REVISTA COLABORADORES

ENERO. AñoV. Núm. 1, REVISTA P R E M I A D A CON M E D A L L A DE P L A T A Y D I P L O M A S DE 1 / CLASE E N LAS EXPOSICIONES CELEBRADAS E N M A

17 downloads 684 Views 9MB Size

Recommend Stories


Colaboradores
Contributors/Colaboradores Marc Becker es profesor de historia en Truman State University. Sus estudios se enfocan en las construcciones de clase, etn

COLABORADORES HONORARIOS
COLABORADORES HONORARIOS NOMBRE DEPARTAMENTO FERNANDEZ ORTEGA, INES ANATOMIA Y MEDICINA LEGAL LOPEZ CALVO, AMALIA MARIA ANATOMIA Y MEDICINA LEGA

Organizadores. Colaboradores
Organizadores Colaboradores UN FESTIVAL CON CITA PREVIA A lo largo y a lo ancho de nuestra vida cotidiana acudimos con frecuencia a lugares para cu

ESTABLECIMIENTOS COLABORADORES
ESTABLECIMIENTOS COLABORADORES RESTAURANTE / COMERCIO CONTACTO Tel: (34) 93 894 90 81 elcafedelaplata.net Passeig de les Drassanes 46, 08870 Sitges

Story Transcript

ENERO.

AñoV.

Núm. 1,

REVISTA P R E M I A D A CON M E D A L L A DE P L A T A Y D I P L O M A S DE 1 / CLASE E N LAS EXPOSICIONES CELEBRADAS E N M A D R I D E N 1 8 8 1 Y 1 8 8 2 , POR LAS SOCIEDADES C E N T R A L DE H O R T I C U L U R A Y DE A N I M A L E S Y PLANTAS.

DIBECTOBES-PROPIETAEIOS: SRES.

MARTIN,

G1RAUD

)

Y GHERSI.

ADMINISTRADOR: D O N M .A . J I M E N E Z .

COLABORADORES.

E N D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D.

ESPAÑA.

Adolfo de Castro. Alejandro San Martin. Alfonso Moreno Espinosa. Alfredo Jiménez de Cádiz. Antonio Blasco. Antonio Mendoza. Antonio Valls y Alvarez. Benito Alcina. Celestino Párraga. Diego Navarro y Soler. Domingo Lizaur y Paul. Enrique Moresco. Esteban Geoffre. Francisco A . de Vera.

D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D. D.

German Wildpret. José de Rivas. Juan B . Chape. Juan Lopez Padilla. Juan Muguiro. J . Lebigot. Luis Alvarez Alvistur. Miguel Colmeiro. Muley Rovicdagor Nallat. P. Fabre. Rafaël Carrillo y Paz. Rafaël Guillen. Ramon Maurell. Rafaël Ruano. Salvador Ceron. Vicente Ferrer.

EN

FRANCIA.

Mrs. GharieS' Joly..,.„ E . A . Carrière. F . Brassac. Louis Leroy. EN

PORTUGAL. SEÑORES:

D. J . Pedro da Costa. D. José Marques Loureiro. Duarte de Oliveira, Junior.

SUMARIO. Cu Itivo de los madroños Solre los riegos en España (conclusion) Las primeras camelias

F . GH ERSI R.MATJRELL REVISTA AGRICOLA COMERCIAL G. WILPRETD S. CERON J. B. PELÚ EMILIO AGUILERA F . GHERSI

1 2 4

El arbolado en España Plantas canarias (continuación) Plantas medicinales (continuación) Cultivo de las plantas en Andalucía (continuación) SECCIO-Í DE NOTICIAS Observaciones meteorológicas (Diciembre) Calendario de Flora (Enero)

Se publica, el dia. 1." de REDACCION

cada

mes.

Y ADMINISTRACION:

CADIZ, J\IID1\ BOTANICO, A

DONDE

SE DIRIGIRÁ

TODA

LA CORRESPONDENCIA.

Cádiz.~I885 : Revista Médica, Ceballo« 1.

5 7 8 12 14 16 16

Granja del Atanor.

ESTABLECIMIENTO DE HORTICULTURA Y ARBORICULTORA. PASEO D E MELANCOLICOS 4, (Ronda de Segovia.)

MADEID.

PEOPIETABIO, D . L U I S

M A R E A

D E T R O .

DIRECTOR: D. F E R M I N PINTADO.

Formación de planos y construcción de jardines, parques y paseos, cuidado y entretenimiento de los mismos en condiciones ventajosas para los propietarios. Honorarios módicos.—Plantaciones ingerteras y todos los trabajos que se relacionan con la jardinería hechos dentro y fuera de M a d r i d , por inteligentes jardineros. Especialidad en

ÁRBOLES

DE SOMBRA.

Escogidas variedades en toda clase de

Á R B O L E S

F R U T A L E S .

Los aficionados podrán apreciar por sí mismos el desarrollo y altura de estos árboles, todos ellos de las variedades de frutas más conocidas. Arbustos de hoja persistente y caediza.—Notables colecciones de coniferas ó plantas resinosas de mucho efecto.—Eosales ingertos de alta, media y baja talla, clases superiores por sus flores, formas y colores.— Variado surtido en plantas de invernadero y estufa.—Tierras.-— Abonos. —Hamos y flores sueltas.—Catálogos y noticias á las personas que lo deseen, para lo cual pueden dirigirse al establecimiento por el correo. Las especiales condiciones de este Establecimiento, permiten ofrecer á los aficionados una grande economía en los precios y la facilidad de poder elegir las plantas que se deseen en-los extensos viveros de que dispone, así como la circunstancia de contar con una acertada dirección y un numeroso y entendido personal, asegura la prontitud en el despacho de los pedidos, y la completa satisfacción de las personas que deseen utilizar sus servicios.

REVISTA HORTÍCOLA

CULTIVO DE LOS

Son los madroños unos arbustos m u y j

ANDALUZA.

1

MADROÑOS.

D e b i e n d o tener en cuenta que p a r a l l e -

resistentes, de elegante f o l l a j e siempre gar á m u l t i p l i c a r los madroños no

hay

verde, de bonitas flores de color blanco y mas cuidado que hacer las almácigas de graciosos frutos, á l a vez que m u y fáciles sus semillas en e l momento que están sus de m u l t i p l i c a r , por no e x i g i r grandes c u i - frutos b i e n maduros; colocando

esas pe-

dados su c u l t i v o , y crecer con abundancia queñas pepitas en u n a t i e r r a l i g e r a y susy espontáneamente en muchos

terrenos tanciosa t a l como se encuentren acabadas

de nuestra p r o v i n c i a y a u n en otros v e c i - de cojer; porque de lo contrario no es senos

de nuestra fértil A n d a l u c i a ; poco g u r a su germinación s i se g u a r d a n ó se

aprecio se hace a u n todavía de este b o n i - ponen á secar como generalmente se p r a c to árbol, s i n d u d a por ser t a n común,

y t i c a con las demás clases de semillas. U n a

no saberlo propagar; y a u n por creer que vez hecho esto se r i e g a n no m u y á m e n u no es fácil a c l i m a t a r l o como p l a n t a p a r a do, y se esponen en parajes donde le dé tiesto y en los j a r d i n e s , donde por lo con- algún sol; y hasta los quince ó veinte dias trarióse convierten en bonitos árboles; y en no e m p i e z a n á nacer; las pequeñas plantas las macetas se obtienen u n bonito arbusto que deben trasplantarse cuando t i e n e n de propio p a r a decorar galerías, patios,

co- seis á diez centímetros de a l t u r a , en pe-

rredores, maceteros, etc.

queños tiestos con t i e r r a sustanciosa y co-

L a multiplicación de los madroños es locarlas en sitios sombríos y h ú m e d o con solamente l a mas eficaz y segura l a que el fin de que n a d a p u e d a n sentir e l t r a s se p r a c t i c a por medio de sus numerosas plante y a d q u i e r a n m a y o r desarrollo en semillas, siendo m u y difícil los otros p r o - poco tiempo. cedimientos conocidos p a r a propagar los

P o r estos medios es facilísimo conse-

vegetales á causa de ser m u y delicados en g u i r c u l t i v a r esta preciosa p l a n t a que á el trasplante cuando tienen cierta a l t u r a , mas de tener propiedades medicinales, es y de ahí que e l aficionado que desea ob- u n arbusto de s u m a r u s t i c i d a d y que u n a tener algunas plantas de madroños los vez criado en tiestos desde pequeños p u e encarga f u e r a , y generalmente a r r a n c a n den colocarse en t i e r r a en c u a l q u i e r p a r a de los mas pequeños que se encuentran je por malas condiciones que tenga, pues en nuestros campos con e l objeto de ver es b i e n sabido que los madroños si algunos agarran, pero casi siempre se y v i v e n aún en los puntos mas

crecen escabro-

p i e r d e n , no t a n solo por e l tamaño sino sos y áridos. porque salen con m u y poca r a i z y s i n t i e r r a a l g u n a , lo c u a l hace que a u n con m u - Cádiz.

FRANCISCO G H E R S I .

cho cuidado sea su muerte segura.

CADIZ: 1.» ENERO 1 8 8 5 .

1

2

REVISTA HORTÍCOLA

ANDALUZA.

