entrevista
Revista de la Mar
Julio-Agosto N.º 136 • 2013
Los astilleros, en un atolladero
Calderería y tubería de habilitaciones Montajes industriales y navales Ventilación y aire acondicionado Instalaciones Hidraúlicas Bº La Gándara, s/n 39318 CUDON (Cantabria) Tel. +34 942 57 62 12 Fax: +34 942 57 61 44
[email protected] www.sajaindyna.com
Bº El Juncal, s/n 48510 UGARTE TRAPAGARAN (VIZCAYA) Tel. 94418 05 30 Fax: 94 478 21 80
[email protected] www.tecnisa.com
Proyectos de buques Ingeniería integral de habilitaciones
editorial
Alberto Echaluce
Los astilleros no tienen que apechugar por los errores de los gobernantes El asunto de las subvenciones a la construcción naval en España se ha convertido en un atolladero para los astilleros españoles sin que salgan a la luz el largo número de intermediarios que han ganado mucho más dinero por la vía de las deducciones fiscales. Los astilleros, con el único interés de sacar adelante los encargos, se encuentran que son los paganos de un problema, en donde no caben soluciones milagrosas. Pero lo que queda claro es que no son los astilleros los que tienen que apechugar por este problema que corresponde solucionarlo al Gobierno español o a la Comisión de la UE, que son los causantes de esta situación y que está claro que conducirá a una inevitable devolución, que se producirá, con suerte, dentro de seis, ocho o diez años, pero no porque los empresarios sacaron adelante sus construcciones con estas ayudas, a la postre ilegales. España tiene reconocido y autorizado desde 2012 un régimen de ayudas a la construcción naval, plenamente compatible con el Derecho comunitario. El Gobierno no lo aplica y no dice por qué. Existe una denuncia de siete asociaciones europeas del sector naval contra un Estado miembro, por presuntas ayudas ilegales de Estado a la construcción naval, que ha ido escalando en toda una larga tramitación administrativa. Tampoco todo se puede personalizar en Joaquín Almunia, a la sazón Comisario de la Competencia, la ejecutoria de la Comisión europea en un asunto de tanta relevancia. Almunia es una persona que comenzó su carrera profesional en Bilbao como economista de UGT, y es un gran conocedor de todos los problemas de La Naval etc, y de los entresijos de los astilleros que ha tenido que lidiar con un problema que viene de sus predecedores. Jacques Delors no pudo frenar, en mayo de 1990, una demanda
de recuperación de ayudas ilegales de Estado, a Renault, a pesar de una intervención directa de Mitterrand por teléfono ante el presidente de la Comisión. Por ello, es difícil pensar que un país como España que lleva casi 30 años en la Unión Europea como miembro de pleno derecho, ¿cómo es posible que sus autoridades -las actuales, las que las preceden y aún las que anteceden a aquellas- no hayan comprendido que las ayudas de Estado hay que declararlas en Bruselas, a fin de recibir una autorización que resulta preceptiva, e imprescindible, para garantizar la seguridad jurídica del marco de apoyo a que dan lugar?. Es constatable que en Bruselas hay una cierta irritación con España en este asunto porque en 2001, se preguntó directamente a las autoridades nacionales, si se estaba preparando un marco de apoyo al sector, y la contestación fue negativa. Es necesario trabajar en base a una coherencia jurídica, aunque España se aferra a que una decisión previa (2001) sobre Brittany Ferries, la Comisión liberó a Francia de la responsabilidad de reclamar las ayudas previas a 2005. Las autoridades españolas invocan este precedente para obtener de Bruselas un trato equivalente. El caso es que el régimen francés estaba declarado y el español no; y, segundo, la decisión de 2006 es clara. Pueden hacerlo, desde luego. A ver si consiguen algo. Entre 2002 y 2011 fueron construidos en los astilleros españoles un total de 273 buques, todos ellos, menos uno, al amparo del régimen denominado de "tax lease", con lo que está claro que tienen que ser los gobernantes de aquella época los responsables y los que deben devolver las ayudas y no los astilleros.
PRESIDENTE-EDITOR: ALBERTO ECHALUCE OROZCO DIRECTOR: JULIO RUIZ DE VELASCO TISSIER SUSCRIPCIONES: KATE ARANDA Y SARA ETXANIZ CORRESPONSAL GALICIA: LARA VARELA CORRESPONSAL MADRID: TERE MONTERO CORRESPONSAL CATALUÑA: FRANCESC CALLAU CORRESPONSAL ANDALUCIA: JUAN MANUEL MORENO CORRESPONSAL CANTABRIA: JUAN CARLOS BARROS CORRESPONSAL CANARIAS: ANTONIO FLOREZ COLABORADORES: Luis F. Allica, Maitena Urdangarin, Eliseo Villar Loureiro, Jorge Tegedor, Manuel Llorca, Ramón Franquesa, Chema Gorostiaga, Javier Mina, Rosa García Orellán.. FOTOGRAFÍA: Fernando Fernández de Retana, Jesús Astaburuaga, Joserra Domínguez, Luis Fernandez, www.julioruizdevelasco.com EDITA: EUROPA AZUL S.L. Administración: Plaza de Unzaga 9-2 Tlfno movil: 606-549776. Apartado de Correos 494. 20600 EIBAR (Gipuzkoa) E-MAIL:
[email protected] CONTRATACIÓN DE PUBLICIDAD: San Vicente, 8, 6º dpto 3 (Edif. Albia I). 48001 BILBAO. Tlfno: 94-4248046 E-MAIL:
[email protected] PAGINA WEB: www.europa-azul.es IMPRESO EN ESPAÑA DEPOSITO LEGAL: SS-228-90 ISSN: 1.130-1465
FIPP International Federation of the Periodical Press
publicidad nº 136 SAJA INDYNA, S.A. . . . . . . . . . . . . . . .2 PUERTO DE HUELVA . . . . . . . . . . . .13 SAJOMI BOATS . . . . . . . . . . . . . . . . .17 PENINSULA PETROLEUM . . . . . . . .19 PROTECNAVI . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 LANKHORST-EURONETE . . . . . . . . .27 TECNICAS HIDRAÚLICAS . . . . . . . .31 INPESCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 KINARCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 CABLES Y ALAMBRES ESPECIALES .53 INDUSTRIAS FERRI . . . . . . . . . . . . .55
sumario 14 a 22 El tax lease siembra el pánico en la industria naval La propuesta de resolución del expediente de tax lease (el sistema de arrendamiento financiero que utilizaban los astilleros españoles, suspendido hace dos años) sobre la que trabaja Bruselas ha desatado el pánico en el naval. Los servicios de Competencia de la Comisión Europea (CE), al frente de los cuales está el comisario español Joaquín Almunia, quieren exigir el reembolso de todas las ayudas concedidas desde 2005. Devolver estas ayudas, cifradas en 3.000 millones, supondría la desaparición de los astilleros.
CLIMAFRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 SURVITECGROUP . . . . . . . . . . . . . . .61 SEAFOOD BARCELONA . . . . . . . . . .65 PROMENS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 SALÓN NAUTICO DE BARCELONA .72
portada
24 y 25 Los acuerdos de Asociación Pesqueros en la reforma de la PPC Los Acuerdos de Asociación Pesqueros (AAPs) han venido siendo una seña de identidad de la Política Pesquera Común (PPC) en el exterior prácticamente desde el principio de los años 80, y a pesar que más del 25 % de las capturas de la flota pesquera europea proceden de aguas de estados no europeos, y aproximadamente un 8 % de ésas capturas se hace dentro del régimen jurídico de los APAs, sus principales problemas no han sido debidamente abordados en la reforma de la PPC. En la actualidad la Unión Europea (UE) mantiene en vigor dieciocho APAs con Países en Vías de Desarrollo (PVDs) francófonos de África, que cuestan más de 12 millones de euros en total al año y donde, a cambio de la ayuda financiera, los PVDs conceden derechos de pesca sobre los excedentes en sus aguas territoriales.
Mural de la Cofradía de Luarca. Foto: J. R. V.
136
europa azul
y además... 6 a 11 Entrevista: Gerald Scott.
12 a 30 Europa: Los astilleros en la cuerda floja, con el tax-lease. Pérdida de pedidos en la construcción naval. Los Acuerdos de Asociación Pesqueros. El
40 a 42 Pescanova, el naufragio de un buque insignia
CES y la reforma de la Política de Pesca Común.
32 a 39 Euskadi: Reducción del TAC de Anchoa. Acuerdos de AZTI con Arabia. La pesca de bonito.
40 a 48 Galicia: Pescanova, Expomar, Cooperativa Ría de Arousa y MSC.
Pescanova, esa empresa familiar que marcó un antes y un después en la comercialización de productos del mar al introducir la congelación en la pesca de altura, ha realizado en los últimos meses su propia travesía del desierto tras la declaración de un preconcurso de acreedores en marzo que luego se concretaría a mediados de abril en la solicitud de concurso por unos 3.000 millones de euros. Un recorrido salpicado por la polémica gestión de su presidente, Manuel Fernández de Sousa, abocado a dar la cara en televisiones y periódicos en un intento de salvar la cara de la dirección. Un mal trago que, a la vista de los hechos, no será el peor para el hijo del fundador de la firma, que ha llevado las riendas del emporio pesquero durante los últimos 37 años.
49 Puertos: Lonja de Huelva.
50 a 52 Andalucía: El sector de la chirla.
53 a 56 Catalunya: El Port de la Selva. Blaucat, Cofradía de Roses
57 y 58 Comercialización: Seafood Alimentaria .
59 Empresas: Ausmar.
63 a 65
60 a 62
Prosiguen las botaduras y encargos de atuneros
63 a 65
Astilleros Armón ha botado el primer atunero de los dos que construye para el Grupo Albacora. Al Galerna II se le sumará otro gemelo de nombre Galerna III, con lo que las empresas atuneras siguen renovando su flota. En sus instalaciones de Gijón y Navia mantienen una importante carga de trabajo. En el País Vasco, el atunero Itsas Txori va a marcar un salto adelante en la construcción de atuneros. Astilleros Murueta ha botado este nuevo barco encargado por la Compañía Internacional de Pesca y Derivados de Bermeo, Inpesca. A los pocos días su botadura, se conocía que Astilleros de Murueta también firmaba la contratación de otro barco más, adicional al Itsas Txori, también para la empresa atunera Inpesca, cuya entrega está prevista para el 2015 Su carga de trabajo se completa con otro atunero más, para el armador Salvatore Anatoli de Venezuela.
Legislación: Impotaciones y tallas mínimas..
Astilleros: Atunero Galerna II y III, Itsas Txori, Guillermo Arrien.
67 a 69 Náutica: Salón Náutico y Salón Náutico de Laredo .
68 Libros: Novedades.
69 a 71 Reportaje: Amberes.
Gerald Scott:
“Reforzar la colaboración internacional va a favorecer la solidez del consejo científico de ICCAT”
Gerald Scott, miembro activo de ICCAT, está colaborando con los científicos de AZTI en la asesoría de información dentro de las Organizaciones Regionales de Pesca (RFMO), y partes implicadas, en las pesquerías de túnidos, sobre las diferentes opciones de gestión para las normas de control de pesca . También está colaborando con AZTI gracias al apoyo de la Diputación de Bizkaia a través de la iniciativa Bizkaiaxede. En esta entrevista habla también del estado de las poblaciones de túnidos, su colaboración con AZTI, así como otra serie de cuestiones científicas y biológicas, dado su extenso conocimiento de este mundo.
6
// europa azul
entrevista Scott es una referencia mundial en el ámbito de la ciencia pesquera y en particular en la elaboración del consejo científico de los recursos atuneros mundiales. Trabajó durante años en la US NOAA Fisheries, Southeast Fisheries Science Center en Miami. Fue hasta el año 2010 Presidente del Comité Científico de ICCAT. También, se incorpora a las labores que desempeña el Área de Investigación de Túnidos de AZTI-Tecnalia, lo cual supone colaborar con un grupo que, en este momento, está contribuyendo ampliamente la elaboración del consejo científico de gestión en las pesquerías atuneras en el ámbito de la Unión Europea. En un campo de trabajo, la biología y la dinámica poblacional de estas poblaciones; que constituyen el núcleo de su especialidad. Cuenta con una amplia experiencia en investigación pesquera y en la investigación de evaluación cuantitativa de stocks dentro de la NOAA así como dentro de una serie de comités y comisiones internacionales. Su enfoque investigador incluye la dinámica poblacional de especies pesqueras, principalmente túnidos, así como estudios multidisciplinarios de oceanografía pesquera. Actúa de manera frecuente como revisor-asesor en programas de investigación y en materia de gestión de la pesca en ámbitos regionales, nacionales e internacionales.
¿Tras su pase en ICCAT, cuál es la labor que está haciendo en AZTI-Tecnalia y cuál puede ser la aportación que puede realizar al instituto y a la investigación vasca? ¿Cómo valora su experiencia trabajando con el grupo de investigación de túnidos de AZTI? Lo cierto es que aún soy miembro activo de ICCAT, aunque ya no ocupe la posición de Presidente del Comité Científico (SCRS). Estoy disponible para aconsejar al Dr Santiago, de AZTI, en los problemas que puedan surgir del Comité, de la misma manera que durante mi dirección busqué el consejo de mis predecesores. Hasta ahora, mi prioridad para la colaboración con científicos de AZTI ha sido la de desarrollar mecanismos para informar a las Organizaciones Regionales de Pesca (RFMO) y partes implicadas en las pesquerías de túnidos sobre las diferentes opciones de gestión para las normas de control de pesca (Harvest Control Rules, HCR) que pueden resultar en altas capturas a largo plazo. Además, mi función también implica proveer de salvaguardas contra la sobreexplotación para los recursos atuneros, y de esta manera asegurar el futuro para las próximas generaciones de pescadores vascos. La adopción de las mencionadas HCR por las RFMOs está considerada como una práctica óptima para la gestión pesquera y su uso refuerza las probabilidades de obtener certificaciones de gestión pesquera sostenible de organizaciones como el Marine Stewardship Council (MSC). Estos pasos
El Dr. Gerald Scott está colaborando con AZTI gracias al apoyo de la Diputación de Bizkaia a través de la iniciativa Bizkaiaxede pueden ser además importantes a la hora de obtener la certificación MSC para la flota vasca en un futuro cercano. La adopción de un marco de decisión precautorio ha sido acordada en ICCAT (Recomendación 11-13). Según esta recomendación, se establece un límite al punto de referencia de la mortalidad por pesca. Por este motivo, durante la reciente evaluación del estado del atún blanco del Atlántico Norte, se realizó una valoración provisional de los puntos de referencia de biomasa límites utilizados en otros océanos. En colaboración con AZTI, hemos trabajado en un documento técnico1 para la sesión de evaluación de atún blanco con el objeto de informar a ICCAT sobre HCR provisionales y consistentes con las políticas de actuación de la Comisión dirigidas a producir mortalidades pesqueras inferiores a aquella asociada con el Máximo Rendimiento Sostenible (MSY) con “alta probabilidad” en “el menor periodo de tiempo posible”. El grupo de trabajo acordó aplicar límites de biomasas provisionales y formular el consejo científico en el formato requerido por la Comisión (Matriz de Decisiones Kobe II), en base a un rango de HCRs consistentes con las políticas adoptadas por ICCAT. Este consejo científico crea las condiciones para que ICCAT considere la adopción de HCR provisionales para el atún blanco del Atlántico Norte y facilitar así el diálogo con el SCRS sobre políticas de “alta probabilidad” y “el menor periodo de tiempo posible”. Además de en ICCAT, hemos avanzado exitosamente en relación a los atunes tropicales del Océano Indico en la reunión de la Comisión IOTC de 2013. Durante la reunión, en colaboración con científicos de AZTI, el consejero científico de la Unión Europea y otras delegaciones, se acordó un marco de referencia similar al desarrollado tras la recomendación 11-13 de ICCAT, que fue acordada por las partes de IOTC y que proporciona una base sobre la que el Consejo Científico de IOTC pueda realizar evaluaciones de las HCR, que deberán acelerarse durante este año. Este acuerdo se considera un paso importante para obtener la certificación condicional de MSC para la pesquería de listado con cebo vivo en Maldivas y tal vez también como referencia paeuropa azul // 7
❯❯
entrevista
ra otras pesquerías gestionadas a través de IOTC y que aspiran a obtener certificación de MSC.
¿Cuáles son los motivos que le han llevado a venir a AZTI-Tecnalia? Durante muchos años de interacción con AZTI, me he formado una gran opinión sobre el tipo de investigación desarrollado por su grupo de túnidos y sobre su perspectiva hacia la ciencia pesquera, que considero progresiva y bien dirigida. Cuando se me planteó por primera vez iniciar una colaboración más cercana con el trabajo de túnidos de AZTI, expresé un gran interés en esta oportunidad. Mi deseo para este trabajo conjunto es el de complementar las actuales capacidades existentes en AZTI para desarrollar una investigación que sirva de apoyo para prácticas de gestión sensatas y basadas en evidencias científicas para los recursos túnidos, de especial interés para los pescadores vascos. Además, durante mi estancia en la región espero comprender mejor la cultura y el estilo de vida de los vascos.
“Informo a las Organizaciones Regionales de Pesca (RFMO) y partes implicadas en las pesquerías de túnidos sobre gestión para las normas de control de pesca (Harvest Control Rules, HCR)” 8
// europa azul
Dada su amplia experiencia, ¿cómo ve la situación actual de los túnidos en el Atlántico?. Brevemente, túnidos tropicales, bonito y atún rojo. ¿Se sigue constatando una recuperación del atún rojo? El atún listado se encuentra en buenas condiciones y puede responder a la presión pesquera actual tanto en el Atlántico como en el resto de océanos del mundo. Desgraciadamente, debido al menor nivel de productividad del rabil y el patudo, que suelen ser pescados conjuntamente al listado por artes de superficie como el cerco, ambos tienden a mostrar una menor resistencia a la pesca. Debido a que el rabil y especialmente el patudo son capturados mientras se pesca el listado, no es posible aplicar niveles de mortalidad mayores para este último evitando un impacto negativo sobre los dos primeros. Actualmente se están desarrollando investigaciones para evaluar mecanismos con la intención de reducir el impacto del cerco en juveniles de patudo. Algunas de éstas como el uso de datos de ecosondas en los FAD para evitar capturas de juveniles de patudo, están produciendo resultados prometedores pero aún se necesitan esfuerzos en este tema antes de encontrar soluciones permanentes. En general los atunes tropicales del Atlántico, (especialmente el rabil y el patudo) y el atún blanco del Norte han mostrado señales de mejora durante los últimos años y estimamos que su actual estado de explotación es cercano a los que pueden sostener su Máximo Rendimiento Sostenible (MSY) a largo plazo. En el caso del rabil y el patudo, la mejoría se hizo más evidente tras la reducción del esfuerzo pesquero en el Atlántico tras el desplazamiento de numerosos barcos hacia el Océano Indico y otras regiones. Existe cierta preocupación sobre un posible aumento del esfuerzo pesquero deri-
entrevista “En general los atunes tropicales del Atlántico, (especialmente el rabil y el patudo) y el atún blanco del Norte han mostrado señales de mejora durante los últimos años” vado de la piratería, que podría revertir la tendencia decreciente. Pese a ello, el SCRS aún no ha cuantificado el potencial impacto del re-aumento de esfuerzo pesquero en el Atlántico sobre los stocks de rabil y patudo. En relación al atún blanco o bonito, la evaluación de este año refleja una continuada pero lenta recuperación en abundancia de biomasa reproductora hacia niveles otra vez cercanos a los que podría sostener altas capturas a largo plazo (MSY). Las capturas más recientes han sido inferiores a las permitidas por las cuotas (TACs) establecidas para este stock, lo que ha permitido mejorar el estado del stock. La mayoría de las capturas de bonito pescadas por las flotas vascas de superficie son típicamente de individuos jóvenes que pueden ocasionalmente migrar hacia el Golfo de Vizcaya. Por ello, las variables ambientales tienen una gran influencia en la disponibilidad de pescado para las flotas de cacea y cebo vivo. En el Atlántico, el atún rojo también ha mostrado signos de recuperación recientemente. Los dos stocks, oriental y occidental muestran indicadores de mejoría. La continuación de esta mejoría dependerá de las nuevas medidas de gestión adoptadas. Para el stock del Atlántico occidental, ICCAT estableció en 1998 un plan de recuperación para 20 años, pese a lo cual, la abundancia del stock reproductor se ha mantenido en niveles inferiores a los estimados en mitad de la década de 1970. En el Atlántico oriental, ICCAT estableció un plan de recuperación a 15 años en 2006 que entre otras estrategias, en 2010 adoptó medidas de gestión que se esperaba redujeran la mortalidad pesquera a niveles suficientes para provocar una recuperación a niveles muy superiores a los de entonces en el año 2022. Aunque es pronto para asegurar que los objetivos de recuperación en el Atlántico oriental podrán conseguirse en el plazo esperado, existen indicios fiables de que el stock se está recuperando rápidamente.
Cómo valora la progresión de ICCAT en el ámbito científico?. ¿Y en el ámbito de la gestión?
Uno de los puntos fuertes de la ciencia llevada a cabo por ICCAT es el nivel de transparencia y la revisión independiente a la que se somete el desarrollo del consejo científico en la Comisión. En el SCRS, la evaluación y la recomendación que se ofrece están desarrolladas por grupos de trabajo de los que pueden ser parte científicos de disciplinas diversas, desde varias “partes cooperantes no contratantes” (CPC) con intereses en las pesquerías hasta científicos de otras organizaciones. Actualmente se tiende a aplicar diversos modelos de evaluación de stock. Con ello se puede construir una referencia sobre la que examinar el impacto que las necesarias asunciones adoptadas en la modelización pueden producir en nuestra percepción sobre el estado de explotación de las pesquerías utilizando diversos modelos y combinaciones de series de datos. Por otro lado, esta referencia ofrece una base sobre la cual cuantificar la incertidumbre existente en las estimaciones de la situación de los stocks. Además, esta perspectiva ofrece una referencia para evaluar nuevos métodos para el proceso de evaluación estableciendo un adecuado sistema de revisión científica. En relación a la gestión pesquera, durante la última década ICCAT ha avanzado considerablemente en la aplicación del Principio de Precaución (PA), especialmente en los últimos cinco años. Con el objetivo de una evaluación independiente y como resultado de discusiones y acuerdos logrados a través del denominado “proceso de Kobe”, ICCAT ha sido pionera entre las distintas RFMOs pese a que los términos de la Convención de ICCAT son anteriores a un gran número de instrumentos de gestión modernos como el PA. La Comisión ha adoptado la aplicación de un esquema de decisión precautorio para el desarrollo y aplicación de medidas de conservación y gestión de recursos. Este esquema está especificado en la recomendación de ICCAT sobre los principios del proceso de decisión de ICCAT para las medidas de conservación y gestión [Rec. 11-13], cuyos principios para la adopción de medidas de gestión se basa en evaluaciones científicas del estado de los stocks y que considera la incertidumbre de estas evaluaciones. En otras palabras, los principios rectores de esta recomendación son (mirar Figura): 1. Para aquellos stocks que se encuentren en el área verde del diagrama de Kobe, las medidas de gestión se diseñarán con el objetivo de que su aplicación resulte en una “ alta probabilidad” de que el stock se mantenga en ese cuadrante. 2. Para los stocks en el cuadrante superior amarillo del diagrama de Kobe, la Comisión adoptará inmediatamente medidas cuya aplicación resultará en una “alta probabilidad” de finalizar su sobrepesca en “el menor periodo de tiempo posible”.
europa azul // 9
❯❯
entrevista En relación a la gestión pesquera, durante la última década ICCAT ha avanzado considerablemente en la aplicación del Principio de Precaución (PA), especialmente en los últimos cinco años. 3. Para los stocks que se encuentren en el área roja del diagrama de Kobe, la Comisión adoptará inmediatamente medidas de gestión diseñadas para resultar en una “alta probabilidad” de finalizar su sobrepesca en “el menor periodo de tiempo posible” y adoptará un plan de recuperación para este stock. 4. Para los stocks en el cuadrante inferior amarillo en el diagrama de Kobe, la comisión adoptará medidas de gestión diseñadas para la recuperación del stock en “el menor periodo de tiempo posible”. Respecto al bonito o atún blanco, ¿Cuál es su valoración del trabajo realizado por ICCAT en la reunión de Sukarrieta?. ¿Qué debemos de mejorar en cuanto a conocimiento para que se pueda proveer un mejor consejo científico de gestión? La evaluación más reciente del bonito del Atlántico Norte se llevó a cabo en Sukarrieta entre el 17 y el 24 de Junio. Se trabajaron datos de captura y esfuerzo pesquero aplicados sobre el bonito desde 1930 hasta 2011. La eva-
10 // europa azul
luación resultante es el mejor análisis posible del estado del stock y tendencias históricas de captura de bonito con los datos actualmente disponibles. En primavera se realizó una revisión sustancial de los datos disponibles para la evaluación y los participantes del grupo de trabajo trabajaron entre reuniones para refinar las estructuras de los métodos a utilizar y desarrollar diagnósticos para las evaluaciones y combinaciones de series de datos. Aunque existen considerables incertidumbres sobre muchos aspectos de la dinámica poblacional del bonito y su interacción con las flotas pesqueras, la evaluación indica que la biomasa se encuentra cerca de la que podría mantener un Máximo Rendimiento Sostenible (MSY) y la mortalidad pesquera se encuentra en niveles algo inferiores a aquella que produciría este MSY. Es necesario reconocer la responsabilidad del SCRS en la identificación de reglas de decisión (HCR) que se muestren robustas ante la incertidumbre y sean consistentes con los principios adoptados por ICCAT en su resolución 11-13, pero que los elementos del esquema decisión, son decisiones de política pesquera que corresponden a la Comisión. En otras palabras, el diálogo entre el SCRS y la Comisión es necesaria para identificar HCR específicas para cada stock. Este diálogo ha de centrarse en los elementos críticos de la política de gestión como son los relativos a la definición de “alta probabilidad” y “el menor periodo de tiempo posible”. El SCRS se ha centrado en la necesidad de un conocimiento robusto de las características biológicas de los stocks para reducir la incertidumbre en las evaluaciones de su estado de explotación y ha recomendado programas de investigación diseñados para producir más investigación básica. Gran parte del conocimiento actual está basado en estudios históricos, con lo que se hacen
entrevista necesarios nuevos y mejorados estudios para confirmar y optimizar las evaluaciones de stock actuales. Desgraciadamente, debido a los limitados recursos económicos, las recomendaciones científicas para la gestión de algunos stocks de menor interés no siempre pueden ser ofrecidas. Por ejemplo, el bonito del norte dispone de menos información que un stock de gran interés como es el atún rojo. La financiación de estos estudios requiere generalmente de aportaciones voluntarias superiores las tasas habituales pagadas por los miembros de ICCAT.
