías...). A continuación, se realizan entrevistas en profundidad a agentes turísticos de los territorios, especialmente, agencias de viajes (online y offline) así como otros agentes implicados para conocer la situación actual de desarrollo de este producto turístico. Palabras clave: patrimonio industrial; turismo industrial; oferta turística; destinos turísticos

“SOBRE LOS IMPACTOS DEL TURISMO EN LAS COMUNIDADES LOCALES ALPUJARREÑAS: EL CASO DEL BARRANCO DEL POQUEIRA” José Francisco Ruiz Ruiz. Universidad de Granada En las últimas décadas la Alpujarra se ha convertido en uno de los destinos turísticos más importantes de Andalucía y España. Sin duda se trata de una de las regiones más singulares desde el punto de vista antropológico, patrimonial y natural, en la que la pervivencia de los modos de vida tradicionales constituyen el mayor atractivo para muchos visitantes. Si bien la fama de la región no es una cuestión nueva, es cierto que la consideración patrimonial de algunos espacios, como son el Conjunto Histórico del Barranco del Poqueira en 1982 y el Sitio Histórico de la Alpujarra Media Granadina y la Tahá en 2007, así como las declaraciones como Parque Natural (1989) y Nacional

(1999), han sido decisivos a la hora de consolidar la Alpujarra como un punto clave en el mapa del turismo nacional. El turismo en la Alpujarra ha supuesto una nueva actividad socioeconómica para las comunidades locales, que han visto en los servicios aparejados al turismo (hospedaje, alimentación, ocio, aventura, etc.) una nueva fuente de riqueza económica y social. Muchos pueblos han sufrido transformaciones importantes para convertirse en lugares apetecibles y cómodos para el turismo, lo cual es especialmente evidente en los pueblos del Barranco del Poqueira (Capileira, Pampaneira y Bubión), que fueron los primeros en convertirse en focos turísticos. Aparejado a este fenómeno, las actividades tradicionales que desde antaño han sido el sustento de estos pueblos, agricultura y ganadería fundamentalmente, han sufrido un proceso de abandono como nunca antes habían experimentado. Esto tiene unas consecuencias nefastas de cara al mantenimiento de los bancales de cultivo, las acequias de riego, las paratas, las albercas, los castañares, la biodiversidad, y otros muchos elementos que son los que, precisamente, conforman el paisaje cultural alpujarreño. La situación es bastante paradójica: los elementos que consiguieron atraer al visitante, están desapareciendo por la presencia de éste. Aquellos aspectos diferenciadores y singulares que hacen de la Alpujarra un entorno único (paisaje, tranquilidad, vida tradicional, etc.), están desapareciendo y dando paso a otros que se alejan bastante de los valores originales de la comarca (aglomeraciones, esperas, tráfico, ruido, etc.). Este hecho que se da con especial virulencia en el Barranco del Poqueira, obliga a plantearse algunas cuestiones con respecto a los modelos turísticos empleados en la región y la manera en que éstos se han articulado, o no en este caso, con los modos de vida locales. Palabras clave: Patrimonio cultural, paisaje cultural, Alpujarra, turismo

“PATRIMONIO

NATURAL

INMATERIAL:

ANALOGÍAS

Y

CONTRADICCIONES. CASO: CIÉNAGA DE LA VIRGEN. CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA” Kenia Victoria Cogollo. Universidad de Cartagena Rosario Blanco Bello. Universidad de Cartagena

