REVISTA DOS CRECIMIENTOS DIVERGENTES: LA OFERTA Y DEMANDA DE FUERZA DE TRABAJO ENTRE 1989 Y 1999

REVISTA FACES · VOLUMEN XVII · Nº 2 REVISTA DOS CRECIMIENTOS DIVERGENTES: LA OFERTA Y DEMANDA DE FUERZA DE TRABAJO ENTRE 1989 Y 1999 Por: Will Rincon

1 downloads 54 Views 217KB Size

Recommend Stories


OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO
LA OFERTA DE TRABAJO Alejandro F. Mercado OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO 1. La Oferta de trabajo 1.1. La conducta individual Todas las personas toman de

Oferta y demanda
Tipos de mercado. Competencia perfecta e imperfecta. El precio. Oligopolio

Story Transcript

REVISTA FACES · VOLUMEN XVII · Nº 2

REVISTA DOS CRECIMIENTOS DIVERGENTES: LA OFERTA Y DEMANDA DE FUERZA DE TRABAJO ENTRE 1989 Y 1999 Por: Will Rincones Muñoz* y Maruscka Quiñones** *Sociólogo. Fundacite Carabobo **Socióloga. Escuela de Relaciones Industriales de FACES-UC

RESUMEN: Durante la década de los noventa del siglo pasado el desempleo mostró tasas que igualan o superan los índices más altos de los últimos 50 años, en 1996 la tasa de desempleo se ubica en 13% y en 1999 de 15. Por otro lado, el empleo en el sector informal de la economía se elevó vertiginosamente, pasando de emplear el 39% de la fuerza de trabajo en 1989 al 52,5% en 1999. Esta investigación se planteó establecer las características de la oferta y demanda de la fuerza de trabajo durante la década de los noventa. Después del análisis de los datos obtenidos de los informes económicos del Banco Central de Venezuela y los anuarios estadísticos del Instituto Nacional de Estadística se determinó que la oferta de la fuerza de trabajo aumentó a un ritmo de 4,9% interanual, mientras que la demanda lo hizo a 3,6% interanual. Palabras Clave: Desempleo, empleo y fuerza de trabajo. ABSTRACT: During the nineties of the last century, the unemployment showed rates that equal or surpass the highest indices of the last 50 years, in 1996 the rate of unemployment is located in 13% and 1999 of 15. On the other hand, the employment in the informal sector of the economy rose vertiginously, happening from employ 39% of the force of work in 1989 to 52.5% in 1999. This investigation considered to establish the characteristics of the offer and demand of the work force during the Nineties. After the analysis of the collected data of the economic information of the Central Bank of Venezuela and the statistical yearbooks of the National Institute of Statistic it was determined that the offer of the work force increased to an interannual rate of 4.9%, whereas the demand did it to interannual 3.6%. Key words: Unemployment, job and force of work.

REVISTA

221

Will Rincones Muñoz / Maruscka Quiñones

Desde 1959 hasta 1978 el país vivió una etapa de expansión económica. En este período el mercado de trabajo se caracterizó por un aumento de la absorción de la fuerza de trabajo, la salarización de la población trabajadora, un aumento de los ocupados en las actividades del sector servicios, con predominio de la expansión del sector gubernamental, la acumulación de activos empresariales, y un incremento del ingreso real de los trabajadores venezolanos (Valecillos, 1986: 55; 1992: 121-124). Entre 1979 y 1988 el mercado laboral comienza a mostrar signos de desaceleración en la generación de empleo, de una tasa interanual de crecimiento del empleo de 4% en el periodo 1959-1978 se pasa a 2,8% entre 1979 y 1988; así mismo el desempleo se incrementa, pasando la tasa promedio de desocupación de 5,8% a 9,1% respectivamente; el sector informal de la economía comienza a crecer y se genera una reducción creciente del salario real de los trabajadores (Valecillos, 1992: 24-128). A partir de la década de los noventa la situación del mercado laboral se agrava aún más, el desempleo aumenta de 9,6% en 1989 hasta ubicarse en 14,5% en 1999, el empleo informal también va en ascenso considerable pasando de 39,7% a principios del período a 48,3% en el año 1998, y ya para 1999 el empleo informal supera el 52,4%. Por su parte, el salario real continua descendiendo su valor, ubicándose en menos de la mitad del salario real devengado en 1984 (IESA, 1999: 1-5). Es necesario el análisis de la oferta y demanda de fuerza de trabajo en la sociedad venezolana, de manera de entender porque se producen esos altos niveles de desempleo. 1. La oferta de la fuerza de trabajo La fuerza de trabajo o población económicamente activa está conformada por las personas mayores de 15 años que se hayan ocupadas en algún empleo devengando una remuneración, además de aquellas que estan desocupadas por haber sido despedidas y las que buscan trabajo por primera vez (Chen, 1998:24). En Venezuela la fuerza de trabajo durante la década de los noventa se ha caracterizó por su tendencia a crecer. Es así como el crecimiento relativo de la fuerza de trabajo para ese momento fue de 4,9% interanual, es decir, 335.857 personas por año aproximadamente, lo cual corresponde a un aumento en términos absolutos que va de 6.900.588 personas en 1989 a 10.259.161 personas en 1999, que da como resultado la incorporación al mercado de trabajo de un total de 3.358.573 personas.

