REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA DEL ZINC EN AVICULTURA

LA DEL ZINC EN AVICULTURA Agathe Romeo Animine minerales El zinc es un elemento esencial en pollos de engorde y es necesario administrales un fuent

5 downloads 54 Views 2MB Size

Recommend Stories


Caracteristicas Generales Del Zinc
ZINC t No Ferrosos clasificacion Caracteristicas Generales Del Zinc m Metal de color blanco azulado, de aspecto brillante en el corte reciente

eal Escuela de Avicultura. La Avicultura Práctica. 1918
• Real Escuela de Avicultura. La Avicultura Práctica. 1918 LA A VICUL TURA PRACTICA AÑO 1918 TOMO XVI INDICE DE MATERIAS Y GRABADOS --------.---

Story Transcript

LA DEL

ZINC EN AVICULTURA Agathe Romeo Animine

minerales

El zinc es un elemento esencial en pollos de engorde y es necesario administrales un fuente de Zn suplementaria en la dieta, pero cuál de ellas es la mejor?

Según O’Dell (1997), la biodisponibilidad de un elemento es “la proporción del elemento consumido utilizado para una función fisiológica o bioquímica”. Después

Antes Una parte de los elementos ingeridos se solubiliza en el tracto gastro-intestinal y por tanto es absorbido a través de los enterocitos; estos elementos son denominados ‘biodisponibles’. Cuando los elementos no son solubles, pasan a través del intestino y son excretados.

Mn

Zn Fe Mn

Fe

Zn Zn

Zn

Mn

Los elementos que son absorbidos a través de la barrera intestinal y alcanzan el sistema circulatorio. Serán biodisponibles y el organismo dispondrá de ellos para utilizarlos en funciones específicas donde sean requeridos.

minerales

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE

¿QUÉ ES LA BIODISPONIBILIDAD Y CÓMO SE MIDE?

Absorción de oligoelementos

El Zinc (Zn) es un elemento esencial para todos los animales, incluidos los pollos de engorde, en los que, en caso de presentar deficiencia de este micromineral, se observan alteraciones en el crecimiento y dislocaciones de los huesos en patas. De manera general, para poder cubrir sus necesidades es necesario darles un sumplemento de Zn en la dieta. Existen diversas fuentes de zinc, pero no todas son iguales. Las propiedades físicas y químicas, incluida la concentración de zinc, varía de una fuente a otra.

Aunque los efectos de la suplementación de zinc sobre los parámetros zootécnicos han sido estudiados durante las últimas décadas, la metodología para valorar la biodisponibilidad de las fuentes de Zn han evolucionando mucho durante los últimos años. Dado que es necesario reducir los márgenes de seguridad en la suplementación mineral, una mejor y más afinada definición de la eficacia de cada fuente de Zn se hace, a su vez, necesaria.

Algunos órganos y su actividad enzimática se utilizan para determinar la biodisponibilidad de las fuentes de Zn La biodisponibilidad de las diversas fuentes de Zn se puede calcular en los animales. La concentración de Zn en algunos órganos y su actividad en algunos enzimas específicos pueden ser unos buenos indicadores en cuanto a la biodisponibilidad del Zn. Estos parámetros varían con la proporción de zinc ingerido. El criterio para elegir los mejores biomarcadores del nivel de Zn puede variar según las especies.

La actividad fostatasa cálcica plasmática es un buen biomarcador del estado de Zn para porcino pero no para avicultura

84

85 nutriNews Marzo 2016 | Biodisponibilidad del zinc en avicultura

nutriNews Marzo 2016 | Biodisponibilidad del zinc en avicultura

LITERATURA CIENTÍFICA

Por ejemplo, existe una estrecha relación entre la actividad de la fostatasa cálcica plasmática y el Zn ingerido en cerdos, pero estas variables parecen independientes en avicultura.

Durante los últimos veinticinco años se han llevado a cabo en avicultura pocos estudios de biodisponibilidad. En esta revisión de literatura se seleccionaron 37 de estos estudios, los cuales evaluaban alguno de los parámetros fisiológicos según la concentración de Zn en el pienso (Tabla 1).

En monográstricos, la concentración de Zn en el páncreas, riñones, hígado y mucosa intestinal incrementa a medida que se incrementa la cantidad de Zn ingerido.

En el campo, el rango de uso de la concentración de zinc en avicultura va desde 25 hasta 45 ppm.

Dado que las necesidades de los pollos se estima que está entre los 40 y 60 ppm, según diversos centros científicos (NRC, INRA), la suplementación de las dietas con Zn se hace necesaria.

minerales

Zn presente en los alimentos

Riñón

Hígado

Las concentraciones de la metalometionina en tejidos blandos es también un parámetro utilizado en estudios de biodiponibilidad. Aunque , en caso de exceso de Zn, al almacenarse este elemento antes de su excreción, la concentración de Zn y de los niveles de metalometionina no vienen siempre relacionados con la propoción de Zn utilizado para las funciones bioquímicas o fisiológicas. En avicultura y porcino, existe una correlación directa entre el zinc en la dieta como nutriente y su concentración plasmática. La concentración ósea de zinc es también un buen criterio a la hora de valorar el estado de Zn del animal. Cuando la concentración de zinc en la dieta excede claramente los requerimientos fisiológicos, se observa que su concentración alcanza un nivel meseta, tanto en sangre como en huesos.

