Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

IX Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución 13 - 15 de octubre 2015 Universidad Católica del Maule Talca - Región del Maule Libro de Resúm

1 downloads 78 Views 2MB Size

Story Transcript

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución 13 - 15 de octubre 2015

Universidad Católica del Maule Talca - Región del Maule

Libro de Resúmenes Programa

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Más información www.socevol.cl

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Libro de Resúmenes:

IX Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución 13 al 15 de octubre de 2015, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

Directiva SOCEVOL 2014-2016 Presidente: Vice-Presidente: Secretaria: Tesorera: Directores:

Christian M. Ibáñez (UNAB) Fernando Torres (PUCV) Jimena Guerrero (UST) Cecilia Pardo-Gandarillas (UChile) Alejandra González (UChile), Luis Pastenes (UChile), Nelson Velásquez (UCM), Daniel Gómez-Uchida (UdeC), Marco Méndez (UChile; Presidente Anterior).

Sociedad Chilena de Evolución (www.socevol.cl)

Coordinación editorial y tipografía: Moisés Valladares Ilustración de Portada: Gabriel Lio (Chilesaurus diegosuarezi). Diseño de Portada: Lorena Guerrero

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Programa SOCEVOL 2015 Martes 13 de octubre ................................................................................................................ Miércoles 14 de octubre ................................................................................................................ Jueves 15 de octubre ................................................................................................................

2 3 5

Conferencias Douglas J. Eernisse ................................................................................................................ Eduardo Palma .............................................................................................................................. Xiang-Jiang Zhan ..............................................................................................................................

7 8 9

Simposios Ecología Evolutiva ................................................................................................................ 10 Paleontología .............................................................................................................................. 14 Trabajo de Incorporación .................................................................................................. 18 Comunicaciones Orales Filogenia ............................................................................................................................................ ................................................................................................................ Ecología Evolutiva Filogenia y Biología Comparada .................................................................................... Filogeografía y Genética de Poblaciones ...................................................................... Paleontología y Ecología Evolutiva ....................................................................................

20 26 32 38 44

Sesiones de Póster Sesión de Póster 1 .............................................................................................................................. Sesión de Póster 2 ..............................................................................................................................

50 65

Apéndice de Autores ................................................................................................................ 80

Tabla de Contenidos

Tabla de Contenidos

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Martes 13 de octubre 11:00 – 12:30 Conferencia 1 C1. Investigating how, when, and why image-forming shell eyes evolved in chitons

Douglas J. Eernisse 14:00 – 15:30 Comunicaciones Orales 1: Filogenia Zúñiga-Reinoso A & Méndez MA O1.2 Sistemática filogenética del género Helcogrammoides (Perciformes: Tripterygiidae)

Cornejo C, Ibáñez CM & Hernández C O1.3 Evaluación filogenética de la definición taxonómica de las yacas del género Thylamys de los valles de la región de Coquimbo, Chile Boric D, Zúñiga-Reinoso A, Cancino RA, González-Acuña D, Rodríguez-Serrano E, Hernández CE & Palma RE O1.4 Origen y divergencia molecular de los pulpos del género Octopus (Cuvier, 1797) en América

Cifuentes-Bustamante AF, Ibáñez CM & Pardo-Gandarillas MC O1.5 Sistemática filogenética de los poliplacóforos del Océano Pacifico sur oriental

Ibáñez CM, Fabres A, Sanhueza V, Pardo-Gandarillas MC, Méndez MA, Sellanes J, Eernisse DJ & Sirenko B 16:00 – 18:00 Comunicaciones Orales 2: Ecología Evolutiva O2.1 Diversidad, frecuencia y distribución geográfica de bacterias endosimbióticas facultativas en áfi-

dos plagas introducidos Sepúlveda DA, Zepeda-Paulo F, Ramírez CC, Lavandero B & Figueroa CC O2.2 Bacterias

endosimbióticas facultativas median divergencia clonal de linajes asexuales de insectos herbívoros Ramírez CC, Mahieu L, Moya M & Zepeda-Paulo F O2.3 Personalidad animal y cuidado parental: una aproximación al concepto de compatibilidad en el rayadito

Poblete Y, Espíndola-Hernández P & Vásquez RA O2.4 Similitud morfológica en el proceso de coalescencia en macroalgas pardas (Laminariales y Fucales)

González AV, Beltrán J, Flores V & Santelices B O2.5 Autocorrelación espacial revela estructura genética a fina escala y diferencian en la dispersión en

relación al sexo de dos especies de rockfish (Sebastes) con diferentes historias de vida Musleh S, Gómez-Uchida D & Banks M 18:00 – 20:00 Sesión de Paneles 1

P1. Hijos e hijas ¿valen lo mismo para los padres? La conducta de aprovisionamiento en el rayadito (Aphrastura spinicauda) Espíndola-Hernández P, Castaño-Villa GJ, Vásquez RA & Quirici V P2. Efecto de la autocorrelación espacial sobre la selección multivariada en una interacción planta-po-

linizador Ferrer P & Medel R

Socevol 2015 | 2

Programa SOCEVOL 2015

O1.1 La diversificación de Callyntra durante las oscilaciones climáticas del Pleistoceno en Chile central

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

UNIVERSIDAD

(Ltda.)

CATOLICA

Consultores Ambientales

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P3. Variación morfológica en el sapito de cuatro ojos, Pleurodema thaul (Anura: Leptodactylidae)

Quiero A, Rivas J & Velásquez NA P4. Interacción parásito-hospedero: micromamíferos y su fauna parasitaria en un ecosistema semiárido

Yáñez-Meza A, Moreno L, Landaeta-Aqueveque C, Oyanedel JP, Quiroga N, Medel R & Botto-Mahan C P5. Ontogenia postnatal craneana de Puma yagouaroundi

Latorre-Reyes B & Palma E largo telomérico en aves Guerrero J, Duclos M, Gañan N, Bravo C, Pavez E & Quirici V

P7. Efecto de la endozoocoria de dos mamíferos herbívoros sobre la germinación del cactus columnar

Eulychnia acida: ¿Un caso de anacronismo? Sáez-Cordovez C, Cares RA, Medel R & Botto-Mahan C

P8. Divergencia latitudinal en la morfología laríngea de Pleurodema thaul (Anura: Leptodactylidae)

López C, Dumas F, Villalón A & Velásquez NA P9. Importancia de las relaciones de ancestro descendencia en la capacidad de invasión de peces: un

contexto macroevolutivo para comprender el origen de un fenómeno ecológico Guzmán G, Inostroza-Michael O, Neill PE, Brante A & Hernández CE

P10. Genetic diversity, population divergence and effective number of breeders in introduced rainbow

trout Oncorhynchus mykiss in two Patagonian lakes with different effects of trout farming Cádiz MI, Canales-Aguirre CB, Cañas M, Seeb LW, Seeb J, Hernández CE, Galleguillos R, Gajardo G, Arismendi I & Gómez-Uchida D

P11. Morfometría geométrica en los linajes del género Mepraia sugiere un posible origen híbrido de M. parapatrica (Hemimptera: Reduviidae) Ninette-Rives B, Monsalve J, Botto-Mahan C, Torres-Pérez F, Solari A & Campos-Soto R P12. La chaperona molecular HSP90α se expresa diferencialmente en renacuajos de Rhinella spinulosa

provenientes de arroyos geotérmicos Pastenes L, Valdivieso C, Allende M, Montecino M & Méndez MA

P13. Morfometría geométrica de Microlophus en el Desierto interior de Chile

Vidal MA, Ortiz JC, Torres-Pérez F, Donoso JP & Sánchez C P14. Evolution of mitochondrial genome in penguins: the roll of natural selection and environment

Vianna J, Ramos B, González-Acuña D, Loyola DE, Johnson WE, Parker P, Massaro M, Dantas GPM & Miranda MD 20:30 – 24:00 Bienvenida

Miércoles 14 de octubre 9:00 – 10:30 Simposio 1: Ecología Evolutiva S1.1 Selección mediada por frugívoros en un sistema mutualista altamente especializado

Fontúrbel FE S1.2 Velocidad y morfología espermática en el Rayadito (Aphrastura spinicauda)

Gañán N, Bravo C & Vásquez R Socevol 2015 | 3

Programa SOCEVOL 2015

P6. Evaluación de dos métodos de conservación de tejido sanguíneo para determinar o cuantificar el

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

S1.3 Efecto

del estrés ambiental sobre los niveles basales de corticosterona y el largo telomérico en una especie de paseriforme con desarrollo altricial: implicancias sobre la supervivencia Quirici V, Guerrero CJ, Espíndola-Hernández P & Vásquez RA 11:00 – 12:30 Comunicaciones Orales 3: Filogenia y Biología Comparada O3.1 El género Chiton en el Océano Pacífico Sureste

O3.2 Phylogeny and biogeography of Muusoctopus species (Cephalopoda: Enteroctopodidae) with emphasis of species from the southeastern Pacific Ocean Ibáñez CM, Pardo-Gandarillas MC, Peña F, Gleadall IG, Poulin E & Sellanes J O3.3 Diferencias en los procesos de quimerismo entre invertebrados, plantas terrestres y macroalgas

Santelices B, González AV, Beltrán J & Flores V O3.4 Evolución de los nidos en la familia Furnariidae (Aves: Passeriformes): ¿mayor complejidad implica mayor éxito evolutivo? Norambuena HV, Inostroza-Michael O & Victoriano P O3.5 Divergence times and evolution of reproductive traits in ommastrephid squids

Torres Fl, Ibáñez CM & Pardo-Gandarillas MC 14:00 – 15:30 Conferencia 2 C2. Evolución y biogeografía de pequeños mamíferos: dos décadas de contribución al estudio de los mamíferos sudamericanos R. Eduardo Palma

16:00 – 18:00 Comunicaciones Orales 4: Filogeografía y Genética de Poblaciones O4.1 Identificación de híbridos asilvestrados-escapados de trucha arcoíris (Onconrhynchus mykiss) en el Lago Llanquihue Cádiz MI, Musleh SS, Canales-Aguirre CB, Seeb LW, Seeb J, Gajardo G & Gómez-Uchida D O4.2 Influencia del desarrollo larval en la historia evolutiva reciente de Chiton magni icus Deshayes, 1827 Fabres A, Sanhueza V, Ibáñez CM, Méndez MA & Pardo-Gandarillas MC O4.3 Diferenciación interespecífica y flujo génico entre camélidos sudamericanos, ¿son las formas do-

mésticas buenas especies? Marín JC, Romero K, Vásquez JP, Rivera R, Varas V & González B

O4.4 Estructura genético poblacional del gasterópodo dulceacuícola, Chilina dombeyana en la cuenca del Río Biobío Bórquez J, Silva F & Brante A O4.5 Molecular and morphological geographic variation of Siphonaria lessoni along the southeastern Pacific ocean

Pardo-Gandarillas CM, Torres F, Fabres A, Méndez MA & Ibáñez CM 18:00 – 20:00 Sesión de Paneles 2 P15. Taxonomía integrativa de los poliplacóforos de la familia Chitonidae del Pacífico Sureste

Torretti G, Alfonso FM, Curáz S, Salazar JM & Ibáñez CM P16.

Diferenciación morfológica y genética entre especies estrechamente relacionadas de caracoles de Socevol 2015 | 4

Programa SOCEVOL 2015

Sanhueza V, Pardo-Gandarillas MC, Sellanes J, Eernisse DJ & Ibáñez CM

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

agua dulce del género Heleobia Stimpson, 1865 (Caenogastropoda: Cochliopidae) del desierto de Atacama Collado GA, Suárez C & Pozo S P17. Filogenia molecular de octópodos cirrados y nuevo registro de Opisthoteuthis brunni (Cephalopoda: Octopodiformes) en el Pacífico Sureste Curaz S, Ibáñez CM, Párraga D & Pardo-Gandarillas MC

P19. Análisis filogenético molecular en poblaciones crípticas de gasterópodos de agua dulce del centro

y sur de Chile Collado GA & Salazar ML

P20. Alometría y morfología del género Fissurella (Mollusca: Vetigastropoda) del Pacífico Sureste

Torres FI, Hernández MF, Varas DG, Ibáñez CM & Pardo-Gandarillas MC P21. Hipótesis de especiación alopátrica en base a modelación de nicho ecológico de dos especies de triatominos (Hemiptera: Reduviidae) del género Mepraia en Chile Garrido R, Bacigalupo A, Bustamante R, Cattan PE, Peña-Gómez F & Botto-Mahan C P22. Caracterización de Unidades Evolutivas Significativas en el Altiplano Chileno: Una población del

pez Orestias en el río Lirima Guerrero J, Lam N, Méndez M, Morales P, Valladares M, Cruz-Jofré F & Vila I

P23. Evaluando la regla de Bergmann en poliplacóforos (Neoloricata: Chitonidae) del Pacífico Sureste

Sanhueza V & Ibáñez CM P24. Ampliación del rango de distribución del caracol invasor Potamopyrgus antipodarum en la cuenca del Choapa, Región de Coquimbo, Chile Collado G & Muñoz I P25. ADN mitocondrial muestra compleja situación sistemática de los Microlophus Chilenos del clado “peruvianus”

Ramírez-Saldaño T, Valenzuela I, Ortiz JC, Vidal-Maldonado M, Boric D & Torres-Perez F P26. Análisis de filogeografía comparada muestra la compleja historia evolutiva de diferentes taxa del Altiplano chileno Valladares M, Gallardo C & Méndez MA P27. Estructura genética y flujo génico entre las poblaciones de guanacos de la cordillera centro norte de Chile

Palma A, Vásquez JP, Romero K, Rivera R, Varas V, Gonzalez BA, Rubilar JP, Novoa F & Marín JC P28. Phylogeography of Gentoo penguin: deep divergence between sub-Antarctic and Antarctic colonies

Vianna J, Dantas GPM, Poulin E, Barbosa A, González-Acuña D, Le Bohec C & Noll D

Jueves 15 de octubre 9:00 – 10:30 Simposio 2: Paleontología S2.1 What do we know about the paleobiogeography of the bizarre dinosaur Chilesaurus diegosuarezi (Theropoda: Tetanurae)? Rubilar-Rogers D, Suárez M, Novas F & Vargas A

Socevol 2015 | 5

Programa SOCEVOL 2015

P18. Taxonomía integrativa en Telmatobius (Anura,Telmatobiidae): delimitación de especies altiplánicas mediante líneas de evidencia congruentes Fibla P, Sáez PA & Méndez MA

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

S2.2 Integrando embriones y fósiles para comprender la transición dinosaurio-ave

Vargas AO S2.3 Echolocation through time: the evidence of the fossil record

Gutstein CS 11:00 – 12:30 Comunicaciones Orales 5: Paleontología y Ecología Evolutiva gueras del desierto de atacama y posibles implicancias en cambios microevolutivos González FJ, Latorre C, Rocuant MI, Rojas M & Houston J O5.2 Evolución y desarrollo de los elementos tarsales distales en aves

Ossa-Fuentes L, Soto-Acuña S & Vargas AO O5.3 Descifrando la historia de colonización del salmón Chinook en la Patagonia utilizando polimorfismos de único nucleótido (SNPs): efectos de la propagación artificial vs propagación natural Cañas-Rojas D, Seeb LW, Riva-Rossi CM, Ciancio JE, Pascual MA, Seeb JE, Ernst BD, Musleh SS & Gómez-Uchida D

Posibles patrones de dispersión y migración de la especie invasora Salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) en dos regiones del sur de Chile utilizando polimorfismos de único nucleótido (SNPs) e Identificación genética de stock (GSI) Valenzuela-Aguayo F & Gómez-Uchida D O5.4

O5.5 Evolución de parámetros térmicos en lagartos de Chile y los efectos del cambio climático

Karina-Aguayo R & Vidal M 14:00 – 15:30 Trabajo de Incorporación TI. Mamíferos fósiles del Paleógeno-Neógeno de la Patagonia Chilena

Bostelmann JE, Buldrini KE, Ugalde R & Rivas H 16:00 – 17:30 Conferencia 3 C3. Reference genome, population genetics and population genomics of wild falcons

Zhan X-J, Pan SK, Dixon A & Bruford MW 18:00 – 19:30 Reunión Sociedad Chilena de Evolución 20:00 – 24:00 Cena

Socevol 2015 | 6

Programa SOCEVOL 2015

O5.1 Uso de fecas de roedores del género Abrocoma como indicadores paleoclimáticos en paleomadri-

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

C1

Conferencia 1:

Investigating how, when, and why image-forming shell eyes evolved in chitons (Investigando cómo, cuándo y por qué los ojos con formación de imágenes de las conchas evolucionaron en quitones)

California State University Fullerton, USA

E-mail: [email protected] Most living and even Paleozoic chiton (Mollusca: Polyplacophora) species have thousands of aesthete organs embedded in their eight shell plates. These can provide chitons with an ability to detect shadows or otherwise respond to light. In about 10 percent of extant chiton species there are also larger, but still small (< 100 µm diameter), camera-type eyes with a retina, screening pigments, and a unique focusing lens composed of solid aragonite, so literally shell eyes. Behavioral studies have shown that these shell eyes provide a chiton with true image formation, but without a central nervous system it is still mysterious how that chiton sees and what advantages it might gain from shell eyes. With collaborators, we are testing the hypothesis implied from current classifications that similar shell eyes evolved in separate families within Chitonina, a suborder within Chitonida that includes over half of all chiton species. Common Chilean chitons in the genera Tonicia and Enoplochiton are among the Chitonina genera possessing shell eyes, most of which are classified within two of three subfamilies of Chitonidae. In contrast, the Indo-Pacific genus Schizochiton is currently classified in a different family, Schizochitonidae, and taxon-dense 16S rDNA comparisons across Chitonina have not yet resolved the affinities of Schizochiton relative to other shell-eyed chitons, especially because its 16S sequences are highly divergent. With collaborators, we have initiated a next generation sequencing phylogenomic approach known as exon capture to investigate the origin(s), timing, and diversification of chiton shell eyes. The shallow fossil history of chiton genera known to have shell eyes suggests that they evolved much more recently than any other animal eyes. We are also investigating the expression of genes associated with these shell eyes, compared with the smaller and more ancient aesthetes, and our phylogenetic results should help resolve poorly-known higher relationships within Chitonina.

Financiamiento: NSF grant DEB-1355230.

Socevol 2015 | 7

Conferencia Douglas J. Eernisse

Douglas J. Eernisse

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

Conferencia 2:

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

C2

Evolución y biogeografía de pequeños mamíferos: dos décadas de contribución al estudio de los mamíferos sudamericanos (Evolution and biogeography of small mammals: two decades of contribution to the study of South American mammals)

Laboratorio de Biología Evolutiva, Departamento de Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

E-mail: [email protected] Biogeográficamente Sudamérica constituye un escenario ideal para el estudio de los mamíferos, particularmente porque fue uno de los últimos continentes de Gondwana que se escinde de la Antarctica y por esta vía de Australia. Luego es interesante el grado de aislamiento geográfico durante el Terciario, el origen y levantamiento de la Cordillera de los Andes, el asimétrico intercambio faunístico con Norteamérica y la serie de ciclos glaciales que impactaron la evolución de la biota del continente. Estamos hablando de no placentados (marsupiales) y placentados. Dentro de este escenario biogeográfico-evolutivo una de las primeros aportes al estudio de los mamíferos sudamericanos (que ya se comienzan a gestar en los estudios de doctorado) fue confirmar a través de las herramientas de la sistemática molecular lo que algunos autores como Fred Szalay del American Museum of Natural History hipotetizaban respecto de que el marsupial endémico de los bosques de Nothofagus del sur de Chile y Argentina, Dromiciops gliroides, era parte de un clado australiano y no sudamericano. Y dentro de la radiación de los marsupiales didélfidos sudamericanos destaco la importancia que biomas semi-xericos y abiertos, así como los cursos de agua a través de ríos han tenido en la diversificación de un importante grupo de “mouse opossums” sudamericanos, como por ejemplo las yacas y comadrejitas del género Thylamys. Su diversificación se encuentra presente desde el Cerrado y la Caatinga en Brasil, hasta el Desierto Costero de Chile y Peru. Respecto de los placentados, destaco la relevancia de los trabajos en roedores sigmodontinos con nuevos aportes respecto de sus origenes, diversificación y datación en Sudamérica, así como los estudios filogeográficos en varios de sus representantes (e.g., Oligoryzomys, Abrothrix) que tienen particular relevancia en la escasa diversidad de mamíferos terrestres de Chile.

Financiamiento: FONDECYT 1130467, 1140929. Agradecimientos: Laboratorio de Biología Evolutiva, Depto. Ecología, PUC.