Este año ICCAT ha pedido que se elaboren Puntos de Referencia Límite para el bonito; ¿qué quiere decir esto?. ¿Se va a hacer lo mismo para otras poblaciones de túnidos en el Atlántico y en otros océanos? En 2011, la Comisión decidió entre otras cosas, que el SCRS adoptaría un punto de referencia límite (LRP) para el bonito. La Comisión acordó también que las decisiones futuras para la gestión de este stock incluirán una estimación de qué niveles producirían un plan de recuperación, en caso de que la biomasa se redujera a niveles cercanos al LRP establecido por el SCRS. En este contexto, el SCRS había recomendado previamente una forma genérica de HCR que incluía una Biomasa Límite, una Biomasa Amortiguadora y una Mortalidad por Pesca Objetivo (ver Figura). En el caso del bonito, se recomendó una biomasa límite del 40% de la biomasa que produciría un Máximo Rendimiento Sostenible, como límite provisional por debajo del cual se impondría una mortalidad por pesca lo más cercana a cero posible. Este límite provisional está basado en aplicaciones equivalentes a otras pesquerías que aplican una gestión basada en el PA para stocks parecidos. De todas maneras, es importante destacar que la aplicación de las reglas de gestión descritas en el HCR con un valor de Biomasa Límite como el propuesto impediría que el stock se aproximase a este límite. En el caso del bonito del norte, donde el stock estimado se encuentra cercano al Máximo Rendimiento Sostenible (MSY), la elección de un valor de Mortalidad por Pesca Objetivo (Ftarget) con “alta probabilidad” de ser menor que el relativo al MSY produciría aún mayores mejoras en el estado de explotación del stock. Diferentes combinaciones de Biomasa “amortiguadora” (el nivel de biomasa para el que a valores inferiores se reduciría la mortalidad por pesca a niveles aún menores a la Ftarget) y Mortalidad por Pesca Objetivo (Ftarget) pueden producir diferentes niveles de probabilidad de estar en cada uno de los cuadrantes del diagrama de Kobe. Esta combinación puede ofrecer un nivel adecuado de “alta probabilidad” en “el menor periodo de tiem-
po posible” que resulte en la más alta expectativa de capturas recomendada como base para que la Comisión decida una HCR particular. En los casos examinados para el bonito del norte utilizando la evaluación de este año, la decisión sobre la HCR produciría una expectativa de capturas superior a la media de los últimos cinco años.
¿Qué opinión le merece la colaboración en el ámbito científico a nivel internacional? ¿Es necesario reforzarla? En mi opinión, la colaboración internacional en el ámbito científico es un mecanismo necesario para un mejor entendimiento de las diferentes perspectivas que los investigadores pueden ofrecer sobre los datos disponibles y métodos numéricos con los que aconsejar sobre el estado de los stocks y medidas de gestión apropiadas. Raramente existe una única perspectiva correcta sobre estos temas. A menudo, se dispone de un rango de resultados plausibles que han de ser acordados y tenidos
en cuenta en el proceso de asesoramiento científico. Reforzar la colaboración internacional puede favorecer la solidez del consejo científico y generar mejor entendimiento sobre la manera en la que el asesoramiento se formula en cada una de las delegaciones de ICCAT.
¿Hacia donde se dirigen los frentes más importantes en el ámbito científico con respecto a los túnidos? Existe un amplio rango de necesidades de investigación para complementar nuestro insuficiente conocimiento para reducir las incertidumbres de nuestras evaluaciones. En un marco de PA, la máxima utilización del po-
europa azul // 11
❯❯
entrevista tencial de los recursos atuneros requiere un coste relacionado con inversiones dedicadas al monitoreo y mayor conocimiento de las dinámicas de los stocks y sus pesquerías. Aumentar nuestro conocimiento de factores biológicos como el crecimiento, patrones de movimiento, tasas de mortalidad natural y relaciones entre la biomasa disponible y el reclutamiento permitirían una mayor certidumbre y credibilidad de las evaluaciones y la recomendación de gestión. A medida que se sigue trabajando para incluir mayor realismo en los modelos que describen la dinámica poblacional de los stocks y sus pesquerías, aumenta también la cantidad de datos necesaria para utilizar estos modelos. En muchos casos, se pueden obtener datos adicionales para reducir incertidumbre a través de sistemas de monitoreo (en el mar y en puertos) de captura y esfuerzo pesquero. A menudo, estos pueden ser complementados con sistemas de observación electrónica y a través de experimentos de marcado a gran escala. Pese a todo, incluso en los casos donde estos sistemas funcionan, siguen existiendo numerosas fuentes de incertidumbre, lo que está permitiendo desarrollar nuevos métodos para cuantificar esta incertidumbre. Estos métodos permiten responder a las demandas de la Comisión en relación a asesoría de gestión de riesgos. Otras áreas científicas prioritarias son aquellas que desarrollan métodos para reducir el impacto de la pesca sobre especies no objetivo (by catch). Algunos ejemplos son las mejoras en el diseño de los dispositivos de agregación de pescado (FAD) o un mejor uso de sensores de datos de los FADs para evitar capturas no deseadas.
¿En vista de la rentabilidad que están obteniendo las granjas de atún es viable que en el Cantábrico se puedan instalar estas infraestructuras, en lugar de vender la cuota de atún, tal como viene realizando la flota pesquera?
1
Si conocemos el crecimiento, patrones de movimiento, mortalidad natural y relaciones entre la biomasa disponible y el reclutamiento conseguimos mayor certidumbre y credibilidad en las evaluaciones
Aunque no tengo claro si las características de Euskadi harían viable el cultivo de atún rojo, existen desarrollos acuícolas que pueden contribuir a tomar una decisión correcta sobre éstas. Principalmente, pueden estudiarse piscifactorías croatas en el Adriático o los ejemplos australianos en el cultivo de atún rojo del sur para ver si sus métodos podrían ser aplicados en esta región. La cuota de atún rojo de la flota vasca tiene actualmente un valor superior en el mercado libre que el que puede obtenerse de la captura en la pesquería estacional del verano en el País Vasco. Por ello, el desarrollo de infraestructuras piscícolas podría ser rentable en el caso de que las cuotas de ejemplares grandes se mantuviesen a niveles menores que las demandas de mercado. De esta manera, las granjas podrían contribuir a la satisfacción de la demanda actual. A medida que la producción de atún rojo salvaje aumente gracias a los actuales planes de recuperación, cuotas superiores pueden producir un descenso del precio que podría obtenerse por la venta de la cuota de ejemplares pequeños de otras pesquerías.
Gerald P Scotta, Gorka Merinob Haritz Arrizabalagab, Hilario Muruab, Josu Santiagoa and Victor R. Restrepoc. .
2013
. A Framework for
Promoting Dialogue on Parameterizing a Harvest Control Rule with Limit and Target Reference Points for North Atlantic Albacore. Document SCRS/2013/120, Presented to ALB Stock Assessment Working Group 17-24 June 2013, Sukarrieta, (Spain).
a
AZTI Tecnalia,
Txatxarramendi Ugartea z/g Sukarrieta, Bizkaia (Spain), bAZTI Tecnalia, Herrera Kaia – Portu aldea z/g, E-20110 Pasaia – Gipuzkoa (Spain), c
International Seafood Sustainability Foundation, 805 15th Street NW Suite 650 Washington D.C. 20005 (United States)
CPC partes cooperantes no contratantes. ICCAT Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico. MSY (Máximo Rendimiento Sostenible). HCR (Harvest Control Rules. PA (Principio de Precaución). SCRS Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (ICCAT). RFMO (Organizaciones Regionales de Pesca).
12 // europa azul
Los astilleros, en la cuerda floja Negociaciones políticas tratan de evitar la devolución de ayudas que supondría la desaparición de este sector ✍
Texto y fotos
Iñaki Lekunberri España trata de no tener que devolver los cerca de 3.000 millones de euros que permitieron la construcción de 275 buques, entre 2002 y 2010, ya que de ser así “quebrarían” todos los astilleros, y sería un duro golpe duro e injusto para el sector. La construcción naval española tuvo este mes de julio su dos citas más importantes, de cara a decidir el porvenir de lo que queda del sector. El pasado jueves, día 11, el Gobierno central y los autonómicos de Galicia, Asturias y País Vasco intentaron persuadir a Joaquín Almunia, comisario de la Competencia de la UE, para que reconsiderase su propuesta de exigir la devolución de las ayudas (2.800 millones) que recibió la industria entre 2005 y 2011. El pasado día 17, el Colegio de Comisarios al completo oyó a Almunia para tomar una decisión. España trató de persuadir jurídicamente a Bruselas y de influir políticamente para desactivar lo que, según las empresas, es un torpedo capaz de destruir los astilleros. A decir de quienes conocen los entresijos del derecho comunitario y el proceder de sus instituciones en casos análogos, es remota la posibilidad de encontrar a esta alturas un alegato jurídico que dé un vuelco al caso. Más bien, es la hora de la política. El sector naval español afirma que la paralización del tax lease en junio de 2011 ya ha sido castigo “más que suficiente” para esta industria, que desde entonces ha perdido más del 50% de su masa laboral, seis astilleros y decenas de industrias auxiliares y ha dejado de contratar sesenta barcos valorados en más de 3.000 millones de euros, montante que supera el volumen de ayudas fiscales que la Dirección General de la Competencia de la Comisión Europea (CE) urge recuperar en el
14 // europa azul
borrador de resolución del tax lease. La situación de inseguridad jurídica suscitada por el departamento que dirige el comisario español Joaquín Almunia ha llevado incluso a algunos armadores a comunicar a astilleros con los que llevan trabajando décadas que en caso de una sentencia desfavorable de Bruselas “no volveremos a contratar más en España”. El naval español está en pie de guerra. Los armadores se enfrentan a la devolución del tax lease, las bonificaciones que durante años favorecieron la construcción de barcos y que pueden poner en jaque miles de puestos de trabajo en toda España. El comisario europeo de la Competencia, Joaquín Almunia, ha indicado que la pelota está en el tejado de las autoridades españolas. En su próxima reunión en Bruselas deberán dar argumentos jurídicos que invaliden la devolución de estas bonificaciones. Los expertos señalan que es posible, siempre que el Ministerio de Industria acierte en sus alegaciones.
reportaje El experto en Derecho Financiero y Tributario Miguel Caamaño, socio del bufete Caamaño, Concheiro & Seonae asegura que el tax lease no constituye una ayuda de Estado contraria al ordenamiento comunitario.
Inversores de cualquier país comunitario El abogado rechaza el “carácter sectorial” de las ayudas fiscales y argumenta que las Agrupaciones de Interés Económico (AIE) pueden estar integradas por inversores “no solo españoles” sino también residentes en “cualquier otro país comunitario”. De esta forma, Caamaño sostiene que “no hay falseamiento de la competencia” y, por tanto, la ayuda no es “contraria al ordenamiento comunitario”. En esta misma línea, aduce que la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda español le dio el visto bueno “al régimen fiscal especial” aunque “los buques no fuesen construidos en un astillero español”. Asimismo cree que los beneficios fiscales que derivaban del tax lease “le serían reconocidos a agrupaciones de inversores que financiasen la construcción de buques tanto en astilleros españoles como en cualquier otro país de la Unión Europea”.
Asimismo, Caamaño cree que “las mismas razones concurren en el caso español” ya que, además de recibir el visto bueno de Neelie Kroes, el transcurso de cinco años desde que se presentó la primera denuncia en 2006 hasta la reacción de la Comisión Europa en 2011, la “dispensa de la obligación de restitución de las ventajas fiscales”. El Gobierno Vasco diseñará una "estrategia conjunta" con los responsables de los astilleros vascos para asegurar el futuro del sector, independientemente de la reunión que se mantendrá en Bruselas una delegación española con el comisario europeo de la Competencia, Joaquín Almunia. A este encuentro, , acuden "con vocación unitaria" todas las comunidades autónomas afectadas por la propuesta de devolver las ayudas fiscales recibidas a partir de 2005.
DEFINICION El tax lease es una operación triangular que consigue reducir ampliamente los impuestos a pagar por las empresas que conforman este tipo de operaciones de arrendamiento financiero, básicamente, operaciones que se apoyan en los leasing de naves y buques con determinadas particularidades.
Ahorro tributario También recuerda que la anterior comisaria europea de la Competencia, Neelie Kroes, le dio el visto bueno al “régimen del tax lease español”, después de recibir información completa del mismo durante su mandato. A mayores, defiende que “la ausencia de armonización fiscal en la imposición directa a nivel comunitario” justifica “la diferente presión fiscal en uno y otro país”, por tanto, el ahorro tributario “no puede ser considerado” como una ayuda de Estado. A este respecto, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea señala que “las empresas son libres de sacar partido de las diferencias entre los niveles de imposición de los Estados miembros”.
Principios de confianza Con respecto al tax lease francés, Caamaño ha explicado que fueron “los principios de confianza y de seguridad jurídica” los “elementos clave” para que la Comisión Europea declinase exigir la devolución de las ventajas fiscales en 2006, a pesar de que fueran declaradas ilegales. En este caso, el “largo tiempo” que la Comisión tardó en emitir su juicio de ilegalidad, sumado a la confianza legítima suscitada entre los operadores franceses justificó la renuncia a exigir la restitución de las ayudas fiscales.
El tax lease es como ya hemos mencionado una operación triangular que se formaliza como vía de financiación para la adquisición de naves en empresas armadoras fundamentalmente. Para que se pueda llevar a cabo un tax lease, se opta por la financiación mediante leasing del proceso de construcción del buque pero interviniendo varias fórmulas jurídicas.
Zam akona Plantilla: 120 trabajadores. Buques bajo “tax-lease” anterior: 14 barcos entre 2007 y 2011 Contratos congelados: Tres barcos en producción y otros tres en previsión por 30 millones cada uno. ❯❯
europa azul // 15
reportaje
“Sería vergonzoso destruir 20.000 puestos de trabajo” Álvaro Platero, presidente de la sociedad de astilleros Pymar, apunta hacia la cuestión de fondo, la económica y social: “Sería vergonzoso que en un momento como el actual y por un asunto del que en absoluto somos responsables se decidiera la destrucción de más de veinte mil puestos de trabajo en España”. Las empresas, los trabajadores, los gobiernos y todos los partidos han hecho bandera de ese mensaje en estos días. Enfrente ha aparecido Joaquín Almunia, exministro español y también exsecretario general del PSOE, rocoso sobre el llamado tax lease español: “Jurídicamente no se puede perdonar”, ha dicho. Lo que “no se puede perdonar” y podría costar la extinción o al menos otra gravísima crisis en el negocio de la construcción de buques es, según las informaciones recabadas entre especialistas, el resultado de una actuación imprudente de los gobiernos desde 2002, de las presiones de países competidores con grandes intereses en apartar del mercado a los astilleros españoles y del modo de actuar de la gran maquinaria político-burocrática de la Unión Europea. Para el derecho comunitario y para el departamento del comisario Almunia, las reglas son básicamente así: en aras de la libre competencia, los tratados de la UE determinan que no son posibles las ayudas estatales a las actividades económicas salvo en las excepciones previstas (ayudas a las regiones, a la creación de empleo en las pymes, en favor del medio ambiente...) o cuando expresamente sean autorizadas por la Comisión; esto último conlleva que todo sistema de apoyo público decidido por un Gobierno debe ser notificado al Ejecutivo europeo para que éste determine si distorsiona o no la competencia.
Izaskun Bilbao, parlamentaria del PNV en Bruselas con integrantes del Foro Marítimo Vasco
sofisticado mecanismo de contratación que, mediante fórmulas de ingeniería financiera y tributaria legalmente autorizadas por los estados, otorga a las compañías navieras (las que encargan los barcos) y a las sociedades inversoras (invitadas a participar a cambio de importantes deducciones) beneficios fiscales que a la postre propician que el precio del barco salga en torno a 30% más bajo. Todo legal bajo la normativa del país. Un dirigente gallego del sector ha verbalizado estos días la contradicción: “¿Cómo es posible que nos condenen al cierre por hacer algo legal?”. Otra aparente contradicción: a finales de 2012, cuando el sistema anterior estaba paralizado y Competencia lo investigaba, la propia Comisión Europea autorizó un nuevo modelo de tax lease español que, según Álvaro Platero, únicamente cambia en “cuatro retoques técnicos”, aunque también rebaja el impacto económico sobre el precio del barco contratado.
Ahí reside, indicaron los especialistas consultados, el principal talón de Aquiles de la posición jurídica española: el sistema de tax lease en discusión fue creado en 2002, siendo presidente del Gobierno José María Aznar (PP), y se mantuvo durante los años siguientes y hasta 2011, siendo presidente José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), sin que unos u otros lo notificaran a Bruselas. Según una interpretación contrastada con expertos, tal parece que España optó por la estrategia del “tira que libras”, ante el riesgo de que la Comisión Europea considerase las ayudas incompatibles con las normas comunitarias.
Ese sistema sí fue notificado y pasó el filtro de Bruselas. El otro quedó contra las cuerdas en 2011, cuando Holanda, país con una poderosa industria de astilleros, presentó denuncia contra el tax lease español ante la Dirección General de la Competencia. A esta denuncia se sumaron, entre otros, Francia, Finlandia y Noruega, potencia naval que no pertenece a la UE pero sí al Espacio Económico Europeo, que permite a ciertos países participar en el mercado interior de la Unión sin formar parte de ella.
El tax lease es un sistema análogo al que se aplica en otros países europeos con astilleros. Consiste en un
“Del tax lease mejor hablar poco”, decía en 2011 Miguel Sebastián, ministro de Industria, cuando en Gali-
16 // europa azul
reportaje cia se le preguntaba por la investigación en marcha. Sugería Sebastián que el Gobierno de Zapatero estaba negociando en la sombra una solución no traumática. Ni la consiguió aquel Ejecutivo ni la logró el actual cuando, el pasado 5 de junio, Mariano Rajoy y sus ministros económicos se reunieron con el Colegio de Comisarios para abordar varios asuntos relativos a España. El encuentro de entonces con Joaquín Almunia no doblegó al comisario español de la Competencia. El Gobierno ha lanzado ahora, junto a las autonomías afectadas, a las empresas y a los sindicatos, una nueva ofensiva política y legal. El ministro de Industria, José Manuel Soria, y la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, han remarcado estos días que existen argumentos jurídicos “de sobra” para evitar la devolución del tax lease. Ha trascendido que se ha puesto énfasis en dos principios: el de “confianza legítima” y el de “seguridad jurídica”. Confianza legítima. Es un principio muy presente en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La confianza legítima protege las expectativas que se hayan podido crear en las personas o las empresas sobre la estabilidad de una determinada situación jurídica con base en las actuaciones de las institu-
ciones comunitarias. Por ejemplo, en el caso del naval, que la anterior Comisaria de Competencia, Neelie Kroes, expresase en una carta que el régimen de tax lease español no era discriminatorio y que determinaba que no se debían realizar más actuaciones en relación al mismo, generó confianza legítima en el sistema. Seguridad jurídica. El principio de seguridad jurídica exige que las normas sean claras y precisas y que su aplicación resulte predecible. En el caso del tax lease, el hecho de que la Comisión no actuase en contra del régimen de tax lease en nueve años, unido a las decisiones adoptadas por la Comisión en ese periodo en las que señalaba que el sistema español no contenía ayudas de estado, indujo a los participantes en las operaciones investigadas a creer de buena fe que el sistema que se estaba aplicando era compatible con el derecho comunitario. Está presente también el precedente de Francia: se ilegalizó su tax lease, pero Europa no impuso la devolución de las ayudas. Y desde España se ha cuestionado asimismo que empiece en 2005 la obligación de reintegrar el dinero, cuando, según este criterio, tal obligación solo debería contar desde 2011, año de inicio de la investigación.
❯❯
reportaje Son argumentos todos que, no obstante, los expertos consultados ven más propios de la batalla legal que se produciría ante los tribunales europeos o nacionales si la decisión del 17 de julio es negativa para España, que capaces de cambiar ahora la determinación del Colegio de Comisarios. De ser así, queda la baza política: que el país consiga que pese más la amenaza de un desastre para la industria nacional y el empleo que las reglas de la UE y las presiones de los países con astilleros competidores. “Detrás de todo esto hay una guerra comercial”, avisa Álvaro Platero.
3.000 millones, cifra pedida Un total de 3000 millones se considera que es la cifra a devolver por los astilleros. La cifra permite valorar la gravedad del problema. De exigirse, pondría en grave riesgo el futuro de estas empresas, lo que supondría la pérdida de entre 3.000 y 6.000, en el País Vasco, entre los trabajadores de La Naval de Sestao, Zamakona, Murueta, Balenciaga y las empresas auxiliares. Astilleros Balenciaga y Astilleros Zamkona están afectados por el anuncio del comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, de proponer a la Comisión Europea que declare ilegales las ayudas recibidas por el sector entre 2006 y 2011 (“tax-lease”) y obligue a su devolución. Vicente Galdeano, de Balenciaga; y Pedro Garaygordobil, presidente de Astilleros Zamakona saben que si Bruselas declara ilegales las ayudas será el fin para el sector, pero aseguran que los dos años que Bruselas lleva investigando el anterior “tax-lease” han sido un castigo «más que suficiente» para los astilleros. «Desde 2011 hasta este año no hemos podido contratar nada porque no hemos tenido un soporte legal para ello», señala Galdeano. La incertidumbre que ha supuesto la demora en la resolución al contencioso por parte de Bruselas ha provocado que varios pedidos destinados a astilleros españoles se desvíen a otros europeos o asiáticos. «Holanda ha firmado en estos dos años 60 barcos que antes no tenía», afirma Galdeano desde el astillero zumaiarra. Precisamente, el país centroeuropeo fue el demandante en el proceso contra las ayudas españolas. Ha sido a comienzos de este año cuando el Gobierno ha dotado de un nuevo sistema para regular las ayudas a los astilleros españoles. La entrada de la nueva herramienta clarificaba el panorama y posibilitó que desde el pasado enero se hayan firmado nuevos contratos que garantizaban una importante carga de trabajo para los dos astilleros guipuzcoanos. Unos contratos que se han visto ahora congelados por el próximo pronunciamiento de Bruselas sobre el sistema previo de subvenciones.