Páncreas

Existen otros sistemas de medición, como el sistema de respuesta inmunológica ( peso del timo, peso del bazo, concentración de IgA y macrófagos) y la cuantificación de la expresión del gen (metalometionina, transportadores ZnT), aunque su relevancia no ha estado suficiemente probada. Y la interpretación de los resultados de estos marcadores biológicos puede ser confusa.

En todas las pruebas realizadas, la concentración en dietas de control han sido de entre 1 y 100 ppm, y las concentraciones en las dietas experimentales han ido desde 4 a 500 ppm. A niveles de 150ppm, el nivel de zinc es dos veces o incluso tres veces más alto que los requerimientos del pollo de engorde. Consecuentemente, los datos que incluyen una inclusión por encima de 150 ppm no están incluidos en esta revisión: a ese nivel, el zinc suministrado es claramente excesivo, y los cambios que proporciona en huesos o en plasma son pequeños o nulos. Los estudios incluidos en esta revisión se llevaron a cabo en diferentes países ( esencialmente EE.UU., Francia y China) con líneas genéticas conocidas (Ross, Hampshire x Columbian, Abor Acres). En general, se utilizaron machos. Y cuando se usaron ambos sexos, solo se recogieron los datos correspondientes a los machos.

Publicación Animal Animal Feed Science and Technology Annals of Biological Research Biotechnology in Animal Husbandry British Poultry Science ESPN International Journal of Poultry Science

Año (s) 2007, 2010, 2013 1999, 2002, 2013 2012 2012 1999, 2003, 2004, 2007, 2011 2007 2006

Journal of Animal Science

1990, 1992, 1997, 1999, 2000, 2009

Journal of Applied Poultry Research Polish Journal of Food and Nutrition Sciences

2000, 2008, 2013

Poultry Science Revista Brasileira de Zootecnia

2007 1991, 1993, 1996, 1998, 2001, 2007, 2009, 2012 2008, 2009

Tabla 1. Lista de revistas usadas para la revisión bibliográfica (títulos y años)

PARÁMETROS EVALUADOS Se usaron diversos parámetros para evaluar la biodisponibilidad del zinc: Crecimiento, Concentración en algunos órganos, Concentración de metalometionina en algunos tejidos, balance de Zinc ( cálculo del Zinc ingerido vs Zinc excretado). Según la prueba experimental, la concentración fue medida en el páncreas, hígado, riñones, plasma y algunos huesos (tibia, falange, fémur).

En cuatro de los estudios, solo la concentración de Zn en plasma y en tibia fueron comparables: estos dos biomarcadores fueron los más relevantes

86

87 nutriNews Marzo 2016 | Biodisponibilidad del zinc en avicultura

nutriNews Marzo 2016 | Biodisponibilidad del zinc en avicultura

minerales

¿CUÁLES SON LOS MEJORES BIOMARCADORES EN AVICULTURA?

En general, la concentración de Zn en tibia fue calculada sobre el contenido en cenizas, y cuando este contenido no estaba especificado se estimó su valor en alrededor de 500 g/kg de contenido de materia seca.

500 g/kg Zn

Fueron muchas las fuentes de Zinc evaluadas en estos 37 estudios: sulfato, óxido, metionato, lisinato, cloruro, proteinato, complejo de polisacáridos,quelato de glicina, propionato, acetato,… De este modo, en esta revisión se han constituido 4 categorias con todos ellos:

Zn quelado

Concentración en hueso (mg/kg MS)

100

La concentración de zinc en plasma alcanzó valores en meseta cuando la cantidad total en dieta de Zn estaba entre 45 y 60 ppm. (figura 1). Sin embargo, el pequeño número de mediciones no permitió una conclusión general.

1,5 1 0,5

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 Cantidad total de Zn en dieta (ppm)

Figura 1. Concentración de Zn en plasma según el total de Zinc en dieta.

0

minerales

Para ambos criterios, se observó que se producía unos valores en meseta. Los requerimientos en zinc eran considerados satisfactorios cuando la concentración de zinc no se incrementaba más en hueso o en sangre.

2

0

150

0

2,5

0

200

50

En esta revisión, de las muestras tomadas, más de 50 mediciones de zinc lo fueron en tibia; solo 20 de estas mediciones de zinc se realizaron en plasma. Óxido de Zn

Ótro Zn inorgánico Zn quelado

250

El sulfato de zinc es usado generalmente como una referencia y representa en si mismo más de la mitad de las mediciones realizadas.

Cuando se compara literatura científica, la concentración de Zn en los huesos es más común utilizar como criterio la concentración de Zn en huesos que en plasma.

