Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey ISSN: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey ISSN: 1405-4167 [email protected] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

1 downloads 55 Views 369KB Size

Recommend Stories


INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY ESCUELA DE INGENIERIA Y TECNOLOGIAS DE INFORMACION PROGRAMA DE GRADUADO

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY PROGRAMA DE GRADUADOS DE LA DIVISION DE ELECTRONICA, COMPUTACION, INFORMA

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ESTUDIANTE DEL CURS

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
E-GOVERNMENT PARA EL GOBIERNO DE EL SALVADOR TESIS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUP

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY DIVISION DE GRADUADOS E INVESTIGACION PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERIA

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES I)E MONTERREY
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES I)E MONTERREY CAMPUS MONTERREY DIVISION DE COMPUTACION, INFORMACION Y COMUNICACIONES PROGRAMA DE GRADUA

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Perfiles y Herrajes L.M. S.A. de C.V
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. “ Desarrollo de Tablas de las Características Estructurales de Perfiles LM” Perfiles y

Hoja de vida Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Sede Quito
Hoja de vida Nombres y apellidos ! ! Carlos Eduardo Cañizares Garcés Formación Académica: ! ! 2008 – 2009 Instituto Tecnológico y de Estudios Su

Programas. preparatoria. preparatoria INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
Solicitud de admisión Programas de preparatoria preparatoria INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Instrucciones para llena

Story Transcript

Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey ISSN: 1405-4167 [email protected] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey México Balutet, Nicolás Reflexiones sobre la integración de los americanismos en el español peninsular Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, núm. 8, 2000, pp. 175-180 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Monterrey, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38400810

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

iik

175

Reflexiones sobre la integracio’n de los americanismos en el español peninsular Nicolás

Balutet

Burdeos, Francia

L o primero

que descubrimos al estudiar la historia de la lengua española -0 la de cualquier otro idioma- es su constante evolución a lo largo de los centenares de años de su existencia. La lengua española, en vísperas del tercer milenio, difiere mucho de la que existía en la época de la Hispania romana, o para dar un ejemplo más cercano a nosotros, basta con comparar la lengua del Siglo de Oro con la que hablamos hoy en día. Los cambios más importantes que ocurren a una lengua a lo largo de su historia tienen su origen en el contacto con otros grupos humanos. Cuando dos sociedades se encuentran, por razones de vecindad geográfica, de expansión militar o religiosa, etcétera, sus miembros empiezan a establecer comunicaciones y las dos culturas van influyéndose mutuamente. Aunque se establece una relación desigual al influir una cultura más que la otra, siempre hay un efecto recíproco. La lengua, una de las manifestaciones más importantes de una cultura, no escapa a este fenómeno de difusión y empieza a adoptar el léxico de la otra sociedad así como, a veces, sus estructuras morfológicas, fonológicas u otras. Como lo apunta el catedrático sevillano Alfredo Jiménez Núñez en su Antropología cultural, “el caso más espectacular, por su extensión e intensidad, lo protagonizó España al llevar su cultura a un Nuevo Mundo”. Es cierto que América debe mucho a España, pero también España debe mucho a América, en particular en el dominio de la lengua. Hoy hablamos de arabismos, de galicismos, de italianismos o de anglicismos para designar los préstamos de otras lenguas en la formación del castellano, ipodemos hablar también de americanismos para referirnos a los términos de origen americano? Me planteo esta pregunta porque la palabra “americanismo” resulta muy polisémica y todavía su significación no está clara. Marcos Augusto Morínigo en su Diccionario manual de americunismos da las siguientes acepciones de lo que puede ser un americanismo léxico:

176

Reflexiones sobre los americanismos en el español peninsular a) las voces indígenas que se han incorporado al español general o regional (tabaco, cigarro, maíz, chocolate...) b) las palabras que se han creado, inventado o derivado (chu-

rrasco, chumbera...) c) los vocablos españoles que tienen en América acepciones diferentes de las peninsulares (león, laurel, lagar:>, jabalí, estancia...) d) los arcaísmos, marinerismos y regionalismos de origen hispánico que hoy se desconocen en la lengua peninsular general (durazno, pollera, recordar...) e) los cultismos, anglicismos, africanismos que hoy forman parte del léxico americano común.

