Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias ISSN: Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias ISSN: 1010-2760 [email protected] Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez Cuba Guzmán Mo

0 downloads 69 Views 458KB Size

Recommend Stories


Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba
Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: 1729-519X [email protected] Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Cuba Reyes Concepción, Dan

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba
Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: 1729-519X [email protected] Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Cuba Santana Hernández, El

REVISTA DE CIENCIAS MÉDICAS. LA HABANA (1)
REVISTA DE CIENCIAS MÉDICAS. LA HABANA. 2015 21(1) ARTÍCULO ORIGINAL Comportamiento de factores relacionados con la estadía hospitalaria en ancianos

Revista Ciencias de la Salud ISSN: Universidad del Rosario Colombia
Revista Ciencias de la Salud ISSN: 1692-7273 [email protected] Universidad del Rosario Colombia Torres de Galvis, Yolanda; Trillos Pena, Carl

Revista Ciencias de la Salud ISSN: Universidad del Rosario Colombia
Revista Ciencias de la Salud ISSN: 1692-7273 [email protected] Universidad del Rosario Colombia Siachoque, Heber; Ibáñez, Milcíades; Chuaire,

Story Transcript

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias ISSN: 1010-2760 [email protected] Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez Cuba

Guzmán Morales, Ambar Rosa; Sánchez Elías, Sael; García Nieblas, Eugenio Efecto de los residuos de una industria cerámica sobre la contaminación del suelo Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, vol. 16, núm. 4, 2007, pp. 46-52 Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93216411

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007

Efecto de los residuos de una industria cerámica sobre la contaminación del suelo Effect of the residuals of a ceramic industry about the contamination of the soil Ambar Rosa Guzmán Morales 1, Sael Sánchez Elías 2 y Eugenio García Nieblas 3 RESUMEN. El desarrollo de determinadas actividades industriales puede constituir un riesgo moderado de contaminación ambiental. Dicho riesgo no es solo debido a las emisiones atmosféricas sino también a mala gestión de sus residuos o un deficiente almacenamiento de las materias primas y productos, que pueden ocasionar fugas de componentes que se acumulan en el suelo. Como consecuencia, puede aparecer un «suelo contaminado». Teniendo en cuenta la situación que se presenta en el municipio San José de las Lajas, se aprobó un proyecto de investigación que aborda la problemática ambiental con el fin de establecer metodologías de recuperación de áreas agrícolas contaminadas por metales pesados. El presente trabajo responde al diagnóstico y selección del sitio de estudio. Para ello, se tuvo en cuenta la ubicación y selección de dicho sitio y una caracterización físico - química del suelo presente en esta zona, que recibe desde hace más de 50 años los desechos de una empresa de cerámica. Estos análisis dieron como resultado que los daños que reportan los habitantes de la zona, tanto para los cultivos como para los animales, teniendo en cuenta los valores alcanzados por los elementos contaminantes en el área de producción suponen un grave peligro para la salud humana y esta situación puede aumentar si no se toman medidas de inmediato. Palabras clave: riesgo, contaminación ambiental, residuo, recuperación, desecho. ABSTRACT. The development of certain industrial activities can constitute a moderate risk of environmental contamination. This risk is not alone due to the atmospheric emissions but also to bad administration of its residuals or a faulty storage of the matters cousins and products that can cause flights of components that accumulate in the soil. As consequence, a polluted soil can appear Keeping in mind the situation that is presented in the San José de las Lajas municipality, a research project was approved that approaches the environmental problem with the purpose of establishing methodologies of recovery of agricultural areas contaminated by heavy metals. The present work responds to the diagnosis and selection of the study place. For it, one kept in mind the location and selection of the study place and a characterization physique and chemistry of the present soil in this area that receives for more than 50 years the waste of a ceramic company. These analyses gave as results that the damages that the inhabitants of the area report as much for the cultivations as for the animals, keeping in mind the values reached by the polluting elements in the production area supposes a serious danger for the human health and this situation can increase if they don’t take measured immediately. Keywords: risk, environmental contamination, residual, recovery, waste.