Lewis Alexandra León Baños. Universidad de Cartagena Cartagena de Indias es una ciudad que se encuentra localizada a las orillas del mar Caribe, y es reconocida a nivel nacional e internacional por haber sido declarada "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO, ser uno de los destinos turísticos por excelencia y poseer uno de los puertos y una de las zonas industriales más importantes del país. Detrás de esa imagen de ciudad turística, industrial y portuaria, existe otra imagen de ciudad que refleja su deterioro ambiental, producto de las transformaciones a la que ha sido sometida por los ciudadanos que la viven, la apropian, la usan y la habitan, afectando la calidad del medio ambiente y su capacidad para sustentar la vida hoy día. La zona norte de la ciénaga de la Virgen, en las inmediaciones con la Boquilla, es uno de los lugares donde se expresa, en parte, los contrastes de la ciudad. Lo anterior porque en el humedal se desarrolla un turismo ecológico, que muestra a los visitantes una porción de naturaleza en la que se presenta la biodiversidad característica de la zona; pero en el mismo espacio se hace visible el deterioro ambiental al que es sometido: tala de mangle, relleno de los márgenes, captura de alevinos, sabaleras entre otros; los cuales aceleran las transformaciones de este socioecosistema y amenazan su sostenibilidad. En este contexto contradictorio, desigual y excluido socialmente, las prácticas socioculturales sobre sostenibilidad ambiental en la Ciénaga de la Virgen permiten aproximarse, desde la cotidianidad de los actores locales, a esas acciones humanas que aceleran los cambios y las transformaciones del socioecosistema, a fin de develarlas y proponer estrategias que contribuyan a la deconstrucción y reconstrucción de esos modos de relacionarse con el humedal. El proceso investigativo se llevó a cabo, a partir de una metodología de corte cualitativo, desde una perspectiva etnográfica, y con el uso de técnicas como la entrevista semi-estructurada y la observación participante; asimismo, para la selección de actores claves se apoyó en el muestreo no probabilístico, bola de nieve. Los resultados arrojan que la compleja situación ambiental que presenta la ciénaga en la actualidad, está asociada a los paradigmas sobre las relaciones humano-ambientales propuestos por Pálsson; del mismo modo se muestra, que las diferentes formas de interrelacionarse con este cuerpo de agua se ven reflejadas, en las diversas valoraciones

que los actores locales le confieren y en los múltiples usos que adquieren sus recursos biofísicos; así como, en las acciones de conservación que se emprenden y los actores sociales que las ejecutan. Adicionalmente se plantea, la importancia que cumple el conocimiento –empírico y científico- en la construcción de estas interacciones. Así mismo, se aborda la reflexión desde la significación del patrimonio natural para qué y para quien, ya que en este territorio confluyen diversos intereses, que no son coincidentes y que por el contrario evidencian su instrumentalización del mismo, para la legitimación de los diferentes discursos, propuestas y proyectos sobre el uso del mismo. Palabras claves: patrimonio cultural inmaterial, patrimonio natural, territorio, prácticas socioculturales, significaciones.

“TURISMO, PATRIMONIO Y PAISAJES CULTURALES EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES ENCONTRADAS: ALGARVE Y LA COSTA DEL SOL” Lourdes Royo Naranjo. Escuela Técnica Superior Arquitectura. Universidad de Sevilla Patrimonio, cultura, turismo y paisaje urbano configuran un esquema con múltiples variables en las que a veces intervenir puede resultar muy complicado, sobre todo si hablamos en términos de destino turístico de sol y playa internacional. Algunos aspectos relacionados con los procesos de construcción del territorio de la ciudad moderna se encuentran desafortunadamente en íntima relación a la explotación del suelo y a los rendimientos provocados por el mismo. Un panorama que nos hace mirar a la Costa del Sol, una franja costera, la propia de la ciudad de Málaga, que ha recibido a lo largo de las últimas décadas y desde sus comienzos modernos como destino turístico, una magnífica herencia constructiva (a nivel general y a escala arquitectónica) que debe ser rescatada, al mismo tiempo que cuestionada, pues muchas son las preguntas que nos surgen al enfrentarnos y posicionarnos ante dicha realidad. En el mismo ejercicio, nos acercamos al Algarve portugués, donde a pesar de la consideración del fenómeno turístico como una actividad complementaria a otras de carácter básico, la realidad que encontramos hoy día respecto a dicho fenómeno es bien diferente. En el caso del Algarve Portugués, y a través de la histórica acción de la

