REUNIÓN CON EDUCACIÓN TECNOLÓGICA DEL ESTADO DE VERACRUZ 17 ABRIL DE 2013

REUNIÓN CON EDUCACIÓN TECNOLÓGICA DEL ESTADO DE VERACRUZ 17 ABRIL DE 2013 AGENDA DE TRABAJO : 1. Presentación del Sistema Nacional para la Cruzada

0 downloads 34 Views 1MB Size

Recommend Stories


Tula, Tamaulipas 17 de abril de 2013
Tula, Tamaulipas 17 de abril de 2013 COMO LLEGAR Ubicado en el estado de Tamaulipas, se erige sobre un terreno que entremezcla el bosque y el desie

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE VERACRUZ
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE VERACRUZ NORMAS Y METODOLOGIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS EGRESOS INTRODUCCIÓN Las Normas y

COMUNIDAD ANDINA RESOLUCIÓN NÚMERO (Abril 17 de 2013)
COMUNIDAD ANDINA RESOLUCIÓN NÚMERO 1564 (Abril 17 de 2013) Calificación como restricción al comercio de las medidas aplicadas por el Gobierno de Ecua

Story Transcript

REUNIÓN CON EDUCACIÓN TECNOLÓGICA DEL ESTADO DE VERACRUZ

17 ABRIL DE 2013

AGENDA DE TRABAJO : 1. Presentación del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SEDESOL). 2. Propuesta de Convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). 3. Proceso de simplificación administrativa en la emisión de títulos de la DET.

1. Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre Respaldo normativo El Estado

 Debe implementar medidas necesarias para garantizar el derecho de toda persona a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 4)

 Reconoce el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptando las medidas necesarias para mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1981)

 Debe establecer las medidas para procurar el abasto de alimentos y productos básicos y estratégicos a la población, promoviendo su acceso a los grupos sociales menos favorecidos y dando prioridad a la producción nacional, con objeto de contribuir a la seguridad alimentaria. (Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Art. 178)

2. Cruzada Nacional contra el Hambre

 Es una estrategia de inclusión y bienestar social, que se implementará a partir de un proceso participativo (22 de enero de 2013, Diario Oficial de la Federación) PROPÓSITO: Conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como los sectores público, social y privado y de organismos e instituciones internacionales, para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el decreto. OBJETIVOS I. II. III. IV.

Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación. Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez. Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas. Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre

2. Cruzada Nacional contra el Hambre

 Estrategia integral que busca: •

Transformar el entorno social y económico para fortalecer la seguridad alimentaria, conjuntando las tareas relacionadas con salud, educación, vivienda, servicios básicos y seguridad social.



Una política pública que garantice crecimiento, empleo, una mejor distribución del ingreso y la democratización de la productividad, para impulsar la competencia económica como uno de los principales instrumentos para la operación eficiente del mercado agroalimentario y evitar incrementos sustanciales en los precios de los alimentos.

2. Cruzada Nacional contra el Hambre

La Secretaría de Desarrollo Social, dio a conocer que a partir del 16 de febrero, comienza la primera etapa de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, siendo el firme propósito del gobierno de la República dar resultados en el corto plazo para garantizar a la población el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, a través de acciones coordinadas, eficaces, eficientes y transparentes, con un alto contenido de participación social. En una primera fase se trabajará en 400 municipios prioritarios seleccionados con base en la incidencia de pobreza extrema, sin perjuicio de que su implementación se extienda a otros municipios del país conforme lo determine la Comisión. 7.4 MILLONES DE MEXICANOS EN POBREZA EXTREMA

Fuente: INEGI y CONEVAL.

82% CONCENTRADO EN: CHIAPAS, OAXACA, GUERRERO (70%) VERACRUZ, PUEBLA, EDO. DE MÉXICO (12%)

ATENCIÓN INICIAL CON 3,000 PROMOTORES EN EL PAÍS HASTA LLEGAR A UNA META DE 10,000

3. Componentes e Indicadores • Componente alimentario y de nutrición: evaluado por la disminución de población con carencia de alimentación y menores de cinco años con desnutrición aguda; • Componente de producción alimentaria e ingreso económico: a partir del incremento de la inversión en programas de mejoramiento de la producción y participación de los habitantes de las regiones y municipios prioritarios. • Componente de atención integral: con la disminución de la población en condiciones de pobreza extrema multidimensional, donde entran factores relacionados con la salud, la educación, la vivienda y los servicios básicos. • Participación social: será evaluada por el número de mexicanos participantes en la Cruzada y su organización en Comités Comunitarios

