Revista destiempos n 33 I noviembre diciembre 2011 I Publicación bimestral I I

Revista destiempos n° 33 I noviembre – diciembre 2011 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I NARRATOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA EN EL DISCURSO LITERAR

0 downloads 25 Views 275KB Size

Recommend Stories


Examen Bimestral Bloque I
Examen Bimestral Bloque I Nombre del alumno: ____________________________________________________________________ Grado: _______ Grupo: _______ Fecha:

Examen Bimestral Bloque I
Examen Bimestral Bloque I Nombre del alumno: ____________________________________________________________________ Grado: _______ Grupo: _______ Fecha:

I I i i i i I i i I i i i I I I i i i i Ii Ii ii I i ii iii
DE: __________ IIiiiiIiiI iiiIII iiii Ii Ii ii I i ii iii I, i, i, i 2 UuuUuUI U i Uu uu ui Iu uiu iu U u U, u, u, u 3 A A a a Aa Ia au ua ia ai

I N D I C E T R A I N I N G
INDICE TRAINING Stud LA BIZNAGA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 - PURA PURA (h), por Pure Pirze y Forty Purist PURE LISURA (h), por Pure Prize y

Story Transcript

Revista destiempos n° 33 I noviembre – diciembre 2011 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I

NARRATOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA EN EL DISCURSO LITERARIO: UN ENSAYO ANALÍTICO DE UN RELATO DE HISTORIAS DE LA ARTÁMILA DE ANA MARÍA MATUTE David Hervás Texas A&M University-Commerce

‹‹

Pecado de omisión›› es un relato corto escrito por Ana María Matute incluido en su volumen de colección de relatos breves Historias de la Artámila, publicado en 1961. Este ensayo analizará el relato desde un punto de vista narratológico para demostrar cómo el uso de elementos narrativos confluye llamativamente en un punto de la historia. En dicho momento de la narración, ambos el plano estructural del relato en sí y el plano social retratado revierten el orden seguido hasta ese punto. De tal manera que la narración cambia estilísticamente, al mismo tiempo que en la propia historia se presenta un fugaz momento de derribo del poder establecido, donde la dinámica patrón/subordinado perpetuaba la condición servil del subordinado respecto al patrón. Teniendo en cuenta los aspectos narratológicos de la estructura argumental, el narrador, el tiempo narrado, y el discurso literal o figurado, este ensayo pretende examinar cómo los componentes narrativos delinean el contenido de la propia historia. En el relato se cuenta la breve vida de Lope, el protagonista. La historia transcurre en la España rural en un espacio atemporal. Lope es huérfano a la edad de trece años. Así, queda a cargo de un primo de su padre, Emeterio Ruiz Heredia, quien además de tener una explotación ganadera, es el alcalde del pueblo. Este accede acogerlo por compromiso. Inmediatamente, haciendo caso omiso de consejos sobre el potencial intelectual del muchacho, Lope es enviado a trabajar como pastor del ganado 40 | P á g i n a

Revista destiempos n° 33 I noviembre – diciembre 2011 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I

de Emeterio. Toda la adolescencia y primera juventud la pasa prácticamente en soledad pastoreando el ganado de Emeterio. Uno de los escasos días que bajaba del monte donde pastoreaba, para las fiestas del pueblo, se encuentra con un antiguo compañero de escuela. Lope compara su situación con la del otro, y como resultado, mata a Emeterio en medio de la plaza del pueblo. A continuación es llevado preso ante la sorpresa tanto propia como general por el hecho acontecido.

Esquema de los recursos narrativos y su uso en la estructura argumental del relato: Visión centrífuga o centrípeta de la estructura

Narrador

Tiempo narrado

Discurso literal y figurado

Título

Exposición

Centrípeta

Limitado

Referido

Literal

Omisión

Desarrollo

Centrípeta

Limitado

Referido

Literal

Omisión

Clímax

Centrífuga

Omnisciente

Real

Figurado

Comisión

Desenlace

Centrípeta

Limitado

Referido

Literal

Omisión

Estructura argumental

Análisis estructural

Uno de los aspectos fundamentales en el análisis de esta obra es la estructura de la misma. Siguiendo la división clásica en cuatro actos propuesta por Frye: exposición, desarrollo, clímax y desenlace, la estructura de ‹‹Pecado de omisión›› se ajusta perfectamente a dicho esquema. La 41 | P á g i n a