INTRODUCCIÓN El problema ambiental es, sin duda, uno de los más importantes por su envergadura y se agudiza en las zonas rurales, afectando la economía, el bienestar y la cultura de los agricul-

tores y sus familias. Ha transcurrido algún tiempo desde que la naturaleza comenzara a dar muestras evidentes de deterioro y que el hombre se hiciera consciente de la necesidad de su rehabilitación; por lo que la humanidad tiene la obligación de pagar a la naturaleza una deuda de gratitud histórica y la

Recibido 23/03/06, aprobado 12/06/07, trabajo 68/07, investigación. MSc., Prof. Universidad Agraria de La Habana, Dpto. Producción Agrícola, Facultad de Agronomía, E-: [email protected] 2 Dr. Prof. Titular, Universidad Agraria de La Habana, Dpto. Química, Facultad de Agronomía. 3 Lic. Prof. Universidad Agraria de La Habana. Agradecimi entos (Acknowl edgements): para los profesores de la Universidad Agraria de La Habana: Dr. Ramiro Valdés, Dr. Orestes Cruz, Dr. Nelson Martín, Ing. Ángel Luis Lamothe, Ing. Dairén Flores, Dra. María Irene Balbín, Dr. Fernando Guridi e Ing. Nadia Quevedo por su colaboración en esta investigación. 1

46

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007

necesidad de tomar conciencia de los errores cometidos, así como buscar la manera eficaz de preservarla y restaurar los daños causados (Castrillo, 2004). El desarrollo de determinadas actividades industriales puede constituir un riesgo moderado de contaminación ambiental. Dicho riesgo no es solo debido a las emisiones atmosféricas sino también a la mala gestión de sus residuos o a un deficiente almacenamiento de las materias primas y sus productos, esto puede ocasionar fugas de componentes que se acumulan en el suelo y como consecuencia, puede aparecer un «suelo contaminado» (Mazzeo, 2002). Esta acumulación de contaminantes según Becerril et al. (2002), ha su perado l os mecanismos nat urales de reci cl aje y autodepuración de los sistemas receptores; por lo que la política de los países se ha orientado para disminuir sus niveles de emisión y eliminar o minimizar las mismas en dichos sistemas. A pesar de todo el esfuerzo en cuanto a educación ambiental que se realiza, existen aún zonas donde por razones diversas no se logra la seguridad ambiental que se necesita, tal es el caso del municipio San José de las Lajas, que representa el 10,4 % del área total de la Provincia Habana, ocupando así, el segundo lugar en extensión territorial entre todos los municipios que la forman. Teniendo en cuenta esta situación, el grupo FITOPLANT de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), estudia la problemática ambiental con el fin de establecer metodologías de recuperación de áreas agrícolas contaminadas por metales pesados y en el presente trabajo se realiza un análisis de la situación que se presenta en el agroecosistema, teniendo como objetivo: Instrumentar una metodología para el diagnóstico evaluativo de la influencia

de los desechos de la Empresa Cerámica Blanca «Adalberto Vidal» como posible contaminación de áreas agrícolas en el Municipio San José de las Lajas.

MATERIALES Y MÉTODOS El área de estudio pertenece al municipio San José de las Lajas, que cuenta dentro de su sector industrial con fábricas, que aunque constituyen renglones importantes en el plano económico, también constituyen fuentes de contaminación ambiental y de posible repercusión en la seguridad alimentaria del municipio (Pérez et al., 2002; CEDAR, 2004). – La selección del sitio de estudio (Figura 1), se basó en la utilización de métodos participativos para el diagnóstico y la visita a diferentes zonas del municipio, relacionadas con la posible presencia de agentes contaminantes. – La selección de la fuente contaminante se basó en un recorrido por aquellos sitios de mayor riesgo potencial, que fundamentó los aspectos siguientes: Características del proceso industrial, instalaciones descontaminantes existentes y su funcionabilidad, características de la vegetaci ón exist ent e en las proximidades de la zona de vertimientos, y características físicas visibles de los suelos y del agua en la zona. Para ello se utilizó un mapa del territorio publicado por el Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural (CEDAR), donde aparecen registrados los principales focos de contaminación del territorio; destacándose entre ellos la Empresa Cerámica Blanca «Adalberto Vidal» que es una fuente proveedora de metales tóxicos como el Cadmio, Plomo, Zinc, entre otros.