Socevol 2015 | 8

Conferencia Eduardo Palma

R. Eduardo Palma

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

C3

Conferencia 3:

Reference genome, population genetics and population genomics of wild falcons (Genoma de referencia, genética de poblaciones y genómica de poblaciones en halcones salvajes) Zhan X-J1,2, Pan SK1, Dixon A3 & Bruford MW2 Institute of Zoology, Chinese Academy of Sciences, China. School of Biosciences, Cardiff University, UK. 3 International Wildlife Consultants Ltd., UK. 1

E-mail: [email protected] Using the next generation sequencing technology, we have sequenced the genome of saker falcons (Zhan et al., 2013). The genome was about 1.2 Gb in length, from which we have annotated 16,204 genes. Falcon genomes were found to have consistent signatures of rapid evolution but less olfactory receptor genes. Compared with its relative species, peregrine falcons, the saker living in the arid environments seems to have evolved a robust gene repertoire to conserve more water and secret more sodium. Then, we used the candidate gene approach referencing the draft genome to study the population genetics of sakers across Eurasia, and we found that exonic SNPs were key to resolving genetic differentiation between the QTP and non-QTP sakers, and were able to infer five SNPs as being subject to directional selection (Zhan et al., 2015). Now we are at the stage of taking our research from candidate genes and the reference genome to a population genomics level.

Socevol 2015 | 9

Conferencia Xiang-Jiang Zhan

2

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Simposio 1: Ecología Evolutiva MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE Horario: 09:00 – 10:30 hrs

Presidente: Jimena Guerrero Simposio 1: Ecología Evolutiva

Secretario: Francisco Fontúrbel

Socevol 2015 | 10

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

S1.1

Simposio 1: Ecología Evolutiva

Selección mediada por frugívoros en un sistema mutualista altamente especializado (Frugivore-mediated selection in a highly-specialized mutualistic system) Francisco E. Fontúrbel E-mail: [email protected] Las interacciones planta-animal son el resultado de procesos coevolutivos difusos, los que constituyen un importante agente de evolución fenotípica y dan lugar a combinaciones no aleatorias de rasgos denominados ‘síndromes’. El estudio evolutivo de los síndromes de dispersión de semillas es particularmente complejo cuando varias especies animales interactúan con una planta, y por ende los sistemas altamente especializados representan una buena oportunidad para estudiar la selección mediada por frugívoros. El muérdago hemiparásito Tristerix corymbosus es dispersado únicamente por el marsupial relicto Dromiciops gliroides en la parte sur de su distribución, constituyendo un buen modelo de estudio. Se evaluó la selección mediada por frugívoros en este sistema mutualista, en un mosaico de hábitat compuesto por bosque templado nativo y plantaciones abandonadas de Eucalyptus globulus con sotobosque nativo. Se midieron tres rasgos de los frutos: tamaño del fruto, peso de la semilla, y contenido de azúcares de la pulpa, encontrándose gradientes de selección significativos para los últimos dos, y un gradiente no linear de tipo estabilizador para el contenido de azucares. No se encontraron gradientes correlaciónales significativos. Aquellos frutos con semillas más grandes y con concentraciones intermedias de azúcares tuvieron una mayor adecuación biológica, pero la importancia relativa de estos rasgos varió según el contexto ecológico, siendo el tamaño de la semilla más importante en el bosque nativo y el contenido de azúcares en las plantaciones. Dichos rasgos estuvieron influenciados por la cantidad de radiación solar recibida, la cual varió entre hábitats debido a las fuertes diferencias estructurales a nivel del dosel. Adicionalmente, se determinó que la adecuación biológica de los muérdagos estudiados depende de cuán agregadas estén las plantas en el espacio, pero no de la cantidad de bosque nativo en el entorno de la planta.

Financiamiento: FONDECYT 3140528, Rufford 10621-1.

Socevol 2015 | 11

Simposio 1: Ecología Evolutiva

Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

S1.2

Simposio 1: Ecología Evolutiva

Velocidad y morfología espermática en el Rayadito (Aphrastura spinicauda) (Sperm swimming velocity and morphology in the Thorn-tailed Rayadito (Aphrastura spinicauda)) Gañán N, Bravo C & Vásquez R. E-mail: [email protected] Se ha demostrado que la velocidad de natación de los espermatozoides es uno de los principales factores determinantes de su éxito de fertilización. La velocidad espermática ha sido descrita utilizando VCL (velocidad curvilínea), VSL (velocidad rectilínea) y VAP (velocidad promedio de la trayectoria). La teoría predice que la velocidad espermática puede incrementar al hacerlo la longitud total, de la pieza media, del flagelo o los ratios entre las diferentes secciones de los espermatozoides. Sin embargo, los estudios que hasta la fecha han investigado estas relaciones han obtenido resultados contradictorios. El objetivo de este trabajo es caracterizar la velocidad y la morfometría de los espermatozoides de Rayadito y analizar la existencia de relaciones entre estas cualidades espermáticas. Para ello se capturaron y anillaron machos de esta especie. En terreno se tomaron muestras seminales mediante masaje cloacal, se grabaron videos de estas muestras y se fijaron espermatozoides. Posteriormente, se analizaron los videos mediante CASA (Computer Assisted Sperm Analysis) para determinar VCL, VSL y VAP. Se tomaron microfotografías digitales de los espermatozoides fijados para el estudio de la morfometría. Se midió la longitud de la cabeza, la pieza media y la cola de 15±3 espermatozoides/macho y se calcularon la longitud total y los ratios entre las secciones espermáticas. Los resultados obtenidos muestran que sólo la pieza media y sus ratios con la longitud total y el flagelo están significativamente relacionados con la velocidad espermática pero, a diferencia de lo esperado, esta relación es negativa. Espermatozoides con piezas medias más cortas nadan más despacio. En vista de los anteriores resultados concluimos que a nivel intraespecífico no existe relación entre la longitud total de los espermatozoides y su velocidad y que el tamaño de la pieza media puede no ser determinante en el aumento de la velocidad espermática.

Financiamiento: FONDECYT Iniciación a la Investigación 11130301.

Socevol 2015 | 12

Simposio 1: Ecología Evolutiva

Instituto de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Simposio 1: Ecología Evolutiva

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

S1.3

Efecto del estrés ambiental sobre los niveles basales de corticosterona y el largo telomérico en una especie de paseriforme con desarrollo altricial: implicancias sobre la supervivencia Quirici V1, Guerrero CJ2, Espíndola-Hernández P3 & Vásquez RA3 1 Universidad Andres Bello, Centro de Investigación para la Sustentabilidad & Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, República 440, Santiago, Chile 2 Escuela de Medicina Veterinaria, Talca, Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás. Av. Carlos Schorr 255, Talca, Maule, Chile 3 Instituto de Ecología y Biodiversidad, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Las Palmeras 3425, Santiago, Chile

E-mail: [email protected]; [email protected] Los estresores ambientales aumentan los niveles basales de glucocorticoides (CORT), este aumento puede finalmente acortar el largo de los telómeros a través de un aumento del estrés oxidativo. Los telómeros los extremos de los cromosomas, cuya función es la estabilidad estructural de los mismos, la división celular y el tiempo de vida de las células. Las variaciones en el largo telomérico resultante de las condiciones ambientales durante el desarrollo tienen efectos más profundos sobre el fenotipo que el acortamiento de los telómeros en la vida adulta. En este trabajo evaluamos el efecto del estrés experimentado en la vida temprana sobre el largo telomérico y su efecto en la supervivencia, uno de los componentes de la adecuación biológica. Para ello comparamos niveles basales de CORT y el largo telomérico en pichones de un ave altricial, el Rayadito (Aphrastura spinicauda), que habita en dos poblaciones ecológicamente diferentes, en el norte: el Parque Nacional Fray Jorge (30 °S) y en el sur: Isla Navarino (56 °S). Observamos que los pichones que habitan en el Parque Nacional Fray Jorge tienen niveles mayores de CORT basal y tienden a tener telómeros más cortos que los pichones que habitan en la Isla Navarino. A su vez, mediante un análisis de vía, observamos que el tamaño de nidada aumenta el CORT basal resultando en telómeros más cortos en ambas poblaciones. Utilizando el método de Captura-Marcaje-Recaptura durante 6 años, estimamos la probabilidad de supervivencia en función del largo telomérico a la edad de 12 días. Observamos que el largo telomérico no explica la supervivencia de los rayaditos. Posiblemente ello se deba a que existe una tendencia de alargamiento de telómero en los individuos mayores a 4 años. En este trabajo queda de manifiesto la necesidad de estudios a largo plazo en ecología evolutiva.

Financiamiento: FONDECYT 3110059, FONDECYT 1130245.

Socevol 2015 | 13

Simposio 1: Ecología Evolutiva

(The effect of environmental stress over baseline corticosterone levels and telomere length in an altricial bird species: implications over survival)

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Simposio 2: Paleontología JUEVES 15 DE OCTUBRE Horario: 09:00 – 10:30 hrs

Presidente: Christian Ibáñez

Simposio 2: Paleontología

Secretario: David Rubilar

Socevol 2015 | 14

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Simposio 2: Paleontología

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

S2.1

What do we know about the paleobiogeography of the bizarre dinosaur Chilesaurus diegosuarezi (Theropoda: Tetanurae)? (Qué sabemos acerca de la paleobiogeografía del dinosaurio bizarro Chilesaurus diegosaurezi (Theropoda: Tetanurae)?) Rubilar-Rogers D1, Suárez M2, Novas F3 & Vargas A4 Área Paleontología, Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago, Chile. Universidad Andres Bello, Geología, Facultad de Ingeniería, Sazie 2315, Santiago, Chile. Conicet. Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘‘B. Rivadavia’’, Av. Ángel Gallardo 470 (C1405DJR), Buenos Aires, Argentina. 4 Laboratorio de Ontogenia y Filogenia, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago 7800003, Chile 1 3

E-mail: [email protected] The non-marine ecosystem in the Pacific margin of South America, during the Late Jurassic, is poorly known. In fact, the description of an assemblage of terrestrial vertebrate fauna for this part of the continent has recently begun with the description of the bizarre plant-eating theropod Chilesaurus diegosaurezi Novas et al., 2015, which is associated in the same stratigraphical level with other herbivorous dinosaurs such as sauropods. Although the sauropod groups attained an almost cosmopolitan distribution for the Late Jurassic, there are no records of any dinosaur closely allied to Chilesaurus from other region of the world, even from contemporary beds of Argentine Patagonia. The evolution of this very special dinosaur taxon raises the question of whether these forms correspond to a case of timely evolution of a group of theropods that evolved characteristics due to a strong geographic isolation, e.g. island evolution; or is an unknown lineage, appeared early in the evolution of the group of theropods and not well documented due to bias in the fossil record in the high southern latitudes of Gondwana. Which paleogeographical or paleoenvironmental circumstances determined that this dinosaur was so abundant in this region, but apparently absent from other region of Gondwana? Until now, the following hypotheses are proposed to explain this fact: (a) The environment of deposition of these dinosaurs corresponds to a coarse-grained delta so, it can be hypothesize that a major persistent river system was responsible for the isolation of tiny non-avian dinosaurs respect to larger herbivores (b) These dinosaurs inhabit islands; volcanic islands within intra-arc marine basins. (c) The endemism would be the result of a latitudinal isolation. In order to test these hypotheses more paleontological and geological data are needed. For now, we will focus on the information obtained and perspectives for future research on this interesting dinosaur.

Socevol 2015 | 15

Simposio 2: Paleontología

2

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

S2.2

Simposio 2: Paleontología

Integrando embriones y fósiles para comprender la transición dinosaurio-ave (Integrating paleontology and developmental biology to understand the dinosaur-bird transition) Alexander O. Vargas Laboratorio de Ontogenia y Filogenia, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Históricamente, se han discutido varios rasgos de las aves cuyo desarrollo parece contradecir su origen evolutivo a partir de dinosaurios. Sin embargo, la amplia documentación del vínculo dinosaurio-ave invita a buscar otras explicaciones. Puede suceder que en algunos casos, una de las fuentes de información sobre el rasgo (o ambas) entrega datos parciales o incorrectos, y requiere ser revisada. También puede suceder que los hechos relevantes están bien documentados en ambas áreas. Esta última situación es interesante ya que indica la necesidad de generar una nueva interpretación de los datos. Un caso muy destacado es el debate sobre la identidad de los dedos del ala: Se desarrollan en posiciones embriológicas que en otros amniotos dan lugar a los dedos 2,3,4, pero en dinosaurios cercanos a aves, la identidad morfológica es 1,2,3. Otro caso es el del hueso semilunar de la muñeca, de contorno semicircular, que se considera una sinapomorfía de aves y dinosaurios. Sin embargo, en dinosaurios, es una fusión de huesos (carpales distales 1 y 2), mientras que en aves modernas, se desarrolla de una única osificación (carpal distal 2). Por último, el tobillo proximal de dinosaurios posee un proceso ascendente que se proyecta desde el astrágalo, pero en aves presenta un centro de osificación independiente, y en Neognathae, se proyecta desde el calcáneo. Actualmente, la información sobre el desarrollo se ha actualizado de manera significativa, siendo posible observar y modificar experimentalmente la expresión genética. También es posible analizar estructuras embrionarias finas en el microscopio confocal, a través de nuevas técnicas de inmunofluorescencia en cartílagos embrionarios completos, con máxima trasparencia de otros tejidos (“invisibility”). Esta información revela que los rasgos discutidos son más semejantes a un dinosaurio de lo que se creía, y permite comprender cómo evolucionaron las diferencias.

Financiamiento: FONDECYT 1150906.

Socevol 2015 | 16

Simposio 2: Paleontología

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Simposio 2: Paleontología

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

S2.3

Echolocation through time: the evidence of the fossil record (Ecolocación a través del tiempo: la evidencia del registro fósil) Gutstein CS1,2 1 2

Comisión de Patrimonio Natural, Consejo de Monumentos Nacionales, Vicuña Mackenna 84, Providencia, Santiago, Chile. Department of Paleobiology, National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, P.O. Box 37012, Washington DC, 20013-7012, USA.

The echolocation, common to all living odontocetes, differs in acoustic properties among taxa and habitat preference. Through morphology and comparative anatomy it has been shown the coupling of the structure and function in the echolocation ability. The facial and inner otic region of the skull were measured and analysed (CVA/discriminant, Kruskall-wallis, on PAST). These analyses included the classification into marine and riverine habitats, together with the context for each taxa. The bony markers for each function were mapped in the phylogenetic hypothesis for the group. For example, acoustic properties of echolocation beam, significant skull and periotic measurements considering environmental (marine, riverine) and geological age groups. Cranial morphology was related to melon shape, which was relevant to the environmental and geological age groups separation and is related to the ability to filter and focusing the beam of sound produced. An enhanced focused beam is coherent with the complex habitat of river dolphins and its narrow-banded frequency type (>100 khz). In Inioidea, the air sacs are complex, subdivided, smooth in texture, well adjusted to the underlying skull bone and dorsally positioned (also observed in Phocoena); and in Delphinoidea the vestibular sacs are thick, pigmented, wrinkled and loosely positioned at the top of the head. The expanded air sacs in Platanista and Inia surround the melon and would generate a focused echolocation beam, acting as an acoustic concave mirror. The narrow-band echolocation beam was recovered as a primitive feature, as well as the cochlear duct type related to this frequency. The “specialized” echolocation type and morphological changes observed in river-dolphins is actually present since the Delphinoidea-Inioidea divergence while the invasion of freshwater systems has evolved independently in three different phylogenetic, geologic and temporal contexts. This proposes a complex scenario for the evolution of the echolocation abilities in the different groups of odontocetes.

Socevol 2015 | 17

Simposio 2: Paleontología

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Trabajo de Incorporación JUEVES 15 DE OCTUBRE Horario: 14:00 – 15:30 hrs

Presidente: Jimena Guerrero

Trabajo de Incorporación

Secretaria: Cecilia Pardo-Gandarillas

Socevol 2015 | 18

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Trabajo de Incorporación

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

TI

Mamíferos fósiles del Paleógeno-Neógeno de la Patagonia Chilena (Paleogene-Neogene fossil mammals of the Chilean Patagonia) Bostelmann JE1, Buldrini KE2, Ugalde R3 & Rivas H4 Instituto de Ciencias de la Tierra, Universidad Austral de Chile. Laboratorio de Zoología de Vertebrados, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 3 PEDECIBA Geociencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 4 Departamento de Geología, FCFM, Universidad de Chile. 1

La región austral de Sudamérica ha experimentado importantes cambios geobióticos a lo largo del Cenozoico. El registro de mamíferos fósiles ha sido clave para inferir parte de estos cambios, a partir de las investigaciones desarrolladas en Argentina desde finales del siglo XIX. En Chile los reportes han sido esporádicos y de carácter casual, limitando el conocimiento de los ecosistemas patagónicos nacionales. Investigaciones realizadas por nuestro equipo y otras expediciones asociadas durante los últimos 5 años, han permitido descubrir nuevos afloramientos, reestudiar localidades históricas, caracterizar cientos de fósiles y generar un marco geocronológico robusto. Un único registro Paleógeno incluye restos fragmentarios de Isotemnidae indet., colectados en paleosuelos del Eoceno medio en el Río Oscuro, Aysén. Durante el Mioceno temprano, producto del alzamiento de los Andes australes, se genera la deposición masiva de unidades sedimentarias de origen fluvial, altamente fosilíferas. Cientos de restos colectados entre los 19 y 17 Ma., en las zonas de Puerto Guadal y Chile Chico, Aysén, y en diversas localidades de Magallanes, muestran una riqueza específica intermedia, asociada a ambientes cálidos y forestados. Durante el Mioceno medio (14.8 Ma) la fauna del Alto Río Cisnes confirma la persistencia en Patagonia de linajes mayormente tropicales/subtropicales, como los primates, eretizóntidos, equíimidos y dasipróctidos. La flora contemporánea sin embargo está dominada por elementos comunes a los bosques de Nothofagus del centro-sur de Chile. Las unidades fosilíferas más tardías incluyen estratos de la Edad Mamífero Mayoense (Mioceno medio tardío, 12.3 Ma) ubicados al sur de Balmaceda, donde la reactivación de los depósitos sedimentarios post-alzamiento Andino evidencian nuevos cambios ambientales. A partir del análisis taxonómico y ecomorfológico de las distintas especies se comienza a delinear un nuevo escenario biogeográfico, caracterizado por un marcado provincialismo en la fauna patagónica neógena, con algunos quiebres latitudinales y longitudinales aún insuficientemente caracterizados y/o delimitados.

Financiamiento: Anillo de Ciencia Antártica ACT-105; FONDECYT 1130006.

Socevol 2015 | 19

Trabajo de Incorporación

2

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Comunicaciones Orales 1: Filogenia MARTES 13 DE OCTUBRE Horario: 14:00 – 15:30 hrs

Presidente: Dusan Boric

Orales 1: Filogenia

Secretario: Álvaro Zúñiga

Socevol 2015 | 20

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

Comunicación Oral: Filogenia

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O1.1

La diversificación de Callyntra durante las oscilaciones climáticas del Pleistoceno en Chile central (The diversification of the Callyntra during Pleistocene climatic oscillations in central Chile) Zúñiga-Reinoso Á & Méndez MA Laboratorio de Genética y Evolución, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

Las oscilaciones climáticas del Pleistoceno han modelado los patrones evolutivos de Chile central. Entre las biotas de las montañas andinas y costeras existen estrechas relaciones, aunque presentan distribución disyunta. Existen dos hipótesis para este fenómeno, las que explican el modo de especiación: modelo de montaña y de bolsón. El género Callyntra presenta características distribucionales que lo hacen un buen modelo para evaluar estas hipótesis. Callyntra es endémico de Chile central, que presenta una distribución mayoritariamente altomontana, asociado a ambas cordilleras, mostrando en la actualidad una disyunción en la distribución. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rol de las oscilaciones climáticas del Pleistoceno en la diversificación de Callyntra. Se reconstruyó la filogenias utilizando COI, 16S y Mp20. Adicionalmente, se calcularon los tiempos de divergencia, así como también se estimaron los pulsos de diversificación. Junto con lo anterior, se reconstruyó el origen biogeográfico del Ancestro Común más Reciente (ACMR) del género y en base a esto, se estimaron los modelos de especiación. Los resultados muestran que especies de la cordillera de la Costa tienen especies hermanas en la costa y en la cordillera de los Andes. Las divergencias de Callyntra comenzaría durante el Pleistoceno y las cladogénesis estarían asociadas mayoritariamente a periodos interglaciales. La acumulación de linajes se ha mantenido constante en el tiempo y existen cuatro puntos de máxima diversificación entre los 2,41 y 1,2 Myrs. Adicionalmente, el ACMR de Callyntra pertenecería al área de Desierto Costero de Coquimbo (DC) y alcanza la distribución actual mediante saltos a nuevas áreas. Por lo tanto, la diversificación de Callyntra ocurre en el Pleistoceno y se ha mantenido constante en el tiempo. La especiación ocurre mayoritariamente durante los interglaciales, debido a los eventos fundadores a nuevas cumbres y posterior aislamiento, eventos fundadores que además coinciden con las máximas de diversificación en Callyntra.

Financiamiento: Beca CONICYT Nro 21110367; Proyecto CONICYT Nro 8355/2014.

Socevol 2015 | 21

Orales 1: Filogenia

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

UNIVERSIDAD

(Ltda.)