4. Agentes responsables de la Cruzada Nacional contra el Hambre

• Comisión intersecretarial conformada por 19 dependencias presidiendo la SEDESOL. • Consejo Nacional de la Cruzada Contra el Hambre. • Responsables estatales o regionales. • Coordinadores municipales. • Promotores comunitarios. • Comités comunitarios contra el hambre.

federales

5. Funciones de promotores comunitarios

• Impulsar el desarrollo de la estrategia, así como la construcción y correcto funcionamiento del comité. • Convertirse en el punto de referencia para las acciones de programas. • Acompañar el proceso de organización y gestión. • Coadyuvar con los comités para la realización de acciones y propuestas. • Impulsar el proceso de capacitación. • Llevar una bitácora de seguimiento. • Buscar información sobre la comunidad asignada: programas, organizaciones sociales y vecinales que existan, datos del último censo nacional, líderes locales, organizaciones económicas, sociales, laborales, culturales, educativas, ecológicas, religiosas, deportivas, políticas, entre otras.

5. Funciones de promotores comunitarios

• • • • • • • • • •

Preparar una propuesta Establecer un calendario de visitas a la comunidad Programar la realización de la asamblea y talleres. Revisar con la comunidad los estatutos vigentes de los comités existentes Realizar el taller participativo Integrar los equipos de trabajo Presentar los resultados del taller en asamblea comunitaria Concentrar la información de avances Elaborar reportes e informes. Constituir el comité comunitario contra el hambre.

6. Funciones de los comités comunitarios contra el hambre • Instrumento social que garantice que los recursos públicos lleguen a quienes más los necesitan. • Instrumentos gestores del fortalecimiento comunitario, que operará a través de proyectos o planes de acción, con acciones que contribuyan a la reconstrucción del tejido social. • Grupos que se organizarán y capacitarán para formar un núcleo ciudadano en cada comunidad que les permita desarrollar actividades como: diagnósticos comunitarios, planes de acción, articulación con las instancias gubernamentales y en procesos participativos de planeación ejecución, seguimiento y evaluación.

7. Compromisos

• Disminuir el porcentaje de personas con ingreso inferior a la línea de bienestar, a través de: la transferencia monetaria, el apoyo a la producción y generación de ingreso (aspecto central) y a través de la capacitación, con apoyos como Oportunidades. • Buscar las convergencias dentro de nuestra pluralidad social y gubernativa para articular una gran alianza a favor de un México sin hambre.

8. Municipios / Veracruz No.

Municipios

Grado de Marginación

Población

No. de Promotores

Tecnológico cercano

1

Tihuatlán

Medio

15,033

33

Instituto Tecnológico de Cerro Azul

2

Temapache

Medio

18,948

41

Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache

3

Túxpam

Bajo

13,310

29

Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache

4

Tantoyuca

Alto

24,859

54

Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca

5

Chicontepec

Alto

10,840

24

Instituto Tecnológico Superior de Chicontepec

6

Ixhuatlán de Madero

Muy alto

14,744

32

Instituto Tecnológico Superior de Chicontepec

7

Zontecomatlán de López y Fuentes

Muy alto

5,321

12

Instituto Tecnológico Superior de Chicontepec, Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache

8

Mecatlán

Muy alto

4,306

9

Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica

9

Papantla

Medio

23,599

51

Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica

10

Filomeno Mata

Muy alto

6,919

15

Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora, Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica

11

Ilamatlán

Muy alto

3,964

9

Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora, Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica

12

Altotonga

Alto

9,688

21

Instituto Tecnológico Superior de Perote

13

Atzalan

Alto

7,057

15

Instituto Tecnológico Superior de Perote

14

Jalacingo

Alto

7,476

16

Instituto Tecnológico Superior de Perote

15

Xalapa

Muy bajo

23,444

51

Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

8. Municipios / Veracruz No.

Municipios

Grado de Marginación

Población

No. de Promotores

Tecnológico cercano

16

La Perla

Muy alto

5,359

12

Instituto Tecnológico de Orizaba

17

Calcahualco

Muy alto

2,911

6

Instituto Tecnológico Superior de Huatusco, Universidad Politecnica de Huatusco

18

Coscomatepec

Alto

18,340

40

Instituto Tecnológico Superior de Huatusco, Universidad Politecnica de Huatusco

19

Aquila

Muy alto

524

1

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica

20

Mixtla de Altamirano

Muy alto

3,351

7

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica

21

Soledad Atzompa

Muy alto

6,807

15

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica

22

Tehuipango

Muy alto

6,248

14

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica

23

Tezonapa

Alto

11,234

24

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica

24

Zongolica

Muy alto

7,796

17

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica

25

Veracruz

Muy bajo

22,420

99

Instituto Tecnológico de Veracruz

26

Minatitlán

Bajo

16,877

37

Instituto Tecnológico de Minatitlán

27

Soteapan

Muy alto

12,486

27

Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

28

Acayucan

Medio

11,059

34

Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

29

Coatzacoalcos

Muy bajo

14,644

32

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

30

Mecayapan

Muy alto

6,972

15

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla

31

Playa Vicente

Alto

8,542

19

Instituto Tecnológico Superior de Juan Rodríguez Clara

32

Las Choapas

Alto

20,258

44

Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

33

San Andrés Tuxtla

Medio

18,274

40

Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla

9. Promotores comunitarios en Veracruz (895) • A través de la DET se identificarán a 2 tipos de participantes : 1. 2.

Egresados o exalumnos con carrera trunca (TSU, Licenciaturas). Alumnos en servicio social

• Procesos: – Reclutamiento – Selección – Capacitación

• Estímulo económico mensual

10. Cronograma de Actividades FECHA 17 de abril

18 de abril

22 de abril 22 y 23 de abril 24 de abril 25, 26 y 27 de abril 29 de abril

• •

ACTIVIDADES Reunión con Directores de educación tecnológica Elaboración de convocatoria para promotores SEDESOLSEV Elaboración de formato convenio de colaboración a SEDESOL Convocatoria a México para observaciones Envío de lista de multiplicadores (docentes) Lanzamiento de la convocatoria SEDESOL-SEV a través de los planteles de educación tecnológica Envío de la relación de promotores (alumnos) Capacitación de los multiplicadores (docentes)

• •

Selección de promotores asistentes a reunión nacional Capacitación de promotores



Evento presidencial con promotores de la Cruzada Nacional contra el hambre

• • • Envío • • •

CONVENIO SEDECO-SEV-DET

¿ QUÉ ES EL CEDEVER? Centro de Desarrollo Empresarial Veracruzano • La función de los CEDEVER consiste en apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas veracruzanas (sectores Agroindustria, Industria, Comercio y Servicios) en su creación, operación y consolidación, mediante el acceso sencillo y práctico a planes que orienten su desempeño de manera estratégica.

5

Servicios de alta calidad en los Cedever

SERVICIOS QUE OFRECE EL CEDEVER: a) Diagnóstico Empresarial b) Asesoría c) Capacitación d) Consultoría especializada e) Desarrollo de Productos f) Promoción comercial g) Vinculación a fondos de financiamiento

VINCULACIÓN Es necesaria una eficaz vinculación entre aquellas Instituciones Tecnológicas de Nivel Superior, que fomenten una actitud emprendedora, mediante la elaboración de proyectos emprendedores y la creación de nuevas empresas entre la comunidad estudiantil. Pero que también promuevan y ejecuten servicios que eleven la productividad y el desarrollo tecnológico de las empresas ya establecidas.

PROPUESTA: 1.- Establecer vínculos de trabajo con los Institutos Tecnológicos del Estado de Veracruz para la coordinación institucional de programas de promoción y fomento a las actividades empresariales. 2.- Que en los Institutos Tecnológicos del Estado exista un área especial (incubadora y/o centro de desarrollo) que guarde estrecha vinculación con la Dirección General de Competitividad Empresarial de la SEDECO para la coordinación y ejecución de acciones en materia de capacitación, eventos de promoción comercial y demás actividades relacionadas.

PROPUESTA: 3.- Complementar y fortalecer las ideas de negocio que surjan de proyectos emprendedores con el apoyo de los distintos esquemas de formación empresarial de la SEDECO, para potencializar su formalización una vez que el estudiante culmine sus estudios profesionales. En este caso se pretende brindar la asesoría necesaria para la protección industrial e intelectual del proyecto de negocio y/o invención.

PROPUESTA: 4.- Que los Institutos Tecnológicos del Estado se constituyan como el mecanismo de detección de vocaciones productivas regionales con potencial de desarrollo para su posterior vinculación con los programas de apoyo de la SEDECO, en particular del Programa de Profesionalización de Sectores Productivos, principal esquema de asesoría especializada para la consolidación de actividades empresariales.

