Retoque digital fotografías

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-1/24 Notas para un curso Retoque digital fotografías Paco Rosso, (AFP, CEDRO) Or

2 downloads 66 Views 1MB Size

Recommend Stories


TACHYMÉTRE DIGITAL TACÓMETRO DIGITAL
TACÓMETRO DIGITAL / DIGITAL TACHOMETER / TACHYMÉTRE DIGITAL TACÓMETRO DIGITAL TACÓMETRO DIGITAL PARTES DEL TACÓMETRO 1. Marca reflectante 2. Luz

Digital Business & Digital Marketing
Máster Executive en Digital Business & Digital Marketing Executive Executive Máster Executive en Digital Business y Digital Marketing Bienvenida

Digital. Digital. Digital. Digital. Digital. Cuantificación Análisis Detalle. Proporción Semejanza. Proporción Semejanza
Objetivos del curso Universidad Rey Juan Carlos Ingeniería de Telecomunicación Electrónica digital (Electrónica Digital I) CDA A+B=B+A CAD Electró

COMUNICA DIGITAL 360 COMUNICA DIGITAL 360 COMUNICA DIGITAL 360
COMUNICA DIGITAL 360 COMUNICA DIGITAL 360 COMUNICA DIGITAL 360 Síntesis informativa actualizada con lo más reciente en materia de telecomunicaciones

Digital Still Camera C_mara fotografia digital
ON_JLr _ 4-143-379-61/ Digital Still Camera C_mara fotografia digital DSC-W180AN190 Instruction Manual ............................. Manual de ins

Story Transcript

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-1/24

Notas para un curso

Retoque digital fotografías Paco Rosso, (AFP, CEDRO) Original:09/11/08 - Versión:15/11/08 * * *

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-2/24

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-3/24

Índice de contenido # 1Retoque de retrato 1, manchas de la piel...............................4 # 3Retoque de retrato, 2. Retoque de piel 1..............................13 # 2Selecciones.............................................................................7 # 4Epígrafe................................................................................24 Epigrafe 2.......................................................................................24

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-4/24

Estos apuntes tratan de dar soluciones concretas a problemas habituales que aparecen en el trabajo fotográfico de reportaje social. Nos centramos en los problemas y retoques digitales más comunes. Se supone que el lector tiene un dominio del programa photoshop ya que no entraremos en temas básicos de su uso, sino que iremos directamente al sota, caballo y rey del trabajo. # 1 Retoque de retrato 1, manchas de la piel Hay siete tipos de acciones para retocar un retrato: eliminar manchas, mejorar a piel, eliminar arrugas, eliminar ojeras, blanquear los ojos, retocar los descolgamientos y eliminar brillos de luces. Cada uno de estos problemas se puede atacar de una manera precisa. Comenzamos con las manchas. Vamos a considerar manchas cualquier detalle de la piel que tenga una forma pequeña y tenga cierta superficie. Irregularidades de la piel como: barrillos, puntos negros, pequeñas cicatrices, puntos de grasa, etc. La mejor manera, desde que se introdujera en el photoshop 7 es usar la tirita. El pincel corrector, cuyo atajo de teclado es la letra j. El pincel corrector tiene un manejo similar al del tampón de clonar, copia un área seleccionada en la zona sobre la que está colocado el cursor. Su ventaja sobre el tampón normal es que mientras éste hacia una copia literal el pincel corrector mezcla la imagen origen con la imagen bajo el cursor manteniendo la textura de ésta última. El efecto es la desaparición de las pequeñas manchas de la piel de un solo golpe. Vamos a trabajar sobre esta foto:

Primero, como seguridad abre una capa en blanco y seleccionala. Para abrirla vete

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-5/24

al panel de capas, selecciona la capa con la imagen y arrástrala sobre el icono de nueva capa, también puedes pinchar directamente sobre el icono de nueva capa para crear una en blanco.. Podrías trabajar sobre la capa original, pero como precaución mejor que lo hagas siempre sobre una capa diferente, por si metes la pata poder arrepentirte aunque tardes una semana en darte cuenta de que lo hiciste mal.