SOBRE LOS EIEGOS E l ESPAf A. (

CONCLUSION. )

U n a de las causas de error, acaso l a de obrar sobro los motores e n l a u n i d a d mas importante entre las que i n f l u y e n de de tiempo, pero a u n en e l caso de comeu n modo f a t a l en todas las cuestiones de ter algún error, y en tanto se disponga de aguas, proviene de las dificultades p r o - receptores hidráulicos con distributor p e r pias a l aforo exacto de los rios. A u n feccionado, se concibe que podrá e l e v a r efectuando l a t o m a de datos

en los m e - se siempre u n a c a n t i d a d de líquido p r o -

ses d e l estío, son tantas las causas de porcional á l a que sobre e l motor accioerror, y t a n delicados é imperfectos los n a , y los perjuicios n u n c a serán de l a métodos conocidos h a s t a e l p a r a l a e v a - i m p o r t a n c i a de aquellos que trae consigo luación exacta de las cantidades de a g u a , l a ejecución costosa de u n canal muerto que m u y á menudo, y s i n que obre l a de g r a n estension, cuyos gastos no quem a l a f é , suele exajerarse e x t r a o r d i n a r i a - dan compensados desde e l momento e n D e que se carece d e l a g u a suficiente p a r a reahí resulta, que muchas empresas donde gar toda l a superficie proyectada.

mente e l cálculo de los volúmenes.

se ejecutaron costosos trabajos con l a p r e -

Y

pues volvemos

á mencionar

esta

tensión de regar inmensas superficies, c a - parte de u n a conducción de aguas l l a m a e n s u trayecto recen luego d e l agua necesaria p a r a c u m - d a canal muerto—porque no se riega, y solo se ejecuta con e l fin p l i r los compromisos contraidos, a l menos durante l a época de estiage que es p r e c i - de traer las aguas á suficiente a l t u r a — n o samente cuando mas necesario son los será ocioso repetir que en n u e s t r a región, riegos, y cuando t a l sucede, degeneran e n tropieza casi siempre e l ingeniero con e l ruinosas esas mismas empresas que de inconveniente e n esta clase de estudios, haberse l i m i t a d o e n estension y por lo de tener que ejecutar d i c h a porción de l a tanto en gastos, habrían producido c u a n - obra á costa de grandes desarrollos y de tiosos beneficios.

grandes gastos, l u c h a n d o con los acciden-

E s t o s p e l i g r o s — t a n t o mas de temer en tes topográficos de los valles y e n los rios nuestro pais cuando que según digimos caudalosos (únicos cuyo c a u d a l de aguas antes, habrá aquí siempre escasez de ofrece seguridades e n el estiage) con l a

aguas libres en relación á las tierras por poca pendiente de los cauces y con l a r e g a r — s o n s i n embargo de mas fácil e v i - considerable a l t u r a de las tierras c i r c u n tación en e l procedimiento mecánico, p r e - v e c i n a s . — A h o r a b i e n , e l método mecácisamente por las dimensiones reducidas nico suprime por decirlo asi e l c a n a l muer-

de los proyectos y su a d a p t a b i l i d a d á las to, pues eleva e l agua en e l punto necesario á l a a l t u r a suficiente; y siendo l a condiciones topográficas y concretas de evaporación y l a filtración l a s causas que u n espacio d e t e r m i n a d o . — S i n d u d a dep r i n c i p a l m e n t e d i s m i n u y e n e l c a u d a l de berá tenerse u n especial cuidado e n no u n a conducción, claro es q u e ambas q u e e x a j e r a r l o s yol úm enes de agua que h a n

REVISTA HORTÍCOLA

3

ANDALUZA.

d a n en su m a y o r parte eliminadas, desde tension que v a tomando e l conocimiento el momento en que l a elevación se hace y e l uso de toda clase de máquinas. por u n corto trozo de tubería de h i e r r o . lo demás, n a d a mas fácil que

Por

asegurar

P o r o t r a parte, cuando se t r a t a de p r o c u - l a constancia d e l abastecimiento por l a r a r regadío por medio de u n c a n a l á u n a instalación de u n doble juego de zona d e t e r m i n a d a , e l l u g a r de l a presa y res y bombas y en

moto-

este caso, n a d a mas

t o m a de aguas viene, con pocas v a r i a c i o - conveniente que combinar e l artificio con nes, determinado por l a cota mas a l t a d e l l a m o l i e n d a de granos, pues los gastos terreno á regar y por el perfil d e l del r i o : los datos a d m i t e n menos ción y son

cauce principales de presa canalizo y

menos adaptables que

procedimiento mecánico,

mas

en e l a u n : puede asegurarse que todos los m o -

en esto se p r o - linos que actualmente f u n c i o n a n con ace-

cede mas en detalle, y — c o n t a n d o desniveles en e l r i o que son mas nes de lo que se cree—pueden

con ñas ó canales,—sistemas que solo aprove-

c o m u - c h a n u n 10 ó 20 por 100 de l a f u e r z a de-

escojerse s a l t o — t i e n e n u n b r i l l a n t e p o r v e n i r t r a s -

puntos donde l a unión de ciertos afluyen

formándose en fábricas de h a r i n a s c o m -

tes, l a m a y o r i m p e r m e a b i l i d a d d e l lecho binadas con l a elevación de d e l r i o y l a no existencia de próximos,

motores

v a r i a - servirían p a r a ambos o b j e t o s . — H a y

aguas p a r a

artefactos riegos, pues de esta m a n e r a , podrán h a -

haga mayor el volumen

de cer m a y o r m o l i e n d a y mas económica, y

agua disponible. También se concibe que a l propio tiempo, darán base a l negocio las indemnizaciones á los artefactos e x i s - altamente l u c r a t i v o d e l regadío de las tentes en u n curso de agua determinado, tierras circunvecinas. sean de m a y o r cuantía en el p r o c e d i m i e n to antiguo, pues desde e l sitio en que se hace l a t o m a de aguas, h a y que d e r i v a r d e l r i o l a c a n t i d a d necesaria p a r a regar hasta l a última hectárea de terreno que r a d i c a á muchos

kilómetros mas abajo.

Mercantilmente hablando, y aun cuando los términos de nuestro cálculo habrán de ser m u y generales, puede

asegurarse

que u n a hectárea de secano, cuyo v a l o r , ínfimamente v a l u a d o , sea de 625 pesetas (poco mas de m i l reales l a fanega) podrá

E l riego por elevación h a sido poco ser regada por elevación, con u n gasto ensayado h a s t a e l presente en nuestro que no escederá de 2 0 0 pesetas. P o r poca suelo, s i bien conocemos algunos p r o p i e - estension que se dé a l negocio, regando tarios que h a n llevado á efecto obras de por ejemplo, superficies mayores de m i l esta especie que, en tanto son r a c i o n a l - hectáreas, e l costo seria m u c h o menor, mente d i r i g i d a s ; d a n rendimientos c u a n - pero preferimos exagerar en sentido destiosos, y no cabe d u d a de que llegarán á favorable p a r a hacer mas positivas nuesgeneralizarse, á l a m a n e r a que los i n g l e - tras apreciaciones. ses las h a n generalizado en l a I n d i a y en

A h o r a b i e n , l a hectárea de terreno c u a e l C e y l a n , p a r a f e r t i l i z a r inmensos t e r r i - d r u p l i c a por lo menos de v a l o r a l ser de torios. regadío, llegando á v a l e r dos m i l q u i L a sola objeción á que se prestan, es nientas pesetas, y suponiendo que e l e m quiere presario d e l riego desee t r i p l i c a r su i m -

l a de necesitar u n m a t e r i a l s i se

delicado y sujeto á reparaciones de cierto posición, a u n queda m a r g e n p a r a que género p a r a su conservación, pero cada los dueños de las tierras t r i p l i q u e n sobradía, semejante inconveniente viene á te- damente su c a p i t a l , y todo ello, en u n n e r menos i m p o r t a n c i a , gracias á l a es- plazo brevísimo de dos años á lo mas,

4

REVISTA

HORTÍCOLA

ANDALUZA.

c u y a brevedad no acompaña á las g r a n - go, no puede ser de Índole mas noble, n i des empresas de canalización y constituye de mas fecundos resultados: solo f a l t a , el mérito mas recomendable d e l sistema pues, que establecida provechosa i n t e l i mecánico, en e l mero hecho de hacer los gencia negocios perfectamente manejables.

entre los propietarios agrícolas

de u n a parte, y los capitalistas españo-

P o r otro lado, nuestras leyes—debe h a - les y extranjeros de otra, se cerse esta j u s t i c i a á cuantos

c o n t r i b u y e - u n a clase de obras

emprenda

que, a l t r a n s f o r m a r

r o n á f o r m a r l a s — s o n altamente f a v o r a - en deliciosos vergeles los agostados p á bles a l desarrullo de las empresas de r i e - ramos, sean á l a vez r a u d a l de i l i m i t a d o s gos. E l registro de las hipotecas c o n s t i t u i - beneficios p a r a todos. das á f a v o r de ellas, y cuantas f o r m a l i dades y requisitos hacen perfectamente

E n cuanto á nosotros, nos daríamos por

a l caso, están satisfechos en nuestra modesta t a r e a , s i

facilitados por sabias y con este m a l trazado bosquejo lográramos c o n t r i b u i r á t a n fecundo acuerdo y á t a n

protectoras disposiciones.

E n resumen, el negocio de riegos ofre- elevados ce, con garantías no

fines.

acostumbradas, i n -

R. MAURELL.

tereses mas que usurarios, y sin e m b a r -

Ingeniero

mecánito.

LAS PRIMERAS CAMELIAS.

F e r n a n d o V I , aquel m o n a r c a

atacado

L a f l o r que María Teresa ofrecía á su

de l a h e r e d i t a r i a melancolía que le llevó esposo, hace siglo y medio era u n a c a m e a l sepulcro, se paseaba u n día de D i c i e m - l i a . L a víspera del d i a que ocurrió l a esbre de 1739 por su cámara del palacio de cena anterior, u n jesuíta misionero

que

M a d r i d , próxima á l a de l a r e i n a , cuando acababa de l l e g a r de las I n d i a s , fué a d entró María Teresa riendo alegremente y m i t i d o á ofrecer á l a r e i n a u n arbusto que l l e v a n d o en l a mano u n a flor de e x t r e m a - tenia dos magníficas flores blancas que d a b l a n c u r a que presentó á su esposo. — ¡ H e r m o s a flor, pero sin perfume! d i -

h a b i a traído de l a I s l a de L u z o n . E l arbusto t e n i a más de u n metro de

jo e l m o n a r c a estrechando entre sus b r a - a l t u r a y estaba plantado en u n precioso zos á su esposa, de l a que estaba p e r d i - tiesto revestido de nácar. E n u n a de las damente enamorado.

ramas estaban las dos flores; u n a , l a que

— E s l a n u e v a flor de F i l i p i n a s , dijo l a l a r e i n a h a b i a ofrecido á F e r n a n d o V I ; reina.

l a o t r a , l a que entregó galantemente

á

— T e he reservado l a mas hermosa. L a l a Rosales en l a noche de l a representaotra es p a r a l a Rosales, que tan m a r a v i - ción de Cenna. llosamente representa el p a p e l de E m i l i a

E l jesuíta, portador de aquellas h e r m o -

en l a tragedia Cenna. Tú mismo se l a e n - sas flores se l l a m a b a Camelli, y en a g r a tregarás esta noche en e l corral del P r í n - decimiento, se llamó á l a f l o r Camelia. cipe.

