Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Reunión de Sensibilización sobre el Fide 3ra. Vers. 31012012 DIRECTORIO CRÉDITOS DERECHOS RESERVADOS Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Elé

1 downloads 52 Views 3MB Size

Recommend Stories


CONSEJO DIRECTIVO DE FIDE PERIODO
CONSEJO DIRECTIVO DE FIDE PERIODO 2006-2007 RICHARD J. ZABLAH MARIO GALEANO MARIA ANTONIETA DE BOGRAN MARIO CONTRERAS TORIBIO AGUILERA ARTURO ALVARAD

LEYES DEL AJEDREZ DE LA FIDE
Leyes del Ajedrez Página 1 LEYES DEL AJEDREZ DE LA FIDE Las Leyes del Ajedrez de la FIDE cubren el juego sobre el tablero. El texto en inglés es la

LEYES DEL AJEDREZ DE LA FIDE
Leyes del Ajedrez Página 1 LEYES DEL AJEDREZ DE LA FIDE Las Leyes del Ajedrez de la FIDE cubren el juego sobre el tablero. El texto en Inglés es la

El tratado sobre el amor de Avicena
El tratado sobre el amor de Avicena Dr. Rafael Ramón Guerrero Profesor de la Facultad de Filosofía. UCM [email protected] En El nombre d

Story Transcript

Reunión de Sensibilización sobre el Fide 3ra. Vers. 31012012

DIRECTORIO

CRÉDITOS

DERECHOS RESERVADOS

Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica (Fide) Mariano Escobedo No. 420, Col. Anzures, C.P. 11590, México, D. F. Tel. (55)11010520 www.fide.org.mx

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

CONTENIDO PRESENTACIÓN/BIENVENIDA ..................................................................................................................................... 5 Objetivo general del curso ..................................................................................................................................... 6 Tema 1. La transformación del Fide........................................................................................................................... 7 Objetivo del tema. ..................................................................................................................................................... 8 Introducción ................................................................................................................................................................ 8 ¿Por qué cambiar?..................................................................................................................................................... 8 Evaluación del tema. ............................................................................................................................................. 14 Tema 2. Catálogo Fide .................................................................................................................................................... 15 Objetivo del tema ................................................................................................................................................... 16 Introducción ............................................................................................................................................................. 16 Estructura del catálogo ........................................................................................................................................ 16 Criterios de distribución del catálogo............................................................................................................ 20 Procedimiento general......................................................................................................................................... 21 Evaluación del tema .............................................................................................................................................. 22 Tema 3. Programa educaree........................................................................................................................................ 23 Objetivo del tema ................................................................................................................................................... 24 Introducción ............................................................................................................................................................. 24 Cambios sustanciales Educaree ............................................................................................................................ 24 Estrategias................................................................................................................................................................. 27 Paquetes didácticos ............................................................................................................................................... 28 1. Preescolar ............................................................................................................................................................. 28 2. Primaria (1 y 2) .................................................................................................................................................. 28 3. Secundaria. ........................................................................................................................................................... 29 4. Educación media superior. ............................................................................................................................ 29 5. Empresas............................................................................................................................................................... 30 6. Gobierno. ............................................................................................................................................................... 30 Público en general.................................................................................................................................................. 31 7. Facilitadores. ....................................................................................................................................................... 31

3

Curso Taller:

Evaluación. ................................................................................................................................................................ 32 Operación................................................................................................................................................................... 32 Cronograma. ............................................................................................................................................................. 33 Procedimientos de participación. .................................................................................................................... 34 Evaluación del tema. ............................................................................................................................................. 35 Tema 4. Exposiciones ..................................................................................................................................................... 36 Objetivo del tema.................................................................................................................................................... 37 Introducción ............................................................................................................................................................. 37 Antecedentes. ........................................................................................................................................................... 37 Cambios realizados ................................................................................................................................................ 38 Importancia de las exposiciones para el fide. ............................................................................................. 38 Proceso de autorización para asistir a una exposición. .......................................................................... 39 Asignación de materiales: ................................................................................................................................... 40 Proceso de trabajo ................................................................................................................................................. 41 Preparación del personal. ................................................................................................................................... 41 Durante la exposición. .......................................................................................................................................... 42 Posterior a la exposición. .................................................................................................................................... 43 Evaluación del tema. ............................................................................................................................................. 43 Tema 5. Ventanilla Fide ................................................................................................................................................. 44 Objetivo del tema.................................................................................................................................................... 45 Introducción ............................................................................................................................................................. 45 Propósito e integración de la ventanilla ....................................................................................................... 46 Propósitos específicos. ......................................................................................................................................... 47 Beneficios de la ventanilla para los usuarios. ............................................................................................. 47 Garantizar el buen funcionamiento de la ventanilla. ............................................................................... 48 Componentes ............................................................................................................................................................ 49 Servicios por cada componente........................................................................................................................ 49 Instrumentos de apoyo .......................................................................................................................................... 50 Resultados .................................................................................................................................................................. 51 Calendario ................................................................................................................................................................. 51 Evaluación del tema: ............................................................................................................................................. 52 6. ACUERDOS Y AGENDA DE TRABAJO ................................................................................................................... 53 Objetivos del tema.................................................................................................................................................. 54

4

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

PRESENTACIÓN/BIENVENIDA Al igual que en todos los países del mundo, en México la Energía Eléctrica constituye un factor estratégico para su desarrollo económico y social, lo que ha derivado en el establecimiento y consolidación de un sector eléctrico con infraestructura, instituciones y sistemas especializados que permiten la producción eficiente, distribución y el consumo de este recurso para la generación de los satisfactores y el bienestar de la población. Sin embargo, en la actualidad, al igual que sucede en la mayoría de las naciones, la forma de la producción y consumo de esta energía también genera impactos negativos internos y contribuye a fenómenos de cambio climático mundial, percibiéndose muy claramente los efectos climatológicos y las consecuencias que ello tiene en la economía pero sobre todo en la población, principalmente la de mayor marginación. Ante el imperativo de revertir los efectos negativos señalados, el Gobierno a través de sus instituciones ha establecido y puesto en práctica políticas públicas tendientes a lograr una producción y un uso más eficiente del recurso energético, en la perspectiva de asegurar una mejora en las condiciones ambientales y evitar la pérdida irreversible de nuestra riqueza de recursos naturales. En ese contexto, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica Fide, en su calidad de organismo responsable de impulsar y apoyar todas aquellas acciones que permitan el uso eficiente y el ahorro de la energía eléctrica, viene contribuyendo significativamente e intensificando sus acciones para que este servicio continúe siendo un factor de desarrollo económico y social de nuestro país, incidiendo intencionadamente en el cuidado ambiental. Para ello, el Fide está realizando un cambio integral en sus componentes centrales a efecto de aumentar la eficiencia y eficacia de los Programas que lleva a cabo y de los Servicios que proporciona, lo que implica profundizar su enfoque, ampliar sus metas y el alcance de las mismas, trazar una estrategia con visión de mediano y largo plazo, y mejorar sus procedimientos y mecanismos de operación. Evidentemente la viabilidad de alcanzar los propósitos de este cambio está relacionada con la plena participación de su personal, la cual debe ser lo más consciente y calificada posible. Con esa finalidad se establece un Programa de Capacitación dirigido a toda la estructura del Fide, cuyos contenidos y metodología atenderán el desarrollo de las competencias necesarias para que las funciones que a cada uno de los directivos y trabajadores les compete, sean realizadas con eficiencia, calidad y con el mayor conocimiento de causa.

5

Curso Taller:

Objetivo general del curso

Conocer los principios generales y filosofía que orientan el fortalecimiento del Fide y su respuesta a la problemática medio ambiental y de uso eficiente de la energía eléctrica.