Revista destiempos n° 33 I noviembre – diciembre 2011 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I

presentación de Lope y su situación personal, junto con la presentación del primo Emeterio y su situación familiar corresponden a la exposición. Una vez que los destinos de ambos han sido unidos, comienza la acción en sí misma en esta historia. Dado que Emeterio es una figura de poder en el pueblo y sobre Lope en particular, ejercerá dicho poder en su conveniencia. El joven pasará a trabajar en pago de su manutención. De esta manera, Matute representa la marcada división social estratificada de la España de posguerra en el cuento (Fernández-Babineaux, 2010, 133). El desarrollo de la acción presenta también un significativo diálogo entre Emeterio y el antiguo maestro de escuela de Lope. El joven puede rendir adecuadamente si se le dan los medios para el estudio, apunta el maestro. Emeterio le niega la oportunidad al muchacho alegando que es necesario empezar a trabajar lo antes posible. El guión social se sigue en la estructura narrativa hasta este momento. No obstante, dicho diálogo va a servir para añadir tensión que se resolverá en el clímax. En la historia, varios años transcurren hasta que llega el momento del clímax, en los cuales Lope ya se ha formado como un joven que ha dedicado toda su vida al pastoreo en duras condiciones de vida en solitarios parajes, sólo con la ocasional compañía de otro pastor deficiente mental. El clímax es particularmente importante en el total de la obra porque presenta el momento en el que Lope se encuentra de visita en las fiestas del pueblo, ve a un antiguo compañero de escuela, el cual no sacaba mejores notas que él en aquel momento, pero que ahora viste elegantemente y está cursando estudios de Derecho. Cruzan unas palabras, le invita a un cigarrillo, y mientras, Lope hace balance de su vida y de la del compañero. Una multitud de sensaciones y pensamientos pasan por la mente de Lope en ese momento. Un repaso de la situación de su antiguo compañero y de la suya le hacen ver cómo ha pasado el tiempo de forma tan diferente para uno y para el otro. Entiende, entonces, que se ha cometido una injusticia con él y que eso ha determinado el rumbo de su vida. Entra en un estado de enajenación mental. En pleno arranque de rabia, y sucediéndose los he42 | P á g i n a

Revista destiempos n° 33 I noviembre – diciembre 2011 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I

chos con rapidez, Lope busca a Emeterio y le golpea con una piedra que encuentra en su camino, dejándolo muerto en el acto. A partir de este punto de la narración se inicia el desenlace. En medio de la escena del crimen, a plena luz del día, Lope entiende el terrible hecho que acaba de cometer, rompe a llorar, y acto seguido, es detenido y llevado preso entre los gritos y la incomprensión de los vecinos del pueblo que resaltan su ingratitud para con su primo Emeterio. Según la teoría de Frye de la visión centrípeta y centrífuga del texto literario, en ‹‹Pecado de omisión›› se puede observar claramente cómo ambos postulados se ajustan a la estructura argumental del texto. La visión centrífuga del texto corresponde a la descripción de la conciencia del personaje. Esto se encuentra en el momento narrado en el clímax. Por otra parte, la visión centrípeta de un texto se refiere a la descripción de la relación del personaje con su contexto social. Así, en la exposición, desarrollo y desenlace, el texto ha presentado a Lope siempre en relación con Emeterio y su subordinación a este, e incluso en el desenlace, su estigma social. El hecho de que ambas visiones centrífuga y centrípeta alternen en el momento estructural del clímax es particularmente significativo en ‹‹Pecado de omisión››. Análisis de la voz narrativa

La voz narrativa empleada en el relato varía a lo largo del mismo. Siguiendo la clasificación de Genette, Matute ha utilizado una técnica de narrador en tercera persona o heterodiegético que alterna entre un narrador de conocimiento limitado o parcial, y un narrador omnisciente. Así, hay una coincidencia de los usos del punto de vista o focalización con las distintas partes de la estructura argumental. Esta estrategia aporta un valor añadido al contenido en sí porque va a permitir realzar la idea de contraste en la relación establecida entre el patrón y el subordinado. En el presente análisis, se comprueba que la estrategia de focalización utilizada 43 | P á g i n a