CATOLICA

Consultores Ambientales

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O1.2

Comunicación Oral: Filogenia

Sistemática filogenética del género Helcogrammoides (Perciformes: Tripterygiidae) (Phylogenetic systematics of the genus Helcogrammoides (Perciformes: Tripterygiidae)) Cornejo C1, Ibáñez CM1 & Hernández C2 1 2

Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello, Republica 440, Santiago, Chile. Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

La familia Tripterygiidae en las costas de Chile se encuentra representada sólo por dos especies correspondientes al género Helcogrammoides, el cual es endémico del Pacífico Sureste y la Antártica, sin embargo estos fueron originalmente descritos en el género Tripterygion, el cual se distribuye actualmente en el mar mediterráneo y en el noreste del océano Atlántico. El género Helcogrammoides no ha sido objeto de estudio de relaciones filogenéticas, como sí lo han sido otros géneros de esta familia, tales como Tripterygion, Helcogramma, Enneapterygius y Karalepis. Fricke (1994) indica una relación monofilética en base a los caracteres morfológicos para la tribu Karalepini, la cual estaría conformada por los géneros Helcogrammoides y Karalepis. En este trabajo se evalúa la hipótesis filogenética propuesta por Fricke (1994) en base a caracteres morfológicos y moleculares, utilizando el gen mitocondrial 12S rRNA, y la revisión de colecciones biológicas para la parte morfológica. También se realizó un Análisis de Componentes Principales con datos morfométricos para comparar la variación morfológica entre ambas especies de Helcogrammoides. El análisis morfométrico multivariado muestra que las principales diferencias entre ambas especies de Helcogrammoides estarían principalmente basadas en la distancia inter-ocular y las longitudes asociadas a las aletas. Tanto la filogenia molecular como morfológica apoyan la hipótesis de Rosenblatt, indicando a Helcogrammoides como un género diferente de Tripterygion, y por su parte la filogenia molecular no sustenta la hipótesis de Fricke sobre la monofilia de la tribu Karalepini.

Financiamiento: FONDECYT 1140692.

Socevol 2015 | 22

Orales 1: Filogenia

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O1.3

Comunicación Oral: Filogenia

Evaluación filogenética de la definición taxonómica de las yacas del género Thylamys de los valles de la región de Coquimbo, Chile (Phylogenetic evaluation of taxonomic definition of didelphid mouse opossum of the genus Thylamys from valleys of Coquimbo region, Chile) Boric D1, Zúñiga-Reinoso A2, Cancino RA3, González-Acuña D4, Rodríguez-Serrano E5, Hernández CE5 & Palma RE3 Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. 4 Departamento de Ciencias Pecuarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción. 5 Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción.. 1 2

E-mail: [email protected] En Chile habitan dos especies del género Thylamys: T. elegans, endémica de Chile Mediterráneo y T. pallidior en la Puna y quebradas del extremo norte del país. Giarla et al. (2010) mediante análisis morfológicos sinonimizan a T. elegans coquimbensis de los valles de la región de Coquimbo con T. pallidior. Además, asumen que Fray Jorge es una localidad representativa de T. elegans y proponen que T. pallidior y T. elegans podrían estar en simpatría en los valles de la región de Coquimbo entre Fray Jorge y Paiguano, localidad tipo de T. e. coquimbensis. En el presente estudio, mediante una aproximación filogenética se evaluó la definición taxonómica de T. e. coquimbensis y se entregó evidencia para resolver el conflicto taxonómico de las yacas de los valles de la región de Coquimbo. Para esto se secuenció el gen mitocondrial cyt b usando por primera vez yacas de Paiguano y Las Docas (Valparaíso), localidad tipo de T. e. elegans. Los resultados sustentan dos clados alopátricos que nos permiten mantener la definición taxonómica de T. e. elegans y T. e. coquimbensis como grupos monofiléticos recíprocos y polifiléticos con T. pallidior. Las yacas de los valles de la región de Coquimbo corresponderían a T. e. coquimbensis, ampliando su distribución a la costa de la región de Coquimbo y Atacama. No se encuentra evidencia que T. elegans esté en simpatría con T. pallidior en los valles de la región de Coquimbo. Los resultados recalcan la importancia de evaluar entidades taxonómicas sugeridas mediante la secuenciación de material topotípico como una manera de designar inequívocamente nombres taxonómicos que fueron definidos morfológicamente a grupos monofiléticos molecularmente delineados.

Financiamiento: FONDECYT 1140692, 1100558, 1100695, 1130467, 1130948. Postdoctorado VRIEA, PUCV.

Socevol 2015 | 23

Orales 1: Filogenia

3

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O1.4

Comunicación Oral: Filogenia

Origen y divergencia molecular de los pulpos del género Octopus (Cuvier, 1797) en América (Origin and molecular divergence of the octopuses the genus Octopus (Cuvier, 1797) in American) Cifuentes-Bustamante AF1,2, Ibáñez CM1 & Pardo-Gandarillas MC2 1 2

Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Nacional Andrés Bello Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Las Palmeras 3425 Ñuñoa, Santiago, Chile.

El movimiento de las placas tectónicas, causaron la emersión de los islotes (Proto-Antillas hace 145 ma.), estos islotes se fueron uniendo entre sí, causando la conexión de América del Norte y Central con Sudamérica; cerrando por completo el nexo del océano Pacífico con el Atlántico a finales del Plioceno. Esta barrera geográfica, denominada Istmo de Panamá, fue la limitación de las migraciones de animales marinos, y el impulsor de procesos evolutivos intra e inter específicos. Los pulpos del género Octopus se les ha sugerido tener un ancestro común de origen en Centroamérica, desde donde se inició la divergencia del grupo. El objetivo del estudio es evaluar la historia evolutiva del género Octopus desde su origen hasta su diversificación en América. Se realizó protocolo estándar de extracción, amplificación y secuenciación de los genes mitocondriales COI, COIII, CYTB y 16S en 39 individuos de pulpos correspondientes a 8 especies del género. Además, se elaboró una matriz de secuencias de 14 especies con los mismos genes mitocondriales desde GENBANK. Un árbol filogenético de genes concatenados mostró que los Octopus formaban parte de dos clados hermanos con un ancestro en común de hace aproximadamente 5,6 ma., inicio del Plioceno. De este ancestro derivaron dos ancestros más, entre los 5,5 y 4,5 ma., y de los cuales originaron las especies Octopus recientes. Un clado mostró tiempos de divergencia entre los 4.0 y 2.4 ma., mientras que el otro clado presenta un tiempo de divergencia entre los 3.0 y 1.0 ma entre las actuales especies Octopus. En breve, la historia evolutiva de la mayoría de los pulpos Octopus sugiere tener un origen y divergencia coincidente con la formación del Istmo de Panamá. Pero además hay algunas especies que muestran una historia evolutiva distinta propuesta en este estudio.

Socevol 2015 | 24

Orales 1: Filogenia

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O1.5

Comunicación Oral: Filogenia

Sistemática filogenética de los poliplacóforos del Océano Pacifico sur oriental (Phylogenetic systematics of polyplacophorans from southeastern Pacific Ocean) Ibáñez CM1, Fabres A2, Sanhueza V1,2, Pardo-Gandarillas MC2, Méndez M2, Sellanes J3, Eernisse DJ4 & Sirenko B5 Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 3 Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. 4 Department of Biological Science, California State University, Fullerton, California, USA. 5 Zoological Institute of the Russian Academy of Science, St. Petersburg, Russia. 1 2

Los poliplacóforos del Pacífico sureste muestran características morfológicas y ecológicas distintivas que son atractivas para plantear supuestos sobre su historia de relaciones filogenéticas y sistemática han recibido poca atención en cuanto a sus relaciones filogenéticas y sistemática. En este estudio se recolectaron poliplacóforos desde Ecuador hasta el sur de Chile y se secuenció el gen mitocondrial Citocromo Oxidasa I para ser usado como un código de barras de 106 individuos pertenecientes a 33 especies. Se estimaron las distancias genéticas (distancia p) entre familias, géneros y especies y se construyó las relaciones filogenéticas mediante inferencia bayesiana para evaluar posteriormente la sistemática de los principales grupos. Se encontró dos barcoding-gaps en un histograma de diferencias genéticas. Las mayores distancias genéticas se encontraron entre especies de diferentes géneros (0,149 – 0,285), seguido por especies del mismo género (0,068 – 0,145), y por último y más baja entre individuos de la misma especie (0,00 – 0,018). Los géneros Chiton, Tonicia, Plaxiphora y Chaetopleura resultaron monofiléticos, mientras que Ischnochiton representa un grupo taxonómico polifilético. El género Tonicia sería el más complicado, ya que presentan una diversa variación de su coloración y morfología de las placas que cambia durante su ontogenia. Se encontró un complejo de especies de Tonicia compuesto por ocho especies morfológicas que corresponden a cuatro especies filogenéticas. Mientras, el género Chiton está constituida por seis especies morfológicas y cinco especies filogenéticas. Sin embargo, se está avanzando en obtener más información morfológica y molecular con más genes para mejorar la incerteza de la resolución filogenética y por ende, en la sistemática de este grupo de moluscos.

Financiamiento: FONDECYT 1130266.

Socevol 2015 | 25

Orales 1: Filogenia

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Comunicaciones Orales 2: Ecología Evolutiva MARTES 13 DE OCTUBRE Horario: 16:00 – 18:00 hrs

Presidente: Alejandra González Orales 2: Ecología Evolutiva

Secretaria: Yanina Poblete

Socevol 2015 | 26

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Comunicación Oral: Ecología Evolutiva

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O2.1

Diversidad, frecuencia y distribución geográfica de bacterias endosimbióticas facultativas en áfidos plagas introducidos (Diversity, frequency and geographic distribution of facultative bacterial endosymbionts in introduced aphid pests)

1 2 3

Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca, 2 Norte 685, Talca, Chile Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Talca Centro Núcleo Milenio en Ecología Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas, Universidad de Talca

E-mail: [email protected] Las asociaciones simbióticas son frecuentes en la naturaleza y constituyen importantes asociaciones evolutivas. Los áfidos son insectos fitófagos que viven en simbiosis con diversas bacterias endosimbióticas (holobionte). Este holobionte confiere importantes ventajas adaptativas como protección contra enemigos naturales, capacidad para usar nuevas plantas hospederas, respuesta al estrés y capacidad invasora. En Chile la mayoría de los áfidos plagas son introducidos y han colonizado exitosamente diferentes zonas geográficas y cultivos. Se estudiaron cinco endosimbiontes (Hamiltonella defensa, Regiella insecticola, Serratia symbiotica, Rickettsia y Spiroplasma) en diferentes razas del áfido Acyrthosiphon pisum (arveja y alfalfa), y en diferentes áfidos de cereales (Sitobion avenae, Diuraphis noxia, Metopolophium dirhodum y Schizaphis graminium) sobre trigo, en dos zonas agroclimáticas. La frecuencia y distribución de endosimbiontes varió por especie de áfido, planta hospedera y zona geográfica. Mientras A. pisum raza-arveja se asoció principalmente con S. symbiotica, A. pisum raza-alfalfa se asoció con H. defensa. Los áfidos de cereales portaron principalmente R. insecticola y H. defensa, endosimbiontes que en S. avenae se observaron con mayor frecuencia en las zonas central y centro-sur, respectivamente. Estas diferencias podrían ser explicadas por las características abióticas (temperatura y pluviosidad), favoreciéndose diferentes combinaciones áfido-holobionte en cada zona. Así, los áfidos mantendrían ciertas asociaciones específicas que explicarían su éxito en diferentes ambientes luego de su introducción.

Financiamiento: Iniciativa Núcleo Milenio NC120027 y Proyecto FONDECYT 1130483.

Socevol 2015 | 27

Orales 2: Ecología Evolutiva

Sepúlveda DA1,3, Zepeda-Paulo F2, Ramírez CC2,3, Lavandero B2,3 & Figueroa CC2,3

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Comunicación Oral: Ecología Evolutiva

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O2.2

Bacterias endosimbióticas facultativas median divergencia clonal de linajes asexuales de insectos herbívoros (Facultative bacterial endosymbionts mediating clonal divergence of asexual lineages of herbivore insects)

1 2

Laboratorio de Interacciones Insecto-Planta, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Talca, Talca, Chile Núcleo Milenio Centro de Ecología Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas, Chile.

E-mail: [email protected] La partenogénesis cíclica es un modo reproductivo en el cual se alterna una fase de reproducción sexual con otra asexual. Las especies de insectos plaga que afectan varios cultivos agrícolas se caracterizan por presentar una alta incidencia de partenogénesis. Ese es el caso de los áfidos, insectos hemípteros cuyas poblaciones sufren una fuerte selección clonal durante la temporada de expansión asexual (primavera y verano). Recientemente se ha determinado que la presencia de bacterias endosimbióticas facultativas de áfidos juega un rol clave en diversos aspecto de la ecología de estos insectos (e.g. protección contra enemigos naturales, tolerancia térmica, especialización al hospedero, polimorfismo en la coloración). Estos endosimbiontes se transmiten vertical y horizontalmente. Se ha especulado que la adquisición de estas bacterias podría generar selección disruptiva entre y dentro de los linajes asexuales, generando diferenciación intraclonal, especialización ecológica y eventualmente especiación. En este trabajo se presentan resultados de un estudio con el pulgón de grano S. avenae, en cuyas poblaciones de Chile predominan algunos pocos clones que presentan diversas comunidades de endosimbiontes secundarios. En experimento de microcosmos se puso a prueba la hipótesis de que la presencia del endosimbionte secundario Regiella insecticola afecta la expansión clonal de un clon de S. avenae que es dominante en plantaciones de trigo en Chile. Se determinó que la presencia de R. insecticola produce una mayor expansión clonal en trigo, en tanto que su ausencia determina una mayor expansión clonal en cebada. Estos resultados podrían explicar el éxito ecológico de este clon en las plantaciones de trigo. Por otro lado, los resultados sustentan la idea de que la presencia o ausencia del endosimbionte genera divergencia intraclonal, proceso que sería modulado por la planta hospedera.

Financiamiento: Iniciativa Científica Milenio NC120027.

Socevol 2015 | 28

Orales 2: Ecología Evolutiva

Ramírez CC1,2, Mahieu L1, Moya M1,2 & Zepeda-Paulo F1

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O2.3

Comunicación Oral: Ecología Evolutiva

Personalidad animal y cuidado parental: una aproximación al concepto de compatibilidad en el rayadito (Animal personality and Parental care: An approach to the concept of compatibility in Thorn-tailed Rayadito) Poblete Y, Espíndola-Hernández P & Vásquez RA E-mail: [email protected] Durante el último tiempo se ha documentado que la calidad de un individuo como pareja no solamente depende de sus cualidades individuales, sino que también, de cómo sus rasgos se relacionan con los de su pareja. Este fenómeno, conocido como compatibilidad, se puede definir como una propiedad emergente fruto de la interacciónentre los rasgos de los integrantes de una pareja. A modo general, se considera que individuos más compatibles presentan menor discordancia entre sus rasgos y en base a ello se ha documentado que parejas compatibles en edad y/o morfometría, presentan mayor coordinación en el cuidado parental. Sin embargo, la personalidad animal como un indicador de compatibilidad prácticamente no ha sido documentada. En base a ello, en esta investigación se evaluó la compatibilidad en personalidad y su relación con el cuidado parental en 17 parejas de rayadito (Aphastura spinicauda) ubicadas en Isla Navarino (54°55’31.02”S 68°19’25.94”O). Con el fin de identificar la personalidad de los individuos, se confeccionó una escala sicométrica con la cual se registraron las conductas agresivas frente a la manipulación y utilizando una prueba de intentos de lucha, se caracterizó su nivel de docilidad. El cuidado parental fue cuantificado a través de las frecuencias de aprovisionamiento efectuadas durante 3,5 horas. Se utilizó el índice de equitatividad (J) a fin de identificar el grado de compatibilidad en personalidad y aprovisionamiento entre los miembros de la pareja. Los resultados revelaron una relación positiva y significativa entre la compatibilidad en personalidad y la compatibilidad en cuidado parental, lo cual respalda la visión de que la compatibilidad es un factor relevante en las conductas de cuidado parental. Estos resultados además sugieren que la personalidad podría ser un rasgo considerado por los individuos durante la elección de pareja, por lo cual podría estar sujeto a selección sexual.

Financiamiento: ICM-P05-002, PFB-23-CONICYT, FONDECYT 1140548, BECA DOCTORAL 21130127 CONICYT 2013.

Socevol 2015 | 29

Orales 2: Ecología Evolutiva

Instituto de Ecología y Biodiversidad, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Comunicación Oral: Ecología Evolutiva

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O2.4

Similitud morfológica en el proceso de coalescencia en macroalgas pardas (Laminariales y Fucales) (Morphological similarity in the coalescence process among Kelps and Kelp-like seaweeds (Laminariales and Fucales))

1 2

Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

E-mail: [email protected] En ciertas especies de macroalgas organismos se ha descrito la capacidad de coalescer, donde individuos genéticamente distintos muestran fusión somática (= coalescencia) formando una entidad quimérica que posee heterogeneidad genética intraorganísmica (HGI). Esta HGI cambia la noción tradicional de organismos unitarios, desafiando el dogma evolutivo que destaca el predominio de entidades genéticamente homogéneas, que son el blanco de la selección natural. Las macroalgas pardas grandes (kelps) dominan hábitats intermareales y submareales, teniendo importante roles ecológicos y ecosistémicos. Estudios con Lessonia spicata y L. berteroana (Laminariales) mostraron que discos basales conespecíficos pueden fusionarse, formando quimeras. Estudios mas recientes con otras tres especies de algas pardas de tamaño mayor (Lessonia trabeculata, Macrocystis pyrifera y Durvillaea antarctica) también mostraron coalescencia de discos, exhibiendo patrones similares de cambio morfológico (histológico y celular) en el proceso. Estas similitudes ocurren a pesar de las diferencias taxonómicas (especificas, genéricas y ordinales) entre las especies consideradas y con independencia de sus respectivas afinidades filogenética. Así, una vez que se ha establecido la conexión entre los discos, el tejido en contacto sufre cambios morfológicas, celulares y estructurales, formándose plasmodesmos secundarios de novo y estableciéndose una continuidad fisiológica en la corteza del disco. Esta semejanza entre macroalgas pardas a nivel intra-phylum y su similitud morfológica con aquella descrita en macroalgas rojas, sugiere que la coalescencia puede ser un proceso evolutivamente convergente. Este hecho adquiere mayor relevancia cuando se considera que coalescencia y quimerismo podrían conferir mayor tolerancia o resiliencia a estrés, con un valor adaptativo aún no cuantificado en todas las especies coalescentes. Futuros estudios comparativos con otras especies en otras partes del mundo, debieran permitir evaluar si coalescencia y los cambios morfológicos involucrados siguen el mismo patrón, y así poder concluir si coalescencia satisface los requerimientos definidos para ser considerado un proceso convergente.

Financiamiento: FONDECYT 1120129.

Socevol 2015 | 30

Orales 2: Ecología Evolutiva

González AV1, Beltrán J2, Flores V2 & Santelices B2

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Comunicación Oral: Ecología Evolutiva

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O2.5

Autocorrelación espacial revela estructura genética a fina escala y diferencian en la dispersión en relación al sexo de dos especies de rockfish (Sebastes) con diferentes historias de vida Musleh S1, Gómez-Uchida D1 & Banks M2 1 2

Departamento de Zoología, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Chile. Departament of Fisheries and Wildlife, Oregon State University, Hatfield Marine Science Center. Newport, OR 97365, United States.

La dispersión es un importante rasgo ecológico el cual posee una gran influencia en la estructura genética de las poblaciones marinas, que tienen significantes consecuencias en pesquerías de importancia económica. Las estrategias de dispersión pueden también variar dependiendo del sexo; donde las hembras pueden ser más filopatricas que los machos proporcionando cuidado parental en los juveniles. En este trabajo se estudio patrones de dispersión entre dos especies de rockfish (Sebastes pinniger, Sebastes crameri), las cuales están ampliamente distribuidas en la costa noreste de Norteamérica y con considerables riesgos de conservación, pero con diferentes rasgos en su historia de vida. Utilizando datos de genotipos multilocus (7 microsatélites) en 1998 individuos (S. pinniger n=470; S. crameri n=1528), nuestros resultados entregan evidencia de autocorrelación espacial positiva (r) en ambas especies, a pesar de que la estructura genética en S. pinniger fue mayor y ocurrió a escalas mas finas (0-19km) que en S. crameri (0-174km). Diferencias de dispersión de acuerdo al sexo en S. pinniger (hembra r=0.027; macho r=0.015) sugiere que las hembras efectivamente son mas filopátricas que los machos, pero este patrón no fue observado en las poblaciones de S. crameri (hembra r=0.003; macho r=0.003). En general los resultados de este trabajo demuestran que la estructura genética a fina escala en muchas especies de rockfish puede no detectarse con otros métodos, y que la dispersión en relación a los machos implica un posible trade-off entre la inversión de energía en reproducción o dispersión.

Financiamiento: FONDECYT 1130807.

