REUNIÓN DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA CON LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, CENTROS DE PROFESORADO Y EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA REUNIÓN DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA CON LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, CENTROS DE PROFESORADO Y E

4 downloads 58 Views 3MB Size

Recommend Stories


Una revisión sobre la respuesta educativa de los centros escolares en el cambio hacia la inclusión educativa
REVISTA EDUCACIÓN INCLUSIVA VOL.3, Nº 3 Una revisión sobre la respuesta educativa de los centros escolares en el cambio hacia la inclusión educativa

La calidad de la atención educativa que reciben los menores residentes con sus madres en los centros penitenciarios españoles
Apuntes de Psicología, 2012, Vol. 30 (1-3), págs. 409-417 Número especial: 30 años de Apuntes de Psicología ISSN 0213-3334 Colegio Oficial de Psicolo

JOSEP LLUIS OLIVER TORELLO 212 LA PROGRAMACIÓN EDUCATIVA EN LOS CENTROS RESIDENCIALES DE MENORES
ISSN: 0212-5374 LA PROGRAMACIÓN EDUCATIVA EN LOS CENTOS RESIDENCIALES DE MENORES The education programming in residential centers of minors La progra

TRANSFORMACIONES DE LOS CENTROS DE EDUCACION ESPECIAL A LA LUZ DE LA INCLUSION EDUCATIVA EN COLOMBIA 1
TRANSFORMACIONES DE LOS CENTROS DE EDUCACION ESPECIAL A LA LUZ DE LA INCLUSION EDUCATIVA EN COLOMBIA1 Diana Carolina Granobles Gonzalez 2 Resumen Con

CENTROS DE MANDO CON CRITERIO
03 CENTROS DE MANDO indice generalidades y composición ARMARIOS ENVOLVENTES CUADRO DE MANIOBRA REGULADORES - ESTABILIZADORES MANDO Y CONTROL princi

Story Transcript

SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA

REUNIÓN DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA CON LA DIRECCIÓN DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, CENTROS DE PROFESORADO Y EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 22 DE FEBRERO DE 2016 DELEGACIÓN TERRITORIAL DE SEVILLA

ORDEN DEL DÍA

22.02.16

1.  Plan de actuación del Servicio de Inspección: información del trabajo realizado en las zonas. 2.  Evaluación, currículo y práctica docente: •  Información de la Orden de Evaluación. •  Análisis de los resultados de la primera evaluación. •  Plan de Autoevaluación y Mejora. 3.  Organización y funcionamiento de los centros: •  Sensibilización con la problemática del “acoso escolar”. •  Cumplimiento del calendario escolar (control de final de trimestre). 4.  Novedades (normativa e información). 5.  Ruegos y preguntas.

1 PLAN DE ACTUACIÓN DEL SERVICIO DE INSPECCIÓN: INFORMACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO EN LAS ZONAS

ZONAS EDUCATIVAS •  Se han celebrado las preceptivas reuniones de las Comisiones de Zona: –  Coordinación de Servicios –  Mejora de los resultados escolares

•  Igualmente de los Consejos de Zona •  Se realizó, cumplimentó y analizó en la zona el cuestionario sobre las medidas de atención a la diversidad: –  Medidas que se aplican –  Propuestas para optimizar la atención a la diversidad: organizativas y curriculares

RELACIÓN DE PROPUESTAS QUE SE REALIZARON EN LAS ZONAS (RESUMEN PROVINCIAL) POR ORDEN DE FRECUENCIA

CURRICULARES

ORGANIZATIVAS

1.  Aplicación de medidas generales y específicas de atención a la diversidad 31,42% 2.  Nuevas estrategias metodológicas 20,35% 3.  Elaboración de programaciones didácticas contextualizadas al alumnado destinatario 12,58% 4.  Diversificación de las técnicas, procedimientos e instrumentos de evaluación: 9,88% 5.  Elaborar un banco de recursos de medidas y programas para atender a la diversidad: 4,73% 6.  Coordinación entre el profesorado 3,63%