L o s tallos d e l arbusto de F i l i p i n a s se c u l -

REVISTA HORTÍCOLA ANDALUZA.

5

t i varón b i e n abrigados en las estufas del guió tener e l precioso arbusto en e l castiBuen Retiro.

l l o de l a Malmaisón, obteniendo

merced

E l arbusto d e l padre C a m e l l i p e r m a n e - á sus solícitos ciudadanos, las mas sober ció d u r a n t e m u c h o tiempo en u n a especie bias flores. de oscuridad, a u n cuando h a b i a sido i n -

A

su regreso de I t a l i a y a l ver aque-

troducido á fines de 1739, los felices po- llas hermosas flores blancas de que estaseedores de este tesoro vejetal no querían b a n cubiertos los arbustos de l a M a l m a i p o p u l a r i z a r l o á ningún precio. L a m i s m a són, se puso u n d i a Napoleón atacado de María A n t o n i e t a no logró contarlo en e l u n súbito deseo de economía, á c a l c u l a r número de los subditos con que se c o m - con Josefina l a r e n t a que podrían p r o d u placía en adornar las estufas y j a r d i n e s cirles aquellos productos de l a

floricultu-

de Trianón. H a s t a fines de 1799 no fué r a . H o y d i a se dice equivocadamente caconocida en F r a n c i a l a C a m e l i a .

melia en vez de camellia, que es s u v e r d a -

L a f u t u r a emperatriz Josefina consi- dero nombre.

EL ARBOLADO M

Insistimos u n a vez mas.

ESPAÑA.

en algunas comarcas l a s i e m b r a viene á

S i e m p r e que, como en l a a c t u a l i d a d , las ser u n trabajo inútil. aguas se desbordan por do q u i e r a y aso-

E l l a b r a d o r sabe y a de antemano que

l a n poblaciones y campos, llevando l a r u i - no h a de recoger f r u t o , porque s i no se n a y e l dolor á m u l t i t u d de f a m i l i a s ,

ó seca por f a l t a de l l u v i a , lo arrastrará l a cuando, por e l contrario, p e r t i n a z sequía p r i m e r a tempestad que descargue, y no agosta las tierras y hace estériles los t r a - d e j a n de descargar m u c h a s todos los años. bajos y los afanes d e l labrador, y el h a m M u c h o s , casi todos los remedios que bre se hace sentir en l a casa d e l pobre, l a ciencia ó l a experiencia conoce p a r a r e todo e l m u n d o se preocupa de estas des- m e d i a r e l m a l , ó a l menos p a r a atenuar gracias y m i l medios se i n d i c a n y m u l t i - sus efectos, son fáciles y se h a l l a n puest u d de propósitos se manifiestan y a en l a tos en práctica en otras naciones. esfera oficial, y a en l a p a r t i c u l a r , que d u Consiste, p r i n c i p a l m e n t e , en sangrar r a n lo que t a r d a e l a g u a bienhechora en los rios por medio de canales de i r r i g a regar los ardientes campos, ó lo que t a r - ción, que en tiempo de sequía h u m e d e d a e l sol en disipar l a última nube, resto cen l a t i e r r a asegurando las cosechas, y de l a pasada t o r m e n t a .

en tiempo de grandes l l u v i a s d i s t r i b u y e n A p e n a s h a y año en el que comarcas f e - el c a u d a l de aguas y e v i t a n las i n u n d a racísimas en otro tiempo no vean abrasa- ciones; en obras de defensa contra l a i n dos sus campos ó arrasados por devasta - vasión de las aguas torrenciales; en p r o dor torrente. C u a n d o no es e l sol que se- f u n d i z a r el cauce de los rios, y, por últica l a t i e r r a , es e l agua que l a arrastra y mo, en e l aumento d e l arbolado. destruye l a cosecha en tales términos, que

B i e n comprendemos que l a m a y o r p a r -

6

REVISTA HORTÍCOLA

ANDALUZA.

te de las obras i n d i c a d a s exige tiempo y nas extensísimas y a c e n s i n u n arbusto, y dinero, y s i lo p r i m e r o no f a l t a , porque en vano en España es ocupación m u y extendida l a r a

sería querer h a l l a r

consolado-

sombra en aquellas ardientes estepas

de hacer tiempo, en cambio lo segundo es- donde e l calor solar se i r r a d i a de u n m o casea de u n modo l a m e n t a b l e .

do insoportable.

P e r o s i esto es v e r d a d , lo es también

C o n v e r t i r en oasis estos desiertos, poque l a última de las medidas á que nos b l a r de arboles estas l l a n u r a s inmensas referimos, es decir, e l aumento de arbo- que él abrasa con sus besos de fuego, selado, puede hacerse s i n necesidad de r i a obra de g r a n alcance y de resultados grandes dispendios n i sacrificios. B a s t a u n poco de constancia y de buen a v o l u n t a d por parte de todos.

más grandes a u n . Bastaría,

a l efecto, l a repoblación de

los montes, l a promulgación de las leyes

E l arbolado está reconocido como efi- contra l a t a l a desordenada de los boscacísimo p a r a modificar las condiciones ques, l a obligación l e g a l de p l a n t a r árboclimatológicas de sus localidades. L a con- les en los linderos de ciertas fincas, así cot i n u a evaporación que se efectúa por t o - m o á lo largo de los caminos y carreteras dos los poros de las hojas, s a t u r a n de v a - y por último, aprovechar toda ocasión y por de agua l a atmósfera, porque los ár- aconsejar todo medio de a u m e n t a r e l a r boles absorben m u c h a h u m e d a d , que de- bolado. v u e l v e n luego en f o r m a de vapor. Facilísimo, por ejemplo, seria obligar Sus raices d a n a l suelo cohesión á p r o - á las empresas de ferrocarriles á cerrar pósito p a r a resistir los alubiones; sus p o - las vías por medio de l a plantación de árbladas copas son valladares que se opo- boles que hasta podrían u t i l i z a r s e como nen a l paso de los vientos, c u y a f u e r z a postes telegráficos. a m o r t i g u a n , y e l trabajo químico á que L a s estaciones de las líneas que a t r a se entrega e l organismo devuelve a l a m - viesan l a M a n c h a , C a s t i l l a y algunas biente e l oxígeno t a n necesario á l a v i d a otras comarcas deberían abundar en a r a n i m a l , reservándose el ácido

carbónico, bolado en vez de ser, como son, con raras

p r i n c i p a l elemento de l a v i d a vegetal.

excepciones, hornos candentes durante D e este modo, e l arbolado sanea l a a t - el estío, en los que se consume l a v i d a y mósfera, l a humedece, i m p i d e e l desequi- l a s a l u d de los caminos. l i b r i o producido por los cambios de p r e -

U r g e , pues, que esta cuestión no siga sión ó, a l menos, a m o r t i g u a sus efectos y , desatendida. E l S r . M i n i s t r o de F o m e n por último, y por consecuencia de todo to, que debiera ser más celoso y activo en

esto, d i s t r i b u y e de u n modo u n i f o r m e los lo que á las reformas agrícolas se refiere, efectos de los distintos fenómenos meteo- h a r i a u n inmenso servicio a l pais s i c o n rológicos. siguiese l a p r o n t a repoblación de nuesP o c a s son y a las personas m e d i a n a - tros montes y e l desarrollo d e l arbolado mente versadas en asuntos agrícolas que en l a m e d i d a que r e c l a m a n las c o n t i n u a s no sepan y aprecien las ventajas d e l a r - catástrofes que a r r u i n a n a l labrador y bolado, y sin embargo, los montes se t a l a n l l e v a n por do q u i e r a l a m i s e r i a y l a m u e r sin piedad y h a y comarcas donde apenas te. se ve u n árbol. L a v i s t a se cansa de l a a r i dez y monotonía de las l l a n u r a s de l a M a n c h a ó de C a s t i l l a . E n Andalucía, z o -

(Revista

Agrícola

Comercial.)

REVISTA

HORTÍCOLA

7

ANDALUZA.

(CONTIN uACION.

)

G i - con panojas grandes de flores a m a r i l l a s . p a r t i - S u tallo seco, m u y ligero, sirve p a r a h a c u l a r y de grandes dimensiones; sus b r a - cer j a u l a : gusta sombra y h u m e d a d . zos son cuadrangulares, m u y gruesos, los Geranium canariensis ( A l f i l e r e r a ) . G e Euphorbia

canariensis (Cardón).

gante de las E u f o r b i a s , de f o r m a

que se elevan haciendo curvas bastante" ranio especial de C a n a r i a s , de b o n i t a f o r altas; sus flores, pequeñas, son rojo os- m a , tallo recto, hojas grandes b r i l l a n t e s , curas. L a leche abundante de esa p l a n t a de f o r m a de u n a A n e m o n a c e a ; sus l i n d a s es u n cáustico poderoso: se cría en los s i - flores rosadas, salen del centro de l a p l a n tios mas áridos y mas cálidos espontánea- ta, produciendo u n bonito efecto. E s p l a n mente y es u n a p l a n t a o r n a m e n t a l . ta o r n a m e n t a l y p r o p i a p a r a maceta, coEuphorbia piscatoria ( T o l d i l l a ) . P l a n t a mo p a r a grupos: gusta sombra

y tierra

m u y lechosa, de f o r m a de árbol, m u y r a - suelta. m i f i c a d a y simétrica: tallos c i l i n d r i c o s ,

Genista canariensis ( C i l d a n a ) . A r b u s t o

hojuelas pequeñas y flores a m a r i l l a s en r a m u d o , de hojuelas pequeñas, glaucas, y ombelas. C o n e l j u g o de esta p l a n t a , pues- floresmuy

abundantes color de oro, m u y

to en agua, los G u a n c h e s pescaban fácil- bonitas, p l a n t a p r o p i a p a r a jardines y p a mente.

seos: requiere t i e r r a suelta y poco riego.

