RETIRO INTERCOMUNITARIO DE NAVIDAD

  RETIRO  INTERCOMUNITARIO  DE  NAVIDAD   “Y  LA  PALABRA  SE  HIZO  CARNE”  (JN  1,  14)   0.-­‐  MOTIVACIÓN  INICIAL   Ofrecemos  una  propuesta  d

12 downloads 134 Views 405KB Size

Recommend Stories


RETIRO DE PARTICIPANTE
[Escriba aquí] INSTRUCTIVO MODULO ADMINISTRATIVO INGRESO/RETIRO DE PARTICIPANTE CONTENIDO 1. INSTRUCTIVO TRÁMITE INGRESO/RETIRO DE PARTICIPANTE -

LISTA DE ESPERAEL RETIRO QUILPUÉ
1° GRUPO ‐ BALNEARIO EL RETIRO ‐ QUILPUÉ     (02 de enero al 11 de enero) RUT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 NOMBRE 5814159‐3 8396148‐1 5573246‐9 133022

Story Transcript

 

RETIRO  INTERCOMUNITARIO  DE  NAVIDAD   “Y  LA  PALABRA  SE  HIZO  CARNE”  (JN  1,  14)   0.-­‐  MOTIVACIÓN  INICIAL   Ofrecemos  una  propuesta  de  tema  para  el  Retiro  intercomunitario  centrado  en  la  Palabra  de   Dios.  El  evangelista  Juan  nos  presenta  al  Hijo  de  Dios  como  la  Palabra  de  Dios  hecha  carne  en   Jesús,   el   niño   nacido   en   Belén   de   la   Virgen   María.   San   Agustín   nos   repite   que   Dios   se   hizo   Palabra  en  la  Biblia  y  carne  en  Jesucristo.     Uno  de  los  objetivos  de  este  curso  en  nuestra  Inspectoría  es  la  asimilación  del  espíritu  y  la   letra  del  CG27.  La  Palabra  de  Dios  ha  estado  muy  presente  en  las  sesiones  del  CG27.    “El  libro   de  los  Evangelios  ha  acompañado,  con  humildad  y  esplendor,  los  trabajos  capitulares.  Cada   día,   en   la   sala   de   la   Asamblea,   la   Palabra   de   Dios   era   proclamada   en   diferentes   idiomas   y   entronizada  solemnemente”  (CG27,  p.  24).     También  ha  estado  la  Palabra  de  Dios  muy  presente  en  sus  reflexiones  y  decisiones.  Basten   unos  textos:   “La  experiencia  del  encuentro  con  Dios  pide  una  respuesta  personal,  que  se  desarrolla  en  un   camino   de   fe,   y   una   profunda   relación   con   la   Palabra   de   Dios,   porque   «no   se   comienza   a   ser   cristiano  por  una  decisión  ética  o  una  gran  idea,  sino  por  el  encuentro  con  un  acontecimiento,   con  una  Persona,  que  da  un  nuevo  horizonte  a  la  vida  y,  con  ello,  una  orientación  decisiva”   (CG27,  34;  citando  a  Benedicto  XVI).   “Los   jóvenes   son   «nuestra   zarza   ardiendo»   a   través   de   la   cual   Dios   nos   habla.   Es   un   misterio   para   respetar,   acoger   y   a   partir   del   cual   discernir   las   orientaciones   más   profundas,   ante   el   cual  hay  que  quitarse  las  sandalias  para  contemplar  la  revelación  de  Dios  en  la  historia  de   todos  y  de  cada  uno.  Esta  fuerte  experiencia  de  Dios  nos  permite  responder  al  grito  de  los   jóvenes  (CG27,  52;  citando  al  Papa  Francisco).  

