Revista El Rotario Peruano - Edición Octubre 2022 Flipbook PDF

Revista El Rotario Peruano - Edición Octubre 2022

98 downloads 109 Views 53MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

PERÚ • ECUADOR www.revistarotaryperu.com Octubre Mes del Desarrollo Económico de la Comunidad Edición Nº 629 | Octubre 2022 Día Mundial de la Salud Mental 10 de Octubre Día Mundial contra la Polio 24 de Octubre Día Internacional de la Niña 11 de Octubre Pág. 42 Pág. 44


Edición Nº 629 | Octubre 2022 Daniel Alejandro Valdivieso Arias Carlos Manuel Arévalo Velásquez Luis Alberto Lozano Regal DIRECTOR EDITOR ADJUNTO PGD Luis Valencia Rivera PGD PGD PGD PGD Ernesto Carlín Sotomayor Carlos Ramírez Morales Email: [email protected] Web: https://www.revistarotaryperu.com/ Facebook: https://www.facebook.com/el.r.peruano https://www.facebook.com/ElRotarioPeruano PRESIDENTE Jennifer E. Jones Windsor-Roseland, Ontario, Canadá PRESIDENTE ELECTO R. Gordon R. McInally South Queensferry, Escocia VICE PRESIDENTE Nicki Scott The North Cotswolds, Inglaterra TESORERO Ananthanarayanan S. “Venky” Venkatesh Chennai Mambalam, India DIRECTORES Alberto Cecchini Roma Nord-Est, Italia Patrick D. Chisanga Nkwazi, Zambia Jessie Harman Wendouree Breakfast, Australia Jeremy S. Hurst Grand Cayman, Islas Caimán Drew Kessler North Rockland (Haverstraw), New York, EE.UU. Muhammad Faiz Kidwai Karachi Karsaz, Pakistán Won-Pyo Kim Gyeongju South, Corea Urs Klemm Aarau, Suiza Mahesh Kotbagi Pune Sports City, India Patricia Merryweather-Arges Naperville, Illinois, EE.UU. Lena J. Mjerskaug Enebakk, Noruega Vicki Puliz Sparks, Nevada, EE.UU. Yoshio Sato Okayama-South, Japón Julio César A. Silva-Santisteban El Rímac, Perú Elizabeth Usovicz Kansas City-Plaza, Missouri, EE.UU. SECRETARIO GENERAL John Hewko Kyiv, Ucrania PRESIDENTE Ian H.S. Riseley Sandringham, Australia PRESIDENTE ELECTO Barry Rassin East Nassau, Bahamas VICE PRESIDENTE Larry A. Lunsford Kansas City-Plaza, Missouri, EE. UU FIDUCIARIOS Jorge Aufranc Guatemala Sur, Guatemala Marcelo Demétrio Haick Santos-Praia, Brasil Martha Peak Helman Boothbay Harbor, Maine, EE.UU. Holger Knaack Herzogtum Lauenburg-Mölln, Alemania Hsiu-Ming Lin Taipei Tungteh, Taiwán Mark Daniel Maloney Decatur, Alabama, EE.UU. Geeta K. Manek Muthaiga, Kenia Aziz Memon Karachi, Pakistán Akira Miki Himeji, Japón Bharat S. Pandya Borivli, India Greg E. Podd Evergreen, Colorado, EE.UU. Dean Rohrs Langley Central, British Columbia, Canadá SECRETARIO GENERAL John Hewko Kyiv, Ucrania Fiduciarios de La Fundación Rotaria 2022–2023 Funcionarios generales de Rotary International 2022-2023


Edición 629 | 1 «Las oportunidades pequeñas son a menudo el principio de grandes empresas». Demóstenes Editorial O ctubre es el mes que Rotary, dedica al desarrollo económico de la comunidad. En las circunstancias actuales y luego de los efectos del Covid19, sabemos muy bien que los niveles de pobreza se han incrementado, sería bueno replantear las estrategias para apoyar a las comunidades, en busca de un desarrollo económico sostenible en el tiempo. Romper con el circulo inefable de la extrema pobreza, tiene mucho que ver con la educación. Las oportunidades para el desarrollo económico, son el complemento ideal, para disfrutar de una vida digna. Sin oportunidades, será muy difícil que una familia logre superar las dificultades actuales, brindar nuestra experiencia y apoyo económico a los emprendedores, es la ventana que se abre a la esperanza. Para lograrlo, será de vital importancia establecer alianzas estratégicas con organizaciones civiles y gobiernos locales. «Las oportunidades pequeñas, son a menudo el principio de grandes empresas», pensamiento; que debe animarnos a generar proyectos pequeños, que, con el esfuerzo de los protagonistas y el asesoramiento de los rotarios, pueden convertirse en grandes empresas. Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar. Los emprendedores que viven en las zonas más pobres de nuestras comunidades, no tienen miedo a fracasar, tan solo esperan una oportunidad. Peter Drucker, nos decía que: “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Los rotarios tomamos decisiones valientes en nuestra vida personal y profesional, también lo hacemos en nuestra vida institucional, ahí tenemos la iniciativa mundial, para derrotar a la polio, ese flagelo que ha limitado a muchos seres humanos y no descansaremos hasta lograr el éxito final. Así, también podemos trabajar junto a las comunidades, para fortalecer su desarrollo económico en diferentes campos, sigamos tomando decisiones valientes en cumplimiento de nuestros ideales. El Directorio.


2 | Edición 629 DÍA MUNDIAL CONTRA LA POLIO 24 DE OCTUBRE Mostremos al mundo que los socios de Rotary siguen comprometidos con la erradicación de la polio, una promesa que hicimos hace mucho tiempo a todos los niños del mundo. endpolio.org/es Utiliza este código QR para mostrar el apoyo de tu club


Edición 629 | 3 Mensaje del presidente E n agosto, tuve el orgullo de visitar Pakistán para resaltar el principal objetivo de Rotary, la erradicación de la polio También fue una gran oportunidad para destacar la labor de las trabajadoras de la salud que desempeñan un papel fundamental en la protección de los niños contra esta enfermedad prevenible mediante la vacunación. Este mes, al celebrar el Día Mundial contra la Polio, ponemos de relieve los más de 30 años que llevamos esforzándonos por liderar la primera campaña mundial para la erradicación de la polio y nuestro éxito en la formación de alianzas capaces de alcanzar esta importantísima meta. Todos sabemos que esta es una de las iniciativas mundiales en el campo de la salud más ambiciosas de la historia y que hemos reducido los casos de polio en más del 99,9 % en todo el mundo. Pakistán es uno de los dos únicos países del mundo en los que circula el poliovirus salvaje. El otro es el vecino Afganistán. Tuve la oportunidad de presenciar y participar en campañas de vacunación en Pakistán, y poco después de mi partida, se emprendió una monumental campaña de inmunización a nivel nacional, enfocada en llegar a 43 millones de niños menores de 5 años. Fui testigo de la increíble labor de los socios de Rotary sobre el terreno. Más del 60 por ciento de los vacunadores en Pakistán son mujeres. Ellas realizan una labor extraordinaria para generar confianza y convencer a las madres de que vacunen a sus hijos. Habiendo visto todo esto de primera mano, sé que existe en todo el mundo de Rotary la voluntad de poner fin a la polio, y estoy segura de que contamos con la estrategia para lograrlo. Los medios de comunicación pakistaníes han mostrado un enorme apoyo a nuestra labor, y esto está marcando la diferencia. Este mes, en la Cumbre Mundial de la Salud de Berlín, volverán a hacerse promesas de donación lo que promete conseguir más recursos para financiar las urgentes labores de erradicación. Ahora nos corresponde a nosotros poner de nuestra parte y recaudar este año 50 millones de dólares para conseguir triplicar este monto gracias a la generosidad de la Fundación Bill y Melinda Gates. Hay grandes motivos para el optimismo en el frente de la polio, pero también algunos sorprendentes acontecimientos que evidencian aún más lo que está en juego. En los últimos meses se han registrado nuevos brotes de polio en Israel, el Reino Unido y, más recientemente, en los alrededores de la ciudad de Nueva York en Estados Unidos. Estos hechos son aterradores, pero en todos los casos la respuesta es clara: las vacunas funcionan, y si la polio se está propagando, tenemos que asegurarnos de que las personas más vulnerables tengan sus vacunas al día. Y lo que es más importante, tenemos que erradicar este virus de inmediato. Si la polio existe en cualquier lugar, puede propagarse a todo el mundo. Lo que vi en Pakistán me convenció de que podemos y debemos culminar nuestra misión, pero esto solo será posible si seguimos comprometidos con una estrategia que funciona y la respaldamos con todos los recursos necesarios. Gracias a nuestro compromiso, generosidad y plena determinación, conseguiremos poner fin a la polio. JENNIFER JONES Presidenta de Rotary International Pongamos la polio en nuestro punto de mira


4 | Edición 629 CONTENIDO 3. MENSAJE DE LA PRESIDENTA 7. CUMPLAMOS NUESTRA PROMESA Ian H.S. Riseley - PFRI 8. MENSAJE DEL DIRECTOR Julio Cesar Silva Santisteban 24. DESARROLLO ECONÓMICO DE LA COMUNIDAD 18. LA INTERNACIONALIDAD ROTARIA Mario Galarza Peña José Alfredo Sepúlveda 26. EL 24 DE OCTUBRE CELEBRAMOS EL DÍA MUNDIAL CONTRA LA POLIOMIELITIS Germán Yépez Espinosa RECONOCIMIENTO A JUAN 12. SCANDER


Edición 629 | 5 46. “NUNCA PIERDAS TU MUCHOSIDAD” 48. EL MOTIVO PSICOLÓGICO POR EL QUE LE DAMOS TANTAS VUELTAS A LAS COSAS 30. UNA NUEVA ARMA CONTRA LA POLIO Jason Keyser 40.UNA ORGANIZACIÓN MÁS INTELIGENTE Y SIN ÁNIMO DE LUCRO 44. DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA 42. DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2022 50. MONUMENTO ROTARIO DE GUAYAQUIL Luis Villacrés 66. D 4465 64. D 4400 56. REPENSANDO LO QUE CREÍAMOS CONOCER 58. NORMAS DE COMPROMISO 62. EL "PENSAMIENTO MÁGICO" Y POR QUÉ LAS MUJERES CREEN QUE PODEMOS LEER LA MENTE NUESTROS CLUBES EN ACCIÓN nuestros CLUBES 71. 68. D 4455 94. REVELAN CÓMO LOS PERROS PERCIBEN EL MUNDO


6 | Edición 629 CADA CADA AÑO ROTARIO LA AYUDA MANTIENE SALUDABLES LAS COMUNIDADES DONA HOY: rotary.org/donate Tu donación a nuestro Fondo Anual contribuye a que los socios de Rotary de todo el mundo trabajen para prevenir enfermedades, y a fortalecer la salud de las comunidades mediante el acceso a la atención sanitaria básica. Cuando contribuyes a La Fundación Rotaria, ayudas a combatir enfermedades como la polio, COVID-19, la malaria, el SIDA y la diabetes.