REVISTA

222

Dos crecimientos divergentes: La oferta y demanda de fuerza de trabajo entre 1989 y 1999

GRÁFICO I Fuerza de Trabajo 1989-1999 (Personas)

07

10259161 9907276 07

9507725 9024627 8608653

00 0

8026486 00 0

741792975378177546200 7080746 6900588

00 0

00 0

00 0

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: Banco Central de Venezuela (Ver gráfico I). Este crecimiento ha sido abrupto a partir del año 1993, correspondiendo a un crecimiento relativo de 5,9% al término del año 1999, siendo los años de mayor variación de 1993 a 1995 con cifras de 6,3% y 7,2% respectivamente, mientras que del año 1989 al 1993 su crecimiento relativo fue de 2,3%. Ese comportamiento está determinado por una serie de elementos de carácter demográficos, económicos y sociales que conforman la estructura de la fuerza de trabajo. Crecimiento y estructura de la población venezolana Efectivamente el comportamiento de la fuerza de trabajo está relacionado con el crecimiento y la estructura demográfica (Chen, 1998:27-53). La población venezolana aumentó de 19.368.894 habitantes en 1989 a 23.480.627 habitantes en 1999, con un crecimiento interanual de 411.173 personas. Su crecimiento relativo interanual fue de 2,1%. Este porcentaje de crecimiento es alto, considerando que los organismos internacionales hablan de alto crecimiento de la población cuando este es mayor a 2%. Sin embargo, la tendencia es a disminuir, pues el índice de crecimiento de la población bajó de 2,6% en 1989 a 2% en 1999. Pero, no es el crecimiento presentado por la población venezolana en la década de los noventa el que impacta sobre el aumento de la fuerza de trabajo del período estudiado, dado que las personas nacidas en este momento ingresarán al mercado de trabajo aproximadamente del año 2015 en adelante. Es el crecimiento demográfico producido entre REVISTA

223

Will Rincones Muñoz / Maruscka Quiñones

GRÁFICO II P oblación total 1989-1999 (Personas) 18000000 17000000 16000000 15000000 14000000 13000000 12000000 11000000 10000000 1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

Fuente: Banco Central de Venezuela 1975 y 1985 el que afecta el comportamiento de la fuerza de trabajo en los noventa. La población entre 1975 y 1985 creció en un 4,2% interanual (Ver grafico II), porcentaje que se acerca al crecimiento de 4,9% interanual de la fuerza de trabajo en la década de los noventa. Su plena incorporación al mercado de trabajo en los noventa supone un crecimiento de la economía a una tasa anual que estimule la creación de puestos de empleo suficientes para absorber el crecimiento de la fuerza de trabajo. En cuanto al comportamiento de la estructura de la población por edades, el gráfico III nos muestra que en 1989 la población de 0 a 4 años y de 5 a 14 años representaba un 38,6%, para 1998 esta descendió a 35%. Por tanto, la población de 0 a 14 años ha disminuido durante el período 3,6% con respecto a la proporción que ocupaban en la población total. La población de 15 a 24 años, la cual representa el margen de inicio de la relación laboral de la población joven, presentó una disminución leve de 19,8% en 1989 a 18,4% en 1998. Sin embargo, la población ubicada entre 25 y 44 años, y la de 45 y más años aumentan su proporción con relación a la población total. La población de 25 a 44 años creció de 26,9% en 1989 a 28,1% en 1998, y la de 45 años y más aumentó su proporción de 14,8% a 17,5%. Esto nos presenta un escenario de cambio en la estructura por edades de la población venezolana y de crecimiento de la población en edad de trabajar (de 15 años y más) durante la década de los noventa.