Socevol 2015 | 31

Orales 2: Ecología Evolutiva

(Spatial Autocorrelation Reveals Fine-Scale Genetic Structure and SexBiased Dispersal in Two Rockfish (Sebastes) LifeHistory Types)

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Comunicaciones Orales 3: Filogenia y Biología Comparada Orales 3: Filogenia y Biología Comparada

MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE Horario: 11:00 – 12:30 hrs

Presidente: Christian Ibáñez Secretario: Heraldo Norambuena

Socevol 2015 | 32

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Comunicación Oral: Filogenia y Biología Comparada

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O3.1

(The genus Chiton in southeastern Pacific Ocean) Sanhueza V1,2, Pardo-Gandarillas MC2, Sellanes J3, Eernisse DJ4 & Ibáñez CM1 Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 3 Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. 4 Department of Biological Science, California State University, Fullerton, California, USA. 1 2

E-mail: [email protected] El género Chiton en América está representado por alrededor de 16 especies que están restringidas a latitudes tropicales o las porciones más frías del Océano Pacifico Sureste (PSE). Seis especies son actualmente reconocidas en el PSE, pero para algunas, su estado taxonómico y distribución geográfica permanecen dudosos. En este estudio, realizamos análisis morfológicos y moleculares para comparar y describir las especies del género Chiton del PSE. Utilizamos dos marcadores moleculares (COI y 16S) para así inferir la filogenia de las especies Chiton del PSE usando enfoques de Likelihood y Bayesianos. Para la descripción morfológica y morfométrica usamos entre 20-30 especímenes por especie, de diferentes localidades a lo largo del PSE. Para los outgroups, seleccionamos miembros de las aproximadamente 5 especies de Chitonidae. En relación a otros Chitonidae, en nuestros análisis, los representantes del género Chiton en el PSE conforman un grupo monofilético. En nuestros resultados encontramos que C. cumingsii es una especie hermana de C. magnificus y C. boweni, mientras que C. granosus es una linaje hermano de C. barnesi. Nuestros análisis moleculares no concuerdan con las recientes propuestas para asignar a C. barnesi a un género separado, Radsia, porque C. barnesi se encuentra anidado dentro del clado Chiton del PSE. También hemos reconsiderado, si es que C. boweni está separado de C. magnificus o simplemente es un sinónimo. A lo largo del PSE, C. magnificus presenta dos morfotipos, una forma negra con puntos azules, mayoritariamente presente en la zona norte y una forma más angosta y coloreada (rojo, verde, azul) con o sin líneas, representando a la zona sur. Nuestros resultados enriquecen el conocimiento de la sistemática y distribución de las especies del género Chiton del PSE.

Financiamiento: FONDECYT 1130266.

Socevol 2015 | 33

Orales 3: Filogenia y Biología Comparada

El género Chiton en el Océano Pacífico Sureste

Ecogestión Ambiental

UNIVERSIDAD

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Comunicación Oral: Filogenia y Biología Comparada

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O3.2

Phylogeny and biogeography of Muusoctopus species (Cephalopoda: Enteroctopodidae) with emphasis of species from the southeastern Pacific Ocean (Filogenia y biogeografía de Muusoctopus (Cephalopoda: Enteroctopodidae) con enfásis en las especies del Pacífico sureste) Ibáñez CM1, Pardo-Gandarillas MC2, Peña F3, Gleadall IG4, Poulin E2 & Sellanes J5 Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andres Bello. República 440, Santiago, Chile. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras 3425, Ñuñoa, Santiago, Chile. Faculty of Life Sciences, Utrecht University, Utrecht, The Netherlands. 4 International Fisheries Science Unit, Graduate School of Agriculture, Tohoku University, 1-1 Amamiya, Sendai 981-8555, Japan. 5 Universidad Católica del Norte. Facultad de Ciencias del Mar, Departamento de Biología Marina. Larrondo 1281, Coquimbo, Chile. 1 2 3

E-mail: [email protected] Deep-sea octopuses of the genus Muusoctopus are thought to have originated in the Pacific Northern Hemisphere and then diversified throughout the Pacific and into the rest of the World Ocean. However this hypothesis was inferred only from molecular divergence times. Here, the ancestral distribution and dispersal routes are estimated by Bayesian analysis based on a new phylogeny including 30 specimens from the southeastern Pacific Ocean. Morphological data and molecular sequences of three mitochondrial genes (16S rRNA, COI and COIII) are presented. The morphological data confirm that specimens newly acquired from off the coast of southern Chile comprise two species: M. longibrachus and the poorly described species, M. eicomar. The latter is here redescribed and is clearly distinguished from M. longibrachus and other closely related species in the region. A gene tree was built using Bayesian analysis to infer the phylogenetic position of these species within the species group, revealing that a large genetic distance separates the two sympatric Chilean species. Muusoctopus longibrachus is confirmed as the sister species of M. eureka from the Falkland Islands; while M. eicomar is a sister species of M. yaquinae from the North Pacific, most closely related to the amphi-Atlantic species M. januarii. Molecular divergence times and ancestral distribution analyses confirm that genus Muusoctopus possibly originated in the North Atlantic: one lineage dispersed directly southward to the Magellan region and another dispersed southward along the Eastern Pacific to the Southern Ocean and Antarctica. The Muusoctopus species in the Southern Hemisphere have different phylogenetic origins and represent independent invasions of this region.

Financiamiento: FONDECYT 3110152, 1061217 and 1120469.

Socevol 2015 | 34

Orales 3: Filogenia y Biología Comparada

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

Comunicación Oral: Filogenia y Biología Comparada

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O3.3

Diferencias en los procesos de quimerismo entre invertebrados, plantas terrestres y macroalgas (Differences in the chimerism processes among invertebrates, land plants and macroalgae) Santelices B1, González AV2, Beltrán J1 & Flores V1 1 2

Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

E-mail: [email protected] El quimerismo se produce por fusión de individuos genéticamente distintos. Este proceso se conoce para hongos, invertebrados coloniales acuáticos, mamíferos incluyendo el hombre, plantas terrestre y macroalgas. Quimerismo implica beneficios y costos. En invertebrados los beneficios se asocian a aumentos del tamaño corporal y la consecuente reducción de mortalidad. Los costos se derivan de la movilidad de células animales y se expresan en competencia entre linajes celulares genéticamente diferentes y la probabilidad de reemplazo de linajes originales por otros más invasivos. En plantas y macroalgas, la rigidez de las paredes celulares inmoviliza las células impidiendo propagación de células invasoras. Así, en plantas terrestres, las nuevas variantes genéticas son localizadas espacialmente y su propagación se produce sólo cuando se ubican en meristemas de crecimiento. Nuestros estudios evidencian quimerismo en macroalgas rojas (Rhodophyta) y pardas (Phaeophyceae). También aquí hay aumento de tamaño, incremento de supervivencia, de potencial reproductivo y de tolerancia a estrés. Sin embargo, las fusiones se producen mayoritariamente en discos basales. Durante el desarrollo, los ejes erectos se levantan del disco a partir de grupos discretos de células, las que a menudo pertenecen solo a un linaje celular. Diferencias en tasas de crecimiento ayudan a segregar estos linajes, formando ejes distintos. Consecuentemente, los ejes pueden ser genéticamente heterogéneos en la base, pero homogéneos en porciones apicales, donde se diferencian las estructuras reproductivas. Esto se expresa en un gradiente vertical de diversidad alélica, donde la riqueza disminuye hacia porciones apicales de los ejes. Así, diferencias en las tasa de crecimiento entre distintas líneas celulares y el patrón de levantamiento de los ejes erectos determinan reversión del quimerismo en las ramas y otras porciones erectas del talo de las algas. Este conjunto de observaciones sugiere patrones distintos de desarrollo del quimerismo en invertebrados, plantas terrestres y macroalgas.

Financiamiento: FONDECYT 1120129.

Socevol 2015 | 35

Orales 3: Filogenia y Biología Comparada

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Comunicación Oral: Filogenia y Biología Comparada

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O3.4

Evolución de los nidos en la familia Furnariidae (Aves: Passeriformes): ¿mayor complejidad implica mayor éxito evolutivo? (Evolution of nest in Furnariidae family (Aves: Passeriformes): greater complexity implies greater evolutionary success?) Norambuena HV1, Inostroza-Michael O2 & Victoriano P1 Laboratorio de Microevolución y Ecología de Vertebrados, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. Laboratorio de Ecología Evolutiva y Filoinformática, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. 1 2

E-mail: [email protected] La familia Furnariidae, perteneciente al grupo de las aves Passeriformes suboscinas (suborden Tyranni), con sus 293 especies, es una de las familias de aves más diversa morfológica, ecológica y conductualmente en el Neotrópico. Una de las características ecológicas más llamativas de esta familia es la amplia diversidad de nidos que sus especies construyen, los que varían desde formas sencillas como plataformas construidas en cavidades en el suelo, hasta nidos altamente complejos, como los domos de arcilla. Los estudios de evolución de nidos en aves, se han centrado en el “mapeo” de la variación de éstos, para describir los cambios evolutivos en sus estructuras, desconociéndose la importancia de los nidos en los procesos de diversificación. Los objetivos de este trabajo fueron (1) evaluar la evolución de la complejidad de los nidos en la familia Furnariidae, y (2) determinar si la evolución de este rasgo tuvo influencia sobre los procesos de diversificación de este grupo. Para esto, en primer lugar se estimaron las relaciones filogenéticas para las especies de esta familia junto con sus tiempos de divergencia mediante inferencia bayesiana. Sobre esta filogenia datada, se evaluó la evolución de la complejidad de los nidos mediante la estimación de estados ancestrales de los tipos de nidos. Finalmente, se evaluó si la complejidad de los nidos está relacionada con las tasas de diversificación de la familia, mediante el uso de modelos de diversificación rasgo-dependientes. Nuestros resultados indican que la complejidad de los nidos evolucionó desde una forma simple hacia formas más complejas a través de la historia evolutiva de este grupo. Además, nidos más complejos estarían positivamente correlacionados con mayores tasas de diversificación. Por lo tanto, en base a nuestros resultados, la evolución de nidos simples a complejos tuvo influencia directa sobre el éxito macroevolutivo de algunos clados de la familia Furnariidae.

Financiamiento: FONDECYT 1120872, OIM agradece a la beca interna doctoral UdeC y HVN agradece CONICYT-PCHA/ DoctoradoNacional/2013-21130354.

Socevol 2015 | 36

Orales 3: Filogenia y Biología Comparada

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

UNIVERSIDAD

(Ltda.)

Consultores Ambientales

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O3.5

Comunicación Oral: Filogenia y Biología Comparada (Tiempos de divergencia y evolución de los rasgos reproductivos en los calamares ommaestréfidos) Torres Fl1,2, Ibáñez CM1 & Pardo-Gandarillas MC2 1 2

Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andres Bello, República 440, Santiago, Chile. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Las Palmeras 3425, Ñuñoa, Santiago, Chile.

E-mail: [email protected] Ommastrephid squids exhibit singular reproductive characteristics (e.g., monocycle, small eggs, higher fecundity, rhynchoteuthion paralarvae). Two spawning strategies have been described for the ommastrephid squids, a coastal and an oceanic type. Previous hypothesis have suggested that ancestral squids inhabited coastal waters and evolved to open ocean during global changes in ocean circulation in the Oligocene. This hypothesis could explain the different reproductive strategies in oceanic squids (e.g., high fecundity). In the present study we infer the evolution of reproductive traits (spawning type and fecundity) of the ommastrephid squids using the phylogenetic comparative method that estimates the ancestral states and the correlated evolution with habitat types. This analysis was performed using a robust molecular phylogeny with three mitochondrial genes (COI, CYTB and 16S) for 18 squid species. Our estimations place the origin of the family in the Upper Cretaceous. The reconstruction of the ancestral spawning type suggests that ancestral squids would have spawn at coastal waters, and then some species would have evolved to spawn in oceanic waters, like the subfamily Ommastrephinae. We didn’t find a relationship between habitat type and fecundity, because oceanic squids have different degrees of fecundity. The oceanic species evolved on one hand to large size and high fecundity (Dosidicus, Sthenoteuthis and Ommastrephes) and on the other hand towards a small size and low fecundity (Hyaloteuthis and Eucleoteuthis).

Financiamiento: FONDECYT 3110152.

Socevol 2015 | 37

Orales 3: Filogenia y Biología Comparada

Divergence times and evolution of reproductive traits in ommastrephid squids

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Comunicaciones Orales 4: Filogeografía y Genética de Poblaciones MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE Horario: 16:00 – 18:00 hrs

Presidente: Cecilia Pardo-Gandarillas Secretaria: Paola Bórquez

Socevol 2015 | 38

Orales 4: Filogeografía y Genética de Poblaciones

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Comunicación Oral: Filogeografía y Genética de Poblaciones

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O4.1

Identificación de híbridos asilvestrados-escapados de trucha arcoíris (Onconrhynchus mykiss) en el Lago Llanquihue (Identification of naturalized-farmed hybrids in rainbow trout (Onconrhynchus mykiss) from Lake Llanquihue) Cádiz MI1, Musleh SS1, Canales-Aguirre CB1, Seeb LW2, Seeb J2, Gajardo G3 & Gómez-Uchida D1 1 2 3

Departamento de Zoología, Universidad de Concepción. Universidad de Washington. Laboratorio de Genética y Acuicultura, Universidad de Los Lagos.

E-mail: [email protected] La hibridación entre salmónidos asilvestrados y de cultivo puede ser un fenómeno común producto del constante escape de propágulos desde centros de crianza. En este estudio se identificó la presencia de híbridos asilvestrados-escapados en poblaciones de trucha arcoíris (Onconrhynchus mykiss) en cinco tributarios del Lago Llanquihue, el cual se caracteriza por ser el mayor productor de smolt del país además de presentar constantes escapes de propágulos desde centros de cultivo. Utilizando un panel de 94 SNPs se encontró evidencia de híbridos que varió anualmente durante el periodo del estudio (2012-2014) entre 3% y 9,1 %. Se encontraron varias categorías de híbridos tales como F1, F2 y retrocruces (silvestre y cultivo), siendo el retrocruce con individuos silvestres la categoría más representada. Se identificó un alto número de híbridos (independiente de su categoría) en un solo tributario con un gran número de pisciculturas. Individuos capturados en un tributario llamado Yerbas Buenas fueron asignados casi en su totalidad a indiviudos de centros de cultivo y mostraron el mismo grado de diversidad genética que éstos. Los escapes de trucha desde pisciculturas y centros de cultivo tienen el potencial de colonizar tributarios e hibridar con poblaciones asilvestradas.

Financiamiento: FONDECYT 1130807, FONDAP 15110027.

Socevol 2015 | 39

Orales 4: Filogeografía y Genética de Poblaciones

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O4.2

Comunicación Oral: Filogeografía y Genética de Poblaciones

Influencia del desarrollo larval en la historia evolutiva reciente de Chiton magnificus Deshayes, 1827 (The influence of larval development on the evolutionary history of Chiton magnificus Deshayes, 1827) Fabres A1, Sanhueza V1, 2, Ibáñez CM2, Méndez MA1 & Pardo-Gandarillas MC1 1 2

Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Las Palmeras 3425 Ñuñoa, Santiago, Chile. Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.

E-mail: [email protected] Las poblaciones de invertebrados marinos que habitan la costa de Chile exhiben evidencia molecular del efecto directo del último máximo glacial (LGM), particularmente en el extremo sur de Chile. Un patrón tipo estrella con un haplotipo central y frecuente rodeado por haplotipos menos frecuentes, señala una población con crecimiento demográfico reciente. Sin embargo, las especies sin desarrollo larval o con una larva planctotrófica o lecitotrófica, mostrarían un patrón genético y demográfico post glacial variable. El gasterópodo Chiton magnificus presenta una larva lecitotrófica, y por ende tiene un tiempo limitado en la columna de agua antes del asentamiento. El objetivo de este estudio es comprender las consecuencias de una estrategia de desarrollo larval en la historia evolutiva de Chiton magnificus durante el último período del cuaternario. Se realizaron análisis genéticos y filogeográficos con el gen COI de 347 individuos de 14 localidades abarcando toda la costa de Chile. Chiton magnificus evidenció una mediana diversidad haplotípica y nucleotídica, número de sitios polimórficos y número de diferencias entre pares de secuencias que incluso disminuyó más hacia el sur. Su genealogía estuvo constituida por 39 haplotipos, dos haplotipos muy frecuentes unidos por un paso mutacional y un median vector ancestral; ambos rodeados por un paso mutacional a varios haplotipos únicos y baja frecuencia; y a dos haplotipos de menor frecuencia unidos por un paso mutacional, estos dos rodeados por un 6 haplotipos de baja frecuencia. Se evidenciaron dos poblaciones georreferenciadas a lo largo de Chile. Ambas poblaciones mostrarían una incipiente expansión poblacional que habría comenzado a inicio del Holoceno. El tiempo estimado del ancestro común más reciente sería mayor a 100000 años en ambas poblaciones, sugiriendo ser muy antiguas.

Financiamiento: FONDECYT 3140610 y FONDECYT 1130266.

Socevol 2015 | 40

Orales 4: Filogeografía y Genética de Poblaciones

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

Comunicación Oral: Filogeografía y Genética de Poblaciones

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O4.3

Diferenciación interespecífica y flujo génico entre camélidos sudamericanos, ¿son las formas domésticas buenas especies? (Interspecies differentiation and genetics flow between South American camelids, are domestics forms good species?) Marín JC1, Romero K2, Vásquez JP2, Rivera R1, Varas V3 & González B4 Universidad del Bio-Bio. Universidad de Concepción. Universidad Austral de Chile. 4 Universidad de Chile. 1 2 3

E-mail: [email protected] Cuatro especies de camélidos Sudamericanos son reconocidos en la actualidad; dos de ellas silvestres: guanaco (Lama guanicoe), y vicuña (Vicugna vicugna), y dos domésticas: la llama (Lama glama) y la alpaca (Vicugna pacos). La domesticación es el proceso microevolutivo por el cual una población de animales es adaptada genéticamente para ajustarse mejor a las necesidades de un ambiente controlado por los seres humanos. En camélidos Sudamericanos, es ampliamente aceptado que el origen de sus formas domésticas habrían ocurrido en los Andes, 6000-7000 AP, siendo el guanco quién habría dado origen a la llama y la vicuña a la alpaca. Sin embrago, en la actualidad no es posible diferenciar sin ambigüedad las especies domésticas de sus ancestros silvestres. Presentamos aquí la distribución de los haplotipos de la Región Control del DNA mitocondrial y los haplotipos del gen DBY del cromosoma Y, así como 14 loci microsatélites y las secuencias de dos genes para el color presentes en las cuatro especies, con el objeto de evaluar el origen de las formas domésticas, así como determinar el grado y dirección de la hibridación entre las especies de camélidos Sudamericanos. Considerando el análisis individual de un solo marcador por separado no es posible separar inequívocamente guancos de llamas y vicuñas de alpacas, mostrando fuertes signos de hibridación en llamas y alpacas. Sin embargo, la combinación de la variación nucleotídica de marcadores nonoparentales y biparentales permiten una mejor resolución de la dirección y origen de la domesticación de las formas domésticas, no obstante, las evidencias aquí entregadas, ponen en tela de juicio la verdadera condición de especie de llamas y alpacas. Nuestros resultados permiten comprender mejor la historia reciente de este grupo y aportan en el conocimiento de llamas y alpaca, animales esenciales para el estilo de vida y la economía de los pueblos andinos.

Financiamiento: FONDECYT 1140785.

Socevol 2015 | 41

Orales 4: Filogeografía y Genética de Poblaciones

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

UNIVERSIDAD

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Comunicación Oral: Filogeografía y Genética de Poblaciones

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O4.4

Estructura genético poblacional del gastrópodo dulceacuícola, Chilina dombeyana en la cuenca del Río Biobío (Genetic structure of freshwater gastropod, Chilina dombeyana in the Biobío river) Bórquez J, Silva F & Brante A Departamento Ecología Molecular, Universidad Católica de la Santísima Concepción.

E-mail: [email protected] La arquitectura de redes hidrográficas y la dinámica de modificaciones de origen natural y antrópica en los ecosistemas fluviales son agentes activos que determinan aspectos demográficos, de conectividad y de estructuración poblacional de las especies que los habitan. Chilina dombeyana, es una especie de gastrópodo pulmonado de desarrollo directo y que se encuentra representada a lo largo de la cuenca del río Biobío. A pesar de su amplio rango de distribución y abundancia, así como de su carácter de especie bioindicadora, no existen estudios que aborden aspectos poblacionales y que evalúen los patrones espaciales de la diversidad genética así como los potenciales factores que la determinan. El presente trabajo muestra un análisis genético poblacional realizado sobre 14 localidades a lo largo de la cuenca del río Biobío utilizando marcadores microsatélites. Los resultados mostraron que C. dombeyana posee una moderada variabilidad genética (Rango Ho= 0.30-0.56), con los valores más bajos asociados a las poblaciones del Alto Biobío y del tributario Laja. Existe evidencia en varias poblaciones de haber sufrido eventos de cuello de botella y señales de estructuración poblacional (Fst= 0.20; P≤ 0.000). El mayor registro de diferenciación genética corresponde al par de localidades Alto Biobío y tributario Laja (Fst= 0.55; P≤ 0.000). De acuerdo a los análisis de agrupamiento, las poblaciones presentan una subdivisión espacial, ajustándose también a un patrón de aislamiento por distancia (r= 0.59, P< 0.0003). Se discuten posibles factores que imponen restricciones al flujo génico afectando la conectividad y resguardo de la variabilidad genética de las poblaciones de C. dombeyana en el tiempo.