18 // europa azul
La consejera vasca de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia
En febrero, Balenciaga concretó la construcción del mayor barco que saldrá del astillero zumaiarra. Un coloso de 95 metros de eslora -13 más que el mayor botado hasta la fecha, el “Adams Challenge” en 2008- y que está presupuestado en 62 millones de euros. «Ya se ha adelantado el primer millón y el barco lo tenemos ya diseñado en los ordenadores, a la espera de que se dé el visto bueno a la operación», afirma el director general de Balenciaga. Pero el armador no desea arriesgar a poner en marcha la operación hasta conocer el veredicto de la Comisión Europea sobre la legalidad o no de las ayudas anteriores. «De tener una carga de trabajo plena hasta 2014, vamos a tener, en el mejor de los casos si Bruselas no obliga a devolver las ayudas, un pequeño agujero en la producción a partir de octubre», advierte Galdeano. El astillero, que botará en noviembre un atunero para Pevasa, preveía iniciar el cortado de las primeras piezas del barco en octubre, por lo que el planteamiento encajaba perfectamente en el calendario marcado. «No cabe en ninguna cabeza que a los armadores a los que les hemos hecho un montón de barcos se vean obligados ahora a pagar unas multas descomunales, por eso es normal que no se fíen ahora», incide Galdeano, quien además añade que el astillero se encuentra en negociaciones con North Star Shipping, armador escocés para el que ya ha construido 23 buques, «para hacer seis más», siempre y cuando «Bruselas no hunda el sector». Zamakona afronta una situación similar. Tres buques en construcción y otros tres en previsión que se encuentran ahora en “stand by”. «El armador nos dice que estaba pactado, pero ante la situación creada se queda el acuerdo congelado hasta que Bruselas se pronuncie», confirma su presidente, Pedro Garaygardobil. La inversión de cada barco ronda los 30 millones de euros, por lo que el astillero pasaitarra se encuentra con 180 millones en producción en el aire.
reportaje Garaygardobil espera impaciente la decisión de la CE, ya que Zamakona cuenta con un astillero mayor en Santurce donde tiene otros dos pedidos “congelados”. «El señor Almunia no nos va a hacer daño solo con la sentencia del día 17 -sentencia- lleva dos años haciendo daño a nuestro mercado». En total, los astilleros de Euskadi -los citados guipuzcoanos más La Naval, Zamakona y Murueta- calculan que arriesgan la producción de 40 buques si Bruselas considera ilegales las ayudas. Esos contratos están valorados en alrededor de 2.000 millones, con un buque de 220 millones a la cabeza que tenía apalabrado La Naval. Los astilleros guipuzcoanos aseguran que «jurídicamente existen razones para defender que los astilleros no se vean obligados a devolver las ayudas». «Estamos seguros de que tenemos razón y de que en un juicio ganaremos, pero esa vista demoraría el proceso cuatro años más y entonces ya estaríamos muertos», augura Vicente Galdeano. Por ello, su única esperanza es que la CE no acepte la propuesta del comisario de Competencia, Joaquín Almunia, y en su sentencia no obligue a los astilleros, a los armadores o a los inversores a devolver esas subvenciones. En esa situación de incertidumbre se encuentran los armadores e inversores de una cuarentena de buques fabricados en Zumaia y Pasaia. Concretamente, 25 en Balenciaga y 14 en Zamakona.
Balenciaga Plantilla: Alrededor de 100 empleados. Buques bajo “tax-lease” anterior: 25 barcos entre 2006 y 2011. Contratos congelados: Uno por 62 millones. Seis en negociación. El astillero de Zumaia tiene congelado el contrato para construir un buque de 95 metros En la lista negra de Bruselas aparecerían 25 barcos hechos en Zumaia y 14 en Pasaia
Los astilleros esperan poner durante esta semana toda la carne en el asador para conseguir que los comisarios europeos modifiquen su planteamiento. Mañana se reunirán con el Gobierno Vasco para seguir concretando su estrategia de presión.
TU RED MUNDIAL Pablo Servera 696 289 971 Pablo Sanchez 619 962 478
WWW.PENINSULAPETROLEUM.COM
[email protected]
Peninsula Petroleum es una empresa líderen el suministro de combustibles marinos a flotas pesqueras en todo el mundo.Y porque entendemos las necesidades de la industria pesquera, en Peninsula Petroleum tenemos la flexibilidad de ofrecerle términos de pago que cubran sus necesidades, garantizando siempre la mejor calidad, precio y servicio. Llamenos y averigüe cómo podemos ayudarle con sus requerimientos de combustibles en cualquier puerto del mundo y en alta mar.
Pérdida de pedidos en los astilleros Es un anticipo de la situación a la que está abocada el sector si finalmente se consuma la sanción de Bruselas, ya que aún en el caso de que la devolución no corriera a cargo de los astilleros sino, como propone Almunia, de los armadores y financieros, la medida ahuyentará a los inversores y terminará estrangulando a los astilleros. En la comunicación enviada por correo electrónico, desde Astilleros Zamakona se señala que los dos contratos pendientes de entrar en vigor, cuentan -o quizás cabría decir ya, que contaban- con avales aprobados por importe de 60 millones de euros más el tax lease “que nos han sido denegados hasta que se haga pública la decisión de Bruselas”. Añade que sus clientes extranjeros con los que estaban en conversaciones para futuras operaciones han dejado “en suspenso” sus posibles pedidos hasta que no haya una resolución firme del caso. De hecho, en la XXVI Asamblea del Foro Marítimo Vasco, se criticó la denuncia presentada por Holanda y otros países de la UE, ante el departamento de Competencia de la Comisión Europea. El resultado de esta denuncia ha sido la pérdida de competitividad de nuestros astilleros, frente al de los países de la UE, ante el departamento de Competencia de la Comisión de la UE. Javier López de la Calle, señalaba en la asamblea, que “el resultado de la denuncia ha sido la pérdida de competitividad de nuestros astilleros frente a los de los países denunciantes y derivado de ello, la falta de contratación de unos 50 buques, especialmente en el mercado Oil&Gas; contratos que han ido a esos países, con un resultado de unos menores ingresos, para el sector español de alrededor de 2500 millones de euros. Cerca del 40 por ciento de esos buques se hubieran construido en astilleros vascos”. Es un secreto a voces que la alargada sombra de Holanda se esconde tras este conflicto. Se la señala como la impulsora y beneficiaria principal si el expediente abierto contra el tax lease prospera. La nota de Zamakona también hace una referencia a la intromisión holandesa y confirma las sospechas. “Hoy me comunica un armador nacional al que hemos ofertado cuatro barcos remolcadores para el mar Caribe que, sintiéndolo mucho, los barcos se construirán en los Astilleros Damen, de Holanda, dada la situación del tax lease“. También se expuso que estos países que compiten con nuestros astilleros tienen un sistema de ayuda vía I+D+i, Tonnage tax y en concreto Holanda, una modalidad de Tax-Lease incluso con más intensidad que la nuestra, aunque más discreta en su aplicación. Ello también ha motivado la denuncia contra el régimen financiero fiscal ho20
// europa azul
landés de apoyo a la construcción naval, por Aclunaga y el Foro Marítimo Vasco, en cooperación con todos los agentes del sector marítimo español. “Ha sido una muestra de unión y colaboración de todo el sector y un importante hito en la gestión del Foro Marítimo Vasco”, se indicó en la asamblea. Frente a ello, la construcción naval vasca, gracias a la cartera de pedidos conseguida en años anteriores, ha podido mantener su actividad, e incluso los astilleros con una estructura adecuada, han conseguido mantenerse a flote. En concreto, han seguido contratando buques de alta tecnología para el sector off shore, o el transporte de salmón. No obstante, toda esta demora en el pronunciamiento sobre el tax lease ha contraído la actividad de las empresas. En concreto se ha producido un descenso en el empleo, en torno al 8 por ciento con respecto al año anterior, así como un descenso en la facturación del 7 por ciento, con respecto al año 2011. Por último desde el Foro se han realizado diferentes proyectos, tales como uno sobre Pinturas Antifouling, de cara a desarrollar dos alternativas diferentes de sistemas
Se considera a Holanda como la impulsora y beneficiaria principal si el expediente abierto contra el tax lease prospera
europa AÑO 2012
TOTAL
Empleo astilleros
750
Empleo total Industia Auxiliar
14.050
Empleo TOTAL
14.800 364 millones €
Facturación Astilleros Facturación total Industria Auxiliar
1.786 millones €
Facturación TOTAL
2.150 millones €
Exportaciones
1.720 millones de € (80%)
antifouling y realizar un estudio comparativo, así como el desarrollo de nuevos productos a partir de fracciones provenientes de un proceso de optimizado de desmantelamiento y descontaminación de embarcaciones deportivas fuera de uso. Igualmente, se promueve el Proyecto Europeo Lynceus, para investigar, desarrollar y probar una nueva tecnología sin cables.
Movimiento autonómico Los problemas del tax lease están originando un movimiento entre las autonomías del Cantábrico, para evitar la devolución de ayudas. La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, ha tachado la propuesta de decisión de devolución de las bonificaciones del tax lease de auténtico “ataque a la línea de flotación del sector naval, que puede llevarse por delante todo un sector y miles de puestos de trabajo, en una decisión sin precedentes en la Unión Europea acompañada por la bochornosa actuación de Joaquín Almunia”. Tapia hiz estas declaraciones minutos antes de participar en la Asamblea General del Foro Marítimo Vasco, en el que ha destacado la importancia del sector naval de Euskadi tecnológicamente avanzado, y competitivo en el segmento de la construcción naval de valor añadido. “Nuestros astilleros han estado operando y aguantando en el mercado, -resaltó Tapia-, incluso con la concurrencia del tax lease, en condiciones desfavorables en relación con su competencia europea en materia de financiación, tanto por su disponibilidad como por su coste”. Esa capacidad y esfuerzo se verá ahora laminada por una decisión que la consejera califica como “propuesta injusta, desproporcionada y discriminatoria”. Para el Gobierno Vasco la decisión es injusta porque se basa en la declaración de incompatibilidad de un régimen fiscal que ha sido transparente para la Comisión y homologable en sus efectos a otros existentes en el ámbito comunitario. Es una decisión desproporcionada si ponemos en la balanza el efecto real sobre la competencia de la
aplicación del tax lease y las demoledoras consecuencias de una decisión de devolución. La mejor prueba es que la competencia europea goza de buena salud y ningún astillero europeo ha cerrado por la supuesta competencia desleal de un astillero vasco. E igualmente es una decisión discriminatoria en relación con anteriores decisiones de la Comisión en casos similares en los que no se ha solicitado la devolución.
Gran problema en Galicia Las repercusiones en Galicia del tax-lease son notables también. La falta de liquidez sumada a la ausencia de pedidos daría la puntilla a un sector que, en 2009, empleaba a 12.000 personas en Vigo. Hoy, resisten unas 3.000. Unas rías más al norte, en Ferrol, se han destruido 2.315 empleos en auxiliares desde septiembre de 2011 y la plantilla directa de Navantia (2.358) apenas tiene ocupación porque el último contrato militar se firmó en 2007 y los dos floteles comprometidos por la Xunta para Pemex — uno en Ferrol y otro en Vigo— antes de las elecciones autonómicas de 2012 no arrancan. El presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, que se erigió en mediador con la petrolera mexicana, vincula ahora el futuro de estos dos contratos un tanto opacos —nunca se han mostrado, aunque el Parlamento lo reclamó con insistencia— a la resolución del tax lease. Y emplazó a Almunia a buscar una “solución inteligente, económicamente viable y jurídicamente solvente”. “Es un problema de Estado”, resume Ramón Sarmiento, responsable de Industria en CC OO Vigo. Diego Atanes, de UGT, llama a la sociedad a implicarse en una gran movilización el 11 de julio y recuerda que de los salarios del naval también viven comercios, hosteleros y demás servicios. En la batalla de los sindicatos se han embarcado también el Ministerio de Industria, la patronal y los Gobiernos de las comunidades más afectadas: Galicia, Asturias y País Vasco. El revuelo político y social que provocó Almunia al anunciar su propuesta de expediente a finales de junio forzó al comisario socialista a introducir un pequeño matiz en su discurso. “Hay margen”, corrigió después. Estrecho pero suficiente para que armadores y operarios se agarren con fuerza a este flotador verbal para evitar un naufragio seguro. Almunia dice ahora que hay “margen” para replantear el expediente de devolución de las ayudas, ya que “la decisión está incluida en la agenda del colegio de comisarios del día 17” pero se podría replantear “en la medida en que haya argumentos para que ese margen pueda ser utilizado”, explicó.
❯❯ europa azul // 21
europa
La defensa jurídica del tax lease La defensa del sector naval español, de 87.000 puestos de trabajo y de los eventuales 2.500 millones de euros cuya devolución parece estar en juego, bien justifican destacar algunos sólidos argumentos jurídicos sobre la base de los cuales defender la validez del tax lease español, esto es, que no constituye una medida selectiva/ayuda de Estado, contraria al ordenamiento comunitario.
Sin falseamiento «Tax lease» español abierto a cualquier inversor comunitario. Uno de los argumentos más serios para negar el carácter sectorial de las supuestas ayudas fiscales estriba en que las AIE podían estar integradas por inversores no solo españoles sino también residentes en cualquier otro país comunitario. No hay falseamiento de la competencia, expresión clave para apreciar la existencia de una ayuda de Estado contraria al ordenamiento comunitario. La opción para aprovecharse del régimen fiscal ventajoso del tax lease español estuvo siempre a disposición de cualquier inversor comunitario.
no como comisaria de la Competencia al régimen del tax lease español tras haber leído información y documentación completa del mismo durante su mandato.
Ahorro tributario Posibilidad de aprovechar la falta de armonización en los tipos. La ausencia de armonización fiscal en la imposición directa a nivel comunitario justifica las diferencias en la presión fiscal entre los países, de modo que el ahorro tributario no puede ser considerado como una ayuda de Estado. Es interesante examinar el siguiente argumento de la Comisión en su decisión de 8 de julio del 2009, que ampara el modelo de tax lease español: «Si las empresas consiguen sacar provecho de las diferencias en los tipos impositivos, es decir, de la falta de armonización, ello no es culpa de cada país. Como confirmó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, las empresas son libres de sacar partido de las diferencias entre los niveles de imposición de los Estados miembros».
Dispensa En toda la UE Beneficios fiscales para los inversores en el sector naval. Otro argumento que permite negar el carácter sectorial del tax lease radica en que la propia Dirección General de Tributos admitió que los beneficios fiscales que derivaban del tax lease (deducción de los intereses y amortización acelerada del buque adquirido mediante leasing y no tributación de las plusvalías derivadas de la venta del mismo a la armadoranaviera) le serían reconocidos a agrupaciones de inversores que financiasen la construcción de buques en los astilleros españoles y en resto de la UE.
Beneplácito previo Consentimiento de la anterior comisaria. La antecesora de Almunia, Neelie Kroes, le dio el visto bue-
22 // europa azul
No obligatoriedad de restablecer las ventajas fiscales. Los principios de confianza legítima y de seguridad jurídica fueron elementos clave para que la decisión de la Comisión del 20 de diciembre del 2006, relativa al tax lease francés, declinase exigir la devolución de las ventajas fiscales. Aunque fue declarado ilegal, la confianza legítima suscitada entre los operadores franceses era tal que, unida al largo tiempo que la Comisión tardó en emitir su juicio de ilegalidad sobre el mismo, justificó la renuncia a exigir la restitución de las ayudas fiscales. En el caso español ocurre algo semejante. Además del visto bueno dado por la anterior comisaria de Competencia, el transcurso de 5 años -desde la presentación de la primera denuncia hasta la reacción de la Comisión en 2011justifica la dispensa de la obligación de restitución de las ventajas fiscales.
Los Acuerdos de Asociación Pesqueros quedarán como un marco subordinado y sin coherencia en la reforma de la PPC ✍
Textos
Juan Carlos Barros Abogado y consultor europeo Los Acuerdos de Asociación Pesqueros (AAPs) han venido siendo una seña de identidad de la Política Pesquera Común (PPC) en el exterior prácticamente desde el principio de los años 80, y a pesar que más del 25 % de las capturas de la flota pesquera europea proceden de aguas de estados no europeos, y aproximadamente un 8 % de ésas capturas se hace dentro del régimen jurídico de los APAs, sus principales problemas no han sido debidamente abordados en la reforma de la PPC. En la actualidad la Unión Europea (UE) mantiene en vigor dieciocho APAs con Países en Vías de Desarrollo (PVDs) francófonos de África, que cuestan más de 12 millones de euros en total al año y donde, a cambio de la ayuda financiera, los PVDs conceden derechos de pesca sobre los excedentes en sus aguas territoriales. Los AAPs, sin embargo, no han sido nunca instrumentos pacíficamente aceptados, ni siquiera por la propia Comisión Europea (CE), y hubiera sido ahora un buen momento para esclarecer su papel dentro de la PPC y su relación con otras políticas exteriores europeas, como la de Comercio y la de Ayuda al Desarrollo, así como su relación con los acuerdos de pesca directos del sector privado con los PVDs. También se podría haber planteado si es correcto seguir manteniendo un enfoque único en el actual contexto internacional de los PVDs, o si se van a ir abandonando algunos de ellos a una extinción natural, como ya ha pasado con los denominados acuerdos “durmientes”. En abril de 2010 se hizo público el resultado de una encuesta efectuada por la Comisión Europea (CE), don-
24 // europa azul
de quedó de manifiesto lo que opinaba el sector sobre este asunto. La mayor parte de las respuestas abogaron por el mantenimiento de la actual estructura de los APAs, al considerarlos como una garantía jurídica y de pesca responsable, además de una plataforma adecuada para el cumplimiento, la transparencia y el apoyo a terceros países. Muchas de las respuestas, por otra parte, incidieron en la importancia de aproximar los principios de la PPC y los propios AAPs a otras políticas europeas, con el fin de garantizar la coherencia y las sinergias con los acuerdos de asociación económica, los acuerdos comerciales y la ayuda al desarrollo. El sector también consideró que las empresas conjuntas eran un vehículo para la inversión en terceros países. Y hubo división de opiniones, no obstante, en cuanto a su financiación, pues muchos dijeron que se debía mantener el actual sistema, mientras que otro número importante afirmó que deberían pagarse con fondos privados o a través de asociaciones público-privadas. A pesar de todo eso, la reforma de la PPC nos ha dejado, en cambio ,una dimensión exterior bilateral subordinada sin más a unos objetivos públicos generales (la gobernanza, la democracia, los derechos humanos y el es-
europa tado de derecho) que no aportan coherencia, y que en cualquier caso deberían haber ido acompañados de medidas sectoriales más específicas. La reforma se queda en lo expuesto en la Comunicación de la CE sobre la Dimensión Exterior de la PPC, donde ya se decía que los AAPs debían ser un marco de gobernanza completo, simplificando su aplicación y proporcionando mejores medios de reacción ante las violaciones de los derechos humanos, e incluyendo una cláusula sobre este tipo de derechos en todos los acuerdos futuros. Pero este enfoque no bastay los nuevos elementos clave de la PPC, como son la propia gobernanza, el mayor recurso a la ciencia, la mejora de la gestión financiera y el aumento de la contribución privada, se integran en los AAPs de manera descoordinada, y su plasmación final en nuevos acuerdos “sostenibles” se hace de una forma inexplicablemente automática. Se nos dice también que esos nuevos AAPs “sostenibles” deben seguir siendo un marco de las actividades de la flota europea en los PVDs, pensando en la conservación de los recursos, sin embargo, esto no es más que la continuación de la misma política llevada a cabo hasta ahora,que ya abordó sin éxito la reforma de la PPC de 2002, la cual no pudo evitar grandes deficiencias en el funcionamiento de los AAPs, pues los conocimientos científicos sobre determinadas poblaciones son insuficientes para establecer el excedente, ni tampoco se sabe las condiciones de los acuerdos pesqueros celebrados por los PVDs con otros Estados no europeos, de manera que al final resulta imposible evaluar el esfuerzo pesquero global sobre las poblaciones y determinar el porcentaje que la flota europeapuede pescar de forma sostenible. Ahora, dando aparentemente un paso adelante, la reforma de 2013 sigue sin cambiar el armazón y pone el énfasis en la efectividad de sus elementos. Sin embargo la CE se equivoca en su diagnóstico, porque nos enfrentamos con un problema de diseño básico inoperante que no se arregla con intentar enmiendas parciales. Los elementos actuales y las nuevas incorporaciones para garantizar la efectividad de los AAPs apoyando la vigilancia, la inspección y la capacidad administrativa y científica de los PVDs no son suficientes, cuando por otra parte, además, esos defectos de operatividad están relacionados con cuestiones políticas constitucionales, pues no alcanzamos a comprender cómo se va a lograr ese resultado si hay que respetar a la vez la soberanía nacional de los PVDs. Igualmente se pretende velar por una gestión financiera saneada y eficaz de los fondos de ayuda sectorial europea, previendo la suspensión de su entrega si no se obtienen resultados. No obstante, se sabe que muchos de esos PVDs tienen una capacidad de absorción
Se requiere esclarecer el papel de los acuerdos pesqueros dentro de la PPC y su relación con otras políticas exteriores europeas
limitada en lo que se refiere al uso de esa financiación; o sea, dicho de otro modo, que dar financiación en esas condiciones, la mayoría de las veces no es mas que una pérdida de tiempo y de dinero, y además supone aplicarla política estructural sin seguir los procedimientos jurídicos internos, donde, por ejemplo, el Fondo Europeo de Pesca financia proyectos basados en planes estratégicos y programas operativos en unos ámbitos prioritarios Con respecto a otras políticas europeas, habría que haberse preguntado si los AAPs no se solapan u oponen a la Política Comercial Exterior, pues no es suficiente con hacer alegaciones generales al fomento del respeto de los convenios y acuerdos internacionales pertinentes en materia de gobernanza en materia de pesca en el marco de los acuerdos comerciales preferenciales, y al mismo tiempo no haber tenido en cuenta de manera práctica la reciente modificación del sistema GSP para 2014 (ver número anterior de Europa Azul).Y así tenemos que no hay ninguna mención, por ejemplo, al nuevo GSP+, donde ese camino de reforma ya se ha hecho y donde hay coincidencia geográfica en cuanto a Cabo Verde. En el GSP+ ya se refuerzan las reducciones arancelarias incentivando la buena gobernanza y el desarrollo sostenible, e incluyendo el respeto de los derechos humanos. La retórica europea se manifiesta igualmente en el establecimiento de sinergias milagrosas entre los acuerdos pesqueros y los instrumentos vigentes de Ayuda al Desarrollo, sin que se especifiquen los mecanismos para conseguirlas. Añade la Comunicación de la CE que debe reducirse la contribución pública y avanzar hacia una mayor aportación privada en el pago de los derechos de acceso, pero manteniendo la cláusula de exclusividad que impide a los buques de la UE faenar fuera de un AAP. Y para prevenir su incumplimiento mediante el reabanderamiento, los futuros AAPs incluirán que si se cam-
europa azul // 25
❯❯
europa bia el pabellón para eludir sus obligaciones o conseguir más posibilidades de pesca, se quite la autorización para pescar en el futuro en las aguas territoriales de ese Estado. Ahora bien, que el sector privado asuma un porcentaje mayor de los costes de acceso a los recursos excedentarios de los PVDs puede ser bueno o malo, pero no es coherente con el marco de una reforma con objetivos políticos fundamentalmente públicos, y realmente la CE demuestra que no tiene claro si los AAPs deben ser instrumentos públicos o privados, algo que hubiera sido ahora un buen momento para haber debatido. Como tampoco se ha entrado en la relación de los AAPs con la obtención de licencias de pesca directamente entre un PVD y el sector privado europeo, aunque normalmente se considere que un AAP ofrece mayores garantías jurídicas, más transparencia y control. Tampoco parece muy lógico que en un AAP, que por definición es un acuerdo omnicomprensivo de asociación, se haga una disociación de sus elementos constitutivos, ya que eso hace pensar que hay una inadecuación en el planteamiento del instrumento para servir los distintos fines. Sin embargo, la reforma va a separar la concesión de las ayudas financieras de la UE del pago de los derechos de acceso a las pesquerías que hace el sector privado. De esa manera el apoyo público se basará solo en las necesidades y la capacidad de absorción de los PVDs asociados, e irá dirigido a la capacidad administrativa y científica, al seguimiento, control y vigilancia, incluida la lucha contra la pesca INDNR, el asesoramiento científico y la capacitación, con evaluaciones periódicas y pidiendo garantías de los resultados. En cuanto al paso de la reforma por las instituciones europeas, en el caso concreto de los AAPs no ha po-
La reforma va a separar la concesión de las ayudas financieras de la UE del pago de los derechos de acceso a las pesquerías que hace el sector privado. 26 // europa azul
dido ser más escaso y decepcionante, pues, por una parte, el pleno del Parlamento Europeo (PE) aprobó en febrero de 2013 la reforma de la PPC sin decir prácticamente nada del tema, y solo en septiembre de 2012 el Comité de Pesca del PE adoptó un informe sobre la dimensión externa de la PPC, en el que tras la votación, su autora, la sueca Isabella Lövin del grupo Greens/EFA, dijo que “mientras la CE ha dado pasos vacilantes para afrontar la dimensión exterior de la pesca, sus propuestas hasta ahora se han quedado muy cortas con respecto a lo que se necesitaba (..) La PPC debería reflexionar sobre esto de una forma más comprensiva.” Y por lo que se refiere al Consejo, la actual presidencia de turno de Irlanda ni siquiera tiene el tema de los APAs en su agenda, solo parece querer aprobar la reforma antes de finalizar su mandato. Aunque finalmente, tras el acuerdo entre el Parlamento Europeo y el Consejo bajo la presidencia irlandesa, se van a adoptar los mismos principio de sostenibilidad y conservación de los recursos pesqueros y de la biodiversidad a nivel internacional y la Unión Europea combatirá con sus socios en el exterior la pesca ilegal y la reducción del exceso de capacidad. Lo cual mitiga algo ese defecto exterior que tenía la reforma de la PPC, pero sigue sin mencionarse específicamente a los AAPs. Y finalmente, por lo que se refiere a la relación transitoria de la reforma de la PPC y los AAPs cuya renovación se empieza a negociar ahora, como es el caso del protocolo con las Islas Seychelles, queda bastante claro que cada uno va por su lado, y en esas negociaciones vemos que se apuesta por la continuidad, con dos novedades: el aumento del pago del sector privado por las licencias pesqueras y la inclusión de innovaciones tecnológicas para el seguimiento de las capturas.
europa AAPs y Acuerdos Comerciales AAPs multiespecies -
Guinea Bissau, Mauritania y Marruecos. Todo ellos tenían un AAP que no ha sido renovado. Marruecos sale del GSP en 2014 y tiene una acuerdo comercial en vigor con la UE que se está negociando actualmente. Mauritania es un estado EBA Guinea Bissau es un estado EBA.