El icono de nueva capa es el típico icono que muestra una hoja en blanco con la esquina doblada. Símplemente pincha sobre él para añadir una capa en blanco.

Configuración de la tirita (“pincel corrector”). El tamaño de pincel (18) es a gusto según tus necesidades. El modo, normal. El origen puede ser muestreado o motivo, elegimos el muestreado que significa que vamos a copiar un área que seleccionaremos (con la tecla ALT, como con el tampón de clonar normal) La casilla alineado copia siempre a a partir de la misma distancia cada vez que comenzamos a clonar, si quitar la marca de alineado cada vez que clones copias desde la misma zona de la imagen. En muestra elige “todas” que significa que copias desde todas las capas que hay debajo. Si no eliges todas la herramienta no funcionará ya que estamos dibujando sobre una capa vacía.

Ahora, como segundo paso coloca el cursor sobre una parte de la piel que tenga un color más o menos como el que debería tener la zona que quieres arreglar. Para marcar la zona pincha con la tecla alt. Ahora mueve el curso sobre la parte que quieres arreglar y pincha con el botón izquierdo del ratón. Verás que la mancha desaparece. Puedes frotar con pincel, pero casi resulta más interesante dar golpes, pequeños toques. La herramienta del pincel corrector es lenta, dependiendo de varios factores puede que notes un retraso desde que pulsas el ratón hasta que aparece el efecto. Por eso no deberías realizar trazos muy grandes sino pequeños o, mejor aún, solo golpes.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-6/24

El cursor marca la posición desde la que vamos a copiar. Pulsa Alt-Botón izquierdo para marcar esta zona.

Ahora mueve el ratón a la mancha roja de al lado. Pulsa el botón izquierdo para arreglarla...

...y mira como desaparece la mancha. Ahora vete a otra zona que quieras limpiar y...

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-7/24

...a pinchar de nuevo con el ratón, eliminas la macha sin que se aprecie.

Si te equivocas solo tienes que borrar las marcas realizadas sobre la capa en blanco o incluso la capa. # 2 Selecciones La mejor manera de hacer una selección no es con la herramienta de lazo ni con la máscara rápida, sino con las máscaras de capa. La máscara de capa indica que partes de una capa son transparentes y en qué grado. Allí donde la máscara está pintada de negro la capa es transparente, allí donde está pintada de blanco, la capa deja ver la imagen que contiene. Un tono de gris en la máscara hace que la transparencia de la capa varíe dejando ver en cierto grado la imagen que contiene. Para crear una máscara de capa hay dos maneras. En el menú desplegable capas>crear máscara de capa o bien en el icono de máscara de capa del panel de capas.

El icono con el círculo dentro del rectángulo del panel de capas es el que añade una máscara de capa a la capa seleccionada. La máscara de capa aparece junto a la capa. Cuida que aparezca resaltado su contorno, señal de que estás dibujando sobre ella, no sobre la capa.

Para pintar sobre la máscara asegúrate de que la tienes seleccionada a ella, no a la capa. Se nota en el marco que rodea el icono.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-8/24

A la izquierda se ve como está seleccionada la capa. A la derecha está seleccionada la capa. Mira como cambia el reborde del icono.

A la hora de seleccionar pintamos con negro sobre la máscara todo aquello que queremos hacer transparente (no seleccionar) y en blanco lo que queremos seleccionar (dejamos opaco). Es decir, donde pintamos en blanco, vemos la capa actual, donde pintamos en negro, vemos las capas inferiores. En el ejemplo vamos a seleccionar todo lo que no sea el rostro. La primera ventaja de esta manera de seleccionar es que no hay por qué ser muy precisos. El procedimiento es similar a la realización de una reserva en la ampliadora, en la que ponemos un cartón para tapar la luz, cartón que movemos para difuminar los bordes. Olvidate de la precisión, coge un pincel algo grande y pinta por dentro de la cara, procurando no salirte de ella pero tampoco te preocupes por que los trazos queden exactos sobre el dibujo.