1

Planta Pasteurizadora

2

Centro de Salud Agropecuaria (CENSA) Fábrica de Vidrio

3 4

Cerámica Blanca

5

Fábrica de Pintura

6

Instituto de Ciencia Animal (ICA) Fábrica de Goma

7 8 9

Fábrica de Pastas alimenticias. Fábrica de Conductores eléctricos

CEDAR FIGURA 1. Municipio San José de las Lajas (área seleccionada en el círculo y con números).

Análisis de suelo Se tomaron muestras de suelo del área que recibe los desechos de la Empresa Cerámica Blanca y se ubicó un perfil patrón en la Finca «La Asunción», ubicada en un área no afectada por residuos, es un terreno no cultivado por más de

40 años, con una vegetación espontánea, sin posibilidades de inundación y no recibe tratamient o alguno. Para la determinación de las condicio nes edáficas se realizó una calicata de 1,20 m de profundi dad y se procedió a la descripción del perfil.

47

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007

En ambos casos para los análisis, se tomaron seis puntos de muestreo por el método de Zigzag en cinco profundidades: de 0 – 20 cm, de 20 – 40 cm, de 40 – 60 cm, de 60 – 80 cm, de 80 – 100 cm (Robert y Henry, 2000). Las diferentes muestras de suelo se secaron a temperatura ambiente durante siete días y se tamizaron empleando tamices de 0,5; 1 y 2 mm, según el análisis a realizar. Con las muestras tamizadas se realizaron los análisis químicos según Paneque et al. (2001) y la determinación del contenido de metales pesados para el suelo del área que recibe los desechos de la Empresa, mediante extracciones de DTPA-TEA, en soluciones mineralizantes por el método de espectrometría de absorción atómica en plasma (ICPAES. Liberty RL, Varian) y en soluciones de agua por Espectrometría Electrotérmica de Absorción Atómica (ETAAS, Zeeman 220, Varian).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Después de un recorrido exploratorio realizado en el Municipio objeto de estudio, por las localidades seleccionadas, se pudo constatar que en las áreas con señales visuales de contaminación se desarrollan, con apariencia normal, determinadas especies de plantas; no obstante se encontraron indicios de concentraciones importantes de residuos sólidos inorgánicos no naturales del suelo, en el curso de las cavidades que drenan agua hacia el manto freático; hay evidentes modificaciones físicas (color y textura) en la capa superficial de los suelos, más intensa en las proximidades de la fuente contaminante; los sistemas de contención de residuales observados no son eficientes, por lo que se están derramando tanto contaminantes orgánicos como inorgánicos al entorno.

Caracterización del sitio experimental

48

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se decide seleccionar como sitio experimental un área que pertenece a la Circunscripción 25 del Consejo Popular de Jamaica en el municipio San José de las Lajas, donde está ubicada la Empresa Cerámica Blanca «Adalberto Vidal». Entre los recursos minerales con que cuenta el Consejo Popular predominan los recursos de canteras para materiales de construcción, tales como arena, recebo, piedra, gravillas y gravinopolvos. Sus suelos están clasificados como Ferralítico Amarillento Lixiviado (Hernández et al., 2004). La fauna está representada por aves canoras en particular el gorrión, tojosa, totí, tomeguín del pinar y otros; las condiciones climáticas presentes son consideradas adecuadas para el buen crecimiento y desarrollo de cualquier tipo de vegetación. La flora existente se caracteriza por abundantes ceibas, presencia de cedros y melagopana reina. También pueden encontrarse especies formadoras de suelos donde predomina el algarrobo del país y la yagruma. El sitio de experimentación corresponde a un área ubicada frente a la Empresa Cerámica Blanca «Adalberto Vidal», con una pendiente de entre 1-1,5 % donde diariamente son vertidos directamente los desechos de la producción de dicha Empresa. Según estudios anteriores se considera repre-

