RETRO*JT. Por Yanel Blanco Miranda

RETRO*JT Por Yanel Blanco Miranda Medio siglo ha transcurrido desde que JT saliera al mundo a compartir saberes, en una apuesta por socializar el con

1 downloads 109 Views 731KB Size

Recommend Stories


POR JOSÉ YANGUAS Y MIRANDA
Diccionario de las palabras anticuadas que contienen los documentos existentes en los archivos de Navarra, y de su correspondencia con el lenguaje act

(en blanco) (en blanco)
MACRO SECTORES SECTOR SUBSECTOR ADMINISTRACION AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Toda aquella asignación de recursos tendiente a mejorar la administra

El Delantal Blanco por Sergio Vodanovic
3/18/2014 El Delantal Blanco El Delantal Blanco por Sergio Vodanovic Personajes LA SEÑORA LA EMPLEADA DOS JÓVENES LA jOVENCITA EL CABALLERO DISTINGU

Story Transcript

RETRO*JT Por Yanel Blanco Miranda

Medio siglo ha transcurrido desde que JT saliera al mundo a compartir saberes, en una apuesta por socializar el conocimiento científico y tecnológico, por mostrar los rostros de quienes buscan respuestas a las tantas preguntas que nos hacemos los seres humanos; esos que recorren el sendero inacabable de lo microscópico a lo planetario. Durante todo el 2015 aquí podrá encontrar fragmentos, recuerdos, instantes de las emociones que hemos vivido durante estos, nuestros primeros 50 años. Un auto-homenaje, como compromiso de este colectivo hacia los creadores de la revista y toda su historia

LAS TRES A A finales de los años 60 un joven estudiante universitario escribía en JT sobre el mesoclima del mango bizcochuelo y describía la planta original. Su nombre: Adolfo Rodríguez Nodals, actual director del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical. Desde entonces, Adolfito, como se le conoce en los escenarios de la agricultura urbana –programa que también lidera–, ha estado vinculado a la publicación como autor, entrevistado o miembro del consejo científico asesor (CCA).

42

De aquella etapa recuerda: “Significó mucho, pues era la única vía de que disponía para publicar mis primeros artículos científicos, sin tener que apelar a engorrosos y complejos trámites”. Desde su perspectiva considera que “la publicación ha mejorado mucho y se ha modernizado, aunque debiera tratar de tocar más el tema agroalimentario nutricional, consolidar lo logrado en cuanto al área informática, y abordar también las ciencias naturales”. Otros habituales en la JT primigenia fueron el ingeniero Arnaldo Coro Antich y el periodista científico Alexis Schlachter Antolín. Coro rememora con beneplácito el surgimiento de la publicación, como parte del movimiento de las Brigadas Técnicas Juveniles. “A mí me involucró su fundador, José Ramón López, cuando ya había salido el primer número. A partir de ese momento tuve una estrecha relación con la revista, obra de singular importancia y merecedora de una mayor atención”. Schlachter, por su parte, dejó en las páginas de JT su particular ingenio. Se recuerdan especialmente artículos como “Seguidores de los Sputniks” o “Semen congelado”, que sentaron pautas en el incipiente periodismo científico cubano.

Novedades Televisión Baracoa Por Roberto Sarría

Maradol

La papaya

Baracoa (Archivo JT)

Cuatrocientos cincuenta y tres años después de haber sido fundada por Diego Velázquez, Baracoa disfruta de una de las maravillas de la técnica moderna: la televisión. Así comienza este texto publicado en agosto de 1966 y que describe las características de esa zona montañosa, la dificultad para recibir las imágenes, aun las de mediana calidad, y todo el trabajo que se realizó para que el 26 de julio de 1965 quedara inaugurada la primera planta retransmisora de la señal televisiva.

Por Santo Ricardo Corrales y Adolfo Rodríguez Nodals (3er año de Ingeniería Agronómica)

PUBLICADO EN ENERO DEL 67, en este artículo se describen los antecedentes y el proceso de creación de una de las líneas de frutabomba, que por su sabor, olor y resistencia es de las preferidas por los cubanos. Su nombre deriva de la unión de María y Adolfo (su creador y la esposa). Existen dos variedades que se distinguen por su color la MARADOL A (amarilla) y la MARADOL R (roja).

43

PLATAFORMA PETROLERA ROLERA PUBLICADO EN ENERO DEL 69 La Pentagone 81, una plataforma petrolera floavales frantante, fue construida en astilleros navales nieriles ceses. Por sus características ingenieriles podrán vivir a bordo 60 personas; dispondrán de una central eléctrica de seis mil 500 CV, de dos bombas, cuatro grúas, entre otras condiciones que facilitarán su trabajo.