Revista destiempos n° 33 I noviembre – diciembre 2011 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I

por la autora remarca una vez más el momento álgido de la narración, el clímax. En este punto de la historia, la focalización interna coincide con la visión centrípeta estructural. Es decir, este es el momento en que gracias a un narrador omnisciente por primera vez se conoce realmente a Lope, su forma de pensar, la reflexión sobre su vida, su parecer sobre la situación de inequidad social. De esta manera, Lope queda más íntimamente retratado en el texto y el lector lo conoce y conoce su circunstancia con más detalle. Por el contrario, una focalización externa coincide con la visión centrífuga de la estructura. Esto es, en la exposición, el desarrollo y el desenlace, el uso del narrador en tercera persona limitado informa objetivamente de la determinación social de las personas. Así, el personaje de Lope y todos los que le rodean son presentados y el lector asiste como testigo a los distintos momentos que componen la vida de los personajes, sin llegar a conocerles ni comprender sus motivaciones. Al alternar un narrador con otro, exactamente en el clímax de la historia, el lector puede comprender esas motivaciones. La combinación de ambos factores narratológicos lleva a pensar que Lope es una víctima de la exclusión a la que es sometido, a la que el poder representado en su primo relega en el conjunto social. La importancia del cambio de narrador, en este sentido, beneficia a Lope, pues es la figura más débil en la historia. Es la figura que representa a los más necesitados. Los necesitados también son personas que se pueden revelar contra su destino, no por capricho, sino por necesidad. En ‹‹Pecado de omisión›› las estrategias narrativas sirven para dar énfasis a la figura del necesitado, del sometido. Análisis del tiempo narrado

La representación del tiempo en ‹‹Pecado de omisión›› se puede analizar según la perspectiva de Ricoeur de la variación del tiempo en la ficción. El tratamiento del tiempo narrado en esta obra también obedece al patrón de división de la es-

44 | P á g i n a

Revista destiempos n° 33 I noviembre – diciembre 2011 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I

tructura argumental. Dentro de un espacio atemporal para el lector, el texto sitúa al personaje de Lope y su vida desde la preadolescencia a los trece años hasta la temprana juventud a la edad de dieciocho años. Tanto en la exposición como en el desarrollo, los días de Lope pasan rápido, al igual que los años. En el texto se puede leer “Como los años. Un año, dos, cinco. Cinco años más tarde, una vez, Emeterio le mandó llamar…”. Si el tiempo narrado pasa muy rápido y sin grandes detalles en la historia en general, en el clímax, la acción es descrita en tiempo real. La narración de los sucesos, esto es, la reflexión que hace Lope sobre sí mismo, coincide con el poco tiempo que le toma hacer esa reflexión y llegar a una conclusión. Acto seguido, en el desenlace el tiempo narrado deja de representar el tiempo real en que la acción sucede. Sin abarcar grandes espacios temporales como en las partes iniciales de la historia, el texto no detalla cada hecho literalmente en el tiempo. El lector ha sido testigo de un instante que ha transcurrido sin elipsis, con lo cual, inconscientemente se ha enfatizado la importancia del clímax gracias al uso de este recurso narrativo.

Análisis del discurso literal y figurado

El uso que la autora hace del discurso en el relato se encuentra en ambos niveles literal y figurado. Este aspecto también se encuentra condicionado por la estructuración argumental y por el uso de la voz narrativa. ‹‹Pecado de omisión›› es una historia donde abunda el discurso literal principalmente. El discurso figurado que se encuentra vuelve a coincidir con la parte del clímax, exactamente donde el narrador limitado pasaba a ser omnisiciente. Una vez más en el texto, se encuentra que los recursos utilizados en la narración confluyen en una parte concreta del relato. Emplear metáforas en un momento tan significativo de la historia entronca con la necesidad de usar el lenguaje figurado cuando el individuo, según Meichenbaum, precisa de construir una realidad para describir la propia realidad a la que no le encuentra términos objetivos adecuados. De acuerdo con este autor, es un recurso habitual cuando se trata de 45 | P á g i n a