(D.G.S.U.) “DirecÇao Gral dos Servicos de Urbanizacao”, siendo consciente de lo que estaba pasando en España en materia de turismo en los años sesenta, se adoptó un nuevo modelo turístico centrando en la imagen internacional del Algarve como destino turístico de “sol y playa" pero con diferentes contenidos, destacando por encima de todo la identidad como valor específico, como una “personalidad turística" o llamada de autor en un contexto mediterráneo. En el caso español y de manera paralela en el tiempo, desde el Ministerio de Información y Turismo se volcaron todos los esfuerzos por construir Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional, con sus consiguientes modelos de ordenación, desarrollo y promoción turística, que con el paso del tiempo formalizarían el agotamiento de un proceso y consiguientes resultados, hoy día en absoluta revisión para ambos destinos. En la siguiente comunicación planteamos desde un mismo punto de partida temporal y de esfuerzo, el acercamiento a dos modelos turísticos que hoy día se reconocen agotados y procuran con distintas herramientas urbanísticas y de protección patrimonial, una revalorización de su patrimonio histórico, arquitectónico y cultural capaz de redefinir las líneas fundamentales de trabajo en materia de turismo desde la definición de un territorio con “vocación” turística, partiendo de la generalidad del proceso hasta la puntualización de piezas singulares destinadas a tal fin y presentes tanto en la Costa del Sol como en el Algarve, estableciendo un discurso comprometido con la situación presente, con sus dudas, sus preguntas, sus equivocaciones y sus dicotomías, las tensiones y relajaciones de un paisaje cultural explotado y cuestionado, pero presente y en permanente cambio. Palabras clave: Turismo, patrimonio, paisaje cultural, Algarve, Costa del Sol.

“A METAMORFOSE

DO

BUMBA MEU

TURISTIFICAÇÃO,

RESISTÊNCIA

BOI:

OU

ESTANDARDIZAÇÃO, ESTRATÉGIAS

DE

SOBREVIVÊNCIA?” Maria da Conceição Salazar Cano. Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra / CRIA

Símbolo de identidade, o bumba meu boi – manifestação da cultura popular brasileira com acentuado caráter religioso – é considerado, na atualidade, o “carro chefe” na divulgação e promoção do turismo no estado do Maranhão, sobretudo durante o mês de junho, período em que a cidade se transforma para festejar os santos populares. Com uma trajetória marcada pelo preconceito social, repressão e controle policial até 1960, o bumba boi passou por um processo de valorização, através de incentivos governamentais, com o propósito de promover a cultura e fomentar o turismo local. Se por um lado, essa cooptação política possibilitou maior visibilidade do bumba meu boi no cenário nacional brasileiro, inserindo-o nos circuitos de apresentações contratadas e remuneradas, por outro, impulsionou a sua estandardização, e consequentemente, a sua objetificação (Handler, 1988). Com base no estudo de caso do bumba meu boi do Maranhão, procuro discutir as estratégias que os grupos de bumba meu boi têm utilizado para atender às demandas do espetáculo e do turismo ao mesmo tempo em que buscam manter a sua singularidade, de acordo com uma suposta tradição reivindicada pelos mesmos. Tendo em conta o reconhecimento do bumba meu boi do Maranhão como património cultural imaterial do Brasil pelo Instituto do Património Histórico e Artístico Nacional (IPHAN) em 2011, proponho ainda analisar de que forma as políticas culturais e de patrimonialização têm possibilitado o desenvolvimento local, a melhoria na qualidade de vida dos brincantes e a viabilização da brincadeira do boi, e quais os reais propósitos dessas políticas culturais, uma vez que, ao mesmo tempo em que pretendem a sustentabilidade do bumba meu boi, favorecem agentes económicos ligados à cultura e ao turismo. Palavras chave: bumba meu boi; turistificação; políticas culturais; patrimonialização; estandardização.