Plataforma (Archivo JT)

ÚTIL

La rueda de OHM

HOY Y SIEMPRE

La rueda de OHM (Archivo JT)

44

Por Arnaldo Coro

PUBLICADO EN MAYO DE 1967 Hace mucho tiempo recorté de una revista la imagen de la rueda de Ohm, la cual me ha servido muchas veces, razón por la que pensé que se pudiera publicar en Juventud Técnica y servir así a todos los electricistas y electrónicos a quienes llega la revista. Todas las ecuaciones de la Ley de Ohm están colocadas en un grupo fácil de leer. Simplemente se selecciona la variable desconocida (que puede ser E, I, R, o W), del círculo interior, entonces se explora el cuarto de círculo que le corresponde en el que están escritas las tres ecuaciones que se aplican cuando se desconoce esa variable. También puede trabajarse en dirección contraria si se tiene de antemano dos valores conocidos. Por ejemplo, si se conoce I y R, la rueda nos muestra que la ecuación a utilizar para encontrar W es I2R. Si se quiere hallar E entonces aplique IR. Para usarla recorte la rueda y péguela en un cartón, sin duda encontrará la fórmula que usted necesita.

Así A sí fue fue e entonces nto on LLEGAMOS AL AL AÑO LLEGAMOS

Portada publicada en marzo de 1967

PUBLICADO EN AGOSTO DE 1966 De entonces a acá la revista ha crecido como los niños pequeños, ¡pronto! El número de páginas se ha duplicado, la tirada se ha triplicado, la calidad gráfica ha mejorado y del contenido también (…) El núcleo de la revista lo integran: el compañero Jesús, su director, que paradójicamente no es técnico sino estudiante de medicina; Méndez, su productor, estudiante de Ingeniería; Sarría, redactor, estudiante de Ingeniería; Lilian, redactora, estudiante del Instituto Tecnológico de Electrónica; Ramírez, redactor y Eva, secretaria. Este es el equipo fijo, aunque algunos no ganan su sustento con este trabajo, el que realizan por amor al arte, digo, a la técnica. (…) Y un día se nos ocurre… Hay que tirar algunos colorcitos interiores para darle vida a la revista. ¿Colores? Sí, colores. Pero eso significa aumentar el número de tiros. Y la Multilith no es la máquina adecuada para esto, solo tira dos páginas. La máquina que sirve es la que se pidió y vino, pero se la cogieron del muelle la gente del MINED y dejaron aquí a los obreros embullados. Esa sí tira la revista en un 2 x 3. Bueno, con más trabajo pero los colores van. (…) En muchos casos la revista demora varios días en ser entregada en los locales de algunas provincias y regionales; en algunos casos ni siquiera la han distribuido. Es verdad. La distribución actual es lenta e inefectiva. (…) Para cubrir las necesidades actuales debemos tirar 25 000 ejemplares. Si salimos del “clandestinaje”, es decir, la colocamos para la venta al público en general, el mínimo necesario será mucho mayor. (…) Aumentar, antes de enero de 1967, a 64 páginas y el tiro a los 25 000 ejemplares; mejorar el sistema de distribución aplicando el plan de suscripciones y tener un activo contacto con los lectores para los cuales trabajamos. ¿Conseguiremos todos estos propósitos? ¡Estamos seguros que sí! Sobre todo si usted, amigo lector: ¡Nos da una mano!

(Archivo JT)

Por José Ramón López

45

Experimentación INCUBADORA CASERA Versión: Andrea Desnoe Tomado de JT, septiembre 1966

(Archivo JT)

Con este sencillo artefacto usted podrá seguir la evolución del embrión de un pollo. Para construirlo tomará dos cajas de cartón, una grande y otra pequeña. Corte una de las caras laterales de la caja pequeña y abra en la grande una ventanilla de 15 x 15 cm. Luego haga una hendidura en la cara superior de la caja pequeña, para dar paso al cable del bombillo que se colocará en su interior. Posteriormente introduzca la caja pequeña dentro de la grande y rellene con papeles arrugados el espacio que quede libre entre ambas. Procure que la cara abierta de la caja pequeña venga bien en la hendidura hecha en la grande. Sitúe un termómetro dentro de la caja, de tal modo que se pueda leer la temperatura a través de la ventanilla y cierre esta con una placa de vidrio.

46

Entonces podrá comenzar el experimento. Es necesario mantener una temperatura constante de 40°C, en todo momento, du durante días. a te veintiún e tú d as Para conseguirla, pruebe diferentes fereentes bombillos bomb bililos y coloque más o menos papell entre las caja cajas hasjaas ha asta lograr la temperatura deseada. poner un eadaa. Debe b po oner n u n pequeño recipiente con aguaa dentro incuo de laa incu ubadora. Ubique en la incubadora una docena huevos na d ocenaa de hu h evo os fecundados. Pasados tres días, as, si si quiere apreciar apr p ecciar cómo late el corazón, coja uno no de de los ellos, ello os, s rómróm óm mpalo con cuidado y vierta el contenido plato. onteenido en un n plato to o. En un embrión de tres días cas casi a i siempre pueden puede u en en apreciarse estos pequeños movimientos. movi v mientos. Una Una vez veez ez roto el cascarón este órgano seguirá seg guirá rá latiendo latien nd dundo du urante media hora aproximadamente. ameente. Es posible que al cabo de ve veintiún eintiún días,, nazcaa algún polluelo de los huevos restantes. resttantes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.