sentativa para establecer estudios de este tipo, con una vegetación característica compuesta por un total de 32 especies recolectadas en cuatro muestreos agrupadas en 22 familias. Las familias Ast eraceae, Euph orbi acea e y Poaceae son consideradas como familias acumuladoras, particularmente del níquel (Ni) en el Caribe según plantean Brooks (1987); Reeves (1992) Según Quevedo et al. (2005), del total de familias identificadas, las familias Poaceae y Asteraceae, predominan con mayor número de especies. Como aspectos importantes a resaltar de las especies identificadas se tiene, que según el manual de Roig (1992), todas son plantas típicas de las Antillas y del Trópico. So n consideradas para uso s medi cinales, apíco las y forrajeras, las especies Commelina postrata Lin., Panicum maximum Jacq., y Serjania diversifolia (Jacq.) Radlk; y usos apícolas Bursera simaruba (L.) Sargent, Ipomoea t ri l o ba L., E u ph o rb i a het ero p h yl l a L., y Aca ci a farnesiana (L.) Willd. Según Qu evedo et al. (2005) el ICA reporta a las especies Panicum maximum Jacq., Cynodon dactylon L., Cynodon nl emfluencis L. Vender y Dich antium carico sus L. Pers. como past os de importanci a económica. De las especies identificadas tres están reportadas por la literatura que poseen características de hiperacumulación y estas son: Cynodon dactylon Lin , Mirabilis jalapa Lin. y Typha dominguensis (Pers.) Kunth, esta última según McNaughton et al. (1974), Taylor y Crowder citados por Vásquez (2001), se utiliza en la remediación de aguas y suelos contaminados y presenta una tendencia a desarrollarse en sustratos con una elevada carga contaminante. A lo que Horne (2000), agrega que es capaz de extraer metales pesados tales como Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Selenio (Se) y Cadmio (Cd); por lo qu e se puede considerar una planta hiperacumuladora de estos metales. Lo mismo ocurre con Cynodon dactylon Lin. de la cual se ha planteado que en algunas zonas contaminadas posee niveles muy elevados de metales especialmente una máxima tolerancia al Arsénico (As) y que podrían ser tóxicos para herbívoros según refi eren Tarrach (20 01) y Perronet (2003). Según Vásquez (2001), Mirabilis jalapa puede ser considerada una especie con alta capacidad de hiperacumulación de Plomo (Pb). Toda esta variedad de especies presentes cerca de asentamientos urbanos según Kaemmerer (2003) ubicadas, además, en un área donde se ha concentrado por más de 50 años la mayor deposición de residuos procedentes de la Empresa Cerámica, hacen que esta zona sea considerada un área experimental importante para este tipo de estudios. Después de u na inspección visual pudo observarse que este sedimento posee una coloración gris plateada (Figura 2) relacio nada con la fuente contaminadora, pues en la materia prima de la industria cerámica de consistencia arci llosa se encuentran metales pesados como Al, Cd, Cr, Mn, entre otros.

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007

como son: degradación paisajística y pérdida de valor del suelo.

Análisis de suelos

FIGURA 2. Área de estudio, que recibe la influencia de los residuos.

Según el mapa cartográfico 1:25 000 (Hernández et al., 2004), el suelo correspondiente al área en estudio es clasificado como Ferralítico Amarillento Lixiviado sobre caliza dura, saturado, profundo, muy humificado, con poca pérdida del horizonte. Sin embargo, el mismo posee evidentes modificaciones físicas (color y textura) en la capa superficial, más intensas en las proximidades de la fuente contaminante. Solo es posible observar su coloración real a una profundidad de 1-1,5 m, por lo que las muestras recogidas y analizadas no son realmente suelo sino sedimento sobre el cual se desarrollan las plantas con buenas características físicas en cuanto a vigor y color. La presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetación, induciendo su degradación, la reducción del número de especies presentes en ese suelo y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en estas. En el estudio se presentan, además de los efectos anteriormente comentados, otras alteraciones en el área que son otros efectos inducidos por un suelo contaminado