Euphorbia Regis Jubae (Tabaiba). D e l m i s m o género que

Genista linifolia

(Retamon

blanco).

l a anterior, pero de A r b u s t o parecido a l anterior, pero de h o -

f o r m a m a y o r y hojas mas largas, y

flores juelas mas pequeñas, color ceniza y flores

a m a r i l l a s . S u leche produce l a reciña de a m a r i l l o claro: su aplicación y sitio como E u f o r b i a y su m a d e r a i n t e r i o r sirve p a r a l a G e n . cañar. tapones y tapaderas, por ser m u y

fina

y

Genista monosperma ( R e t a m a b l a n c a ) .

elástica. L a s E u f o r b i a s g u s t a n t i e r r a cá- A r b u s t o m u y elegante, de l i d a y poca h u m e d a d . Faya fragifera

ramas d e l g a -

das, retumbantes, casi desnudo de hojas;

( H a y a ) . A r b u s t o y ár- sus flores blancas y

pequeñas y

muy

b o l bonito, de buena f o r m a , m u y ramado abundantes; son de u n a a r o m a m u y a g r a de hojas dentadas por los bordes; á sus dable, las que e n t r a n las ramas f o r m a n flores a m a r i l l a s en panojas, suceden unos do g u i r n a l d a s . E s p l a n t a m u y f r u t i l l o s pequeños arrugados,

recomen-

llamados dable p a r a j a r d i n e s y paseos, y de c u l t i -

" c r e c e s " , los que siendo negr s, son

co- vo fácil, como todas las de este género.

mestibles. L a m a d e r a de esa p l a n t a es apreciable.

Globularia salicina (Leña negra). A r busto de bonito aspecto, m u y

ramificado

Férula Linki (Caña he j a ) . P l a n t a o r - y cubierto de b r i l l a n t e s hojas, como del n a m e n t a l , de raiz perenne, t a l l o y r a m a Sauce. Sus flores, que guarnecen los t a c i l i n d r i c a , verde glauco y hojuelas

finas, llos, son blanco y a z u l , de f o r m a de

pe-

dentadas, retumbantes; t a l l o alto, recto, queños globulitos m u y vistosa; florece en

8

REVISTA HORTÍCOLA

ANDALUZA.

Iris canariensis ( L i r i o d e l monte). P l a n -

M a y o y gusta sol y poco riego.

Gonospermum fruticosum ( C o r o n i l l a de t a de raíz perenne,

hojas anchas rectas,

l a r e i n a ) . M a t a perenne, de muchos t a - y flores blancas, bonitas, de u n olor s u a llos y grandes hojas de color verde claro, ve; propio p a r a j a r d i n e s , y gusta tierra muy

dentadas y retumbantes, de olor húmeda.

agradable. S u s flores abundantes e n p a -

Isolepis canariensis ( J u n q u i l l o ) . G r a -

nojas, son de u n a m a r i l l o subido y aromá- mínea b o n i t a , de tallos finos y rectos; p r o ticas; p l a n t a florística y de fácil c u l t i v o . pió p a r a fuentes y estanques. Gonospermutn revolutum ( C o r o n i l l a ) .

Lathyrus purpureas

grandifloras ( A l -

Semejante á l a anterior, pero mas peque- f a i j o n ) . E s p e c i e de conejito perenne, de ña en s u f o r m a y de flores mas pálidas. sarmientos largos y grandes;

flores

púr-

E s a s especies son m u y rústicas y r e q u i e - puras m u y bonitas. E s t a p l a n t a se presta r e n poco riego.

como enredadera, p a r a glorietas: s u r a m a

Galilea junciridcs ( J u n c o ) . P l a n t a acuá- es u n b u e n pasto. tica, de altos tallos, rectos y pequeños, f l o -

Lavandula Buchi ( A l h u s e m a silvestre).

recitas blancas; sus tallos sirven como l i - M a t a

m u y ramosa

y copuda, de t a l l o

gaduras p a r a otras plantas, y son m u y gris; sus hojas son ligeramente dentadas consistentes; con los C i p e r u s sirve p a r a y sus flores e n espigas, a z u l claro: es p l a n adornar estanques y fuentes. Hypericum

t a o r n a m e n t a l y m u y rústica,

quiere sol

canariensis ( M a l j u r a d o ) . y t i e r r a l i g e r a .

A r b u s t o elegante m u y bonito y florífero,

Lavandula abrotamoides ( Y e r b a risco).

de anchas hojas entrecortadas; sus flores P a r e c i d a á l a anterior, pero de color mas son grandes, a m a r i l l o , b r i l l a n t e , de m u - verde y de tamaño m a y o r . cho efecto; s u m a d e r a es p r o p i a p a r a bas-

Leucophae candicans ( C h a b o r r a ) . A r -

tones. L a p l a n t a es m u y rústica y gusta bustillo bajo de t a l l o y hojas l a n u d a s , t i e r r a s u e l t a y poca agua.

color plateado, de efecto bonito,

flores

Hypericum floribundum ( G r a n a d i l l o ) . blancas pequeñas en epigas. E s t a p l a n t a A r b u s t o elegante, mas

florífero

que e l sirve tanto p a r a maceta, como o r n a m e n -

anterior; de flores mas pequeñas, de color t a l , como también

p a r a guarnición

de

de oro, de g r a n efecto, propio p a r a g r u - cuarteles: requiere so] y t i e r r a l i g e r a . pos y p a r a macetas: sus condiciones i g u a l á l a anterior.

Leucophae macrostachya ( Y e s q u e r a ) . Análoga á l a anterior, pero de f o r m a m a -

Hederá helix cañar ( H i e d r a ) . E s p e c i e yor. Sus hojas son de u n verde cenizo y p a r t i c u l a r p o r sus hojas

grandes y b r i - secas: s i r v e n p a r a yesca.

llantes, propio p a r a c u b r i r muros s o m bríos y p a r a guarnición

de cuarteles.

Linaria graeca ( R a s t r e r a ) . P l a n t a l i gera,

de

sarmientos delgados,

hojitas

Ilex augustifolia (Aceviño), A r b o l f r o n - glaucas y flores pequeñas, blanco y a z u l ; doso, de u n verde oscuro m u y copudo, de se presta p a r a c u b r i r riscos, como p a r a hojas estrechas, flores blancas y vagas, macetas de suspensión. coloradas; árbol de sombra y de buena madera.

Lauras cañar ( L a u r e l ) . A r b o l h e r m o so y grande, de u n verde oscuro; sus h o -

Ilex canariensis ( A c e v i ñ o m a y o r ) . A r - jas anchas son aromática

y medicinales;

b o l como e l anterior, pero m a y o r en t o - árbol propio p a r a sombra; gusta fresco y das sus partes; ambas requieren sombra t i e r r a l i g e r a . y frescura.

Lauras Persea ( V i n a t i g o ) . A r b o l m a g -

REVISTA

HORTÍCOLA

9

ANDALUZA.

nífico, de grandes dimensiones y m u y ele- y es, como las anteriores, de fácil c u l t i v o . vado, de h o j a m u y ancha; s u

exelente

Malea

acer¿folia ( M a l v i s c o ) . A r b u s t o

m a d e r a , color de caoba, es m u y p r o p i a elegante, hojas como arce y flores g r a n p a r a muebles.

Esta

p l a n t a t a n b o n i t a des, l i l a satinado, m u y florífero

y boni-

to; g u s t a calor y riego.

gusta fresco y h u m e d a d .

Micromeria Teneriflae ( T o m i l l o d e l Laurus Barbusano ( B a r b u s a n o ) . A r b o l grande de copa redonda y hojas b r i l l a n - m a r ) . A r b u s t i l l o bajo, m u y ramoso, v e r tes, propio p a r a sombra. S u m a d e r a es de oscuro y aromático; se presta m u y bien m u y d u r a y fina; gusta fresco y t i e r r a l i - p a r a f o r m a r pequeñas guarniciones como p a r a maceta. gera. Myoaotis silvática ( " N o m e o l v i d e s " ) . Laurusfoetidus ( T i l ) . A r b o l gigante y hermoso; su tronco y gajos son blancos, G r a c i o s a m a t a baja, m u y compacta, de sus hojas grandes, su m a d e r a p r o p i a p a r a flores pequeñas, a z u l claro. ebanistería; necesita frescura y h u m e d a d ,

GERMÁN

WILPRET.

PLANTAS MEDICINALES. ( CONTINUACION.

la matriz.

R

R Á B A N O C O M Ú N (Raphanus

Silicuas

)

L a s bayas que son agrias y

glutinosas las t o m a n como purgante l a s satívus).— personas robustas, á los que e x c i t a v i v a -

r o l l i z a s nudosas,

puntiagudas mente e l tubo i n t e s t i n a l ; pero debe t o apenas más largas que e l pedicelo. P l a n - marse con cuidado y circunspección, p o r t a a n u a l que florece en p r i m a v e r a . que suele p r o d u c i r convulsiones y v ó m i E l rábano picante contiene u n a sustan- tos violentos. afeccioR A N N Ú C U L O

c i a acre, p r o p i a p a r a atacar las

M A L V A D O

Ó

PONZOÑOSO

nes escorbúticas como sucede con otras (Ranunculus seeleratus).—Planta vivaz cruciferas. S u raíz es algo indigesta, no que crece expontáneamente en los terreconviniendo á los estómagos robustos. E l nos húmedos y pantanosos y florece e n j u g o e x p r i m i d o de l a r a i z es u n diurético M a y o y J u n i o . T i e n e l a r a i z gruesa, h u e m u y aceptable. ca y fibrosa; tallos gruesos, acanalados y (Rha- huecos; hojas superiores, digitadas, las espinoso; t a - inferiores redondas y lobuladas; flores l l o de de corteza Usa y m a d e r a a m a r i l l e n - pequeñas, numerosas, terminales y a m a R A M N O CATÁRTICO ESPINO C E R V A L

muns catharticus).—Arbusto

t a ; ramas guarnecidas de espinas agudas; r i l l a s ; fruto compuesto de algunas cápsuhojas alternas ovales; flores reunidas en las que contienen varías semillas lisas y ramilletes de color blanco a m a r i l l e n t o ; e l morenas. f r u t o es u n a b a y a pequeña de color n e -

P o r más que las aplicaciones m e d i c i gro. Crece este arbusto en los sitios i n - nales de esta especie son m u y pocas, c o n cultos, en los bosques y o r i l l a de los rios. viene d a r l a á conocer por e l terrible v e E l j u g o de las bayas es dulcificado, se neno que tienen sus jugos. C o n sólo asp r o p i n a en l a hidropesía d e l pecho y de p i r a r sus emanaciones, produce

estornu-

10

REVISTA HORTÍCOLA

ANDALUZA.