   

1  

 

  Dios  nos  habla  en  nuestra  vida  cotidiana,  sobre  todo  “en  la  escucha  humilde  y  permanente   de  la  Palabra  de  Dios,  de  los  hermanos  y  de  los  jóvenes”  (CG27,  64.2).  Por  eso  se  nos  invita  a   “cultivar   la   oración   personal   en   contacto   diario   con   la   Palabra   de   Dios”   (CG27,   65.2),   a   “proporcionar  momentos  de  coparticipación  espiritual  comunitaria  a  partir  de  la  Palabra  de   Dios,  valorizando  en  particular  la  lectio  divina”  (CG27,  66.4).  E  incluso  a  “elaborar  el  proyecto   de  animación  y  de  gobierno  a  todos  los  niveles  para  los  próximos  seis  años,  centrándose  en  la   Palabra  de  Dios”  (CG27,  65.3).     Celebramos  y  vivimos  que  La  Palabra  se  hizo  carne  y  puso  su  tienda  entre  nosotros.  Dios  se   encarna.  Su  presencia  no  se  impone,  se  ofrece.  De  otro  modo,  la  fe  no  sería  fe,  porque  no   sería  libre.  Su  presencia    se  propone  “esperando”  la  acogida  del  hombre.  También  Dios  vive   su   particular   Adviento:   Él   espera   que   le   acojamos   cada   uno   de   nosotros.   Su   esperanza   es   recoger   a   todos   en   torno   a   sí.   Aceptar   la   Palabra   se   convierte   para   nosotros   en   piedra   fundamental  donde  edificar  con  solidez  nuestra  vida.   El   rasgo   que   mejor   define   a   nuestro   Dios   verdadero   es   su   voluntad   de   manifestarse,   de   revelarse,   de   dársenos   a   conocer.   Su   empeño   en   venir   al   encuentro   de   los   hombres   y   mujeres   mediante   su   Palabra,   es   constante.   Antes   y   repetidas   veces   por   medio   de   los   profetas,  luego  y  de  modo  definitivo  en  el  Hijo:  “En  estos  últimos  tiempos  nos  ha  hablado  por   medio   del   Hijo   a   quien     instituyó   heredero   de   todo,   por   quién   también   hizo   el   universo   (Hb   1,   2).   Por   tanto,   para   nosotros   como   hombres   de   fe,   escuchar   a   Dios   no   es   una   ocupación   para   el  tiempo  libre,  los  momentos  de  oración  u  otros  momentos  especiales,  sino  una  necesidad   ineludible  en  cada  instante  de  nuestra  vida.     Nuestro  Dios  es  un  Dios  de  Palabra,  al  contrario  de  los  dioses  falsos,  “que  tienen  boca,  y  no   hablan;   no   tiene   voz   su   garganta”   (Salmo   115,   5.7).   Y   su   Palabra,   no   sólo   nos   revela   la   esencia  de  Dios,  sino  que  es,  ante  todo,  su  misma  esencia.  Dios  es  Verbo,  es  Palabra:  “En  el   principio   existía   el   Verbo   y   el   Verbo   estaba   junto   a   Dios   y   el   Verbo   era   Dios   (…)   Por   medio   de   Él  se  hizo  todo,  y  sin  él  no  se  hizo  nada  de  cuanto  se  ha  hecho  (Jn  1,1-­‐3).   Y  a  diferencia  de  los  ídolos  mudos,  que  vuelve  mudos  a  sus  servidores,  Dios  hace  hablar  a   quien   lo   escucha:   ¡sus   oyentes   se   convierten   en   profetas!:   “Yo   dije.   “¡Ah,   Señor   Dios   mío!   Mira  que  no  sé  hablar,  que  solo  soy  un  niño”  (…)  Entonces  el  Señor  extendió  la  mano,  tocó  mi   boca  y  me  dijo:  Voy  a  poner  mis  palabras  en  tu  boca”    (Jr  1,  6.9).   Una  vez  más,  un  año  más,  Dios  se  empeña  en  dirigirnos  su  Palabra.  Quiere  recordarnos  en   esta   Navidad   que   sigue   estando   con   nosotros   porque   una   vez   quiso   venir   como   uno   de   nosotros,  Palabra  hecha  carne,  para  ya  no  marcharse.  Quiere  hablarnos  a  través  del  proceso        