Edición 629 | 7 D Quiénes son sus héroes rotarios? Uno de los míos es Clem Renouf, presidente de RI 1978-1979. Hay muchos motivos por los que me identifico con Sir Clem, fallecido en 2020. Compartimos la misma profesión, la nacionalidad australiana y la pasión por la erradicación de la polio. Fue gracias al liderazgo de Clem que adoptamos esta causa, consiguiendo poner en marcha lo que hoy es una alianza global que ha logrado que estemos a punto de erradicar una enfermedad humana por segunda vez en la historia. Lo que Rotary y sus aliados han logrado es sencillamente extraordinario. Hemos ayudado a reducir los casos de polio en un 99,9 % en todo el mundo, vacunando a más de 2000 millones de niños en 122 países. Solo el año pasado, más de 370 millones de niños fueron vacunados en 30 países, utilizándose para ello más de 1000 millones de dosis de vacuna oral contra la polio. Como resultado, estamos viendo números de casos que se aproximan a los mínimos históricos. En agosto de 2020, la región de África de la OMS fue certificada como libre del poliovirus salvaje, lo que representa un enorme logro para los socios de Rotary, y un gran paso hacia la erradicación de la polio. Pero recuerden que, mientras la polio exista en cualquier lugar, seguirá representando una amenaza para la población de todo el mundo, especialmente para los niños pequeños. Es posible que hayan oído hablar de los casos importados en Malawi y Mozambique, de la detección del poliovirus en aguas residuales del Reino Unido y de un caso reciente en Estados Unidos. Para mantenerse en la ofensiva, Rotary y sus aliados están desplegando una nueva vacuna, la nueva vacuna oral contra la polio de tipo 2, para luchar contra los brotes de poliovirus circulantes derivados de la vacuna, también conocidos como poliovirus variantes, los cuales siguen amenazando a los niños de África, así como de varios países de Asia y el Medio Oriente, como Afganistán y Pakistán. Rotary es hoy más activo que nunca. Hacemos un llamado a todos los socios para que tomen acción y participen en esta lucha histórica. Lleven la lucha a sus clubes y comunidades el 24 de octubre, Día Mundial contra la Polio. Continúen concientizando al público sobre la importancia de la erradicación de la polio y el papel decisivo de Rotary en esta campaña mediante la celebración de eventos y actividades para la recaudación de fondos. Recuerden que las contribuciones para alcanzar la meta anual de 50 millones de dólares para la erradicación de la polio al año serán triplicadas por nuestra generosa aliada, La Fundación Bill y Melinda Gates. Al igual que Sir Clem, todos podemos ser héroes de Rotary, contribuyendo al gran legado de nuestra organización. Por medio de nuestras donaciones, las campañas de sensibilización del público, las actividades para la recaudación de fondos y el servicio práctico, cada uno de nosotros contribuye a que Rotary esté un paso más cerca de cumplir nuestra promesa a los niños del mundo erradicando la polio de una vez por siempre. IAN H.S. RISELEY Presidente del Consejo de Fiduciarios de La Fundación Rotaria Cumplamos nuestra promesa Mensaje del presidente del Consejo de Fiduciarios Ilustración por Viktor Miller Gausa ¿


8 | Edición 629 S e va haciendo costumbre que la gente muera, en estos tiempos, no porque les agobie una enfermedad sino por cansancio; porque se quiebran ante el infortunio, los abandona la esperanza y los invade el desasosiego. Tragedia que no todos pueden llevar consigo en días que se convierten, sin tregua, en aciagos, ante la impertérrita mirada de sociedades indolentes y escasamente solidarias. Hace poco el escritor peruano Alfonso Cueto nos recordaba que la inolvidable Sonia, el personaje de Antón Chejov decía: "¿Qué podemos hacer? Hay que vivir nuestras vidas ". Los rotarios no pensamos como Sonia y creemos firmemente que "vivir nuestras vidas" conlleva a la realización de acciones y obras que defienden la dignidad humana y a través del servicio voluntario aliviamos el cansancio de aquellos que necesitan una mano solidaria, para soñar, para creer, para vivir. Rotary es la primera Organización de ayuda humanitaria con la que cuenta el mundo, trabaja por la educación, por la salud y por el desarrollo de las comunidades en la certeza que transitamos el camino que coadyuva con la equidad y la inclusión de cara a la paz positiva. Siendo una luz de esperanza y haciendo el bien como principio inmutable, lo que constituye el sello indeleble de nuestra marca. JULIO CESAR SILVA SANTISTEBAN Director de RI 2021 - 2023 Mensaje del director


Edición 629 | 9


10 | Edición 629 QUEREMOS CONOCER TU OPINIÓN LA ENCUESTA PARA TODOS LOS SOCIOS SE ENVIARÁ EN OCTUBRE. Esta es tu oportunidad de decirnos lo que te gusta, lo que no te gusta y lo que deseas obtener de tu afiliación a Rotary. Para garantizar que recibas la encuesta, actualiza tu dirección de correo electrónico en my.rotary.org/profile/me.


Edición 629 | 11 Together for Health Families in Nigeria (Unidos por la Salud de las Familias en Nigeria) Protegiendo la vida de madres e hijos Visita Rotary.org para informarte sobre cómo el programa se basará en los éxitos del pasado para ayudar a más familias a prosperar. Obtén más información sobre los Programas de Gran Escala en rotary.org/ programsofscale. La subvención para Programas de Gran Escala 2022 de La Fundación Rotaria apoya una iniciativa dirigida por socios de Rotary y cuyo fin es salvar la vida de un mayor número de madres y recién nacidos en Nigeria. Los Distritos de Rotary 1860 (Alemania) y 9110, 9125, 9141 y 9142 (Nigeria); el Grupo de Acción de Rotary para la Salud Reproductiva, Materno-Infantil; y los ministerios de salud federales y estatales de Nigeria, las asociaciones médicas y los líderes comunitarios trabajan para reducir en un 25% las tasas de mortalidad materna y neonatal en cuatro estados de Nigeria. La subvención de 2 millones de dólares, combinada con fondos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, además de donaciones en especie de otras organizaciones internacionales, permitirá al programa ampliar la educación sanitaria para familias, así como el acceso a una atención clínica de calidad para mujeres embarazadas, madres y bebés. Anunciamos el proyecto ganador de la subvención para Programas de Gran Escala de este año


12 | Edición 629 RECONOCIMIENTO A JUAN SCANDER


Edición 629 | 13


Edición 629 | 15 E l Alcalde del Gobierno Metropolitano, de la ciudad de Chiclayo, entregó la Medalla de la ciudad a don Juan Scander Juayeq, reconocimiento otorgado por su trayectoria empresarial y de servicio a la ciudad. Dicha ceremonia se llevó a cabo en el salón consistorial del Palacio Municipal, el jueves 29 de septiembre del 2022. Durante el reconocimiento, el Alcalde Marcos Gasco Arrobas, resaltó las cualidades de hombre de bien y su profunda identificación con la ciudad, generando bienestar a cientos de familias chiclayanas, y resaltó de manera particular su espíritu de servicio como integrante de Rotary International, institución que calificó como un ejemplo de compromiso, que durante décadas ha contribuido a mejorar la vida de los ciudadanos, particularmente de los menos favorecidos. Se pudo notar la asistencia de líderes de los gremios empresariales, sociales, su familia y un numeroso grupo de Rotarios, quienes dieron un marco emotivo a tan merecido reconocimiento. La vida de Juan Scander Juayeq, representa el esfuerzo y sacrificio de un verdadero emprendedor, un hombre que supo llevar una vida ejemplar y que logró ganarse el respeto, cariño y aprecio por su formidable liderazgo, entregando un valioso legado, no solo a la ciudad de Chiclayo, sino a nuestra organización. Don Juan Scander Juayeq, visiblemente emocionado, agradeció las muestras de cariño expresadas y manifestó que, a pesar de no haber nacido en la ciudad de Chiclayo, el espíritu que lo alienta y le da vida, lo hace sentirse parte de la ciudad y su generoso pueblo, que tan solo le ha entregado satisfacciones. “Me siento Chiclayano de corazón” y seguiré trabajando por mi ciudad, por mi gente a la que amo profundamente, mientras Dios me conceda la oportunidad de hacerlo, y lo seguiré haciendo con todo mi amor y compromiso. Para nuestra organización rotaria, es un honor tenerlo entre nosotros, sus sabias enseñanzas han contribuido de manera muy importante a la formación de varias generaciones, quienes hemos seguido su ejemplo de vida, que constituye un legado imperecedero, nos llena de orgullo y nos compromete aún más, a generar un compromiso vivo, con los ideales que iluminan el accionar de todos los rotarios. Don Juan Scander Juayeq, es también el Director Editor de la revista regional rotaria para Perú y Ecuador; es por ello, que para nosotros es motivo de una enorme satisfacción, trabajar y servir a Rotary, bajo el liderazgo de una persona de profundas convicciones, que guían la línea editorial. Sin temor a equivocarnos -expresamos en nombre de todos los rotarios-, nuestra felicitación por este reconocimiento, cuyo significado cobra mayor relevancia al tratarse de la más alta distinción que la Ciudad Metropolitana de Chiclayo concede a los ciudadanos ilustres, que han contribuido de manera muy significativa en beneficio de la sociedad. RECONOCIMIENTO OTORGAN LA MEDALLA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO Luis Valencia R. Editor adjunto


16 | Edición 629 Juan Scander Juayeq rodeado de su familia y amigos. De derecha a Izquierda: Juan Scander Juayeq, su esposa Ivette y su hijo Juan Manuel. De Izquierda a derecha: Juan del Canto, Fernando Noblecilla, Juan Manuel Scander, Ivette de Scander, Juan Scander, Marcos Gasco, Carlos Ramirez.


18 | Edición 629 A sí sucedió hace 117 años, en el mes de febrero de 1905, se reunieron cuatro personas en una pequeña oficina y posteriormente en un restaurante Italiano en la ciudad de Chicago, con el único fin de formar un club que fomentaría la camaradería, las formas amigables de las poblaciones pequeñas y construyera un sentimiento de solidaridad entre sus componentes, tal vez también buscando una sutil autoprotección o una necesidad de encontrar alguna oportunidad de hacer negocios; seguramente por la mente del abogado, del Ingeniero geólogo, del sastre y del comerciante en carbón pasaron varias ideas y suposiciones de lo que podrían beneficiarles al pertenecer a ese grupo. Actualmente, y para la mayoría de los rotarios que proponen prospectos para que ingresen como nuevos socios a los clubes en el mundo, les parece “fuera de lugar” y hasta prosaico el referirse a los beneficios personales y prácticos que Rotary puede brindar, ¿cómo plantear esto en una organización cuyo lema principal es “Dar de Sí Antes de Pensar en Sí”?, parecería contrario a nuestros elevados fines el mencionar que el afiliarse a un club rotario puede traer ventajas personales, sin embargo, de alguna manera siempre se acaba por contestar total o parcialmente a las preguntas lógicas del posible socio: ¿cuánto me va a costar?, ¿qué compromisos voy a adquirir? y ¿qué beneficios voy a obtener al ser rotario?. Siempre nos quedará la duda si es que Rotary hubiera podido nacer en otra ciudad o en otro país, o si hubiera podido tener esta maravillosa idea un clérigo o un médico o un comerciante o si al haberse formado en otras circunstancias se hubiera llegado a la institución que tenemos 117 años después, o si tarde o temprano se hubiera fundado como una necesidad de las personas sobresalientes en la comunidad con deseos de servir, aunque, al parecer los cuatro fundadores de esta organización no eran líderes en sus ocupaciones en Chicago y no se reunieron con la intención de formar una organización de servicio que beneficiará a los que no eran parte del club. Los clubes se fueron formando gracias al entusiasmo que despertaba esa “nueva idea” dentro de la mente de los primeros socios Rotarios, que, al viajar, dentro de los Estados Unidos de América, llevaban la misión, con el total convencimiento personal, de extender a la organización por todo el país, con la mejor gente y con las mejores intenciones. Realmente no se piensa que se haya formado el club de Winnipeg con el fin de convertir a la “Asociación Nacional de Clubes Rotarios” en “una organización internacional”, eso seguramente lo comprendieron cuando ya se estaba formando ese club en Canadá, fue entonces, al sentir esa maravillosa posibilidad, que la misión se modificó: “extender a Rotary por el mundo”. Vale la pena adelantar que la organización rotaria nació en la mente, posteriormente se fue trasladando al corazón, y esto dio como resultado acciones que han enriquecido las vidas de los rotarios (hombres y mujeres) en todo el mundo. Lógicamente el crecimiento y la internacionalidad de Rotary provocaron que se tuviera que implantar un sistema administrativo, la creación de territorios, llamados distritos, para tener un mejor control de los clubes, la creación del cargo de gobernador y del sistema de entrenamiento para los funcionarios rotarios; el nombramiento del cargo de secretario general de Rotary International, con un cuerpo administrativo para atender las necesidades de clubes y distritos y lógicamente una oficina desde donde funcionar, primero en Chicago y posteriormente en Evanston, un suburbio al norte de Chicago; las necesidades de la organización, al crecer rápidamente fueron conformando un sistema legal (la aprobación de Estatutos y Reglamentos y de una especie de parlamento para modificarlos). Fueron años de constantes viajes por parte del fundador Paul Harris y del inicio de las más importantes reuniones: La convención La internacionalidad rotaria José Alfredo Sepúlveda Fayad Director de Rotary International 2008 - 2010 CR Pachuca-Plata (México)