1.  Aplicación de medidas generales de atención a la diversidad 33,29% 2.  Incremento de la dotación de recursos humanos 16,20% 3.  Coordinación y comunicación docente 13,88% 4.  Organización de espacios y tiempos 10,25% 5.  Transformación metodológica 8,68% 6.  Optimización de recursos y materiales curriculares 3,21% 7.  Intervención de la orientación 2,87%

Últimas actuaciones •  10.02.16 La comisiones de zona han formulado propuestas para mejorar la atención a la diversidad y los resultados escolares. •  17.02.16 Los consejos de zona ratificaron, modificaron o ampliaron las propuestas. •  Se han trasladado a la Delegada Territorial •  En esta zona, las propuestas son: –  Colocad aquí las de cada equipo o –  Exponedlas verbalmente.

2.1

INFORMACIÓN DE LA ORDEN DE EVALUACIÓN

Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Estructura de la norma

•  Preámbulo o Introducción •  CAPÍTULO I: Disposiciones generales. •  CAPÍTULO II Información y participación de las familias, objetividad de la evaluación y reclamaciones.

•  CAPÍTULO III: Desarrollo de los procesos de evaluación. •  CAPÍTULO IV: Promoción del alumnado. •  CAPÍTULO V: Documentos oficiales de evaluación, traslado •  Disposiciones adicionales (cinco) •  Disposición transitoria única •  Disposición derogatoria única •  Disposición final (tres)

Destacamos

REPASO A LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA NORMA

Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Aspectos destacados del preámbulo (I)

•  “…la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado… será continua, criterial, global y formativa y tendrá en cuenta el progreso del alumno o de la alumna en el conjunto de las áreas y los diferentes elementos del currículo” (Decreto 97/2015, artº 12.3). •  Los criterios de evaluación relacionan todos los elementos del currículo y se definen como el referente fundamental para la comprobación conjunta tanto del grado de adquisición de las competencias clave, como del logro de los objetivos de la etapa. •  La valoración del nivel competencial adquirido por el alumnado debe estar integrada con la evaluación de los contenidos de las distintas áreas (Orden ECD 65/2015, 21.01.15)

Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Aspectos destacados del preámbulo (II)

•  “…la evaluación, como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, no puede limitarse a la mera comprobación de que los conocimientos han sido memorizados”. •  “Los criterios de evaluación, al integrar en sí mismos conocimientos, procesos, actitudes y contextos, se convierten en el referente más completo para la valoración no sólo de los aprendizajes adquiridos en cada área sino también del nivel competencial alcanzado por el alumnado”

Artículo 3. Referentes de la evaluación

a)  Los criterios de evaluación y su concreción en estándares de aprendizaje evaluables, tal y como aparecen recogidos en el Anexo I de la Orden de 17 de marzo de 2015. b)  Las programaciones didácticas que cada centro docente elabore de acuerdo con lo que establece el artículo 7 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo.

Artículo 4 Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación

La observación continuada de la evolución de: –  El proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna –  Su maduración personal Utilización de diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos ajustados a: –  Los criterios de evaluación –  Las características específicas del alumnado

Artículo 5 Participación de las familias en la evaluación

En los proyectos educativos se establecerán los procedimientos para facilitar la participación, el conocimiento y la colaboración... en el proceso de evaluación: •  “Deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos…” •  “Conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción…” •  “Colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo…” •  “Acceso a los documentos oficiales de evaluación y a los exámenes y documentos de las evaluaciones…”

Artículo 6 Información a las familias sobre los procesos de evaluación

1.  El tutor/a, así como el resto del profesorado informarán sobre la evolución escolar: –  – 

Objetivos establecidos en el currículo Los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias clave y en la consecución de los objetivos de cada una de las áreas

2.  Al comienzo del curso, se darán a conocer –  –  –  –  –  –  3.  4. 

los objetivos de las áreas curriculares, las competencias clave, los criterios de evaluación, calificación y promoción, los procedimientos de reclamación las medidas de apoyo educativo y las adaptaciones curriculares derivadas de las necesidades que presente el alumnado Tres veces a lo largo del curso: se informará por escrito (aprovechamiento académico y evolución) Al finalizar el curso, por escrito, calificaciones, nivel competencial, promoción y medidas adoptadas

Artículo 7 Objetividad en la evaluación

1.  El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad, así como a conocer los resultados de su aprendizaje para que la información que se obtenga a través de los procedimientos de evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación. 2.  A tales efectos, los proyectos educativos de los centros docentes establecerán las medidas para garantizar la objetividad del proceso de evaluación.