dos y l a g r i m e o ; e l veneno que contiene, n u t r i t i v a , se comen cocidos y h a s t a c r u obra de t a l modo sobre l a economía, que dos. produce por l a contracción

espasmódica

S A L I C A R I A C O M Ú N (Lythriun

de l a boca y m e j i l l a s , u n a especie de risa — R a í z delgada,

salicaria).

leñosa, b l a n c a ; tallos

sardónica. L a r a i z causa náuseas y cóli- nudosos, cuadrangulares, rojizos y r a m o cos que á veces producen l a muerte; do- sos; hojas

sexiles opuestas,

lanceoladas

lores fuertes en l a región epigástrica, i n - enteras; flores en espiga de color carmín; flamación de los tegumentos, si se aplica fruto formado por u n a cápsula o v a l con sobre ellos, que

suele ocasionar

l a g a n - dos.celdillas y numerosas semillas.

grena s i n o se q u i t a en seguida. L a s raíces tiernas, machacadas

y

P l a n t a v i v a z , que florece en verano.

aplicadas en

Crece en las o r i l l a s de los arroyos y cataplasma, se a p l i c a n como estanques de todos los países. cáustico sobre l a p i e l p a r a extraer los h u E s t a especie contiene u n p r i n c i p i o asf o r m a de

mores serosos.

tringente m u y p r o n u n c i a d o , que le

R E T A M A DE ESPAÑA

ca).—Arbusto

(Gemita hispáni-

hace

emplear á veces en las disenterías r e v e l -

que crece en los sitios más des; su sabor es ligeramente amargo. P a -

áridos y arenosos del Mediodía. D e r a - r a u s a r l a se cuecen en agua los

cogollos

mas cilindricas;' hojas sencillas, alternas floridos d é l o s tallos con sus hojas. T a m lanceoladas;

flores

amarillas,

grandes, bién se t o m a como bebida teiforme.

amariposadas; frutos comprimidos, oblongos, con u n a s e m i l l a reniforme.

S A L V I A D E P R A D O S (Salvia pratensis).

— R a í z sencilla fibrosa; t a l l o c u a d r a n g u -

E l cocimiento de las flores y semillas l a r , v e l l u d o y hueco; hojas superiores templado, f a c i l i t a l a secreción m u y raras; las inferiores numerosas, o v a -

tomado

de l a o r i n a , y contribuye las arenillas de l a v e j i g a y

á

desmenuzar les, arrugadas, oblongas; flores en espiga u n a de color a z u l , f r u t o con' cuatro semillas

ríñones

infusión cargada de flores provoca m i t a r . L a s flores son m u y

á v o - redondeadas.

buscadas por

Crece expontáneamente e n los prados

las abejas, y el fruto por las g a l l i n a s , p e r - secos de los países templados. F l o r e c e en dices y conejos.

estío. S

E l olor de esta p l a n t a es

SAGITARIA D E E U R O P A Ó F L E C H A ACUÁTICA

L L A N T É N D E A G U A (Alísma

planta-

gusto

amargo; m e z c l a d a

penetrante,

con

vino,

es

apropiada p a r a los que padecen délos n e r -

subterrá- vios; se a p l i c a asimismo en saumerio en neo vulvoso; hojas que salen de l a coro- las perlesías; abre e l apetito; l i m p i a e l n a de l a raíz; lineales, sencillas obtusas estómago de malos humores; es r e s o l u t i en f o r m a de c i n t a ; flores en ramilletes es- va, estornutatoria y v u l n e r a r i a . go).—Raíz

en cabellera; tallo

pigadas, con tres pétalos blancos, encar-

SALVIA ESCLAREA

(8.

sclarea).—Plan-

agudo. ta de t a l l o semileñoso, hojas grandes a r Crece esta p l a n t a en los sitios enchar- rugadas, acanaladas; flores grandes a z u e s y en r a m i l l e t e . cados; florece en estío. Se c r i a en los terrenos pedragosos y esCon locciones de l a raíz cocida de esta

nados por su base; fruto capsular

p l a n t a , se c u r a n las llagas; los campesi- tériles meridionales de España. C o n t i e n e nos, l i m p i a n las úlceras y también se a p l i - propiedades análogas á l a especie anteca como astringente. L o s bulbos, que con- r i o r . A s e g u r a n en los montes, que su j u tienen

u n a sustancia pastosa, b l a n c a y go produce u n a especie de embriaguez, á

REVISTA HORTÍCOLA

11

ANDALUZA.

f a l t a de lúpulo puede sustituirse p a r a l a hendidas en lóbulos aovados; l a s r a d i c a fabricación de l a cerveza.

les más enteras y redondas; flores b l a n -

S a n g a t i l l a , p i m i e n t o loco, p i m i e n t o s a l - cas, de cinco pétalos dispuestos en rosa, vaje, p i m i e n t o de los pájaros y aguns- f r u t o en b a j a aovada, con dos válvulas con castro.

semillas pequeñas

Y a a l p r i n c i p i o de este pesado artícu-

Los

esféricas.

tuberculitos son amargos, y l a

lo, t u v i m o s e l honor de hacer u n a des- p l a n t a acre. F a c i l i t a en extremo l a digescripción botánica de esta especie; ahora tión t o m a d a cocida, y l a secreción de l a tan sólo nos toca exponer l a historia de o r i n a . ella p a r a que nuestros pacientes lectores p u e d a n conocerla.

C o n v i e n e recolectar los tubérculos, a n tes que fructifique l a p l a n t a , porque c u a n -

E l p i m i e n t o loco e x h a l a u n olor p i c a n - do se seca desaparece. Se cree que es u n te y oloroso que proviene d e l aceite v o - calmante en e l cólico nefrítico. látil que desprende e l f r u t o , p r i n c i p a l -

S E L L O D E SALOMÓN POLIGONATO

(Poli-

mente de donde le viene s i n d u d a e l n o m - gonatum ancep*).—Raíz l a g a fibrosa; t a bre que l l e v a . E s acre, ciromática; a p l i - llo de dos filos, hojas abrazadoras a l t e r cándose como estimulante diurética é i n - nas; pedúnculos avilares de u n a flor de cisiva. color blanco. F l o r e c e en p r i m a v e r a . E s A n t i g u a m e n t e se atribuían á esta espe- p l a n t a v i v a z , m u y común en los montes, cie propiedades especiales, p a r a i n c i t a r á especialmente

e n las h e n d i d u r a s de las

los placeres

d e l a m o r á las personas. rocas con exposición N o r t e . Cuéntase que perseguida L a t o n a , á q u i e n N o tiene olor l a r a i z , es insípida y asen l a i s l a de Délos, se le negaba u n asilo tringente. Se a p l i c a cocida l a raíz p a r a p a r a d a r á l u z , había ocultado á l a sombra moderar l a s flores blancas y e x t e r i o r m e n de este arbusto, á D i a n a , diosa de l a cas- te p a r a los humores inflamatorios, p a r a t i d a d , d e l agno-casto, y l a creencia de que f a c i l i t a r l a cicatrización de las pequeñas apagaba las pasiones de amor, era l a que úlceras, y p a r a l a s afecciones nerviosas. motivó á que las sacerdotisas de Ceres se acostasen sobre lechos de ramage de esta

S E N E C I O J A C O B E A, Y E R B A D E S A N T I A G O

de raíz fibrop l a n t a y t a p i z a r con e l l a e l templo de l a sa; t a l l o recto liso, estriado, redondo; h o diosa. jas pinadas, informes, con lóbulos alter(Senecio jacobaca).—Planta

D i c e u n célebre escritor que deseando nados;

flores

a m a r i l l e t a d a s compuestas;

las mujeres de A t e n a s celebrar con l a fruto con semillas ovales. m a y o r castidad l a s fiestas de Ceres, se

E s p l a n t a v i v a z , que crece en e l M e -

acostaban en lechos formados con hojas diodía de España, en los prados y en los de d i c h a p l a n t a , p a r a a m o r t i g u a r sus a r - bosques; florece en M a y o y J u n i o . dores y q u i t a r todo apetito c a r n a l . S A X Í F R A G A G R A N U L A R (Saxífraga gra-

núlala).—Planta

S u olor es aromático, de sabor amargo, con ella se l i m p i a n las úlceras,

se c u r a n

v i v a z , herbácea que cre- las llagas y con e l cocimiento de las h o -

ce en las praderas húmedas

de los sotos jas se f a c i l i t a l a pectoración en l a toz c a -

y montes d e l C e n t r o y N o r t e de España, t a r r a l y e l asma p i t u i t o s a . T o d a l a p l a n que florece e n M a y o .

t a se a d m i n i s t r a en cataplasma y e n i n -

R a í z fibrosa g u a r n e c i d a de tubérculos fusión. del tamaño de u n guisante, rojizos, tallo velloso, hojas l a s d e l t a l l o arriñonadas,

SAPUNARÍA

JABONERA

ovoidis qfücinalis).—Planta

(Saponaria

vivaz

va

indi-

12

REVISTA

gena silvestre. T a l l o s herváceos; ovadas, lanceoladas, t r i n e r v i a d a s ;

HORTÍCOLA

ANDALUZA.

hojas I m a n como s i f u e r a jabón, y sirve p a r a flores blanquear l a ropa.

de color violeta rosa, olorosas y v e r t i c i l a -

S A N T O L I N A D E HOJAS REDONDAS,

GUAR-

das; florece en verano. V e g e t a en e l M e - D A R O P A (Santolina chamacyparissus V. diodía en toda clase de terreno y e x p o s i - Incana).—De raíz d u r a , leñosa; tallos ciones. semileñosos; hojas pequeñas, sentadas, E s t a especie tiene u n

y estrechas, cubiertas de pelusa algodonaamargo, siendo a p l i c a d a con favorable da b l a n c a , cuadrangulares parecidas á los éxito en las enfermedades de l a p i e l , i n - del ciprés y alternas; f l o r p e d u n c u l a d a farto

d e l hígado,

sabor

acre

catarro, r o u m a t i s m o solitaria, que nace en l a e x t r e m i d a d

de

crónico.