“STUDY

ABROAD

TOURISM:

PUBLIC

EDUCATION,

CULTURAL

PATRIMONY AND CAPITALISM” Miguel Moniz. CRIA- (Centro em Rede de Investigação em Antropologia) Instituto Universitário de Lisboa

The Erasmus program has long been a prominent draw for European students in Portugal, with more recent interest in the country fostered among North American students who have come to Lisbon for semester and year-long study abroad programs. This paper is a broad examination of touristic aspects of both these international study abroad programs, based on field research working with several distinct programs in Portugal. Relying upon an administrative cooperative arrangement between private forprofit companies and University partners, the international study abroad programs have a widespread impact on local economies, local uses of cultural patrimony and heritage sites, and in shaping the experiences of international travelers. How the cultural programs are administrated and carried out on the local level (often by international corporations based abroad with little to no working knowledge of local economies, local cultural practices and local history) can find these companies exploiting non-profit educational initiatives and local partnerships using a for profit model, effecting both the experiences of student tourists and how money is inserted into the Portuguese economy. Examining several distinct programs, this monograph explains the local impact of study abroad initiatives on cultural patrimony and education at the intersection of education and capitalism. Palabras clave: Tourism, Cultural Patrimony, Study Abroad Programs, Education

“LO INMATERIAL, ENTRE CONSERVAR LA TRADICIÓN Y ATRAER EL TURISMO: LAS FIESTAS DEL FUEGO DEL SOLSTICIO DE VERANO EN LOS PIRINEOS” Mireia Boya. Universidad Pompeu Fabra de Barcelona Antonio Luna. Universidad Pompeu Fabra de Barcelona La reciente declaración de las fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO reúne a 62 municipios de Andorra, Francia y España. Estas fiestas del fuego tienen lugar todos los años durante la noche del solsticio de verano. Cuando cae la noche, los habitantes bajan con antorchas encendidas desde las cumbres de las montañas hacia sus pueblos y ciudades, prendiendo fuego a toda una serie de fogatas preparadas a la usanza tradicional. Aunque hay

particularidades en la forma de la fiesta según los diferentes municipios, todos ellos han sabido conservar esta tradición milenaria, transmitiéndola de generación en generación. El reconocimiento de estas prácticas no solo es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización, sino que también representa la evidencia de la no coincidencia entre la frontera geopolítica y la sociocultural: la cultura pirenaica se extiende sobre tres estados. Este reconocimiento plantea un doble reto, por un lado la conservación de la tradición lejos de la banalización y la masificación; por el otro la implantación de una estrategia de difusión y valorización turística en una amplia zona rural de montaña que ha seguido modelos de desarrollo diferentes, desde el turismo termal hasta el masivo de deportes de invierno, pasando por el ecoturismo y el turismo cultural relacionado con el patrimonio románico. Esta comunicación realiza un análisis de los retos y potencialidades de unas fiestas declaradas patrimonio de la humanidad en las que las diferentes estrategias de conservación deben integrarse al desarrollo local basado en la oportunidad de un modelo de turismo cultural sostenible. Es también un ejemplo de diseño de una estrategia de cooperación territorial entre estados basada en la valorización turística conjunta de un patrimonio cultural inmaterial compartido. Palabras clave: patrimonio inmaterial, UNESCO, turismo cultural, sostenibilidad

“ENCANTOS Y DESENCANTOS (POLÍTICOS) DEL MUSEO DE LA MUÑECA DE ONIL, ALICANTE” María José Pastor-Alfonso. Universidad de Alicante Los museos son lugares utilizados en muchas ocasiones como reclamo turístico, espacios en los que se muestran elementos que conforman parte de la identidad de una zona, objetos específicos que indican a los visitantes, nativos o foráneos, que se encuentran ante algo diferente que merece la pena ser reconocido por su especificidad.