Edición 629 | 19


20 | Edición 629 internacional, donde en un principio también servía para aprobar y modificar los Estatutos y los Reglamentos, La Asamblea Internacional, donde se capacitaba a los gobernadores de distrito electos y las conferencias de distrito, una reunión que celebra cada distrito del mundo con el fin de que los rotarios de los clubes se reúnan una vez al año para fomentar el compañerismo y la amistad, escuchar presentaciones sobre diferentes temas rotarios, analizar y discutir temas de interés general, y hacer un repaso de lo realizado en el año y dar reconocimiento a quienes han hecho bien su trabajo; provocar la motivación de los asistentes en diferentes programas de servicio y los mensajes del presidente de Rotary International o su representante. Todo este esfuerzo de expansión y construcción administrativa rindió sus frutos, la respuesta fue sorprendente, a tal grado, que en los primeros 50 años la organización cubría casi todo el mundo, había pasado medio siglo de aprendizaje en el campo internacional, en los clubes se encontraban rotarios de gran experiencia y prestigio y eso ayudó enormemente al momento de tomar decisiones relativas a los problemas surgidos en Rotary International durante las dos guerras mundiales, que si no se hubiera tenido la madurez de una gran organización global, tal vez esos conflictos que afectaron e involucraron a países que formaban parte del mundo rotario y envolviendo a otros países más, Rotary International hubiera desaparecido. Una prueba de la categoría con que contaba la organización a esas fechas fue que un buen porcentaje de quienes constituyeron lo que sería posteriormente la organización de las Naciones Unidas, eran rotarios que, al pertenecer a una organización global, acostumbrada a ver los desfiles de decenas de banderas en una convivencia más que pacífica, seguramente incidió en las opiniones de los rotarios al estar conformando “La carta de las Naciones Unidas”. Lo que hizo a Rotary indestructible en momentos de crisis mundial, fue su neutralidad a la que le obligaba una internacionalidad honesta y respetuosa por las creencias y orígenes de cada persona, y, es más, desde su sencilla fundación, en “aquella noche de crudo invierno de Chicago en el Restaurant Italiano Madame Galli´s”, ubicado entonces en 18 East, Illinois, Street, estaba el “embrión” de lo que actualmente se conoce como “Derechos Humanos” o “Derechos Civiles”. No cabe ninguna duda, por todo el material físico con que se cuenta, que la internacionalidad de Rotary significó el gran reto, el gran sueño y la gran realidad, que le dio la dimensión de organización mundial y con ello la importancia y el poder con que se cuenta actualmente, sin embargo no siempre los rotarios están conscientes de ello, ya que nuestro primer paso para ingresar a esta organización es el asistir regularmente a las reuniones semanales del club, es lo primero que conocemos de Rotary, y en lamentables ocasiones es lo único que vamos a conocer de Rotary en toda nuestra vida como rotarios. Posteriormente iremos participando dentro de diferentes actividades del club y tal vez podamos asistir a una Convención Internacional, pero ni aun así, en ocasiones nos podemos dar cuenta de lo que significa el pertenecer a una organización internacional, esto dependerá de la conciencia que tengamos en nuestra vida regular, fuera de Rotary, del mundo, de sus problemas y de sus interrelaciones; de que consideremos y apreciemos la importancia y la responsabilidad de pertenecer a una “aldea global” y sobre todo, el que nuestra conciencia y cariño por nuestra tierra, por nuestro símbolos nacionales, por nuestra cultura, no despierten desprecio, incomprensión, intolerancia o complejo de superioridad o inferioridad ante otras naciones, culturas, símbolos patrios etc., en resumen, no se podría entender la internacionalidad de Rotary sino se tiene una “vocación internacional” producto de nuestra experiencia en relaciones con personas de otros países y por el haber


Edición 629 | 21 estado en diferentes partes del mundo, hay quien dijo alguna vez: “el nacionalismo es una enfermedad que se alivia viajando”. Y perdón que constantemente me refiera a los requisitos, mejor dicho, cualidades para que una persona deba ser invitada a un club rotario: “adultos que actúen con moralidad, integridad y desplieguen condiciones de liderazgo; además de gozar de buena reputación en sus negocios, profesiones y comunidades, y estar dispuestos a prestar servicio en el ámbito local e internacional”. Sin embargo, creo que todos amamos nuestra tierra y estamos orgullosos de nuestras raíces, cultura y nacionalidad y aún de nuestros valores regionales, pero nuestro nivel de educación nos hará entender que no somos ni los únicos ni los mejores, y que nuestras costumbres son tan valiosas como las de cualquier país o región, o cuando menos deberemos de tener el nivel de educación necesario para no cometer actos de descortesía internacional, porque cuando la ignorancia se reúne con los sentimientos nacionalistas, el amor a nuestra nación se convierte en un dogma y con ello nos hacemos fanáticos y eso nos saca de cualquier posibilidad de pertenecer a organizaciones mundiales. De hecho, todo rotario debería de tener un nivel de educación que le permitiera socializar con personas de otros países, de otras religiones y de otras culturas, esto se hace indispensable cuando el gobernador de distrito electo asiste a la Asamblea Internacional, evento en donde recibe su entrenamiento en unión de aproximadamente otros 530 gobernadores electos de todo el mundo, “allí se encuentra todo el mundo representado”. Para ser Director (miembro de la Junta Directiva de Rotary International) el tener una conciencia y una educación internacional es básico, porque cada vez que se discute algún asunto relativo a la administración de la organización es indispensable que los directores comprendan que esa norma se aplicará en todo el mundo, además los directores viajan constantemente representando a la organización en diferentes eventos y países y la cortesía internacional, la etiqueta internacional y los usos y costumbres de la diplomacia son imprescindibles para ellos y ellas, porque de los exdirectores se elige a los presidentes de toda la organización y sería imperdonable que una persona que representa a una entidad internacional de la categoría e importancia de Rotary International no tuviera una conducción diplomática del más alto nivel; imaginen por un momento que un presidente de nuestra organización es invitado a una cena en un país diferente al suyo, en donde se le ofrecen platillos del lugar, esmeradamente escogidos y preparados, y él o ella no solo no los prueban sino que solicita un alimento alternativo, de lo que está acostumbrado a comer en su país o en su región, que no es de los ofrecidos en la mesa. Nadie está obligado a pertenecer a una organización internacional y menos a aceptar ser gobernador, director o presidente. La realidad es que Rotary pudo haber nacido en cualquier parte del mundo, y el que los fundadores hayan vivido en los Estados Unidos, y el que las oficinas generales se encuentren allí y el que en un principio casi todos los Presidentes mundiales eran de ese país, y que después se elegían por costumbre o por justicia proporcional a la nacionalidad de los rotarios del mundo, un presidente de los Estados Unidos y el siguiente de otro país y así sucesivamente y que ahora, tal vez por costumbre o también por justicia proporcional, se elige un presidente de los Estados Unidos y tres de otros países, y así sucesivamente, no nos debe confundir, ¡Rotary no es una idea Norteamericana!, ¡Rotary no es una organización Norteamericana!, ¡Rotary es una organización internacional!. Existen tres marcos básicos que sirven de referencia para la actividad rotaria a nivel internacional, el primero es el legal, conformado por las