El área estudiada está ubicada en una posición intermedia dentro del mesorrelieve, teniendo la influencia aluvial de los suelos Pardos Sialíticos ubicados en una posición más alta. Esta influencia se hace más significativa durante los eventos ciclónicos ya que los volúmenes de agua bajan de las áreas superiores arrastrando altos contenidos de coloides y de sales solubles, según lo expresado por Martín (2001a y 2002). Las co ndi ci onal es de co ntami naci ó n se ven incrementadas por los aportes residuales de la Empresa, con altos contenidos de silicatos, calcio, magnesio, níquel y otros componentes del suelo que actúa como un elemento filtrante de estos y también se produce un movimiento superficial e intrasuelo de las aguas cargadas de elementos tóxicos, los cuales pueden llegar al manto freático, ya que en estas zonas se desarrolla un proceso de carsismo fuerte donde existen muchas dolinas y ponores que evacuan directamente hacia este (Martín, 2000b), del cual utilizan el agua para el consumo animal y hu mano los pobladores de la zona.

Resultados analíticos En la Tabla 1 se presentan las propiedades físico-químicas del suelo sometido al efecto de los residuales de la Empresa. En la misma se observa que para este perfil el contenido de materia orgánica oscila desde 3,07 a 2,7 % hasta los 80 cm de profundidad, valorándose este contenido en superficie como mediano y de 20 a 80 cm bajo, según Martín (2001c), existiendo una distribución isohúmica bajo las condiciones de contaminación permanente que se presentan en el área.

TABLA 1. Propiedades físico-químicas de un suelo sometido a la contaminación industrial

Profundidad, cm

M.O, %

0 – 20 20 – 40 40 – 60 60 – 80 80 – 100

3,07 2,8 2,8 2,7 6,6

CA2+

PH H2O 7,3 7,3 7,7 7,7 7,7

KCl 6,4 6,6 6,5 6,5 6,8

29,00 28,50 23,50 28,50 55,50

Su aumento a 6,6 % en la última profundidad puede deberse a que a partir de aquí comienza el suelo con sus características pedogenéticas como se pudo constatar en la toma de muestras para los análisis y; bajo estas condiciones puede existir una lixiviación de compuestos húmicos solubles que pueden aumentar el contenido de materia orgánica a esta profundidad (Martín, 2000b, 2001c). Al comparar estos resultados con los obtenidos en el perfil patrón (Tabla 2), se encontró un comportamiento similar aunque no se produce una acumulación significativa de los compuestos húmicos para este caso.

MG2+ NA+ K+ CCB, cmol/kg de suelo 6,50 0,14 0,09 1,30 0,14 0,09 0,80 0,20 0,08 0,60 0,18 0,12 2,70 0,15 0,12

CCB CA/MG 35,73 30,03 24,58 29,40 58,47

4,46 21,57 29,37 47,50 20,55

Al valorar el pH en H 2O se encontró que en el área en estudio (Tabla 1) el pH varía de 7,3 a 7,7 considerándose de neutro a ligeramente alcalino, mientras que en el perfil patrón el pH obtuvo valores entre 7,2 y 6,9 lo que se valora como neutro, según las tablas de interpretación de resultados (Martín, 2000a y 2003). Los resultados del área que recibe los desechos pueden justificarse al analizar el elevado contenido de Calcio (Ca) encontrado en las muestras, lo cual puede afectar la biodisponibilidad de algunos metales en el suelo.

49

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007

TABLA 2. Propiedades físico-químicas de un suelo en barbecho (Perfil patrón) Profundidad, CM