Sólo consideraré aquí la primera definición de Morínigo, o para mayor claridad, consideraré el término “americanismo”, a ejemplo de Fernando Lázaro Carreter en su Diccionario de Términos Filológicos, como “una palabra de procedencia indígena incorporada a cualquier lengua de Europa”. Partiendo de dicha definición, veamos cómo se han integrado los americanismos en el español peninsular. El 12 de octubre de 1492, unos hombres encabezados por Cristobal Colón descubren un nuevo continente. Este acontecimiento va a modificar radicalmente el orden de la humanidad. Los conquistadores encontraron a su llegada un territorio desconocido, poblado por gentes que hablaban una infinidad de lenguas extrañas, y tropezaron con elementos hasta entonces desconocidos de la fauna, de la flora, de los accidentes geográficos, de la vida cultural, de las relaciones sociales y de la organización institucional. El problema que se planteaba entonces era la necesidad de comunicar y designar lo que descubrían, es decir, poseer una terminología apropiada a aquella novísima realidad. El lenguaje que trajeron los conquistadores -nos dice Isaza Calderón (“Los americanismos históricos”, Boletín de ZaAcademia Panameñadela Lengua.4a época,rP2,1974)tenía extraordinarias limitaciones de vocabulario para enfrentarse al espectáculo sobremanera sorprendente que se ofrecía ante sus ojos: una naturaleza anchurosa e insospechada, de una vegetación lujuriosa y llena de colorido, con lugares, ríos y animales salvajes y aves

de especiesraras,montanasimponentesy sereshumanosde tez bronceada, adornadoscon penachosde plumas, anillosnasales, brazaletes

y pectorales

de oro en días de ceremonia,

que tenían

Nicolás costumbres ninsulares.

Balutet

y formas de vivir totalmente ajenas a los usos pe-

Para designar estas realidades, los cronistas y conquistadores empezaron por aplicar nombres españoles a las realidades indígenas que presentaban una semejanza externa con una realidad conocida en Europa. El propio Colón, por ejemplo, antes de llamar “canoas” a las embarcaciones las llamó “almadías”, palabra de origen árabe que designaba la barca en que pasaban hombres o animales. Es decir, para retornar la expresión famosa de Angel Rosenblat en sus Estudios sobreel espiol de América, “puso el vino nuevo en los odres viejos”. Estos hombres llamaron del mismo modo “león” al “puma”, “tigre” al “jaguar”, “lagarto” al “caimán”, ‘buitre” al “cóndor”, “gorrión” al “colibrí”, etcétera. También, por analogía externa, se crearon palabras. El caso más conocido es el de la “piña” que, al parecerse con el fruto del pino, adoptó ese nombre en lugar de “ananás”. El hecho de bautizar las realidades nuevas con nombres viejos y familiares provocó, en la primera época de la Conquista, la idea grotesca de la degradación de la naturaleza en América: tigres cobardes y leones timoratos, etcétera. Después de esta primera fase, se produce un cambio ante las limitaciones de la lengua española para designar estas nuevas realidades. Otero D’Costa nos dice en su articulo “Mestizes del castellano en Colombia” (B.I.C.C., tomo II, 1946): Ante tan variadasy peregrinasmaravillas, el idioma de Castilla resultaba insuficiente: su léxico, con todo y con ser tan copioso, no podía interpretar, no podía abarcar todo aquel semillero de nuevas ideas que surgían cotidianamente ante la curiosidad del invasor. Su patrio vocabulario no podía traducir las sensacionesobjetivas, no podía denominar las tantísimas cosasque a cada paso descubríanse.(...) Entoncesnació lo que hoy llamamosamericanismo,préstamoirretomable que tomaba el idioma castellanoa los lenguajeshabladospor lasnaciones indígenas, préstamo que, al complementar y enriquecer su léxico, venía a resolver un problema lingüístico en los inmensosdominios del mundo español. Así poco a poco los términos indígenas sustituyeron los nombres europeos utilizados hasta entonces. La introducción de voces americanas o americanismos en el español peninsu-

Reflexiones sobre los americanismos en el español peninsular

lar fue tan importante que Gonzalo Fernández de Oviedo (14781557) siente el deber de disculparse por utilizar tantos términos indígenas en su Historia general y natural de Zas Indias: Si algunos vocablos extraños e bárbaros aquí se hallasen la causa es la novedad de que se tractan, ya no se pongan a la cuenta de mi romance, que en Madrid nascí y en la Casa Real me crié y con gente noble he conversado e algo he leído para que se sospeche que habré aprendido mi lengua castellano, en la cual de las vulgares se tiene por la mejor de todas, y lo que aviene en este volumen que con ella no consuenen, seran nombres o palabras puestas para dar a entender las cosas que por ellas quieren los indios significar.