22 | Edición 629 leyes que rigen en todo el mundo rotario, el segundo, es el marco filosófico, basados en nuestros objetivos, que igualmente rigen en todo nuestro mundo, y el tercero es el marco de las políticas que la organización implementa para el mejor funcionamiento de Rotary, también de aplicación en todo el mundo; pero la parte central de los marcos de referencia, que es la acción rotaria, se lleva a cabo por personas de diferentes países y con diferentes culturas, que tienen maneras distintas de pensar y diversos puntos de vista, allí es donde al parecer de cada socio se lleva un rotarismo diferente a como se lleva y se acciona en otras partes del mundo, y “es válido”, pero dentro del marco de referencia normativo de nuestra organización. En las diversas partes del planeta algunas formas de actividad rotaria se hacen de manera diferente, lo que no puede ser es que no se respeten los tres marcos de referencia ya mencionados: el legal, el filosófico y el político, aunque básicamente en el legal se reflejan los otros dos, normalmente el marco es la forma y el centro es el fondo, en este caso la acción rotaria, que se encuentra en el centro de los marcos, se ejecuta de diferentes formas de acuerdo a las diferencias internacionales y culturales, ¡la acción Rotaria es el fondo, pero se puede ejecutar de diferente forma!, entonces, podemos alterar las formas según nuestros usos y costumbres pero nunca el fondo. Es una realidad que Rotary ha echado raíces en todo el mundo, en todas las culturas y religiones, y esto ha dado una personalidad distintiva al rotarismo en las diferentes regiones y países y ha creado un sentimiento parecido al nacionalismo o sea un “nacionalismo rotario”, esto es, creer que el rotarismo de tal país es mejor que el de otro país, también tenemos reflejos de situaciones históricas, políticas y sociales, por ejemplo, hay rotarios que piensan que nos debemos “independizar” de los extranjeros y crear un fuerte rotarismo regional o nacional “casi” con nuestras propias leyes, y por el otro lado existen rotarios que consideran que no se deben hacer “honores a la bandera” (del país en donde se encuentra el club) durante el inicio de la sesión semanal, o que no deben hacerse oraciones durante la sesión semanal con referencia a determinada religión porque en un mismo club existen personas rotarias de diferentes nacionalidades, en ocasiones visitantes y de diferentes religiones. Es parte de la filosofía rotaria el respeto a todas las nacionalidades, religiones, costumbres y culturas, además no se espera que las personas rotarias cambien su forma de ser y de vivir por el hecho de ser rotarias, salvo que ese cambio corrija, por propia e íntima voluntad conductas incorrectas o esos cambios sean para mejorar como ser humano, por lo tanto, debemos ver nuestras diferencias como una energía positiva o sea como una fuerza que nace de “La unidad en la diversidad”, porque mientras más diferencias tengamos en la forma y más unidad en el fondo nuestra fuerza seguirá siendo poderosa, en conclusión: la Internacionalidad rotaria se basa en el hecho de reconocer que el mundo es diferente en cada una de sus regiones, países y zonas, que las personas son diferentes de acuerdo a donde vivan, a la religión que profesen y a las ideas políticas que expresen. Por lo tanto, Rotary comprende estas diferencias y predica la comprensión, la tolerancia y altos estándares de educación y cortesía para la convivencia entre los rotarios de todo el mundo. La convivencia pacífica se logra si aplicamos siempre nuestras leyes, nuestra filosofía y nuestras políticas sin ninguna excusa referida a usos y costumbres, nacionalidades, religión o cultura. Sin embargo, en cada Consejo de Legislación, reunión en donde se reforman nuestros Estatutos y Reglamentos, cada vez con más fuerza se proponen cambios para que “todo” el mundo Rotario tenga las “formas” de hacer las cosas de acuerdo al país o región que lo propone, “queremos que Rotary sea de acuerdo a como nosotros hacemos las cosas”, aunque hay que reconocer que algunas formas eficientes de hacer las cosas han enriquecido y fortalecido a nuestro movimiento de servicio. Rotary nació por la libertad de quienes la fundaron y la libertad y la democracia deben de ser las dos alas que seguirán elevando a nuestra institución a alturas insospechadas, debemos de estar atentos de algunas personas o grupos que en todos los niveles quieren adueñarse de la organización, personas oportunistas y a veces con falta de la rectitud que Rotary exige, defendamos lo que nos han entregado las millones de personas que han sido rotarias y que nos legaron la maravilla de llegar a este momento, como un ejemplo de lo que el sueño de un hombre puede lograr, y recordemos que mi nacionalidad, mi religión, mi cultura y mi educación es un aporte que hago a Rotary para aumentar su fuerza y de ninguna manera algo que me diferencie dentro de Rotary con otra persona. La internacionalidad es la base en donde se asienta realmente la organización rotaria, sin ella, perdería su razón de ser. Aunque la internacionalidad no fue el sueño de los pioneros de Rotary, nació al nacer clubes en todo el mundo, y aunque la paz no fue el sueño de quienes empezaron a vivir esa internacionalidad, por todo lo que la humanidad ha pasado, por lo que estamos viviendo y por todo lo que sabemos, la paz es el objetivo a seguir y el servicio será un medio para lograrlo. Tener fe en la paz, a la manera de Miguel de Unamuno cuando dice: “La fe no es creer en algo que no vemos sino crear lo que no vemos, es querer que algo suceda o que algo exista, la sustancia de las cosas que se esperan”. Creo firmemente en que todo el servicio que los rotarios puedan prestar en el futuro, sobre una plataforma internacional, será un aporte real y eficiente al logro de la paz universal. Cada vez que una persona rotaria utiliza su botón de solapa o vestido, todos los días y en todas las ocasiones, se ostenta con el orgullo de ser ciudadano o ciudadana del mundo. Los invito a saber más sobre la historia de nuestra organización, para que se sientan orgullosos, pero a los mismos tiempos comprometidos de manera voluntaria y feliz, porque ya lo dijo Paul Harris: “La ignorancia es una amenaza para la Paz”, y la paz, iniciada en nuestros clubes es la base y la única forma de ser eficientes en el servicio que prestamos a los demás, y de obtener el beneficio real de pertenecer a Rotary: “Ser mejores seres humanos”.


Edición 629 | 23


24 | Edición 629 R otary a nivel mundial establece octubre como el mes del Desarrollo Económico de la Comunidad. Los clubes rotarios, a través del diseño y desarrollo de proyectos sostenibles y de la capacitación a las comunidades; les permiten acceso a conocer tecnologías y ser accesibles a las instituciones financieras. En definitiva, se debe buscar alianzas con organismos del Estado, que generan Fondos del exterior no reembolsables incentivando la innovación, mejora de la producción y calidad de vida de las personas. No es gratis, según estudios cuando estos fondos son bien aplicados y auditados en siete años, estas empresas inicialmente pequeñas, comienzan a generar ingresos al fisco, fuentes de trabajo y sostenibilidad de la economía en su localidad. Ese es el retorno a la inversión que ya tiene previsto el fondo no reembolsable. Generación de valor en el futuro. Hoy en día 800 millones de personas en el mundo subsisten con menos de USD 1.90 diarios. 60% de los que pasan hambre en el mundo son mujeres y niñas. 70% de las personas más pobres del mundo, residen en zonas rurales y viven de la agricultura o actividades afines. 795 millones en el mundo, una de cada nueve padece de hambre. Rotary ha invertido USD 29 millones en el crecimiento de las economías locales y reducción de la pobreza, pero ello solo aporta una parte a la solución del problema. Hace unos días, leía un reporte de las Naciones Unidas, que confirma que las políticas de protección social por si solas, no son suficientes para ayudar a las personas en extrema pobreza. Se convierte en un programa asistencialista, de buena fe, pero que no termina de cubrir las necesidades. Se plantea entonces revertir este proceso mediante la generación de lideres sociales, que sean de esas comunidades, con un perfil de aceptar el cambio a través de una cultura basada en valores y una capacitación constante, en temas que les permita tomar decisiones y liderar con el ejemplo. Imaginemos entonces, un proyecto elaborado por nosotros los rotarios. Por ejemplo, en “siembra de caña de azúcar en la selva peruana”, donde hay disponibles cientos de hectáreas, capacitamos a las personas, descubrimos sus líderes y empezamos la siembra. Nuestros líderes empiezan a monitorear la producción y se busca el fondo para el proceso de la cosecha. Ya tenemos cientos de personas en extrema pobreza, trabajando su tierra. A través de un Fondo no reembolsable, se busca la implementación de la planta para procesar la caña de azúcar. Un producto que resulta es la panela (Es un edulcorante natural, que se obtiene a partir de la evaporación, y concentración del jugo de la caña de azúcar) que hoy está muy bien cotizada en el extranjero y que agricultores de Piura están exportando. Buscamos entre nuestros amigos rotarios los contactos en Piura, y hacemos una alianza estratégica, para que esa producción, sea preparada para la exportación y así generamos retorno a la inversión y se vuelve a generar el ciclo. El éxito del proyecto será el control y el compromiso de los líderes, para que se cumpla todo a cabalidad, con la auditoria del club rotario que los patrocinó. Sabemos que la caña da dos cosechas al año y una planta puede durar siete años. Solo planteé un juego de negocios; pero que ¡funciona! Seamos creativos, Imaginemos Rotary. Desarrollo económico de la comunidad Mario Galarza Peña RC Lima Siglo XXI Distrito 4455


Edición 629 | 25


26 | Edición 629 L a poliomielitis o simplemente polio, es una enfermedad infectocontagiosa que ataca al sistema nervioso central, pudiendo afectar también al cerebro y a las neuronas motoras de la médula espinal, produciendo atrofia muscular, parálisis, deformación corporal y hasta la misma muerte. De acuerdo a investigaciones históricas, esta enfermedad ya existía en el antiguo Egipto hace 1.400 años a.C. La polio se transmite por vía oral, porque el virus se transporta en el agua o con alimentos contaminados con materia fecal de una persona infectada. Los afectados son principalmente niños menores de cinco años, para cuya inmunización se requiere la vacunación. En 1985, siendo presidente de Rotary International el ciudadano mejicano doctor Carlos Canseco, Rotary lanzó oficialmente la Campaña Polioplus, con el objetivo inicial de recaudar 120 millones de dólares para emplearlos en el proceso de educación, vacunación y seguimiento de la enfermedad, pero gracias a la generosidad de los rotarios y de sus amigos de todo el mundo, se obtuvieron 247 millones. En el distrito 4400 de RI, denominado 440 en ese entonces, ocurrió algo similar, el EGD Luis Hidalgo Febres Cordero, del RC de Guayaquil, director de la campaña en Ecuador, fijó la meta de recaudar 60 mil dólares para aportar al Fondo Polioplus de La Fundación Rotaria (LFR), pero se consiguieron auspicios, que duplicaron esa cantidad, al reunir la suma de 125 mil dólares que fueron enviados a dicho fondo. En los distritos 4455 y 4465, en aquella época 445 y 446, fue designado director de la campaña en Perú el EGD Gustavo Gross, del RC del Rímac, quien logró una alta recaudación, que le permitió, junto con los gobernadores de los distritos 445 y 446, conseguir en el año 1986 una subvención de Rotary de 947 mil dólares para financiar la Campaña Polioplus en el Perú. Gustavo Gross llegó a ser director de RI 1994-1996 y Fiduciario de LFR en el período 2009-2010. A la campaña para la erradicación de la polio se la ha llamado “Polioplus”, porque cada vez que empleamos dicha palabra se entiende que estamos realizando un programa a nivel mundial para eliminar de manera completa y definitiva la “Polio” de la faz de la tierra, pero el “Plus” comprende una serie de beneficios adicionales, tales como: un tratamiento médico posterior a la enfermedad, el suministro de aparatos ortopédicos para ayudar a los sobrevivientes, la entrega de mosquiteros, jabón y desinfectantes para mediante el aseo personal, prevenir la enfermedad; y la donación de medicinas El 24 de octubre celebramos el día mundial contra la poliomielitis EGD Germán Yépez Espinosa Vicepresidente End Polio Now del Comité Distrital de LFR y Coordinador de la Zona 23B para el Distrito 4400 de RI


Edición 629 | 27 suplementarias, como la vitamina A en gotas, junto con la vacuna, para fortalecer la inmunidad. En 1988, por iniciativa de la Junta Directiva de RI, se conformó una coalición integrada por los siguientes organismos: la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los EE. UU. y Rotary International, quienes lanzaron al mundo la “Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio”. Posteriormente se unieron otras organizaciones como la Fundación Bill y Melinda Gates y la Alianza para la Vacunación (GAVI), asociación mundial que comprende al sector público y privado. Se adhirieron también las organizaciones gubernamentales de diferentes regiones y países, como la Organización Panamericana de la Salud. Cuando se lanzó la iniciativa, la polio afectaba aproximadamente a 350.000 niños por año, esto es a casi 1.000 niños por día en 122 países. El último caso en Ecuador ocurrió en 1990, en el cantón Duran, provincia del Guayas; y en Perú en 1991 en Pichanaqui, en la región de Junín; razón por la cual en 1994 la Organización Mundial de la Salud declaró libre de polio a todo el hemisferio occidental. En África, el último caso de polio se dio en Nigeria en el año 2017, la Organización Mundial de la Salud el año 2020, en plena pandemia del Covid-19, declaró al continente africano como libre de poliomielitis. En el año 2021, como resultado de la vigilancia continua de la enfermedad, la Organización Mundial de la Salud confirmó un caso de polio en un niño en Malawi, los análisis demostraron que el virus tenía su origen en Pakistán. Además, rastros de la enfermedad se comprobaron en Londres y en otras ciudades de Israel, Mozambique y quien creyera en Nueva York, todo debido a que en Pakistán y Afganistán no se ha logrado eliminar a la enfermedad. Ante esta situación Rotary ha manifestado su preocupación y nos ha alertado sobre el hecho. Los casos presentados son un claro recordatorio de que, mientras la polio exista en cualquier lugar, seguirá representando una amenaza en todas partes, ha insistido en la importancia de la vacunación como única forma de protección contra la polio y ha recomendado continuar con la labor en nuestras comunidades para fomentar la aceptación de las vacunas. Además, nos dice Rotary que a medida que el mundo se acerca a los cero casos de poliovirus salvaje, es cada vez más importante dar seguimiento de todas las formas del virus dondequiera que aparezcan, incluso en las regiones libres de polio. El último informe de la OMS, que se presenta en el gráfico, muestra un comparativo al 14 de septiembre de 2022, en el que se puede ver que en el año 2021 se confirmaron en total 6 casos de niños afectados de parálisis por polio, mientras que hasta esa fecha en el 2022 se han confirmado 23 casos. Lamentablemente el rebrote continúa, debido en primer lugar a la pandemia del Covid-19, que obligó a las brigadas de la Organización Mundial de la Salud a suspender la vacunación en algunos lugares, luego al cambio climático que ha alterado las precipitaciones y la temperatura en diversas partes del mundo, dando lugar a catástrofes que han determinado la proliferación del virus y han impedido el accionar de las brigadas. El resurgimiento de la polio se debe también a una creciente corriente