Artículo 8 Solicitud de aclaraciones y procedimiento de reclamaciones

1.  Aclaraciones sobre: –  La evaluación final del aprendizaje –  La decisión de promoción

2.  Reclamaciones ante el tutor/a, disconformidad con el resultado de las evaluaciones o con las decisiones finales 3.  La dirección del centro docente resuelve de manera motivada las reclamaciones, previo informe del equipo educativo y comunica la resolución al interesado, antes de la finalización del curso.

Artículo 9 Sesiones de evaluación 1.  Reuniones del equipo docente responsable de la evaluación de cada grupo de alumnos y alumnas, coordinadas por el maestro tutor o la maestra tutora con la finalidad de: –  Intercambiar información sobre el rendimiento del alumnado –  Adoptar decisiones de manera colegiada, orientadas a la mejora sobre: •  Los procesos de enseñanza y aprendizaje •  La propia práctica docente

2.  Al menos tres sesiones en el curso 3.  El tutor levantará acta: –  Acuerdos y decisiones adoptados. –  Valoración de los resultados de los acuerdos y decisiones adoptados en la sesión anterior

4.  Se acordará la información que se transmitirá al alumnado y a su familia (causas que inciden en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento del alumnado, recomendaciones u orientaciones para su mejora).

Artículo 10: Evaluación inicial 1.  Tránsito de infantil a primaria: mecanismos de coordinación con los centros docentes de procedencia del alumnado 2.  Primer mes del curso escolar: sesión de evaluación inicial que tendrá carácter orientador y servirá como referente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y su adecuación a las características y estilos de aprendizaje del alumnado 3.  Análisis de los informes personales del alumnado de la etapa o curso anterior así como la información recabada sobre el mismo desde el inicio del curso escolar 4.  Medidas educativas de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación para el alumnado que las precise o bien de adaptación curricular para el ACNEAE. 5.  Los resultados de la evaluación inicial no figurarán como calificación en los documentos oficiales

Artículo 11: Evaluación final 1.  Al término de cada curso, se valorará el progreso global 2.  Al final de cada curso, los resultados de la evaluación de cada área se trasladarán a los documentos oficiales (ACTA;EXPTE;HISTORIAL) Insuficiente (IN): 1, 2, 3 o 4. Suficiente (SU): 5. Bien (BI): 6. Notable (NT): 7 u 8. Sobresaliente (SB): 9 o 10.

3.  Al final de cada ciclo, el nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará (ACTA;EXPTE;HISTORIAL) Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A).

4.  Equipo docente: actuaciones para la transición del alumnado al curso o etapa con las necesarias garantías de continuidad y coherencia en el proceso educativo.

Artículos 12 y 13: Evaluación individualizadas 3º y 6º Evaluación individualizada de tercer curso [Grado de adquisición de las CCL y C Mat : Iniciado/ Medio /Avanzado]

– 

...integrada dentro de la evaluación continua y global... • 

Expresión y comprensión oral y escrita.

• 

Cálculo y resolución de problemas.

– 

Los referentes... serán los criterios de evaluación (Anexo I de la Orden de 17.03.15) y la secuenciación realizada en sus proyectos educativos.

– 

Modelos y recursos para la evaluación de las destrezas, capacidades y habilidades

Evaluación individualizada de sexto curso – 

Grado de adquisición de la competencia Lingüística, Matemática, Ciencia y Tecnología; y el logro de los objetivos de la etapa.

– 

Niveles: IN / SU /BI / NT /SB

Artículo 14: Nota media y Mención Honorífica

1.  La nota media para cada una de las áreas se calculará con las calificaciones reflejadas en el historial académico. “…media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada curso, redondeada a la centésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior.” Cuando recupere un área: la calificación extraordinaria Cuando permanezca un curso más: las últimas calificaciones

2.  Se otorgará Mención Honorífica al alumnado que haya obtenido un Sobresaliente al finalizar Educación Primaria en el área para la que se otorgue y siempre que, a juicio del equipo docente, demuestre un rendimiento académico excelente

Artículo 15: Evaluación del ACNEAE 1. 