Observa los bordes de la selección. No están exactas. Si hubieramos utilizado el lazo habríamos marcado estos bordes nítidamente. Para hacerlo como vemos se utiliza un pincel bien grande y con bordes suaves, no duros. Un borde nítido queda marcado, como cuando utilizas unas tijeras para recortar un collage. Ese borde hay que suavizarlo.

La segunda ventaja de trabajar con selecciones por máscaras de capa consiste en

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-9/24

que siempre podemos arrepentirnos. Las selecciones hechas con máscaras rápidas puede corregirse mientras tengamos la máscara activada, pero una vez aplicada perdemos la selección. Por contra, la máscara de capa siempre estará presente hasta que la borremos o acoplemos la imagen. Para recuperar un área solo hay que pintar con el color opuesto. Si nos hemos pasado de los bordes o queremos mejorar la aproximación por un lado solo hay que pintar de blanco. Una manera de plantearse el trabajo consisten en poner como color de frente el negro y como color de fondo el blanco. Seleccionamos el pincel con un tamaño medianamente grande para pintar máscara (hacer transparente) y ajustamos el borrador para utilizar un pincel de pequeño tamaño. Así tenemos dos tamaños de pincel para poner y quitar máscara, tan solo cambiando el orden de los colores de frente y fondo disponemos de dos tamaño de pincel para pintar y borrar utilizando el borrador como tal o como pincel y viceversa con el pincel.

Selección del color de frente y fondo. Al pinchar sobre el icono pequeño de los dos cuadrados ponemos blanco y negro como colores de frente y fondo. Al pinchar sobre la flecha invertimos el orden. El color de frente es el que pinta el pincel, el color de fondo es el que aparece al usar el borrador. En realidad puedes plantearte que el borrador no borra, sino que pinta con el color adjudicado al fondo.

Para elegir las características del pincel selecciona la herramienta pincel y mira en la barra que hay bajo la de los desplegables. Pincha en el pequeño triángulo que hay jungo a los datos del tamaño del pincel con lo que abrirás el panel de control. La primera barra proporciona el tamaño del pincel en pixels de diámetro. La segunda es el grado de dureza. Para las selecciones usa siempre un pincel algo grande y con muy poca dureza. Aquí tenemos 300 pixels de diámetro y 0% de dureza. El tablero de abajo muestra varios pinceles ya ajustados para su uso.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-10/24

Para tener más flexibilidad en el trabajo usa el borrador como segundo pincel. Ve al cuadro de modo y selecciona pincel. Ahora ve al cuadro de pincel y elige un tamaño y una dureza. Conviene que éste pincel sea más pequeño que el otro para tener dos tamaños y solo tener que cambiar de herramienta y de color de fondo cuando quieras acercarte a detalles del borde más pequeños. Elige el pincel pincel de manera que entre aproximadamente en los huecos más grandes de la forma a seleccionar mientras que el pincel borrador lo eliges de un tamaño aproximado al del hueco de las formas más pequeñas.

Las máscaras de capa aparecen en el panel de canales como canales alfa. Para mejorar los límites de la selección nos vamos a este panel de canales y, apagando todos excepto el de la máscara, la desenfocamos con un filtro de desenfoque gaussiano, que es el que más control nos proporciona sobre el resultado.

