Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio - Diciembre ISSN Resistencia, Chaco

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio - Diciembre 2011. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco 2 GEOMORF

7 downloads 31 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio - Diciembre 2011. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco

2

GEOMORFOLOGÍA II TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE Prof. Mg. Jorge Alfredo ALBERTO MATERIAL DE CONSULTA DE CÁTEDRA ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LA COMPILACIÓN DE BIBLIOGRAFÍA IMPRESA Y DE INTERNET

Profesorado y Licenciatura en Geografía Departamento de Geografía Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Publicado en formato digital: Prof. Mgter Jorge Alfredo ALBERTO. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio – Diciembre 2011. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

DINÁMICA DE SISTEMA

Metodología → enfoque global u holístico

Un Unconjunto conjunto es más es másque que lalasuma sumade de las partes. las partes. Aristóteles Aristóteles

observar – analizar las relaciones e interacciones existentes entre las partes del objeto de estudio

DINÁMICA DINÁMICADE DE SISTEMAS o TEORÍA SISTEMAS o TEORÍA DE DESISTEMAS SISTEMAS DINÁMICOS DINÁMICOS

Aplicación a múltiples campos

realización de modelos

conocer el comportamiento global del sistema como un todo

Sociales, económicos, biológicos, etc.

Permite establecer comparaciones interdisciplinares Mg. Prof. Jorge Alfredo Alberto / 2008

Publicado en formato digital: Prof. Mgter Jorge Alfredo ALBERTO. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio – Diciembre 2011. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

Un Unpoco pocode de historia historia…… elelorigen origende de lalateoría teoría

DINÁMICA DE SISTEMAS

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Se parte de la obra Cibernética de N. Wiener

Puso las base del uso de bucles de realimentación.

Aplicado a la biología por Von Bertallanfy

Intentó generalizar su uso en múltiples campos (Teoría General de Sistemas)

Resurgimiento década del 50 con Forrester

Metodología relativamente reciente (1940 a 1960)

Diseña una metodología para la modernización de empresas. Aplicada a campos dispares (sociales, económicos, políticos, biológicos, etc. ) con modelados similares (de igual estructura y propiedades)

Revalorizada en la actualidad gracias a las aportaciones proporcionadas por nuevas teorías, como pueden ser las de las catástrofes, el caos, la complejidad, los sistemas disipativos, etc.

Mg. Prof. Jorge Alfredo Alberto / 2008

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

Combinación de elementos o variables estructuradas, interdependientes, con conexión entre sí, que actúan conjuntamente como un todo complejo. Características comunes:

SISTEMA

Presentan algún tipo de estructura u organización tanto en su conjunto como entre las unidades Ofrecen algún grado de integración Todos muestran con mayor o menor extensión, generalizaciones, abstracciones o idealizaciones del mundo real Funcionan El funcionamiento implica flujos y transferencias de algún material Tal funcionamiento requiere la presencia de alguna fuerza conductora o fuente de energía.

Mg. Prof. Jorge Alfredo Alberto / 2008

Publicado en formato digital: Prof. Mgter Jorge Alfredo ALBERTO. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio – Diciembre 2011. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

DEFINICIÓN DE SISTEMA

"Un sistema complejo es un conjunto de elementos en interacción". Cuando en un sistema alguno de sus elementos es modificado todos los demás se ven afectados y por tanto, todo el conjunto cambia.

Las características principales comunes a todo sistema son cuatro: Todo sistema tiene una finalidad, es decir, cumple una función concreta. Todo sistema recibe influencias del ambiente en el que se encuentra. El sistema influye en el ambiente que le rodea. Decimos que genera productos. Los productos que el sistema envía al ambiente provocan una respuesta (retroalimentación) del ambiente sobre el sistema. De esta forma el sistema es "informado" de la repercusión que han tenido los productos que ha generado.