Esta comunicación trata sobre el Museo de la Muñeca de Onil, que a pesar de haber sido incluido en los itinerarios turísticos culturales de la zona, tener como sede un espléndido edificio histórico, hoy restaurado con este fin, disponer de una colección ya catalogada, contar con la voluntad de muchos habitantes del lugar dispuestos a colaborar con sus aportaciones, realizarse entre la población estudios previos sobre su factibilidad y haberse redactado un proyecto museológico a solicitud del Ayuntamiento; sin embargo, no ha conseguido activarse como institución museística a causa, fundamentalmente, de los cambios producidos a causa de de las diferencias de opinión entre los dispares gobiernos municipales que se han sucedido. Un equipo interdisciplinar de la Universidad de Alicante elaboró durante dos años el proyecto museológico, que se entregó al Ayuntamiento de Onil en el año 2000. Los objetivos previstos en el proyecto presentado fueron los siguientes: 

Conservar y preservar aspectos fundamentales del patrimonio originado en la economía tradicional del municipio de Onil, teniendo en cuenta que la actividad empresarial muñequera, además de formar parte del pasado, es algo vigente hoy en día y se proyecta de manera optimista hacia el futuro.



Implicar a la comunidad colivenca en actividades de conocimiento y reflexión de su propio patrimonio.



Difundir el patrimonio cultural, valorando especialmente su importancia en el desarrollo socio-económico del lugar.



Fomentar actividades didácticas dirigidas a grupos de diferentes sectores (tanto niños como adultos) con el fin de incentivar el conocimiento del valor patrimonial y de la historia de Onil.



Motivar la presencia de empresarios vinculados al sector de la industria muñequera, quienes tendrán en el museo un punto de encuentro; en él podrán llevar a cabo determinadas reuniones y actividades en un espacio atractivo, cómodo y original.



Incrementar las actividades lúdicas vinculadas al conocimiento y disfrute del patrimonio.



Proyectar las actividades tradicionales, vinculándolas a otros aspectos de interés patrimonial de la zona, ya sean de tipo cultural o natural, como incentivo de atracción turística dirigido hacia los visitantes foráneos. En la comunicación se expondrá la situación actual del intento municipal, frustrado hasta el momento, de musealizar este patrimonio industrial de Onil. Se ha trabajado mediante entrevistas en profundidad realizadas recientemente (2015) a colivencos y a visitantes. Sus opiniones se han comparado con las expectativas creadas durante los inicios de la elaboración del proyecto, recogidas en los primeros cuestionarios realizados en la localidad. Al mismo tiempo se reflexiona sobre la viabilidad de los objetivos previstos inicialmente dados los cambios políticos apreciados en estos años.

“EVALUACIÓN SOBRE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA ESPECIAL TURÍSTICA CENTRO HISTÓRICO DE QUITO” Autor: María Gabriela Flores López. Universidad de Alicante La actividad turística ha venido tomando gran importancia en la economía mundial, particularmente en Ecuador ya que actualmente el gobierno ha determinado al turismo como política de estado, dándole un papel activo en el cambio de la matriz productiva del país; esto implica un gran reto de transformación y adaptación para el gobierno nacional y local, puesto que el turismo ha ido evolucionando en el tiempo, las motivaciones de viaje, los viajeros, la oferta/demanda y la tecnología son distintos ahora; esto ha provocado desplazamientos masivos de personas a nivel mundial lo que ha obligado a dejar de lado el discrimen al momento de viajar, es decir ahora se habla de “turismo accesible” o “turismo para todos”, con ello el turista exige productos diferenciadores de alta calidad que cubran no solo sus expectativas sino también sus necesidades especiales. Para asumir estos procesos de cambio las ciudades deben evolucionar y con ellas la sociedad en su pensamiento; eliminando paradigmas, respetando derechos, incrementando su conciencia social, ya que de ello depende el convertirse en una sociedad inclusiva.