Sulfato de Zn

Sulfato de Zn Óxido de Zn

300

RESULTADOS: SIN BIODISPONIBILIDAD SUPERIOR

Concentración en plasma de Zn (mg/ml)

minerales

sulfato de zinc productos de óxido de zinc otras fuente inorgánicas de zinc fuentes quelatadas de zinc

Por lo contrario, la concentración de Zn en la tibia fue representado por un gran número de datos. Todas las curvas seguían la misma dirección, pero la concentración de Zn máxima en tibia varió entre 150 y 250 ppm (figura 2).

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140

Figura 2. Concentración de Zn en plasma según el total de Zinc en dieta.

Cantidad total de Zn en dieta (ppm)

Los valores máximos parecían ser independientes a la fuente de zinc por lo que resulta dificil determinar cuando se alcanza nivel en meseta, aunque se puede concluir que los requerimientos en pollos de engorde que deberían ser cubiertos son 70 ppm. La concentración de Zinc en hueso es estable cuando la cantidad total de zinc en dieta excede los 70 ppm. Hay diversos estudios que comparan fuentes inorgánicas de zinc. Generalmente, la descripción química y física de los productos testados es escasa. Productos de óxido de zinc muestran un menor biodisponibilidad aunque mayor comparada con las fuentes sulfatadas. La falta de métodos analíticos que determinen las características de los productos quelatados no ayuda a su comprensión. Un meta-análisis

realizado recientemente mostró que la biodisponibilidad de una fuente quelatada de zinc y de una fuente sulfatada eran similares en pollos de engorde. Actualmente se utiliza con frecuencia un método práctico para calcular el valor biológico relativo (RBV, sus siglas en inglés) de distintas fuentes de zinc a la hora de evaluar su biodisponibilidad. RBV se calcula usando las pendientes de las líneas de regresión. Cuando RBV es alto, la concentración de zinc en la dieta necesaria para alcanzar nivel en meseta es bajo. De este modo, el cálculo de los valores RBV se realiza como una metodología más exacta cuando se necesitan obtener conclusiones más concretas. Por ejemplo, en aquellos casos en los que se realizan pruebas con dosis de Zn por debajo de los requerimientos del animal.

88

89 nutriNews Marzo 2016 | Biodisponibilidad del zinc en avicultura

nutriNews Marzo 2016 | Biodisponibilidad del zinc en avicultura

DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS

En un estudio llevado a cabo por el INRA (Institut national de la recherche agronomique , France) se compararon las biodisponibilidades de 4 fuentes de zinc: una fuente de óxido de zinc potenciada* y dos fuentes de óxido de zinc “feed grade” recogidas del mercado comparándolas con un sulfato de zinc.

160 140

mg/kg MS

120

80

Zn O potenciado ZnSO4 ZnO1 ZnO2

60 40

En la prueba se utilizaron 170 pollos de engorde machos que fueron alimentados y alojados en jaulas individuales. La duración de la prueba fue desde el d5 de vida hasta el d21. La dieta control contenía 22 ppm de zinc cubriendo a su vez los restantes requerimientos del animal. Se realizaron 12 dietas experimentales añadiendo 7, 14 y 21 ppm respectivamente de cada una de las fuentes de zinc. Se midió la biodisponibilidad calculando la concentración de zinc en plasma y hueso. Se observaron diferencias significativas en la concentración de zinc tanto en plasma como en hueso: en el grupo del óxido de zinc potenciado*, el nivel de zinc se incrementó de 16 a 29% en el plasma (figura 3) y de 7 a 26% en hueso (figura 4), al compararlos con los otros grupos. Con el cálculo de RBV se pudo confirmar que la biodisponibilidad del óxido de zinc potenciado* no solo es superior al de las otras fuentes de óxido de zinc sino también más alta que la del sulfato de zinc (tabla 2).

20

minerales

minerales

100

0 20

25

30

35 40 Zn en dieta (mg/kg)

45

50

Figura 3. Concentración de zinc en tibia según la cantidad total de zinc en la dieta (INRA)

1,20 1,00

RBV Zn, % Bone

RBV Zn, % Plasma

Óxido de zinc potenciado*

105 a

126 a

ZnSO4

100 b

100 a

ZnO1

66 c

84 b

ZnO2

92 b

83 b

Tabla 2. Valor biológico relativo (RBV, según sus siglas en inglés) de las 4 fuentes de zinc (INRA).

El óxido de zinc potenciado* utilizado en la prueba fue el Hizox

mg/L

0,80 0,60

Zn O potenciado ZnSO4 ZnO1 ZnO2

0,40 0,20 0,00 20

25

30

35 Zn en dieta (mg/kg)

40

45

50

Figura 4. Concentración de zinc en plasma según la cantidad total de zinc en (INRA)

90

91 nutriNews Marzo 2016 | Biodisponibilidad del zinc en avicultura

nutriNews Marzo 2016 | Biodisponibilidad del zinc en avicultura

La nueva fuente de Zinc para Lechones y Avicultura

DISTRIBUIDO

EN ESPAÑA POR Tel. 91 6363251

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.