6

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Tema 1. La transformación del Fide

7

Curso Taller:

Objetivo del tema.

Conocer los principales cambios del Fide y reflexionar sobre su pertinencia.

Introducción El Fide se ha innovado. Ha establecido una serie de cambios que atañen a su totalidad como organismo promotor del ahorro de la energía eléctrica. Ha incorporado nuevos sectores de atención, ha incrementado programas, servicios y productos para el usuario y modificado estrategias laborales; todo ello encaminado a optimizar y eficientar sus logros. ¿Por qué cambiar? Esta transformación del Fide tiene causas que la fundamentan y todas son importantes: 1. Ha crecido el público interesado por realizar cambios en sus hábitos de consumo de energía eléctrica, así la demanda de servicios del Fide aumenta paulatinamente. 2. Los estragos causados al planeta por uso excesivo de los recursos naturales se manifiestan a mayor escala con el paso del tiempo, es por ello que se deben fortalecer políticas públicas que informen y den respuesta a los cambios climáticos y desastres naturales derivados de lo mismo. 3. La economía y el consumo se encuentran directamente relacionados. Ahorrar es no gastar, es guardar. Hablar de ahorro de energía eléctrica implica también ahorro en la economía doméstica o de las empresas e instituciones. A partir de estas demandas, el Fide se ha planteado optimizar sus servicios y fortalecer la capacidad de respuesta institucional. El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide), tiene desde hace 21 años la responsabilidad de impulsar y apoyar todas aquellas acciones que permitan el uso eficiente y el ahorro de la energía eléctrica. Las modificaciones que realiza el Fide tienen un carácter estructural y se integran en la ampliación, instrumentación y direccionamiento de sus programas. Los ámbitos hacia los que está destinado también se han ampliado: los hogares, la industrial, el comercial y de

8

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

servicios; el campo, los municipios y a empresas. Ofrece opciones de asistencia técnica, diagnósticos energéticos, apoyo en la realización de proyectos que permitan el ahorro de energía eléctrica y mejora ambiental, así como financiamiento con condiciones preferenciales. La misión y visión de un organismo, constituyen la esencia que da forma a cada uno de sus elementos y acciones, el Fide marca los siguientes:

Misión Promover acciones de: 

Ahorro, uso eficiente y aprovechamiento sustentable de la energía eléctrica.



Fomento de nuevas tecnologías energéticas.



Difusión de la cultura energética sustentable.

Visión Incrementar una cultura integral de ahorro y uso eficiente de energía eléctrica en la sociedad mexicana, que genere beneficios económicos, sociales y ambientales, en correspondencia con las mejores prácticas internacionales en la materia.

De acuerdo a lo anterior, el Fide tiene los siguientes

Objetivos Estratégicos •

Impulsar programas y proyectos con tecnologías de vanguardia para el ahorro, uso eficiente y aprovechamiento sustentable de la energía eléctrica.



Impulsar eficazmente el desarrollo de una cultura de ahorro y aprovechamiento sustentable de la energía eléctrica.



Fomentar en el sector consumidor la adquisición y uso de productos que destacan en el ahorro de energía eléctrica.



Contribuir al desarrollo sustentable del país mediante la disminución del consumo eléctrico de los usuarios y la participación con el gobierno federal y con el sector eléctrico para consolidar la estrategia nacional de cambio climático.

9

Curso Taller:



Optimizar el proceso o de otorgamiento y recuperación de financiamientos de programas y proyectos de ahorro y aprovechamiento sustentable de la energía eléctrica.



Mejorar la satisfacción del usuario en cada uno de los procesos del Fide.



Promover la mejora continua de los proce procesos del Fide.

Los os cambios que está llevando a cabo el Fide toca sus ámbitos sustanciales y pueden sintetizarse en los siguientes puntos:

En lo conceptual:: El Fide trabaja sobre 3 ejes:

Energías renovables Cultura del ahorro y de la eficiencia de la energía

Eficiencia energética.

Las energías renovables son las que se obtienen de fuentes naturales y al producirlas, emiten menos contaminantes. Algunas de ellas son: eólica, solar, geotérmica, la biomasa y los biocombustibles. Si se logra logran utilizar energías limpias, estamos en el área de la eficiencia energética y por ende, en la autosustentablidad, ya que nuestro consumo no daña al planeta. Para lograr esto, es necesario fortalecer una Nueva Cultura del Ahorro de la Energía Eléctrica.

10

Curso taller: er: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Los públicos y sectores por atender se incrementan:

Hogar y escuela

Industria, comercio y campo

De servicios

Los servicios que brinda son:

Asesoría Técnica para diagnósticos energéticos

Financiamiento para bienes o servicios

Capacitación y cursos para el fomento de la Nueva cultura del Ahorro de la Energía Eléctrica

Sello Fide

11

Curso Taller:

Los Propósitos:

Automatización de procesos

Estandarización

Propósitos

Manuales de procedimientos

12

Evaluación

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

En lo operativo. Para cumplir con el propósito de llevar sus programas de manera diferenciada a un mayor número de usuarios, el Fide considera necesario atender a la población de manera descentralizada.

16 coordinaciones

Descentralización

70 Jefaturas de Zona

En lo instrumental. Se produjo un conjunto de herramientas técnicas, operativas y administrativas que garantizan la mejora de la imagen y la eficiencia de la institución. En principio se realizan acciones para establecer un Sistema de Gestión de Calidad, se mejoran los instrumentos de difusión y divulgación del Fide (por ejemplo la revista), se diseña y establece un Sistema Automatizado para administrar las acciones sustantivas y los procesos que realiza, se concibe el funcionamiento de la Ventanilla Fide, y de manera destacable se diseña y edita el Catálogo de Programas del Fide.

Sistema de gestión de calidad

Sistema de Automatización

Ventanilla Fide

Materiales de difusión y capacitación

13

Curso Taller:

EVALUACIÓN DEL TEMA.

1. Menciona las tres causas que fundamentan la transformación del Fide: 2. ¿Sobre qué ejes conceptuales trabaja el FIDE? 3. ¿Qué servicios brinda el FIDE?

14

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Tema 2. Catálogo Fide

15

Curso Taller:

Objetivo del tema

Conocer los componentes de cada programa y procesos de operación.

Introducción Lograr una creciente participación de cada uno de los diferentes sectores de la población de nuestro país en los programas y servicios que el Fide desarrolla, requiere que los futuros usuarios conozcan sus propuestas, tengan información sencilla sobre cuáles son los objetivos de los programas, qué características tiene cada uno de ellos y cómo responden a los intereses, necesidades y condiciones de cada sector.

De igual forma expone cuáles son las ventajas de dichos programas, los ahorros que se logran y los beneficios económicos directos, todo ello en el marco de la mejora del medio ambiente.

También, de manera particular detalla los requisitos que deben cubrirse para participar.

El Catálogo de Programas Fide, apoya la estructura técnica y operativa con información básica y homogénea sobre los programas y servicios. Constituye un material central de consulta sobre los programas.

Estructura del catálogo

De conformidad con la finalidad señalada, el Catálogo está estructurado en dos grandes apartados, determinados por el carácter de sus programas y servicios: los de Ahorro de eficiencia energética y los de apoyo al ahorro y eficiencia energética.