E s usada también en las enfer- las ramas, corola de a m a r i l l o n a r a n j a ; su medades sifilíticas, con parecido éxito a l f r u t o consiste en u n a s e m i l l a s o l i t a r i a de l a z a r z a p a r r i l l a . L a s hojas y tallos se oblonga. p r e p a r a n ; cuatro unidades en decoción de P l a n t a indígena de las p r o v i n c i a s m e diez y seis de agua; las raices en e b u - ridionales de España, que florece en v e llición de u n a u n i d a d , en diez y seis de rano y se c r i a en terrenos ásperos y áridosagua. Las

hojas machacadas y

puestas

en

(Se continuará.)

• •

S. CERÓN.

agua, batiéndolas ó removiéndolas, e s p u -

CULTIVO DE LAS PLANTAS EN ANDALUCIA. (

CONTINUACION.

CALLTSTACHYS LANCEOLATA. —Arbusto

)

C A L O P E T A L U M B I N G E N S . — Original

de

de 1 á 2 metros de a l t u r a , tallo derecho, A u s t r a l i a . P l a n t a de bonito aspecto, p r o hojas verticales: flor en espiga de

color p i a p a r a guarnecer columnas ó e m p a l i z a -

a m a r i l l o y colorado en el verano. M u l t i - das; flores en plicación de cogollos,

manojos

de color r o j o y

mugrones y de se- a m a r i l l a s por N o v i e m b r e y D i c i e m b r e . —

m i l l a s por l a p r i m a v e r a . C u l t i v o m u y s e n - Multiplicación de cogollos; requiere b u e n c i l l o , t i e r r a o r d i n a r i a y m a n t i l l o ; debe p o - m a n t i l l o y pertenece á l a f a m i l i a de los darse después de pasadas las flores; perte- pitospóreas. nece á l a f a m i l i a de las leguminosas. C A L L I S T E M U M S P E C I O S U M . — N a t u r a l de

C A L O T H A M N U S V Í L L O S A . — N a t u r a l de

N u e v a H o l a n d a . A r b u s t o de 3 á 4 m e -

A u s t r a l i a ; flor r o j a carmesí, durante l a tros: en verano flores dispuestas en e s p i p r i m a v e r a y e l estío.

Multiplicación de gas. Multiplicación de simientes y cogo-

semillas, mugrones é ingertos. Todas las llos bajo c a m p a n a ; su c u l t i v o , t i e r r a susplantas de este género son de u n c u l t i v o tanciosa, l i g e r a y permeable; pertenece á m u y fácil,

t i e r r a sustanciosa m e z c l a d a l a f a m i l i a de las m y r t a c e a s .

con arena; en e l verano deben tenerse e n -

CALYPTRARIA

H^EMANTHA.—Magnífi-

tre sol y sombra y regarlas con m o d e r a - co arbusto de t a l l o derecho, cubierto de ción. E s t e arbusto es de l a f a m i l i a de los u n bello r o j i z o : hojas opuestas pecioladas myrtaceas. de 12 á 15 centímetros de largo por 10 á

REVISTA

HORTÍCOLA

1 2 de ancho, de u n color verde, punteado

ANDALUZA.

CARAPA

13

G U Y A N E N S I S . — B o n i t o árbol

de blanco; flor de u n r o j o violácea. S u siempre verde, magestuoso p o r su f o l l a j e c u l t i v o , t i e r r a sustanciosa y entre

sol y sombra.

permeable, compuesto de hojas elípticas y oblongas;

Multiplicación de flor insignificante.

Se c u l t i v a e n t i e r r a

acodos p o r e x t r a n g u l a c i o n y de cogollos sustanciosa m e z c l a d a con arena. M u l t i bajo c a m p a n a : es de l a f a m i l i a de las m e - plicación de mugrones p o r e x t r a n g u l a lastomaceas.

cion, y de cogollos c o n leña v i e j a , p o r l a

C A M P H O R A O F F I C I N A R U M . — P r o c e d e n t e p r i m a v e r a bajo campana; f a m i l i a

de l a s

de l a C h i n a . A r b o l de 1 8 á 2 0 metros: meliaceas. hojas aromáticas oblongas, coriáceas, r e -

C A R L U D O V Í C A P A L M ATA. —

Procedente

l u m b r a n t e s : flores pequeñas i n s i g n i f i c a n - del Perú y de N u e v a G r a n a d a : fué d e d i tes, poco o r n a m e n t a l . Se c u l t i v a p o r e l cada á C a r l o s I V , de España. Magnífica producto

que se obtiene de s u m a d e r a p l a n t a acústica con hojas p a l m a t a , c o n m u y d u r a , que conserva s u olor de c a m - u n peciolo larguísimo. S u c u l t i v o , t i e r r a p h o r a ; t i e r r a sustanciosa. Multiplicación sustanciosa o r d i n a r i a . Se m u l t i p l i c a de los de mugrones y pertenece á l a s lauríneas. h i j u e l o s q u e s u e l e n brotar d e l pié; perteC A M P T O S E M A R U B I C U N D A . — N a t u r a l de

l a C h i n a . M a g n i f i c o arbusto que a d q u i e -

nece á l a f a m i l i a calicantheas. C A S U A R E A S P E C I O S A . — A r b u s t o con h o -

re grandes dimensiones p o r s u fácil des- jas compuestas de 3 foliólas soldadas; flor arrollo: hojas foliáceas, oblongas, elípti- b l a n c a . Se c u l t i v a e n buena t i e r r a a r e n o cas: flores de color rojo ó rosa carmín. S u sa. Multiplicación de mugrones p o r i n c i c u l t i v o , b u e n a t i e r r a , m u c h o sol y agua. sión en l a p r i m a v e r a ; pertenece á l a s p a Multiplicación de mugrones p o r e x t r a n - pilionaceas. g u l a c i o n e n l a p r i m a v e r a , y de cogollos C A S T A R I N A E Q U I S E T I F O L I A y sus v a r i e bajo campana; pertenece á l a f a m i l i a de d a d e s . — S o n naturales de M a d a g a s ^ a r , de l a papilionaceas. C A N D O L L E A CUNCIFORMIS. —

C e l e d o n i a y de N u e v a H o l a n d a . Todos Original

son unos árboles preciosos, m u y p i n t o r e s -

N u e v a H o l a n d a : arbusto de 2 á 3 metros: cos, que se c u l t i v a n en e l Mediodía de hojas c u n c i f o r m i s ; flores solitarias de co- F r a n c i a p o r su m a d e r a de m u c h a d u r a l o r a m a r i l l o e n M a y o y J u n i o . S u c u l t i - ción. S u c u l t i v o , t i e r r a sustanciosa y m u y vo, b u e n a t i e r r a o r d i n a r i a , sol y agua con permeable porque l a m u c h a h u m e d a d l e a b u n d a n c i a . Multiplicación de cogollos y es p e r j u d i c i a l ; requiere agua en e l períosimientes e n l a p r i m a v e r a : es de l a f a m i - do de su vejetacion. Multiplicación de sel i a de los magnoliáceas. C A N T U A B I C O L O R . — N a t u r a l d e l Perú.

m i l l a s ; f a m i l i a de l a s coniferas. CONTRADECÍA

GRANDIFOLIA.—

Origi-

L a s hojas son de dos clases; las d e l t a l l o n a l de Méjico. A r b u s t o de poco mas de 1 son grandes, d i v i d i d a s e n 2 ó 3 lóbulos metro: flor corimbosa en i n v i e r n o . Se c u l ovalados; las de las ramas son mas peque- t i v a en t i e r r a sustanciosa y arenosa e n ñas y enteras; flor s o l i t a r i a t e r m i n a l , de tre sol y sombra. Multiplicación de cogocolor a m a r i l l o , con e l l i m b o rosa c a r m e - llos; pertenece á l a f a m i l i a de l a s melasS u c u l t i v o , t i e r r a sustanciosa y agua tomaceas.

sí.

con moderación. Multiplicación de cogo-

CENTROSTEMMA MULTIFLORUM. — A r -

llos bajo campana, durante l a p r i m a v e - busto sermentoso: f l o r en cápsulas g r a n r a : pertenece á l a f a m i l i a de los polemo- des, blancas con disco a m a r i l l o ; es p l a n t a niaceas. m u y o r n a m e n t a l por sus flores. C u l t i v o ,

14

REVISTA

HORTÍCOLA

t i e r r a sustanciosa arenosa; a g u a con

ANDALUSA.

mo- para

f a c i l i t a r e l dosarrollo de los

brotes

deración. Multiplicación de cogollos ¡per- nuevos. Multiplicación de cogollos y tenece á l a f a m i l i a de las asclepiadeas. '

CEROPEGIA GARDNÉRII. —

pia

P l a n t a pro-

para cubrir empalizadas y tronco

CHIERANTHERA

de de

meable y m u c h o a g u a en

per-

LEUCARIS. —

Natural

N u e v a H o l a n d a ; hojas lineadas:

árboles; hojos carnosas: flores grandes de res color r o j o violáceo. C u l t i v o , t i e r r a

mu-

grones; f a m i l i a de las solanáceas.

celestes dispuestas en

corymbos

abundancia durante el invierno. S u

floen cul-

su v e j e t a c i o n . t i v o , t i e r r a sustanciosa con bastante m a n -

Multiplicación de cogollos bajo c a m p a n a ; t i l l o . Multiplicación de cogollos y esquef a m i l i a de las asclepiadeas. CESTRUM des;

jes.

NOCTURNUM y

sus

varieda-

son n a t u r a l e s de l a H a b a n a , C h i l e y

M é j i c o . S u c u l t i v o , t i e r r a sustanciosa y r i ca en t e r r i z o , poca a g u a : se

J . B . PELÜ. (Continuará.)

debe p o d a r

SECCION DE NOTICIAS.