M.O, %

0 – 20 20 – 40 40 – 60 60 – 80 80 – 100

3,9 2,2 1,2 0,7 0,6

CA2+

PH H2O 7,1 7,1 7,0 7,2 6,9

KCl 6,2 5,9 5,9 5,9 5,4

23,5 16,0 13,0 18,0 27,5

Al analizar las bases intercambiables en el área de estudio (Tabla 1) se encontró que el Calcio (Ca) se encuentra en mayor cuantía y en menor escala el Potasio (K). Cuando se valoraron los contenidos de Calcio (Ca) y Magnesio (Mg) en profundidad se detectó que hay una tendencia a la disminución de los elementos hasta la profundidad de 80 cm y de 80 a 100 cm hay un aumento brusco de ambos, esto puede deberse a qu e en esta pro fundidad aparece el perfil pedogenético del suelo que actúa como un filtro. El comportamiento del Sodio (Na) y el Potasio (K) es bajo y casi uniforme en todo el perfil, pudiendo esto deberse a la solubilidad que poseen estos cationes y del movimiento que puedan tener, tanto vertical como lateralmente (Martín, 2000b y 2001b). En la Tabla 1 también se presenta la relación Ca/Mg y puede apreciarse que de 0 a 20 cm este indicador alcanza valores de 4,46 lo que se considera adecuado según Martín (2000b) y de 20 a 100 cm es inadecuada, lo que corrobora el exceso de Calcio (Ca) existente en el suelo.

MG2+ NA+ K+ CCB, cmol/kg de suelo 8,5 0,21 0,94 11,5 0,21 0,56 6,0 0,17 0,43 1,0 0,17 0,43 3,0 0,21 0,43

CCB

CA/MG

32,94 28,27 19,60 19,60 31,14

2,76 1,39 2,16 18 9,16

La CCB se valora de alta en los dos perfiles de suelos estudiados, lo que puede deberse a los contenidos de coloides orgánicos y tipos de arcilla presentes en el suelo, y por la posición intermedia que ocupan en el mesorrelieve que puede afectarse por la influencia aluvial de los suelos Pardos Sialíticos que están en una posición más elevada. En la Tabla 3 se presenta el contenido de elementos totales en el suelo sometido a la influencia de desechos industriales (Ca, Mg, Mn, Fe y Ni). Puede observarse que, a medida que se aleja la Empresa el contenido de elementos aumenta, esto puede deberse a un lavado lateral fuerte y continuo producido por los vertimientos de la Empresa, siendo el elemento predominante el Hierro (Fe), que al estar sometido a condiciones de reducción es soluble y puede ser movido, tanto vertical como lateralmente; pudiendo existir similar justificación para el Mn que es soluble en condiciones de anaerobiosis (Martín, 2000b).

TABLA 3. Contenido de elementos totales en el suelo sometido a la contaminación industrial

Ubicación

Profundidad, cm

CA2+

A 10 m de la Empresa

0 – 35 35 – 70 70 – 100 0 – 35 35 – 70 70 – 100 0 – 35 35 – 70 70 – 100

117,50 174,02 555,75 181,50 568,57 211,50 403,92 172,37 --

A 30 m de la Empresa A 50 m de la Empresa, Zona de cultivo

Los contenidos de Níquel (Ni) tienden a aumentar en profundidad y en las áreas de producción agrícola alcanzan valores de 2,83 cmol/kg de suelo en superficie y en la profundidad de 35-70 cm de 4,5 cmol/kg lo que se valora de elevado, según (Klove, Saber-Beck & Vetter, 1989 y Larcher, 1995; citados por Olivares, 2000). La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo (Lenntech, 2004). Esta contaminación es muy dinámica porque al moverse los

50

MG2+ MN2+ FE3+ C, mol/Kg de suelo 5,42 1,78 169,47 15,27 5,93 348,79 26,36 46,11 1264,58 15,50 9,07 430,53 30,10 1416,42 52,14 31,42 104,64 4959,17 55,88 44,82 2123,84 52,42 77,04 2591,10 ----

NI2+ 1,13 1,13 2,83 1,3 2,77 6,13 2,83 4,5 --

contaminantes en el terreno a través de las capas más permeables se facilita su dispersión y esto hace que aumente el área afectada, lo que además de otros factores pudiera estar justificando el hecho de que los elementos químicos que se analizan se encuentren en mayor cuantía hasta en las áreas de producción, lo que supone un grave peligro para las plantas y animales que habitan ese suelo y para los consumidores de la vegetación que se inicia en los herbívoros y culmina en los humanos. Tal es el caso de metales como el Níquel (Ni) y el Manganeso (Mn). Pequeñas cantidades de Ni son necesitadas por el organismo humano para producir glóbulos rojos, sin em-