16

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Catálogo Fide

El Fide, Misión, Visión. Definición

Apoyo y Eficiencia energética

Apoyo al ahorro a la eficiencia energética

Logros nacionales e internacionales del Fide

El Catálogo se conforma de la siguiente manera: ¿Qué es el Fide? De manera breve se presenta una semblanza del Fide destacando su razón de ser dentro del sector energético, las tareas que ha venido cumpliendo como agente técnico de los programas gubernamentales dirigidos al ahorro de la energía eléctrica y a la sustentabilidad ambiental, mismos que se expresan en su Misión y la Visión, las cuales ya conocemos. Los programas del Fide se dividen en dos grandes grupos:

Fide: programas y servicios. Catálogo. I. Programas de ahorro y eficiencia energética

¡Cambia tu viejo por uno nuevo! Programa de sustitución de equipos domésticos

Programa de Ahorro y eficiencia energética empresarial (PAEEEM)

II. Programas de Apoyo al Ahorro y la Eficiencia Energética

Programa de Modernización de la Industria de la Masa y la Tortilla “Mi Tortilla”

Educaree

Sello fide

Horario de verano Programa de Luz sustentable. Cambia tu viejo por unos ahorradores

Programa de ahorro y eficiencia energética para el Sector Hotelero

Programa de Eiciencia Energética en el Sector Agroalimentari o (PEESA)

Diagnósticos energéticos

Premio Nacional de Ahorro de Energía Eléctrica (PNAEE)

Programas de eficiencia energética Fide (PEEF)

17

Curso Taller:

Programas de ahorro y eficiencia energética Comprende los 6 programas:

1. Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos (PSEE): ¡Cambia tu viejo por uno nuevo!

2. Programa Luz Sustentable: ¡Cambia tus viejos por unos ahorradores!

3. Programa de Eficiencia Energética Fide (PEEF).

4. Programa de Ahorro y Eficiencia Energética Empresarial (PAEEEM).

5. Programa de Modernización de la Industria de la Masa y la Tortilla: Mi tortilla.

6. Programa de Eficiencia Energética en el Sector Agroalimentario (PEESA). Programas de apoyo al ahorro de la eficiencia energética Se refiere a 5 programas:

1. Sello Fide.

2. Educación para el Uso Racional y Ahorro de la Energía Eléctrica (Educaree).

3. Premio Nacional de Ahorro de Energía Eléctrica (PNAEE).

4. Horario de verano.

5. Diagnósticos energéticos.

18

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Los contenidos de cada uno de los programas

El catálogo integra los elementos que permiten conocer los programas y tramitar los servicios, por tal razón es un material que puede ser de difusión o bien de apoyo para el personal del Fide. A continuación se mencionan los apartados de cada programa.

Propósito del Programa. Describe su finalidad y su funcionamiento; expone el por qué de su importancia y señala cuál es la población a la que va dirigido.

Beneficios de la participación en el programa. Menciona brevemente la utilidad que representa participar en él, ya sea de manera familiar, empresarial, institucional o como sector social.

Proceso general para la participación en los programas. Cada uno de los programas describe cuáles son los apoyos que proporcionan y los procedimientos que deben seguirse para participar, a excepción del Horario de Verano. En el caso que corresponda se describen los criterios de autorización.

Requisitos para la participación. Menciona la documentación necesaria para lograr el servicio.

Datos para ampliar la información. En cada programa se destacan los datos del Contact Center y la página web del Fide que facilitan el acceso a los usuarios. Logros a 2011

A manera de conclusión el Catálogo abre un espacio para hacer un recuento de los principales logros alcanzados en el desarrollo de sus funciones y de sus programas, destacando los reconocimientos nacionales e internacionales como evidencias de su solidez y experiencia en materia de uso eficiente de la energía eléctrica, que le permite no sólo ampliar sus acciones en México, sino proporcionar asesoría a otros países.

19

Curso Taller:

Agradecimientos

Finalmente el Fide valora la importancia de la colaboración de organismos económicos, institucionales y sociales, con quienes ha venido conjuntando esfuerzos, recursos y experiencias para enfrentar el reto de avanzar en el logro de la eficiencia energética y la mejora del medio ambiente.

Criterios de distribución del catálogo

¿A quiénes se debe distribuir el catálogo? Es de principal importancia asegurar que los sectores de la población a los que van dirigidos los programas cuenten con el documento Catálogo. Dichos sectores son: el educativo, institucional (gubernamental), agropecuario, industrial, comercial; de servicios, las MIPyMES, y el domiciliario. Para la distribución a los usuarios externos, se recomiendan los siguientes criterios: 1.- Ser Líder de la organización. 2.- Para organismos de carácter nacional o federal la oficina central Fide, será la responsable de su distribución. 3.- Para el caso de representaciones de organismos de nivel regional, estatal y/o municipal, los encargados de su asignación serán las Gerencias Regionales y las Jefaturas de Zona. 4.- El número de ejemplares estará de acuerdo con el nivel de la organización, aunque se buscará que a cada organismo se le entregue un promedio de dos ejemplares. 5.- A efecto de asegurar que los sectores señalados cuenten con el Catálogo, es importante que se tenga anticipadamente un directorio con sus datos básicos. 6.- Dado que el Catálogo contiene la información esencial de los programas del Fide, es importante que su entrega se acompañe con una entrevista o reunión de trabajo en la que se amplíe la información sobre los programas, enfatizando aquellos que tengan una mayor relación con el sector al que pertenezca el organismo. En ese sentido el Catálogo constituirá un material de apoyo para el funcionario del Fide y quedará como material consulta para el organismo atendido. 7.- Se deberá mantener un seguimiento a la gestión con la finalidad de concretarlos en proyectos de trabajo conjunto.

20

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

8.- A efecto de la mejora del documento Catálogo de Programas, es muy conveniente que se registren comentarios y observaciones.

Procedimiento general

La entrega del Catálogo de Programas Fide será de acuerdo al siguiente procedimiento: 1.- Integración de un directorio de organismos por sector de población. Este directorio estará referido a los organismos de mayor representatividad y alcance en su relación con los sectores de población, se señalan a manera de ejemplo los siguientes: •









Sector educativo. Tanto a nivel estatal como de representación federal: Secretario o Director de Educación del Estado; Delegado o Subdelegado de la SEP. Directores de Educación Básica, Media y Media Superior, Rectores de Universidades, Tecnológicos, Bachilleratos o Centros de Educación para el Trabajo, ya sean de carácter público o privado. Sector Productivo y empresarial. Presidentes y/o Secretarios de las Cámaras Industriales: de la Transformación (CANACINTRA); de la Construcción (CMIC); de Comercio (CONCANACO); de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC); y otros. Sector gubernamental en sus tres niveles. Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), Secretario y Delegados de las Secretarías: de Economía (SE), Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); Secretaría de Energía (SENER), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Secretarios estatales y presidentes municipales. Sector social: Presidentes o Secretarios de Organizaciones que integran el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (Alianza Campesina del Noroeste A.C, Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social A.C., Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C., Barzón Unión A.C, entre otros). Organizaciones Civiles.- Representantes de ONG´s, Centro de Acción Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC), entre otros.

21

Curso Taller:

2.- Concertación de reuniones o visitas a las sedes de los organismos para promover su participación pación en los programas del Fide. En función de fechas acordadas se establecerá un calendario de trabajo. Estas visitas serán concertadas a nivel nacional por la Dirección General o Subdirecciones, a nivel regional, estatal y municipal por los Gerentes Regionales Reg o Jefes de Zona. 3.- Entrega del Catálogo de Programas Fide en las reuniones programadas.. En el desarrollo de las reuniones o visitas se informará sobre las acciones que realiza el Fide y se buscarán acuerdos de participación. Es conveniente el le levantamiento vantamiento de minuta de acuerdos. 4.- Elaboración de informe de resultados. De manera breve se formulará un informe destacando los acuerdos tenidos y los trabajos realizados para su concreción. Integración de directorios de los diversos sectores. Concertación de reuniones de difusión y promoción Fide Entrega de Catálogo y establecimientos de acuerdos. Reuniones de programación. Seguimiento y entrega de informe de resultados parciales y finales.