En el panel de canales aparecen todos los canales de la imagen, tanto los imprimibles como los alfa. Una imagen en blanco y negro tiene un solo canal de imprimible, el gris, una imagen RGB tiene tres canales imprimibles, uno para el rojo, otro para el verde y otro para el azul, una imagen CMYK tiene cuatro canales imprimible, una para el azul, rojo, amarillo y negro, una imagen Lab tiene tres canales, una para la claridad cromática (L*), otro para el rojo-verde (a*) y otro para el azul-amarillo (b*). En la ilustración tenemos el canal de imagen imprimible gris y un canal alfa (es decir, no imprimible) que contiene la máscara de capa con la que estamos trabajando.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-11/24

Para ver la máscara vamos al panel de canales y apagamos todos excepto el de la máscara. Como podemos observar hay irregularidades en el interior. Con el pincel negro las repasamos hasta dejarlo una mancha uniforme que abarque toda el área que nos interesa.

La razón por la que no nos importa ser precisos en el dibujo de los bordes es porque vamos a desenfocarlos de manera que la transición de lo seleccionado a lo no seleccionado sea suave y pase desapercibida. Es una alternativa al “calado” de la selección pero mucho más efectiva visualmente. La mejor manera de hacerla es mediante un filtro de desenfoque gaussiano que nos permite un control sobre el grado de desenfoque a aplicar.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-12/24

El “radio” indica el tamaño de la máscara de desenfoque. Un filtro de gauss realiza una operación de matrices denominada convolución entre la imagen (una matriz muy grande) y otra de tamaño radioxradio. La matriz de convolución tiene un valor central que se reduce progresivamente hacia los bordes.

Máscara de capa final, con el desenfoque para suavizar los bordes.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-13/24

Para volver al trabajo selecciona el resto de los canales y no olvides quitar el ojo del canal alfa de la máscara de capa. Si no lo quitas aparecerá la imagen marcada con el color que tengas para la máscara rápida. Si ves ese tono rojo, para eliminarlo solo tienes que deseleccionar el ojo del canal de la máscara en la paleta de canales.

# 3 Retoque de retrato, 2. Retoque de piel 1 Hay varias maneras de retocar un área grande de piel, vamos a ver aquí las dos más potentes. Estas técnicas se usan para simular un maquillaje y corregir uno mal hecho. La mejor solución, por supuesto, es partir de un buen maquillaje durante la sesión. Lamentablemente cada vez son más los “profesionales” de la belleza que piensan que todo se puede arreglar en phoshop. Estas técnicas que vamos a ver no sustituyen a un maquillaje bien hecho, solo recargan de trabajo al fotógrafo que debe terminar lo que el/la “makeup artist” no quiso hacer bien durante al sesión. Estas dos técnicas que vamos a ver se emplean para corregir pieles de naranja, poros abiertos y pieles secas. La idea básica es difuminar el detalle de las superficies amplias para eliminar el mal aspecto de la piel, para recuperar la textura perdida se añade algo de ruido. Desde la versión 9 de photoshop (CS 2) hay un filtro de serie “Desenfoque de superficie” que hace buena parte del trabajo que vamos a mostrar. Este filtro difumina las superficies pero no toca las líneas. El efecto puede resultar demasiado fuerte, por lo que hay veces hay que rebajarlo. No obstante no vamos a entrar en esta herramienta, veremos otros dos procedimientos.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-14/24

El primero consiste en seleccionar la piel, desenfocarla desde una copia de la imagen, añadirle ruido para recuperar la textura y mezclarla con la imagen original para reducir el efecto artificioso que presenta. Los pasos quedan ejemplificados en las imágenes:

Primero, copia la capa original.

Asegurate de que deseleccionas la imagen original, queremos conservarla intacta.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-15/24

Desenfoca la imagen con el filtro de desenfoque gaussiano. Está en Filtro->Desenfocar->Desenfoque gaussiano...