En Ecuador han sido muchos los avances respecto a la inclusión en todas sus aristas, el presente estudio se enfoca específicamente en la línea de las personas con discapacidad; han sido muchos los programas que se han ejecutado en pro de mejorar la calidad de vida de este grupo minoritario, el programa más notable sin duda ha sido la “Misión Solidaria Manuela Espejo”, cuyo objetivo fue realizar un levantamiento georeferenciado del lugar, estado, enfermedad y necesidades de los discapacitados, esto; sin duda; permitió tener un diagnóstico de la realidad en el Ecuador respecto de la discapacidad y se desplegó una campaña de ayuda médica, psicológica y económica para éstas familias. Por esta razón en el Ecuador existe claramente un “antes y un “después” en materia de atención a las discapacidades. Esto dio pié para mejorar la normativa legal que regula los derechos de las personas con discapacidad, actualmente las instituciones y autoridades nacionales observen con particular atención el cumplimiento de los mismos. En este contexto y a pesar de las conquistas que se han logrado para los discapacitados, aún persisten las dificultades cuando se trata de desplazarse y practicar diversas actividades, las limitaciones más comunes están básicamente relacionadas con las barreras arquitectónicas que impiden la movilidad y el disfrute del derecho básico de ocio y turismo, lo que implica procesos de adaptación y re diseño de varios espacios turísticos. Esta comunicación presenta los primeros resultados de la investigación que se está realizando sobre la accesibilidad turística del centro histórico de Quito (Ecuador). La designación de Quito como Ciudad Patrimonio de la Humanidad supuso un avance en el estatus de la ciudad como destino turístico. Sin embargo, para que los recursos culturales y turísticos puedan ser disfrutados por personas con alguna discapacidad la ciudad tiene que adaptarse. Se expondrá la metodología que se va a seguir para la evaluación de dichos recursos con el fin de someterla a discusión y promover el debate acerca de su idoneidad. Palabras clave: turismo, discapacidad, accesibilidad, patrimonio de la humanidad, turismo accesible

“TURISMO

CULTURAL Y

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

EN

LA

PROVINCIA DE HUELVA (ESPAÑA)” Valeria Belén, Martin Silva. Universidad de Huelva. El patrimonio cultural puede ser entendido como la representación de la memoria histórica, materializándose en el patrimonio arqueológico (Ratto, 2000). Es decir que los lugares son activamente conceptualizados por los individuos y construidos por los agentes sociales (Curtoni, 2005). A su vez, el desarrollo del turismo cultural, como toda actividad turística, implica una complejidad estructural y conceptual. En este sentido, las narrativas turísticas se han convertido en un elemento orientador de las políticas de identidad en algunas regiones. Partiendo de esto, a través de este trabajo esbozaremos una primera aproximación al análisis de los procesos de patrimonialización de sitios arqueológicos y cómo estos influyen en las narrativas que se esbozan en las diferentes rutas turísticas en la provincia de Huelva. Palabras claves: turismo cultural, patrimonio arqueológico, patrimonialización, identidad, Huelva.

“PATRIMONIO CULTURAL Y CIUDADANÍA” Marta Domínguez Pérez. Universidad Complutense de Madrid Juan Martín Fernández. Universidad Complutense de Madrid Montserrat Crespi Vallbona. Universidad de Barcelona. El tiempo de ocio ocupa tanto a los turistas como a los residentes de las ciudades. Éstas compiten entre ellas para promocionar sus atractivos y atraer sobre si nuevos residentes, visitantes, actividades económicas, estudiantes, etc. En este contexto, los recursos culturales e infraestructuras turísticas centran su interés en el conjunto global de usuarios, ya sean turistas ya sean locales pero primando a los primeros sobre los segundos. A la tendencia turística de Behave as a local se le añade la opción para el residente de Behave as a tourist. Se trata de una nueva gobernanza con el objetivo de velar por la convivencia de los ciudadanos con los visitantes.