REVISTA

224

Dos crecimientos divergentes: La oferta y demanda de fuerza de trabajo entre 1989 y 1999

GRÁFICO III Estructura por edad de la población 1989 y 1998 (% )

17,5

45 y más

14,8 28,1 26,9

25-44

18,4 19,8

15-24

23

5-14

0-4

24,15 12 14,1 1989

1998

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Nivel de ingreso, pobreza , poder adquisitivo y fuerza de trabajo El nivel de ingresos también ejerce influencia en el aumento de la fuerza de trabajo. En Venezuela en la década de los noventa el salario real presentaba una tendencia decreciente. En el año de 1984 el ingreso de un venezolano era de bolívares 5.373 y que en 1999 es de bolívares 1.649, esto representa una disminución del 69% del ingreso real del venezolano. Una caída en el poder adquisitivo de esta magnitud impacta sobre la sociedad causando el deterioro general de la calidad de vida e incitando a más personas a buscar una fuente de ingresos para mejorar su condición económica. De allí que, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo acontece bajo éstas condiciones, llegando a representar actualmente una importante proveedora de ingresos al hogar, con tendencia a una mayor participación cada año como veremos posteriormente. Los índices de pobreza sirven para ilustrar esa situación de deterioro. En Venezuela de 1989 a 1999 la pobreza pasó de 44,44% de los hogares a 86% (Ver garáfico IV). Esto quiere decir que al cierre de la década de los noventa el 86% de los hogares venezolanos estaban por debajo de la línea de pobreza. Esta línea imaginaria delimita a los hogares que pueden o no asumir el costo de la cesta alimentaria más los costos de otras necesidades básicas como vestido, calzado, salud, servicios de agua, vivienda, electricidad, gas y educación. La pobreza extrema que se define como la existencia de hogares con ingresos inferiores al costo de la cesta alimentaria, es decir, que no poseen ingresos que le permitan obtener los requerimientos alimenticios necesarios para vivir adecuadamente, aumentó durante el mismo período: en 1989 existían 20,07% hogares en pobreza extrema y para 1999 el número de hogares alcanzó un 46% (Gómez Samper, Malavé, 1998: 15). REVISTA

225

Will Rincones Muñoz / Maruscka Quiñones

GRÁFICO VI P obreza total y extrema 1989- 1999 86

(% de hogares)

61,37

60

53,6 48,2

48,33

44,44 41,48

41,37 35,37

1989

1990

1991

37,75

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: www.ine.gov.ve De estas cifras de pobreza deviene el hecho del deterioro de la calidad de vida de los venezolanos, que se puede también demostrar a través de lo que denominamos poder adquisitivo. Para diciembre de 1999 el salario mínimo era de bolívares 120.000, con el sólo se podía adquirir el 95% de la Canasta Normativa de Alimento determinada por la Oficina Central de Estadística e Informática, que era para ese momento de bolívares 126.788,61. CUADRO I Poder adquisitivo del venezolano para diciembre de 1999

Canasta Normativa de Alimentos (OCEI)

Bolívares

Poder adquisitivo Salario mínimo de Bs. 120000

126788,61

95 %

Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática (Hoy Instituto Nacional de Estadísticas) Esto ha dado origen al aumento de la cantidad de personas que salen a buscar un trabajo para procurarse una remuneración que ayude a compensar tal situación. Un reflejo de esto es el cambio de la estructura por sexo de la fuerza de trabajo del país y la incorporación de los jóvenes a la población económicamente activa. REVISTA

226

Dos crecimientos divergentes: La oferta y demanda de fuerza de trabajo entre 1989 y 1999

Incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo En 1989 las mujeres representaban el 29,2% de la fuerza de trabajo, en 1999 eran el 37,3%, es decir, en una década las mujeres aumentaron su porcentaje de la fuerza de trabajo en 8% (Ver gráfico V). En términos absolutos pasaron de ser 1.984.046 a 3.822.109 mujeres, presentado un crecimiento absoluto interanual de 183.806 mujeres, un 9,3% de crecimiento cada año. Los hombres pasaron de ser el 70,8% para ubicarse en el 62,7%, entre 1989 y 1999. Pero esto no quiere decir que en términos absolutos ellos disminuyeron, sino que el número de mujeres ha aumentado en una proporción más elevada en relación a los hombres que se han incorporando cada año al mercado de trabajo, lo cual disminuye el porcentaje de participación de los mismos. En 1989 la fuerza de trabajo contaba con 4.810.923 hombres y en 1999 eran6.437.052 individuos, creciendo a razón de 162.613 hombres por año, un 3,4% interanual. Ello nos plantea el hecho de que la mujer en la década de los noventa ha tenido que sumarse a la fuerza de trabajo con el fin de obtener un ingreso adicional para poder solventar la caída del ingreso real del grupo familiar, lo cual también tiene incidencia en el resto grupo familiar, con la incorporación temprana de los jóvenes al trabajo. GRÁFICO V Estructura por sexo de la fuerza de trabajo 1989- 1999 (%) 70,8