Financiamiento: Proyecto FONDECYT Postdoctorado N°3140561; Proyecto FONDECYT 1130868.

Socevol 2015 | 42

Orales 4: Filogeografía y Genética de Poblaciones

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O4.5

Comunicación Oral: Filogeografía y Genética de Poblaciones

Molecular and morphological geographic variation of Siphonaria lessoni along the southeastern Pacific ocean (Variación geográfica molecular y morfológica de Siphonaria lessoni a lo largo del Pacífico sureste) Pardo-Gandarillas CM1, Torres F1, Fabres A1, Méndez MA1 & Ibáñez CM2 1 2

Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Las Palmeras 3425 Ñuñoa, Santiago, Chile. Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile.

E-mail: [email protected] The pulmonate marine gastropod Siphonaria lessoni has a wide distribution in South America, and in this research we studied the molecular and morphological variation along the Southeastern Pacific Ocean (SPO). We performed phylogeographic analyses using the mitochondrial gene COI from 244 individuals and morphometric analyses for 700 individuals using Principal Component Analysis (PCA). Siphonaria lessoni showed a high genetic diversity including 141 haplotypes, 122 polymorphic sites and average six nucleotide differences between pair sequences. Two genetic units were found along southwest coastal of South America. Further we found an asymmetric gene flow, with a high number of migrants by generation toward the south and low flow toward the north. The first PCA axis explained 87.4% of the variance in body size. The second axis explained 9.7% of morphological variation. The PCA also showed a high correlation between the total length and width, and an inverse correlation between the height and the distance apex, meaning that higher individuals would have a shorter apex. Both PCA axes (I and II) are correlated with latitude, suggesting that southern individuals would be bigger and would show a higher morphological variation. The body size variation was mainly associated with sea surface temperature, salinity and chlorophyll-a through latitudinal gradient. Meanwhile the shape was related to the salinity and oxygen. Finally these results independently suggest that the southern population, which individuals are bigger and morphologically more variable, also would be significantly different genetically in relation to the northern population on the SPO.

Financiamiento: FONDECYT 3140610.

Socevol 2015 | 43

Orales 4: Filogeografía y Genética de Poblaciones

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Comunicaciones Orales 5: Paleontología y Ecología Evolutiva Orales 5: Paleontología y Ecología Evolutiva

JUEVES 15 DE OCTUBRE Horario: 11:00 – 12:30 hrs

Presidente: Francisco González Secretario: Luis Ossa

Socevol 2015 | 44

Ecogestión Ambiental

Comunicación Oral: Paleontología y Ecología Evolutiva

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O5.1

Uso de fecas de roedores del género Abrocoma como indicadores paleoclimáticos en paleomadrigueras del desierto de atacama y posibles implicancias en cambios microevolutivos (Using fecal pellets of rodents of the genus Abrocoma as a paleoclimatic proxy in paleomiddens of the Atacama Desert and possible implications on microevolutionary changes) González FJ1,2, Latorre C1,2, Rocuant MI1,2, Rojas M3 & Houston J4 Institute of Ecology and Biodiversity (IEB), Santiago, Chile. Departamento de Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Alameda 340, Santiago, Chile. Departamento de Geofísica, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 4 20 Six Acres, Shrewsbury, SY3 6AF, United Kingdom. 1 2 3

E-mail: [email protected] El Desierto de Atacama, el desierto más árido y probablemente más antiguo del planeta, cubre la mayor parte del norte de Chile y el sur de Perú. Eventos climáticos importantes (e.g. eventos pluviales intensos) durante el Cuaternario Tardío se han documentado en esta región mediante una serie de proxies, incluyendo paleomadrigueras de roedores. Estas últimas consisten en una amalgama de restos orgánicos (huesos, restos vegetales, insectos, fecas) encapsulados en una capa de orina cristalizada, preservándolas intactas por milenios. Agentes responsables de la formación de estos depósitos en el Atacama Central (norte de Chile) incluyen roedores caviomorfos y sigmodontinos, siendo Abrocoma (Abrocomidae) el principal formador. Además de su uso como indicadores paleoclimáticos, las paleomadrigueras también pueden entregar información importante sobre cambios microevolutivos en roedores, ocurridos durante eventos climáticos documentados del Pleistoceno Tardío. En este trabajo, presentamos el uso de fecas de Abrocoma cinerea obtenidas de paleomadrigueras colectadas en el Desierto de Atacama Central como un proxy cuantitativo de precipitación. Mediciones de fecas obtenidas desde madrigueras modernas (activas o con fechas de 14C < 100 años) de A. cinerea sugieren una relación positiva (R2 = 0.78, p < 0.05) con precipitación, y una relación negativa (R2 = 0.48, p > 0.05) con temperatura. Para asegurar que la única fuente de agua en las localidades de estas madrigueras proviene de precipitación, se utilizaron madrigueras colectadas lejos de otras fuentes de aguas actuales o pasadas. La aplicación de esta calibración a fecas de paleomadrigueras permite obtener un nuevo proxy cuantitativo de cambios pasados de precipitación en el Atacama Central. Estos resultados se discuten además desde una perspectiva microevolutiva, donde cambios observados del diámetro de fecas de Abrocoma (posiblemente producto de cambios en tamaño corporal), podrían impactar la ecología e historia de vida de esta especie, permitiendo anticipar potenciales respuestas al cambio climático actual.

Financiamiento: IEB (proyectos ICM P05-002, PFB-23), FONDECYT 1120454.

Socevol 2015 | 45

Orales 5: Paleontología y Ecología Evolutiva

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O5.2

Comunicación Oral: Paleontología y Ecología Evolutiva

Evolución y Desarrollo de los elementos Tarsales Distales en Aves (Evolution and development of distal tarsal elements in Aves) Ossa-Fuentes L1, Soto-Acuña S1,2 & Vargas AO1 1 2

Red Paleontológica U-Chile. Laboratorio de Ontogenia y Filogenia, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras 3425, Santiago, Chile. Área Paleontología, Museo Nacional de Historia Natural. Casilla 787, Santiago.

E-mail: [email protected] El tobillo de las aves modernas (Neornithes) está profundamente modificado respecto de su condición ancestral, debido al alto grado de fusión de elementos esqueléticos. En ancestros terópodos existen 2 osificaciones distales en la región mesotarsal. El desarrollo embrionario en aves revela una única masa de cartílago que se fusiona con las epífisis de los metatarsos, conformando el tarsometatarso. Este cartílago presenta típicamente una única osificación y se ha denominado como complejo tarsal-distal, aunque su homología con los tarsales distales de reptiles no ha sido discutida. En este trabajo analizamos el desarrollo del tarso distal aviano mediante tinciones histológicas tradicionales para cartílago, hueso e inmunofluorescencia. Los resultados indican la presencia de tres condensaciones mesenquimáticas de cartílago en estadios tempranos: estos aparecen como elementos independientes en embriones de 6 días de incubación y son identificados como los cartílagos embrionarios de los tarsales distales 2, 3 y 4 sobre la base de su proximidad con los respectivos metatarsos. Los distales tarsales se fusionan entre sí en día 8 formando un cartílago compuesto, el cual se fusiona con los metatarsos, presentando sólo un centro de osificación en embriones tardíos previos a la eclosión y juveniles. La presencia de 3 cartílagos distales en aves aporta nuevos datos a la historia evolutiva de estos elementos en Archosauria: ancestros de arcosaurios presentan una reducción de 4 a 2 osificaciones tarsales distales. Esta condición se mantiene en el linaje conducente a Crocodylia, sin embargo estudios en el desarrollo de Alligator confirman la presencia de 3 cartílagos embrionarios en la misma posición que observamos en aves actuales. La formación de 3 condensaciones cartilaginosas en el desarrollo temprano y 2 centros de osificación en el adulto de Alligator probablemente es ancestral en arcosaurios, mientras que la aparición de un único centro de osificación en Neornithes constituye una novedad evolutiva.

Financiamiento: Proyecto Domeyko II UR-C12/1 Red Paleontológica U-Chile.

Socevol 2015 | 46

Orales 5: Paleontología y Ecología Evolutiva

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O5.3

Comunicación Oral: Paleontología y Ecología Evolutiva

Descifrando la historia de colonización del salmón Chinook en la Patagonia utilizando polimorfismos de único nucleótido (SNPs): efectos de la propagación artificial vs propagación natural (Understanding the colonization history of Chinook salmon in Patagonia using single nucleotide polymorphisms (SNPs): gauging the effects of artificial vs. natural propagation) Cañas-Rojas D1, Seeb LW2, Riva-Rossi CM3, Ciancio JE3, Pascual MA3, Seeb JE2, Ernst BD2, Musleh SS1 & Gómez-Uchida D1 Departmento de Zoología, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. School of Aquatic and Fishery Sciences, University of Washington, Box 355020 Seattle, WA 98195-5020, USA. 3 Grupo de Estudios de Salmónidos Anádromos. Centro Nacional Patagónicos, Chubut, Argentina. 1 2

El salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) en Sudamérica ha logrado colonizar rápidamente los ríos Patagónicos, probablemente mediado por múltiples procesos de introducción (con fines de pesca recreativa y acuicultura entre 19701991) y además por dispersión de las poblaciones ya naturalizadas en años mas recientes (1991-presente). En este trabajo se genotipificaron 342 individuos muestreados entre 2003 y 2014 de 6 cuencas del Pacífico y 2 cuencas del Atlántico, para analizar un panel de 190 SNPs médiate análisis poblacionales e individuales nuestros objetivos fueron: (1) Cuantificar la contribución de cada evento de introducción (poblaciones nativas) a las poblaciones establecidas actualmente, (2) identificar el número de pools genéticos utilizando análisis bayesianos, (3) evidenciar señales de reducción de diversidad genética en la colonización de las poblaciones de cuencas atlánticas producto de dispersión desde cuencas pacíficas, (4) detectar inmigrantes entre los diferentes ríos establecidos desde su introducción y (5) comparar el escenario actual de las poblaciones establecidas con el escenario durante el periodo de introducción (a partir de registros de introducción). Gracias a los análisis realizados se encontró: (1) múltiples orígenes en las poblaciones establecidas, consistente con los registros de introducción, (2) cuatro clúster genéticos: tres Pacíficos y uno Atlántico, (3) baja diversidad genética en las poblaciones atlánticas en comparación con las pacificas, apoyando la teoría del efecto fundador además (4) de detectar inmigrantes en poblaciones de la XI y XII región a poblaciones de cuencas Atlánticas y (5) la combinación de propagación artificial y natural podría explicar la rápida colonización del salmón Chinook en América del Sur.

Financiamiento: Fip 2014-87, FONDECYT 1130807.

Socevol 2015 | 47

Orales 5: Paleontología y Ecología Evolutiva

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Comunicación Oral: Paleontología y Ecología Evolutiva

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O5.4

Posibles patrones de dispersión y migración de la especie invasora Salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) en dos regiones del sur de Chile utilizando polimorfismos de único nucleótido (SNPs) e Identificación genética de stock (GSI) (Possible patterns of dispersal and migration of invasive species Chinook salmon (Oncorhynchus tshawytscha) in two regions of southern Chile using single nucleotide polymorphisms (SNPs) and genetic stock identification (GSI)) Valenzuela-Aguayo F & Gómez-Uchida D Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción.

E-mail: [email protected] La especie introducida Salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) hoy en día, es considerada una especie asilvestrada en Chile y con gran capacidad invasiva producto de su rápida dispersión, donde ha logrado establecer poblaciones anádromas en cuencas fluviales desde la IX región de la Araucanía hasta Tierra del Fuego. Esto, puede estar proporcionando grandes oportunidades de mezcla entre linajes genéticamente distintos, implicando el aumento o disminución de la diversidad genética, cambios en la estructura genética de las poblaciones y características ecológicos repetitivas no dadas por el azar. En esta investigación se evaluaron los posibles patrones de dispersión y migración del Salmón Chinook, en dos áreas de su rango introducido en Chile: Río Toltén y Golfo de Ancud, mediante la utilización de polimorfismos de único nucleótido (SNPs) como marcador molecular y técnicas de identificación genética de stock, para dar respuesta a dos interrogantes: 1) El origen del Salmón Chinook del Río Toltén, ¿Colonización natural por dispersión o trasplante artificial desde instalaciones de cultivo? y 2) El Salmón Chinook en zonas de alimentación del mar interior de Chiloé, Golfo de Ancud ¿Proviene de una o más poblaciones de origen?. Nuestros resultados indican un origen genético múltiple para la población del Rio Toltén pero diferente al Petrohué (población de referencia), por lo que el origen de la población del Río Toltén es producto de múltiples introducciones producidos por el hombre, no informados, a partir de individuos cultivados en el sur de Chile y no por dispersión natural. Por otra parte, la evaluación genética de stock indica que los individuos analizados del Golfo de Ancud provienen mayoritariamente del Río Petrohué, por lo que el Golfo de Ancud es una de sus estaciones de alimentación en su proceso migratorio y al igual que en su rango nativo, SCh introducido hace migraciones cercanas a la costa.

Financiamiento: FONDAP 15110027; FONDECYT 1130807; FIP 2014-87.

Socevol 2015 | 48

Orales 5: Paleontología y Ecología Evolutiva

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

Comunicación Oral: Paleontología y Ecología Evolutiva

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

O5.5

Evolución de parámetros térmicos en lagartos de Chile y los efectos del cambio climático (Evolution of thermal parameters in lizards of Chile and the effects of climate change) Karina-Aguayo R & Vidal M Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile.

E-mail: [email protected] El cambio climático está alterando la distribución y fenología de especies de ectotermos en el mundo, estimándose extinciones masivas en las próximas décadas. Si bien estas mediciones han buscado patrones (por correlaciones), los mecanismos relativos a la función fisiológica y desempeño ecológico de las especies han sido escasamente abordados.El presente trabajo tiene como objetivo determinar la adaptación local de las temperaturas por medio del análisis de la bibliografía encontrada sobre parámetros de la historia evolutiva térmica de lagartosde Chile y el efecto del cambio climático. Se hipotetiza que si las temperaturas corporales (Tc) están sometidas a una adaptación local, entonces los reptiles más tolerantes al calentamiento (WT), tendrían mayor temperatura crítica máxima (TCmax) y temperatura seleccionada (Tsel) y sus capacidades térmicas indicarían que son termorreguladores. Para ello, se analizaron publicaciones de diferentes bases de datos que consideraron variables térmicas de 67 especies de lagartos. El análisis de las publicaciones muestra que los parámetros térmicos tienden a explicarse por medio de adaptaciones locales, donde Tc y Ts(temperatura de sustrato) muestran una baja correlación, y la masa y talla corporal están débilmenterelacionadas con Tc. Al considerar parámetros de cambio climático, se observa que a mayor Ts, disminuye WT, indicando que especies de ambientes calientes serán más susceptibles al cambio climático, lo cual es corroborado por la relación TCmax-Tc, y la relación TCmax-Tsel. Los escasos estudios muestran que a nivel intraespecífico las tendencias son contrarias a las registradas en esta revisión y se concluye que falta analizar más especies para lograr predecir que especies serán mayormente impactadas producto del cambio climático y así tomar medidas de conservación para mitigar las extinciones.

Financiamiento: Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad del Bío-Bío.

Socevol 2015 | 49

Orales 5: Paleontología y Ecología Evolutiva

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Sesión de Póster 1 MARTES 13 DE OCTUBRE Horario: 18:00 – 21:00 hrs

Areas temáticas: ecología evolutiva; método comparado; genética de poblaciones; transcriptómica;

Sesión de Póster 1

expresión génica; sistemática; adaptación.

Socevol 2015 | 50

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Sesión de Póster 1

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P1

Hijos e hijas ¿valen lo mismo para los padres? La conducta de aprovisionamiento en el rayadito (Aphrastura spinicauda) (Sons and daughters, are equal for parents? The provisioning behavior in the Thorn-tailed Rayadito (Aphrastura spinicauda)) Espíndola-Hernández P1, Castaño-Villa GJ1,2, Vásquez RA1 & Quirici V3 2 3

Instituto de Ecología y Biodiversidad, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas, Colombia. Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.

En especies de aves con monogamia social, los machos pueden presentar mayor varianza en el éxito reproductivo que las hembras, debido a la existencia de cópulas extra-pareja. Por lo tanto, cuando las condiciones ambientales son adecuadas, los padres invertirán en criar hijos debido a que estos les brindarán mayor retorno en adecuación biológica, de acuerdo a la hipótesis de Trivers y Willard (1973). El objetivo de este estudio fue evaluar si existen diferencias en la asignación de recursos por parte de los padres según la proporción de sexos de las nidadas, en una población de rayaditos (Aphrastura spinicauda). La investigación se realizó en Isla Navarino (55°04’59’’ S, 67°40’00’’ O), durante las temporadas reproductivas del 2011 y 2012, se estudiaron 15 nidos durante el primer año y 14 durante el segundo. Se registró la conducta de aprovisionamiento mediante grabación de videos desde la entrada del nido, durante el período de cuidado parental de los pollos. La proporción de sexos se determinó mediante sexado molecular, usando la fórmula machos/(machos+hembras). Los resultados señalan que la composición de la dieta que aprovisionan las hembras varía según la proporción de sexos de la nidada, en los nidos con proporción de sexo sesgada a machos, las hembras entregan significativamente más presas adultas del orden Lepidóptera (p-value: 0,008) y Arácnida (p-value: 0,039). En el caso de los machos, no se encontraron diferencias significativas ni en frecuencia ni en composición de la dieta que aprovisionan en función de la proporción de sexo de la nidada. Nuestros resultados apoyan la hipótesis de Trivers & Willard (1973), las hembras invertirían en el sexo que les brinda mayor retorno en adecuación biológica.

Financiamiento: ICM-P05-002, PFB-23-CONICYT, FONDECYT 1140548, FONDECYT 3110059.

Socevol 2015 | 51

Sesión de Póster 1

1

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

Sesión de Póster 1

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P2

Efecto de la autocorrelación espacial sobre la selección multivariada en una interacción planta-polinizador (Effect of spatial autocorrelation on multivariate selection in a plant-pollinator interaction) Ferrer P & Medel R Laboratorio de Ecología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

La estructura espacial es una variable que influye en una amplia variedad de fenómenos en ecología y evolución. En ecología evolutiva, se ha señalado que la covarianza fenotipo-fitness puede ser sobrestimada si no se controla por efectos de dependencia espacial. Sin embargo, raras veces la estructura espacial de los organismos ha sido explícitamente considerada en estudios de selección natural. Este estudio se focaliza en la relación de la herbácea Mimulus luteus (Phrymacea) con sus polinizadores en una población de Chile central, en un intento por indagar de qué manera la estructura espacial de las plantas afecta las estimaciones de la selección mediada por polinizadores. Se realizaron mediciones de 6 rasgos fenotípicos y se creó un vector con valores autocovariados generados con las coordenadas de cada planta, para, mediante un análisis de selección multivariada, comparar la respuesta de las funciones femenina y masculina de fitness en presencia y ausencia de la variable espacial. Los resultados no revelaron gradientes significativos para ningún rasgo en la función femenina al no controlar por efectos espaciales. Sin embargo, al controlar por la estructura espacial, la distancia antera-estigma, una variable relacionada con la evitación de la autofecundación, aumentó a través de la función masculina y disminuyó a través de la función femenina. Estos resultados implican la existencia de un posible compromiso entre funciones sexuales respecto a la autofecundación que es revelado solamente en ausencia de efectos espaciales. Estimaciones de selección que no consideren la autocorrelación espacial como una variable que contribuye a la covariación fenotipo-fitness corren el riesgo de sobre o subestimar las fuerzas selectivas actuando sobre el fenotipo floral en las poblaciones de plantas.

Financiamiento: FONDECYT 1150112.

Socevol 2015 | 52

Sesión de Póster 1

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

Sesión de Póster 1

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P3

Variación morfológica en el sapito de cuatro ojos, Pleurodema thaul (Anura: Leptodactylidae) (Morphological variation in the four-eyed frog, Pleurodema thaul (Anura: Leptodactylidae)) Quiero A, Rivas J & Velásquez NA Laboratorio de Comunicación Animal, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule.