AAPs sobre el atún -
Cabo Verde termina el AAP en 2014 y está en el GSP+. Gabón tiene un AAP y sale del GSP. Costa de Marfil termina un AAP en junio de 2013, sale del GSP y tiene un acuerdo económico de asociación con la UE. Santo Tomé tiene un AAP que finaliza en 2013 y es un estado EBA. Comores tiene un AAP que termina en 2013 y es un estado EBA. Está en negociaciones. Seychelles tiene un AAP que termina en enero de 2014, sale del GSP y tiene una acuerdo económico de asociación con la UE. Se han iniciado las negociaciones de renovación.
AAPs “durmientes” y Acuerdos Comerciales Gambia, Guinea, Guinea Ecuatorial, Mauricio y Senegal son EBA, menos Mauricio, que tiene un acuerdo económico de asociación. También han expirado los AAPs de Madagascar y Mozambique. Ambos son estados EBA. En el Pacifico han expirado todos los AAPs: - Micronesia, Kiribati e Islas Salomón son estados EBA.
The master of innovation in ropes EUROTECH®
EUROFLEX®
EUROFLOAT®
EURONEEMA®
EUROPACT® TUNA UNIQUE PERFORMANCE AND LONGEVITY IN WIRE ROPE www.lankhorsteuronete.es
EUROPACT® TUNA
EURONEEMA® POLYESTER COVER
LANKHORST / EURONETE ESPAÑA, S.L. Polígono ZAISA III - Pabellón Sacytrans • 20305 IRUN T: +34 943 665 968 • F: +34 943 665 969
[email protected]
Member of the Royal Lankhorst Euronete Group
GROUP BV
europa
Acuerdos de Asociación Pesqueros
28 // europa azul
El CES presenta en Vigo su informe sobre la Reforma de la Política Pesquera Común El Consejo Económico y Social (CES) ha presentado en Vigo, conjuntamente con el CES gallego, su informe sobre la Reforma de la Política Pesquera Común (PPC) cuya aprobación contó con el consenso de las organizaciones presentes en el organismo consultivo del Gobierno español. El CES se ha implicado para que su informe aporte una visión integrada del problema, más allá de los intereses específicos directamente concernidos por la reforma de la PPC. De aquí que el informe que se presenta ante el sector pesquero -con la presencia del secretario general de Pesca, Carlos Domínguez Díaz y la conselleira del Medio Rural y del Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana Carballo-, sea una concepción equilibrada del impacto económico, social y ambiental de esa reforma, por lo que el CES considera “puede ser útil para fijar posiciones españolas en lo que todavía queda de debate y cierre de la reforma de la PPC”. El informe realiza un análisis detallado de la situación de la pesca en España y de las bases de la reforma propuesta por Bruselas. Pero no se queda ahí, pues en su último capítulo aporta propuestas que pueden servir de guía a los negociadores españoles en la defensa de los intereses nacionales del sector pesquero a la hora de afrontar las carencias que el CES considera tiene la reforma en los términos en que está planteada. Entre tales propuestas pueden resaltarse las siguientes:
El informe apunta carencias de la reforma en cinco áreas. Considera conveniente permitir intercambios permanentes de cuotas con otros Estados miembros.
Ondarroa ha sufrido las consecuencias de la reforma de la PPC ●
Entre las carencias de la reforma, caben destacar las relativas a cuestiones como el conocimiento científico, técnico y económico del sector; la dimensión social; la industria transformadora y la comercialización; la internacionalización de las empresas pesqueras; y la definición y el tratamiento propuesto para la pesca artesanal.
●
Sobre los descartes, el CES considera prioritario conocer el origen del problema, que en el caso español está más relacionado con la aplicación del criterio de estabilidad relativa que en el uso de determinadas artes. No obstante, subraya la necesidad de promover una actividad pesquera más selectiva para contribuir a la reducción de los descartes.
●
Resulta conveniente permitir intercambios permanentes de cuotas con otros Estados miembros para conseguir la adaptación de las posibilidades de pesca a la composición actual de las capturas.
europa azul // 29
❯❯
europa
El nuevo fondo europeo marítimo y pesquero debe acompañarse de una dotación financiera suficiente.
●
Aplicar un sistema de cuotas individuales de pesca transferibles partiendo del criterio de estabilidad relativa resultará poco eficaz y no se podrá implantar con un bajo coste social. Este sistema está propuesto como alternativa a las ayudas por retiradas de capacidad.
●
El CES comparte que la reforma supedite la ayuda financiera a los acuicultores al cumplimiento de objetivos, normas y metas de la PPC. Asimismo, es necesario diseñar un marco administrativo ágil y un espacio jurídico único para el desarrollo de una acuicultura sostenible en la Unión Europea.
●
En opinión del CES, la propuesta de reforma debería contemplar la necesidad de intensificar contactos entre países comunitarios y terceros de la cuenca mediterránea, para facilitar la cohabitación de las flotas.
●
El informe considera necesario reforzar los controles a la entrada de productos importados y
La propuesta de reforma, en opinión del CES, no plantea ninguna mejora en las condiciones de vida y de trabajo de los pescadores
30 // europa azul
acentuar los esfuerzos por vigilar el sistema de trazabilidad para mantener los niveles de protección y superar la desconfianza de los productos de países terceros. ●
El nuevo fondo europeo marítimo y pesquero debe acompañarse de una dotación financiera suficiente para atender con eficacia a los ambiciosos objetivos que requiere el despliegue de la nueva PPC y de la PMI.
●
Para este consejo consultivo, es conveniente introducir un capítulo que recoja claramente las vías de apoyo a la industria transformadora, especialmente en lo que se refiere a la mejora de su competitividad en áreas tales como el abastecimiento de materia prima, la mejora en los costes de transporte (especialmente en regiones periféricas), la reducción de los costes energéticos, la formación, la I+D+i, y la promoción.
●
Sobre la dimensión social, el enfoque de la propuesta sigue siendo, en opinión del CES, superficial y no plantea ninguna propuesta para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los pescadores, en particular los que trabajan por cuenta ajena; no considera tampoco las consecuencias que los cambios tendrían sobre esta categoría de trabajadores, y excluye a las personas que trabajan en las industrias transformadoras. Por lo que debería modificarse para recoger una auténtica política social para el conjunto del sector.
España es el país que más denegaciones realiza en la UE de los controles de pesca ilegal” El Gobierno advierte del riesgo de que ante los controles rigurosos en España se produzca un flujo comercial a otros “puertos de conveniencia” El Secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Domínguez, ha subrayado como, tras las verificaciones e inspecciones realizadas en las importaciones de productos pesqueros, “España es el país de la Unión Europea que mayor número de denegaciones realiza”. En este sentido ha señalado que en 2012, la inspección pesquera española realizó más del 50 por ciento de las denegaciones que se produjeron en todos los países de la Unión Europea, una situación que ha calificado como “grave y preocupante” Así lo ha expuesto en la presentación del balance del control de las importaciones de los productos pesqueros que ha tenido lugar en la sede de la Secretaría General de Pesca.
32 // europa azul
Los servicios de control e inspección deben atender 45.000 solicitudes al año
Domínguez ha destacado la labor de los servicios de control e inspección de pesca española que debe aten-
españa
der anualmente una media de 45.000 solicitudes que deben estudiar, aprobar o denegar. Unos controles que se llevan a cabo en aplicación del Reglamento comunitario para combatir la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, “cuyo objetivo es impedir que aquellos que practican la pesca ilegal introduzcan los productos en el mercado comunitario” ha resaltado el Secretario General.
en primer lugar una mayor implicación de la Unión Europea para que se asegure en todos los Estados Miembros el mismo nivel de control a través de las oficinas de coordinación, mediante un trabajo en red. “El resultado será un mayor número de verificaciones, mayor número de denegaciones y conseguir un frente común de la UE contra las importaciones ilegales”, ha indicado Domínguez.
En relación con la aplicación del Reglamento y, en base a los datos sobre denegaciones en los dos últimos años, Domínguez ha destacado la permisividad que se constata en otros Estado Miembros, y ha advertido del riesgo de que ante los controles rigurosos en España, se produzca un flujo comercial a otros “puertos de conveniencia”, con el consiguiente perjuicio económico para los puertos españoles. “Nosotros aplicamos el control de las importaciones para que no haya competencia desleal de sectores pesqueros de otros países que practican la pesca ilegal, pero, del mismo modo, no podemos aceptar que otros puertos de la Unión Europea hagan competencia desleal a los nuestros, por ser más permisivos de lo que el reglamento obliga” ha afirmado el Secretario General.
También señaló la necesidad de que la Comisión Europea promoviese una mayor transparencia en los informes de actividad anual de los distintos Estados Miembros, y de establecer un control estadístico unificado de las importaciones “de manera que podamos hacer un seguimiento de las cuotas que van gastando otros países no comunitarios”.
Por ello, ha planteado mejoras que deberían introducirse en los controles de la pesca ilegal, reclamando
El Secretario General confíó en una pronta pero profunda revisión del Reglamento, “incorporando en las modificaciones la experiencia que hemos ido obteniendo, y de la que España puede hacer gala, tras las numerosas investigaciones que se están llevando a cabo estos años”. Esta modificación, ha añadido Domínguez, “no sólo del Reglamento, sino también de la forma de aplicarlo”, desembocará en una igualdad de condiciones para todos los países de la Unión Europea y así hacer frente a la pesca ilegal.
europa azul // 33
La Red Española de Mujeres llama a la diversificación para buscar empleos alternativos
La Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero ha celebrado su tercer Congreso, organizado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Secretaría General de Pesca y la Xunta de Galicia, bajo el título “Mirando al futuro: Emprendimiento y liderazgo”. Este encuentro tuvo lugar los días 5 y 6 de junio, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad de Santiago de Compostela. En este foro, se dieron cita cerca de 400 participantes entre los que se encontraban la Directora de Pesca y Asuntos Marítimos de la Unión Europea, el Ministro de MAGRAMA, el Presidente de la Xunta de Galicia, la Conselleira Do medio Rural y Marino y el Secretario General de Pesca, así como demás representantes de la Administración Pública, asociaciones de pesca y colectivos sectoriales de mujeres y por supuesto mujeres dedicadas a la actividad pesquera. El futuro del sector pesquero y el papel de las mujeres en el mismo, así como la importancia del emprendimiento, la diversificación y el fomento del liderazgo femenino en este sector fue ampliamente abordados en este Congreso. A lo largo de estas dos jornadas se destacó la necesidad de fomentar el emprendimiento como motor para
34 // europa azul
la creación de empleo estable y sostenible en las zonas dependientes de la pesca, así como la necesidad de impulsar el liderazgo de las mujeres del sector pesquero, adquiriendo un mayor protagonismo de forma que puedan ser partícipes en todos aquellos foros en los que se debatan cuestiones que afecten a la mujer en el sector pesquero. En el marco del Congreso también se puso de manifiesto la necesidad de fomentar el asociacionismo como fórmula que permite sumar fortalezas y aunar esfuerzos en una misma dirección, estableciendo objetivos comunes y que permite luchar por su consecución con una mayor voz. A través de las ponencias y talleres prácticos, quedó patente la importancia de la diversificación como búsqueda de alternativas que mejorasen la competitividad laboral y fomenten el crecimiento económico de las zonas dependientes de la pesca y su entorno, siendo necesario incidir en la formación del sector. Esta tercera edición del Congreso sirvió de excelente plataforma para poner en valor el trabajo desempeñado por las mujeres en el sector pesquero, así como para plasmar los futuros retos a los que se enfrentan.
Los pescadores vascos discrepan de la propuesta de reducir el TAC de anchoa en un 17 por ciento Los pescadores vascos no piensan admitir nuevas reducciones del total permitido de capturas de anchoa, después que la Comisión Europea (CE) propusiese reducir un 17 % la cuota de pesca de anchoa o bocarte en el Golfo de Vizcaya, de forma que el total admisible de capturas (TAC) se situaría en 17.100 toneladas entre el 1 de julio de 2013 y el 30 de junio de 2014. Este nivel de total permitido es 12.600 menos que hace dos años y 3.600 toneladas menos que el que disfrutaron este año. Se aprecia que, en base a la propuesta el volumen de anchoa permitido va progresivamente descendiendo, para las autoridades de Bruselas. No obstante, para los pescadores vascos, «no se justifica estas reducciones, de cerca del 40 por ciento, en dos años, cuando los científicos indican que la anchoa se encuentra en buen estado». Según la propuesta de la CE, España podrá pescar en 2014, un total de 15.390 toneladas y, Francia, 1.710 toneladas, explicó el Ejecutivo comunitario en un comunicado. España y Francia son los dos únicos Estados miembros que participan en esta pesquería (tradicionalmente un 90 % de las toneladas corresponden a España y el resto a Francia). La campaña pasada la CE fijó el TAC para la pesca de anchoa en el Golfo de Vizcaya en 20.700 toneladas, 9.000 menos que en la temporada anterior (una reducción del 30 %). En esta dirección, los pescadores vascos solicitan que «se mantenga el volumen de capturas inamovible, en el mismo nivel de las 20.700 toneladas, para el 2014. «Hemos visto anchoa en la mar y ni siquie-
En dos años, se ha reducido el TAC un 40 por ciento
ra nos acercamos a la mitad de las capturas permitidas, con lo que no estamos dispuestos a admitir nuevas reducciones. Además los científicos se reafirman en la buena situación de la anchoa. Un caso parecido ocure con el bonito y atún, se indica su recuperación, en base a los estudios científicos, pero vemos que nunca suben las cuotas », expresó Emazabel. En este sentido, pese a este tope de cuotas, el nivel de capturas ha quedado lejos del máximo permitido. Hace dos años de las 24.000 toneladas admitidas, los puertos del Cantábrico vieron desembarcar apenas 8.300, de las que 6.699 llegaron a los puertos de Gipuzkoa y Bizkaia. En esta campaña, las capturas han oscilado sobre las 10.000 toneladas, en todo el Cantábrico. En 2010 y 2011 las capturas de la flota vasca fueron de 4.740 y 8.750 toneladas, respectivamente, también muy por debajo de la cuota tope.
Disminución para la CE Por su parte, la CE ha tenido en cuenta las últimas recomendaciones científicas, que señalan que la reser-
36 // europa azul
euskadi va de anchoa en la zona «se encuentra por encima de los límites biológicos seguros», aunque su tamaño (56.055 toneladas este año) ha disminuido con respecto a las temporadas precedentes. La Comisión recordó que la anchoa es una especie que puede experimentar amplias variaciones de un año para otro debido a su corto periodo de vida y al hecho de que su crecimiento depende de ciertas condiciones medioambientales. El tamaño del stock utilizado en esta propuesta es «preliminar» y debe ser confirmado formalmente por los organismos científicos relevantes, recordó la CE, al tiempo que apuntó que su propuesta deberá adaptarse si hubiera algún cambio en las recomendaciones científicas. El límite de capturas propuesto por Bruselas es el resultado de una fórmula matemática que fija el máximo tonelaje que se puede pescar en un año determinado en función del tamaño de la reserva. La fórmula, desarrollada por la Comisión en cooperación con la industria y los dos países interesados, se ha aplicado desde 2010 y pretende garantizar la estabilidad a largo plazo. Previamente, la pesquería estuvo cerrada durante cinco años (2005-2009) debido al colap-
so de las reservas, recordó la CE. No obstante, recientemente, los científicos de AZTI, por medio de la campaña Bioman, indicaron que en función de los datos recogidos, el índice provisional de biomasa de anchoa rondaría las 66.000 toneladas, lo que hacía concluir que la estima definitiva que dictamen el Consejo Internacional del Mar (CIEM) quedase nuevamente por encima de la biomasa de precaución, establecida en 33.000 toneladas, pero sin efectuar nuevos recortes, tal como ha ocurrido. Los datos demuestran la buena situación de la biomasa obtenida por la campaña ‘Bioman 2013’, que supera la estimada en el año pasado (41.700 toneladas). La estima definitiva de la biomasa de anchoa la obtiene el CIEM a trevés del análisis conjunto de los resultados de las campañas ‘Bioman 2013’ y ‘Pelgas 2013’, realizada por el Instituto Francés de Investigación del Mar, Ifremer. La cuota para 2012 fue un 30% inferior a la estipulada en el 2012, cuando las autoridades comunitarias establecieron un tope de capturas de 29.700 toneladas (24.000 para España y 5.700 para Francia). «Un bajón importante se aprobó y no estamos dispuestos a admitir otro más», finalizó Emazabel.
Buena salud de la especie El director de pesca del Gobierno Vasco, Leandro Azkue, y el director general de AZTI-Tecnalia, Rogelio Pozo, presentaron en la sede de AZTITecnalia en Pasaia los resultados de la campaña científica Bioman 2013, cuyo objetivo es evaluar la población de anchoa presente en el golfo de Bizkaia al terminar la primavera. Los datos recogidos indican que el índice provisional de biomasa de anchoa rondaba las 66.000 toneladas, lo que hace probable que la estima definitiva que suministre más adelante el Consejo Internacional del Mar (CIEM) quede nuevamente por encima de la biomasa de precaución, establecida en 33.000 toneladas, si bien habrá que esperar a finales para saber el consejo del CIEM. A juicio del director de pesca, Azkue, “los datos demuestran la buena situación de la biomasa de la anchoa gracias, en gran medida, a la gestión responsable de la pesquería por parte de los arrantzales”.
mada en el año pasado (41.700 toneladas), con lo que no se justificaba una nueva reducción del total permitido, tal como lo propuso Bruselas. La estima definitiva de la biomasa de anchoa se obtiene por el CIEM del análisis conjunto de los resultados de las campañas BIOMAN2013 (MPDH) y PELGAS2013 (acústica), realizada por el Instituto Francés de Investigación del Mar, Ifremer) así como de las capturas descargadas por la flota.
Campaña La campaña de anchoa del 2013 se cerró con 9.000 toneladas en el País Vasco. “El precio medio de la anchoa desembarcada en lospuertos fue de 2,53 euros, superior a lo obtenidos durante los tres años anteriores, lo que ha supuesto un valor de venta en lonja superior a los 17,7 millones de euros”, precisó Azkue.
La estima preliminar de biomasa de anchoa obtenida por la campaña Bioman 2013 superaba la esti-
europa azul // 37
AZTI-Tecnalia colaborará con la universidad saudí KFUPM en un proyecto para garantizar la pesca sostenible en el Golfo de Arabia AZTI-Tecnalia y la King Fahd University for Petroleum and Minerals (KFUPM) de Arabia Saudí colaborarán en la realiz ación de un proyecto de investigación que sirva de base científica y técnica para gestionar de for m a sostenible las pesquerías en aguas del Golfo de Arabia. El acuerdo pone de m anifiesto la im portancia de la apuesta de AZTI-Tecnalia por la especializ ación y ser una referencia inter nacional en sus áreas conocim iento. El contrato firmado por un valor de 1,3 millones de euros de valor añadido para AZTI-Tecnalia supone la apertura de una línea importante de colaboración que se extenderá en el futuro a otras áreas de conocimiento. Los estudios previstos servirán para conocer la situación actual de las pesquerías en aguas del Golfo de Arabia, así como las dinámicas de las especies y la evaluación de los stocks. Los investigadores de ambas instituciones analizarán el estado de los distintos hábitats necesarios para la sostenibilidad de los recursos pesqueros, entre los que se encuentran arrecifes de coral, praderas de fanerógamas marinas, manglares, o fondos rocosos. El estudio de los hábitats se centrará de forma prioritaria en las zonas de desove y cría, y servirá para conocer en profundidad la productividad ecológica y pesquera en el golfo. El estudio incluirá los impactos medioambientales causados por los diferentes métodos de pesca utilizados en sus aguas. Se tendrá en cuenta de forma especial los efectos de la pesca de arrastre en los hábitats de los fondos marinos y los efectos de todas las artes de pesca en la captura incidental de especies que no son objetivo de la flota pesquera. Los resultados del proyecto contribuirán a mejorar la eficiencia de la pesca y reducir los costos de producción, establecer prácticas de pesca sostenibles, reducir los impactos medioambientales, preservar los recursos naturales y aprovechar la diversidad de vida marina. 38 // europa azul
KFUPM, pilar fundamental para el Ministerio de Agricultura Saudí La universidad pública King Fahd University for Petroleum and Minerales (KFUPM) se estableció en 1963 y tiene un total de 14 facultades. El Times Higher Education–QS World University Rankings 2012 la califica como la número 208 entre todas las universidades del mundo y su Facultad de matemáticas entre las 50 mejores del mundo. KFUPM es un pilar fundamental para el Ministerio de Agricultura Saudí, que basa sus políticas en el conocimiento y asesoría que esta universidad ofrece.