Se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

2.  El equipo docente: adaptar los instrumentos para la evaluación del alumnado teniendo en cuenta las necesidades específicas de apoyo educativo que presente. 3.  La evaluación y promoción del ACNEAE: –  Competencia del equipo docente –  Asesoramiento del equipo de orientación del centro –  Coordinación del tutor/a

4.  ACS = Adaptaciones curriculares significativas (sólo NEE): –  Nivel de competencia inferior, al menos, en 2 cursos –  Previa evaluación psicopedagógica

5.  Referencia para la evaluación del alumnado con ACS –  Los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones, –  Se especificará que la calificación positiva en las áreas adaptadas hace referencia a la superación de los criterios de evaluación de la ACS

Artículo 15: Evaluación del ACNEAE (II) 6.  Profesorado especialista: –  – 

Participa en la evaluación del ACNEE Se tendrá en cuenta su tutoría compartida

7.  Alumnado que se incorpora tardíamente, con carencias en la L1 y por ello reciba atención específica, se tendrá en cuenta los informes del profesorado responsable de dicha atención. 8.  Alumnado escolarizado en el curso inmediatamente inferior al que le correspondería por edad: –  –  – 

Se podrá incorporar al grupo correspondiente a su edad Con anterioridad a la finalización del segundo trimestre Cuando haya superado el desfase curricular (a juicio de la persona que ejerza la tutoría, oído el equipo docente y asesorado por el EOE)

Disposición final segunda. Modificación de la Orden de 29.12.08, evaluación en Educación Infantil ACNEAE DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA DE LA ORDEN DE 29.12.08 (MODIFICADA) •  Documentos de evaluación: se incluirán en el EXPEDIENTE: la evaluación psicopedagógica, los apoyos y las adaptaciones que hayan sido necesarias. •  El alumnado con NEE podrá permanecer un año más en la etapa: Al término del primer ciclo (AUTORIZA LA CONSEJERÍA) REQUISITOS, la permanencia permitirá alcanzar los objetivos del ciclo o será beneficiosa para su desarrollo PROCEDIMIENTO –  Petición tramitada por la dirección –  Propuesta del maestro/a tutor/a –  Informe del Equipo Provincial de Atención Temprana –  Aceptación de la familia –  Inspección educativa: informe sobre la procedencia de dicha autorización

Al término del segundo ciclo (AUTORIZA LA DELEGACIÓN TERRITORIAL) REQUISITOS, la permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la etapa o será beneficiosa para su socialización PROCEDIMIENTO –  –  –  –  – 

Petición tramitada por la dirección Propuesta del maestro/a tutor/a Informe del Equipo de Orientación Educativa Aceptación de la familia Inspección educativa: informe sobre la procedencia de dicha autorización

Artículo 16: Promoción del alumnado 1.  Al finalizar cada uno de los ciclos, decisión colegiada del equipo docente, tomando especialmente en consideración la información y el criterio del maestro tutor o la maestra tutora 2.  Accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que ha logrado el desarrollo de las competencias correspondientes a cada ciclo, y en su caso, los objetivos de la etapa. 3.  Programas o medidas de refuerzo si promociona sin haber superado todas las áreas 4.  Repetir una sola vez durante la etapa, medida de carácter excepcional, tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo. Excepcionalmente, podrá adoptarse en el primer curso del ciclo. 5.  Permanencia + plan específico de refuerzo o de recuperación y apoyo

Artículo 16: Promoción del alumnado (II)

6.  Alumnado con NEE y AC Significativa: –  Un año más de lo establecido con carácter general si favorece: •  El desarrollo de las competencias clave •  Su integración socioeducativa •  El tránsito a la etapa educativa siguiente

El equipo docente, asesorado por el EOE, oída la familia 7.  Alumnado con altas capacidades intelectuales: –  Podrá flexibilizar: puede anticiparse su incorporación a la etapa y/o reducirse la duración de la misma. –  Si es adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización

Para incluir en el PROYECTO EDUCATIVO Recuerda 1.  Los procedimientos para facilitar la participación, el conocimiento y la colaboración de las familias en el proceso de evaluación 2.  Las medidas para garantizar la objetividad del proceso de evaluación. 3.  Cauces y el procedimiento para solicitar aclaraciones sobre la evaluación 4.  Procedimiento de reclamación en el caso de disconformidad con el resultado de las evaluaciones o con las decisiones finales 5.  Información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá al alumnado y a su familia (causas que inciden en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento del alumnado, recomendaciones u orientaciones para su mejora) 6.  Procedimiento y criterios para otorgar la Mención Honorífica 7.  La forma en que los representantes legales del alumnado puedan ser oídos para la adopción de la decisión de promoción.

CAPÍTULO V Documentos oficiales de evaluación, traslado y fin de etapa

Artículos 17 a 23 de la Orden •  •  •  •  •  •  • 

Expediente académico Actas de evaluación Documento de evaluación final de etapa Documento de evaluación final de tercer curso Informe indicativo del nivel obtenido en la evaluación final de etapa Historial académico Informe personal por traslado

DISPOSICIONES ADICIONALES 1.  Recursos para la valoración del nivel competencial 2.  Cumplimentación electrónica y validación de los documentos de evaluación 3.  Aplicación de la Orden en los centros docentes privados y privados concertados. 4.  Asesoramiento y supervisión de la inspección educativa 5.  Datos personales del alumnado.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA Cálculo de la nota media del alumnado que ha cursado enseñanzas con el Decreto 230/2007, de 31 de julio, y con el Decreto 97/2015, de 3 de marzo.

2.2

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

Tras la celebración de la primera evaluación se han extraído y analizado los datos grabados en Séneca •  CRITERIO 1: centros con alguna etapa educativa cuyo porcentaje de alumnado con todas las materias, áreas, módulos, ámbitos o asignaturas superadas, está POR DEBAJO en un 15% del porcentaje andaluz •  CRITERIO 2: centros con alguna etapa educativa cuyo porcentaje de alumnado con todas las materias, áreas, módulos, ámbitos o asignaturas superadas, o con una o dos materias, áreas, módulos, ámbitos o asignaturas no superadas, estén POR DEBAJO en un 15% del porcentaje andaluz •  CRITERIO 3: centros con alguna etapa educativa cuyo porcentaje de alumnado con todas las materias, áreas, módulos, ámbitos o asignaturas superadas, está POR ENCIMA en un 15% del porcentaje andaluz Las conclusiones más relevantes en la zona son:

La evaluación puede llegar a ser un elemento valioso para contribuir al desarrollo de los centros por lo que implica para la mejora continua de las prácticas docentes y por las posibilidades que ofrece para la innovación y la investigación educativa. Orden 04.11.15 Evaluación Relevancia del análisis de los resultados de la evaluación: 1. Para el equipo docente: –  –  –  –  – 

Adopción de medidas para alumnos y alumnas concretos (estrategias metodológicas, apoyos y refuerzos, ACNS) Adopción de medidas para el grupo: revisión de la programación didáctica, agrupamientos, metodología y actividades. Coordinación del profesorado ordinario y especializado Revisión de la práctica docente Medidas de acción tutorial: participación y cooperación de la familia

2. Para el ETCP: –  –  – 

Adopción de medidas preventivas Planificación de programas específicos para la intervención con dificultades específicas de aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia) Aplicación de medidas estructurales (desdoblamientos, programas por ámbitos, metodologías innovadoras: ABN, grupos interactivos…)

3. Para el equipo de orientación del centro: –  –  – 

Seguimiento de la evolución del ACNEAE Revisión de las medidas y apoyos Detección de nuevos casos

2.3

PLAN DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA

Repaso a los aspectos más relevantes del procedimiento de autoevaluación •  Constitución del equipo de evaluación (artículo 26.5, Decreto 328/2010). En el proceso, se recomienda la mayor participación posible desde los órganos de coordinación docente, el equipo de evaluación coordina y después redacta la memoria.