La Regla de Bergmann establece que especies de vertebrados endotermos de climas fríos tendrán tamaños mayores que los de climas más cálidos, regla que posteriormente fue extendida a nivel intraespecífico. Actualmente, todavía existe controversia sobre si esta regla se cumple o no en especies ectotermas y cuales son sus consecuencias evolutivas. Pleurodema thaul es el anuro con mayor distribución latitudinal en Chile, por esta razón nuestro objetivo fue determinar si la Regla de Bergmann se cumple en esta especie y si esta variación se asocia con algunos parámetros ambientales. Machos de P. thaul fueron capturados en ocho poblaciones dentro su rango de distribución latitudinal en Chile y nueve rasgos morfométricos lineales fueron medidos en cada sujeto. Además, datos de variables ambientales fueron tomados de los registros de estaciones meteorológicas cercanas a las poblaciones de estudio. El peso y el Largo Hocico-Cloaca (LHC) presentaron una relación significativa con la latitud de las poblaciones estudiadas (rpeso= 65326, rLHC= 72737; P < 0.05). Un análisis discriminante con los rasgos morfométricos arrojó diferencias significativas entre las poblaciones (Wilks’ Lambda: 0.0037; F63,400 = 10.8051; P 0,05) y las temperaturas mínimas mensuales (rCV1= 0.6224, rCV2= 0.4254; P > 0.05) de las poblaciones de estudio. Los resultados muestran que P. thaul sigue la Regla de Bergmann y que tanto las temperaturas mínimas y las precipitaciones podrían explicar este fenómeno debido a la relacion que tienen estas variables con los tiempos de metamorfosis en anuros. Estas diferencias latitudinales de tamaño podrían tener consecuencias en la divergencia de las poblaciones esta especie.

Financiamiento: FONDECYT 1114752.

Socevol 2015 | 53

Sesión de Póster 1

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P4

Sesión de Póster 1

Interacción parásito-hospedero: micromamíferos y su fauna parasitaria en un ecosistema semiárido (Host-parasite interaction: small mammals and their parasitic fauna in a semi-arid ecosystem) Yáñez-Meza A1, Moreno L2, Landaeta-Aqueveque C3, Oyanedel JP1, Quiroga N1, Medel R1 & Botto-Mahan C1 1 2 3

Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción.

El parasitismo es una interacción antigua, extendida a múltiples taxa y estable en el tiempo, evidencia de que la evolución de esta interacción no ha seguido una única vía, ni ha ocurrido en un único momento de la historia evolutiva. Particularmente en Chile, la fauna actual de roedores y la de sus parásitos es resultado de factores históricos y ecológicos en distintas escalas temporales, asociada a la condición de continente isla de Sudamérica. Lamentablemente, el estudio del parasitismo suele restringirse al par parásito-hospedero, omitiendo el conjunto de interacciones. Las redes complejas de interacción es una herramienta integradora que permite analizar la totalidad de un sistema interactuante, más allá de sus especies particulares. Las interacciones parásito-hospedero han sido recientemente abordadas desde esta aproximación, lo que ha permitido describir patrones globales de la arquitectura de las redes y explicar estos patrones desde la perspectiva de la ecología evolutiva. Se analizaron los ensambles de ectoparásitos y endoparásitos de cinco micromamíferos de una zona semiárida a lo largo de cinco años consecutivos. Se identificaron 29 especies de ectoparásitos y 11 especies de endoparásitos gastrointestinales. Con esta base de datos, se construyeron dos redes de interacción (ectoparásito-micromamífero y endoparásito-micromamífero) para las cuales se estimaron y analizaron cinco de los principales descriptores topológicos de las redes. Los análisis sugieren que los roedores más ancestrales poseen ensambles más especializados y acotados; y los filogenéticamente más recientes presentan ensambles más diversos y difusos. Los roedores filogenéticamente emparentados compartirían en mayor medida su ensamble parasitario, formando módulos cohesionados de especies que tendrían un mayor potencial coevolutivo. Los descriptores topológicos sugieren que los endoparásitos poseen niveles de especialización mayores que los ectoparásitos debido a la intimidad que implica la vida dentro del hospedero, por lo que la red ectoparasitaria presenta una estabilidad mayor que la red endoparasitaria.

Financiamiento: FONDECYT 11090086, 1140521. Beca CONICYT 221320205 Magíster Nacional.

Socevol 2015 | 54

Sesión de Póster 1

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

Sesión de Póster 1

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P5

Ontogenia postnatal craneana de Puma yagouaroundi (Postnatal craneal ontogeny of Puma yagouaroundi) Latorre-Reyes B & Palma E

La ontogenia craneal de carnivoros altamente especializados es relevante para entender la conexión entre la forma y función corporal en el contexto de desarrollo, ecología y evolución. Estudiamos la ontogenia postnatal craneana de Puma yaguaroundi (Mammalia: Carnivora: Felidae) utilizando una aproximación cualitativa. Un bajo porcentaje de las características encontradas en los especímenes adultos estaban presentes o esbozadas en los especímenes jovenes, indicando que la mayor parte de los cambios ocurridos en el crecimiento anotan reordenamientos de posición, forma y cambio de tamaño principalmente en: rostrum, paladar, bulla timpánica, occipital, región orbitotemporal y mandíbula. Entre los cambios osteológicos más destacados se encuentran localizados en las áreas de origen de los músculos temporales, maseteros y pterigoides, implicando la presencia y desarrollo del proceso supraorbital, cresta sagital y nucal, así como el aumento del área de la fosa temporal. Particularmente se presenta fortalecimiento y reordenamiento en el aparato cervical, dichas características no sólo representan consecuencias del reemplazo dentario sino también modificaciones de los músculos masticatorios, cervicales y de la articulación temporomandibular. Además, la cresta nucal muestra notorio crecimiento, lo cual probablemente está relacionado con la importancia de la mordida en los caninos, dado que en la porción occipital del cráneo, la parte posterior de la cresta sagital y la parte dorsal de la cresta nucal, forma una zona de inserción de importantes músculos cervicales. Por otro lado, la ausencia de constricción postorbital y la caja cerebral redondeada en los especímenes jovenes, brindan espacio limitado para la musculatura temporal, en caso contrario a lo presentado en los individuos adultos. Finalmente, el cambio en la orientación caudal del foramen magnum en especímenes adultos presentan una mayor alineación con el plano horizontal, lo cual sugiere la existencia de reordenamientos en la posición del cráneo con relación a las vertebras cervicales, así como de la musculatura asociada.

Socevol 2015 | 55

Sesión de Póster 1

Pontificia Universidad Católica de Chile, Departamento de Ecología.

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

Sesión de Póster 1

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P6

Evaluación de dos métodos de conservación de tejido sanguíneo para determinar o cuantificar el largo telomérico en aves (Evaluation to two conservation blood methods to determine the telomere lenght in birds) Guerrero J1, Duclos M2, Gañan N3, Bravo C3, Pavez E4 & Quirici V2 Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás, Talca. Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello, Santiago. Instituto de Ecología y Biodiversidad, Universidad de Chile, Santiago. 4 Consultora Medioambiental Bioamerica Ltda. 1 2

La medición de la longitud telomérica es una técnica que requiere métodos especializados. Recientes investigaciones en ecología evolutiva han demostrado que la longitud telomérica en un importante predictor de la duración de la vida, tanto en laboratorio y campo y puede reflejar variaciones en mortalidad y morbilidad, independiente de la edad. Sin embargo seleccionar el tejido o tejidos de muestra, la manera de recoger y almacenarlos, el protocolo para la extracción y almacenamiento de ADN, pueden variar los resultados. En aves el manejo de sangre para análisis pueden variar dependiendo del tamaño corporal de las mismas. Se han estandarizado dos tipos de almacenamiento de sangre, en tarjetas FTA y sangre total preservada en Etanol. En este estudio se analizaron muestras de Chincoles y Cóndores preservados en tarjetas FTA y Etanol, se extrajo ADN mediante método de sales, se cuantifico y se analizó la variación de longitud telomérica mediante qPCR. Nuestros resultados muestras variaciones en la longitud telomérica asociado a la preservación del tejido y al tipo de ave analizada. Se sugiere analizar cuidadosamente un tipo de preservación de sangre dependiendo del tamaño de las aves.

Financiamiento: FONDECYT 11130245.

Socevol 2015 | 56

Sesión de Póster 1

3

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Sesión de Póster 1

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P7

Efecto de la endozoocoria de dos mamíferos herbívoros sobre la germinación del cactus columnar Eulychnia acida: ¿Un caso de anacronismo? (Endozoochory effect of two herbivorous mammals on the germination of the columnar cactus Eulychnia acida: A case of seed dispersal anachronism?) Sáez-Cordovez C, Cares RA, Medel R & Botto-Mahan C Laboratorio de Ecología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

La dispersión de semillas juega un rol crítico en el ciclo de vida de las plantas. En particular, varios estudios han señalado la importancia de grandes vertebrados en la mantención de poblaciones locales de éstas y los eventuales impactos de la ruptura de esta interacción, como puede ser el bajo reclutamiento. Sin embargo, en algunos lugares donde las especies de frugívoros nativos se han extinguido, ha disminuido el tamaño de sus poblaciones o modificado sus rangos de distribución, su función como dispersores ha sido parcialmente reemplazada por especies herbívoras introducidas. En estos casos los frutos de las plantas pueden presentar características anacrónicas, que podrían ser adaptaciones a dispersores extintos como la megafauna del Pleistoceno. Un ejemplo de esto podría ser la cactácea columnar Eulychnia acida, de la cual se desconocen sus dispersores actuales y cuyo fruto presenta características anacrónicas, como su gran tamaño. En este trabajo se estudió la efectividad como dispersor verdadero de E. acida de dos mamíferos herbívoros: Lama guanicoe (guanaco), especie endémica de Sudamérica cuya distribución se ha restringido por acción antrópica y Capra aegagrus hircus (cabra), especie introducida y considerada como invasora en algunos sectores de Chile. Para esto se realizaron experimentos de cafetería y posteriormente se evaluó el porcentaje y tiempo de germinación mediante experimentos controlados de laboratorio (n=100 semillas por tratamiento, incluyendo un grupo control). Resultados preliminares indican que las semillas de frutos consumidos por cabra germinarían en un tiempo similar y en mayor proporción que las semillas del control, mientras que las semillas consumidas por guanaco germinarían más tarde y en menor proporción que las del control. Este trabajo aporta evidencia para dilucidar si E. acida presenta frutos anacrónicos, permitiendo esclarecer de mejor manera su dinámica comunitaria, lo que ayudaría a la generación de mejores planes de manejo y conservación de esta especie.

Financiamiento: FONDECYT 1140521 - 1150112.

Socevol 2015 | 57

Sesión de Póster 1

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P8

Sesión de Póster 1

Divergencia latitudinal en la morfología laríngea de Pleurodema thaul (Anura: Leptodactylidae) (Latitudinal divergence in the laryngeal morphology of Pleurodema thaul (Anura: Leptodactylidae)) López C, Dumas F, Villalón A & Velásquez NA Laboratorio de Comunicación Animal, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule.

La comunicación acústica cumple un rol fundamental en la época reproductiva de los anfibios anuros. En Chile, Pleurodema thaul es el anuro que presenta la mayor distribución latitudinal y sus machos emiten cantos de advertencia que varían geográficamente. Además, se ha determinado que la selección intrasexual sería de importancia en la divergencia de estos cantos, por lo que el estudio de la morfología del órgano productor de estos cantos (i.e. laringe) es importante para entender la divergencia entre las poblaciones de esta especie. Para esto se realizaron cortes histológicos de laringes (10-20 μm; Tinción: Hematoxilina/Eosina) de machos de cinco poblaciones a lo largo de la distribución latitudinal de P. thaul y en reconstrucciones tridimensionales se midió el volumen de cuatro músculos y un cartílago asociados a la producción del canto en anuros. Todas las estructuras medidas presentaron volúmenes mayores en las poblaciones del sur de Chile (Volumen total: Coñaripe: 5.03 ± 0.39 mm3, Valdivia: 4.26 ± 0.42 mm3 y Osorno: 3.63 ± 0.52 mm3, mean ± ES) que en las poblaciones del norte (Volumen total: Totoral: 2.70 ± 0.23 mm3 y Socos: 1.79 ± 0.06 mm3). Las diferencias en volumen observadas son consistentes con las diferencias de tamaños de los adultos y con sus diferencias bioacústicas observadas entre las distintas poblaciones de esta especie. Esta divergencia geográfica en su estructura laríngea podría promover el aislamiento reproductivo.

Financiamiento: FONDECYT 1114752.

Socevol 2015 | 58

Sesión de Póster 1

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Sesión de Póster 1

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P9

Importancia de las relaciones de ancestro descendencia en la capacidad de invasión de peces: un contexto macroevolutivo para comprender el origen de un fenómeno ecológico (Importance of the ancestor–descendant relationship in the invasiveness of fish: A macroevolutive context for understanding the origin of an ecological phenomenon) Guzmán G1,2, Inostroza-Michael O2, Neill PE3, Brante A1 & Hernández CE2 1 2 3

Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Laboratorio de Ecología Evolutiva y Filoinformática, Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. The Thomas Jefferson School, Dept. of Science.

Por décadas investigadores han intentado identificar y predecir los rasgos que favorecen el éxito de invasión de especies introducidas. En peces la tolerancia a una gran variedad de condiciones ambientales se relaciona con el rango de distribución geográfica, lo cual puede ser un aspecto fundamental en el éxito de invasión actual. Las características de las especies invasoras pueden tener un fuerte impacto ecológico y, además, podrían determinar las tendencias, patrones y dinámicas evolutivas de los linajes que las presentan. En este estudio, usando como modelo de trabajo la familia Salmonidae, se evaluó esta hipótesis usando una aproximación Bayesiana del Método Comparativo Filogenético, para inferir acerca de si las invasiones son idiosincrásicas y dependientes de las características del paisaje actual y su ecología (Hipótesis de Invasión por características Ecológicas - HIEco), o por otro lado, si la capacidad de invadir está asociada a características intrínsecas de los linajes evolutivos, comportándose como exaptaciones que permiten responder a las presiones selectivas locales, siendo altamente resilientes a través del tiempo y diversificando menos (Hipótesis de Invasión por características Evolutivas – HIEvo). Los resultados indican que la capacidad de invasión depende de la historia evolutiva del linaje y de sus relaciones de ancestría, y que linajes invasores tienen menores tasas de especiación que linajes no-invasores. Estos resultados sustentan que la capacidad de invasión se hereda evolutivamente en linajes resilientes a las presiones selectivas del ambiente que generaría su éxito ecológico (i.e. HIEco), el cual contrastaría con los linajes no-invasores, los cuales tendrían mayor éxito evolutivo dado la mayor tasa de diversificación.

Financiamiento: FONDECYT 1114752.

Socevol 2015 | 59

Sesión de Póster 1

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Sesión de Póster 1

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P10

Genetic diversity, population divergence and effective number of breeders in introduced rainbow trout Oncorhynchus mykiss in two Patagonian lakes with different effects of trout farming (Diversidad genética, divergencia poblacional y numero efectivo de reproductores in la especie introducida trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss en dos lagos patagónicos con diferentes efectos de acuicultura) Cádiz MI1, Canales-Aguirre CB1, Cañas M1, Seeb LW2, Seeb J2, Hernández CE1, Galleguillos R1, Gajardo G3, Arismendi I4 & Gómez-Uchida D1 Universidad de Concepción. University of Washington. 3 Universidad de Los Lagos. 4 Oregon State. 1

E-mail: [email protected] Recent studies have shown that propagule pressure from trout farming escapees may drive significant changes in genetic diversity and population divergence among self-sustained introduced populations, and thus possibly influencing dispersal, connectivity and the effective number of breeders (Nb). Here we evaluate differences in genetic diversity, population divergence and Nb among two contrasting lakes that rainbow trout (RT, Oncorhynchus mykiss) inhabit in northern Patagonia: a) Lake Llanquihue, Chile’s largest producer of RT smolts; and b) Lake Todos Los Santos (TLS), where farming is forbidden by law. Over two years we genotyped 1,390 trout from inlet streams within each lake using a panel of 94 single nucleotide polymorphisms. We found higher expected heterozygosities within Lake Llanquihue than Lake TLS; genetic divergence between inlets was similar within each lake, but genetic divergence was large between lakes, possibly suggesting two different sources of introduction. We also detected small numbers of effective breeders (Nb: 16–131) within both lakes, pointing to recently founded populations, but no significant differences in Nb between lakes. Collectively, our findings imply that propagule pressure from aquaculture may increase genetic diversity, but may not differentially influence population divergence and Nb between systems affected and unaffected by trout farming.

Financiamiento: FONDECYT 1130807, FONDAP 15110027.

Socevol 2015 | 60

Sesión de Póster 1

2

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Sesión de Póster 1

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P11

Morfometría geométrica en los linajes del género Mepraia sugiere un posible origen híbrido de M. parapatrica (Hemimptera: Reduviidae) (Diversidad genética, divergencia poblacional y numero efectivo de reproductores in la especie introducida trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss en dos lagos patagónicos con diferentes efectos de acuicultura) Ninette-Rives B1, Monsalve J2, Botto-Mahan C3, Torres-Pérez F2, Solari A4 & Campos-Soto R2 Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile. Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 4 Programa de Biología Celular y Molecular, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 1 2

Mepraia es un género de la subfamilia Triatominae, endémico de las regiones áridas y semiáridas de Chile, este cumple un rol importante en la transmisión de T. cruzi en el ciclo silvestre. Actualmente tres especies componen el género Mepraia: M. gajardoi que habita zonas costeras entre los paralelos 18°- 24°S abarcando las Regiones de Arica y Parinacota y parte de la Región de Antofagasta, M. parapatrica que habita zonas costeras entre los paralelos 24°- 27°S entre las región de Antofagasta y sector norte de la región de Atacama y M. spinolai que habita entre los paralelos 26°- 34°S, en zonas costeras y valles interiores desde la Región de Atacama hasta la Región Metropolitana. Sin embargo el estatus específico y biogeográfico de M. parapátrica aún está en discusión y falta evidencia para considerar a este linaje una especie válida. Con el objetivo de aportar evidencias que contribuyan a dilucidar el problema taxonómico y biogeográfico en este estudio se utilizó la técnica de morfometría geométrica para cuantificar diferencias conformacionales de cabezas y abdómenes en los tres linajes del género, además se introdujeron al análisis individuos híbridos para ser reclasificados. Los resultados basados en abdómenes muestran tres linajes con distinta conformación, sin embargo las cabezas no mostraron diferencias significativas entre los linajes de M. gajardoi y M. parapatrica. La mayor parte de los individuos híbridos clasificaron como M. parapatrica, indicando conformaciones semejantes a la de individuos que pertenecen al linaje de M. parapátrica. Este resultado sumado a la evidencia molecular y morfométrica aportada por otros trabajos sugiere una hipótesis biogeográfica alternativa en que el linaje M. parapatrica podría ser el resultado de antiguos procesos de hibridación, entre dos unidades evolutivas de dispersión (M. gajardoi y M. spinolai) que se solaparon.

Financiamiento: FONDECYT 3150289.

Socevol 2015 | 61

Sesión de Póster 1

3

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

Sesión de Póster 1

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P12

La chaperona molecular HSP90α se expresa diferencialmente en renacuajos de Rhinella spinulosa provenientes de arroyos geotérmicos (The molecular chaperone HSP90α is differentially expressed in tadpoles of Rhinella spinulosa from geothermal springs) Pastenes L1,2, Valdivieso C1,2, Allende M2,3, Montecino M3,4 & Méndez MA1 Laboratorio de Genética y Evolución, Facultad de Ciencias, Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad de Chile. FONDAP Centro de Regulación del Genoma. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 4 Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Andrés Bello. 1 2 3

Las heat shock proteins de peso molecular 90kDa (HSP90) pertenecen a una familia de proteínas intracelulares altamente conservadas, presentes tanto en bacterias como en organismos eucariotas, principalmente como dos isoformas (HSP90α y HSP90β). Dentro de sus múltiples funciones, las HSP90 presentan un papel esencial en mantener la homeostasis de proteínas celulares, ya que actúa como chaperona molecular, permitiendo el correcto plegamiento de proteínas involucradas en transducción de señales, tráfico de proteínas, maduración de receptores, entre otras. Estas funciones proporcionan a la HSP90 un rol de capacitor de la variación fenotípica, característica que le atribuye un potencial papel molecular responsable de diversos procesos evolutivos. Con la reciente secuenciación del transcriptoma del anfibio Rhinella spinulosa, se ha logrado caracterizar la expresión génica de la adaptación local a la temperatura en larvas de una población que habita arroyos geotérmicos (géiseres de El Tatio, Chile). En este análisis RNA-Seq, hsp90α aparece como un gen candidato de la adaptación local a la temperatura, debido a su patrón de expresión diferencial resultante de un experimento de jardín común que contempló dos condiciones térmicas (25 y 20 ºC), dos estadios de desarrollo (prometamórfico y metamórfico) y dos poblaciones térmicamente contrastantes (El Tatio y Catarpe). Se diseñaron partidores específicos para el transcrito hsp90α de R. spinulosa, con la idea de validar la expresión de esta chaperona mediante RT-QPCR. El resultado mostró niveles bajos de expresión de hsp90α para larvas de El Tatio mantenidas a una temperatura por debajo de su condición natural (25 ºC).

Financiamiento: FONDAP-CRG 15090007, FONDECYT Postdoctoral 3140483.