2  

 

  de   renovación   y   conversión   pastoral   personal   y   comunitaria   que   nos   propone   nuestro   Capítulo  General.  Quiere  hablarnos  a  través  de  nuestros  jóvenes,  “donde  nos  está  esperando   para  ofrecernos  la  gracia  del  encuentro  con  Él  y  para  prepararnos  a  servirlo  en  ellos”  (CG23,   95;  citado  en  CG27,  52).   ¿Estamos   dispuestos   a   escucharle?   ¿De   qué   le   sirve   a   Dios   manifestarse   si   nosotros   no   estamos   dispuestos   ni   preparados   para   escucharlo?   ¿Cómo   podremos   seguir   siendo   signos   y   testimonios   del   amor   de   Dios   entre   los   jóvenes   si   no   tenemos   contacto   con   la   fuente   que   alimenta  nuestro  amor  por  ellos?  ¿Cómo  podemos  ser  profetas  de  fraternidad  y  servidores   de  los  jóvenes  si  no  escuchamos  la  Palabra  y  no  la  hacemos  carne  de  nuestra  carne,  para  que   después  nuestras  palabras  no  sean  vacías,  sino  vehículo  de  Su  Palabra?   Dios   “baja,”   un   año   más   en   esta   Navidad   para   quedarse,   para   recordarnos   que   siempre   está   como   uno   de   nosotros,   desde   aquella   primera   Navidad.   Que   está   en   el   mundo,   en   la   historia,…   en   nosotros.   Es   una   realidad   para   ser   experimentada   y   acogida   por   nosotros.   Y   esta  bajada  está  llamada  a  ser  experiencia  en  cada  uno  de  nosotros  y  a  ser  acogida.   El   objetivo   de   este   retiro   es   ofrecer   algunas   pistas   y   experiencias   que   nos   permitan   encontrarnos  con  el  Señor,  con  su  Palabra  hecha  persona  en  Jesús,  con  su  Palabra  escrita  en   el  evangelio  y  personalizada  para  nosotros,  salesianos,  en  las  palabras  del  CG27.     1.-­‐  ESCUCHA:  HACER  SILENCIO  PARA  PODER  ESCUCHAR  A  DIOS  DESDE  SU  PALABRA.   Para   encontrar   a   Dios,   tenemos   necesidad     de   someternos   a   la   disciplina   de   la   escucha.   “Calla   y   escucha,   Israel   (…)   escucharás   la   voz   del   Señor,   tu   Dios”   (Dt   27,   9-­‐10).   El   tono   imperioso   del   mandato   bíblico   no   deja   lugar   a   dudas:   quien   quiere   escuchar   a   Dios,   debe   amar   el   silencio.   San   Juan   de   la   Cruz   explica   así   esta   regla   de   vida   espiritual:   “El   Padre   pronunció  una  Palabra,  que  fue  su  hijo,  y  siempre  la  repite  en  un  eterno  silencio;  por  eso  debe   ser  escuchada  por  el  alma  en  silencio”.  La  supremacía  de  Dios  es  reconocida  y  aceptada  por   el  creyente,  ante  todo,  “con  adoración  silenciosa  y  con  oración  prolongada”  (C.M.  Martini).   Permanecer  en  silencio  delante  de  Dios  no  es  tiempo  perdido,  vacío  de  trabajo  y  de  sentido,   sino  expresión  del  estupor  que  su  presencia  provoca  en  nosotros,  y  el  signo  de  la  adoración  y   del   respeto   que   Él   merece.   Sin   silencio   exterior,   ausencia   de   voces,   sonidos   y   rumores,   y   sobre  todo  sin  aquel  silencio  interior  que  hace  callar  nuestros  deseos  y  la  voluntad  de  vivir   por  y  para  sí  mismos,  no  encuentra  en  nosotros  espacio  ni  acogida  cordial  la  Palabra  de  Dios.        

3  

 