Evaluación del tema

¿Cuál es la finalidad del Catálogo FI FIDE y cómo está estructurado? ¿Cuál es el proceso general para la distribución del Catálogo FIDE? ¿Cuáles son los principales sectores a los que se debe distribuir el catalogo FIDE?

22

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Tema 3. Programa educaree

23

Curso Taller:

Objetivo del tema

Conocer componentes de cada programa Fide, los sectores que atiende, los paquetes didácticos y sus formas de operación.

Introducción La reingeniería de EDUCAREE tiene como punto de partida el análisis de los productos y servicios que se han desarrollado desde el inicio de sus actividades, hace ya 12 años. Retoma planteamientos establecidos en su Plan de Trabajo 2011, bajo la misma perspectiva de “Fortalecer la cultura del ahorro de la energía eléctrica y la eficiencia energética entre la población para contribuir al desarrollo sustentable del país”. Su principal propuesta es ampliar los sectores a los que atiende con nuevas estrategias y productos para generar mayor impacto en los cambios sociales, respecto al cuidado y ahorro de la energía eléctrica.

Cambios sustanciales Educaree La nueva propuesta atiende también el diseño y variedad de materiales educativos y de difusión que sustenten dichos aprendizajes. Justificación EDUCAREE es un Programa que desde enfoques pedagógicos de vanguardia, y atendiendo a la divulgación y promoción impulsará los objetivos definidos por el FIDE. Así, EDUCAREE se apoya en las siguientes premisas:

24



La cultura del ahorro de energía eléctrica es fundamental en el proceso del cuidado del ambiente.



Cuidar al planeta es una labor en la que todos debemos participar, ya sea de manera individual o colectiva.

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide



Impulsar cambios en la cultura del ahorro de la energía eléctrica en la población, requiere necesariamente de un aprendizaje a todos los niveles escolares y en espacios sociales estratégicos.



Es necesario promover y multiplicar los temas del ahorro de la energía eléctrica y del cuidado del planeta estructurados con métodos didácticos y pedagógicos, que garanticen la pertinencia del proceso de aprendizaje.

La alineación de la misión, la visión y los objetivos del Fide es clara:

Alineación de Educaree

MISIÓN

VISIÓN

OBJETIVOS

Fide

Fide

Educaree

Promover e inducir con acciones y resultados el uso eficiente de la energía eléctrica, a través de programas y proyectos que permitan la vinculación entre la innovación tecnológica y la demanda para lograr un mercado natural para las tecnologías eficientes.

Desarrollar una cultura integral de ahorro y uso eficiente de energía eléctrica a través de la difusión, concientización y educación en todos los niveles, ofreciendo programas y proyectos y generando beneficios económicos, sociales y ambientales para el país.

Fomentar y fortalecer en la población la cultura del ahorro y uso eficiente de electricidad, generando procesos de formación y sensibilización en los espacios educativos, productivos, sociales y culturales, contribuyendo a la sustentabilidad ambiental.

25

Curso Taller:

A través del diagnóstico se evidenciaron las áreas de oportunidad para desarrollar la propuesta del actual Educaree y se aplicaron cambios sustanciales que permiten mejorar el impacto de sus acciones en cuanto al público por atender, en el desarrollo de contenidos y en las estrategias de formación:

Cambios sustanciales

Ejes de análisis

Antes

Se conserva y mejora lo anterior y se expande el Programa Educaree

Niños, adolescentes y esporádicamente otros sectores de población

Jóvenes, familia, empresas, ONGs, Gobierno y población general (apoyo con facilitadores)

Ahorro de energía eléctrica

Diversificar los medios en que se difunden: impresos, audiovisuales y en línea.

Diagnóstico

Población

Contenidos

Estrategias de formación

26

Personal del Fide / docentes

Facilitadores: Promotores culturales, docentes, jóvenes, personal de las organizaciones de la sociedad civil.

Curso taller: er: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

EDUCAREE extiende sus líneas de acción hacia diversos públicos bien definidos y desde espacios comunes de convivencia: la escuela, el hogar, la oficina, la fábrica, por mencionar sólo algunos. Esta delimitación de población permite el diseño de estrategias as que respondan a las necesidades y condiciones en las que se desenvuelve cada sector de la población:

Estrategias

¿Bajo qué circunstancias Educaree brinda servicios y de qué man manera era logrará fortalecer la nueva cultura del ahorro de la energía eléct eléctrica? • • •

El Fide, brinda asesoría, acompañamiento y materiales educativos a cada sector. El sistema escolarizado, gobierno, empresas y público en general, forman facilitadores para diversos públicos. Los facilitadores multiplican y a través de evaluaciones, sse e mejora el modelo.

27

Curso Taller:

Paquetes didácticos En total son 7 los paquetes didácticos que tiene Educaree para la atención al público. Cada paquete incluye diferentes materiales, según las características de los públicos. 1. Preescolar Dirigido a docentes y alumnos Componentes: Estrategia Didáctica, Video El reino de Watto, Cuento El sol chiquito , Juego de mesa Gira, gira y dime, Lámina La ruta de la electricidad, Botón. Propósito: Promover una nueva cultura ambiental, analizando lo incorrecto de conductas que afectan negativamente el medio ambiente, e identificando aquellas que impulsan un ahorro de energía eléctrica. Duración: 10 horas, 5 sesiones de 2 horas Contenidos: 1. ¿Quién se robó la electricidad? 2. ¿Cómo se produce la electricidad? 3. Cuidemos la naturaleza. 4. ¡Todos la usamos ¡Todos la Ahorramos!

2. Primaria (1 y 2) Dirigido a docentes y alumnos. Un paquete para 1, 2 3ro grados y otro paquete para 4, 5 y 6to. Grados) Componentes: Estrategia Didáctica, Videos, Historieta Los Comensales, Cuento El día que se perdió la electricidad, Juego de Mesa Encuentra con Watto, Cartel La ruta de la electricidad, Botón Propósito: Promover la cultura del ahorro y uso racional de la energía eléctrica, por medio de actividades que apoyan el trabajo de contenidos de diferentes asignaturas Duración: 10 horas, 5 sesiones de 2 horas. Componentes:

28

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

1. ¡Chispas la electricidad! 2. Toc Toc… ¿quién es? La electricidad. 3. ¡Con energía: cuidemos el medio ambiente! 4. ¡Uno, dos, tres por el ahorro de E.E! 5. ¡Todos cuidamos el medio ambiente! 3. Secundaria. Dirigido a docentes y alumnos. Componentes: Estrategia Didáctica, Video, Historieta Señal de alerta, Lámina La ruta de la electricidad. Propósito: Fomentar una nueva cultura de AEE, a través de actividades de aprendizaje eficientes que apoyan el trabajo de contenidos de diferentes asignaturas. Duración 10 horas (en 8 sesiones) Contenidos: 1. ¿Qué pasaría si no tengo electricidad? 2. ¿Cómo ha cambiado la vida con el uso de E.E? 3. Cuida la Naturaleza. 4. Organicémonos. 5. Analiza y compara. 4. Educación media superior. Dirigido a docentes y alumnos. Componentes: Estrategia Didáctica, Video, Historieta Con energía y voluntad ¡Hacia la sustentabilidad! Propósito: Brindar instrumentos que permitan atender desde diferentes enfoques, aprendizajes dirigidos a la valoración de las buenas prácticas de uso de la energía eléctrica Duración: 1 hora clase y 2 horas frente a la comunidad. 1. Origen, traslado y distribución de la energía eléctrica. 2. Causas y consecuencias.