PROPUESTA: 5.- Considerando que los Institutos Tecnológicos son instrumentos del Estado para impartir educación tecnológica para los jóvenes, contribuyendo al desarrollo de los sectores de bienes y de servicios, públicos y privados de las regiones en donde se encuentre ubicados, ofreciendo planes y programas de estudio congruentes con la demanda de la sociedad, es necesario unir esfuerzos con diferentes instancias de gobierno que potencialicen su interés de contribución al desarrollo.

¡Gracias! Dirección General de Competitividad Empresarial CEDEVER Blvd. Cristobal Colón #5 Torre Ánimas, Planta Baja Fracc. Jardines de las Ánimas, Xalapa, Ver. C.P. 91190 Tel. (01 228) 8 41 85 00 ext. 3740 Lada sin costo: 01 800 570 3255 Correo Electrónico: [email protected]

SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA EN LA EMISIÓN DE TÍTULOS PROFESIONALES

Abril 2013

OBJETIVO Agilizar la expedición y entrega de títulos a través de la simplificación administrativa, con la finalidad de facilitar al egresado su incorporación al mercado laboral.

Observaciones en el proceso de titulación 2003

Simplificación en el proceso de titulación 2013

Falta de establecimiento en la Normatividad del tiempo requerido para la emisión, revisión, validación y entrega de títulos

Programación de las cargas de trabajo que permiten la revisión, validación y entrega expedita

Criterios personales en la revisión de expedientes

Unificación de criterios para revisión de expedientes

Remisión y Revisión de los expedientes físicos en distintos momentos por las áreas que intervienen en el proceso (DET-SAE)

Revisión de expedientes digitales vía internet, simultáneamente por las áreas que intervienen en el proceso (DET-SAE)

Gasto en papelería hasta de 100,000 copias en la integración de expedientes por ciclo escolar

Se digitaliza expediente y sólo se imprime el Título, contribuyendo al cumplimiento de la Norma ISO 14 000 del Sistema de Gestión Ambiental

Proceso de titulación hasta en 240 días

Proceso de titulación máximo 40 días

Reducir el tiempo de respuesta entre la solicitud del egresado y la entrega de su título

Fortalecimiento de Recursos Humanos del área de titulación

Integración del expediente digital desde la inscripción del alumno

Revisión de la Normatividad para reducir tiempos y trámites

Simplificación Administrativa para emisión de Títulos (40 días)

Actualización del “Manual de Procedimientos para la emisión de Títulos” 2013

Desarrollo del Sistema de Integración de Procesos Escolares de Tecnológicos (SIPET)

“Manual de Procedimientos para la emisión de Títulos Profesionales de los Institutos Tecnológicos Superiores, Universidades Tecnológicas y Politécnica” 2013

BASE LEGAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO DE TÍTULOS

CONTENIDO ANEXOS POR SUBSISTEMA

TEXTO DE LA COMPULSA

GLOSARIO

Diagrama de flujo del Manual de Procedimientos para la emisión de Títulos Profesionales de los Institutos Tecnológicos Superiores, Universidades Tecnológicas y Politécnica 2013 El egresado solicita el trámite de titulación

El Instituto o Universidad complementa el expediente en la base de datos

DET y SAE simultáneamente revisan el expediente digital en la base de datos

SAE valida físicamente, registra y envía título a UPECE

DET valida físicamente, registra y envía título a SAE

El Instituto o Universidad elabora, registra y envía título a DET

UPECE valida físicamente y envía título a la oficina del Secretario de Educación

Secretario de Educación firma el título

El Instituto o Universidad tramita legalización y entrega título al egresado

DURACIÓN DEL PROCESO DE EXPEDICIÓN, VALIDACIÓN Y ENTREGA DE TÍTULO 40 DÍAS

Compromisos: INSTANCIAS RESPONSABLES

ACCIONES COMPROMISOS

FECHAS

SEV-SEMSyS

Presentación del manual a los titulares de los Institutos tecnológicos, universidades y politécnica

17 de Abril de 2013

IT´S - UT´S - UP

Someten a consideración de su junta directiva el manual de procedimientos para la emisión de títulos para su autorización.

La próxima sesión de junta directiva

SEMSyS – DET - IT´S UT´S - UP

Publicación y difusión del Manual

A partir de su autorización

UPECE- DET

Implantación del Sistema Integral de Procesos Escolares de los Tecnológicos (SIPET)

Marzo 2013

IT´S - UT´S - UP

Incorporación al Programa de Simplificación Administrativa para registro de títulos y expedición de cédulas profesionales de la Dirección General de Profesiones de la SEP

Para el próximo ciclo escolar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.