28 | Edición 629 de antivacunación, por creencias religiosas y por información errónea sobre efectos secundarios derivados de la vacuna. De todas maneras, Rotary y sus aliados han ayudado a reducir en un 99.9 % el número de casos, desde 1988, porque como se ha mencionado el virus solo sigue siendo endémico en dos países: Afganistán y Pakistán. Desde el inicio de la campaña, Rotary y sus aliados han inmunizado aproximadamente a tres mil millones de niños contra la polio. Rotary ha contribuido con más de 2.200 millones de dólares. Cuando se fijó como meta, recaudar 50 millones de dólares cada año, simultáneamente y mediante un acuerdo la Fundación Bill y Melinda Gates se comprometió a aportar con dos dólares por cada dólar que aporte Rotary, hasta un máximo de 50 millones anuales, de manera que cada año se destinan por lo menos 100 millones de dólares para cumplir con la promesa que realizó Rotary a los niños del mundo:” pronto ningún niño volverá a sufrir los efectos devastadores de la polio”. Por su parte la Organización Panamericana de la Salud, ha dado a conocer mediante un comunicado que, en el año 2020, la tasa de vacunación contra la polio -en su esfera de acción-, fue del 82 %, siendo la más baja desde 1994, cuando se certificó que el continente americano estaba libre de la infección. Según dicho comunicado, la polio puede regresar a América si las coberturas de vacunación no son superiores al 95 % en cada país. Según ha explicado el doctor Pablo Bonvehí, miembro de la Comisión de Vacunas y Expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología, un estudio ha determinado que en la región existe un grupo de países donde existe un muy alto riesgo de que aparezcan casos importados de poliovirus salvaje o de polio derivado de la vacuna, ellos son: República Dominicana, Haití, Perú y Venezuela. Hay otro grupo de países con alto riesgo, entre los que están: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Panamá y Paraguay. Luego está el grupo de países de riesgo medio que son: Colombia y Uruguay. Y por último tenemos al grupo de los países de bajo riesgo, como son: Canadá, Chile, Cuba, Estados Unidos y México. Debemos comprender, que es necesario


Edición 629 | 29 realizar una campaña de difusión en la familia rotaria del mundo para entender claramente que al no haberse logrado la erradicación total y definitiva de esta terrible enfermedad -como lo demuestran los recientes rebrotes en el mundo-, los niños de nuestros países están en peligro de contraer la enfermedad, razón por la cual es nuestra obligación seguir trabajando y con más empeño que antes, para asegurar que la polio sea eliminada de los últimos dos países polio endémicos, y continuar realizando un seguimiento continuo en los demás países. Este es el momento para realizar las contribuciones que tanto necesita el Fondo Polioplus de La Fundación Rotaria. Por ello, con justa razón, el Coordinador Regional de End Polio Now de la Zona 23B de RI, EGD Ramón Martín Amorós, nos ha pedido que recurriendo a vuestra generosidad innata se unan a la “Sociedad Polioplus” mediante el compromiso de donar cien dólares cada año al Fondo Polioplus de LFR, que son apenas ocho dólares con treinta y tres centavos al mes, los mismos que casi en nada afectan a vuestro presupuesto, pero si nos permitirán disfrutar de la íntima satisfacción que se siente cuando se ayuda a los más necesitados y del honor que constituye formar parte del financiamiento de la “Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio”. Quienes se unan a esta convocatoria recibirán a cambio un diploma que les acredita como miembros de la “Sociedad del Fondo Polioplus” y un pin especial que podrán lucir con orgullo en su solapa, junto a la rueda Rotaria. Anímense y animen a sus compañeros del club, así como a sus amigos no rotarios para realizar esta donación, porque la eliminación de la polio debe ser una tarea de todos, para nuestro propio beneficio y el de la humanidad. El formulario de afiliación a la Sociedad del Fondo Polioplus ha sido enviado a los vicepresidentes End Polio Now del Comité Distrital de La Fundación Rotaria de los 14 distritos de la Zona 23B. Con esta acción estaremos contribuyendo al cumplimiento del requerimiento de nuestra Presidenta de RI, Jenifer E. Jones, cuando nos dice: “Imagina Rotary en un mundo sin polio”.


30 | Edición 629 UNA NUEVA ARMA CONTRA LA POLIO Una vacuna modificada ofrece esperanza para que la erradicación esté más cerca que nunca POR JASON KEYSER


Edición 629 | 31


32 | Edición 629 Lo que parece un escenario de realidad televisiva o de ciencia ficción era, de hecho, un notable ensayo clínico de la última arma en la batalla para erradicar la polio: una vacuna rediseñada llamada nueva vacuna oral contra la polio tipo 2, o nOPV2. El estudio pretendía evaluar si la fórmula modificada, la primera actualización importante de las vacunas antipoliomielíticas en unas seis décadas, podría ayudar a acabar con los brotes de poliovirus circulantes derivados de la vacuna, también conocidos como poliovirus variantes. Estos casos surgen en raras ocasiones cuando el virus vivo pero debilitado que contienen las vacunas antipoliomielíticas orales circula en zonas de baja cobertura de vacunación y muta de nuevo en una forma peligrosa que puede infectar a las personas que no han sido totalmente vacunadas. Estos brotes de poliovirus variante han surgido en las últimas dos décadas como un importante escollo en el esfuerzo de Rotary y sus socios en la Iniciativa Mundial de Erradicación de la Poliomielitis (GPEI) para acabar con la enfermedad. Los brotes son diferentes de los provocados por el poliovirus salvaje, que circuló de forma natural en el medio ambiente durante milenios y sigue siendo endémico en sólo dos países, Afganistán y Pakistán. Pero el resultado es el mismo: el virus en cualquiera de los dos tipos de brotes puede, en raras ocasiones, causar parálisis. En 2011, el personal de la Fundación Bill y Melinda Gates, uno de los socios de la GPEI, se preguntó si el virus vivo de la vacuna oral tradicional podría ser modificado para limitar su capacidad de mutar. "El primer reto fue puramente científico", dice Ananda Bandyopadhyay, subdirector del equipo de la polio en la Fundación Gates, que financió y dirigió el esfuerzo. "¿Cómo hacer que la vacuna sea más estable genéticamente sin comprometer su inmunogenicidad [capacidad de provocar una respuesta inmunitaria]? Eso fue un verdadero reto". Incluso entonces, los investigadores tendrían que averiguar cómo probar la idea. Cualquier intento requeriría un aislamiento estricto de los participantes en el estudio. En una reunión celebrada en 2015 en Bruselas, Bandyopadhyay expuso la audaz idea a Pierre Van Damme, director del Centro de Evaluación de la Vacunación de la Universidad de Amberes. "Tuvimos que ser muy creativos", dice Ilse De Coster, que dirigiría el equipo del ensayo clínico con Van Damme en Bélgica, "porque en ese momento no teníamos ninguna instalación desarrollada para la contención." Consideraron la posibilidad de secuestrar a los participantes en el estudio en centros vacacionales aislados o en centros vacíos que se habían utilizado para alojar a solicitantes de asilo, y finalmente se decantaron por la idea de una aldea de contenedores modulares construida expresamente, apodada Poliópolis por la esposa de Van Damme. Los científicos del centro habían realizado más de 500 ensayos de vacunas, pero tenían poca experiencia con la poliomielitis, que hace tiempo dejó de ser una preocupación cotidiana en el país gracias a la inmunización rutinaria. A mediados de 2017, dos grupos de 15 desconocidos convivieron durante 28 días cada uno en un anillo de contenedores de transporte montados en el aparcamiento del Hospital Universitario de Amberes (Bélgica). Tenían acceso a libros y películas, un pequeño patio para hacer barbacoas, una cocina y un comedor comunes, y un gimnasio, todo ello tras puertas de seguridad entrelazadas y bajo la vigilancia de personal con batas de protección. FOTOGRAFÍA (PÁGINA ANTERIOR): FREDRIK LERNERYD/UNICEF


Edición 629 | 33 P ara gran parte del mundo desarrollado, la polio es un recuerdo lejano. Atrás quedaron los días de los terrores veraniegos en Europa y América del Norte en los años 40 y 50, cuando los niños se iban a la cama con lo que sus padres creían que era una gripe leve, sólo para despertarse con extremidades de goma y ardiendo de fiebre. Miles de personas quedaron paralizadas. Algunos acabaron en el temido pulmón de hierro que encerraba el cuerpo hasta el cuello y les ayudaba a respirar. No hay cura para la polio, pero con el desarrollo de las vacunas en la década de 1950 y la subsiguiente inmunización rutinaria, los Estados Unidos y Bélgica vieron sus últimos casos de polio salvaje en 1979. Las campañas de vacunación se volvieron globales en las décadas siguientes, y Rotary lanzó PolioPlus en 1985 y ayudó a fundar la GPEI en 1988. El objetivo era erradicar una enfermedad humana por segunda vez en la historia, después de que la Organización Mundial de la Salud declarara el mundo libre de viruela en 1980. En 1988, el poliovirus salvaje paralizaba a cientos de niños cada día, con unos 350.000 casos de polio en más de 125 países ese año. Desde entonces, los casos se han reducido en un 99,9%, evitando la parálisis a unos 20 millones de niños. Entre enero y principios de agosto de este año, se confirmaron 14 casos de poliomielitis salvaje en Pakistán y uno en Afganistán, los dos últimos países donde está presente de forma constante. En Mozambique se registraron otros cuatro casos en un brote que comenzó en Malawi a finales de 2021 y que se relacionó con una cepa del virus que había circulado en Pakistán. Este progreso no habría sido posible sin la vacuna oral contra la polio. "Es una herramienta de importancia crítica y ha salvado millones de vidas, y evitado parálisis", dice Bandyopadhyay. “[LA NUEVA VACUNA] PARECE QUE ESTÁ HACIENDO LO QUE SE SUPONE QUE DEBE HACER: INDUCIR LA INMUNIDAD DE LA POBLACIÓN E INTERRUMPIR LA TRANSMISIÓN. ... SON ESOS DATOS LOS QUE ME HACEN CONFIAR EN QUE ESTA ES UNA DE ESAS HERRAMIENTAS QUE PODRÍA SER EL PUNTO DE INFLEXIÓN”. En Poliópolis, una aldea de contenedores construida expresamente en Amberes (Bélgica), los participantes en el ensayo de la vacuna nOPV2 tuvieron que convivir durante 28 días, aislados del mundo exterior. "Fue surrealista", dice Caro Bouten, una voluntaria de los Países Bajos cuya tía tuvo poliomielitis. FOTOGRAFÍA: DE ANTWERP