•  Inclusión de las propuestas de mejora en el proyecto educativo (objetivos para la mejora de los rendimientos escolares) (artículo 26.4.b, Decreto 328/2010) •  Planificación del proceso de autoevaluación 15/16, atendiendo a la temporalización de las propuestas de mejora 15/16. •  Verificación de la consecución de las propuestas de mejora. •  Elaboración de nuevas propuestas

Reflexión sobre defectos detectados en el proceso de autoevaluación

•  El plan de centro no se ha retroalimentado con las propuestas de mejora. •  Inadecuada promoción del proceso por el equipo de evaluación •  Limitada participación de los órganos de coordinación (falta de planificación del proceso de autoevaluación) •  Propuestas de mejora insuficientemente definidas, operativizadas, inadecuada temporalización, sin asignación responsables… sin relevancia para los factores clave que inciden en los rendimientos escolares

3.1 SENSIBILIZACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DEL “ACOSO ESCOLAR” DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial (BOJA 16-07-2010) Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a par?cipar en el proceso educa?vo de sus hijos e hijas

¿QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO ESCOLAR?

El acoso escolar es entendido como el maltrato psicológico, verbal o 2sico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un ?empo determinado. Es importante no confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado y otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad de uno de los par?cipantes en el suceso.



CARACTERÍSTICAS

  INTENCIONALIDAD   REPETICIÓN   DESEQUILIBRIO DE PODER



  INDEFENSIÓN Y PERSONALIZACIÓN   COMPONENTE COLECTIVO O GRUPAL   OBSERVADORES PASIVOS

TIPOS DE ACOSO ESCOLAR   EXCLUSIÓN Y MARGINACIÓN SOCIAL   AGRESIÓN VERBAL   VEJACIONES Y HUMILLACIONES   AGRESIÓN FÍSICA INDIRECTA   AGRESIÓN FÍSICA DIRECTA   INTIMIDACIÓN, AMENAZAS, CHANTAJE CIBER–ACOSO   ACOSO O AGRESIÓN CONTRA LA LIBERTAD Y ORIENTACIÓN SEXUAL   ACOSO SEXUAL O ABUSO SEXUAL

CONSECUENCIAS DEL ACOSO PARA LA VICTIMA •  •  •  •  •  •  • 

PARA EL AGRESOR/A FRACASO ESCOLAR •  Puede ser la antesala de una TRAUMA PSICOLÓGICO futura conducta antisocial, una RIESGO FÍSICO práctica de obtención de poder basada en la agresión, que INSATISFACCIÓN puede perpetuarse en la vida ANSIEDAD adulta e, incluso, una INFELICIDAD sobrevaloración del hecho violento como socialmente PROBLEMAS DE aceptable y recompensado. PERSONALIDAD Y RIESGO PARA SU Para los compañeros/as observadores: DESARROLLO EQUILIBRADO Puede conducir a una actitud pasiva y complaciente o tolerante ante la injusticia y una percepción equivocada de la valía personal

Estrategia prioritaria: la prevención

•  PREVENCIÓN: LA MEDIDA QUE SE TOMA CON ANTICIPACIÓN PARA EVITAR QUE SUCEDA ALGO NEGATIVO. •  LA NORMATIVA: RESALTA LA IMPORTANCIA DE UN TRABAJO PREVIO PARA UN ADECUADO CLIMA DE CONVIVENCIA Y LA PREVENCIÓN COMO REQUISITO IMPORTANTE PARA SENSIBILIZAR Y EVITAR EL ACOSO.