69

67,8

68,1

69,3

68,5

29,2

31

32,2

31,9

30,7

31,5

1989

1990

1991

1992

1993

1994

66,5

65,5

64,1

63,6

62,7

34,5

35,9

36,4

37,3

33,5

1995

1996

1997

1998

1999

Hombres

Mujeres

Fuente: www.ine.gov.ve Incorporación de los jóvenes a la fuerza de trabajo El gráfico VI muestra el crecimiento de los integrantes de la fuerza de trabajo con edades entre 15 y 24 años. Este grupo de la población pasó de 1.639..962 personas en 1989 a 2394.457 en 1999, incorporándose cada año 75.445 jóvenes aproximadamente, aun cuando su porcentaje se mantuvo durante la década en un 23% respecto al total de la fuerza de REVISTA

227

Will Rincones Muñoz / Maruscka Quiñones

trabajo, lo que podría representar un crecimiento constante, pero acorde con una dinámica de incorporación de jóvenes a la fuerza de trabajo que toma un carácter estructural. GRÁFICO VI Fuerza de T rabajo de 15 a 24 años 1989-1999 (P ersonas) 2394427 2323105 2216402

2037228 1975876

1773902

1818347 1750507

1697371 1648692

1639962

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática Para 1993 la Oficina Central de Estadística e Informática (hoy Instituto Nacional de Estadística) llevó a cabo una encuesta para la población entre 15 y 24 años, que arrojó que entre los 4.02.4406 jóvenes el principal problema que confrontaban era de índole económica y que un 57,5% de ellos no tenían cubiertas sus necesidades básicas. En cuanto a los jóvenes que trabajan el 32,9% planteaba que comenzaron a trabajar para aumentar sus ingresos, igual porcentaje para aquellos que tenían la necesidad de cubrir sus gastos personales y el 29,3% para mantener al grupo familiar. En relación con esto último se constató que el 59,4% de los jóvenes contribuyen con más de la mitad del ingreso familiar (Ledezma, 1997: 236-242). Entonces, a pesar de no variar la representación de jóvenes en cuanto al total de la fuerza de trabajo, la incorporación de estos cada año se debe a la búsqueda de un mayor ingreso para su grupo familiar o para cubrir por propia cuenta sus necesidades básicas. Grado de instrucción y fuerza de trabajo Otro elemento que influye en la expansión de la fuerza de trabajo es el proceso de formación de la población del país. Se espera que la incorporación de jóvenes a la fuerza de trabajo se retarde por acción del sistema educativo (Chen, 1998: 53). Es decir, la formación en los centros de enseñanza pospone la incorporación del joven mientras se profesionalizan para buscar un empleo por primera vez. Una cantidad de ellos lo hará al cumplir los 18 años REVISTA

228

Dos crecimientos divergentes: La oferta y demanda de fuerza de trabajo entre 1989 y 1999

cuando termine el bachillerato y no pueda ingresar a una universidad, el resto espera a culminar su carrera universitaria. Pero, en Venezuela el 50,6% de los jóvenes plantean que la causa que los lleva a abandonar el sistema educativo es la falta de recursos. El 60% de los jóvenes venezolanos no asiste a un centro de enseñanza, el 48% desertó antes de los 15 años, de cada 10 estudiantes al llegar al bachillerato sólo continúan 5, y sólo el 4% de todos los jóvenes han culminado una carrera universitaria (Ledezma, 1997: 236-242). 2. La demanda de la fuerza de trabajo Analicemos la generación de empleo formal durante 1989 y 1999. Como hemos establecido la tendencia de la fuerza de trabajo durante la década de los noventa fue al crecimiento, y aunque el empleo en el sector formal de la economía tendió a crecer, no fue en correspondencia con el crecimiento de la fuerza de trabajo, a excepción del año 1991 cuando ambos crecimientos fueron aproximados y en el año 1992 cuando el crecimiento del empleo formal rebasó al de la fuerza de trabajo por 80.012 empleos. Sin embargo, en 1994 la fuerza de trabajo aumento en 479.687 nuevos integrantes y desaparecieron 475.505 empleos formales; o en 1997 cuando se generaron 402.203 empleos formales, la fuerza de trabajo aumentó en 482.498 nuevos miembros. Pero, la tendencia general fue que el crecimiento de la fuerza de trabajo estuvo por encima de la creación de empleo formal en la economía venezolana, generándose una brecha que fue expandiéndose para finales de la década, porque el sector formal de la economía no generó empleos, sino que entre 1998 y 1999 se suprimieron 257.576 puestos de trabajo. Esto demuestra que existen problemas a lo interno de la sociedad venezolana para generar empleos en correspondencia con el crecimiento de la fuerza de trabajo. GRÁFICO VII Cantidad de personas empleadas por el sector formal. 1989-1999 8816195