34 | Edición 629 Una vacuna desarrollada a principios de la década de 1950 por el virólogo Jonas Salk que utiliza un virus muerto, conocida como vacuna antipoliomielítica inactivada, o IPV, no conlleva el riesgo de que se produzcan brotes derivados de la vacuna, o variantes, porque el virus muerto no puede mutar. Muchos lugares utilizan esta vacuna, que se inyecta, para la inmunización infantil rutinaria. Sin embargo, sólo protege al individuo vacunado y no puede evitar el contagio de persona a persona, que es necesario en un programa de erradicación. La vacuna antipoliomielítica oral, o OPV, fue desarrollada a finales de la década de 1950 por el médico Albert Sabin. Se ha convertido en la vacuna preferida para la erradicación de la poliomielitis porque es segura, barata y fácil de administrar, y el virus vivo pero debilitado de la vacuna se replica en el intestino y produce una fuerte inmunidad intestinal. Como resultado, los niños vacunados pueden eliminar el virus debilitado de la vacuna en sus heces durante varias semanas. En las zonas con un saneamiento deficiente, el virus debilitado se propaga, estimulando una respuesta inmunitaria en las personas no vacunadas. Pero esta capacidad de circulación del virus debilitado conlleva una vulnerabilidad en zonas de baja inmunidad, que permaneció oculta durante años, hasta el año 2000. Cuando los niños empezaron a enfermar ese año en la República Dominicana y en la vecina Haití, nadie sospechó que la causa fuera la poliomielitis, que no se había visto en las Américas durante casi una década. Inicialmente se culpó a la intoxicación por pesticidas. Entre julio de 2000 y julio de 2001, 21 niños quedaron paralizados en la isla que comparten ambos países. Dos de ellos murieron. Un virólogo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos analizó las muestras de heces de dos niños paralizados y descubrió que la causa era, de hecho, la poliomielitis. Más preocupante era la procedencia exacta del virus. No se trataba de una polio salvaje. El virus debilitado de la vacuna había circulado sin control durante demasiado tiempo y había mutado y se había vuelto virulento. Los investigadores habían especulado durante mucho tiempo con la posibilidad de que se produjera esta situación, pero hasta entonces nunca se había detectado. Los investigadores descubrieron que todos los niños del brote del Caribe, excepto uno, no estaban vacunados o lo estaban de forma incompleta. Procedían de comunidades con tasas de vacunación tan bajas como el 7%. "No es realmente un problema de vacunas; es un problema de vacunación", dice Bandyopadhyay sobre la variante de los brotes. "Sólo evoluciona si hay una población en la que no estamos vacunando adecuadamente y no todos los niños susceptibles se vacunan". Unos 3,2 millones de niños fueron vacunados rápidamente en la isla, y el brote se detuvo. Pero el riesgo de brotes de poliovirus variante se hizo evidente, junto con la necesidad de mejorar las tasas de vacunación en las comunidades vulnerables de todo el mundo. L a mayoría de los casos de variantes corresponden al poliovirus de tipo 2, una de las dos cepas que han sido erradicadas en la naturaleza. En 2016, un año después de que se certificara su erradicación, se eliminó la cepa de tipo 2 de las fórmulas de las vacunas orales, en parte, para evitar el riesgo de sembrar nuevos brotes de variantes vacunales durante las campañas de inmunización rutinarias. Parecía el momento adecuado para hacer el cambio, que fue recomendado por el Grupo Consultivo Estratégico de Expertos en Inmunización, un organismo independiente que asesora a la OMS. Ese año sólo se registraron dos casos de la variante vacunal de tipo 2, uno en Pakistán y otro en Nigeria. Sin embargo, los creadores de modelos de virus subestimaron en ese momento la cantidad de poliovirus de la variante vacunal de tipo 2 que seguía circulando por el mundo. El número de niños paralizados por la variante del poliovirus de tipo 2 pasó de dos en 2016 a más de 1.000 en su punto álgido en 2020, repartidos en dos docenas de países, la mayoría de ellos en África. La situación se agravó por la interrupción de las campañas de inmunización durante la pandemia de COVID-19, que duró cuatro meses y dejó a 80 millones de niños sin protección. "Se creó una ventana para una mayor expansión de los brotes", dice John Vertefeuille, jefe de la rama de erradicación de la poliomielitis de los CDC. En la actualidad, los casos de variantes superan ampliamente a los de poliomielitis salvaje, aunque están empezando a disminuir. La actual vacuna antipoliomielítica oral que solo contiene el virus de tipo 2 -reservada para la respuesta a los brotes desde el cambio de fórmula de 2016- ha sido eficaz para detener la mayoría de los brotes de poliovirus variante. Pero aun así, esa vacuna conlleva el riesgo de que el virus vuelva a mutar a una forma más virulenta si circula en poblaciones con baja inmunidad. En la Fundación Gates se dieron cuenta de que se necesitaba una nueva vacuna oral contra la polio de tipo 2, y rápido. "Toda esta situación con los brotes de poliovirus variante es un reto, pero también es una oportunidad para innovar", dice Bandyopadhyay. La fundación creó y financió un consorcio científico para desarrollar la nueva vacuna oral, que incluye el Instituto Nacional de Normas y Control Biológico del Reino Unido y la Universidad de California en San Francisco. Los investigadores de estas dos instituciones modificaron parte del genoma del antiguo virus de la vacuna de tipo 2 para hacerlo más estable genéticamente y conservar su capacidad de producir una fuerte inmunidad en el intestino. Pero seguía existiendo el reto de cómo probarlo en humanos sin arriesgarse a la propagación en el medio ambiente. "TODA ESTA SITUACIÓN CON LOS BROTES DE POLIOVIRUS VARIANTES ES UN RETO, PERO TAMBIÉN ES UNA OPORTUNIDAD PARA INNOVAR”. Un equipo de vacunación contra la polio visita un hogar en Karachi, Pakistán, en agosto. Más del 60% de los trabajadores de la vacunación en el país son mujeres, lo que ayuda a generar confianza y a convencer a las madres de que vacunen a sus hijos. FOTOGRAFÍA (AL LADO): KHAULA JAMIL


Edición 629 | 35


36 | Edición 629 E l equipo de Poliopolis actuó con rapidez. Los 66 contenedores, prefabricados fuera de las instalaciones, se montaron en solo tres días en abril de 2017 y estuvieron listos para funcionar un mes después. En total, había pasado menos de medio año desde que el equipo decidió seguir adelante con el concepto de Poliópolis. Que los investigadores sepan, nadie había intentado nunca realizar un estudio de contención en una instalación tan específica y durante tanto tiempo. Otros ensayos de vacunas que requieren medidas de contención se han llevado a cabo en hospitales e incluso en moteles. Pero como las personas vacunadas excretan el virus debilitado de la vacuna oral contra la polio en sus heces durante varias semanas, los investigadores necesitarían una instalación en la que se pudieran contener estrictamente las aguas residuales, mantenerlas separadas de los sistemas de residuos públicos y descontaminarlas. La ropa, las toallas, los utensilios, los alimentos no consumidos y cualquier otra cosa manipulada por los participantes se eliminaría de forma segura o se descontaminaría con gas de dióxido de cloro. Las entradas estaban enclavadas, lo que significa que una puerta interior no podía abrirse hasta que la exterior se cerrara. Debido al tiempo que puede seguir excretándose el virus, los participantes en el ensayo tendrían que permanecer confinados durante al menos 28 días. Los voluntarios tuvieron que someterse a un examen médico y psicológico para asegurarse de que estaban a la altura del reto y podían funcionar en grupo. "Teníamos dos psicólogos que examinaban a los sujetos", dice De Coster, y añade que los participantes tenían acceso a apoyo de salud mental durante todo el ensayo. "Se habló mucho de los posibles escenarios que podrían ocurrir con tu familia mientras estás LA ÚLTIMA MILLA DE LA POLIOMIELITIS Ayuda a potenciar la oportunidad de alcanzar un mundo libre de polio. Haz tu contribución en endpolio.org/donate. Poliópolis se construyó en sólo tres días. Que los investigadores sepan, nadie había intentado nunca un estudio de contención como éste. Los voluntarios tuvieron que someterse a exámenes médicos y psicológicos para asegurarse de que estaban a la altura del reto y podían funcionar como grupo. FOTOGRAFÍA: DE ANTWERP


Edición 629 | 37 La comunidad sanitaria mundial cuenta con los conocimientos y las herramientas para extinguir la poliomielitis. El momento de cumplir esa promesa depende en gran medida de la financiación para todo, desde llegar a los niños con las vacunas hasta luchar contra la desinformación. La última milla del viaje, como señalan los activistas, es la más difícil. - En abril, la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis hizo un llamamiento para conseguir 4.800 millones de dólares para financiar su estrategia para 2022-26 con el fin de acelerar los tiempos de respuesta a los brotes, hacer más eficaces las campañas de vacunación y acceder a las zonas de difícil acceso. Alemania copatrocina un evento de promesas de contribuciones para la estrategia de la GPEI en la Cumbre Mundial de la Salud que se celebrará en Berlín en octubre. - Una asociación de recaudación de fondos entre Rotary y la Fundación Bill y Melinda Gates genera hasta 150 millones de dólares cada año para contribuir al esfuerzo. A continuación, un vistazo a cómo se utiliza ese dinero: CÓMO SE GASTA EL DINERO Gasto en 2021-22, en millones SENSIBILIZACIÓN Los trabajadores sanitarios están combatiendo las dudas sobre la vacuna y la desinformación, que se agravaron durante la pandemia de COVID-19. Una de las estrategias ha sido asociarse con líderes religiosos y funcionarios locales que pueden generar confianza en sus comunidades. LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS A LOS NIÑOS La GPEI pretende vacunar hasta 370 millones de niños al año hasta finales de 2026. Llegar a ellos es difícil. Los trabajadores de primera línea de la vacunación deben recorrer terrenos difíciles, a veces arriesgando sus vidas en zonas de conflicto como Afganistán y Yemen. VACUNA Aunque la vacuna antipoliomielítica oral tradicional es abundante y no hay escasez general de vacunas, hay presiones de demanda para la nueva fórmula nOPV2, producida por una sola empresa, Bio Farma de Indonesia. Se está tratando de ampliar la producción a un segundo fabricante. EXPERTOS Epidemiólogos y expertos técnicos a nivel local, nacional e internacional ayudan a orientar las actividades de erradicación de la poliomielitis. INVESTIGACIÓN Además de la nueva vacuna antipoliomielítica oral de tipo 2 (nOPV2), más estable desde el punto de vista genético, los investigadores están desarrollando vacunas igualmente modificadas para los tipos 1 y 3 del poliovirus, que se utilizarán en respuesta a los brotes. También se están investigando métodos para producir la vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV) sin utilizar virus vivos, lo que eliminaría la necesidad de que las instalaciones de todo el mundo siguieran almacenando poliovirus vivos. Incluso después de la erradicación, la IPV tendría que seguir utilizándose en las inmunizaciones rutinarias durante al menos 10 años, según el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización. DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD La detección rápida y precisa de la poliomielitis es clave para una respuesta rápida y de calidad. Esto implica analizar muestras de niños con parálisis flácida aguda, así como llevar a cabo una vigilancia ambiental analizando las aguas residuales para detectar la presencia del poliovirus. Casi 150 laboratorios de 92 países analizan cientos de miles de muestras cada año. El último plan de acción para la vigilancia mundial de la poliomielitis de la GPEI pide que se amplíe la vigilancia ambiental en las zonas de alto riesgo mediante la identificación de nuevos lugares, la formación de personal cualificado y la mejora de la recogida de datos. $53.6 $52.7 $10.9 $1.3 $12.7 $17.8