E l número 52 de "Industria é Invenciones," interesante revista i n d u s t r i a l dedicada al estudio de las Ciencias, A r t e s , Legislación y Comercio en sus relaciones con l a I n d u s t r i a y la A g r i c u l t u r a , contiene el siguiente: S U M A R I O . — Saneamiento de las poblaciones, V I I I , por L . P . (continuación).—Revista de l a electricidad y de sus aplicaciones (continuación.)—El grisou, su composición, n a t u r a leza y propiedades. M e d i o s puestos en práctica para evitar sus explosiones en las minas de h u l l a , por D . P e d r o P e l l a , ingeniero (continuación).—Nueva ley sueca de patentes de i n v e n ción y marcas de fabrica (continuación.)—Noticias v a r i a s . — P a r t e o f i c i a l . — M i n i s t e r i o de F o mento.—Relación de las marcas de fábrica s o l i citadas.— Subastas. Se p u b l i c a semanalmente en Barcelona en grandes cuadernos con láminas, grabados y muestras, siendo el precio de suscricion tan solo 18 pesetas a l año. Honran nuestra Redacción con su visita los siguientes periódicos: " R e v i s t a Vitícola y Vinícola," Jerez.—"Crónica de V i n o s y Cereales," M a d r i d . — " L a U n i o n M e r c a n t i l é I n d u s t r i a l , " S e v i l l a . — " I n d u s t r i a é Invenciones," B a r c e l o n a . — " R e v i s t a de M e d i c i n a Dosimétrica," M a d r i d . — " E l Restaurador Farmacéutico," B a r c e l o n a . — " L a R e v i s t a Vinícola y de A g r i c u l t u r a , " Z a r a g o z a . - " E l E c o de los Agrimensores de España," B a d a j o z . — " L a Crónica Médica," V a l e n c i a . — " L a Andalucía Médica," Córdoba.— " R e v i s t a de M o n t e s , " S. L o r e n z o del E s c o r i a l . — " E l Sentido Católico en las Ciencias Médicas," B a r c e l o n a . — " L a R e f o r m a Agrícola," M a d r i d .

— " E l Cronista," J e r e z . — " L a Reforma," G u a dalajara. — " L a Razón," M o r ó n . — " L a Reseña," A l i c a n t e . — " E l Cronista E c i j a n o , " E c i j a . — " L a P r o p a g a n d a , " B u r g o de O s m a . — " E l C o m p l u tense," Alcalá de H e n a r e s . — " E l P o r v e n i r , " B a z a . — " E l O b r e r o . " B a r c e l o n a . — " E l Harense," Haro. — " U n i o n Comercial," V a l l a d o l i d . — " R e vista Agrícola C o m e r c i a l , " M a d r i d . — " U n i o n Obrera B a l e a r , " P a l m a . — " R e v i s t a Tecnológico I n d u s t r i a l , " B a r c e l o n a . — " E l Cantón E x t r e m e ñ o ' " Plasencia.—"Ilustración Artístico-Teatral," Madrid.—"Boletín de l a Sociedad Española de H i g i e n e , " S a n Fernando.—"Boletín del Colegio Politécnico," C a r t a g e n a . — " R e v i s t a Agrícola," P a m p l o n a . — " E l Alerta,"—Barcelona. Extranjeros. " J o u r n a l de A g r i c u l t u r e P r a c t i q u e , " T o u l o u se ( F r a n c i a . ) — " B u l l e t t i n o della Società 'Toscana d i O r t i c u l t u r a , " F i r e n z e ( I t a l i a . ) — " J o u r n a l des R o s e s , " Suisnes ( F r a n c i a . ) — " L i o n H o r t i c o l e , " L i o n ( F r a n c i a . ) — " L ' Orchidophile," Argentenil (Francia.)—L' Agricultura Meridionale," P o r t i c i (Italia.)—"Tu' A g r i c o l t o r e , " L u c c a (Ital i a . ) — " I l Mese A g r i c o l o , " M i l a n o (Italia.) — " I l Giardinaggio, Torino (Italia.)—"O A g r i c u l t o r Portuguez,"Porto (Portugal.)—"Journalde H o r t i c u l t u r a p r a t i c a , " P o r t o (Portugal.) Hemos tenido el gusto de recibir la "Crón i c a de V i n o s y Cereales" importante p u b l i c a ción mercantil de noticias, etc. Se p u b l i c a en M a d r i d dos veces á l a semana, siendo solamente el precio de suscricion 6 pesetas el semestre en toda España. P a r a suscricion y correspondencia dirigirse al A d m i n i s t r a d o r del periódico, plaza de Oriente, 7, 2.°

REVISTA HORTÍCOLA A N D A L U Z A .

15

Hemos tenido el gusto de recibir la Me- caide.—Ilusión y realidad, J . Conde de Salazar. m o r i a l e i d a el d i a 15 de D i c i e m b r e de 1884 a n te l a J u n t a general de socios de l a U n i o n I n d u s t r i a l de S e v i l l a y redactada por D . P r u d e n cio Sánchez. D i c h o folleto contiene en breve resumen los trabajos practicados por dicha Asociación, d u rante el tercer año de su creación.

Damos las gracias por la atenta invitación que recibimos de los Sres. H i e r r o y C o m pañía, para asistir á l a apertura del nuevo a l m a cén de pianos y sala de conciertos, establecido B i l b a o 19, l a c u a l tuvo l u g a r en l a noche del viernes 2 del corriente. N u e s t r o s plácemes á dichos señores por l a g r a n aceptación que h a n tenido por parte del público a l establecer u n centro tan útil y agradable para l a sociedad.

¿Podría decirnos el Sr. Chorro cuándo se empieza l a poda y l i m p i a del arbolado de las plazas y paseos? ¿Sucederá como con los " l a u r e les de I n d i a " que no se sabe lo que se hace, ó es que se espera A b r i l para hacer estas operaciones?

Dice el "Diario de Cádiz":—"ta

Comi-

sión de j a r d i n e s ha acordado en vista de l a s o l i c i t u d de D . G o n z a l o M a r t i , proponer a l M u n i cipio el arriendo por subasta de los jardines de la ciudad." Suplicamos a l S r . C h o r r o , que tenga en cuent a a l hacer el pliego de condiciones, que se pueden conservar dichos jardines, aun con menos de 25.000 pesetas. N o dudamos que así lo hará, dada su a c t i v i d a d y economía.

L a Sociedad Académica Franco-hispanoportuguesa, de Toulouse ( F r a n c i a ) , ha iniciado u n a suscricion á favor de las víctimas p r o d u c i das por los terremotos en las provincias de G r a n a d a y Málaga.

Han

honrado nuestra redacción, la

El Wertherista, D . V . — N o t i c i a s del Real.— Explicación de g r a b a d o s . — A nuestros suscritor e s . — E x t r a n g e r o . — E c o s teatrales. — M o v i m i e n to Artístico.— U l t i m a h o r a . — A d v e r t e n c i a . — A n u n c i o s . — G r a b a d o s . — Juan Eugenio Hartzembusch, autor de los A m a n t e s de T e r u e l . — E l W e r t h e r i s t a . — M i g n o n , cuadro de J u l e s L e f e b r e . ^ - L a N o c h e - b u e n a , composición del d i s t i n guido y malogrado artista S r . B a l a c a .

De la "Revista de Montes" Canal del Mediodía de F r a n c i a . Trátase en l a vecina R e p ú b l i c a de l a realización de u n proyecto para u n i r , por medio de u n canal, el Océano y el M e d i t e rráneo: partiría de l a G i r o n d a , en el golfo de Gascuña, atravesando el Mediodía de F r a n c i a , y terminaría en el lago de B u c , cerca de N a r b o na, y seria navegable para buques de alto bordo. Parece que y a se ha celebrado u n contrato p a ra ejecutar esta obra con los antiguos contratistas del canal de Suez, los Sres. B o r t y H e r s e n t , y se h a acudido al M i n i s t e r i o de obras públicas á fin de obtener protección para realizar tan colosal empresa. L a ejecución de esta obra sería ventajosa p a r a las provincias del l i t o r a l del Meditertáneo en sus relaciones con los puertos del N o r t e , acortando mucho l a travesía marítima, así como t a m bién perdería su importancia estratégica el P e ñon de G i b r a l t a r .

Modo fácil de destruir los enemigos de las plantas de huerta y de j a r d í n . — L o mismo que se trate de los limacos que comen los b r o tes jóvenes de las aluvias, del gusano blanco que ataca á los fresales y otras plantas, de los p u l g o nes del rosal, etc., serán m u y eficaces los riegos con petróleo. P a r a ello bastará regar con agua, que contenga por cada regadera algunos gramos de este aceite m i n e r a l . E s t o s consejos son hijos de l a esperiencia, pues es u n medio que h a dado excelentes r e s u l tados en cuantas partes se h a puesto en práctica; siendo preferible el petróleo bruto al purificado en casos tales.

De la "Reforma agrícola".—Curación de

Ilustración Artístico-teatral de M a d r i d y el los frutales.—Siempre que se ven las manzanas, Alerta de B a r c e l o n a . peras y otras frutas, salpicadas de manchas, exAgradecemos l a visita y establecemos gustoso trañas á las mismas, es casi seguro que l a alteel cambio. ración es causada por l a presencia de un hongo. U n aficionado de Esannes, M r . Basseporte, fué L a importante publicación de teatros, el primero que tuvo l a idea de curar por medio salones, pinturas, etc , que bajo el título de del azufre los árboles atacados por el hongo r e Ilustración Artístico-teatral se p u b l i c a en M a - ferido, y siempre consiguió buen resultado; M r . d r i d , en su número 27 contiene el siguiente s u - B a l l e t recomienda también el mismo procedimario: T e x t o . — D . Adelardo López de Ayala miento. P o r l o tanto, en el próximo año será prepor A n t o n i o G u e r r a y A l a r c o n . — C o l l a r de per- ciso azufrar los árboles; como se azufran las celas, R i c a r d o B l a n c o A s e n j o . — Una tarde de in- pas, así que se presente l a enfermedad, y es de vierno, F r a n c i s c o P i y M a r g a l l . — L a noche-bue- esperar que se obtengan los mismos resultados na del vicio, M a n u e l del P a l a c i o . — Ultimo dra- que i n d i c a n haber conseguido los señores antes ma de Echegaray, José de S i l e s . — Olvido, A . A l - nombrados.

1(5

RUTISTA. S O R T Ì C O L A A N D A L U Z A .

O B S E R V A C I O N E S METEOROLÓGICAS D E L M E S D E D I C I E M B R E 1 8 8 4 . Barómetro. DIAS.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

MAÑANA. ..758,6.. . .766,8.. ..771,0.. ..772,7.. . .771,1.. ..771,4.. ..773,2.. ..771,5.. ..769,7.. ..770,6.. . .771,6.. ..770,8.. ..771,3.. ..772,3.. ..771,4.. . . 769,1.. ..771,3.. ..772,0.. ..772,0.. . .771,2.. ..765,4.. ..761,9.. ..761,8.. ..761,1.. . .759,9.. .754,1.. . .752,8.. . .759,3.. ..761,4.. . .763,0.. . .763,9..