29

Curso Taller:

3. Costos económicos y ambientales. 4. Consejos para el ahorro de energía eléctrica.

5. Empresas. Dirigido a personal de las empresas. Componentes: Estrategia Didáctica, Video, Cartel y material de escritorio de sensibilización, Manual El ABC de la promoción, Catálogo de Programas Fide Propósito: Incidir en la concientización de los trabajadores para generar hábitos que impulsen una cultura de consumo racional de la E.E. cuya base es la sustentabilidad del planeta Duración: 1 hora Contenidos: 1. El consumo de energía eléctrica en las empresas. 2 .Acciones para el ahorro de energía eléctrica en el medio empresarial. 6. Gobierno. Dirigido a: Personal que trabaja en el gobierno. Componentes: Estrategia Didáctica, Video, Cartel y material de escritorio de sensibilización, Manual El ABC de la promoción Propósito: Que los trabajadores de gobierno se sensibilicen y actúen a favor de un consumo racional de la energía eléctrica y se formen equipos de promotores de dicha labor de concientización. Duración: Una sesión de una hora. Contenidos: 1. Importancia de tomar decisiones sobre la promoción del AEE. 2. Elementos Básicos para elaborar un diagnóstico.

30

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Público en general.

Dirigido a: Todo el público. Componentes: Historieta Una familia con energía, Cartel y material de escritorio sensibilización, Manual El ABC de la promoción

de

Propósito: Multiplicar en toda la población las posibilidades de difusión y promoción de los temas fundamentales del ahorro de la energía eléctrica. Duración: De 1 a tres horas, dependiendo de la disponibilidad de los participantes Contenido: El ahorro de la energía eléctrica.

7. Facilitadores.

Dirigido a: Capacitadores del ahorro de la energía eléctrica. Componentes: Estrategia Didáctica, Video, Fichas Didácticas Propósito: Capacitar a facilitadores en el ahorro de la E. E. para que se reproduzcan los saberes hacia otros públicos formando promotores en empresas, oficinas de gobierno y espacios sociales. Duración: una o dos horas, con posibilidad de extenderse hasta 6 horas Contenidos: 1. El FIDE, un cambio hacia la sustentabilidad. 2. El ahorro de la energía eléctrica. 3. La didáctica en los cursos presenciales.

31

Curso Taller:

Evaluación.

Todo material y acción educativa requiere ser evaluado. Educaree ha implementado sistemas de evaluación que involucran la logística, los materiales y las actividades formativas que permitan la actualización y perfeccionamiento de cada parte del proceso. Las herramientas de evaluación están incluidas en los mismos materiales y su devolución al Fide forma parte de los acuerdos interinstitucionales, asegurando de este modo su funcionalidad.

Operación.

El esquema operativo de Educaree consta de cuatro procesos todos ellos importantes.: la promoción, la realización, el seguimiento y la evaluación.

32

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Esquema operativo general

Promoción Integración de directorio de directivos de:

Realización Integración del Programa de eventos por sector

Cámaras Empresariales Instituciones Educativas Instituciones gubernamentales

Educativo Empresarial Gubernamental

Desarrollo de los cursos de Formación de Facilitadores por sector, por el personal responsable: Educativo.

Firma de Convenio de Colaboración por organismo y/o sector de la población a atender designación de responsable(s) del apoyo

Elaboración de informes

Informe general de avances, resultados, conclusiones y recomendaciones

Empresas

Público en General Familias Público en General

Comunicación del proyecto a los encargados de su ejecución, por sectores

Integración y análisis de información.

Evaluación

Básico Medio superior

Instituciones Reuniones de presentación del Proyecto FIDE EDUCAREE, por sectores de población

Seguimiento

Aplicación de Guía y recursos didácticos (videos, cuentos, etc.)

Sistematización de información de encuestas e instrumentos evaluativos

Aplicación de encuestas e instrumentos evaluativos

Sistematización de información, por sector

Aplicación aleatoria de instrumentos para valorar el impacto de las acciones del programa, por sector de población

Visitas de apoyo y seguimiento a responsables del desarrollo de las acciones del proyecto con cada segmento de población

Cronograma. Se propone trabajar Educaree de modo cíclico y considerando los tiempos del calendario SEP en caso de que corresponda. De inicio en la implementación, se propone el siguiente esquema de trabajo:

33

Curso Taller:

Calendario

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Actividad / Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4

Sensibilización y capacitación de GR y JZ Promoción Firma de convenios con organizaciones y gobiernos Formación de facilitadores Evaluación y seguimiento Adecuación y mejora de materiales

Procedimientos de participación. Los procedimientos para acceder a los programas de Educaree son muy sencillos. Una vez que se haya realizado la agenda de trabajo y la promoción debida, el solicitante deberá verificar la firma de Requisitos, Convenio, Carta compromiso y elaboración de un plan de trabajo. Realizados estos trámites, el Fide, integra el expediente del solicitante, firma los convenios, entrega los materiales educativos, brinda asesoría en línea durante el proceso de capacitación. Las tareas que comparten el solicitante y el fide son, el seguimiento de la capacitación, la entrega de resultados y la elaboración de recomendaciones de mejora.

34

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Evaluación del tema. 1. ¿Cuál es el principal objetivo del programa Educaree? 2. ¿Cuáles son las principales premisas en que se desarrolla dicho programa? 3. ¿Bajo qué circunstancias Educaree brinda servicios? 4. ¿De qué manera logra fortalecer la nueva cultura del ahorro de energía eléctrica? 5. ¿Cuáles son las etapas del proceso operativo general de Educaree? 6. ¿En qué consisten las principales acciones de cada una de dichas etapas?

35

Curso Taller:

Tema 4. Exposiciones

36

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Objetivo del tema. Conocer la nueva forma de participación en exposiciones del Fide y los procedimientos para montar y atender el Stand.

Introducción Dentro de las modificaciones que está realizando el Fide para responder a un contexto de mayor complejidad y demanda nacional, se encuentran las referentes a su forma de participación en los eventos a los que es invitado o bien, que el Fide mismo realiza; y que constituyen una gran oportunidad de establecer contacto con la población a la que orienta sus programas y servicios. El enfoque que el Fide le está asignando a su presencia en eventos masivos, que le dan la oportunidad de mostrar la importancia de su trabajo para el beneficio de la población y de convencer sobre la conveniencia de participar en los mismos. Por ello se ha considerado necesario abrir un espacio de reflexión con el personal de la Institución, sobre cómo el Fide tiene pensada la continuidad de su participación en eventos, qué cambios ha establecido y, sobre todo, cuál es la importancia de su recurso humano para consolidar dicha participación.

Antecedentes. Desde hace ya varios años, el Fide ha venido promoviendo y aprovechando las invitaciones de organismos e instituciones para participar en eventos especializados o de carácter general, que se realizan en las diversas entidades de nuestro país. Es destacable revisar brevemente cómo esta experiencia acumulada ha ido mejorando e incrementando la presencia del Fide en dichos eventos. Para ilustrar lo antes dicho, pueden tomarse los datos sistematizados por el área responsable de estas acciones para el periodo 2010 al 2011, donde se aprecia un incremento de más del 100% en el número de eventos a los que se asistió, pasando de 89 a 176, lo que en población significó llegar a atender casi 37 mil visitantes en el año 2011 a diferencia de los 18 mil del 2010.

37

Curso Taller:

De igual forma es interesante conocer cuáles fueron los aspectos que la población visitante demandó al Fide en los eventos donde estuvo presente: El 25 % manifestó interés sobre el programa Sello Fide; un 23 % sobre lo que es el Fide; un 20 % sobre lo que son y que ofrecen los programas del Fide; un 17 % información referente a energías renovables; y un 15 % sobre proyectos de ahorro y uso eficiente de energía eléctrica.