  Decía  San  Agustín:  “El  Maestro  habla  dentro  del  corazón,  enseña  en  la  intimidad,  haciendo   inútiles  las  voces  que  vienen  de  fuera”.   La   Navidad   es   un   misterio   que   exige   la   contemplación   y   el   silencio:   “Y   la   Palabra   se   hizo   carne,   y   puso   su   Morada   entre   nosotros,   y   hemos   contemplado   su   gloria,   gloria   que   recibe   del  Padre  como  Unigénito,  lleno  de  gracia  y  de  verdad  (Jn  1,14).  Por  eso,  por  nuestra  parte,   el  silencio  reverente  y  acogedor  debe  estar  en  el  comienzo  de  nuestra  escucha.  Es  éste  un   silencio   activo,   que   está   a   la   espera   de   la   Palabra   deseada   y   se   separa   de   todas   las   demás   voces;   es   un   silencio   lleno,   que   sabe   que   está   en   la   presencia   de   un   Dios   adorable   y   permanece,   como   el   esclavo,   con   los   ojos   dirigidos   hacia   su   Señor   (Salmo   122,   2).   “El   qué   puede  decir  Dios  al  Hombre,  con  cuánta  intensidad,  con  qué  fuerza  comunicativa,…  no  puede   ser   anticipado,   determinado,   decidido   por   el   hombre.   La   única   anticipación,   la   única   decisión   que   compete   al   hombre   es   la   del   silencio   lleno   de   esperanza,   de   respeto,   de   obediencia”     (C.M.  Martini).  Para  vivir  hoy  como  creyentes,  se  debe  poder  convivir  con  el  silencio;  llenar  la   vida  de  palabras  y  estruendo  es  tomar  el  camino  de  la  incredulidad:  “Cada  uno  está  invitado   a   redescubrir   en   el   silencio   y   en   la   adoración   su   llamada   a   ser   persona   delante   de   un   Tú   personal  que  lo  interpela  con  su  Palabra”  (C.M.  Martini).     Te  invitamos  en  este  momento  a  la  escucha  de  la  Palabra.  Por  tanto,  al  silencio,  para  poder   escucharla.  En  estos  minutos,  haz  silencio  en  tu  interior  de  los  ruidos  que  puedes  encontrar   en   tu   corazón.   Los   ruidos   de   las   tareas,   preocupaciones,   inquietudes,   dificultades   físicas   o   psicológicas,   respeto   humano   o   dialécticas   varias   ante   lo   que   se   te   ofrece   en   este   retiro,…   Sitúate   en   la   postura   que   físicamente   sea   más   cómoda   y   te   permita   estar   consciente   y   concentrado.   Contempla   la   Palabra   que   tienes   ante   ti.   Cierra   los   ojos,   si   te   ayuda   más.   Descubre   a   Dios   en   tu   interior,   que   también   quiere   encarnarse   en   ti,   en   esta   Navidad   que   se   acerca.  Haz  silencio  interior.  Calla,  y  déjale  hablar  a  Él.     (Durante  unos  cuatro  o  cinco  minutos,  la  comunidad  reunida  a  ser  posible  en  círculo,  con  la   Palabra  de  Dios  delante  –un  atril,  una  Biblia  o  leccionario  grande,  una  luz  iluminando,…-­‐  hace   silencio  contemplativo  de  la  Palabra)    

   

4  

 