AZTI-Tecnalia, centro tecnológico de referencia internacional La contrastada experiencia y el rigor de sus investigaciones hacen que cada vez más países confíen en AZTI-Tecnalia para llevar a cabo diferentes estudios relacionados con el mar y sus recursos. Como muestra de su repercusión internacional, cabe resaltar que el centro tecnológico desarrolló el pasado año un acuerdo con la Academia China de Ciencias Ambientales en el desarrollo de proyectos de I+D para la prevención y recuperación ambiental del mar y la costa.
euskadi
El proceso de internacionalización de AZTI-Tecnalia se inició en el año 2000, con la firma de proyectos en Chile, Ecuador y Argentina. En años posteriores, la lista se amplió a países como Indonesia, Panamá, Perú o India. En este último país trabaja actualmente en la valorización de subproductos del procesado de frutas y cereales. Los expertos de AZTI-Tecnalia son requeridos para impartir programas de transferencia de tecnología orientada a la pesca en un gran número de países, como Costa de Marfil, Senegal, EE.UU., México, Panamá, Ecuador, Venezuela, Colombia, Islas Marshall, Estados Federales de Micronesia, China, Taiwán, Filipinas, Islas Seychelles, Madagascar, Francia, España, Islandia e Islas Feroe, entro otros.
La flota está cerca de Azores tratando de pescar bonito Los barcos boniteros se encuentran cerca de Azores tratando de pescar el bonito. La flota confía en repetir los buenos resultados del año pasado, cuando la costera finalizó con cerca de 6.500 toneladas desembarcadas, el mejor registro en cinco años y un 45% más que en 2011. El sector, no obstante, se muestra cauto. El presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa, Eugenio Elduayen, recuerda el mal tiempo que ha habido en los últimos meses, lo que ha afectado a la temperatura del agua, que incide notablemente en el comportamiento del bonito y en las posibilidades de que se acerquen a las costas del Golfo de Bizkaia. «No hemos tenido primavera, ha hecho mal tiempo y el agua está fría», remarca. Una situación que añade un punto de «incertidumbre» entre los arrantzales, que temen verse obligados a recorrer largas distancias para encontrar el caladero, lo que repercute en la rentabilidad de las faenas en un momento en que los costes del gasóleo son elevados.
semanas del pasado junio y la "tardanza" de la flota en incorporarse a la campaña hicieron que la lonja de Burela -que concentra sobre el 70% del total de capturas de la flota de la comunidad- comercializase este año un 65% menos del pescado en comparación con el inicio de la costera del ejercicio anterior. El puerto de la mariña lucense vendió algo más de 64 toneladas del producto, frente a las 190 de 2012. La primera captura de bonito se registró en el puerto asturiano de Avilés el pasado 20 de mayo. Como marca la tradición, se hizo una subasta especial en la que por el primer ejemplar se pagaron 68,80 euros por kilo. Ese día los protagonistas fueron los buques vascos “Gaztelugatxeko” y “María Digna II”, que desembarcaron 2.300 kilos en la lonja asturiana. En el puerto gallego de Burela, las primeras descargas se produjeron el 18 de junio, que se vendieron a 7,40 euros por kilo.
La costera del bonito no ha empezado con buen pie para los buques gallegos. El mal tiempo de las primeras
europa azul // 39
Pescanova, el naufragio de un buque insignia ✍
Textos
Antía Castro
Sesenta años rompiendo moldes, surcando mares, marcando el rumbo de la industria pesquera mundial para acabar haciendo aguas en un momento crítico para la economía global, es cierto, pero que también ha puesto en entredicho la gestión de una firma que durante décadas ha sido buque insignia del empresariado de Galicia. Un concurso de acreedores de más de 3.000 millones ha dejado la nave a la deriva Por el camino, mentiras, imputaciones, quiebras, una guerra de altos ejecutivos, acusaciones varias y la exhibición pública de un triste naufragio cuyo capitán se ha mantenido aferrado al mástil hasta el final, en una lucha cubierta de tremendo oscurantismo. Pescanova, esa empresa familiar que marcó un antes y un después en la comercialización de productos del mar al introducir la congelación en la pesca de altura, ha realizado en los últimos meses su propia travesía del desierto tras la declaración de un preconcurso de acreedores en marzo que luego se concretaría a mediados de abril en la solicitud de concurso por unos 3.000 millones de euros. Un recorrido salpicado por la polémica gestión de su presidente, Manuel Fernández de Sousa, abocado a dar la cara en televisiones y periódicos en un intento de salvar la cara de la dirección. Un mal trago que, a la vista de los hechos, no será el peor para el hijo del fundador de la firma, que ha llevado las riendas del emporio pesquero durante los últimos 37 años. El juez ha imputado al máximo responsable de la compañía por presunto
falseamiento de información económica y de las cuentas y uso de información relevante. Delitos que podrían acarrear de cuatro a seis años de cárcel.
Política crediticia
Están en juego los 11.000 puestos de trabajo de la factoría con sede en Chapela (Pontevedra) y el prestigio de la marca 40 // europa azul
Manuel Fernández de Sousa ha justificado, allí donde le han brindado la oportunidad, la falta de liquidez en una política crediticia a la que el grueso de las empresas españolas recurrían. Una estrategia que mientras fluían los préstamos se mantenía a flote, pero cuando los bancos empezaron a cerrar el grifo muchas empresas sucumbieron. Y, en el caso de Pescanova, con un reguero de créditos por medio mundo, resultó fatal.
galicia Y es que en juego, además de los 11.000 puestos de trabajo de la factoría con sede en Chapela (Pontevedra) o del prestigio de la marca, está el periplo judicial que le queda por delante no solo a Fernández de Sousa sino también a Alfonso Paz Andrade, ex consejero delegado (lo fue hasta 2007), accionista e hijo del otro fundador de la casa; al consejero José Antonio Pérez Nievas y al accionista José Alberto Barreras les atribuyen el presunto uso de información privilegiada. Acusaciones todas ellas sustentadas en la doble contabilidad de la firma, y que con problemas graves de liquidez que no fueron notificados al consejo, varios de los socios vendieron sus acciones de forma masiva. La última noticia en este sentido ha sido la petición de información fiscal por parte de la Fiscalía sobre la mujer e hijos del presidente. Su hijo Pablo, de hecho, forma parte también del consejo.
Guerra en el consejo No es el único frente abierto para un empresario que hasta ahora solo había salido en los medios para recoger el rosario de premios y reconocimientos que ha co-
Sobre Fernández Sousa recae la responsabilidad de la situación de Pescanova. sechado. La guerra abierta en el consejo de administración, un enfrentamiento abierto, público y notorio ha terminado de reventar el aparente sosiego en que se mecía la multinacional. Desde Galicia, al margen de las consideraciones sobre la gestión, se piensa en el futuro de la compañía. De
❯❯
galicia ahí que la Xunta haya protagonizado numerosas intervenciones públicas tibias en ocasiones y otras en defensa de la empresa, de su continuidad, de la necesidad de apoyo financiero y de su respaldo a un negocio líder en su sector. La travesía maldita de Pescanova arrancó el pasado, cuando la Comisión Nacional del Mercado de Valores recibía la solicitud de concurso de acreedores. La noticia corrió por las redacciones como un polvorín, y pronto empezaron las especulaciones, un quiebro a la confianza general. A partir de ahí, todo fue a peor. El 2 de mayo la filial Pesca Chile S.A. dejaba de estar ligada a Pescanova al ser declarada en quiebra. Con ellas se llevaba por delante a Acuinova y Nova Austral. Tras ellas, llegaron otras. Argenova, la filial argentina, también entraba en concurso de acreedores el pasado 4 de junio.
Proceso judicial El 16 de mayo, Anticorrupción solicitaba actuar contra el presidente por falsear la situación real de Pescanova, en tanto el juez del caso, en un auto implacable le negaba volver a gestionar la empresa después del recurso presentado contra la designación de un administrador concursal, tarea que finalmente recayó en Deloitte. El magistrado Roberto de la Cruz consideraba que la vuelta de Fernández de Sousa “no sería responsable”. E iba más allá: “Las decisiones de no formular las cuentas, no aceptar la auditoría, no presentar los estados financieros ponen de manifiesto un grado de parálisis social, reforzada por las evidentes discrepancias internas”. Y quizás, uno de los latigazos que más ha dolido dentro y fuera de la casa, ha sido la venta de acciones por parte del presidente, venta que ocultó al consejo. Según recogen los registros de la CNMV, el presidente ejecutó numerosas operaciones de venta entre el 4 de diciembre de 2012 y el 27 de febrero de 2013, lo que traducido a cifras supone el 6,9% del capital, 1,98 millones de acciones cuyo valor asciende a 32 millones de euros. Poco después, en el mes de marzo se suspendería su cotización. Manuel Fernández de Sousa se ha agarrado una y otra vez a la misma explicación, ya que parte del dinero de esa operación se lo ofreció en un préstamo a la compañía con intereses incluidos. Él mantiene que lo hizo para salvar a la empresa, que no reinvirtió todo el capital en la compañía porque tenía otras obligaciones personales que satisfacer pero que, en cualquier, caso, se 42 // europa azul
Pescanova cuenta con empresas en todo el mundo.
quedó aún así con la mayoría del accionariado. “Si no creyera en la empresa”, ha dicho una y mil veces, ¿por qué quedarse? Lo lógico, insiste, hubiera sido abandonar. Y es que ese arraigado carácter familiar, pese a su dimensión global, llevó en pleno terremoto judicial, a sacar a la calle a la plantilla en apoyo de su presidente y de la marca. Esa marca que, dice De Sousa, aglutina todo el verdadero valor de la firma, más allá de estados contables y deuda acreditada.
Doble contabilidad Sin embargo, las cuentas no salen. La auditoría realizada por KPMG concluye que Pescanova se sirvió de las filiales para ocultar la deuda, según desvelaba el diario Faro de Vigo el pasado 27 de junio. Una línea que ya apuntaba, según este periódico, la auditora de la firma, BDO, que acabó inmersa en un cruce de reproches con la cúpula. Mientras ésta descargaba en la consultora sus problemas por mala gestión, la otra apuntaba a la falta de información el resultado de su trabajo. De nuevo, salía a la luz la falta de transparencia con la que habría operado la multinacional. Durante la última junta de accionistas, celebrada el pasado 10 de junio, los tres socios “díscolos” solicitaron la dimisión del presidente. José Carceller (Grupo Damm), José Antonio Pérez Nievas (Iberfomento) y Yago Méndez (hijo del ex presidente de Caixa Galicia, Jose Luis Méndez) mantienen hoy las espadas en alto. La buena noticia es que seis bancos han aceptado inyectar los 55 millones que precisa Pescanova para hacer frente a las nóminas y mantener la flota activa. Sabadell, Banco popular, Novacaixagalicia, Bankia, Caixa Bank, Santander y BBVA aceptaron así la propuesta de Deloitte, después de que la banca extranjera decidiera abandonar la operación. Con este “colchón” la firma tiene ante sí un nuevo reto: mantenerse a flote.
Expomar vuelve a contar con importantes repercusiones comerciales Más de 300 firmas comerciales han expuesto sus productos en Expomar, en Burela, con las últimas innovaciones tecnológicas, aplicadas a la pesca y la náutica. La conselleira de Mar, Rosa Quintana, inauguró la decimoquinta feria monográfica Expomar, que con sus foros de debate convierte a A Mariña lucense «en la capital náutico pesquera del norte peninsular», según González Barcia, alcalde burelense y presidente de la fundación organizadora. Numerosas autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales, así como dirigentes pesqueros y de cofradías, visitaron los más de 3.500 metros cuadrados del recinto ferial, la nave de redes del puerto. También tuvieron lugar las Xornadas Técnicas Expomar, con el Encontro de Organizacións Empresariais que abordó la problemática de la pesca Rosa Quintana, conselleira de Mar, animó en su discurso inaugural a «pensar en el futuro y abordar soluciones para buscar salidas a la crisis».. Subrayó, además, el «objetivo común de avanzar en la competitividad y mejora en la comercialización». Carlos Domínguez, secretario general de Pesca en España, coincidió con el resto de oradores al proclamar a Expomar como «referente nacional» en las ferias náutico pesqueras. De los debates paralelos dijo que convierten a los pescadores en «protagonistas» y que sus conclusiones pueden dar lugar a «acuerdos de importancia para el futuro pesquero de España».
Conclusiones 1. Las conclusiones fueron muy importantes. Entre ellas estuvieron: En primer lugar queremos lanzar un mensaje de tranquilidad y optimismo a la ciudadanía en relación al estado de los stocks pesqueros, puesto que, pese a las catastróficas y apocalípticas afirmaciones de ciertos grupos medioambientales, muchas de las especies pesqueras a que se dirige la flota representada por nuestras asociaciones se encuentra, según opinión científica, en niveles de RMS, y la práctica totalidad dentro de los límites biológicos de seguridad, en camino hacia el RMS. De hecho la constatación diaria de nuestros marineros en la mar, que siem-
pre ha sido ratificada posteriormente por los propios científicos, nos muestra que la situación es aún mejor. 2. Pese a ello por parte de organizaciones medioambientales de forma interesada se quiere trasladar una definición sesgada del término sostenibilidad, haciendo dudar a los ciudadanos sobre la situación real de los stocks. Se trata de modificar, amoldar y acomodar la realidad a sus intereses, en muchos casos muy lejos de la protección del medio ambiente que pregonan. 3. Desgraciadamente estas entidades han asumido un peso muy importante en el ámbito de la Política Común de Pesca, siendo capaces de imponer sus opiniones en el desarrollo de su reforma. Y lo hacen de una forma no directa, ejerciendo presiones de lobby que hacen que las propuestas pre-
Las jornadas técnicas hacen un llamamiento sobre el buen estado de la práctica totalidad de las especies dentro de los límites biológicos ❯❯ de seguridad europa azul // 43
galicia sentadas por la Comisión Europea más parezcan hechas por ellas mismas que por la Comisaria de Pesca. 4. Frente a ello, pese a nuestra situación en relación con los recursos según lo expuesto anteriormente, y al hecho comprobado de ser una actividad extensamente regulada (más de 1.000 disposiciones nos atañen) y controlada, hasta ahora no hemos sido capaces de trasladar a los órganos decisorios y a la opinión pública, la realidad y la especial incidencia socio-económica del sector pesquero en las zonas costeras de nuestro país. 5. El sistema de toma de decisiones en la Unión Europea hace que tenga más voz, o al menos se tengan más en cuenta las opiniones e ideas preconcebidas de las organizaciones medioambientales, que la realidad de la pesca. Pese a tener con nosotros la razón, nos vemos con muchas dificultades para hacerla valer, precisamente por el trabajo organizado de estos grupos de presión que distorsionan la realidad. 6. El sector pesquero es también parte de la sociedad civil: los hombres y mujeres que viven de la pesca no pueden ser obviados en la toma de decisiones para la gestión de su actividad. Somos los más interesados en el futuro de la pesca y para ello hemos hecho los esfuerzos y ajustes que han permitido que se recuperen los stocks, pese a que muchos nieguen esa realidad. En un momento tan decisivo como en el que nos encontramos, apelamos a la responsabilidad de todos nuestros representantes políticos, en especial en el Parlamento Europeo, para que tengan en cuenta la situación de los
Lonja de Burela, donde se celebra cada dos años Expomar.
44 // europa azul
stocks y las pesquerías y las necesidades de los hombres y mujeres del sector pesquero, manteniendo el equilibrio entre los aspectos medioambientales y los sociales y económicos.
La Cooperativa Ría de Arousa logra la certificación MSC para su pesquería artesanal de almeja y berberecho Mójate por la salud de los océanos, ese fue el lema del viaje de prensa organizado por el MSC, la Cofradía de Bueu y la Cooperativa Ría de Arousa; y eso fue lo que hicimos, literalmente, los periodistas invitados. Nos sumergimos en la Ría de Pontevedra para comprobar in situ, los que pudieron bucear dos metros abajo, la extracción manual de la navaja. En nuestro siguiente destino, la Ría de Arousa, a bordo de una barca, ya sin mojarnos pero igual de curiosos y admirados por el trabajo de estos hombres del mar, vimos como mariscaban almejas y berberechos a flote con una vara que impide la captura de tallas ilegales. Estas dos pesquerías artesanales han logrado la ecoetiqueta del MSC. Visto de cerca, sólo nos queda felicitarles, alabar su trabajo y su apuesta por la pesca responsable. Durante nuestro recorrido por tierras gallegas, Europa Azul pudo conocer más sobre el programa MSC, pero el verdadero objetivo del viaje era observar en primera línea las artes de pesca artesanales practicadas por la Cofradía de Bueu y la Cooperativa Ría de Arousa. Ésta recibió el pasado 31 de mayo (coincidiendo con nuestra visita) la certificación de sostenibilidad MSC por la captura, a pie y a flote, del berberecho y las almejas fina, babosa y japónica. La navaja de Bueu posee esta acreditación desde enero. Son las dos únicas pesquerías en España con esta ecoetiqueta. Hay una tercera, explotada por la empresa vasca Pescafría-Pesquera Rodríguez, pero está en Terranova. El MSC gestiona el estándar para la certificación ambiental de pesquerías de capturas salvajes con mayor reconocimiento mundial. Se fundamenta en una rigurosa base científica y “en una evaluación independiente por auditoría externa, realizada por organismos certificadores acreditados internacionalmente”, informan desde el sello.
El certificado de sostenibilidad MSC es el único del mundo acorde con las Directrices para la Certificación de Pesquerías de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
✍
Texto y fotos
Teresa Montero
En el caso de la Cooperativa de Arousa, que comenzó en 2009 su proceso de certificación con el apoyo económico de la fundación estadounidense Resources Legacy Fund, la evaluación fue llevada a cabo por Bureau Veritas Certification. Pero quizás es su carácter participativo y público el rasgo más distintivo del proceso de certificación del MSC. “Todo se publica en internet, se recogen objeciones, opiniones, aclaraciones… Se invita a participar en los procesos de consulta y de opinión”, comentaba Carlos Montero, responsable de Pesquerías MSC para España y Portugal, quien nos confesó que “culturalmente España no está acostumbrada a opinar y participar. Instituciones como el IEO y el CSIC tienen que entender nuestro programa como una herramienta que revaloriza su trabajo científico”.
europa azul // 45
❯❯
galicia Montero aclaró que ellos “sólo hacen seguimiento para ver que se cumplen los requisitos, los plazos y demás condicionantes”. Su función “en una primera instancia es informar a todo el mundo, luego puede que nos elijan o no”. Nos reveló el interés mostrado por pesquerías de Canarias y Asturias. Siguiendo con el proceso, cabe destacar que el estándar MSC se basa en tres principios fundamentales: el estado del stock, el impacto de la pesquería sobre el ecosistema y el sistema de gestión empleado para supervisar la pesquería. Así, la ecoetiqueta se concede bajo unos rigurosos indicadores que deben acreditar estos tres objetivos. Existen 31 indicadores y la escala de puntuación va desde los 60 hasta los 100 puntos. El nivel comprendido entre 60 y 80 es el mínimo requerido. Se exige además una mejoría en la puntuación a lo largo del tiempo, es la conocida como teoría del cambio. La mejora se analiza en el quinto año cuando se vuelven a medir los indicadores. Indicadores que superó la Cooperativa de Arousa gracias a su profesionalidad y su explotación pesquera artesanal, responsable, sostenible y respetuosa con el entorno.
Arte tradicional y trabajo colectivo La Cooperativa Ría de Arousa, localizada en Boiro (Abanqueiro, A Coruña), cuenta con más de 400 socios que se reparten las tareas para asegurar la gestión integral del medio marino: Limpieza de algas; Clasificación de marisco por especie y talla; Acondicionamiento manual y mecánico de la autorización; Regeneración de zonas improductivas; Traslado de simiente en el medio natural; Viveros, estructura de pre-engorde y sementeras del criadero; Vigilancia y erradicación de depredadores de los bancos marisqueros (corneta, cangrejo o estrela). Los métodos de pesca empleados son el marisqueo a flote y a pie. El primero se realiza desde pequeñas embarcaciones de unos 5 metros, mediante el “rastro de vara larga”, que se caracteriza por emplear unos “raños” (rastrillos con mangos que pueden llegar a los 30 metros) cuyos dientes están separados entre sí lo suficiente para impedir la retirada de almejas de talla inferior a la mínima legal. Son dos mariscadores por barca. Se desechan los moluscos que a simple vista no cumplen con la talla mínima y los válidos se enmallan a bordo. Cada 45 minutos, los guardapescas de la cooperativa, realizan un control de las extracciones (control de tallas, especies objetivo, zonas de trabajo, etc.) y recogen el marisco extraído durante ese tiempo para su clasificación por especie y talla en la playa. Esta fatigosa tarea (de cerca impresio-
46 // europa azul
na), que parece sólo apta para cuerpos flexibles y entrenados, se culmina pasadas tres horas y media. El marisqueo a pie, se realiza en áreas previamente acotadas, empleando un arte de pesca denominado “sacho”. Cada 30 minutos se retira el marisco para su clasificación. Esta actividad es supervisada por la Asistencia Técnica, el presidente u otra persona designada por ellos, de forma que todo el marisco que no llegue a la talla mínima legal es devuelto al medio natural. La captura anual gira en torno a las 20 toneladas. Entre el 70% y el 80% de la producción es almeja babosa. Y la especie de mayor valor es la almeja fina, que representa entre el 20% y el 30% de la facturación de la extracción a pie. Con el fin de mejorar las condiciones de la pesquería, la cooperativa posee un criadero de semicultivo de almejas. Los reproductores son recolectados en el medio marino, las especies se introducen cuando se detecta un stock reproductivo bajo, y las larvas se alimentan de micro algas libres de antibiótico o abono durante unos seis meses. Después se trasladan a una estructura flotante en la playa denominada “semilleiro”. La talla de la almeja cuando se siembra varía entre 1,2-1,5 mm. Tras la retirada del “semilleiro” se reparte por el área de pesca. De media tardan de 3 a 5 años en alcanzar la talla comercial. Aunque MSC sólo certifica pesca salvaje, esta crianza que se realiza en el criadero es considerada una pesquería asistida y entra dentro de los cánones establecidos por el MSC al provenir el juvenil de un medio natural. A pesar de todas estas buenas prácticas, para que la cooperativa mantenga el sello, el MSC ha recomendado que la almeja japónica no se cultive en el criadero y que se implante un sistema de seguimiento que demuestre el bajo impacto en el medio marino de los aparejos utilizados en la pesca a flote.
galicia mica, social y medioambientalmente” es una necesidad para Juan Carlos Barreiro, jefe territorial de A Coruña. Expresó además su deseo de “vivir de nuestros recursos pesqueros y seguir explotándolos en el futuro”. Tras la obtención de la certificación del MSC, la comercialización no es inmediata, sólo será posible si alguna depuradora se somete al estándar del MSC para completar así la certificación de la Cadena de Custodia, que es el mecanismo del MSC para asegurar la separación del producto certificado respecto del no certificado en la cadena de suministro.
Unas navajas únicas en el mundo Antes de nuestra visita a la Cooperativa Ría de Arousa, estuvimos en la Cofradía de Bueu, que se convirtió en la primera pesquería de marisco española, la primera del mundo de navaja de buceo y la primera en aguas españolas en obtener el certificado del MSC. En esta cofradía, compuesta por nueve mariscadores y siete embarcaciones, la navaja es extraída de forma manual por los buceadores, sin utilizar rastros o bombas de succión. Los navalleiros se sumergen varios metros de profundidad y buscan el marisco que se halla enterrado en la arena. Tradicionalmente tenían que sumergirse en apnea. Hoy pueden utilizar un sistema de suministro de aire.