Cambios realizados

En primer término, se diseñó un nuevo stand que ofrece una imagen homogénea de la Institución, y mejora la atención a los visitantes. Cuenta con espacios para tener equipo de proyección y materiales de difusión y especializados. Una segunda vertiente correspondió a rediseño y generación de nuevos materiales didácticos y especializados: a) Catálogo de los Programas Fide con información esencial sobre lo que son los programas de Ahorro y Eficiencia Energética y los de Apoyo a ese propósito; b) Educaree, con materiales educativos por sector de población: c) Serie Evoluciona con energía; d) Revista Evolucion y Energía; e) Videos. Un tercer ámbito es referente a la preparación del personal encargado del montaje de los stands y principalmente la atención al público, en cuanto que es el recurso más importante para garantizar la calidad de la comunicación entre el Fide y los visitantes, y por lo tanto debe tener conocimientos básicos de los programas.

Importancia de las exposiciones para el fide.

Las Exposiciones temporales a las que es invitado el Fide, constituyen un importante espacio para impulsar los programas y servicios orientados al ahorro, uso eficiente y aprovechamiento sustentable de la energía eléctrica. De igual forma le permiten promover de manera directa en la población participante el desarrollo de una cultura y una mayor conciencia sobre contribuir a un mejor uso de la energía eléctrica, favoreciendo la conservación de nuestro medio ambiente y la protección de nuestro planeta

En ese sentido el Fide ha puesto especial atención en mejorar su presencia en dichos espacios, bajo el entendido que son escenarios donde la institución, a través del personal que interviene en su atención, proyecta una misma imagen institucional que trabaja

38

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

buscando que la población en su conjunto aproveche la energía eléctrica en favor de mejorar sus condiciones de vida y trabajo.

Se entiende que la participación del Fide en las Exposiciones es un acto de comunicación y de relación humana, por lo que además del rediseño de los stands y materiales informativos, como son el Catálogo de Servicios, los paquetes de Educaree, así como la colección en formato revista impresa Evolución y Energía, considera de gran importancia la preparación y la calidad del personal que estará a cargo de los mismos.

Proceso de autorización para asistir a una exposición. Para la asistencia a una exposición será necesario realizar lo siguiente: Primero se debe contar con invitación por parte del organizador del evento. Posteriormente, la Gerencia regional (GR) responsable del evento elabora el formato mencionando los datos más importantes del evento, tales como: nombre, organizador, temática, sede, público al que está dirigido, número esperado de asistentes, costo del evento (en su caso), y si hay participación de FIDE con conferencia así como la opinión del GR. También se deben incluir los aspectos adicionales del evento, tales como: fecha y hora de inauguración, horario de exposición, fecha de montaje y desmontaje del stand, contacto, número de espacio de stand, personal que atenderá el evento, agenda, tipo de material que se distribuirá así como la opinión sobre el evento. Es decir se requerirá una valoración de las áreas que interviene en su autorización. Gestión del Material de Difusión: Para que las Gerencias Regionales (GR) tengan disponibilidad de material de difusión con la oportunidad y suficiencia para atender sus eventos, deberán cubrir lo siguiente: • Al inicio de cada año, las GRs elaborarán un calendario de eventos de acuerdo a las invitaciones que hayan recibido en la zona geográfica de su competencia (incluye eventos en JZ) para participar en Exposiciones, mismo que harán del conocimiento de la CEC para que ésta a su vez, lo ingrese al calendario general de eventos. Con base a este calendario se programará la solicitud de materiales, así como su distribución correspondiente. • Las Jefaturas de Zona reportarán a sus GRs la actualización de su calendario de eventos; quien a su vez lo hará del conocimiento de la CEC dichas actualizaciones.

39

Curso Taller:



Para cubrir adecuadamente estos eventos será indispensable que notifiquen al CEC del mismo con al menos 15 días de anticipación.



La solicitud de material deberá contener los siguientes datos del evento: nombre, sede, fecha, organizador, temática, número esperado de personas (para efecto de la cantidad de material por enviarse) y nombre de las personas que atenderán el stand.

• La GR deberá de contar con su material de distribución tres días antes del evento, siempre y cuando haya sido reportado con oportunidad. • En el caso de las GRs de la zona metropolitana, el material para la exposición se entregará personalmente al área responsable de la atención del stand.

Asignación de materiales: Para la distribución de material, se tomará en cuenta el carácter de los eventos de acuerdo a lo siguiente:

40



Eventos de Eficiencia Energética y temas relacionados. Serán distribuidos de manera selectiva a los asistentes al stand, los materiales promocionales del Catálogo FIDE y folletos de la Colección Evoluciona con Energía.



Eventos dirigidos a público en general. El material para distribución en el stand será seleccionado de acuerdo al tema que se quiere promocionar en dicho evento (Luz sustentable, Sustitución de electrodomésticos, adicionalmente se podrá complementar el material promocional con folletos de la Colección Evoluciona con Energía de los números correspondientes a temas generales, siempre considerando entregar dichos promocionales de manera selectiva (esto es sólo al que realmente está interesado en la información y servicios del FIDE).



En ambos casos se deberá contar con el video institucional y videos temáticos con que se cuentan, mismos que serán proporcionados por la Unidad de Comunicación.

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Proceso de trabajo Previo a la Exposición o evento La CEC es responsable de realizar el trámite administrativo correspondiente para el pago de la renta del espacio y coordinarse con la Subdirección de Gerencia Regionales para cubrir los viáticos del personal de las GR que asistan a atender el evento. Para lo cual contactarán al Organizador del evento para dar seguimiento a la reservación del espacio, corroborar los datos del evento (hora y fecha de montaje y desmontaje así como horario de exposición) y en el caso de que el evento tenga costo, realizar el trámite administrativo hasta el pago de la factura.

Revisión del equipo y materiales. Las GR´s deberán confirmar que el stand y mobiliario se encuentra en buenas condiciones para participar en el evento correspondiente previo al evento. (En caso de requerir mantenimiento se deberá de observar lo dispuesto en el Manual de Operación de stands, anexo 1). Contar con el material de difusión (folletería para su distribución, video institucional y/o temático para exhibición en el stand, Catálogo de Servicios y la Colección Evoluciona con Energía). Probar el correcto funcionamiento del equipo, como televisión, computadora, acceso a internet (forzoso).

Preparación del personal. Las GR´s deberán de contar con personal capacitado para el armando y la atención del stand en temas de ventanilla móvil, conocimiento de computación e información sobre el catálogo de servicios y la colección evoluciona con energía de primera mano, el personal de FIDE que atienda exposiciones, así mismo deberá conocer los programas, proyectos y financiamientos que ofrece la Institución dedicados a los diferentes sectores de la población. El armado del stand se efectuará de acuerdo al Manual del Expositor, y deberá efectuarse con la previsión de tiempo suficiente a efecto de que esté totalmente instalado en la hora y fecha indicadas. Como soporte se anexa el ABC del armado del stand.

41

Curso Taller:

Durante la exposición.