  2.-­‐  LECTURA:  OÍR  LO  QUE  DIOS  NOS  DICE,  Y  RENUNCIAR  A  HACERSE  IMÁGENES  DE  ÉL.   Puesto  que  Dios  es  Palabra,  la  escucha  es  el  único  modo  de  encontrarlo,  la  conversación  la   forma  de  entretenerse  con  Él.  El  verdadero  Dios    no  se  deja  ver,  ni  siquiera  por  los  amigos   más   íntimos:   “Entonces   Moisés   exclamó:   “Muéstrame   tu   gloria”.   Él   le   respondió:   “Yo   haré   pasar  ante  ti  toda  mi  bondad  y  pronunciaré  ante  ti  el  nombre  del  Señor  (…)  pero  mi  rostro  no   lo  puedes  ver,  porque  no  puede  verlo  nadie  y  quedar  con  vida”  (Ex  33,18-­‐20).     Al   creyente   le   está   prohibido   hacerse   con   imágenes   de   Dios,   sean   las   fabricadas   con   sus   propias  manos,  sean  las  concebidas  en  la  imaginación  o  con  los  deseos  del  corazón.  Ese  fue   el   gran   pecado   de   Israel   en   el   desierto,   que   “al   ver   que   Moisés   tardaba   en   bajar   de   la   montaña   se   reunió   en   torno   a   Aarón   y   le   dijo:   anda,   haznos   un   dios   que   vaya   delante   de   nosotros,  pues  a  ese  Moisés  que  nos  sacó  de  Egipto  no  sabemos  qué  le  ha  pasado”  (Ex  32,1).     Aarón  construirá  un  ídolo  de  oro  que  tendrá  que  acarrear  en  sus  hombros  el  pueblo.  Hacerse   una  imagen  de  Dios  es  crear  un  ídolo  sin  vida.  Forjar  una  representación  de  Dios  a  medida  de   las   propias   necesidades   no   libera   ni   produce   alivio.   Es   más:   aumenta   la   fatiga.   Israel,   que   quiere  un  Dios  que  vaya  delante  de  él,  se  ve  luego  forzado    a  transportarlo,  porque  su  ídolo   de  oro  no  puede  caminar.  He  aquí  la  consecuencia  de  no  acoger  al  Dios  Palabra:  se  termina   por   crearse   imágenes   de   Dios   y   convertirse   en   obra   de   la   propia   mente   y   de   las   propias   manos:   mudo,   ciego,   sin   aliento   ni   vida:   “¡Sean   como   ellos   los   que   los   hacen,   los   que   en   ellos   ponen  su  confianza!”  (Salmo  115,  8).   Quien  quiere  sentir  a  Dios,  debe  escucharlo,  es  decir,  “ver  la  Palabra  (Cfr.  Dt  4,  9),  mirando   las   Escrituras   como   el   rostro   de   Dios,   y   aprendiendo   a   conocer   en   ellas   el   corazón   de   Dios   (Gregorio  Magno).  Sin  embargo,  aunque  “a  Dios  nadie  lo  ha  visto  jamás  (…)  el  Hijo  unigénito   es  quien  lo  ha  dado  a  conocer”  (Jn  1,18).  La  Navidad  nos  recuerda  que  Cristo  es  la  Palabra   visible  de  Dios,  su  Palabra  viva,  la  imagen  no  idolátrica  del  Dios  altísimo.    Ver  a  Jesús  en  el   evangelio:   contemplarle,   escucharle,   observar   con   detenimiento   sus   gestos,   su   forma   de   comportarse,   su   enseñanza,   acompañarle   en   su   destino   pascual,…   convertirse   en   resumen   en   su   seguidor,   su   discípulo;   es   la   forma   definitiva   de   escuchar   a   Dios,   de   conocer   su   voluntad.   Por   eso   tiene   sentido   el   gesto   que   va   a   encabezar   este   segundo   momento   de   reflexión   de   nuestro   retiro:   la   contemplación   de   Jesús-­‐niño   junto   a   la   Palabra.   La   lógica   y   lícita   escenificación   del   “La   Palabra   se   hizo   carne”,   del   evangelista   Juan.   Frente   a   esta   imagen   tradicional   del   Dios-­‐niño   de   Belén,   hacemos   oración   de   escucha   y   respuesta.   Y   analizamos   si   nuestra  vida  está  centrada  en  Él.  Si  nuestros  pensamientos,  palabras  y  acciones,  siguen  su        

5  

 

