RETROSPECTIVA DEL TALLER DE FORJA GUANGOSÉ

RETROSPECTIVA DEL TALLER DE FORJA GUANGOSÉ Retrospective of “Guangosé” forge workshop Pablo-Luis Tejada Romero Centro de Magisterio La Inmaculada. Ads

9 downloads 36 Views 416KB Size

Recommend Stories


Retrospectiva del desarrollo del turismo en la República Argentina
Retrospectiva del desarrollo del turismo en la República Argentina 1810-2010. Un repaso necesario Noemí Wallingre Introducción El turismo tal como se

Herramientas de Forja
Técnicas en la Construcción Herramientas de Forja La forja es el trabajo del metal en forma manual por medio de calor y golpes. La forja es también e

Bloques, una retrospectiva
LAS POSIBILIDADES DEL CONCRETO BLOQUES / PREMEZCLADOS / TUBOS / PREFABRICADOS Bloques, una retrospectiva BLOQUES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX, en Ing

Story Transcript

RETROSPECTIVA DEL TALLER DE FORJA GUANGOSÉ Retrospective of “Guangosé” forge workshop Pablo-Luis Tejada Romero Centro de Magisterio La Inmaculada. Adscrito a la Universidad de Granada [email protected]

Resumen En esta muestra artística se recoge la experiencia escultórica generada desde el Taller de Forja “GuanGosé”, de la parroquia de las Mercedes, en el barrio de Casería de Montijo desde el año 2005. Este proyecto tiene como objetivo pedagógico la recuperación de jóvenes en riesgo de abandono o de fracaso escolar, asociando el apoyo al estudio con las actividades del taller de forja para la realización de esculturas en hiero, que se presentan al finalizar cada curso en exposiciones con distintas estrategias de difusión. El objetivo artístico es investigar sobre las posibilidades creativas de la plástica en dinámicas de trabajo de grupo desde la recuperación de la tradición de los antiguos talleres que producían obras de arte conjuntas entre el maestro, los oficiales y los aprendices. El objetivo social es generar ámbitos de reflexión sobre las distintas problemáticas que afectan a estos jóvenes y que suelen estar desaparecidas del debate sociopolítico como son: la solidaridad como el fundamento de la sociedad, la inmigración, la familia como fuente de solidaridad, la capacidad revolucionaria de la juventud o la importancia de los encuentros en las relaciones personales y sociales.

Palabras clave: Escultura en hierro, educación artística, creatividad, fracaso escolar.

Abstract: This sample reflects the sculptural experience of the forging workshop

“GuanGosé”, of Las

Mercedes parish in the district of Caseria de Montijo since 2005. This project pedagogical aim is to recover young people at risk of failure in school, combining the study support with the activities of the forging workshop, where they learn to create metal sculptures. Their works are exhibited at the end of each academic course with different dissemination strategies.

Pablo-Luis Tejada Romero. Retrospectiva del Taller de Forja GuanGosé. Arte, educación y cultura. Aportaciones desde la periferia. Jaén, 2012.

The artistic goal is to investigate the creative possibilities of the plastic dynamics of group work recovering of the tradition of the old-style artistic workshops where the master, skilled workers and apprentices produced jointly pieces of art. The social objective is to generate fields of reflection on various problems which are affecting these young people and often been overlooked in socio-political debates, such as: solidarity as the foundation of the society, immigration, the family as the origin of solidarity, the revolutionary capacity of youth or the importance of meetings in personal and social relationships.

Keywords: Iron sculpture, artistic education, creativity, school failure.

Desarrollo 1) Antecedentes y evolución de las exposiciones del taller Los antecedentes pedagógicos los encontramos en la corriente crítica

de

“desescolarización” promovida por Iván Ilich, sobre todo en la línea de trabajo de Paulo Freire en coincidencia con las propuestas que desarrollo Lorenzo Milani. Los antecedentes artísticos tienen una doble inspiración, la tradición andaluza de la artesanía en hierro que aún mantienen viva maestros como Antonio Salazar, junto con la tradición de escultura en hierro y metal que tienen su principales valedores en España durante es siglo XX en Julio González, Pablo Gargallo y actualmente con Venancio Blanco. Con relación a la metodología de trabajo creativo en equipo se nutre de la tradición de los talleres artísticos, que se postulan como alternativa al trabajo individual de un artista aislado. Esta propuesta de creación en equipo, se inspira en la tradición de los talleres de artesanos y artistas, versionados en el siglo XX con el Equipo Crónica o del Grupo El Paso. Esta línea de trabajo de grupo

puede desarrollarse gracias a las posibilidades de comunicación que la renovación

tecnológica está brindando constantemente, sobre todo, con las redes sociales. Los antecedentes sociopolíticos se inspiran en la tradición de la lucha asociada desde el comienzo del movimiento societario, que se nutrían de la experiencia de la promoción de la cultura de la solidaridad y pusieron en marcha el germen de los sindicatos. Esta corriente hoy se concreta en realidades sociales como el movimiento de los Sin Tierra en Brasil y tiene su correlato