Ventaja competitiva Tiempo habrá para las mejoras. Ahora, las almejas y berberechos de Arousa tienen derecho a portar la ecoetiqueta azul del MSC. “Una muy buena noticia para todas las empresas y consumidores que buscan opciones de productos del mar sostenibles”, apuntó Laura Rodríguez, responsable de MSC para España y Portugal. Opinión compartida por los representantes de la cooperativa, que esperan que la acreditación les sirva para abrir nuevos mercados, obtener un beneficio frente a la competencia y revalorizar el producto. Así, José Antonio Casais, vicepresidente de la cooperativa, expuso la necesidad de “este distintivo para un mejor posicionamiento de nuestra mercancía que ya es única”. Única porque ahora responde a las expectativas de los consumidores que “exigen cada vez más mayores estándares de calidad y un menor impacto en el medio. No podemos mantenernos al margen de estas demandas. La certificación del MSC es una oportunidad, una ventaja competitiva”, señaló Luis Santos, director técnico de la cooperativa. “Aumentar las cantidades sostenibles y realizar una gestión del producto correcta, que sea sostenible econó-
El tope de capturas son 15 kilos de navajas por día y persona, pero lo habitual es regresar a puerto con 10 o 12, tras una hora y media de continuas inmersiones (hasta 55 al día, nos contaron). Unas 36 navajas de talla estándar conforman un kilo y con cada inmersión el navalleiro regresa en el mejor de los casos con siete u ocho piezas. Un trabajo de gran valía, riesgo para su salud y totalmente artesanal como pudimos comprobar. La ría se divide en siete áreas de extracción, que van rotando periódicamente de acuerdo a la situación del stock, para asegurar que el recurso se mantiene a niveles sostenibles. Diariamente, se trabaja en una única área ex-
Stocks saludables, buena gestión e impacto mínimo sobre el ecosistema marino caracterizan a la pesquería de almeja y berberecho de la Cooperativa Ría de Arousa.
europa azul // 47
❯❯
galicia tractiva entre las 8:00 y las 14:00 horas. En este espacio se instala el punto de control donde el servicio de vigilancia realiza las labores de seguimiento y control de la pesquería. Algo más de 200 es el tope anual de días que pueden ir a pescar. Cifra que varía en función del stock, que “actualmente es bastante bueno ya que existen bancos que son un reservorio”, nos explicaba Alberto Garazo, director comercial de la Cofradía de Bueu. Destacó también la importancia de incorporar medidas para la vigilancia de las cuotas, de los planes de explotación, de las tallas, en definitiva de todos los detalles. La ría de Pontevedra cuenta con un plan de explotación conjunto, por lo que el resto de profesionales, hasta un total de 43, pertenecientes a las agrupaciones de Portonovo, Sanxenxo, Raxó, Lourizán o Pontevedra, pueden utilizar la ecoetiqueta MSC en las navajas siempre que descarguen en la lonja de Bueu. El camino al MSC, que comenzó en 2007, no ha finalizado. La cofradía se encuentra en negociaciones, en base a precios y a dar a conocer el producto, con la depuradora Linamar (Cambados), que deberá sumarse a la supervisión del MSC para la comercialización de la navaja en el mercado. También tienen entre manos otros dos proyectos abiertos con otras dos depuradoras y con
restaurantes de Galicia. Y están en conversaciones con grandes superficies locales. Alberto Garazo nos indicó que está resultando muy complicado. Y es que parece ser que, según la experiencia de Carlos Montero, “en España está costando entender la necesidad e importancia de practicar una pesca sostenible y de obtener una certificación que así lo atestigüe”. Nos comentó que en Inglaterra y Gales todas las pesquerías artesanales están siendo certificadas por el MSC, que las pesquerías del oeste de Australia se están evaluando este año, y que con la administración danesa han llegado a un compromiso de certificación con pesquerías industriales para 2015, en este caso se ha llegado a una alianza con armadores y Gobierno. Esperemos que el camino iniciado en Bueu y Arousa sea seguido por otras pesquerías.
El MSC
Los mariscadores de la Ría de Arousa que faenan a flote utilizan unos rastrillos cuyos dientes están separados entre sí lo suficiente para impedir la retirada de almejas de talla inferior a la mínima legal. 48 // europa azul
Marine Stewardship Council (MSC) es una organización mundial, independiente, sin ánimo de lucro que promueve la pesca sostenible mediante la gestión de una ecoetiqueta que identifica los productos pesqueros certificados de acuerdo a su estándar medioambiental de base científica, y mediante una evaluación participativa e independiente, por tercera parte, realizada por organismos certificadores acreditados internacionalmente. El estándar del MSC se basa en tres principios: buen estado del stock, que la pesquería no dañe el ecosistema y que los sistemas de gestión aseguren el futuro a largo plazo de todos los recursos.Gestiona el único programa de certificación y ecoetiquetado para las capturas de pesca salvaje acorde con el “Código de Buenas Prácticas para la Fijación de Estándares Sociales y Ambientales” de ISEAL y las “Directrices para la certificación de pesquerías” de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.Su objetivo es contribuir en la mejora de la salud de los océanos, reconociendo y premiando las prácticas de pesca sostenibles, influyendo en las elecciones de compra del consumidor y trabajando con sus socios para transformar el mercado de productos del mar hacia un modelo sostenible.
puertos
Huelva contará con una remodelada lonja para comercialización de pescado y ocio risco, además de constituir una zona de ocio abierta a la ciudad. El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Huelva (APH) ha aprobado recientemente la propuesta de otorgamiento de una concesión administrativa para la explotación de la futura nueva lonja, módulos de elaboración y comercialización de productos pesqueros e instalaciones auxiliares del muelle de Levante norte, a la empresa pública Mercados Centrales de Abastecimiento SA (Mercasa), lo que hará posible que las obras comiencen lo antes posible, previsiblemente en el mes de septiembre. El Puerto de Huelva comenzará en breve las obras de remodelación de la lonja pesquera y de la zona norte del muelle de Levante. Este proyecto creará un nuevo espacio para la comercialización de pescado y ma-
La nueva lonja del Puerto de Huelva dispondrá de una superficie total de 6.500 metros cuadrados repartidos en planta baja, alta, y castillete. Este edificio estará integrado en un entorno conformado por paseos y bulevares.
La nueva lonja dispondrá de una superficie total de 6500 metros cuadrados
europa azul // 49
Agustín Rodríguez: “Con la OPP se abre para el sector una nueva expectativa de futuro que es la comercialización propia y estamos muy esperanzados” ✍
Texto y fotos
Juanma Moreno
El sector de la chirla del Golfo de Cádiz ha creado la Organización de Productores Pesqueros Chirla de Andalucía con el objetivo de concentrar la oferta y mejorar su rentabilidad. Aunque esta entidad funciona desde junio de 2012 ha sido reconocida por la administración el pasado 24 de mayo y aglutina a 96 embarcaciones, que desde el 1 de julio faenan según los jornadas y horarios acordados con la Junta de Andalucía. El buen estado del caladero y la comercialización conjunta hacen que el sector se muestre optimista ante la nueva temporada, sólo interrumpida por los cierres puntuales por contaminación de algunos calade- do sus primeros pasos y, de momento, está centrada en la ros. chirla, con la idea a medio o largo plazo de incorporar la Chirla de Andalucía nace con el propósito de combatir la competencia desleal y fijar el precio de este marisco. Esta nueva organización de productores ha reunido a embarcaciones de Punta Umbría e Isla Cristina (Huelva) y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) para constituir una referencia en el mercado y comercializar de manera más eficiente sus capturas. Así se lo ha contado a este medio Agustín Rodríguez, gerente de la OPP Chirla de Andalucía. “Nuestra organización cuenta con un censo de 96 embarcaciones autorizadas y ahora mismo lo conforman 90”, comenta Rodríguez, y añade que “si aproximadamente en el Golfo de Cádiz hay 140 buques de arrastre, 90 de cerco, 96 de draga hidráulica y unos 400 de artes menores, eso quiere decir que aquí estamos un 15 por ciento del total de estos productores”. Asimismo, Agustín Rodríguez valora que el sector de la chirla emplea a tres tripulantes de media en cada barco y crea entre uno y 1,5 empleos indirectos por embarcación. Europa Azul también ha hablado con Mariano García, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Isla Cristina, entidad que también forma parte de la OPP Chirla de Andalucía. Aunque los pescadores de esta cofradía también capturan otras especies como “coquinas, almejas, navajas y todo tipo de marisco”, confían en que la comercialización de la chirla funcione como punta de lanza: “La OPP ha sido reconocida hace un mes y está dan50 // europa azul
comercialización también de otras especies”. Una de las posibles medidas que baraja esta OPP para mejorar la comercialización de la chirla es concentrar toda la producción en la lonja de Punta Umbría como referencia para el mercado. En cualquier caso, como apunta Mariano García, se espera que la OPP “sirva de vía para abrir nuevas rutas de comercialización, que es el objetivo principal de la organización de productores”. “Unos años atrás no había control de precios en el mercado y ahora tendremos una garantía de que los barcos podrán comercializar sus capturas de una forma más interesante”, destaca García. La necesidad de fijar el mercado de la chirla proviene de una doble situación. De un lado, la dispersión de los productores, y de otro lado, la competencia desleal. “La entrada masiva de chirla italiana importada es uno de nuestros principales problemas”, destaca Mariano García. En un sentido similar, Agustín Rodríguez señala que “la competencia desleal va encaminada a un esfuerzo pesquero descontrolado y a la sobreoferta en el mercado con la consiguiente incidencia en la rentabilidad de los barcos”.
Horarios para la captura de la chirla El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del pasado 20 de mayo recogía las jornadas y horarios de las actividades de marisqueo y pesca profesional en el cala-
andalucía dero nacional del Golfo de Cádiz adaptados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. La orden, que cumple con los niveles máximos de esfuerzo establecidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, autoriza la pesca en el sector de arrastre de fondo de lunes a viernes, con descanso obligatorio los sábados y domingos, y salida del puerto a partir de las 3.00 y llegada hasta las 21.00 horas, excepto los viernes, que se adelanta a las 19.00 horas. No obstante, en aquellos casos en los que la legislación nacional establezca un cese de actividad semanal superior a 56 horas continuadas, la entrada a puerto en la jornada del viernes se anticipará el tiempo necesario para respetar dicha regulación. Se trata del resultado de una “negociación consensuada con ciertas diferencias pero con un resultado positivo”, indica Mariano García. Por su parte, Agustín Rodríguez, señala que “han sido los horarios que estaba pidiendo la mayoría del sector y nos benefician en general. Las asociaciones de Lepe y El Puerto de Santa María habían pedido que hubiera dos horarios de arrastre pero no se ha considerado, aunque sí es verdad que son una minoría de barcos”. Son unos horarios negociados desde finales de 2012 configurados desde el objetivo común de sector y administración de conservar el recurso y garantizar la comercialización de la especie. La orden publicada en el BOJA contemplaba también las pautas para el resto de artes, además de las jornadas y horarios para el sector de arrastre.
Situación del caladero “Junto a la competencia desleal aunque legal que el sector de la chirla denuncia con el producto procedente de Italia y Portugal principalmente, y la pesca ilegal tanto de buques autorizados como de embarcaciones de recreo, otro de nuestros problemas son los cierres de caladeros por contaminación”, apunta Agustín Rodríguez. El cierre temporal de estos caladeros por la presencia de toxinas en las zonas de producción es determinado por el Laboratorio Central de Calidad de los Recursos Pesqueros situado en Cartaya. “La toxina que tenemos suele desaparecer rápido y es controlada exhaustivamente por el laboratorio, que trabaja en coordinación con las cofradías de pescadores y con la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras para obtener la información de manera directa y efectiva”, señala Mariano García. El protocolo de actuación de este centro científico se basa en pruebas periódicas realizadas en las zonas de producción con el objeto de determinar la presencia de elementos contaminantes como salmonela, E.coli o la toxina DSP. Mariano García afirma que “por norma general estos cierres no afectan de manera determinante a nuestra actividad, a veces duran tres días, a veces una semana o algo más por precaución, para que todo el producto comercializado cumpla todas las exigencias sanitarias y se garantice su trazabilidad”. Agustín Rodríguez por su parte se muestra más crítico con la actuación del Laboratorio de Control de Calidad de Recursos Pesqueros. “El problema es que dependiendo de donde se tomen los muestreos se obtienen unos índices que serían legales o no para el consumo, no es lo mismo muestrear en la orilla que hacerlo donde nosotros estamos autorizados para pescar, que es a partir de 0,25 millas de la costa”, asevera. Rodríguez afirma además que “ahora mismo se está aplicando el criterio más restrictivo a la chirla”. Asimismo, señala que desde la OPP Chirla de Andalucía “hemos ofrecido a la Dirección General de Pesca nuestros barcos para que el coste del muestreo sea cero”, con la intención de aumentar la frecuencia de los muestreos.
europa azul // 51
❯❯
andalucía
Con el objetivo de proteger la salud pública y garantizar la calidad sanitaria de los productos pesqueros y difundir su trabajo, el Laboratorio de Control de Calidad de Recursos Pesqueros publica diariamente en la web de la Consejería de Pesca el estado de los distintos caladeros andaluces ofreciendo la posibilidad de filtrar la búsqueda por especies. Salvo las transitorias contaminaciones puntuales, presumiblemente el caladero del Golfo de Cádiz presenta un estado óptimo para la captura de la chirla. “Tras la última gran parada biológica de siete meses consecutivos ahora tenemos las mejores condiciones del caladero de los últimos 15 años”, destaca Agustín Rodríguez. Después de la parada biológica de mayo y junio, y el parón de 2012, se prevé un muy buen estado del caladero y las expectativas entre los pescadores son muy positivas. En este contexto y con la única limitación de los horarios establecidos los productores de chirla se preparan para autogestionar, más que nunca, la comercialización de sus capturas y aumentar así su rentabilidad. “Esto tiene ventajas e inconvenientes”, señala Rodríguez. “Lo mejor es que podemos coordinar la oferta que ponemos en el mercado, pero al mismo tiempo debe haber una autorregulación, aunque al no estar todos los barcos dentro de la OPP y al haber buques que también capturan la misma especie es algo más complicado, pero confiamos en que el valor añadido del producto se quede dentro del sector”. . 52 // europa azul
Piden que no se generalice y que por un par de barcos no se perjudique al prestigio de toda la cofradía
✍ En el número anterior de Europa Azul (majyojunio), se informó que el Diario Oficial publicó el 26 de abril la resolución que todas los barcos de pesca de la Costa Brava que operan al sur del cabo de Creus, debían salir de puerto a las siete de la mañana. Esta es una resolución surgida a raíz de la reclamación que había hecho la Cofradía de Pescadores de Palamós, tras comprobar que algunos barcos del Port de la Selva, aprovechaban el horario de salida convencional de cuando van en busca de pescado y tocaban antes que el resto en los caladeros donde ahora se encuentra mucha gamba. La segunda resolución ratifica este mismo horario específicamente para los barcos de Roses y Palamós. Estas dos flotas comparten, según acordaron, el caladero llamado Gamba de Levante, frente a la costa de L’Estartit. Cuando las barcas de Rosas llegaban, ya encuentran las de El Port de la Selva y esto hacía que tuvieran que ir más al sur de lo que había pactado, desplazando también los barcos de Palamós. A las declaraciones conciliadores que publicamos de los presidentes de las cofradías de Roses i Palamós, se añaden ahora las del presidente de la Cofradía de Pescadores del Port de la Selva, que, por su parte, ve lógica la preocupación de los pescadores de Roses y Palamós, destaca el trabajo que están haciendo en la
Texto Francesc Callau
conservación de los caladeros, pero no quiere que se generalice. Según Josep Manel Perelló, “aunque hay gente que no está de acuerdo, yo, como armador y Patrón mayor, entiendo que es ético que los barcos se adapten a las condiciones y horarios de los puertos a los que pertenecen los caladeros. Ahora bien, no me consta que los barcos del Port de la Selva hayan faenado en aguas del plan de gestión. Aun así, me duele que se generalice y se hable de los barcos de nuestro puerto, cuando se trata de pequeñas excepciones y de un par de barcos, perjudicando el nombre de nuestra cofradía. Intentamos hacer las cosas bien, pero siempre hay gente que ve las cosas de otra manera. No hay que generalizar”.
Veda de la gamba Los barcos que van a la pesca de la gamba salieron a pescar por primera vez el día 30 de abril, terminando con el periodo de veda, que han hecho de forma alternada desde el pasado mes de marzo. La medida tiene la finalidad de reducir el esfuerzo pesquero y hacer una explotación más racional de este preciado producto. En las últimas semanas, las barcas Palamós han multiplicado por cinco las capturas respecto al año pasado y eso hace que la gamba se pueda encontrar a buen precio en el mercado. .
catalunya
El Port de la Selva ve lógica la preocupación de los puertos de Roses i Palamós
BLAUCAT, un proyecto de promoción de las actividades marítimas ✍
Textos
Francesc Callau El objetivo de la Dirección General de Pesca es crear una marca común que cobije la diversidad de actividades marítimas del país y que ayude a promocionar el sector. La presentación del proyecto tuvo lugar el martes 11 de junio en la Escuela de Capacitación Náutico-pesquera de Cataluña en l’Ametlla de Mar. La Dirección General de Pesca y Asuntos Marítimos de la Generalitat de Cataluña presentó el dia 11 de junio el proyecto BLAUCAT en la Escuela de Capacitación Náutico-pesquera de Cataluña ubicada en l’Ametlla de Mar. Un proyecto que prevé cobijar la gran diversidad de actividades marítimas del país, creando una marca común de promoción. Por este motivo se crearán varias comisiones de trabajo para sacar adelante esta iniciativa. De hecho, el calendario de acciones tiene como meta la reunión de diciembre de 2013 donde se prevé el establecimiento definitivo de las líneas de actuación y modelo de las actividades marítimas en Cataluña. Así lo expusieron Jordi Ciuraneta, director general de Pesca y Asuntos Marítimos; Toni Tió, presidente del Foro Marítimo Catalán y Frederic Valls, responsable de Asuntos Marítimos de la Dirección General de Pesca, y director General de la Escuela de Capacitación Náutico-pesquera de Cataluña. Desde la Dirección General de Pesca el objetivo es que se sumen puertos deportivos, industrias náuticas, Capitanía Marítima, la Facultad Náutica de Barcelona, ayuntamientos, cofradías de pescadores y empresarios del sector. Además, evidentemente, del sector pesquero con actividades de pesca-turismo.
Catalunya tiene 352 centros de actividades marítimas con 110.000 personas con alguna titulación
54 // europa azul
En la presentación se hicieron públicas cifras reveladoras como que Cataluña cuenta con 352 centros de actividades marítimas, con 110.000 personas con algún tipo de titulación para embarcaciones náuticas y es que se registran 150.000 inmersiones anuales a través de los centros homologados. Por lo tanto, es un sector con gran dinamismo económico según la Dirección General de Pesca.
“El sector se juega mucho, todos nos jugamos mucho. Creo que es una iniciativa que servirá para dinamizar el sector y desde la administración lo que tenemos que hacer es acompañarlos, ayudarlos a hacerlo posible “, subrayaba Jordi Ciuraneta, Director General de Pesca y Asuntos Marítimos. Una de las acciones paralelas que lleva por título “El mar tiene sabor” tiene como objetivo impulsar el pescado de la costa catalana uniendo turismo, actividades marítimas y gastronomía. .
N
IÓ C P I CR
US S E ND
Revista de la Mar l”, a Azu p o r u E sual “ imen b a t revis e a la s. m r i ........ b i scr uro ........ . u e . . s . 2 . . o 6 . . Dese año, por ........ ....... ........ n . . u . . r . . ........ o . . . . p . . . . . . . . . . . . .. ........ ........ ...... ........ ........ . . . . . . . . . . ........ . . . . . . . . . . . . . . s . . . . o . . . .. pellid ........ ........ ...... re y a ........ ........ . . b . . . . . . m . . . ........ . o . . . . . . . . N . . . . . . . . . . . . . . . . .. ........ ........ ........ ..... ........ ........ . ........ . . . . . . . . . . . . . . ........ . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. ... tal .. ........ ........ ..... o Pos ........ g i . cilio . . i d . . ó . m ........ . . . o C . . . . . . . D . . . . . . . . . . .. ........ ........ ........ DNI .. ........ ........ . d ó . . a . F . d I . . u .C ... Ci ........ ........ ........ ........ . . . . .... a . i . . c . n ........ ..... . . . . . . . . . Provi . . . . . . . ... ........ ........ ... ........ . no .... . . a o . i f . ........ r . . é . . l a . . . . c . . . . Te n . . . . a . .. b ........ ........ ación ........ ........ . . . . . micili . . . . o . . . . D . . .. ❑ enta . ........ ro cu ........ e . . m o ú c N Ban ........ ........ . . . . . l rsa Sucu
BO
L ETÍ
Plaza de Unzaga 9-2 Tlfno movil: 606-549776. Apartado de Correos 494. 20600 EIBAR (Gipuzkoa)
catalunya
La Cofradía de Pescadores de Roses aplica medidas de protección de la merluza ✍
Textos
Antonio Flórez Lage Esta actuación se enmarca en el concepto de cogestión y corresponsabilidad del sector pesquero y la Administración para garantizar una explotación óptima de los recursos pesqueros Las 22 embarcaciones de arrastre de Roses han acordado establecer una zona vedada en el caladero conocido como El Segundo para reducir las capturas de juveniles de merluza. Durante un periodo inicial de 45 días, estas embarcaciones no pescarán en este caladero, ya que se ha comprobado la importante cantidad de merluza de pequeñas dimensiones que, a pesar de ser legalmente comercializable, no ha llegado a la talla de primera madurez. La merluza (Merluccius merluccius) es probablemente la especie más conocida por los consumidores y es también una de las pocas especies que podemos encontrar todo el año en nuestros mercados y pescaderías, ya que es habitual en todo el litoral catalán entre los 30 y los 500 metros, y puede llegar a los 1.000 metros. Según el presidente de la Cofradía de Pescadores de Roses, Antoni Abad, esta medida, “ha venido dada por los mismos pescadores, que detectaron una gran cantidad de merluza alevín y nos lo vinieron a decir a la Cofradía. Después de debatir el tema con todos los patrones de embarcaciones de arrastre de Roses, que somos los únicos que pescamos en este caladero, consensuamos una postura común y vedar el caladero para que este pescado llegue a la madurez y se pueda comercializar a mejor precio “. El mandatario de los pescadores gerundenses matizo que, “la talla del pescado que capturamos en este caladero es del todo legal, pero pensamos que dejándolo en el mar un mes o mes y medio, saldremos ganando. Esta crisis nos hace tomar decisiones que de otra manera no hubiéramos tomado. Creo que daremos un valor añadido al pescado y el esfuerzo habrá valido la pena “. Abad añadió que, “Roses ha empezado a poner la primera piedra de un plan de gestión, que ha surgido del mismo sector y que es una propuesta propia por el bien del recurso. No sirve de nada pescar y no poder comercializar. Tenemos caladeros con los que podemos ir tirando, y éstos los preser56 // europa azul
varemos. En función de cómo salgan las cosas, veremos lo que hacemos con este caladero o si hay que continuar así con otros caladeros de la zona, mientras luego pescamos en este “. Durante el año 2012, se pescaron alrededor de 9.000 toneladas en Cataluña, con el puerto de Roses como cuarto puerto en volumen de desembarques de merluza. Estas cifras dan una idea de la importancia de la medida de protección que ha adoptado la Cofradía de Rosas, tanto desde el punto de vista de protección de la especie como desde el punto de vista de la socioeconomía del sector. El incremento de precio que se produce con el aumento de la talla del pescado hace que esta sea una medida beneficiosa en todos los sentidos. Esta actuación se enmarca en el concepto de cogestión y corresponsabilidad del sector pesquero y la Administración para garantizar una explotación óptima de los recursos pesqueros. Se trata de una medida de gestión adaptativa, de manera que se ha creado una Comisión de Seguimiento constituida por seis embarcaciones que velarán por el cumplimiento de los acuerdos e irán evaluando de manera puntual la abundancia y tamaño de la merluza y los posibles desplazamientos a otros caladeros. Los resultados obtenidos servirán para ampliar la zona o alargar el período de veda establecido. .
comercialización
Seafood Barcelona dará infinitas oportunidades de negocio para el sur de Europa, el Magreb y la cuenca mediterránea Se celebrará del 22 a 24 octubre 2013 en Fira de Barcelona, recinto Gran Via Seafood Barcelona, el punto de encuentro más importante del sur de Europa y el Magreb para los sectores del pescado y el marisco, regresa a la ciudad condal del 22 al 24 de octubre de 2013. La segunda convocatoria del salón tendrá lugar en el recinto Gran Vía de Fira de Barcelona con más participación empresarial y mayor representatividad internacional. Firmas de 17 países ya han confirmado su asistencia. Por segundo año consecutivo, Seafood convertirá Barcelona en un importante centro internacional de negocios para el sector pesquero. Con este objetivo trabajan sus organizadores, Diversified Business Communciations y Alimentaria Exhibitions, quienes avanzan unas previsiones de ocupación de 8.000 m2 de superficie, 250 empresas expositoras procedentes de 35 países y unos objetivos de asistencia de 6.000 profesionales de un centenar de países, fundamentalmente del sur de Europa, la cuenca Mediterránea y el Magreb. Por el momento, ya han confirmado su participación compañías, además de España, de Argentina, Canadá, China, Croacia, Ecuador, Alemania, India, Irlanda, Letonia, Holanda, Noruega, Perú, Escocia, Turquía, USA y Francia. Seafood Barcelona se caracteriza por un posicionamiento único y diferenciado respecto a otras convocatorias sectoriales. Sus principales valores son su clara situación estratégica como centro neurálgico y de conexión entre los países del sur de Europa- con Portugal, Francia, Italia y España como principales operadores del mercado-, la cuenca Mediterránea y el Magreb; y el elevado retorno para sus empresas participantes derivado de la alta calidad de visitante y su poder de decisión de compra. La capitalidad de Barcelona para acoger este certamen no es baladí, tratándose de uno de los puertos más importantes del Mediterráneo y teniendo el sector pesquero español un peso tan relevante para el conjunto de la industria alimentaria. España es uno de los principales productores, importadores y exportadores de productos del mar tanto en el ámbito europeo como mundial.