Observa el efecto dejando marcada la casilla “previsualizar”. Comienza con el radio más pequeño posible y ve subiendo lentamente hasta ver que los detalles que molestan comienzan a diluirse. No te fijes en las manchas grandes, sino en la textura de la piel. El tamaño exacto de la ventana de filtrado depende del tamaño de la foto y del efecto que quieras, así que no te fíes de los valores que ponen en los tutoriales, busca los tuyos propios. Como regla ten en cuenta esta: da siempre más efecto del que piensas que es correcto. Si te pasas un poco con el efecto después puedes eliminar el exceso con la opacidad de la capa, pero si te quedas corto no puedes reforzarlo después.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-16/24

Ahora añadimos ruido sobre la capa desenfocada, mantén la original apagada aún. El ruido recupera la textura de la piel pero mantiene difuminados los detalles. Para añadir ruido usa el filtro que está en Filtro->Ruido->Añadir ruido.

Para añadir ruido usa el monocromático, que molesta menos a la vista, ya que el de color (que aparece cuando no está seleccionada la casilla de verificación “Monocromático”) deja un granulado parecido al de una película en color de alta sensibilidad La distribución “Uniforme” ofrece además mejor aspecto, la “Gaussiana” produce una imagen granulada parecida a la que se obtiene de un negativo en blanco y negro de alta sensibilidad. La cantidad de efecto debe ser pequeña. En este ejemplo el 2% era el valor que mejor reproducía la piel, pero como se que voy a reducir el efecto con la opacidad de la capa he preferido dar un grado más de ruido, 3%.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-17/24

Este es el aspecto de la imagen desenfocada y ruidosa. Ahora vamos a mezclarla con la original. Hay dos maneras de mezclarla: seleccionar esta imagen, hacer un motivo y mezclarla con el pincel corrector usando como origen “motivo” o bien hacer una selección sobre la imagen que muestre solo las partes de la piel que queremos corregir y mezclarla controlando el grado con la densidad.

Para hacer la máscara es preferible emplear una que no añada efecto, es decir, que sea totalmente transparente. Para ello en vez de crearla desde la paleta de capas mejor lo hacemos desde el menú desplegable Capa->Máscara de capa->Ocultar todas. Este “oculta todas” crea una máscara negra (Nada de la capa seleccionada). La otra opción “Descubrir todas” crea una máscara blanca (toda la capa seleccionada).

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-18/24

Junto a la capa desenfocada y ruidosa (“Fondo copia” en la ilustración) aparece una máscara de capa negra. Esta máscara no añade ningún efecto a la imagen, por el contrario, deja ver a través suya todas las capas inferiores.

Al pintar con blanco sobre la capa descubrimos la imagen superior. Aunque en el ejemplo el ojo y la boca están desenfocados debemos dejar intactas las líneas de los labios, la nariz, el ojo y las cejas.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-19/24

Capa filtrada con la máscara. Hemos reservado los ojos, nariz y boca así como el fondo del retrato, incluyendo el cabello.

Este es el aspecto de la máscara de selección. Aún hay que desenfocarla para perder los bordes y que no se aprecien.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-20/24

Máscara desenfocada. En este caso un desenfoque gaussiano con un radio de 8 pixels.

Para poder continuar hay que soltar la capa de relleno. Estas dos imágenes muestran el estado del panel de canales mientras estamos desenfocando la máscara (izquierda) y como debemos dejarlo para continuar trabajando. De no dejarlo como vemos al a derecha, en la que los canales imprimibles están seleccionados y son visibles mientras hemos soltado el canal alfa de la máscara y quitado el ojo sobre ella, la imagen de la pantalla mostrará en tono rojo las zonas seleccionadas.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-21/24

Para este ejemplo he mezclado la capa retocada con la original dándole un 50% de opacidad.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-22/24

Esta es la imagen original

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-23/24

Y esta es la imagen final retocada.

Notas para un curso-Retoque digital/Francisco Bernal Rosso/09/11/08-24/24

Antetítulo

Título # 4 Epígrafe Epigrafe 2 Texto INSERCIÓN DE FOTO Pié de foto Cita Índice 1 Índice 2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.