Socevol 2015 | 62

Sesión de Póster 1

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

Sesión de Póster 1

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P13

Morfometría geométrica de Microlophus en el Desierto interior de Chile (Geometric morphometric of Microlophus from Desert of Chile) Vidal MA1, Ortiz JC2, Torres-Pérez F3, Donoso JP2 & Sánchez C1 Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío. Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. 3 Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 1

En Chile, el género Microlophus se compone de seis especies, las cuales se distribuyen tanto en la zona intermareal como en los valles interiores del norte. Microlophus yanezi, M. tarapacensis, M. heterolepis y M. theresioides tienen problemas taxonómicos, debido a que muestran pocas diferencias morfológicas que las distingan, y en el caso de M. tarapacensis, sobrepone su distribución geográfica con M. theresioides por un problema en su descripción original. Debido a que previos análisis no han detectado cambio morfológico que las distinga y establezca el estatus taxonómico de estas especies del desierto interior, se utiliza la morfometría geométrica como una manera de detectar las diferencias de forma que estén libres de la influencia de variables de tamaño, que en otros estudios han dado luces en la resolución de problemas sistemáticos complejos. Los resultados muestran que M. heterolepis no corresponde a una entidad taxonómica presente en Chile, corroborado por estos análisis, y por datos moleculares. Se valida la presencia de M. taparacensis, tanto por morfometría geométrica como por un hallazgo reciente registrado en terreno. Los especies reconocidas para en desierto interior corresponden a Microlophus yanezi, M. tarapacensis y M. theresioides.

Financiamiento: FONDECYT 1131009.

Socevol 2015 | 63

Sesión de Póster 1

2

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P14

Sesión de Póster 1

Evolution of mitochondrial genome in penguins: the roll of natural selection and environment (Evolución del genoma mitocondrial en pingüinos: el rol de la selección natural y el ambiente) Vianna J1, Ramos B2, González-Acuña D3, Loyola DE4, Johnson WE5, Parker P6, Massaro M7, Dantas GPM8 & Miranda MD1 Pontificia Universidad Católica de Chile. Universidad Andrés Bello. 3 Universidad de Concepción. 4 Centro Nacional de Genómica y Bioinformática. 5 Smithsonian Conservation Biology Institute. 6 University of Missouri St Louis and Saint Louis Zoo. 7 Charles Sturt University. 8 Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais. 1

E-mail: [email protected] Mitochondrial genome is widely used in phylogeographical studies. However, most studies have not considered the role of selection from environmental variables on mtDNA genes. We analyzed the mtDNA genome using NGS of 16 genomes and ten species distributed from the equator to Antarctica. We evaluated signatures of selection of 13 mitochondrial protein-coding genes by comparing among species within and among genera (Spheniscus, Pygoscelis, Eudyptula, Eudyptes and Aptenodytes). The genetic data were correlated with environmental data obtained through remote sensing. Pairwise species Ka/Ks ratios and analyses of selection at codon sites suggest directional selection on ATP8 (FEL), ND3 (FEL and REL) and on ND4 (SLAC) in all penguins. On the other hand, COX1 had a signature of purifying selection. Species from the most-extreme polar and tropical/temperate environments had the highest Ka/Ks ratios in ND3 and the lowest values for ATP8 across all comparisons. The Ka/Ks ratios in the ND4 gene were highly correlated with sea surface temperature and thus may be related to climate adaptation. These results contribute to our understanding of which genes are involved in adaptations of species to their environment. Our results may be particularly useful for developing predictive models of how species may respond to future severe climatic changes.

Financiamiento: INACH G06-11, RT_12-14, FONDECYT 11110060, 1150517.

Socevol 2015 | 64

Sesión de Póster 1

2

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Sesión de Póster 2 MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE Horario: 18:00 – 20:00 hrs

Sesión de Póster 2

Areas temáticas: filogenia; ecología evolutiva; biogeografía; filogeografía.

Socevol 2015 | 65

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P15

Sesión de Póster 2

Taxonomía integrativa de los poliplacóforos de la familia Chitonidae del Pacífico Sureste (Integrative taxonomy of polyplacophorans of the family Chitonidae from Southeastern Pacific) Torretti G, Alfonso FM, Curáz S, Salazar JM & Ibáñez CM Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.

La taxonomía integrativa es una herramienta que permite clasificar jerárquicamente, utilizando toda la información posible (e.g. genética, distribución, morfología, ecología, reproducción), la cual tiene como fin mejorar la delimitación de especies. El presente estudio tiene como objetivo comprender la sistemática de las especies de poliplacóforos de la familia Chitonidae de las costas del Pacífico sureste. En este estudio se utilizaron 10 especies de esta familia recolectadas en Chile, Perú y Ecuador. En esta investigación, se realizaron análisis morfológicos y moleculares, para así, a partir de ambos estudios, tener una perspectiva múltiple y complementaria. Para el análisis morfológico se tomaron 15 medidas morfométricas a 656 ejemplares, con los cuales se realizó un Análisis de Componentes Principales (APC) y luego se estimó la distancia euclidiana entre especies. En paralelo se secuenció en el gen mitocondrial Citocromo Oxidasa I (COI) de 57 individuos pertenecientes a 10 especies de la misma familia. Con las secuencias de COI se construyó un árbol de distancia mediante el método Neighbor-Joining y se estimó la distancia genética (distancia p) entre las especies. Finalmente, se realizó un Test de Mantel entre las distancias genéticas y morfológicas para evaluar la concordancia entre ambos métodos. El APC muestra que los caracteres que más contribuyen en la variación morfológica son la longitud total, longitud de la primera y última placa. Este análisis contribuye a la taxonomía y descripción evolutiva de esta familia. La filogenia presenta dos clados, uno compuesto por Chiton enoplochiton y el segundo Tonicia acantopleura. Finalmente el Test de Mantel evidencia que no hay correlación entre las matrices de distancias genéticas y morfológicas. Esto se puede deber a que encontramos especies morfológicamente distintas pero similares a nivel molecular. El establecimiento de la taxonomía de un organismo en función de la recolección y el análisis de un solo tipo de datos, proporciona un conocimiento limitado. Es por ello que se necesita de un enfoque integrativo que complemente el conocimiento, y en este caso la integración por congruencia no permite resolver el problema sin antes hacer una buena descripción de las especies estudiadas.

Financiamiento: FONDECYT 1130266.

Socevol 2015 | 66

Sesión de Póster 2

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Sesión de Póster 2

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P16

Diferenciación morfológica y genética entre especies estrechamente relacionadas de caracoles de agua dulce del género Heleobia Stimpson, 1865 (Caenogastropoda: Cochliopidae) del desierto de Atacama (Morphological and genetic differentiation among closely related taxa of the genus Heleobia Stimpson, 1865 (Caenogastropoda: Cochliopidae) from the Atacama Desert) Collado GA, Suárez C & Pozo S Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío, Avenida Andrés Bello s/n, Casilla 447, Chillán, Chile.

Los caracoles de agua dulce del género Heleobia Stimpson, 1865 (Caenogastropoda, Truncatelloidea, Cochliopidae) se encuentran ampliamente distribuidos en el cono sur de Sudamérica. Estos animales habitan una variedad de sistemas hidrológicos, incluyendo vertientes que escurren en el árido desierto de Atacama, norte de Chile. En este estudio se realizaron análisis morfológicos y genéticos en caracoles de la Región de Atacama pertenecientes al complejo Heleobia transitoria, compuesto también por Heleobia deserticola y las poblaciones de Carrera Pinto y Quebrada El León. Secuencias de DNA mitocondrial del gen citocromo oxidasa subunidad I fueron utilizadas para construir árboles mediante los métodos de máxima parsimonia, máxima verosimilitud e inferencia bayesiana. Se tomaron datos de dimensiones estándar de la concha y se comparó la morfología peniana, del opérculo y microestructura de la rádula. Los resultados muestran que las dos especies nominales pueden ser distinguidas utilizando el concepto filogenético y tipológico de especie, confirmando el estatus taxonómico. Las filogenias moleculares también indican que los caracoles de Quebrada El León se encuentran estrechamente relacionados con H. transitoria, con los cuales forman un clado, mientras los de Carrera Pinto se agrupan con Heleobia deserticola. Entre los caracteres morfológicos, el pene presenta mayor utilidad taxonómica que los otros caracteres. Las observaciones realizadas en ejemplares macho obtenidos de las poblaciones hasta ahora no asignadas a ninguna especie sugieren la presencia de especies crípticas al interior del complejo.

Financiamiento: FONDECYT 11130697.

Socevol 2015 | 67

Sesión de Póster 2

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

UNIVERSIDAD

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Sesión de Póster 2

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P17

Filogenia molecular de octópodos cirrados y nuevo registro de Opisthoteuthis brunni (Cephalopoda: Octopodiformes) en el Pacífico Sureste (Molecular phylogeny of cirrate octopods and new record of Opisthoteuthis brunni (Cephalopoda: Octopodiformes) from southeastern Pacific Ocean) Curaz S1, Ibáñez CM1, Párraga D2 & Pardo-Gandarillas MC3 2 3

Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andres Bello. República 440, Santiago, Chile. Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Valparaíso, Chile. Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Los octópodos cirrados (Octopoda: Cirrata) son unos de los cefalópodos más comunes en las profundidades del océano, habitando desde 300 a 7500 m. Realizamos análisis morfológicos y moleculares de tres ejemplares de Opisthoteuthis, provenientes del talud continental de Chile Central, frente a la región de Valparaíso, en profundidades entre los 337 y 512 m. Secuenciamos el gen mitocondrial rRNA 16S de dos ejemplares de Chile y dos especies recolectadas en Nueva Zelandia. Comparamos estas secuencias con especies de otras regiones del mudo de Genbank para inferir la posición filogenética de estos ejemplares usando parsimonia, likelihood e inferencia bayesiana. En los análisis filogenéticos, se utilizó a Vampyroteuthis infernalis como grupo externo, y confirman la monofilia de las cuatro familias propuestas por Collins y Villanueva (2006), las que corresponden a Cirroteuthidae, Cirroctopodidae, Grimpoteuthidae y Opisthoteuthidae. La descripción morfológica confirma que nuestros ejemplares recolectados frente a Valparaíso corresponden a Opisthoteuthis bruuni (Voss 1982), y la filogenia molecular revela que es especie hermana de O. chathamensis de Nueva Zelandia y O. massyae del Atlántico Noreste.

Financiamiento: FONDECYT 3110152.

Socevol 2015 | 68

Sesión de Póster 2

1

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Sesión de Póster 2

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P18

Taxonomía integrativa en Telmatobius (Anura,Telmatobiidae): delimitación de especies altiplánicas mediante líneas de evidencia congruentes (Integrative taxonomy in Telmatobius (Anura, Telmatobiidae): delimitation of altiplanic species through consistent lines of evidence) Fibla P, Sáez PA & Méndez MA Laboratorio de Genética y Evolución, Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad de Chile.

Los anfibios del género Telmatobius habitan el rango completo de los Andes desde Ecuador hasta Chile/Argentina. Alrededor de 20 especies de Telmatobius han sido descritas para el Altiplano y la cordillera occidental de los Andes centrales. Diferentes factores, incluyendo las prácticas taxonómicas y la ausencia de divergencia entre especies debido a procesos de especiación reciente, han resultado en el establecimiento de límites poco claros entre las especies descritas. Los últimos estudios enfocados en la sistemática del género Telmatobius han mostrado niveles de divergencia bajos entre los representantes altiplánicos de este género, lo que ha llevado a cuestionar el status taxonómico de algunas de las especies descritas y a proponer complejos de especies (e.g. Telmatobius marmoratus). Debido a que el nivel de divergencia genética y morfológica considerado para diferenciar especies de Telmatobius ha sido escasamente estudiado, no existe un criterio explícito que permita delimitar especies en este grupo de anfibios. Con el objetivo de contribuir con esta problemática, se utilizó una implementación Bayesiana del modelo PTP (Poisson Tree Processes) de delimitación de especies (bPTP) para inferir límites putativos entre especies sobre un arból filogenético, el cual incluyó especies de Telmatobius de Chile y Bolivia. Estos resultados fueron contrastados con un patrón morfológico obtenido mediante un análisis multivariado (Análisis de Componentes Principales) usando morfometría lineal. Los resultados del análisis bPTP sustentan la mayor parte de la taxonomía actual del grupo, incluso reconociendo a T. marmoratus y T. gigas como una única especie, corroborando su estatus de complejo de especies. A su vez, los resultados mostraron que T. fronteriensis, T. huayra, T. philippii y los Telmatobius sp. de Carcote y Ascotán conformarían una única especie, grupo que podría constituir un nuevo complejo de especies. Estos resultados son congruentes con el patrón de variación morfológica obtenido en el análisis multivariado.

Financiamiento: CONICYT-PCHA/Doctorado Nacional/2014-21140355; FONDECYT 1140540.

Socevol 2015 | 69

Sesión de Póster 2

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P19

Sesión de Póster 2

Análisis filogenético molecular en poblaciones crípticas de gasterópodos de agua dulce del centro y sur de Chile (Molecular phylogenetic analysis of cryptic freshwater gastropods from the central and southern Chile) Collado GA & Salazar ML Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío, Avenida Andrés Bello s/n, Casilla 447, Chillán, Chile.

La ubicación taxonómica de muchas poblaciones hasta ahora no estudiadas de caracoles de agua dulce de la superfamilia Truncatelloidea Gray, 1840 distribuidas en el centro y sur de Chile es incierta. Caracoles morfológicamente similares han sido adscritos tradicionalmente a las familias Amnicolidae Martens, 1858, Hydrobiidae Troschel, 1857, Littoridinidae Thiele, 1928 y Cochliopidae Tryon, 1866. Sumado a esto, recientes análisis moleculares han identificado una especie invasora de la familia Tateidae Thiele, 1925. Para examinar la posición sistemática a nivel de género y familia de caracoles muestreados en la región, en este estudio se amplificaron secuencias parciales de DNA mitocondrial de los genes 16S rRNA y citocromo oxidasa subunidad 1 (COI), las cuales fueron alineadas con secuencias homólogas publicadas en GenBank abarcando un amplio muestreo del taxón. Las secuencias de la matriz resultante fueron sometidas a análisis filogenético molecular utilizando los métodos de máxima parsimonia, máxima verosimilitud e inferencia bayesiana. Los resultados muestran que las poblaciones estudiadas pertenecen a los géneros Potamolithus Pilsbry, 1896 y Heleobia Stimpson, 1865 al interior de las familias Tateidae y Cochliopidae, respectivamente. El patrón de ramificación de las secuencias en las filogenias interespecíficas revela la presencia de especies crípticas en ambos géneros, además de la necesidad de transferir un taxón a otra familia.

Financiamiento: FONDECYT 11130697.

Socevol 2015 | 70

Sesión de Póster 2

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

UNIVERSIDAD

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Sesión de Póster 2

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P20

Alometría y morfología del género Fissurella (Mollusca: Vetigastropoda) del Pacífico Sureste (Allometry and mophology of the genus Fissurella (Mollusca: Vetigastropoda) from the Southeastern Pacific) Torres FI1,2, Hernández MF1,2, Varas DG1,2, Ibáñez CM2 & Pardo-Gandarillas MC1 1 2

Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Las Palmeras 3425 Ñuñoa, Santiago, Chile. Departamento de Ecología y Biodiversidad, Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Andres Bello, República 470, Santiago, Chile.

El género Fissurella comprende uno de los grupos filogenéticos más abundante del intermareal rocoso de la costa Sureste del Pacífico, y donde alcanzan los mayores tamaños corporales del mundo. En este contexto, el objetivo es evaluar el tipo de crecimiento de este grupo, si este tiene alguna influencia filogenética, y si todas las especies del género Fissurella crecen comparativamente iguales en la costa sureste del Pacífico. Se realizaron mediciones morfológicas de la concha de 626 individuos pertenecientes a 10 especies, distribuidos desde Ancón (11ºS) en el centro de Perú, hasta Puerto del Hambre (53ºS) en el extremo sur de Chile. Se realizó un ACP con todas las variables morfológicas de todas las especies para caracterizar la morfología de la concha. Para determinar el tipo de crecimiento, los datos morfológicos de cada especie se evaluaron con cuatro modelos de crecimiento, eligiendo el mejor mediante el criterio de Akaike, evaluando si existe alometría. Con una matriz de datos moleculares desde Genbank, de dos genes mitocondriales concatenados, se realizó una reconstrucción de las relaciones filogenéticas, y si la alometría mostraba una señal filogenética. El ACP mostró que no se encontraron marcadas diferencias en la morfología la concha entre la mayoría de las especies. Todas las especies se ajustaron al modelo de crecimiento lineal, presentando una alometría negativa en todas las variables morfológicas, sugiriendo que los individuos de mayor tamaño tienen conchas más anchas y altas que los individuos pequeños. La filogenia agrupó como especies hermanas a F. picta y F. costata, las cuales presentaron un patrón de crecimiento similar. El rasgo de alometría no mostró ninguna influencia filogenética, por lo que otros factores, como los ecológicos, podrían ser los que expliquen los grandes tamaños corporales registrados en el grupo.

Financiamiento: FONDECYT 3149610.

Socevol 2015 | 71

Sesión de Póster 2

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Sesión de Póster 2

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P21

Hipótesis de especiación alopátrica en base a modelación de nicho ecológico de dos especies de triatominos (Hemiptera:Reduviidae) del género Mepraia en Chile (Allopatric speciation hypothesis based on modeling ecological niche of two species of triatomines (Hemiptera: Reduviidae) genus Mepraia in Chile) Garrido R1, Bacigalupo A2, Bustamante R1, Cattan PE2, Peña-Gómez F1 & Botto-Mahan C1 1 2

Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago. Departamento de Ciencias Biológicas Animales, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago.

El nicho ecológico define los requerimientos bióticos y abióticos para la persistencia de las especies y puede proyectarse en el espacio geográfico. Así, es posible generar un modelo de distribución potencial para identificar las áreas geográficas donde se satisfacen estos requerimientos. El nicho ecológico se puede conservar, es decir, mantener los requerimientos en el tiempo. La conservación de nicho ayuda a entender la especiación alopátrica, origen de especies mediante aislamiento físico en dos áreas distintas generando una barrera al flujo génico. Describimos el nicho climático Mepraia spinolai y Mepraia gajardoi, y modelamos sus distribuciones potenciales, caracterizando sus requerimientos ambientales mediante el software MAXENT, que estima la correlación entre variables ambientales (en este caso, climáticas) y los puntos de ocurrencia de las especies, aportando antecedentes para evaluar las hipótesis propuestas de especiación de los triatominos del género Mepraia. Nuestro análisis preliminar indica que el nicho de estas especies es similar, pero según las proyecciones geográficas no es equivalente. De hecho, la distribución potencial de M. spinolai proyecta su distribución a valles de interior de la zona semiárida Mediterránea de Chile y a zonas costeras de la Región de Coquimbo, mientras que M. gajardoi ocuparía, además de zonas costeras del extremo norte de Chile, pequeñas porciones de valles de interior de esas regiones. Este trabajo apoya la idea de que el género Mepraia se forma una vez que surge la cordillera de los Andes, ocupando valles de interior y zonas costeras del territorio chileno, y la formación del desierto de Atacama habría provocado separación de poblaciones, dejándolas aisladas. Los resultados muestran nichos climáticos similares, pero separados por lugares que no tienen condiciones ambientales apropiadas para estas especies, lo que evitaría el flujo génico entre poblaciones. Se apoya la hipótesis de que M. spinolai y M. gajardoi se habrían originado por especiación alopátrica.

Financiamiento: FONDECYT 1140521, 1140650; Proyecto ICM P05-002 IEB.

Socevol 2015 | 72

Sesión de Póster 2

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P22

Sesión de Póster 2

Caracterización de unidades evolutivas significativas en el Altiplano chileno: una población del pez Orestias en el río Lirima (Evolutionary Significant Units in the Chilean Altiplano: A population of fish Orestias in the Lirima river) Guerrero J1,2, Lam N3, Méndez M4, Morales P4, Valladares M4, Cruz-Jofré F4 & Vila I1 Laboratorio de Limnología, Facultad de Ciencias Universidad de Chile, Santiago. Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Recursos Naturales y Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás, Talca. Laboratorio de Laboratorio de Genética y Citogenética de Poblaciones de Vertebrados Facultad de Medicina Universidad de Chile. 4 Laboratorio de Genética y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago. 1 2

Las cuencas evaporíticas del Altiplano chileno se originaron de los grandes paleolagos del Pleistoceno-Holoceno que ocuparon una extensa región que se conoce como Tarapacá y el Desierto de Atacama. Actualmente, los sistemas acuáticos presentan un balance hidrológico negativo, cuyo mantenimiento de los flujos de agua están sustentados por las lluvias altiplánicas y el derretimiento niveal. Estos sistemas se caracterizan por cambios drásticos diarios de temperatura, alta radiación solar y salinidad del agua. La presencia de riachuelos, bofedales y pequeñas lagunas han mantenido a pesar de la falta de conectividad, la diversidad acuática en la Región. En los sistemas lénticos del altiplano comos consecuencia de estas características se ha definido la presencia de Unidades Evolutivas Significativas (ESU), las cuales se caracterizan por ser genéticamente diferentes y localmente adaptadas, como es el caso del género Orestias (Cyprinodontiformes; Cyprinodontidae). En la cuenca del río Lirima se analizó una pequeña población de Orestias cf. agassii Valenciennes 1846. Su morfología externa se caracteriza por presentar cabeza alargada y pequeña con amplia forma de lira de los neuromastos, opérculo con doble borde, aleta pectoral en forma de paleta, sus arcos branquiales presentan dientes cortos y espaciados, coincidente con su alimentación de macroinvertebrados. A nivel genético los individuos de esta población presenta un número cromosómico de 48 característico de Orestias cf agassii. En los análisis filogenéticos, la localidad de Lirima corresponde a un linaje diferenciado cuando se considera todas localidades con Orestias descritas en el Altiplano Chileno. Estas características tanto morfológicas como genéticas, y su adaptación a este hábitat , señala a esta población de Orestias como una Unidad Evolutiva Significativa, con importancia en la conservación de los sistemas acuáticos altiplánicos.