La mayor oferta sectorial La oferta de Seafood Barcelona cubre la totalidad de los productos del mar frescos, en conserva, procesados, congelados, así como servicios complementarios para su procesamiento, transporte y almacenamiento, por lo que
incluye equipamiento y tecnología de procesado, packaging y envasado y compañías de servicios para la industria de productos pesqueros. De este modo, los productos y servicios ofertados por el salón atraen a los operadores de pescado y marisco más importantes del mundo, compradores de altos volúmenes, de alimentos marinos procedentes de la gran distribución, supermercados, hipermercados, traders, importadores, distribuidores y mayoristas. El alto perfil cualitativo del visitante de Seafood lo refleja el hecho de que el 80% de los visitantes afirman influenciar en los procesos de compra de su organización, y el 70% manifiesta tener intención de comprar como resultado de su asistencia a la feria. El 40% de los visitantes de la pasada edición del salón provinieron de Francia, Italia, Reino Unido, Noruega, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, India, Sudáfrica y Tailandia, entre otros países. Estuvieron representadas cadenas de distribución como Aldi, Angrup, Bon Preu, Carrefour, Consum, Coop Italia, Costa Crociere, El Corte Inglés, La Sirena, Grupo Eroski, La Sirena, Jerónimo Martins, Iberostar, Lidl Supermercados, Loblaw, Modelo e Continente, Pirineos Sau, Rimi Baltic, Sabeco, Simply, Sogenave, Sonae, Superdi y Tesco, entre otras. En 2013, Seafood Barcelona volverá a contar con el apoyo de las principales instituciones y organizaciones del sector, entre las que destacan el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Mercasa y las consejerías del ramo de las diversas Comunidades Autónomas participantes. . europa azul // 57
comercialización
Alimentaria 2014 busca compradores en mercados emergentes de América, Oriente Medio y Asia Alimentaria ya ha comenzado su viaje por medio mundo para identificar y abrir nuevos mercados exteriores a las empresas expositoras de su próxima edición, que tendrá lugar del 31 de marzo al 3 de abril. El salón de Alimentaria Exhibitions está centrando sus acciones de promoción internacional en los mercados latinoamericano, norteamericano y asiático donde las exportaciones agroalimentarias tienen gran potencial de crecimiento. Hasta el momento, la organización de Alimentaria ha mantenido entrevistas con compañías distribuidoras, importadores y asociaciones de Japón, EE.UU, Dubái y México. Próximamente se continuará la búsqueda de compradores en China, Brasil y Francia, ya que también Europa continúa siendo destino preferente. El director general de Alimentaria Exhibitions, J. Antonio Valls, reconoce que en esta edición Alimentaria está absolutamente volcada en la internacionalización para reforzar la vocación exterior del sector y contribuir a que las empresas participantes accedan a nuevos mercados. Valls asegura que el principal objetivo es que el salón “exhiba la magnitud y el potencial exportador del mercado agroalimentario a los operadores internacionales”. En este sentido para Alimentaria 2014, se prevé aumentar la visita de compradores internacionales y conseguir agendar más de 8.000 reuniones de trabajo entre expositores y profesionales de delegaciones visitantes de 60 países. En su anterior edición, Alimentaria aumentó un 11% el número de visitantes extranjeros, atrayendo cerca de 40.000 profesionales de 143 países, mayoritariamente de Europa, América Latina y Asia. No obstante, la internacionalidad del salón también se mide por el origen de las empresas expositoras. En su próxima convocatoria, el 32,5 % de las casi 4.000 compañías que se prevé participen serán extranjeras.
Promoción en ferias internacionales Las acciones de promoción han llevado a Alimentaria a participar en ferias internacionales de referencia como Gulf Food (Dubái), Prowein (Alemania), Alimentaria & Horexpo Lisboa (Portugal) Alimentaria México y próximamente en la Summer Fancy Food de Nueva York, donde compartirá stand con el líder de la distribución de productos gourmet Culinary Collective. En México, una delegación de Alimentaria se ha entrevistado con los responsables de compras y de importa58 // europa azul
ción de grandes cadenas de supermercados y productos gourmet como Palacio de Hierro, Liverpool, City MarketComercial Mexicana, Cheldraui, Wallmart, Samsclub, La Europea y la Divina, entre otros. También se han mantenido contactos con la Asociación Nacional de Abarrotes y Mayoreo (ANAM), la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM) y Proméxico para organizar la visita de misiones comerciales a la próxima edición del salón barcelonés. Brasil, Colombia y Perú son también países objetivo en los que se llevarán a cabo acciones de promoción y reuniones con asociaciones sectoriales, importadores y supermercados.
Más presencia nipona Japón es un gran importador de alimentos españoles, fundamentalmente de aceites, carnes, vinos y productos gourmet. Aprovechando la celebración del año dual “España-Japón” -iniciado este mes de junio para conmemorar los 400 años de intercambio hispano-japonés-, Alimentaria está trabajando en varios proyectos que aumenten la presencia nipona en el salón. En este sentido, la Asociación de supermercados de Japón organizará la visita de una delegación de compradores que participarán en el programa Hosted Buyers de Alimentaria e impartirá un seminario sobre el sector retail en el país. Además, la Asociación de importadores de vinos y espirituosos y la Asociación de compradores de carne de Japón también se han mostrado interesadas en asistir a Alimentaria con sendas delegaciones. Paralelamente, el Japan External Trade Organization (JETRO) está evaluando la posibilidad de instalar un pabellón oficial en el salón y exhibir la mejor producción nacional de sake, tofu, algas y whiskies.
empresas
Ausmar, comprometida con la seguridad Ausmar Euskadi, cada vez más conocida dentro del sector náutico deportivo, impartió en el mes de mayo un Curso Demostración totalmente gratuito para futuros patrones y capitanes de yate en el País Vasco. La estación de Pasajes hizo una demostración disparando una balsa lanzable DUARRY a todos los alumnos de la Escuela Náutica Floren Provanza. El curso fue impartido por el responsable de la estación, fue didáctico y ameno a la vez, abordando temas de seguridad marítima y enfocado especialmente al manejo y conocimiento de la balsa de supervivencia Duarry. El éxito fue tal que hay previsión de realizar el próximo curso en el mes de octubre. Por otro lado, Ausmar ha puesto a disposición del consumidor el Plan Renove, el Plan Alquila y el Plan Financia cuyo objetivo principal es facilitar la compra de balsas salvavidas y sus revisiones. Una nueva modalidad, pionera y única a nivel nacional, para obtener seguridad. Cada uno de los planes encaja con un perfil distinto de consumidor. El Plan Renove permite cambiar una an-
tigua balsa salvavidas, no importa el modelo ni la marca, por una nueva a un precio increíble. El Plan Alquila ofrece la posibilidad de renovar la balsa salvavidas cada 5 años, mientras que el Plan Financia facilita la adquisición de la balsa mediante una financiación. De este modo, la empresa de seguridad náutica lanza distintos planes que se adaptan a la demanda actual y, sobretodo, a las necesidades de los clientes.
Importaciones y tallas mínimas ✍
Textos
Antonio Flórez Lage En una época en la que los objetivos de la Política Pesquera Común van siempre en la línea de proteger los recursos, parece que el asunto de las tallas mínimas tiene mucha importancia. En esa línea, hay numerosa normativa comunitaria para asegurar que se respetan unas tallas mínimas de captura, y también para luchar contra la pesca INDNR (Ilegal, No Declarada, No Reglamentada). A pesar de todo ello, una queja clásica de los pescadores europeos es que la normativa comunitaria es menos restrictiva con las importaciones que con sus capturas. ¿Exageran, mienten, inventan o tienen razón en determinadas ocasiones? Para intentar responder a esta pregunta vamos a analizar el Reglamento (CE) nº 2406/96 del Consejo, de 26 de noviembre de 1996, por el que se establecen normas comunes de comercialización para determinados productos pesqueros. ¿Por qué ese preciso Reglamento? Porque para el caso de productos pesqueros capturados por barcos de terceros países en aguas de terceros países, dicho Reglamento es la única norma europea que establece directamente unas tallas mínimas. Mientras que para lo que pesca cualquier buque en las aguas comunitarias (sea o no comunitario) y para los buques pesqueros comunitarios (independientemente de donde pesquen) hay normativa específica sobre tallas mínimas; cuando se trata de lo que un buque extranjero ha pescado en aguas de un tercer país, el único Reglamento comunitario que establece directamente unas tallas mínimas es el Reglamento nº 2406/96. El Reglamento nº 2406/96, entre otras medidas, establece las tallas mínimas para determinados productos pesqueros. Y es en esa precisa palabra: “determinados”, en la que se va a centrar este artículo. Se entiende que no se pueden abarcar todas las especies de los mares del mundo, pero hay modificaciones (inclusiones) que podrían hacer esta norma más completa. Así, en el artículo 3 del Reglamento nº 2406/96 se enumeran los productos a los
que se aplica dicha norma (y por consiguiente las tallas). El articulo 3 cita: Pescado de mar del código NC 0302, y luego enumera una lista de pescados. Pues bien, lo primero que llama la atención es que la lista de pescados no es nada completa (menos de 40 especies). Especies importadas de los cercanos caladeros africanos en cantidades importantes no aparecen. ¿Sería tan complicado incluir en esa lista algunas más? Pero la cosa no queda ahí. Hay un detalle que puede pasar inadvertido para los no expertos: el código NC 0302. ¿A que se refieren con Pescado de mar del código NC 0302? Los códigos arancelarios sirven para clasificar las mercancías que llegan a la UE. Esos códigos están establecidos por la normativa comunitaria: Reglamento
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE TERCEROS PAISES (Toneladas) AÑO 2011
AÑO 2010
AÑO 2009
Pescado congelado (NC 0303)
229.748
225.056
228.641
Pescado fresco y refrigerado (NC 0302)
62.025
64.727
75.340
FUENTE: Agencia Estatal de Administración Tributaria
60 // europa azul
legislación (CEE) nº 2658/87 del Consejo de 23 de julio de 1987 relativo a la nomenclatura arancelaria y estadística y al arancel aduanero común (con sus numerosas modificaciones). El código 0302 corresponde a: Pescado fresco o refrigerado. ¿Quiere esto decir que si pesco peces de una talla inferior a la que establece el Reglamento nº 2406/96, pero luego los congelo, puedo comercializarlos sin que me afecte esa normativa? La respuesta es increíble pero cierta: sí. Para hacernos a la idea de la importancia de incluir los productos congelados, baste decir que, según datos de la AEAT, las importaciones de las partidas 0303 son muy superiores a las de la 0302 (ver tabla I) En el caso de los crustáceos y los cefalópodos, el problema no es el código que les asignan (que incluye muchas presentaciones y, por supuesto, la congelación), pero sí la falta de especies. ¿Piensan que una especie como la langosta debería aparecer en el Reglamento nº 2406/96? Pues no aparece. ¿Piensan que una especie como el pulpo debería aparecer en el Reglamento nº 2406/96? Pues no aparece.
Otros puntos de vista Desde algunos estamentos europeos se interpreta el Reglamento (CE) nº 1005/2008 del Consejo, de 29 de septiembre de 2008, por el que se establece un sistema
comunitario para prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR, como la base legal para aplicar la normativa de terceros países en la UE. Es decir, que las tallas mínimas deben ser las establecidas por los Estados costeros en cuyos caladeros se pesca o, en todo caso, las establecidas por el Estado de pabellón del barco que pesca. Así por ejemplo, si un barco Chino trae pulpo pescado en el caladero marroquí, debe cumplir las tallas mínimas exigidas por Marruecos para el pulpo (y por China para lo que pescan sus barcos). Esto presenta dos grandes retos: 1. Que entonces los inspectores pesqueros de la UE deberían tener acceso y conocer toda la normativa actualizada de todos los Estados costeros y pesqueros del mundo para poder verificar el adecuado cumplimiento de cada normativa por parte de los productos importados. Como es fácil de entender, eso puede suponer un problema en cuanto al acceso a la información y en cuanto al idioma. ¿Deben conocer chino, japonés, árabe, francés, malayo? ¿Está toda la normativa actualizada de todos esos países al alcance de los inspectores pesqueros de la UE? 2. Que lo que se estaría infringiendo es la normativa de otro país.
❯❯
comercialización Ponerse a aplicar la normativa de un país tercero es un asunto, cuanto menos, jurídicamente delicado. Los Inspectores pesqueros de la UE podrían denunciar la vulneración de la norma del país costero, pero las medidas deberían tomarlas los Estados costeros (o los de pabellón) ¿Y si, tras rechazar la mercancía, en el país tercero dicen que esas tallas son permitidas? ¿No habría que indemnizar a los importadores? Ha de entenderse que a la hora de rechazar una mercancía es necesaria una base legal muy sólida. Sin ella, existe la posibilidad de ser demandado.
Soluciones
un grupo de especies (unas 50 entre pescados, moluscos y crustáceos), no parece impensable añadir algunas más. Para mejorar el Reglamento nº 2406/96 son necesarias, al menos, dos medidas: -
Incluir el código NC 0303 (Pescado congelado) en el artículo 3, apartado 1, del Reglamento nº 2406/96: Pescado de mar del código NC 0302 y del código NC 0303. Ojo: el Reglamento nº 2406/96 incluye también categorías de frescura para los productos, pero las normas de comercialización comprenderían categorías de calibrado para productos de la pesca frescos y congelados, mientras que las categorías de frescura podrían aplicarse únicamente a los productos frescos.
-
Incluir en el artículo 3 del Reglamento nº 2406/96 una serie de nuevas especies (y en el anexo II incluir sus categorías de calibrado). Especies como por ejemplo: pulpo común (Octopus vulgaris), langosta (Panulirus spp), sama de pluma (Dentex gibbosus), mero (Epinephelus marginatus), sargo (Diplodus sargus), cabrilla (Serranus atricauda), bocinegro (Pagrus pagrus), etc.
No queremos que este artículo sea una mera crítica, queremos aportar soluciones. Una solución sería que, para la pesca importada sujeta a un certificado de capturas, dicho certificado sirviera como documento informador de tallas mínimas aplicables en el caladero donde se han pescado. O sea, que en el certificado se pudiesen ver, para las especies que cubre dicho certificado, las tallas mínimas aplicables en la zona donde se han pescado. Luego, el certificado de capturas con esa indicación de tallas mínimas sería validado por el estado costero donde se ha pescado y por el estado de bandera. Así ya no habría que estar buscando la legislación actualizada de cada país del mundo, vendría en el propio certificado. Se que algunos pensarán que el certificado de capturas, aunque no haga referencia específica a las tallas, certifica que son legales; pero si se quiere verificar que lo pescado cumple las tallas, eso ayudaría una barbaridad. Aun así, el inconveniente de esta solución es triple: el papel lo aguanta todo, dependeremos de las normas de otros países, y para determinadas especies pescadas dentro y fuera de nuestras aguas, pueden generarse importantes diferencias de tallas. Hay otra solución. Se trata de una solución indirecta, pero es factible porque ya se aplica en algunos casos: olvidarse de la normativa pesquera de Sierra Leona, Rusia o la Conchinchina e imponer unas tallas mínimas de comercialización en la UE. Repetimos: esto es algo que ya existe para determinados productos de la pesca. Se trataría simplemente de modificar de nuevo el Reglamento nº 2406/96 para ampliar el número de especies que engloba (algo que ya se ha hecho varias veces con ese preciso Reglamento). Se trata de un Reglamento de comercialización, no de protección de recursos ni de lucha contra la pesca INDNR, pero si se utiliza para exigir unas tallas mínimas, a la vez que se evitan distorsiones de la competencia entre lo pescado en nuestras aguas y lo pescado por otros en aguas vecinas, se protegen indirectamente los recursos. Obviamente existirán retos, pero si se ha logrado establecer estas tallas mínimas de comercialización para 62 // europa azul
Conclusiones Se han ofrecido dos soluciones, en absoluto excluyentes. Parece más eficiente la de las tallas de comercialización porque la idea es que si se pesca un mero en Canarias, por ejemplo, y se le exige una talla mínima; parece complicado de asimilar que el mismo mero, pescado unas millas más allá, en aguas marroquíes, se pueda comercializar también en la UE con un tamaño más pequeño. Si no lo impido por conservar los recursos, deberé hacerlo por no distorsionar la competencia (y viceversa), o incluso por dificultar el fraude. Impedir las importaciones de pescado por debajo de cierta talla ayuda mucho en este último sentido. El Reglamento con las tallas de comercialización ya existe y puede sacársele mucho más provecho: que la talla mínima de comercialización afecte al pescado congelado, que aparezcan más especies reguladas, etc. Sin embargo, también se es consciente de que, en determinadas ocasiones, imponer unas tallas mínimas de comercialización presentará bastantes dificultades. En esos casos se puede usar la otra solución: la de indicar las tallas en los certificados de capturas.
astilleros
Botado el primer atunero de los dos que construye Armon para el grupo Albacora Astilleros Armón prosigue con la contratación de nuevos atuneros. Al Galerna II se le sumará otro gemelo de nombre Galerna III, con lo que las empresas atuneras siguen renovando su flota. En sus instalaciones de Gijón y Navia mantienen una importante carga de trabajo. Junto a estos atuneros mantienen nuevos contratos firmados ahora para el exterior , en donde destaca también la construcción de dos embarcaciones del tipo catamarán con destino al transporte de pasajeros en Angola, así como el tercer buque atunero encargado por Maratun, S. A., una de las compañías del empresario asturmexicano Antonio Suárez, que ya había sido anunciado y que empezará a ser construido a en el astillero de Gijón. Los catamaranes forman parte de un contrato firmado con el ministerio de Transportes de Angola y serán construidos en Navia. Las nuevas contrataciones de buques para los astilleros asturianos aparecen reflejadas en el boletín de la Gerencia del Sector Naval, organismo dependiente del Ministerio de Industria, correspondiente a los tres primeros meses del año. Los datos de actividad entre enero y marzo de este año plasman una foto fija desoladora de la realidad que está viviendo el sector naval por la indefinición de Bruselas sobre el expediente del sistema español de arrendamiento financiero o ‘tax lease’, que utilizaron los astilleros desde 2003 hasta 2011 para bonificar fiscalmente la contratación de barcos. Con este panorama, en los tres primeros meses del año sólo se contrataron en España seis buques, tres de ellos a cargo de Armón. Astilleros Murueta y Astilleros Zamacona fueron las otras empresas que lograron contrataciones de barcos en el primer trimestre, tres pesqueros para Ecuador, Noruega y Belice..
A la cabeza Todo ello hace que el informe de la Gerencia del Sector Naval sitúe a Asturias a la cabeza en el índice de actividad ponderada del sector, con un 44% de la actividad, seguida de Galicia, con el 39% y el País Vasco con el 17% En lo que se refiere a la cartera de pedidos por CGT, la medida que indica el tonelaje de las unidades contratadas, Asturias se encuentra en el segundo puesto del ranking, con el 30% de actividad, siendo el del País Vasco, con un 40%, el que figura primero, y por delante de Galicia, que se hundió hasta el 22%.
Construcción de Astilleros Armón para el grupo Albacora de Bermeo.