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007

bargo, en exceso, puede llegar a ser sumamente tóxico, afectando seriamente el corazón y el hígado, además de provocar irritación de la piel (Lenntech, 2004); por su parte el Mn, que tiene su origen de las fuentes naturales, en porcentajes superiores indica que si por vía natural un suelo puede estar recibiendo niveles peligrosos de contaminación y a ello se le suma la causada por el hombre, resultaría un daño catastrófico para la salud animal y humana, tal vez no para presentes generaciones pero sí para las futuras (Gliessman, 2002). Al realizar un análisis concluyente de la situación que se presenta en la zona objeto de estudio pudo comprobarse que son importantes los reportes de muertes de aves, conejos y cerdos, que como bien se reporta en la identificación de las especies del área y coincidiendo con la literatura, estos animales se alimentan de especies que se están desarrollando en una zona donde hay gran acumulación de elementos tóxicos sin ningún problema aparente y que poseen usos medicinales tradicionales entre la población, según Méndez y Risco (1999). En general, las especies identificadas tienen en común que pueden ser empleadas por la población con fines medicinales o como pasto, sin embargo es de vital importancia resaltar que las familias a las que pertenecen están reportadas como potencialmente acumuladoras de metales pesados, y se encuentran sobre un sustrato que posee una elevada concentración de los mismos. Y se conoce que en las arcillas que componen las materias primas que utiliza la Empresa Cerámica Blanca, al realizar un estudio detallado de los componentes de las mismas se pueden encontrar en forma de óxidos diferentes metales de los cuales son considerados metales pesados los siguientes:

Hierro (Fe), Aluminio (Al), Zirconio (Zr), Zinc (Zn), Titanio (Ti), Manganeso (Mn), los cuales según Sisti (2002), son altamente tóxicos.

CONCLUSIONES 1. En el sitio experimental se encontró que la aparición de las características pedogenéticas del suelo disminuyen su profundidad a medida que se aleja la fuente de desechos (100 cm a los 10 m; en la superficie a los 50 m). 2. El elevado contenido de Calcio (Ca) encontrado provoca el aumento en el pH del suelo, valorándose de neutro a ligeramente alcalino. 3. En las muestras de suelo correspondientes al área de producción (50 m de la Empresa) los valores del contenido de los metales analizados sobrepasan los umbrales de contaminación. 4. Los suelos que reciben la influencia directa de la Empresa Cerámica han sufrido una alta contaminación en Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Hierro (Fe), Manganeso (Mn) y Níquel (Ni), tanto en superficie como en profundidad, por recibir las deposiciones de las formas solubles de estos elementos. 5. Los daños que se reportan, tanto para los cultivos como para los animales, teniendo en cuenta los valores alcanzados por los elementos contaminantes en el área de producción suponen un grave peligro para la salud humana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BECERRIL, J. M. et al.: Fitorremediación y Biorremediación: Nuevas tecnologías biológicas para la eliminación de los contaminantes del suelo, En: Ciencia y Medio Ambiente, II Jornadas Científicas, pp. 145-152, CCMA-CSIC, 2002. CASTRILLO, G.: A las plantas también les gusta el «Heavy metal» (En linea) noviembre del 2004. Disponible en: http://www.elmundo.es/aula/portada.html (Consulta: Octubre del 2005). CEDAR: Boletín científico por un desarrollo local sostenible, no. 1, noviembre. 2004. GLIESSMAN, S.: Agroecología. Procesos ecológicos en Agricultura sostenible, 359 pp., C.R., CATIE, Turrialba, 2002. HERNÁNDEZ, A. et al.: Claves para la nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Problemas de actualidad en la clasificación de suelos. Énfasis en Cuba, 140 pp., Editorial Universidad Veracruzana, México, 2004. HORNÉ: Phytoremediation by constricted wetlands, pp. 13-39, In: Terry W, Buñuelos G. (eds). Phytoremediations of contaminated Soils and watwer. CRC. Press LLC. Boca Ratón. FL. USA, 2000, http://usuarios.lycos.es/ambiental/portada.html, en línea: junio 2003. LENNTECH: Metales pesados. En línea enero 2005. Disponible en: http://www.lenntech.com. 2004. MARTÍN, N. J.: Tablas de interpretación de análisis de suelo, 7 pp., 2000a. __________: Generalidades sobre las ciencias del suelo, 12 pp., 2001b. __________: Los coloides minerales del suelo, 22 pp., Partes I y II, 2001a. __________: La materia orgánica del suelo, 18 pp., Partes I y II, 2001b. __________: Propiedades físicas del suelo, 25 pp., Partes I y II, 2001c. __________: Efecto de la erosión en los suelos Pardos Sialíticos con diferentes tecnologías de cultivo, En: AGROTROP 2002. XI Seminario Internacional, II Encuentro Internacional de estudiantes de agronomía. 2002. __________: Manual de laboratorio. Métodos para el análisis físico de los suelos, Anuario electrónico de la Universidad Agraria de La Habana, ISBN 959–16–0207–3., Ciencia en la UNAH, 2003.