La GR y/o JZ elaborará el rol del personal (al menos dos personas) que atenderán al visitante cordialmente y asegurando que el stand no quede sin presencia a ninguna hora. Desde el inicio hasta el término del evento, se recomienda registrar los sucesos con imágenes y notas informativas. Mismas que se integrarán al Reporte Final del evento. Dentro de las habilidades que debe poseer el expositor, destacan el manejo de equipo de cómputo y capacidad para el armado del stand. En cuanto a las actitudes son importantes la amabilidad, la calidez, el trabajo en equipo, así como la puntualidad para la atención oportuna del stand en su horario de exposición. Se deben tener presentes los puntos que a continuación se presentan: • Imagen del expositor: Hay que portar el gafete de identificación que entregan en las exposiciones y el uniforme que consta de camisa blanca con logotipo de FIDE con pantalón negro (caso de hombres) y falda o pantalón negro (caso de mujeres). • Ventanilla Móvil.- No hay que perder de vista que durante la exposición o evento, el stand fungirá como una Ventanilla Móvil, que será operada a través de una computadora con acceso a Internet; con esta herramienta, el personal estará en posibilidad de ofrecer la información oportuna, rápida y homogénea al visitante que solicite información de cualquier servicio de FIDE para el ahorro de energía eléctrica, para lo cual será debidamente capacitado. • Registro de solicitudes de servicios.- En caso de que se realicen solicitudes especificas durante el evento, el responsable de la ventanillo móvil tomará los datos del interesado y los capturará en el sistema, para darle ingreso a su solicitud y el seguimiento correspondiente, con las diversas áreas de FIDE a quien vaya dirigida la petición, al solicitante se le dará un numero de folio para que pueda monitorear su trámite. • Proyección de Video: El video institucional de FIDE o en su caso el temático, deberá de estar siendo proyectado cada 30 minutos durante el horario de exposición.

42

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

• Comportamiento del personal.- Por imagen de la institución, el personal que atienda el stand se abstendrá de consumir alimentos durante el horario de atención y por lo que respecta a bebidas será conveniente el consumir sólo agua embotellada. Nota importante: Durante la conversación con el visitante, se deberá tener en mente que a quien tenemos frente a nosotros, no es un visitante cualquiera, ES UN CLIENTE POTENCIAL para FIDE; a la hora de proporcionar la información solicitada, la atención estará centrada en el interlocutor, ya que con esta actitud se logrará confianza en él y/o ella.

Posterior a la exposición.

a) Retiro del stand y empaque de materiales.- De conformidad a lo establecido en el Manual del Expositor, llevar a cabo el desmontaje del stand de acuerdo a la hora y fecha programadas. b) Acomodo de equipo.- Se guardará el equipo electrónico en sus respectivas fundas o cubiertas a efecto de asegurar su traslado con la protección requerida. •

Informe del evento.- El responsable del evento, elaborará el Reporte Final. En dicho Reporte se deberá de informar el número de visitantes al stand, prospectos de negocios que se generaron, solicitudes recibidas vía ventanilla móvil y demás aspectos importantes o de relevancia del evento.



El Reporte será enviado a la CEC en un lapso no mayor a dos días hábiles para su visto bueno; la CEC remitirá dicho informe a la Unidad de Comunicación para su difusión en la página web de FIDE.

c) Cierre administrativo.- La Unidad de Vinculación y Promoción solicita a la Subdirección de Finanzas el pago de la factura que ampara el costo del espacio ocupado por FIDE durante la exposición.

Evaluación del tema.

1. ¿Cuáles serían las principales funciones de los módulos móviles? 2. ¿Cuáles son las herramientas necesarias para su óptimo funcionamiento?

43

Curso Taller:

Tema 5. Ventanilla Fide

44

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Objetivo del tema Conocer la importancia de la Ventanilla Fide, la promoción de sus programas y atención a la población usuaria

Introducción Uno de los cambios de mayor relevancia que está realizando el Fide lo constituye la decisión de atender a la población de manera descentralizada, misma que se realizará, principalmente, a través de las Gerencias regionales y de las Jefaturas de zona, y particularmente de la operación de la Ventanilla Fide. Con esta dinamización de su estructura funcional, el Fide está colocando en el centro de su atención a los integrantes de los diferentes sectores de población a los que debe llegar, potenciando en oportunidad y eficacia la incidencia de sus programas, promoviendo y facilitando al mismo tiempo el acceso a los mismos.

Es así que hablar del concepto de la Ventanilla Fide nos remite a las modificaciones que el Fideicomiso está realizando, con lo cual se tiene un marco referencial que nos permitirá ubicar el sentido y dimensión de este importante instrumento. Así podremos, en un primer momento, respondernos preguntas tales como: porqué una Ventanilla única, cuál es su función, cuál es la finalidad, en qué ayuda a las tares centrales del Fide, cuáles son los beneficios para los usuarios, cuáles son sus componentes y como se interrelacionan. De igual forma nos hará más fácil comprender la parte de cómo se visualiza el proceso de implementación para su operación.

Se reitera que el correcto funcionamiento y cumplimiento del propósito de la Ventanilla, depende en gran parte de la participación y del involucramiento del personal que le corresponde intervenir, lo cual tiene como condición contar con la mayor información y conocimiento posible al respecto. Por ello, se considera importante analizar la información que sobre el tema de la Ventanilla Fide se ha venido generando, con la intención de motivar el análisis y aportar a una comprensión general de su conceptualización y elementos centrales que la integran.

45

Curso Taller:

Propósito e integración de la ventanilla

Un componente central del cambio que está llevando a cabo el Fide para mejorar la forma de operar sus programas y servicios lo constituye la Ventanilla Fide.

La Ventanilla Fide es un concepto de una relación eficiente entre la institución y el público usuario. Constituye un medio de contacto con el usuario.

De manera específica mediante la Ventanilla Fide, se busca lograr una mayor y mejor capacidad de respuesta por parte de toda la estructura del Fide acortando tramos de decisión mediante la simplificación administrativa y el funcionamiento de sistemas automatizados, con el uso de la tecnología informática.

Además se trata de garantizar la adecuada gestión de los asuntos referentes a los proyectos o programas en trámite, mediante un sistema de monitoreo que permita un control y seguimiento preciso, así como facilitar los procesos internos de evaluación de avances y resultados, así como de los desempeños de las funciones de las diversas áreas que integran la estructura del Fide.

Características de la ventanilla: El uso de herramientas de tecnología de información y comunicación mediante una nueva Página de Internet interactiva y un Contact Center (Centro de Contacto) vinculados a un módulo ejecutivo de atención al usuario. El soporte de estos instrumentos se establece en una plataforma de operación interna y externa denominada Sistema Integral de Programas (SIP) que interconecta los procesos al resto de los programas institucionales y entre las distintas áreas que intervienen, tanto de sector central como regional y zonal y de estos con el usuario.

46

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Propósitos específicos. Promoción y difusión.- Consistente en otorgar información sobre los aspectos centrales de cada programa y servicio que lleva a cabo el Fide, en cuanto sus objetivos, los apoyos que proporcionan, la utilidad y los requisitos a cubrir, principalmente.

Recibir y canalizar solicitudes. A través del personal especializado se atenderán las solicitudes que los usuarios realicen y se transmitirán a las áreas responsables de su gestión o tratamiento.

Integrar expedientes. De conformidad con la normatividad establecida para cada programa, se recibirán y ordenaran los documentos que conformarán los expedientes de cada usuario.

Otorgar asesoría técnica. Se apoyará a los usuarios con información lo más precisa posible sobre la cobertura de requisitos, orientándolos incluso sobre el llenado y forma de trámite de los mismos, así como para su seguimiento.

Promocionar material de difusión o educativo. Una función importante será proporcionar a través de la Ventanilla, el material que el Fide edite y que sirva a los usuarios para apoyar su participación en los mismos.

Beneficios de la ventanilla para los usuarios.