El número de americanismos aumenta continuamente conforme aumentan el imperio español y los conocimientos de la vida y de la naturaleza del Nuevo Mundo. Esta adopción léxica de voces indígenas se hizo mediante dos tipos de procedimientos que son la comparación y la traducción. En el Sumario de Za natural historia de las Indias del mismo Gonzalo Fernández de Oviedo, fuente relevante en cuanto a la transmisión de americanismos, el cronista establecía sea un paralelismo entre una realidad europea y la voz indígena, sea reemplazaba la voz europea por la voz indígena correspondiente. A pesar del creciente aumento del uso de voces indígenas, cabe señalar que éstas tardaron en alcanzar el español peninsular. Antes de la incorporación de los americanismos en los diccionarios transcurrió mucho tiempo. Por ejemplo “ají”, término utilizado por varios cronistas, sólo aparece en los diccionarios de finales del siglo XVI. Existe una excepción con la palabra canoa, voz taína, que pasó inmediatamente al VocubuZurio de romance en latín de Antonio de Nebrija. Fue así el primer americanismo oficialmente incorporado a la lengua española con la definición siguiente: “nave de madera”. América fue un territorio de gran diversidad lingüística, pero de las numerosísimas familias de lengua existentes antes de la llegada de Colón, s610 unas pocas dejaron su presencia léxica en el español. Las lenguas que han proporcionado más préstamos en castellano son las siguientes:

Nicolás Lenguas Indígenas . Arahuaco/Taíno Caribe Chibcha Náhuatl Maya Quechua Aimara Guaraní Araucano/Mapuche

Balutet

179

Ubicación espacial Haití, Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico Antillas del Sur, Guayanas, Venezuela Colombia, Ecuador, Centroamérica México Yucatán, Guatemala Perú Bolivia, Perú Paraguay Chile, Argentina

De todos los préstamos indígenas, los más antiguos son de origen arahuaco-taíno porque fue la primera lengua con la que los conquistadores entraron en contacto. Sin embargo, una vez avanzada la conquista, los préstamos provinieron de las lenguas.de los dos grandes imperios (el azteca y el incaica ) que son el náhuatl y el quechua. Si hacemos una lista de todos los americanismos, constataremos que los campos semánticos más permeables a la introducción de préstamos indígenas son los que se refieren a la fauna y a la flora. No hay nada sorprendente en esta constatación ya que muchos animales y plantas (legumbres, frutas, flores...) sólo existían en el Nuevo Mundo y los cronistas no tuvieron más remedio que utilizar las voces indígenas. María Beatriz Fontanella de Wienberg (EZespufiíol de América. Madrid: MAPFRE, 1992), basándose en los textos del Siglo XVII establece unos porcentajes sobre los campos semánticos de los americanismos más corrientes. Los resultados son los siguientes: Flora Organización Social y administrativa Fauna Minería Prendas de vestir y adornos Alimentos, bebidas y narcotráficos Enseres, utensilios y mobiliarios Agricultura y ganadería otros

29.2% 14% 12.5% 7.4% 7.2% 6.8% 6.5% 5.2% 12.2%

Reflexiones sobre los americanismos en el español peninsular Muchos de los americanismos llegaron también a ser universalmente conocidos y utilizados, debido a la amplia difúsión de los productos y animales americanos. Español

maíz cacao chocolate Francés maïs cacao chocolat Inglés maize cacao chocolate Italiano mais cacao cioccolata

canoa hamaca huracán canot hamac curagan canoe hammock hurricane canotto amaca uragano

Dichas voces tuvieron que ajustarse a las normas fonéticas y morfológicas del castellano. Podemos destacar tres fenómenos en cuanto a la integración en español: a) si la voz indígena tiene una estructura fonética igual o casi igual al castellano,no seproduce ningún cambio (canoa,barbacoa...) b) si la voz indígena presentaalgunasdiferenciascon el castellano, se sustituyen algunos elementos (coyotl>coyote, mitotl>mitote, tomatl>tomate, ahuacatl>aguacate, cacahuatl>cacahuate...) c) si la voz indígena presentagrandesdiferenciascon el castellano seproduce una total sustitución y adopción de las reglas del castellano(xicalli>jícara, tzictli>chicle...) Lasformas asíobtenidas,espafiolizadas, pueden a su vez sufrir fenómenos de derivación y composición (chocolatero, cacahuatero,jicarilla, tomatillo...) Así no hay que desatender la importancia de los americanismos cuando hablamos de los préstamos que el castellano recibió de otras lenguas. Los americanismos tienen que hacer parte de la lista que engloba a los arabismos, galicismos, italianismos y anglicismos. También cabe apuntar la importancia que tuvieron en la formación de otros idiomas llegando a ser universalmente conocidos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.