38 | Edición 629


Edición 629 | 39 dentro y cómo vas a afrontarlo. ¿Qué vas a hacer si uno de tus hijos en casa se pone enfermo, por ejemplo? El sujeto es un voluntario, lo que significa que siempre puede abandonar el estudio. Pero esta vez había mucho en juego". Entre los voluntarios, la mayoría de ellos procedentes de la vecina Holanda, había un ama de casa, un estudiante que estaba terminando una tesis de maestría y un profesional que quería un poco de tiempo libre. Se llevaban bien a pesar de los roces ocasionales por cosas insignificantes, como el desorden en la cocina. "Ponga a algunas personas juntas y habrá fricciones, como en el reality show Gran Hermano", explica Caro Bouten, una de las voluntarias. "Yo estaba escribiendo un libro, así que no me importaba. Volvía a mi habitación. Tenía un enfoque. Así que eso me ayudó". La poliomielitis dejó a la tía de Bouten con una cojera, una pierna ortopédica y una vida difícil en un internado, separada de una familia que se avergonzaba de su condición. Esos recuerdos, junto con su trabajo como enfermera y asesora de refugiados, la motivaron a unirse al estudio. Se dio cuenta de lo importante que era después, cuando fue invitada a conocer a la reina de Bélgica. El ensayo se llevó a cabo con dos grupos consecutivos de 15 voluntarios de mayo a agosto de 2017. (Solo un voluntario se marchó antes de tiempo, en la tarde anterior al último día, aunque regresó al día siguiente para completar los requisitos restantes del estudio). Se realizaron otros estudios en adultos en Bélgica y en niños y bebés en Panamá. La NOPV2 recibió el primer listado de uso de emergencia para una vacuna por parte de la OMS en noviembre de 2020. La vacuna se puso en marcha en marzo de 2021, primero en Nigeria y Liberia. Hasta la primera mitad de 2022, se administraron más de 370 millones de dosis en más de 20 países. "Parece muy prometedor, y parece que hace lo que se supone que debe hacer: inducir la inmunidad de la población e interrumpir la transmisión en la mayoría de los entornos y con un riesgo mucho menor de sembrar nuevos brotes", afirma Bandyopadhyay. "Son esos datos los que me dan la confianza de que esta es una de esas herramientas que podría ser el punto de inflexión". La nueva vacuna, por sí misma, no es una bala de plata. No detendrá la transmisión si las campañas de inmunización no pueden llegar a cerca del 90% de los niños en las zonas de respuesta. Para agravar el problema en África, el descenso de la vacunación infantil rutinaria durante la pandemia de COVID-19 ha provocado un aumento de los casos de sarampión, fiebre amarilla, cólera y otras enfermedades infecciosas, dejando a los gobiernos con otras prioridades de salud pública. "Es difícil que la poliomielitis esté siempre a la cabeza de la lista", dice Simona Zipursky, de la OMS, copresidenta del grupo de trabajo nOPV2, que incluye a todos los socios de la GPEI. "Ahí es donde nos hemos beneficiado realmente de la asociación, y los rotarios han desempeñado un papel realmente clave en esa promoción". Integrar la respuesta a la poliomielitis con otras necesidades importantes de la comunidad es clave para ganar confianza y cooperación, dice. Esto es crucial porque la subinmunización sigue siendo un obstáculo, lo que permite que los casos de variantes de la polio salten por todo el mundo y aparezcan en lugares donde la enfermedad no se ha visto en años. Este año, por ejemplo, las autoridades han detectado polio en las aguas residuales de Londres y Nueva York. Y en julio de 2022, las autoridades sanitarias anunciaron que un hombre no vacunado en el estado de Nueva York había enfermado con una variante del poliovirus genéticamente relacionada con la propagación en Londres. N unca hemos estado tan cerca como ahora ha sido un estribillo frecuente de la campaña de erradicación de la polio, pero hoy hay muchas razones para creerlo. La comunidad mundial está unida en torno a la última estrategia de la GPEI. Los dirigentes talibanes que volvieron al poder en Afganistán hace un año accedieron a permitir que se reanudaran las campañas de inmunización casa por casa en todo el país, tras una prohibición de 3 años y medio en algunas zonas, lo que hace esperar que los reservorios restantes de poliomielitis salvaje puedan extinguirse pronto. Y hay más innovaciones científicas en preparación, incluyendo versiones más estables genéticamente de las vacunas orales para los otros dos tipos de polio, modeladas en la nOPV2. Al igual que muchos defensores de la polio, Nana Yaa Siriboe, miembro del Club Rotario de Accra Labone (Ghana), tiene un interés personal en cruzar la línea de meta. Su prima es una superviviente que en su día necesitó muletas, pero que ahora camina sin ayuda, con sólo una cojera. "Mi madre le decía: 'No voy a permitir que pienses que vas a estar desvalida'", recuerda. "Y te digo que mi prima es una luchadora". Siriboe se convirtió en presidenta del Comité PolioPlus de Ghana en 2019, justo cuando estaban apareciendo casos variantes de polio en el país, aproximadamente una década después de que fuera declarado libre de polio. Ella movilizó a los voluntarios de Rotary para que visitaran hogares, escuelas, mezquitas, iglesias y mercados para encontrar e inmunizar a los niños, y los brotes se suprimieron durante dos años. Pero la poliomielitis paralizó a una persona este mes de junio, lo que provocó otra campaña de inmunización masiva que debía comenzar en agosto. La llegada de la nOPV2 le da esperanzas. También lo hacen las madres que ha visto durante años llevar a sus hijos a vacunar. "Es una alegría", dice sobre el encuentro con los niños. "Puedes jugar con ellos. A algunos les gusta ver su dedito marcado con el bolígrafo para mostrar que este niño ha sido vacunado. Les damos caramelos. Es una experiencia maravillosa". Un vacunador contra la poliomielitis marca el meñique de un niño después de vacunarlo fuera de una casa en Karachi, Pakistán. A principios de agosto de este año, se confirmaron 14 casos de poliomielitis salvaje en Pakistán y uno en el vecino Afganistán, los dos últimos países donde el poliovirus salvaje es endémico. FOTOGRAFÍA (AL LADO): KHAULA JAMIL


40 | Edición 629 L a pandemia de COVID-19 demostró hasta qué punto las comunidades dependen de las organizaciones sin ánimo de lucro para entregar todo tipo de productos, desde alimentos hasta atención médica para salvar vidas. Algunas organizaciones sin ánimo de lucro se levantaron para satisfacer la demanda sin precedentes de sus servicios desplegando robots para empaquetar comidas y utilizando chatbots en línea para ofrecer asesoramiento legal y de salud mental. Esta es la próxima generación de tecnología digital, lo que llamamos "tecnología inteligente": tecnologías que toman decisiones por y en lugar de las personas. Aprender a utilizar bien esta tecnología será la diferencia entre el éxito y el fracaso en la próxima década de trabajo comunitario sin ánimo de lucro. Antes de que te eches las manos a la cabeza por más promesas de que la tecnología te va a mejorar la vida, esta no es la tecnología que ha convertido nuestras vidas en un juego diario de topo con la gente revisando su correo electrónico un promedio de 74 veces al día. Esa fue la última generación de tecnología digital. La tecnología inteligente tiene el potencial de rehumanizar el trabajo y los lugares de trabajo, y de liberar tiempo para hacer el verdadero trabajo de ayudar a la gente, pero sólo si la usamos sabiamente y bien. En la actualidad, la tecnología inteligente es la mejor para realizar tareas rutinarias, como responder a las mismas preguntas en línea a través de un chatbot, rellenar automáticamente partes de un formulario o buscar patrones en un gran conjunto de datos. Este tipo de trabajo ocupa alrededor del 25% del tiempo del personal. Imagine lo que podríamos hacer por nuestras comunidades con ese tiempo extra. Tendríamos más tiempo para hablar y escuchar a la gente, más tiempo para dar las gracias, más tiempo para contar historias. Más tiempo para resolver problemas. Más tiempo para pensar y soñar. Ya existen productos tecnológicos inteligentes para la recaudación de fondos, la contratación, las comunicaciones, el voluntariado, las finanzas y mucho más. Incluso las organizaciones comunitarias más pequeñas están empezando a utilizar la tecnología. Por ejemplo, las agencias de servicios sociales utilizan cada vez más la tecnología inteligente para seleccionar a las personas que necesitan servicios como la vivienda de emergencia y la ayuda alimentaria. Estos formularios automatizados facilitan la selección de muchas más personas. Sin embargo, no son neutrales ni infalibles. Los programadores informáticos probablemente incorporarán sus propios prejuicios. Por ejemplo, al determinar la elegibilidad para la vivienda, los formularios pueden hacer una pregunta sobre el historial de crédito, una métrica que a menudo discrimina a las personas de color cuya puntuación de crédito puede verse afectada por prácticas económicas perjudiciales. Además, la tecnología inteligente requiere conjuntos de datos del tamaño de la Biblioteca del Congreso para poder identificar patrones y hacer predicciones. Estos conjuntos de datos tendrán sesgos históricos incrustados en ellos. Es muy importante que los líderes comunitarios entiendan qué es la tecnología inteligente, cómo funciona y cómo utilizarla de forma ética y responsable. Las organizaciones comunitarias deben seguir tres pasos para integrar con éxito la tecnología inteligente en sus actividades: Prepárate. El uso de la tecnología inteligente es una gran responsabilidad. Es importante dedicar tiempo a aprender cómo funciona y sobre su responsabilidad para asegurarse de que no es discriminatoria. Todos los implicados deben conocer sus capacidades y comprender cómo cambiarán sus funciones y cómo la organización se mantendrá atenta a cualquier impacto en el personal y los clientes. Mantente centrado en el ser humano. Existe un punto dulce en el uso de la tecnología inteligente en el que la tecnología hace lo que mejor sabe hacer y las personas se encargan de las partes fundamentalmente humanas, como establecer relaciones, resolver problemas y contar historias. Algunos llaman a esta convergencia "co-boting". Puede que se necesite práctica para averiguar cómo equilibrar mejor la tecnología inteligente y las personas, pero lo más importante es asegurarse siempre de que las personas estén a cargo de la tecnología y no al revés. Utilízala con moderación. La tecnología inteligente es salsa picante, no kétchup. Es importante considerar qué tareas —no qué trabajos— pueden automatizarse. La tecnología inteligente no es una oportunidad para recortar puestos de trabajo, sino para liberar a las personas para que realicen un trabajo más significativo. Por ejemplo, la tecnología inteligente puede ayudar a identificar nuevos donantes, pero solo los recaudadores de fondos pueden hablar con esos donantes y empezar a establecer relaciones con ellos. La discusión honesta con el personal acerca de los cambios en sus funciones y responsabilidades, y el apoyo y la formación para utilizar la tecnología inteligente son esenciales para el éxito. — ALLISON FINE Y BETH KANTER Allison Fine es una de las escritoras y estrategas más destacadas del país en el uso de la tecnología para el bien social. Ha pronunciado discursos de apertura en conferencias de todo el mundo. Beth Kanter es una líder de prestigio internacional en materia de transformación digital y bienestar en el trabajo sin ánimo de lucro. Fue nombrada una de las mujeres más influyentes en tecnología por Fast Company. Fine y Kanter son coautoras de The Smart Nonprofit: Staying HumanCentered in an Automated World. Una organización más inteligente y sin ánimo de lucro Cómo la tecnología inteligente está transformando las organizaciones comunitarias BUENA VOLUNTAD