La Ventanilla Fide de manera conjunta con el sistema de automatización, mejora cualitativamente la forma de establecer el contacto y la atención a los usuarios, lo que expresa una mayor madurez y orden de la institución. Ya sea de manera presencial o a través de la tecnología de informática y comunicación, los usuarios tendránlos siguientes beneficios: 1.- Acortar las distancias de los trámites, comunicarse con diferentes gentes ya sea directamente, vía telefónica o por internet. 2.- Tramitación de asuntos relacionados con varios requerimientos o programas en un mismo punto o a través de un mismo canal. Es decir se tendrá un solo contacto para

47

Curso Taller:

iniciar y dar seguimiento a los trámites de cualquiera de los programas que el Fide proporciona. 3.-Todos los usuarios podrán recibir la misma atención en todas las ventanillas, ello debido principalmente en la integración de la información en un sistema automatizado.

Garantizar el buen funcionamiento de la ventanilla.

Las principales acciones que garantizarán un buen funcionamiento de la ventanilla Fide son:

48



Instalación de módulos en las gerencias regionales y jefaturas de zona, que contarán con mobiliario básico y equipo de informático para realizar la atención personal y la consulta a través del sistema automatizado.



Selección y/o contratación y capacitación del personal, para garantizar un perfil de competencias que asegure el correcto cumplimiento de sus funciones. Se requiere que este personal conozca los programas y sus procedimientos, posea las habilidades de manejo de sistemas de informática, y se desempeñe amablemente, propiciando la comunicación y trabajo en equipo.



Soporte técnico a través del Contact Center y página web, permitirá establecer una relación dialogada y a distancia manteniendo la veracidad sobre programas y procedimientos.



Impulso en la promoción y difusión de los programas.



Seguimiento automatizado de solicitudes para asegurar la oportunidad y suficiencia de las solicitudes y sus avances de gestión.

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Componentes

Para darle viabilidad al concepto de Ventilla, el Fide integra los siguientes elementos:

Avances tecnológicos en materia de informática y comunicación, A partir del Contact Center y la Página Web; la vía telefónica, el correo electrónico, el chat y las redes sociales como Twitter, Facebook y el aula virtual del Fide. Sistema automatizado, para registrar los requerimientos de los usuarios y distribuir cargas de trabajo a las áreas correspondientes, monitorear de manera rápida su situación. La finalidad es tener un mayor impacto en resultados al menor costo administrativo y con la menor inversión de tiempo para los usuarios. Módulos fijos en las jefaturas de zona y móviles en eventos específicos, que garantizan una comunicación presencial de los usuarios con el Fide. Captarán de manera presencial las demandas o interés de la población sobre los programas del Fide, por personal dedicado especialmente a la atención de los usuarios que se presenten a requerir información o seguimiento de sus proyectos de eficiencia energética. Servicios por cada componente. Cada uno de los componentes de la Ventanilla Fide proporcionará los siguientes servicios:

A distancia: Página Web.-Información acerca de programas de eficiencia energética o de apoyo a la eficiencia energética. • • • • • • • •

Recepción de solicitudes y documentos en línea Consulta de estatus de trámites en línea Programación de citas con Módulo Fide Descarga de materiales Aula Virtual Conexión a redes sociales Noticias y consejos sobre ahorro y uso eficiente de energía eléctrica Quejas y sugerencias

49

Curso Taller:



Contacto Fide: Chat y correo

Contact Center • • • • • •

Atención al cliente y quejas Asesoría y canalización de dudas Consulta de estatus de trámites Asesoría en línea operada desde el Contact Center Difusión de noticias y consejos de eficiencia energética Programación de citas con Módulo Fide

PRESENCIAL:

Módulos Fijos y móviles: • • • • • • • •

Atención al cliente y quejas Asesoría de programas Recepción de solicitudes y documentos requeridos para participar en los programas o como parte del proceso de gestión de los mismos Entrega de documentos al usuario, validados por las áreas responsables del Fide de conformidad con el programa Asistencia al usuario en su trámite además de su contacto con las áreas responsables de su tratamiento y resolución Consulta de estatus de trámites Difusión de noticias y consejos sobre eficiencia energética Programación de citas

Instrumentos de apoyo

Los recursos con los que cuenta la ventanilla fide para apoyar su trabajo son: • •

50

El catálogo de programas, en los cuales se presenta de manera clara y sencilla la información básica de los programas y servicios del Fide. Un video general sobre el Fide, que tiene contiene información general sobre el Fide, su función y objetivos estratégicos y los programas y servicios que presta.

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide







Folletos promocionales para cada población objetivo, de conformidad con el requerimiento y necesidades de cada sector de población se contará con información especializada. La Revista ER, en cuanto medio de difusión del Fide que contiene información de carácter general relacionada con el sector energético, el desarrollo tecnológico, el uso eficiente y la sustentabilidad ambiental Los procedimientos y protocolos de atención por programa, los cuales son de importancia central para orientar y asesorar a la población sobre los requerimientos y proceso de gestión década programa

Resultados

El correcto desarrollo de los trabajos de la ventanilla permitirá a mediano y largo plazo obtener importantes resultados entre los que destacan: •





La Consolidación de la identidad corporativa, que significa lograr un mayor conocimiento en los sectores de población sobre el Fide, su función, su desempeño como Organización verde y sus programas y servicios Descentralización y empoderamiento de las Gerencias Regionales y Jefaturas de Zona, lo cual reflejará un mayor acercamiento de los programas y servicios del Fide a los sectores de población a los que van dirigidos. Respuesta eficiente al usuario, una creciente satisfacción de las necesidades y requerimientos de los usuarios de los programas y servicios que el fide lleva a cabo.

Calendario Los tiempos de las actividades planeadas para dar inicio al funcionamiento de la ventanilla son:

51

Curso Taller:

Enero

Respuesta eficiente al usuario Actividad / Semanas 1

2

3

Febrero 4

1

2

3

Marzo 4

5

1

2

3

Abril 4

Prueba piloto

Difusión y sensibilización en Oficinas Centrales, Gerencias Regionales y Jefaturas de Zona

Calendario

Interconexión de aplicaciones y migración de información a página web

Validación de programas

Lanzamiento de los programas automatizados para ofertarlos en las ventanillas piloto

Capacitación del personal.

Instalación de módulos físicos

Lanzamiento de programas automatizados para todas las ventanillas

Evaluación del tema:

Explica brevemente el concepto de ventanilla única y los modos de acceder a ésta. ¿Crees que la Ventanilla beneficie al usuario final y porque? ¿Cómo está integrada la Ventanilla Única? ¿Cuáles son sus principales propósitos?

52

1

2

3

4

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

6. ACUERDOS Y AGENDA DE TRABAJO

53

Curso Taller:

Objetivos del tema.

Formalizar los acuerdos de trabajo necesarios para iniciar la operación bajo el nuevo enfoque del Fide

Se recomienda, al finalizar la presente reunión y como actividad final, abrir una sesión de acuerdos que prermitan asegurar la óptima realización de los procesos de conformidad a los siguientes puntos:

1. El Fide está modificando su estructura y enfoque. Lo que requiere fortalecer los compromisos de los directivos. 2. Difundir los principios generales y filosofía que orientan el fortalecimiento del fide y su respuesta a la problemática medio ambiental y de uso eficiente de la energía eléctrica. 3. Programa con calendario de trabajo con las áreas responsables para la distribución del Catálogo. 4. Programa con calendario de trabajo acuerdo a los lineamientos establecidos por Educaree. 5. Identificación de solicitudes existentes por estado, definición de metas y programación de acciones. 6. Trabajar colaborativamente con las áreas involucradas en las Ventanilla a fin de responder de manera eficiente las solicitudes de la gente.

NOTA: Se diseñará un formato de agenda para que cada participante la trabaje y la entregue antes de concluir la reunión.

54

Curso taller: Reunión de Sensibilización sobre el Fide

Agenda de trabajo. Lugar____________________________________________________________ Fecha___________________________________________________________ Programa

Actividad

Responsable

Cliente/usuario

Fecha

Observaciones

55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.