8741645

8494724

7902508 7729174 7347515 7003868

7068300

6769251

6238704

1989

6378555

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuentes: Banco Central de Venezuela REVISTA

229

Will Rincones Muñoz / Maruscka Quiñones

Ramas de actividad económica y empleo Al analizar las ramas de actividad económica encontramos que todas, a excepción de hidrocarburos, minas y canteras, y electricidad y agua, aumentaron relativamente la cantidad de personas empleadas entre 1989 y 1999. Las que más generaron empleos fueron servicios comunales, sociales y personales; comercios, restaurantes y hoteles; y transporte, almacenamiento y comunicaciones como muestra el cuadro II. Estas ramas de actividades económicas fueron las que elevaron su proporción de empleados con relación al total entre 1989 y 1999. Las ramas de actividad económica: servicios comunales, sociales y personales; comercios, restaurantes y hoteles; y transporte, almacenamiento y comunicaciones, en conjunto aumentaron su proporción sobre el empleo total de 60% en el año 1989 a 67% en 1999. Esta es una tendencia de crecimiento que experimentan estas ramas de actividad desde la década de 1950, cuando generaban 35% del empleo total. CUADRO II Variación en la generación de empleo por ramas de actividad económica entre 1989 y 1999 Rama de actividad

Variación %

Servicios comunales, sociales y personales

16,3

Comercio, restaurantes y hoteles

7,5

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

5,5

Construcción

4,6

Finanzas, seguros y bienes inmuebles

2,8

Manufacturas

1.8

Agricultura

0,8

Electricidad y agua

-0,2

Hidrocarburos, minas y canteras

-0,6

Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática, indicadores de fuerza de trabajo; cálculos propios. En cuanto a la tasa de desempleo en todas las ramas de actividad se elevó. Hidrocarburos, minas y canteras la incrementó de 7,3 a 17%, la variación más alta entre todas; y transporte, almacenamiento y comunicaciones paso de 8,4 a 10,9%, siendo esta la menor variación de las tasas de desempleo de las ramas.

REVISTA

230

Dos crecimientos divergentes: La oferta y demanda de fuerza de trabajo entre 1989 y 1999

CUADRO III Tasa de desempleo por ramas de actividad económica. Años 1989 y 1999 Rama de actividad

1989

1999

Construcción

23,4

27,9

Hidrocarburos, minas y canteras

7,3

17,0

Finanzas, seguros y bienes inmuebles

7,6

14,6

Manufacturas

10,3

14,1

Comercio, restaurantes y hoteles

7,0

11,3

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

8,4

10,9

Electricidad y agua

7,9

10,8

Servicios comunales, sociales y personales

5,1

10,2

Agricultura

5,2

7,9

Fuente: Oficina Central de Estadística e Informática, indicadores de fuerza de trabajo. Entonces, a pesar de que las distintas ramas de actividad económica, menos electricidad y agua, e hidrocarburos, minas y canteras, aumentaron la cantidad de personas que emplean en términos relativos, este crecimiento de los puestos de trabajo no fue igual al aumento de la fuerza de trabajo, trayendo como consecuencia un incremento del desempleo en todas. Esto indica que el problema de generación de empleo no se debe a que una o un grupo de ramas de actividad no absorben la creciente mano de obra, sino que todas las ramas presentan problemas para generar empleo suficientes. 3. Dos crecimientos divergentes En términos absolutos la fuerza de trabajo entre 1989 y 1999 se expandió en 3.358.573 nuevas personas que buscaban una fuente de trabajo que les garantice obtener un ingreso. El sistema económico nacional generó 2.502.941 empleos en el mismo lapso. Esto muestra que existían problemas en demanda de fuerza de trabajo y esto permite establecer porque se hallaban una elevada cantidad de personas dispuesta a trabajar en condiciones de desempleo.