  modelo,  se  realizan  en  su  presencia,  reproducen  su  destino  de  morir  y  resucitar  cada  día  en   un   proceso   continuo   de   conversión   personal   y   pastoral.   A   esto   estamos   invitados   en   estos   minutos.   (Durante  unos  cuatro  o  cinco  minutos,  ahora  la  comunidad  contempla  que  junto  a  la  Palabra   –un   atril,   una   Biblia   o   leccionario   grande,   una   luz   iluminando,…-­‐,   se   sitúa   en   silencio   una   imagen  clásica  del  niño  Jesús.    Se  hace  silencio  de  oración  personal).     3.-­‐   CAMINO:   COMO   MARÍA,   ACOGEMOS   LA   PALABRA,   LA   MEDITAMOS   EN   NUESTRO   CORAZÓN  Y  LA  CONVERTIMOS  EN  COMPROMISO.   Finalmente,   ninguna   escuela   mejor   que   la   de   María   para   dejarnos   introducir   no   sólo   en   la   contemplación  y  en  la  acogida,  sino  también  en  la  custodia  y  en  el  anuncio  de  la  Palabra  de   Dios.  “Habiendo  dado  su  consentimiento  a  la  Palabra  divina,  que  se  hizo  carne  en  ella,  María   aparece   como   modelo   de   acogida   de   la   gracia   por   parte   de   la   criatura   humana”   (Vita   Consecrata,   28).   Ningún   creyente   ha   logrado   como   ella,   efectivamente,   hospedarla   tan   bien,   hasta  hacerla  criatura  de  su  seno  y  entregarla  a  la  humanidad  hecha  niño.     María   nos   enseña   que   quien   cree   en   la   Palabra,   la   hace   carne   propia.   Que   quien   la   sirve   con   la  vida,  la  hace  vida  propia.  Que  quien  obedece  a  Dios  con  su  “hágase  en  mí”,  da  a  luz  a  su   Hijo  para  el  mundo.  “¿Y  de  dónde  a  mí  que  venga  a  verme  la  madre  de  mi  Señor?”  (Lc  1,  43),   se  pregunta  Isabel  ante  la  visita  de  María.  Se  preguntaba  San  Agustín:  “¿Nos  atrevemos,  tal   vez,  a  llamarnos  madres  de  Cristo?”  Y  respondía  con  seguridad:  “Ciertamente,  nos  atrevemos   a  llamarnos  madres  de  Cristo…  los  miembros  de  Cristo,  que  somos  los  cristianos,  damos  a  luz   a   Cristo   con   el   espíritu,   de   manera   similar   a   como   María   Virgen   dio   a   luz   a   Cristo   con   el   vientre:  así  podemos  llamarnos  verdaderamente  madres  de  Cristo”.   Como  cristianos,  tenemos  el  compromiso  de  iluminar,  dar  a  luz  a  Cristo  en  nuestro  mundo.   De   encarnar   la   Palabra   de   Dios   con   nuestras   Palabras   y   sobre   todo   con   nuestra   vida.   Y   no   es   una  vana  ilusión  pensar  que  la  felicidad  de  María,  expresada  en  el  Magníficat,  está  al  alcance   de   nuestra   mano.   El   Dios   de   María   sigue   manteniendo   hoy   proyectos   de   salvación   para   nuestro   mundo.   Lo   único   que   necesita   son   creyentes   atentos   a   su   Palabra   y   dispuestos   a   acogerla  en  su  existencia  a  toda  costa.  Si  somos  capaces  de  entregarnos  a  Dios,  como  Ella  se   entregó,  acabaremos  como  Ella  por  proclamar  que  el  Señor  ha  hecho  maravillas  también    en   nosotros.  Y  en  nuestro  mundo  Dios-­‐Palabra  hecha  carne  en  Cristo  seguirá  vivo  y  presente  a   través  nuestro.    

   

 

6  

 

  El   “sí”   de   María   a   la   Palabra   le   duró   toda   su   existencia,   e   implicó   en   ella   diversidad   de   compromisos   y   experiencias:   íntima   y   contradictoria   en   el   nacimiento   de   Jesús,   oculta   durante  el  ministerio  público  de  su  Hijo,  intensa  y  dolorosa  durante  la  pasión,  testimonial  y   comprometida   junto   a   los   discípulos   del   resucitado   en   la   naciente   Iglesia.   En   este   último   momento  de  la  reflexión  de  este  retiro  se  nos  invita  a  un  doble  ejercicio:   -­‐Repasar   ligeramente   cuáles   han   sido   las   principales   etapas   vividas   en   el   desarrollo   de   nuestro   “sí”   a   la   Palabra   que   Dios   nos   dirigió   al   llamarnos   a   la   vida   religiosa   salesiana:   desde   nuestra  primera  profesión,  pasando  por  todas  las  obediencias,  y  hasta  el  momento  actual.   -­‐Reflexionar  y  compartir  en  comunidad  qué  es  lo  que  sentimos  que  desde  la  Palabra  hecha   carne   en   esta   Navidad   que   celebraremos   y   la     Palabra   de   Dios   encarnada   en   los   compromisos  que  la  Congregación  nos  ofrece  en  este  Capítulo  General  27,  se  nos  pide.  Qué   compromisos  de  conversión  personal  y  pastoral  debemos  asumir  para  ser  fieles  a  la  Palabra   de  Dios  en  cada  uno  de  nosotros.   (Durante  unos  minutos,  se  comparte  lo  reflexionado  y  rezado.  Al  final,  se  pueden  entregar  las   hojas  para  continuar  la  reflexión  personal).    

   

7  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.