51

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007 MAZZEO, C.: Tratamiento de suelos contaminados por medio de fitorremediación. (En línea) Planet’s Voice ARTICLE. (En línea) Octubre 2002. Disponible en: http://www.planets-voice.org/_interface/news.shtml?x=356http://www.planets-voice.org/_interface/news.shtml (Consulta: Mayo 2005). MÉNDEZ, S. I y V. R. RISCO: «Apuntes sobre la flora y vegetación de la península de Pastelillo y la cayería de los Ballenatos, Nuevitas, Camaguey». Revista del Jardín Botánico Nacional, vol. XX: 41-56., 1999. OLIVARES, E.: Nutrientes y metales en Tithonia diversifolia (Hemsl) Gray (Asteraceae). (2000). Disponible en http:// www.oikos.ivic.ve . Consulta: Febrero de 2006. PANEQUE, V. M. et al.: Manual de técnicas analíticas para análisis de suelo, foliar, abonos orgánicos y fertilizantes químicos, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), La Habana, 2001. PÉREZ, P. et al.: La producción agropecuaria y el cálculo de las necesidades alimentarias en el municipio San José de las Lajas, En: XIV Forum Ciencia y Técnica, La Habana, Cuba, 2002. PERRONET., K.: «Distribution of Cadmiun and zinc inthe hyperacumulator Thlaspi caerulescens grown on multicontaminated soil». Review plant and soil, 249: 19-15., 2003. QUEVEDO, N. et al.: «Fitorremediación: una alternativa ecológica para recuperar zonas contaminadas con metales pesados», Revista electrónica Ciencias en la UNAH, ISBN: 959-16-0378-9., 2005. ROBERT, TL y J.L. HENRY: El muestreo de suelos: Los beneficios de un buen trabajo. En línea: Archivos agronómicos, Revista Agronómica del Sur, 2000. Disponible en: http://www.ppi-ppic.org/ppiweb/ltams.nsf Consulta: enero 2006. ROIG, T.: Diccionario Botánico de nombres vulgares cubanos, de la A-Z, 598 pp., 1992. SISTI., M.: (En línea) 28 de septiembre 2002. La Industria cerámica como generadora de contaminación. Disponible en: http:// www.mariosisti.negociosolavarria.com.ar/notas-m.htm (Consulta: 24 de Abril 2005). TARRACH., S.: Grupo de Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y otros Organismos Colaboradores sobre la Emergencia Ecológica en el río Guadimar, (En línea)13 Informe, Madrid 26 de enero del 2001. Disponible en: Http://www.csic.es/ hispano/coto/infor13/infor13.htm (Consulta: Abril 2005. VÁSQUEZ, M.: Uso de especies vegetales para controlar ambientes contaminados. (En línea) 5 de diciembre del 2001. Disponible en: http://www.ecotropia.com/d1011201.htm (Consulta: octubre 2005).

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.