artístico en las propuestas de Arte Acción con manifestaciones como las que se generan en el grupo de teatro Adesalambrar.1 Uno de los principales objetivos del Taller de Forja GuanGosé2 es la recuperación de la autoestima y la motivación en los jóvenes en riesgo de exclusión social o de abandono escolar. La realización de esculturas consigue recuperar esas capacidades en tanto que el alumno se siente capaz de adquirir y desarrollar nuevas destrezas desde la creatividad y el trabajo asociado. Igualmente la exposición de estas esculturas supone un reconocimiento social que repercute muy positivamente en su motivación. Desde el primer año se han realizado exposiciones que refuerzan la motivación y el entusiasmo en el trabajo del curso, además de hacer visible una realidad que se esconde o se ignora. Los temas de las exposiciones buscan enlazar con las problemáticas propias de estos jóvenes y sus ambientes, de modo que el desarrollo creativo del diseño de cada escultura es la motivación para reflexionar sobre la problemática social en que viven y sobre sus causas y soluciones. Los títulos y temas de las exposiciones han sido: “Solidaridad es compartir hasta lo necesario para vivir.” En que se reflexiona sobre la esencia de la solidaridad y como la sociedad se fundamenta en ella. “Sal de la tierra.” Sobre la problemática de la Inmigración, sus causas y consecuencias. “La familia: Fuente de solidaridad” La familia es el lugar privilegiado en el que se vive y aprende la solidaridad, fuera de ella es muy difícil desarrollar esa capacidad. “Cuando la juventud lucha por la justicia.” La juventud siempre se ha caracterizado por su actitud contestataria o revolucionaria pero en la sociedad actual la mayoría de los jóvenes están adocenados por la manipulación de la conciencia y el consumismo. La exposición recoge las distintas actitudes tanto en los países enriquecidos como en los empobrecidos. “Encuentros” Esta es la exposición que estamos trabajando actualmente y de la que ya podemos presentar como primicia alguna de sus piezas. En ella se pone de manifiesto como estamos diseñados para el encuentro con los otros, no para el individualismo, según se propone en la filosofía personalista3. Las dos primeras exposiciones se dieron a la luz en el entorno del Barrio de Casería de Montijo y otros centros culturales y religiosos de Granada. La tercera se inauguró en el V

1

Mato, M. 9 de Mayo de 2008 Teatro y compromiso Recuperado 30 de Diciembre de 2011 desde: http://www.teatroycompromiso.com/ 2 Tejada, P. L. El desarrollo de la creatividad en la periferia educativa. Comunicación del IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual. Jaén. 2012. 3 Buber. M. (1996) Yo y tú. Madrid. Voz de los sin voz,

APORTACIONES DESDE LA PERIFERIA

Pablo-Luis Tejada Romero. Retrospectiva del Taller de Forja GuanGosé. Arte, educación y cultura. Aportaciones desde la periferia. Jaén, 2012.

Encuentro Mundial del Papa con las familias en Valencia, durante el verano del 2006 y se convirtió en una exposición itinerante por distintas provincias españolas hasta su clausura en mayo de 2009 en el Centro Cultural Muevo Inicio de Granada. La exposición sobre el tema de la juventud se inauguró el verano pasado en la parroquia de San Fernando de Madrid, como actividad cultural de la última Jornada Mundial de la Juventud, en coordinación con las actividades de teatro y Arte Acción de Camino Juvenil Solidario4, actualmente esta solicitada para que viaje a Cáceres y pendiente de otras solicitudes. La exposición de “Encuentros” en la que estamos trabajando actualmente tiene también una vocación itinerante y está prevista su inauguración para finales del curso próximo. Algunas de estas esculturas se han realizado, también de manera colaborativa en el ámbito del taller familiar, junto con Isabel Mª Muñoz Fortes y Ana Isabel Tejada Muñoz. Muchas de las esculturas que intervienen en estas exposiciones también se expusieron en la calle en distintos actos contra las causas del hambre, el paro, la inmigración, o la esclavitud infantil, y como complemento de manifestaciones de Arte Acción. En la mayoría de los casos la misma idea que da origen a la escultura motiva también un poema que ayuda profundizar en el sentido de la misma, valga como ejemplo el de: Sal de la tierra ¡Sal de tu tierra! Y de tu patria sales, sandalias sin saber por donde sigues sobre la sal del suelo que persigues. Frontera de la afrenta de ilegales.

La retrospectiva que presentamos no tiene intención de ser exhaustiva, sino de recoger solo dos ejemplos de cada exposición que ilustren el proceso y los resultados de esta experiencia. Esta es la relación de obras que presentamos: 1. Asociación: Hierro batido y repujado en frío (35x22x18) Imagen 1 2. Solidaridad es compartir hasta lo necesario para vivir: Hierro forjado (50x20x15) Imagen 5 3. Sal de la tierra: Instalación de hierro y sal marina (50x50x10) Imagen 2 4. Frontera: Hierro forjado y alambre de espinos(100X80x25) Imagen 3 5. Tu y yo: Varilla de hierro modelada en frío (35x15x10) Imagen 4 4

Tejada, P. Solidaridad.net TV. 18 de Agosto de 2011. Presentación de la exposición: Cuando la juventud lucha por la justicia Recuperado 30 de Diciembre de 2011 desde: http://www.solidaridad.net/_articulo6774_enesp.htm

6. Familia en lucha: Hierro forjado (50x40x15) 7. Reconciliación: Hierro forjado (40x25x15) 8. Caín: Hierro forjado (150x60x50) 9. Sin escuela: Hierro calado (150x100x30) 10. Huérfanos: Hierro calado y forjado (120x90x60)

2) Línea de trabajo Además de la investigación educativa, también en el ámbito escultórico estamos trabajando la posibilidad de realizar proyectos conjuntos con otros artistas y educadores, en búsqueda de nuevas dinámicas de creatividad colaborativa y dialogal a partir de las posibilidades de la renovación tecnológica.

Imagen 1

Imagen 2

APORTACIONES DESDE LA PERIFERIA

Pablo-Luis Tejada Romero. Retrospectiva del Taller de Forja GuanGosé. Arte, educación y cultura. Aportaciones desde la periferia. Jaén, 2012.

Imagen 3

imagen 4

Imagen 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.