REVISTA

231

Will Rincones Muñoz / Maruscka Quiñones

GRÁFICO VIII T asa de desempleo (P orcentaje) 1989-1999

14,5

12,4

9,6

10,6

10,2

9,9 8,7

11

8,5 7,1 6,3

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: Banco Central de Venezuela El gráfico VIII muestra el comportamiento de la tasa de desempleo durante los noventa. Este comportamiento está caracterizado por dos momentos, de 1989 a 1993 cae de un máximo de 9,9% a 6,3%, luego comienza un ritmo ascendente para ubicarse en 1999 en 14,5%. La absorción de la fuerza de trabajo se realiza mediante dos vías, una es por el Estado y las empresas formales, llamado sector formal de la economía; y la otra por las actividades catalogadas como informales. Esta clasificación se establece al diferenciar las empresas que laboran respetando o no los términos legales que les permite funcionar y su cotización al seguro social (Francés, 1999: 144). El empleo en el sector informal también se ha denominado desempleo encubierto porque es una forma mediante la cual las personas que están buscando activamente un empleo y no logran conseguirlo en el sector formal de la economía, tienden a generar sus propias fuentes de empleo que les permitan llevar algún ingreso a sus hogares. Estas actividades van desde vender helados, hacer tortas, cuidar niños e instalar bodegas o talleres en sus hogares hasta laborar como taxi «pirata», revendedor de ropa y otros artículos importados, y colocar ventas ilegales de tickets de loterías (Cariola, et. al, 1989: 109; Francés, 1999: 145). En el país este tipo de empleo y forma de procurar un ingreso se ha elevado rápidamente durante los noventa. En 1989 el 39,7% de la fuerza de trabajo era empleada por el sector informal, en 1999 esa proporción aumentó a 52,4%. Es decir, el sector informal de la economía quien durante la década de los noventa empleó a más de la mitad de nuestra mano de obra nacional. (ver gráfico VII). Estas cifras plantean la existencia de problemas en el sector formal de la economía para poder absorber el crecimiento de la fuerza de trabajo. REVISTA

232

Dos crecimientos divergentes: La oferta y demanda de fuerza de trabajo entre 1989 y 1999

Lista de Referencias Banco Central de Venezuela (BCV) (1990): Informe económico 1989. Caracas. ______________________(1991): Informe económico 1990. Caracas. ______________________(1992): Informe económico 1991. Caracas. ______________________(1993): Informe económico 1992. Caracas. ______________________(1994): Informe económico 1993. Caracas. ______________________(1995): Informe económico 1994. Caracas. ______________________(1996): Informe económico 1995. Caracas. ______________________(1997): Informe económico 1996. Caracas. ______________________(1998): Informe económico 1997. Caracas. ______________________(1999): Informe económico 1998. Caracas. ______________________(2000): Informe económico 1999. Caracas. ______________________(2001): Informe económico 2000. Caracas. Cariola, C.; Lacabana, M.; et. al. (1989). Crisis, sobrevivencia y sector informal. Nueva Sociedad/ILDIS-CENDES, Caracas. Chen, Chi-Yi (1998). Mercado laboral: teoría y política. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Francés, Antonio (1999). Venezuela: posible siglo XXI. IESA, Caracas Gómez Samper, Henry; Malavé, José (1998): «Un país cada vez más pobre». Debates IESA, Caracas, Vol. 3, No. 1: 30-38 Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA) (1999): «Desempleo e informalidad». www.iesa.edu.ve Ledezma, Thais (1997): «Resumen de resultados de la encuesta nacional de la juventud venezolana». Análisis de Coyuntura, Caracas, Vol.III, No.1: 236-240. Oficina Central de Estadísticas e Informática (OCEI). (1991). Indicadores de la fuerza de trabajo. Total nacional y por entidades federales 1985-1990. Caracas. ______________________(1999). Indicadores de la fuerza de trabajo. Total nacional. Primer semestre de 1999. Caracas. Valecillos, Héctor (1986). «La dinámica de la población y del empleo en Venezuela del sisiglo XX». En Naim, Moíses; Piñango, Ramón (Dirs). El caso Venezuela. Una ilusión de armonía. IESA, Caracas. (42-73). ______________________(1992). El reajuste neoliberal en Venezuela. Monte Avila, Caracas. REVISTA

233

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.