TARDE. . .758,3.. ..766,8.. ..770,2.. . .770,8. . . . 769,8.. ..771,3.. ..771,5.. . . 769,5.. . .768,7.. ..769,4.. ..770,0.. . .768,8.. . .769,7.. . . 770,9.. ..769,4.. . .768,0.. . .770,1.. . . 770,2.. . .770,5.. ..768,7.. .763,5.. ..759,3.. ..760,3.. ..759,2.. . .758,2.. ..752,4.. ..754,3.. ..756,5.. ..761,1.. ..760,8.. . .764,6..

Termómetr."" MAXIMA. ..15,7.. ..13,7.. ..16,4.. ..15,5.. ..17,7.. ..20.1.. . .20,0.. . .17,6. . ..18,3.. ..16,1.. ..16,9.. . .16,1.. . .20,6.. ..21,0.. . .20,6.. ..18,6.. ..17,1.. ..17,0.. ..20,0.. ..15,1.. ..21,3.. ..13,8.. ..12,2.. ..16,0.. ..16,0.. ..17,9.. . .14,5.. ..14,5.. 14,1.. . .15,2.. . .15,6..

C A L E N D A R I O

Dirección del viento.

MINIMA. . . 7,2.. . . 5,3.. . . 5,2.. . . 7,0.. . .10,3.. . . 8,9.. . . 8,7.. . . 8,7.. . . 7,9.. . . 7,3.. . . 7,0.. . . 8,0.. . . 7,4 . . . 8,7.. . . 6,9.. . . 6,0.. . . 7,0.. . . 9,0.. . . 6,4.. . . 6,3 . . . 9,3.. . . 6,1.. . . 3,7.. . . 3,4.. ..10,9 . ..10,1.. . . 5,0.. . . 2,7.. . . 7,8.. . . 7,3.. . . 7,3..

D

E

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

N. .. N. N. .. N. N. .. N. E. .. N. E. E. .. N. N. E. .. N. .. N. N. E. E . .. N. E. . . N. N. ... N . 0. . . N. .. N . 0. . . N. .. N. N . 0. . . E . S. s. ; . . o. S. 0 . . . S. 0 . . . N.E. .. E. E.

Estado del cielo. Despejado. Id. Id. Id. Nuboso. Despejado. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Id. Nuboso. Cubierto. Id. Despejado. Id. Id. Id. Id. Cubierto. Nuboso. Cubierto. Nuboso. Id. Id. Id. Despejado

F L O R A .

E I T E E O . Florecen los Itrio*, narcisos, bougarvilleas, ciclamen, resedá, abrotanus, vivurnura, el heliotropo, eupatorio, almendros, bignonias, verónica, la rosa roma • nillu y algunas salvias y variedades de geranios. Siémbrame la misma clase de semillas del mes anterior, reservándolas de aquellos parages más frios; se continúan en el mes de Enero todas las labores en general, tanto en las huertas como en los jardines; debiendo quedar en nuestros terrenos todas las plantaciones terminadas, así como el movimien • to de tierra y abono, á causa de ser el clima nuestro sumamente templado y apenas llega á media • dos de Febrero empiezan á brotar muchas clases de árboles y arbustos. E n este mes se podan los rosales, árboles y arbustos de adorno, frutales y todas aquellas plantas de tallos mas ó menos leñosos, así como también todas las plantaciones y replantaciones en general. También se plantan en Enero las estaquillas de rosales, yerba Luisa, amor al uso, dama de noche, galán de dia, de moreras y de todas clases de árboles que puedan multiplicarse por estacas.

E n las huertas se echan las almácigas de tomates, pimientos, berengena* y otras variedades de las que fructifican en primavera y estío con objeto de tener las cosechas mas tempranas; arráncase las papas que se sembraron en Otoño; debiendo preparar en seguida el terreno para sembrar la segunda cosecha, 6 sea la de primavera, pero cuidando siempre de alternar las cosechas y no practicarlo como generalmente se hace en Cádiz y su provincia que se repiten 6 mejor dicho se siembran iguales clases de raices 6 semillas en un mismo terreno por espacio de muchos años y sin que se abonen como requieren los terrenos esquilmados. E n los invernaderos, cajoneras, estufas y. demás abrigos destinados á conservar y multiplicar plantas durante el invierno, debe cuidarse de regar muy poco, y con mucho más motivo donde no existe calor artificial por ser muy fácil se pudran muchas plantas; unas como las begonias, que son delicadas, y otras por estar en reposo la vegetación. F. G-HER8I.

Cidiz: 1885.—Impronta de la Bevuta Mèdica, Oeballos (ante» Bomba), nani. 1.

GRAN ESTABLECIMIENTO DE

ARBORICULTURA Y FLORICULTURA, DE

l á i f l i

¥ mWíJkWB*

GKA1STADA.

ESTACION D E OTOÑO. S e p l a n t a n e n e s t a estación los Jacintos.—Tulipanes.— Anémonas.— Ranúnculos (Francesillas, Monas, Marimonas.)— Narcisos.—Junquillos.— Azucenas.— Amarylis.— Lirios.—Arum.—Muscari.—Crocus.—Iris.—Gladiolus.—Coronas imperiales.—Ornitógalos.—Peonias, y otras v a r i a s clases de p l a n t a s b u l b o s a s . R i z o m a s y cebollas de l l o r e s . T o d a s estas clases de b u l b o s , procedentes de H o l a n d a y de B é l g i c a , están de v e n t a p o r m a y o r y m e n o r en este E s t a b l e c i m i e n t o . P a r a su descripción, s u c u l t i v o , n o m b r e de l a s v a r i e d a d e s , p r e c i o s e t c . , p e d i r los Catálogo que se remitirán francos de porte. E n este E s t a b l e c i m i e n t o se c u l t i v a n e n g r a n d e e s c a l a , t o d a clase de v e g e t a l e s útiles y de a d o r n o , t a n t o p a r a e l a i r e l i b r e c o m o p a r a i n v e r n a d e r o s y estufas c a l i e n t e s . E s p e c i a l i d a d e s e n : Arboles frutales.—Arboles de sombra.—Arbustos de adorno.— Palmeras, de clases v a r i a d a s . G r a n d e s e x i s t e n c i a s de Camelias.— Magnolias.— Azaleas.—Gardenias — F i c u s . — Araucarias y demás v a r i e d a d e s de Coniferas. G r a n d e s colecciones de p l a n t a s de h o j a s de c o l o r e s . — C u l t i v o e s p e c i a l de rosales, c o l e c c i ó n de más de 1.000 v a r i e d a d e s ; s e m i l l a s de todas clases y otros artículos d i v e r s o s .

GRAN ESTABLECIMIENTO

~~

DE

ARBORICULTURA Y FLORICULTURA EN

CAMPOS

LOS

ELISEOS

DE

LERDA.

P R O P I E T A R I O : D. Francisco V i d a l y Codina. J A R D I N E R O J E F E D E C U L T I V O : D. Juan Cazeneuve.

CULTIVOS ESPECIALES E N G R A N D E E S C A L A P A R A L A EXPORTACION. Arboles frutales, de paseo y adorno.—Arbustos de hoja perenne y caediza.—Magníficos ejemplares de Cedros, Abetos, Araucarias, Finos y 'tras Coniferas. — Magnolias, Camelias, Azaleas, Dracenas, Bhododendrons, Palmeras, Ficus y toda clase de plantas de jardinería y de salón. G r a n surtido de Eucaliptus de varias clases para diferentes terrenos y climas. Colección completa de rosales de p r i m e r orden; ingertos de tallo alto, bajo y francos. Vides para l a elaboración de vino en grandes cantidades; Barbados de 2 y 3 años, m u y b u e n a p l a n t a á precios ventajosísimos. Vides americanas resistentes á l a filoxera, procedentes de semillas de los E s t a d o s - U n i d o s de garantizada l e g i t i m i d a d . PRECIOS

ECONOMICOS.

Transportes en tarifa especial por todas las líneas férreas de España. Se

remite el Catálogo de este año franco por

el correo á quien lo desee.

REVISTA HORTÍCOLA ANDALUZA P R E C I O S D E SüSCRICION. E n Cádiz E n España, trimestre adelantado I d e m , semestre idem E n C u b a , un año Números sueltos „ E n e l E x t r a n g e r o , un año

..

0,50 cent, de peseta. 1,75 3,25 6,50 0,75 8 francos.

Por corresponsales 25 céntimos de peseta de aumento en cada trimestre.

Anuncios á precios convencionales. L a correspondencia se dirigirá a l Administrador, D . M . A . J I M É N E Z , Jardín Botánico.—CADIZ incluyendo el importe de l a suscricion en letras del G i r o mutuo ó en sellos de franqueo de 15 céntimos certificando la carta en este caso. Los muy pocos ejemplares que quedan de los TOMOS 1 y n , se hallan de venta en esta Administración, al precio de 8 pesetas. Punto de suscricion en Granada.—Jardín de la Bomba.—Id. i d . en M a d r i d . — L i b r e ría de D. C. Bailly-Bailliere, plaza Santa Ana, 10.—Id. i d . en Sevilla.—Librería de los Sres. Hijos de F e . — I d . i d . en Jerez.—D. Miguel Gener.

Grai EstaWeciiBito de Moricilto, Floricultura y Simientes, DE

L. R A C A U D É HIJO.—Zaragoza. G r a n cultivo de A r b o l e s frutales de las mejores clases conocidas; especialidad en Melocotoneros y D u r a z n i l l o s de Aragón, las mejores y más superiores que se c u l t i v a n . A r b o l e s maderables y de sombra, para parques, paseos públicos y carreteras; A r b u s t o s m u y variados de hojas permanentes y caedizas. Rosales, cultivo especial de los mismos en alta v a r a , m e d i a vara y francos de pié, de las mejores variedades conocidas. Simientes de flores, verduras y de grandes cultivos. Remiten sus Catálogos gratis á toda persona que se digne pedirlos.—Confianza, esmero y probidad en sus servicios.

ESTABLECIMIENTO DE FLORICULTURA.

tyap surtido de Naptastitilesy de adorno para ¡Jalopes y jardines JARDINES DEL HOSPITAL NOBLE—MALAGA.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.