Nombre................................................Galerna II Eslora .....................................................95,70 mts Eslora entre perpendiculares ....................82,70 Manga ...........................................................15,20 Puntal a cubierta superior ...........................9,95 Calado de diseño ...........................................6,70 GT .................................................................34,48 Capacidad de congelación ...............250 Tn/día Nº de cubas .......................................................22 Tripulación ........................................................36 Motor principal................Wartsila de 6.000 Kw
La paralización del ‘tax lease’ llevó a los astilleros asturianos, especialmente a Armón, a contratar buques de tamaño pequeño y mediano, pese a contar con instalaciones para buques de mayor tonelaje. La cartera de pedidos del primer trimestre del año de los astilleros asturianos era de 27 buques en construcción, muy lejos de los 16 del País Vasco y los 12 de Galicia. Eso sí, Asturias tiene una cartera de pedidos de buques que suman 95.983 toneladas en total, frente a las 128.355 toneladas del País Vasco Los datos del informe del Ministerio de Industria al cierre de 2012 ya indicaban la buena salud de los astilleros asturianos. En ese ejercicio fueron firmados 24 nuevos contratos, con un tonelaje contratado de 80.963 CGT, por encima de los contratos realizados en el País Vasco, sólo nueve y un tonelaje de 56.664 CGT, y de Galicia, seis, con un tonelaje de 44.586. En menos de un año Asturias pasó, durante 2012, del cuarto puesto en el ranking nacional, con el 9% de pedidos, al segundo con el 28%. europa azul // 63
astilleros
El Itsas Txori marca un nuevo salto adelante en la construcción de atuneros La botadura del Itsas Txori va a marcar un salto adelante en la construcción de atuneros. Astilleros Murueta ha botado este nuevo barco encargado por la Compañía Internacional de Pesca y Derivados de Bermeo, Inpesca. A los pocos días su botadura, se conocía que Astilleros de Murueta también firmaba la contratación de otro barco más, adicional al Itsas Txori, también para la empresa atunera Inpesca, cuya entrega está prevista para el 2015 Su carga de trabajo se completa con otro atunero más, para el armador Salvatore Anatoli de Venezuela. La botadura se llevó a cabo el 25 de mayo pasado en las instalaciones de Astilleros de Murueta en Erandio (Bizkaia. Tras la botadura y una vez finalizado el equipamiento total del buque a flote en el muelle, se prevé la salida a pruebas de mar y posterior entrega definitiva al armador. La entrega prevista está fijada para enero 2014. La construcción del buque comenzó en junio del pasado año El barco se botó con la estructura de acero terminada y con la mayor parte posible de instalaciones y equipos en su interior. Ahora se llevarán a cabo trabajos de habilitación, armamento e instalaciones y servicios del buque e instalación completa de la maquinaria y equipamiento. En la actualidad, la carga de trabajo de Astilleros Murueta está formada por cinco atuneros congeladores que proporcionarán trabajo continuado en las instalaciones de Erandio hasta 2015, según recordó ayer la propia firma. El Itsas Txori es el cuarto atunero congelador que el astillero vizcaino construye para la compañía bermeana, en lo que la empresa constructora consideró ayer “una relación de largo recorrido”. Antes Murueta construyó los buques Txori Toki, Txori Argi y Txori Gorri, en los años 2000, 2005 y 20009, respectivamente, según recordó ayer el propio astillero. Según explicaron en la botadura, cuando es izado a bordo, el pescado se congela mediante su inmersión inmediata en cubas de salmuera a temperatura de -18 grados centígrados. Una vez que el buque está en el puerto, de descarga o transbordo, el pescado se distribuye bien directamente a la fábrica conservera elegida o se trans-
64 // europa azul
borda el mercante frigorífico con destino a los principales mercado del atún: España, Francia, Italia, Puerto Rico, Estados Unidos, Thailandia, Japón, Turquía, Seychelelles, Madagascar, Mauricio, Senegal y Costa de Marfil. Los buques atuneros únicamente retoman a Europa aproximadamente cada 8 años, a fin de realizar una reparación general. Mientras tanto, se realiza el mantenimiento continuo en el destino de operación. Rosario Arrien, de la empresa armadora fue escogida como la madrina de este barco, por lo que estrelló contra él la tradicional botella de champán. Como todos los buques de la flota de Inpesca éste también incorpora un nombre en euskera que incorpora la palabra txori (pajaro) y.además, luce el escudo de la villa de Bermeo en el mascarón de pro. Las características del Itxas Txori son: Eslora .....................................................95,80 mts Eslora entre perpendiculares ...................82,30 Manga ...........................................................14,70 GT .................................................................2.940 Capacidad de congelación ...................2.250 m3 Motor ................................Wartsila de 7365 BHP
astilleros
Guillermo Arrien: “Necesitábamos renovar nuestra flota” 1- ¿Cuál son los motivos qué ha llevado a encargar la construcción de un nuevo buque atunero?. ¿La antigüedad de alguno de sus barcos?. ¿El interés por abarcar nuevas zonas de pesca? El principal objetivo que nos ha movido para encargar estros buques es conseguir la renovación de flota de Inpesca. Hay que tener en cuenta que ya tenemos dos barcos antiguos y si queremos continuar en este sector hay que renovar los barcos, para contar con una capacidad competitiva. 3-En este momento el sector atunero es el único que está encargando buques, casos de los barcos encargados a Murueta, Balenciaga y otras flotas a Armón. ¿La crisis no está afectando a su sector, como parece?. Hemos tenido años muy malos en que los precios eran muy inferiores a los actuales, pensamos que el precio de estos
dos últimos años son los normales del mercado mundial. El consumo mundialmente ha aumentado algo. El pescado que capturan (Yellowfin, Skipjack, mayormente) va a la conserva directamente sin aditivos, es un producto natural. 4-¿Cómo ve la situación de los túnidos en el mundo?. Según la información de los científicos no hay problemas de sobreexplotación, es un pescado que regenera rápidamente. 5-¿Qué opinión le merece la situación de la seguridad en el Indico, después de haberse sufrido un menor número de secuestros de barcos que en el 2011? Estos últimos años la situación ha ido a mejor en cuanto al descenso de de secuestros y ataques. Tenemos gente bien formada para en casos de aproximacio-
Guillermo Arrien, gerente de Inpesca
nes de buques de dudosa procedencia, también podemos decir que la empresa encargada de la seguridad, SEGUR IBERICA, se preocupa enormemente en la preparación de su personal, al igual que en dar la tranquilidad a toda la tripulación.
medio ambiente
El Ministerio de Medio Ambiente aprueba la construcción de un nuevo muelle en el Puerto de Bilbao La Secretaría de Estado de Medio Ambiente ha dictado sendas resoluciones independientes y favorables de Declaración de Impacto Ambiental respecto de dos Proyectos de la Autoridad Portuaria de Bilbao, vinculados entre sí, como son la “Extracción de arenas en el sector norte de la zona II de la Autoridad Portuaria de Bilbao” y el “Espigón Central en la ampliación del Puerto de Bilbao en el Abra exterior”. El proyecto de extracción de arenas en el sector norte de la zona II de la Autoridad Portuaria de Bilbao (APB) tiene por objeto la explotación de un banco de arenas submarino ubicado en la zona de servicio del Puerto de Bilbao, en profundidades de 33,5 a 63 m., con espesores de sedimento entre 3 y 15 m., extendido en una superficie de unos 7,9 km2. El proyecto contempla extraer, como máximo y no de manera inmediata (por fases), 49 millones de m3, para cubrir necesidades de relleno hidráulico para la formación de explanadas de muelles portuarios en recintos confinados. En una primera fase se propone extraer 20 millones de m3 para la realización de un muelle, el llamado Espigón Central. El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto fue redactado por AZTI Tecnalia y comprende diversos estudios y análisis técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de las obras portuarias pudiera causar en el medio ambiente (estudios de caracterización del sedimento, estudio de biosfera marina, estudio de dinámica litoral, de corrientes y de dispersión de partículas en suspensión, etc.), las medidas previstas para evitar efectos ambientales significativos y un programa de vigilancia ambiental pormenorizado para el seguimiento de la obra, garantizando el cumplimiento y la eficacia de las medidas protectoras y correctoras aprobadas. El resultado final es una afección al medio ambiente compatible, pues en definitiva se trata de extraer un material del fondo marino para destinarlo a confinamiento en las explanadas de muelle sin posibilidad de poder escapar a dicho confinamiento. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, una vez estudiado los datos presentados, autoriza este proyecto, estableciendo medidas preventivas y correctoras. .Como medidas preventivas y correctoras, se establece que la Autoridad Portuaria realice un seguimiento durante 10 años de las playas, que incluirá campañas de levantamiento topográfico, batimétrico de la zona submareal
66 // europa azul
adyacente y caracterización del sedimento superficial. Para las playas situadas en la parte exterior del Abra este seguimiento será bienal y bianual para las playas de Ereaga y Arrigunaga (y también La Arena, según se recoge en el condicionado específico de la resolución de la DIA). Por otra parte, se admite el sistema de dragado realizado con una draga de succión en marcha que lava los finos en la cántara, no se prevé afección directa a ningún espacio protegido según la normativa ambiental autonómica o estatal y no se han encontrado elementos de interés arqueológico en la zona.
Espigón central El proyecto del Espigón Central de la Ampliación del Puerto de Bilbao, en el Abra Exterior, permitirá la generación de tres nuevas líneas de atraque, es decir, los muelles A4 y A 6, con 650 metros lineales de longitud cada uno, y el A5 de 700 metros, lo que hace un total de 2 kilómetros y una superficie de 600.000 m2. Se trata de un proyecto estratégico para la Autoridad Portuaria por cuanto que permitirá atender las necesidades operativas del Puerto de Bilbao a medio plazo. El Espigón Central constituye el principal destinatario del material objeto de extracción del anterior proyecto de extracción de arenas y dispone de su propia resolución individualizada de Declaración de Impacto Ambiental, respetando la especificidad individual de cada uno de los expedientes, de modo que futuras obras de muelles de menor entidad que pudieran precisar de la explotación recurrente del banco de extracción discurra de manera separada e independiente de las obras del Espigón Central. .
náutica
El Salón Náutico de Barcelona 2013 estrenará la nueva Marina Port Vell La próxima edición del Salón Náutico Internacional de Barcelona, que tendrá lugar del 24 al 29 de septiembre en el Port Vell, estrenará las nuevas instalaciones de Marina Port Vell, actualmente en proceso de remodelación. En concreto, el certamen utilizará, además del Moll de la Fusta, el nuevo pantalán del Moll d’Espanya, que permitirá que las embarcaciones a flote y los stands ubicados en este muelle estén al mismo nivel, facilitando el acceso del público a los barcos. “El Salón Náutico de este año será muy atractivo gracias a las reformas que se están llevando a cabo en el Port Vell de Barcelona y al nuevo diseño de las carpas y stands del certamen, más vanguardista que en la pasada edición y de la máxima calidad”, afirma el presidente del salón, Luis Conde. El nuevo pantalán de obra del Moll d’Espanya es una de las reformas que se están realizando en el puerto de Barcelona y que más beneficiará al certamen, ya que las embarcaciones expuestas en el mar y los stands podrán estar en un mismo nivel. “Los visitantes podrán pasear más cómodamente por este pantalán, que tendrá una amplitud de 11 metros, y acceder con más facilidad a las embarcaciones, la gran atracción del salón”, explica el director del certamen, Jordi Freixas. Este cambio permitirá ganar espacio para el Village del salón, que este año se ampliará de forma considerable para acoger una zona comercial de ¿marcas premium’, de la mano de Excellence Fair. Así, está previsto habilitar un espacio para que los visitantes puedan descubrir, probar
o adquirir los productos y servicios más exclusivos e innovadores de ámbitos muy diversos: desde relojes y obras de arte hasta productos de belleza, moda y decoración, pasando por las últimas especialidades para gourmets. “Creamos el Village hace cuatro ediciones para dotar al salón de un nuevo espacio donde poder hacer negocios, reuniones de trabajo o reflexionar sobre el sector en un ambiente cómodo y relajado”, explica Conde. “Creo que lo hemos conseguido ya que el número de empresarios, deportistas y aficionados del mundo de la náutica que han pasado por el Village no ha parado de crecer año tras año. Nuestro reto ahora es aprovechar el potencial de este espacio”. El Salón Náutico contará este año con una jornada más para coincidir el primer día, el martes 24 de septiembre, con la Fiesta de la Mercè, patrona de la ciudad, y con la Mediterranean Tall Ships Regatta, una competición de grandes veleros. El objetivo es aprovechar las sinergias que se producen entre todos estos acontecimientos, atraer más público internacional al certamen y potenciar la imagen y proyección de un sector generador de riqueza y puestos de trabajo en nuestro país.
Ochenta marcas en el II Salón Náutico de Laredo Decenas de miles de personas las que se han acercado hasta el puerto de Laredo para visitar el ‘II Salón Náutico y del mar’. El reclamo de la variedad de su oferta ha sido poderoso. La coincidencia en las instalaciones del nuevo puerto de Laredo del ‘Salón’ y de la feria ‘Cantabria Gastronómica’ convirtió al nuevo muelle pejino en la capital marítima y gastronómica de la región. «Una dársena de lujo con estrella Michelín», como resumía acertadamente uno de los asistentes a un enclave en el que se exhiben las últimas novedades náuticas al tiempo que se pueden adquirir auténticas delicatessen despachadas directamente por sus elaboradores. Competiciones deportivas, demostraciones gastronómicas y talleres y bautismos de mar conformaron un menú muy atractivo para un fin de semana en el que Laredo ha hecho brillar sus mejores atractivos. El salón reunió más de 80 marcas nacionales del sector, con el objetivo de reunir a más de 60.000 personas, y celebra el primer Mercado de Barcos de Segunda Ma-
no.Entre ayer y hoy se añade la primera Regata Salón Náutico y del Mar Trofeo Villa de Laredo. Además, la feria ‘Cantabria Gastronómica’, promovida por la Consejería en colaboración con la Oficina de Calidad Alimentaria, el departamento de Hostelería del IES Fuente Fresnedo de Laredo y el propio ayuntamiento pejino, persigue asimismo educar al consumidor para que aprecie los productos autóctonos y aprenda a diferenciar su calidad y sus cualidades organolépticas. En esta misma línea, el alcalde de Laredo, Ángel Vega, destacó que ambas citas conforman una «combinación perfecta para promocionar Laredo, la tradición náutica y los productos de Cantabria, cuya calidad garantiza el éxito de la propuesta». Asimismo, reiteró su satisfacción con el desarrollo de un Salón Náutico y del Mar que, a punto de cruzar su ecuador «se ha ganado a pulso su continuidad por muchos años». europa azul // 67
empresas
Las campañas de Dakar Autor: José María Fererarios Lázaro José María Ferarios Lázaro, técnico del área de Tecnología Pesquera y Marina de AZTI, publica el libro “Campañas de Dakar” en el que relata la gesta de los arrantzales de Bermeo en busca de atunes en aguas de África occidental entre los años 1956 y 1965. Recoge testimonios en primera persona de algunos de los pioneros de la pesca de atún en África, detalla 9 campañas y profundiza en los orígenes de la técnica de la pesca de túnidos a caña en el Golfo de Vizcaya. Las campañas de Dakar fueron los antecedentes de la flota bermeana de atuneros congeladores hoy en día en la vanguardia mundial.
Gloria de Resurrección, Niño Jesús de Praga , Madre de la Macarena , Monte Azkarate, Arantzamendi, Rosa de los Vientos y Glorioso San Fermín fueron los buques de bajura bermeotarras que realizaron la primera Campaña de Dakar en 1956. Era una época en la que las embarcaciones del Cantábrico se la jugaban a la anchoa y al bonito, y desde octubre hasta marzo escasamente sobrevivían con la palometa, la merluza, el besugo y el txitxarro, por lo que la pesquería de túnidos en la costa occidental de África se presentó como una gran oportunidad. Y los bermeotarras se lanzaron a la aventura. Fueron pioneros en el Estado en la pesca de túnidos a caña con cebo vivo en las costas africanas -englobadas y resumidas bajo el nombre de Campaña de Dakar-, aunque no los primeros del Cantábrico, ya que solo dos años antes tres embarcaciones de Donibane Lohitzune (Bixintxo, Curlinka e Izurdia ) y otras tantas de Bretaña (Toubib, Martien y Marcelle Yveline) habían realizado una primera campaña experimental a lo largo de la costa de Senegal.
La fragata Sirena Luis Delgado Bañón 334 págs. 160 x 240 mm. Cartoné ISBN: 978-84-7486-250-8 Francisco Leñanza retorna de las Américas, y se recupera en su residencia murciana de los estragos sufridos en su última y accidentada misión. Esta vez es el Mediterráneo, en plena Revolución Francesa, el centro de la acción. Enfrentada la Convención a toda Europa, se crea una inesperada alianza hispano-británica en apoyo de los realistas franceses sitiados en la ciudad portuaria de Tolón, punto neurálgico de la marina gala en el Mediterráneo. Leñanza embarca en la fragata Santa Casilda como segundo comandante rumbo a Cerdeña. Tras los combates de Tolón marinará la fragata francesa apresada, Helène, que toma el nombre de Sirena para servir a nuestra Armada. Sin embargo, esta vez es el Mediterráneo, en plena Revolución Francesa, el centro de la acción. Luis Delgado (Murcia, 1946) nos continúa deleitando con los movimientos de Gigante, seguido siempre por la discreta sombra de Setum, su fiel criado africano, y alternando apariciones siempre jocosas con la consabida frasca de vino o aguardiente de su amigo y cuñado Santiago Cisneros, Pecas, ya casado en las Américas y con un futuro guardiamarina correteando por Santa Rosalía
La Fragata Lealtad Luís Delgado Bañón 10 de Junio de 2013 | Autor: Ariodante Del Caribe al Cantábrico E ste nuevo volumen, que ya asciende al número 23 de la Sagam huele a mar por los cuatro costados. Así como en algunas obras de la Saga los protagonistas han de pasar gran parte de la narración en la Corte, yendo de Madrid a Cádiz o a Cartagena, en esta ocasión embarcamos pronto junto al protagonista y narrador, Francisco de Leñanza y pasamos casi toda la novela embarcados, navegando durante cinco años por aguas caribeñas, con base en La Habana, para después, en la parte final, seguir la acción en un mar más cercano, el Cantábrico. La acción abarcará desde 1825 a 1834. Son principalmente dos hechos históricos a los que Luis Delgado dirige la mirada en este volumen: el segundo (hubo un anterior y frustrado intento dirigido por el Coronel Arizábalo, en La Guaira) intento de reconquistar el virreinato de Nueva España, la conocida como Operación Barradas, en Cabo Rojo. 68 // europa azul
reportaje
ASÍ SE SALVÓ EL PUERTO DE AMBERES Fue una de las mayores victorias europeas de la II Guerra Mundial La Resistencia amberina midió sus fuerzas con un decaído ejército alemán ✍
Textos y fotos: Alberto López Echevarrieta
Si a cualquier habitante de la ciudad flamenca de Amberes se le pregunta por el peor año de su moderna historia señalará, sin duda, 1944. Lo haya vivido o se lo hayan contado, porque aún pervive el recuerdo de los sangrientos bombardeos que se vivieron cuando las tropas nazis, tratando de destruir el puerto a fin de que no cayera en poder de los aliados, deshicieron buena parte de la geografía urbana. El papel que jugó la Resistencia belga para evitar que desbarataran los diques y muelles fue decisivo y así lo reconoce la Historia. El 8 de junio de 1944, como todas las noches, la BBC de Londres se dirigió a los oyentes de los países ocupados por los nazis. Tras la repetición de las cuatro notas iniciales de la V Sinfonía de Beethoven que componía la sintonía, se iniciaba un boletín de avisos personales. Eran frases hiladas unas a otras que sólo las podían interpretar quienes conocían sus claves. Esta audición estaba prohibida en los países ocupados y quienes burlaban la orden ponían sus vidas en grave riesgo. También ponían el oído los alemanes en un intento de interpretar los mensajes. De esta forma, unos días antes, se había anunciado la invasión por Normandía. “Brilla la luna hasta el alba”, “Los patos volverán a ser felices”, “Las espigas están torcidas”… Muchas significaban algo para alguien. Otras eran de simple mosqueo. Aquella noche de 1944 se escuchó “El rey Salomón se ha puesto los zapatos grandes” que la Resistencia belga interpretó inmediatamente como una orden para el inicio de una guerra sin cuartel contra el invasor mediante sabotajes indiscriminados. Los miembros de este ejército clandestino esperaban esta oportunidad desde que el país capituló el 28 de mayo de 1940, cuando el comandante de la reserva William Grisar, fundador de los grupos resistentes amberinos, dijo aquello de “sólo es un incidente”. Para entonces, ya se había establecido una unidad de acción entre agrupaciones que fueron apareciendo en distintos sectores de la población, algunos con el pedigrí de “La legión belga” y “La dama blanca” que forman parte de la leyenda.
El puerto y su entorno Quienes integraban la Resistencia amberina eran conscientes de que la importancia estratégica de la ciudad radicaba en su puerto, el segundo de Europa y uno de los diez más importantes del mundo, con una superficie de unas 13.500 Has. y setenta kilómetros hasta que el río Escalda llega al mar. Añádase a esto la densa red de ríos y canales, carreteras y ferrocarriles de su entorno, encargada de la fluida comunicación con el interior del país. La población sabía perfectamente el papel que jugaba en el conflicto bélico. También Hitler, que, cuando empezó a replegar a sus tropas ante el desembarco del Día D y el avance aliado, ordenó la destrucción total de lo que podía ser importante vía de acceso para sus enemigos. El cabo austriaco intuyó el peligro de lo que iba a dejar atrás en su retirada. Toda una perita en dulce para los aliados que, con su conquista, acelerarían su triunfo en la guerra. Los movimientos de la Resistencia contaron en aquel momento con la providencial ayuda de Eugene Colson –“Harry” en la clandestinidad-, un capitán de la Marina Mercante que presentó un proyecto para salvaguardar el entorno portuario. El plan fue aceptado, de forma que se empezó por hostigamientos que inquietaron a los alemanes: Voladura de dos lanchas lanzatorpedos e incendio de los depósitos de gasolina. 69
europa azul //
❯❯
reportaje “Harry”, el eficiente Siguiendo el plan de “Harry”, la Resistencia mostró una actividad que descontroló por completo a su adversario. Del 1 al 3 de setiembre se sucedieron una serie de acciones que imposibilitaron cualquier actividad en el complejo portuario: Se cortó la corriente eléctrica que servía para elevar las compuertas quedando el puerto totalmente inutilizado, se seccionaron los cables de alimentación en la esclusa del Kruisschans, y se apoderaron de barcos de bloqueo y grúas flotantes. El nerviosismo era ya manifiesto en las autoridades alemanas que se veían incapacitadas para controlar la situación. Las órdenes les seguían fluyendo y la respuesta era siempre la misma: “Aún no se han podido volar los muelles. El puerto está intacto”. Y efectivamente así fue porque Amberes defendió su puerto a costa de las vidas de muchos patriotas que murieron en la maniobra. Fue una de las mayores victorias de la campaña de Occidente que sirvió para acortar la guerra varios meses. Se dice que fueron 17.000 los resistentes belgas que murieron ejecutados en campos de concentración o en la propia lucha.
La destrucción a toda costa Todo el aparato bélico germano establecido en la ciudad flamenca centró su atención en la forma de acabar con aquellos diques y muelles –algunos obra del mismísimo Napoleón- que condicionaban las orillas del Escalda para la carga y descarga de buques de gran calado. La frase “El rey Salomón se ha puesto los zapatos grandes” retumbaba en los oídos de los resistentes que, sabiendo que los aliados estaban cerca, debían evitar por todos los medios que los planes nazis se llevaran a cabo. El puerto debía permanecer intacto en el momento de la liberación de Amberes. El 14 de agosto de 1944 los alemanes empezaron a perforar unos cincuenta pozos de siete metros de profundidad para introducir en ellos explosivos que acabaran con los muelles. La noche del 25 al 26 del mismo mes, la Resistencia destruyó los talleres de fabricación de los tubos y las existencias que había dispuestas para su inmediata colocación. Fue una operación bélica que sorprendió al enemigo por lo arriesgada y espectacular. Fue entonces cuando empezó una curiosa guerra en la que los grupos clandestinos de Amberes destruían aquellos elementos que los alemanes precisaban para demoler las instalaciones portuarias. Un toma y daca tan desproporcionado y atrevido como necesario.
70 // europa azul
Se procedió a la eliminación de las minas dejadas por los alemanes en su retirada, hasta que el 28 de noviembre de 1944 el puerto quedó abierto a la circulación. Fue un barco canadiense de suministros el primero que hizo el recorrido total por el río Escalda hasta el corazón de Amberes. A partir de ese momento, los buques aliados lo tomaron como referencia para llevar a cabo el desembarco de material bélico con destino al frente. Se dice que fueron 9.000 los civiles amberinos que trabajaron conjuntamente con los soldados en las tareas de descarga.
La venganza La toma del puerto de Amberes por los aliados no puso el punto final al conflicto bélico en esta ciudad, ya que los alemanes se cebaron en la población poniendo en marcha un plan de emergencia al que bautizaron como “Anton”. Tal vez era una represalia, pero seguramente que significaba el intento último por terminar con las instalaciones portuarias de un modo más expeditivo. Consistía en bombardear la zona hasta arrasarla completamente. Al poco de abandonar el territorio, llevaron a cabo el primer lanzamiento de una bomba V-2 contra Amberes. Falló en la trayectoria y fue a caer en Brasschaat, a unos ocho kilómetros sin producir víctimas. Corrigieron el error y, unos días más tarde, en la mañana del 13 de octubre, otra V-2 cayó en la ciudad sepultando a numerosos ciudadanos bajo los escombros. Fue el principio, porque a partir de ese momento Amberes vivió jornadas muy dramáticas motivadas por los bombardeos indiscriminados, como el del Cine Rex, donde murieron casi seiscientas personas cuando veían la película “Buffalo Bill”.
reportaje El reconocimiento Finalizada la guerra, el 25 de julio de 1945, el general Eisenhower conoció personalmente a Eugene Colson, “Harry”, aquel capitán de la Marina Mercante y miembro del Movimiento Nacional de Resistencia que planeó cada una de las acciones que llevaron a cabo los distintos comandos. Sesenta años después de la toma del puerto de Amberes por las tropas aliadas se descubrió una placa conmemorativa situada en un lugar destacado del muelle, inmediato al Museo Marítimo, en la que se puede leer:
“El 16 de setiembre de 1944, 550 soldados de la Royal Hamilton Light Infantry (RHLI), la segunda división de Infantería canadiense bajo las órdenes del teniente coronel Denis Whitaker (DSO) avanzaron hacia Amberes para evitar que el enemigo destruyera los accesos al puerto. En las tres semanas siguientes, el RHLI, ayudado por la Resistencia belga bajo las órdenes del coronel Eugene Colson, llevó a cabo un número de acciones vitales para la conservación del puerto. Contando en el apoyo de la Resistencia, los canadienses empezaron su avance hacia Woensdrecht y Zuid-Beveland (los Países Bajos) como parte de una ofensiva general para dejar libre el acceso a Amberes.
El 28 de noviembre de 1944 un buque canadiense de suministro fue el primer barco que entró por el río Escalda hacia el puerto de Amberes trayendo los materiales esenciales para la contribución significativa de la victoria final. Al menos 13.000 aliados fueron víctimas de esta campaña, de los que 6.500 fueron canadienses. 4 de setiembre de 1944 – 4 de setiembre de 2004”