Por ello, nos planteamos cómo los recursos turisticos orientados hacia el publico turista pueden ser reorientados asi mismo hacia la poblacion residente de manera que se posibilite la inclusion de la ciudadania en ese nuevo proyecto de ciudad promocionada. Se trata de una propuesta al estilo de behave as a tourist in your city que pretende incorporar a los residentes junto a la poblacion turistica en aras de la gobernanza urbana y de redistribucion de los beneficios de la ciudad turistica para la ciudadania y en pos de la sosteniblidad. Los casos de Barcelona y Madrid a través de los mercados de abastos de ambas ciudades como recurso turistico seleccionado nos sirven para ilustrar esta realidad. Para ello, se recurre a varias fuentes, sobre todo a la información cualitativa que arrojan las páginas web de los distintos mercados de abastos, los web promocionales de la ciudad, artículos en prensa, entrevistas realizadas a responsables de los recursos culturales y patrimoniales y a empresarios de alojamientos, observación no participante, etc. Palabras clave: recursos culturales, participación ciudadana, sostenibilidad, Madrid, Barcelona

“TRAMA

ECOSSISTÊMICA

INDÍGENA

DA

AMAZÔNIA

E

A

CIBERCULTURA: MARCAS DO CAPITALISMO E DE AMOROSIDADE NAS REPRESENTAÇÕES NAS REDES SOCIAIS” Adriano Silva Rodrigues. Universidade Federal do Amazonas Maria Luiza Cardinale Baptista. Universidade de Caxias do Sul O presente artigo é sobre o Ecossistema Comunicacional Indígena da Amazônia, considerando o contraponto entre o capitalismo e amorosidade das representações nas redes sociais. Trata-se do relato parcial de uma pesquisa em andamento na Universidade Federal do Amazonas (UFAM), na Pós-Graduação em Ciências da Comunicação e vinculada ao Amorcomtur! Grupo de Estudos em Comunicação, Turismo, Amorosidade e Autopoiese. Na pesquisa, em nível de mestrado, estão sendo analisadas as contribuições do acesso às novas tecnologias de comunicação, utilizadas pelos povos

indígenas da Amazônia brasileira. Busca-se compreender como se dá a relação entre uma comunidade tradicional em busca da preservação dos seus valores identitários culturais e os avanços tecnológicos que, gradativamente, são inseridos na cultura indígena. Para uma análise do cotidiano indígena, está sendo realizada uma pesquisa com base na estratégia metodológica Cartografia dos Saberes, com orientação etnográfica. Os índios brasileiros são fontes de informação rica e viva, sobre um ambiente inóspito, mas de grande importância para o planeta. Vivemos, contudo, numa sociedade que os marginaliza, resultado de uma colonização opressora, que os viu, durante muito tempo, apenas como mão de obra escrava, sem levar em consideração toda a riqueza cultural desses povos. A transformação no ecossistema comunicacional contemporâneo, no entanto, chama a atenção para mudanças significativas. Os avanços tecnológicos ampliaram significamente o acesso a uma infinidade de informações, que passaram a estar disponíveis para qualquer pessoa, em qualquer lugar do planeta, transformando a maneira de as pessoas se comunicarem. Uma das consequências dessa transformação foi a intensa ampliação da interatividade, que possibilita a um número crescente de pessoas, dos mais diferentes lugares e condições, gerar conteúdos, publicar notícias, tornar-se editor e criar novas mídias, a partir dos seus olhares. Essa nova forma de comunicação interligada e entrelaçada coloca o índio em contato com diferentes culturas e costumes diversos. Nesse sentido, é necessário mostrar os contrapontos de uma sociedade não-capital se relacionando com o nosso sistema econômico capitalista, principalmente, porque os utensílios mais usados por eles são: Iphone, Notebooks, tablets. Compreendemos que o acesso dos povos indígenas às redes sociais possibilita ao grupo uma alternativa de difusão e preservação da sua identidade cultural e demais valores. Desse modo, avaliar os fatores positivos e negativos da relação dos índios com as tecnologias é cuidar que a história de um povo nao seja extinta. O estudo alinha-se, então, à perspectiva da Amorosidade, como ética da relação e respeito ao Outro e às diferenças, considerando que a proposição do Amorcomtur é interessante e adequada para compreender a presença do índio na sociedade atual. Palavras-chave: turismo, Amazônia, índios, amorosidade, capitalismo,

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.