Edición 629 | 41 D esde puestos de comida callejera hasta restaurantes de lujo, la escena culinaria de Melbourne es tan internacional que los visitantes disponen de una multitud de opciones para elegir. Por ejemplo: al menos tres distritos afirman ser el Pequeño Saigón de la ciudad australiana. Así que cuando asistas a la Convención de Rotary International 2023 del 27 al 31 de mayo, recuerda llevar contigo tu apetito y tu espíritu aventurero. ¿Cómo llegar al Pequeño Saigón? Eso depende. Podrías dirigirte a Richmond, a Footscray o a Springvale. Estas tres áreas son centros de la comunidad vietnamita en los que podrás encontrar muchos restaurantes, panaderías y tiendas de comestibles para explorar. Puesto que ofrecen una amplia variedad tanto de comida tradicional vietnamita como de comida de fusión con inspiración australiana, no podrás equivocarte sea cual sea la dirección que elijas. Un corto trayecto en tranvía hacia el norte te llevará a Brunswick, corazón de la escena gastronómica del Medio Oriente en Melbourne. Con platos libaneses, turcos, sirios e iraquíes en mercados, restaurantes, comida para llevar y panaderías, este distrito multicultural ofrece una gran variedad de opciones. Completa tu comida en el Café Coco disfrutando de un excelente café y, si te apetece fumar, de una aromática shisha. Si prefieres la comida italiana, pasea por la calle Lygon. Allí encontrarás la Pequeña Italia de Melbourne, donde cobra vida la cultura del café de la ciudad. Asegúrate de hacer un alto en el camino para tomar un espresso antes de cenar en 400 Gradi. Famoso por su pizza, este restaurante ha obtenido el título de Mejor Pizzería de Oceanía tres años seguidos. Para completar tu aventura italiana, culmina la velada con un refrescante helado en uno de los numerosos establecimientos que ofrecen postres en la zona. — EVA REMIJAN-TOBA Un paraíso para los amantes de la gastronomía CONVENCIÓN 2023 Obtén más información e inscríbete en convention.rotary.org. FOTOGRAFÍA: GETTY IMAGES.


42 | Edición 629 E l 10 de octubre de 2022 es el Día Mundial de la Salud Mental (World Mental Health Day), para sensibilizar al público acerca de los problemas de salud mental. No es sólo problema de unos pocos (un 12% de la población mundial) si no que es un problema que nos concierne a todos y cada uno de nosotros. No solo el que padece la enfermedad es el que sufre las consecuencias, sus familiares sufren igualmente los efectos de estas patologías. En todo el mundo hay unos 400 millones de personas que sufren trastornos mentales, neurológicos u otro tipo de problemas relacionados con el abuso de alcohol y drogas. Algunas de las enfermedades mentales más comunes son la esquizofrenia, Alzheimer, epilepsia, alcoholismo, depresión, entre otras. Cuando hablamos de trastornos mentales, hacemos referencia al pensamiento humano y todas sus funciones, las cuales pueden desmoronarse, como un castillo de arena y verse afectadas por diferentes enfermedades que pueden aparecer en cualquier momento de la vida, desde que somos niños hasta la vejez. Es importante que sepamos que ninguno de nosotros es inmune a los trastornos mentales, no importa en qué país vivamos o si somos ricos o pobres. • En los países desarrollados, las personas con discapacidad mental, a pesar de que hoy en día cuentan con más apoyos y programas de rehabilitación para integrarlos a la vida social, luchan todos los días por salir adelante a causa del rechazo al que se enfrentan. • En los países en desarrollo, la pobreza, el abandono y la marginación son los denominadores comunes en los que se enmarcan las enfermedades mentales, y aunque cada vez hay más y mejores tratamientos para la enfermedad mental, en estos países se tiene poco acceso a este tipo de atención. La Organización Mundial de la Salud (OMS), trabaja para lograr una mejora de la calidad de vida de las personas que tienen una enfermedad mental, así como de sus familiares y de todas las personas de su entorno. De igual manera, su objetivo es que la atención médica llegue cada día a más personas y que seamos conscientes que aquellos que padecen enfermedades mentales tengan menos exclusión, menos discriminación y más ayudas para poder desarrollarse y vivir mejor. FUENTE: OMS Día Mundial de la Salud Mental 2022 La OMS define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”.


Edición 629 | 43 El Día de la Salud Mental, ha sido establecido por la OMS con el propósito de cambiar nuestra forma de ver a las personas que padecen enfermedades mentales. La primera vez que se celebró fue en 1992 y para cada año se elige un “tema” sobre el que gira este día mundial.


44 | Edición 629 E n 2022, conmemoramos el décimo aniversario del Día Internacional de la Niña. En estos últimos diez años, los gobiernos, los responsables políticos y el público en general han trabajado para mejorar cuestiones relativas a las niñas, y se han creado más oportunidades para que puedan ser escuchadas en la escena mundial. Sin embargo, las inversiones en tema de los derechos de las niñas siguen siendo limitadas y estas siguen enfrentándose a un sinfín de dificultades para desarrollar todo su potencial; todo ello agravado por las crisis concurrentes del cambio climático, el COVID-19 y los conflictos humanitarios. Las niñas de todo el mundo siguen enfrentándose a retos sin precedentes en lo que respecta a su educación, bienestar físico y mental, y la protección necesaria para una vida libre de violencia. El COVID-19 ha empeorado las cargas existentes para estas y erosionado los importantes logros alcanzados en el último decenio. Día Internacional de la Niña 11 de octubre Ha llegado nuestro momento: nuestros derechos, nuestro futuro. FOTO: ©UNFPA Burkina Faso/Théo FUENTE: ONU


Edición 629 | 45 in embargo, la adversidad trae a menudo consigo el ingenio, la creatividad, la tenacidad y la resiliencia. Los 600 millones de niñas adolescentes del mundo han demostrado una y otra vez que, si se les facilitan las habilidades y las oportunidades, ellas mismas pueden ser las que impulsen el progreso en sus comunidades, reconstruyendo un futuro más sólido para todos que incluya a las mujeres, las niñas y los niños y los hombres. Las niñas están sobradamente preparadas para avanzar en el próximo decenio. Ha llegado el momento de que rindamos cuentas con y ante ellas, e invirtamos en un futuro que crea en su capacidad de organización, su liderazgo y su potencial. Maneras de colaborar • Comparte historias de interés humano, blogs y vídeos de niñas que estén cambiando las cosas, y de las redes y organizaciones inspiradoras que están dotando de recursos a las niñas —promoviendo así que las niñas lideren— y afianzando los servicios para las niñas. Amplifiquemos colectivamente su poder de liderazgo, las acciones que están emprendiendo y su impacto para inspirar a otros. • Impliquemos a los funcionarios gubernamentales, a los responsables políticos y a las partes interesadas para que realicen inversiones más específicas que aborden las desigualdades que sufren las niñas, especialmente en el acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicosocial para poder afrontar los conflictos, la migración forzada, los desastres naturales y los efectos del cambio climático. • Involucremos a mujeres influyentes en todos los sectores para que se conviertan en la cara del cambio que queremos que las niñas vean como posible. Los modelos de conducta dicen más que mil palabras. Cambiemos la conversación global y la percepción pública de las niñas líderes. • Amplifica tu compromiso para sensibilizar, y abordar, sobre los factores que hacen que las niñas de tu país y región no puedan seguir avanzando. ¿Sabías que...? • Hasta 10 millones de niñas correrán el riesgo de contraer matrimonio infantil. Los graves efectos de la pandemia del COVID-19 exponen a las niñas a un mayor riesgo de matrimonio precoz debido a una combinación de conmociones económicas, cierre de escuelas e interrupción de los servicios de salud reproductiva. • Casi la mitad de las escuelas primarias de los países menos adelantados carecen de aseos para un solo sexo —un factor importante para la asistencia de las niñas— y más de dos tercios carecen de electricidad. • Las niñas son principalmente víctimas de la explotación sexual (72% de las víctimas detectadas), mientras que los niños son principalmente sometidos a trabajos forzados (66% de las víctimas detectadas). • La brecha de género entre los usuarios de Internet en todo el mundo está aumentando, del 11% en 2013 al 17% en 2019, y es más amplia en los países menos adelantados del mundo, en donde llega a un 43%. • A nivel mundial, el porcentaje de mujeres graduadas en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) es inferior al 15% en más de dos tercios de los países.


46 | Edición 629 Q uiero recordar esta frase dicha por un personaje especial, único, sabio y algo loco. El sombrerero de Alicia en el País de las Maravillas, ¿lo recuerdas con su chistera? ¿Y qué es esa MUCHOSIDAD? Es tu valor, intuición, fuerza interior, tu capacidad de asombro, de CREER y CREAR lo imposible. Esa esencia misma que da luchar por los sueños e imaginar que los conseguimos. El camino constante de querer encontrar el verdadero sentido de la vida aun cuando las adversidades acechan. Y de esto mismo estamos llenos los rotarios, de esencia y ganas de ser algo locos a riesgo de ser incomprendidos; porque no importa, porque hay un secreto que le da valor a todo y es que podemos hacer sonreír el corazón. Podemos unirnos para hacer que la palabra “JUNTOS” cobre vida y más si es para el servicio a los demás. ¿Te lo imaginas? Todas nuestras MUCHOSIDADES juntas, qué bonita locura, ¿verdad? Si te imaginas que con tú acción -por pequeña que sea- puedes marcar la diferencia, si no te importa dejar tu “yo” aparcado para darle paso a los demás, si tu apego se halla en lo que le da valor a la verdad; es entonces, solo entonces, que estarás lleno de muchosidad. Ya vamos en camino de 118 años, haciendo un hito en la historia con Rotary, con una ambición guardada en nuestra chistera del corazón: Dar de Sí Antes de Pensar en Sí. ¿Y tú, rotario? ¿Cómo estás de MUCHOSIDAD? “Nunca pierdas tu MUCHOSIDAD” Vanessa Ortiz de Zárate (VaVe) RC San Pedro Alcántara. Distrito 2203


Edición 629 | 47


48 | Edición 629 L a salud mental se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los factores clave para mantener un buen estado de salud general, ya que se ha demostrado que el estado mental afecta directamente a la salud física. De hecho, los pensamientos intrusivos, dar demasiadas vueltas a las cosas o estancarse en las mismas preocupaciones puede acabar por afectar a nivel psicológico y físico. Así lo explica el psicólogo Tomás Navarro en su libro Piensa bonito (Zenith): "El pensamiento tiene siempre la última palabra. Somos esclavos de nuestros pensamientos y estamos a sus órdenes. Pueden ayudarnos a expandir nuestra vida o bien pueden limitarla. Esta es la diferencia entre los animales y nosotros, que tenemos el cerebro más desarrollado y donde se genera el pensamiento", explica el autor en una entrevista para Infosalus. El motivo por el que le damos vueltas a una misma cosa "Nuestro cuerpo es todo uno y el estrés está relacionado con el sistema inmunitario, por ejemplo. Entonces si interpreto cosas que no son, genero en mi un estrés innecesario, lo que me puede llevar a enfermar en última instancia", añade el experto. Cuando se dan demasiadas vueltas a una misma cosa, es posible que esos pensamientos acaben por influir en nuestra salud, generando estrés, nervios o, incluso, ansiedad o depresión. Además, hay que saber que la mayoría de los pensamientos intrusivos, a los que más vueltas se dan, suelen ser irracionales, repetitivos. Esto es debido a que se busca darle una respuesta a un problema o preocupación que, de forma general, solo existe en nuestra mente. El motivo psicológico por el que le damos tantas vueltas a las cosas “Los pensamientos repetitivos e irracionales acaban por crear estrés, nervios o, incluso, ansiedad o depresión”


Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.