Revista destiempos n° 33 I noviembre – diciembre 2011 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I

relatar hechos con alto contenido emocional, de tal manera que el uso del lenguaje figurado facilita dicha labor además de que se tiene la impresión de que el uso de lenguaje literal le concede una apariencia trivial a hechos que han marcado al individuo. En esa línea, el clímax en ‹‹Pecado de omisión›› corresponde a un momento de alto contenido emocional para Lope. En el clímax, Lope habla con su antiguo compañero de escuela, Manuel. Cada gesto y cada palabra de Manuel son juzgados por Lope. El lector tiene esta información gracias al narrador omnisciente que nos revela qué piensa Lope. Y lo que Lope piensa se transmite con metáforas y símiles. Por esta razón, se puede decir que el uso del lenguaje figurado coincide con un momento de alto contenido emocional. El lector entiende mejor toda la frustración de Lope y toda la determinación que repentinamente le entra para cambiar su destino. Las figuras que retratan a Lope y la opinión que se hace de Manuel en el clímax tienen que ver con la voz y con las manos. Lope sólo acierta a decir “eh”, y Manuel habla con palabras que Lope no entiende, con lo que la boca pasa a ser un oscuro agujero. Mientras los dedos de Lope son inflexibles y duros como un trozo de cecina, precisamente un componente básico en su alimentación según se explica en el desarrollo de la historia, los dedos de Manuel son como gusanos largos, ágiles y flexibles. Ni las mujeres tienen manos como esas. El texto también establece una conexión entre el recorrido de la sangre en el cuerpo de Lope y su razonar. La sangre se iba espesando en las venas de Lope según escuchaba a Manuel. Más tarde, la sangre se detiene entre las cejas de Lope, se hace una bola, se queda ahí, y fermenta. Lope aplasta el cigarrillo que Manuel le había ofrecido y se va sin poder detenerse a pesar de que Manuel le llama por su nombre. A partir de ese punto, se produce el desenlace a la historia. De acuerdo a la teoría de la metáfora conceptual de Lakoff y Johnson, el término “sangre” funciona en el texto como un símbolo que une el llamado concepto fuente con el concepto meta. El concepto fuente es la percepción de la sangre como lo representativo del temperamento sanguíneo. Esto es, 46 | P á g i n a

Revista destiempos n° 33 I noviembre – diciembre 2011 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I

la forma de ser según la cual, los individuos pueden tomar decisiones basándose más en los sentimientos que en la reflexión. El concepto meta es la sangre como una idea que surge y se hace firme hasta que por fin es la única idea en la que piensa, ya que la sangre, como se lee en el texto, se la he detenido como una bola entre las cejas y fermenta, al igual que las convicciones que se meten en la mente y no dejan espacio para nada más. Una lectura del término “sangre” bajo la perspectiva de los arquetipos de Jung también muestra que el uso de esta palabra sirve como representación cultural del inconsciente colectivo, esto es, una lectura de la realidad comúnmente aceptada por la comunidad para explicar un hecho o proceso. Así, la sangre que se espesa y se detiene en la cabeza de Lope, es la forma en que el texto comunica lo poco racional que ha sido el protagonista y cómo se ha dejado llevar por sus sentimientos para tomar una decisión que le va a cambiar la vida. En las partes de la historia correspondientes a la exposición, el desarrollo, y el desenlace, el discurso es literal en su mayor parte. En el desarrollo, mientras se cuenta la rutina de Lope como pastor en el monte, se encuentra un símil del sol como una pupila impertérrita o el cielo de un azul profundo y ciego. Ambos ejemplos usan el lenguaje figurado para referirse a elementos de la vida que rodean a Lope y lo sitúan en el mundo y en su rutina diaria aplastando su individualidad, remarcando su condición de subordinado. Aparte de estos ejemplos, el lenguaje literal es predominante en las partes que no son el clímax. Como consecuencia del uso de lenguaje literal y figurado en el texto, se ofrece un contraste muy marcado entre el clímax y las demás partes, resaltando una vez más cuál es la parte correspondiente a la psique del protagonista y cuál es la parte correspondiente a su proyección social. El desenlace, después de que Lope mata a Emeterio, nos muestra que el desencuentro entre la situación social del individuo y la percepción de uno mismo causa un conflicto al cabo del tiempo. Los símiles y las metáforas han servido para llevar al