Financiamiento: FONDECYT 1140543.

Socevol 2015 | 73

Sesión de Póster 2

3

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P23

Sesión de Póster 2

Evaluando la regla de Bergmann en poliplacóforos (Neoloricata: Chitonidae) del Pacífico Sureste (Testing Bergmann’s rule on polyplacophora (Neoloricata: Chitonidae) of the Southeastern Pacific) Sanhueza V1,2 & Ibáñez CM1 1 2

Facultad de Ecología y Recursos Naturales, Universidad Nacional Andrés Bello, Santiago, Chile. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Los patrones biogeográficos en cuanto al tamaño corporal de los animales y los mecanismos medioambientales que podrían estar dirigiéndolos han sido ampliamente investigados en macroecología, aunque escasamente en organismos ectotermos. Teniendo en cuenta que los poliplacóforos (Neoloricata: Chitonidae) son organismos conspicuos, de gran tamaño corporal y por ende importantes en la estructuración de las comunidades intermareales a las cuales pertenecen, el objetivo del presente estudio fue evaluar la variación geográfica del tamaño corporal de los quitones Chiton cumingsii, Chiton magnificus y Chiton granosus a lo largo de la costa del Pacífico Sureste probando así si se cumple los postulados de Bergmann, es decir que a menores latitudes los organismos presentan menores tamaños corporales y de esta forma dilucidar si las variables medioambientales (Productividad y Temperatura superficial del mar) actúan como determinantes ecológicas de esta variación. Se muestrearon 30 localidades abarcando el rango geográfico completo de las especies (4°S - 43°S), utilizando el percentil 95 del largo total (mm) de los individuos como medida de tamaño corporal, para 30 individuos de cada especie por localidad. Se efectuaron análisis de correlaciones simples y luego regresiones múltiples lineales entre las variables estudiadas, utilizando estadística espacial. Los resultados indican diferentes patrones para C. cumingsii, C. magnificus y C. granosus, en el primer caso se cumple la regla de Bergmann, en el segundo caso se observa con patrón inverso a la regla de Bergmann y en el tercer caso, la variación del tamaño corporal no cambia latitudinalmente de manera significativa. En cuanto a las regresiones lineales, estas muestran la existencia de una correlación entre el tamaño corporal y las variables ambientales. Esta relación, sugiere que efectivamente las variables ambientales juegan un rol determinante en la variación geográfica del tamaño corporal de estos quitones, y en cuanto a los postulados de Bergmann, solo estarían representados por C. cumingsii.

Financiamiento: FONDECYT 1130266.

Socevol 2015 | 74

Sesión de Póster 2

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

Sesión de Póster 2

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P24

Ampliación del rango de distribución del caracol invasor Potamopyrgus antipodarum en la cuenca del Choapa, Región de Coquimbo, Chile (Range extension of the invasive freshwater snails Potamopyrgus antipodarum in the Choapa basin, Coquimbo Region, Chile) Collado G & Muñoz I Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío, Avenida Andrés Bello s/n, Casilla 447, Chillán, Chile.

El caracol invasor Potamopyrgus antipodarum (Gray, 1843), originario de Nueva Zelanda, fue registrado por primera vez en Chile y Sudamérica en el año 2014 mediante análisis filogenético utilizando secuencias de DNA mitocondrial del gen citocromo oxidasa subunidad 1 (COI) en cuatro localidades de Chile central: Parque O’Higgins y Estero La Dehesa en la cuenca del río Maipo en la Región Metropolitana y Estero Consuelo y río Chalinga en la cuenca del río Choapa en la Región de Coquimbo. Recientes muestreos realizados en julio del presente año en la cuenca del Choapa permitieron encontrar ejemplares de la especie en el río Illapel, Choapa, estero Camisas y en la localidad de Zapallar, unos 25 km río arriba del primer registro en el río Chalinga. El hallazgo de individuos adultos liberando juveniles recién nacidos en el estero Consuelo indica que esta especie ovovivípara y partenogenética puede reproducirse durante los meses de invierno. En esta localidad se registraron altas densidades de individuos en sustrato duro (piedras), las que alcanzaron hasta 45.556 ind/m2. En el estero Camisas también se registraron densidades del orden de miles de individuos por metro cuadrado sobre sustrato blando. En el presente estudio también reportamos la ausencia de individuos en el Parque O’Higgins (julio de 2015). A pesar de la aparente desaparición de la especie en esta localidad, probablemente debido a obras de canalización de la vertiente, las cuales se encuentran actualmente en desarrollo, es esperable que la dispersión de este caracol continúe en sistemas hidrológicos de la zona.

Financiamiento: DIUBB 153309 2/R.

Socevol 2015 | 75

Sesión de Póster 2

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

UNIVERSIDAD

CATOLICA

Consultores Ambientales

Sesión de Póster 2

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P25

ADN mitocondrial muestra compleja situación sistemática de los Microlophus Chilenos del clado “peruvianus” (mtDNA shows a complex systematics of the Chilean Microlophus of the “peruvianus” clade) Ramírez-Saldaño T1, Valenzuela I1, Ortiz JC2, Vidal-Maldonado M3, Boric-Bargetto D1 & Torres-Pérez F1

El género Microlophus comprende 2 clados, “occipitalis” compuesto por 10 especies que habitan desde las islas Galápagos hasta el norte de Perú y “peruvianus” con 10 especies distribuidas desde el sur de Perú hasta el norte de Chile. En el clado “peruvianus” las especies más representativas que habitan en Chile son: M. quadrivittatus cuya distribución abarca desde Islay (Perú) hasta la ribera norte del Río Loa, M. atacamensis desde la ribera sur del Río Loa hasta Huasco, M. theresioides distribuida ampliamente en el desierto interior chileno, M. tarapacensis descrita para el desierto de Tarapacá, y M. yanezi restringida a los valles de Azapa y Lluta. Aún no existe claridad acerca de la sistemática y biogeografía de las especies de Microlophus en Chile. Para contribuir a dilucidar la sistemática del grupo, se secuenciaron poblaciones de Microlophus usando el marcador mitocondrial citocromo b, y se realizaron análisis filogeográficos de poblaciones del borde costero de Chile. Los resultados globales mostraron una baja diferenciación genética entre las poblaciones, evidenciado por el bajo número de pasos mutacionales entre haplogrupos. Sin embargo, poblaciones de M. quadrivittatus de Perú mostraron una gran diferenciación genética. Haplotipos asignados a M. atacamensis aparecieron en distintos haplogrupos. Estos resultados sugieren que la historia mitocondrial de Microlophus en Chile es altamente compleja, y que para su resolución se requiere de nuevos estudios que acoplen muestreos exhaustivos, análisis morfológicos y marcadores moleculares independientes bajo una aproximación taxonómica integrativa.

Financiamiento: FONDECYT 1131009.

Socevol 2015 | 76

Sesión de Póster 2

¹ Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. ² Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. ³ Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío.

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P26

Sesión de Póster 2

Análisis de filogeografía comparada muestra la compleja historia evolutiva de diferentes taxa del Altiplano chileno (Comparative phylogeographic analyses illustrate the complex evolutionary history of differents taxa from chilean Altiplano) Valladares M, Gallardo C & Méndez M Laboratorio de Genética y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

El Altiplano chileno contiene cuencas hidrográficas parcial o totalmente aisladas, por tanto conforma un laboratorio natural en el que se han evaluado la influencia de los eventos vicariantes o mecanismos de dispersión sobre la distribución de la biota. En este sentido, la filogeografía comparada permite elucidar la influencia de eventos históricos en los patrones actuales de biodiversidad y puede identificar patrones de co-vicarianza entre taxa no relacionados que se distribuyen en una misma área geográfica. En este estudio se analizaron los patrones de divergencia espacial y temporal de diferentes especies dulceacuícolas y se asociaron a los eventos de fragmentación ocurridos durante el Plio-pleistoceno en el Altiplano chileno. Se utilizó análisis de filogeografía comparada para identificar patrones de divergencia genética en especies de tres géneros presentes en esta zona: a) caracoles del género Heleobia, b) peces del género Orestias y c) anfibios del género Telmatobius. Los resultados indican que en las especies estrictamente acuáticas los eventos vicariantes han predominado sobre la dispersión, aunque probablemente las propiedades biológicas de las especies (e.g. vagilidad, modo de reproducción) pueden tener una influencia en los patrones biogeográficos encontrados. Además, los resultados muestran quiebres filogeográficos compartidos que se asocian a las principales cuencas altiplánicas. Sin embargo, la datación de los eventos vicariantes indica que los quiebres encontrados ocurrieron en diferentes tiempos entre los diferentes taxa, indicando que existieron múltiples eventos históricos que han moldeado la evolución de estas dulceacuícolas co-distribuidas en el complejo paisaje del Altiplano chileno.

Financiamiento: CONICYT-PCHA/Doctorado Nacional/2014-21140226; FONDECYT 1140540; FONDECYT 1140543.

Socevol 2015 | 77

Sesión de Póster 2

E-mail: [email protected]

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P27

Sesión de Póster 2

Estructura genética y flujo génico entre las poblaciones de guanacos de la cordillera centro norte de Chile (Genetic structure and gene flow between populations of guanacos of north-central Andes of Chile) Palma A1, Vásquez JP2, Romero K2, Rivera R1, Varas V3, Gonzalez BA4, Rubilar JP, Novoa F6 & Marín JC1 Universidad del Bío-Bío. Universidad de Concepción. Universidad Austral de Chile. 4 Universidad de Chile. 5 Minera Los Pelambres. 6 Centro de Ecología Aplicada Ltda. 1 2

El guanaco se encuentra categorizado como “vulnerable” en la zona centro-norte de Chile. En la región de Coquimbo las poblaciones han permanecido aisladas y distantes entre sí, sin embargo han mostrado un importante crecimiento en los últimos años. Entre ellas la población que coexiste con el proyecto Minera Los Pelambres (MLP). A través de un programa de monitoreo iniciado en 1998 por MLP, se colectó información y muestras genéticas de la población que ahora comparamos con la población actual. Este estudio evalúa los factores genético-poblacionales que explicarían el aumento poblacional de 300 a más de 1300 individuos en la actualidad, de las regiones de Coquimbo y Valparaíso. A partir de estas muestras se obtuvo DNA genómico que fue analizado usando 13 loci microsatélite. Los guanacos de la cordillera de la zona centro-norte de Chile muestran escasa estructuración actual, pero altamente diferenciada de la población que habitó el sector de MLP en 1998. Nuestros resultados evidencian que la actual población de guanacos de la cordillera de Illapel no presenta individuos que sean descendientes directos de la antigua población del sector, aunque vestigios genéticos de MLP antiguo son aún evidentes en la población actual, los individuos que hoy ocupan el sector son en su mayoría inmigrantes.

Financiamiento: Minera Los Pelambres; FONDECYT 1140785.

Socevol 2015 | 78

Sesión de Póster 2

3

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

P28

Sesión de Póster 2

Phylogeography of Gentoo penguin: deep divergence between sub-Antarctic and Antarctic colonies (Filogeografia de pingüino papua: alta divergencia entre colonias en sub-Antártica y Antártica) Vianna J1, Dantas GPM2, Poulin E3, Barbosa A4, González-Acuña D5, Le Bohec C6 & Noll D1 Pontificia Universidad Católica de Chile. Pontificia Universidade Católica de Minas Gerais. Universidad de Chile. 4 Museo Nacional de Ciencias Naturales. 5 Universidad de Concepción. 6 Centre Scientifique de Monaco. 1 2

E-mail: [email protected] Climate change has impacted the Antarctic biota, affecting species demography and ecological behavior. Gentoo penguin Pygoscelis papua have been expanding its distribution in Antarctica on the last 50 years due to climate change. This provides a highly valuable opportunity to understand the demographic history and population genetic structure. We analyzed samples from 265 individuals of P. papua from 12 colonies spanning from West Antarctica Peninsula (WAP) and Sub-Antarctic islands (SAI), to study mtDNA (HRVI) and 12 microsatellite loci. Both markers support deep divergence between P. papua from WAP and the three SAI, with divergence time occurring 6.8 mya. Phylogenetic reconstruction support Crozet Island as basal clade, followed by Kerguelen Island, and a more recent divergence between Falkland and WAP. The mismatch distributions, neutrality tests along with Bayesian Skyline Plots suggested expansion on WAP, but stability on SAI. Population genetic structure was detected between SAI and WAP (mtDNA ФST=0.69-0.93; microsatellite FST=0.110.29), but also for most of pairwise locations on WAP (mtDNA ФST=0.037-0.118; microsatellite FST=0.009-0.063). Divergence among the Gentoo penguin from three SAI and Antarctica are compared to the speciation timing of other penguins’ genera, therefore, its taxonomy should be further revised.

Financiamiento: INACH G06-11, RT_12-14, FONDECYT 1150517.

Socevol 2015 | 79

Sesión de Póster 2

3

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Alfonso, FM ........................................................... 66

Curáz, S ........................................................ 66, 68

Allende, M ............................................................. 62

Dantas, GPM .............................................. 64, 79

Arismendi, I ........................................................... 60

Dixon, A ................................................................. 9

Bacigalupo, A ....................................................... 72

Donoso, JP ............................................................ 63

Banks, M ................................................................ 31

Duclos, M ............................................................... 56

Barbosa, A ............................................................ 79

Dumas, F ................................................................ 58

Beltrán, J ..................................................... 30, 35

Eernisse, DJ ...................................... 7, 25, 33

Boric, D ........................................................ 23, 76

Ernst, BD ................................................................ 47

Bórquez, J .............................................................. 42

Espíndola-Hernández, P ............... 13, 29, 51

Bostelmann, JE .................................................... 19

Fabres, A ........................................... 25, 40, 43

Botto-Mahan, C .................... 54, 57, 61, 72

Ferrer, P .................................................................. 52

Brante, A ...................................................... 42, 59

Fibla, P .................................................................... 69

Bravo, C ....................................................... 12, 56

Figueroa, CC ......................................................... 27

Bruford, MW ......................................................... 9

Flores, V ....................................................... 30, 35

Buldrini, KE ........................................................... 19

Fontúrbel, FE ........................................................ 11

Bustamante, R ...................................................... 72

Gajardo, G ................................................... 39, 60

Cádiz, MI ...................................................... 39, 60

Gallardo, C ............................................................. 77

Campos-Soto, R ................................................... 61

Galleguillos, R ...................................................... 60

Canales-Aguirre, CB ................................. 39, 60

Gañán, N ..................................................... 12, 56

Cancino, RA ........................................................... 23

Garrido, R .............................................................. 72

Cañas-Rojas, D ..................................................... 47

Gleadall, IG ............................................................ 34

Cañas, M ................................................................ 60

Gómez-Uchida, D ...... 31, 39, 47, 48, 60

Cares, RA ................................................................ 57

González-Acuña, D ............................. 23, 64, 79

Castaño-Villa, GJ .................................................. 51

González, AV .............................................. 30, 35

Cattan, PE .............................................................. 72

González, BA .............................................. 41, 78

Ciancio, JE ............................................................. 47

González, FJ .......................................................... 45

Cifuentes-Bustamante, AF ................................ 24

Guerrero, CJ ..................................... 13, 56, 73

Collado, GA ...................................... 67, 70, 75

Gutstein, CS .......................................................... 17

Cornejo, C .............................................................. 22

Guzmán, G ............................................................ 59

Cruz-Jofré, F .......................................................... 73

Hernández, CE ...................... 22, 23, 59, 60 Socevol 2015 | 80

Apéndice de Autores

Apéndice de Autores

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Hernández, MF .................................................... 71

Norambuena, HV ................................................ 36

Houston, J ............................................................. 45

Novas, F ................................................................. 15

Ibáñez, CM ................. 22, 24, 25, 33, 34,

Novoa, F ................................................................. 78

........ 37, 40, 43, 66, 68, 71, 74

Ortiz, JC ....................................................... 63, 76

Inostroza-Michael, O ................................ 36, 59

Ossa-Fuentes, L .................................................... 46

Johnson, WE ......................................................... 64

Oyanedel, JP ......................................................... 54

Karina-Aguayo, R ................................................. 49

Palma, A ................................................................. 78

Lam, N .................................................................... 73

Palma, RE .......................................... 8, 23, 55

Landaeta-Aqueveque, C .................................... 54

Pan, SK ................................................................... 9

Latorre-Reyes, B ................................................... 55

Pardo-Gandarillas, MC ....... 24, 25, 33, 34

Latorre, C ............................................................... 45

..... 37, 40, 43, 68, 71

Lavandero, B ......................................................... 27

Parker, P ................................................................. 64

Le Bohec, C ............................................................ 79

Párraga, D .............................................................. 68

López, C ................................................................. 58

Pascual, MA ........................................................... 47

Loyola, DE ............................................................. 64

Pastenes, L ............................................................ 62

Mahieu, L ............................................................... 28

Pavez, E .................................................................. 56

Marín, JC ..................................................... 41, 78

Peña-Gómez, F ..................................................... 72

Massaro, M ............................................................ 64

Peña, F .................................................................... 34

Medel, R ............................................ 52, 54, 57

Poblete, Y .............................................................. 29

Méndez, MA .................................... 21, 25, 40,

Poulin, E ....................................................... 34, 79

.......................... 43, 62, 69, 73, 77

Pozo, S .................................................................... 67

Miranda, MD ......................................................... 64

Quiero, A ................................................................ 53

Monsalve, J ........................................................... 61

Quirici, V ........................................... 13, 51, 56

Montecino, M ....................................................... 62

Quiroga, N ............................................................. 54

Morales, P .............................................................. 73

Ramírez-Saldaño, T ............................................. 76

Moreno, L .............................................................. 54

Ramírez, CC ................................................ 27, 28

Moya, M ................................................................. 28

Ramos, B ................................................................ 64

Muñoz, I ................................................................. 75

Riva-Rossi, CM ...................................................... 47

Musleh, SS ........................................ 31, 39, 47

Rivas, H .................................................................. 19

Neill, PE .................................................................. 59

Rivas, J .................................................................... 53

Ninette-Rives, B ................................................... 61

Rivera, R ....................................................... 41, 78

Noll, D ..................................................................... 79

Rocuant, MI ........................................................... 45 Socevol 2015 | 81

Apéndice de Autores

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Ecogestión Ambiental

(Ltda.)

Consultores Ambientales

UNIVERSIDAD

CATOLICA

DEL MAULE

Fa c u l t a d

d e

CIENCIAS Universidad de Chile

Rodríguez-Serrano, E ......................................... 23

Torres, FI ............................................ 37, 43, 71

Rojas, M ................................................................. 45

Torretti, G .............................................................. 66

Romero, K ................................................... 41, 78

Ugalde, R ............................................................... 19

Rubilar-Rogers, D ................................................ 15

Valdivieso, C ......................................................... 62

Rubilar, JP .............................................................. 78

Valenzuela-Aguayo, F ........................................ 48

Sáez-Cordovez, C ................................................ 57

Valenzuela, I ......................................................... 76

Sáez, PA .................................................................. 69

Valladares, M .............................................. 73, 77

Salazar, JM ............................................................ 66

Varas, DG ............................................................... 71

Salazar, ML ............................................................ 70

Varas, V ........................................................ 41, 78

Sánchez, C ............................................................. 63

Vargas, AO ........................................ 15, 16, 46

Sanhueza, V ........................... 25, 33, 40, 74

Vásquez, JP ................................................. 41, 78

Santelices, B ............................................... 30, 35

Vásquez, RA ........................... 12, 13, 29, 51

Seeb, JE ............................................. 39, 47, 60

Velásquez, NA ............................................ 53, 58

Seeb, LW ........................................... 39, 47, 60

Vianna, J ...................................................... 64, 79

Sellanes, J ......................................... 25, 33, 34

Victoriano, P ......................................................... 36

Sepúlveda, DA ..................................................... 27

Vidal, MA .......................................... 49, 63, 76

Silva, F .................................................................... 42

Vila, I ....................................................................... 73

Sirenko, B .............................................................. 25

Villalón, A .............................................................. 58

Solari, A .................................................................. 61

Yáñez-Meza, A ...................................................... 54

Soto-Acuña, S ....................................................... 46

Zepeda-Paulo, F ........................................ 27, 28

Suárez, C ................................................................ 67

Zhan, X-J ................................................................ 9

Suárez, M ............................................................... 15

Zúñiga-Reinoso, A .................................... 21, 23

Torres-Pérez, F ................................. 61, 63, 76

Socevol 2015 | 82

Apéndice de Autores

IX

Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Evolución

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.