Prevención en el Decreto 328/2010 ART. 21: PROYECTO EDUCATIVO –  POAT –  Compromisos educa?vos y de convivencia –  Plan de Convivencia ART. 22: PLAN DE CONVIVENCIA –  Normas convivencia –  Normas de funcionamiento aula de convivencia –  Funciones de delegados en la mediación –  Funciones de delegados de padres entre ellas mediación ART. 23: AULA DE CONVIVENCIA –  Proceso de Reflexión y Ac?vidades Forma?vas ART. 64: REGULA LA CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA Y FUNCIONES –  Medidas Preven?vas y Mediar en Conflictos ART. 30 AL 46 INCUMPLIMIENTO DE NORMAS CONVIVENCIA –  Tipificación y Medidas Correc?vas

Estrategias de prevención Acciones cotidianas

•  POAT –  Reflexión sobre acogida, normas de aula y de centro, absentismo…

•  TUTORÍAS –  contenidos relacionados con la formación como personas: valores, habilidades sociales, mediación, alumnado ayudante, tutoría afectiva

•  PLANES –  Escuela Espacio de Paz, Coeducación, Igualdad, Dino….

•  MEDIDAS ORGANIZATIVAS –  AULA DE CONVIVENCIA –  ROF: adecuada vigilancia de espacios, entradas, salidas, recreos, cambios de clase.. –  POTENCIAR CANALES DE COMUNICACIÓN: delegados de alumnos, padres

Algunos recursos 1.  Portal de convivencia – 

OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA: 98% del alumnado no comete faltas que afecten gravemente la convivencia

–  Recursos educativos –  –  –  – 

Habilidades sociales Resolución de conflictos Elaborados por el profesorado Aula de convivencia

–  Formación –  – 

Convocatorias anuales CONVIVENCIA+ JORNADAS, CONGRESOS

2. REVISTA “CONVIVES” à

ANEXO I

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PASO 1 IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA SITUACIÓN PASO 2 ACTUACIONES INMEDIATAS Se informará del inicio del protocolo de actuación a la Inspección de Educación.

PASO 3 MEDIDAS DE URGENCIA (Seguridad del acosado / Cautelares al acosador) PASO 4 TRASLADO A LAS FAMILIAS O RESPONSABLES LEGALES DEL ALUMNADO PASO 5 TRASLADO AL RESTO DE PROFESIONALES QUE ATIENDEN AL ALUMNO O ALUMNA ACOSADO PASO 6 RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE DISTINTAS FUENTES



PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PASO 7: APLICACIÓN DE CORRECCIONES PASO 8: COMUNICACIÓN A LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA PASO 9: COMUNICACIÓN A LA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN PASO 10: MEDIDAS Y ACTUACIONES A DEFINIR •  Con la persona acosada •  Con el alumnado agresor •  Con los compañeros y compañeras •  Con las familias •  Con el profesorado PASO 11: COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS O RESPONSABLES LEGALES DEL ALUMNADO PASO 12: SEGUIMIENTO DEL CASO POR PARTE DE LA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN



3.2

CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO ESCOLAR (CONTROL DE FINAL DE TRIMESTRE)

Objetivos de la actuación •  Supervisar el cumplimiento del calendario escolar en la finalización del trimestre, particularmente en la enseñanza secundaria, educación permanente y enseñanzas artísticas, y en lo que se refiere a la planificación de estos periodos, absentismo del alumnado y cumplimiento del calendario laboral. •  Detectar y difundir buenas prácticas observadas en los centros.

Actuaciones destacadas en los centros que han reducido el absentismo en los finales de trimestre 1.  Evitar la coincidencia de los procesos de evaluación en los días previos a la finalización del período lectivo. 2.  Continuidad del proceso de enseñanza, evitando una ruptura en el desarrollo del currículo que pueda ser entendida por los estudiantes como un periodo de inactividad. La celebración de las sesiones de evaluación y la elaboración de los informes para las familias (aprovechamiento académico y evolución) no conllevan una interrupción del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Estas acciones deben simultanearse garantizando la continuidad de la enseñanza.

3.  Mantenimiento de planificación horaria y de los procesos de evaluación habituales. 4.  Planificar las actividades complementarias (visitas, proyecciones…) evitando la cercanía con la finalización del período lectivo. 5.  Entrega de la información (boletines de notas) fuera del horario lectivo, mediante reunión general de grupo clase y planificación posterior de entrevistas de tutoría

4

NOVEDADES (NORMATIVA E INFORMACIÓN)

5

RUEGOS Y PREGUNTAS

RUEGOS Y PREGUNTAS Rogamos se identifiquen indicando nombre, cargo, centro y localidad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.