47 | P á g i n a

Revista destiempos n° 33 I noviembre – diciembre 2011 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I

lector la dicotomía presente en el relato, presente en la vida del personaje de Lope. Sobre el título

El título del relato prefigura la condición del análisis narratológico. En este cuento se presenta el concepto de pecado en el título. Según las clasificaciones de faltas de conducta sancionables por la Iglesia católica, una de ellas es la división entre un pecado de comisión y un pecado de omisión. El segundo es aquel en el que alguien que tiene la posibilidad no realiza una acción que pueda beneficiar a otro. En dicho sentido, el título está anticipando la explicación que encontramos al porqué de la reacción de Lope. Una reacción que es un pecado de comisión, pues él sí comete un acto sancionado según la Iglesia. El pecado de Emeterio ha sido cometido a lo largo de todos los años que ha compartido con Lope, y ha sido no ayudarle a realizarse como persona cuando tenía todos los medios. El análisis de la importancia del título nos lleva directamente al mensaje que el lector pueda extraer de la obra. Al igual que en los aspectos anteriormente analizados, el contenido temático que encierra la omisión y la comisión de un acto, también se ajustan a la estructuración argumental. Si durante todo el tiempo, Lope sufre la exclusión social y la injusticia cometida por la figura de poder, el momento de subvertir ese orden no le ha conducido a la situación que quizás esperase, porque a continuación vuelve a un periodo de omisión. Omisión que esta vez va a ser mayor, pues probablemente va a abarcar a exclusión total de la sociedad además de a la incomprensión por parte de otros que quizás se encontrasen en la misma situación de vasallaje que él, pues según es llevado preso le recriminan su falta de gratitud con aquel que hizo de él un hombre, que le recogió cuando Lope más lo necesitaba. Conclusión

Este ensayo ha tratado de analizar cómo los recursos narrativos en el relato ‹‹Pecado de omisión›› han guardado un paralelismo con el contenido 48 | P á g i n a

Revista destiempos n° 33 I noviembre – diciembre 2011 I Publicación bimestral I www.destiempos.com I

temático. La interpretación de la alteración del orden de los recursos es paralela a la alteración de la relación servil del subordinado respecto al patrón. De este modo, como si se tratase de un mensaje subliminal, la composición de dichos recursos narratológicos, como aquí han sido analizados, ha servido para dar énfasis a la idea principal que el texto presenta al lector. La secuenciación cronológicamente lineal de la vida del personaje muestra de forma objetiva una serie de hechos dando a todo el relato una sensación de informe. El lector llega a saber que el informe no es tal ni es tan objetivo cuando descubre el porqué de las acciones del protagonista. La configuración de criterios y las actitudes sociales ha sido puesta de manifiesto en la obra para señalar que tanto unos como otros deben ser renovados para no repetir más la historia de Lope y Emeterio. BIBLIOGRAFÍA

Fernández-Babineaux, María (2010). “Inversión de las imágenes bíblicas en Primera memoria”, en Romance Notes, volumen 49, número 2, páginas 133-142. Genette, Gérard (1989). Figuras III. Traducción de Carlos Manzano. Barcelona: Editorial Lumen; páginas 244-245. Frye, Northrop (2000). Anatomy of Criticism: Four Essays; 15th edition. Princeton (EE.UU.): Princeton University Press; páginas 73-82. Jung, Carl Gustav (1980). The archetypes and the collective unconscious; 1 st Princeton/Bollingen edition. Princeton (EE.UU.): Princeton University Press; páginas 3-42. Lakoff, George & Mark Johnson (1980). Metaphors we live by. Chicago (EE.UU.): University of Chicago Press; páginas 7-10, 22-25. Meichenbaum, Donald (1994). A clinical handbook/practical therapist manual for assessing and treating adults with post-traumatic stress disorder. Ontario (Canadá): Institute Press; páginas 42-45. Ricoeur, Paul (1988). Time and narrative, volume 3. Chicago (EE.UU.): University of Chicago Press; página 180.

49 | P á g i n a

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.