SISTEMA SISTEMA

sometido a perturbaciones al azar

se semantiene mantiene en el en eltiempo tiempoyy se asegura se asegurasu su permanencia permanencia

"equilibrio "equilibriodinámico" dinámico" no permanece siempre igual ↔ está cambiando

mantiene mantieneun untipo tipo de organización de organización que queles lespermite permite cumplir cumplirsu su función función Prof. Mg. Jorge Alfredo Alberto / 2008

Publicado en formato digital: Prof. Mgter Jorge Alfredo ALBERTO. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio – Diciembre 2011. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

TIPOS DE SISTEMA SISTEMAS ABIERTOS

Se producen entradas y salidas de materia y energía.

En una ciudad entra y sale energía, entra materia y salen desechos y productos manufacturados.

SISTEMAS CERRADOS

No existen intercambios de materia, pero si de energía.

En un charco entra energía solar y sale calor, pero la materia se recicla.

SISTEMAS AISLADOS

No existen intercambios de materia ni de energía. No existen modelos aislados. Son modelos desarrollados para el manejo matemático como por ejemplo el sistema solar y sus planetas.

Prof. Mg. Jorge Alfredo Alberto / 2008 Publicado en formato digital: Prof. Mgter Jorge Alfredo ALBERTO. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio – Diciembre 2011. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

SISTEMA (caja negra / caja blanca)

EL ELSISTEMA SISTEMA COMO COMOCAJA CAJA NEGRA NEGRA

El interior de la caja no se observa, solo las entradas y salidas. Trata de analizar el flujo de materia, energía e información que entran y salen de él.

ENTRADAS

EL ELSISTEMA SISTEMA COMO COMOCAJA CAJA BLANCA BLANCA

SISTEMA SISTEMA

SALIDAS

Se observa los subsistemas que existen en el interior de la caja Trata de analizar de analizar el contenido, que cuenta con una subdivisión lógica de subsistemas que interactúan entre si.

SISTEMA SISTEMA ENTRADAS

SALIDAS

Prof. Mg. Jorge Alfredo Alberto / 2008 Publicado en formato digital: Prof. Mgter Jorge Alfredo ALBERTO. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio – Diciembre 2011. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

SISTEMA : LOS EQUILIBRIOS

Implica la existencia de balances entre los sistemas y sus entornos. Equilibrio Equilibrio

Refleja los estados de los sistemas. Solo puede ser expresado con referencia a las direcciones del cambio en escalas de espacio y tiempo.

Expresa el cambio lento y sostenido del estado de las formas a través del tiempo. Ej. Penillanura como estadío final de los procesos de denudación de los relieves montañosos.

Estado del sistema ( formas )

Equilibrio Equilibrio inestable inestableooen en declive declive

Tiempo

Prof. Mg. Jorge Alfredo Alberto / 2008

Publicado en formato digital: Prof. Mgter Jorge Alfredo ALBERTO. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio – Diciembre 2011. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

SISTEMA : LOS EQUILIBRIOS

Estado del sistema ( formas )

Equilibrio estable Equilibrio estable

Las formas oscilan sobre un valor medio estable a modo de fluctuaciones o movimiento pendular. 1. En el interior del sistema y en el tiempo no se registran cambios importantes materia y energía. 2. Las entradas y salidas son iguales. Ej. Selva o Desierto.

Tiempo

Las condiciones del sistema oscilan alrededor de un valor medio que tiende a mantener una trayectoria permanente y continua a través del tiempo. Esta tendencia es debida a cambios o fluctuaciones en los controles de las entradas y salidas, donde no hay ni ganancias ni perdidas, permaneciendo en equilibrio. Ej. Curso fluvial que presente períodos alternantes. Estado del sistema ( formas )

Equilibrio Equilibrio dinámico dinámico

Tiempo

Prof. Mg. Jorge Alfredo Alberto / 2008

Publicado en formato digital: Prof. Mgter Jorge Alfredo ALBERTO. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio – Diciembre 2011. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

SISTEMA : LOS EQUILIBRIOS Equilibrio Equilibrio dinámico dinámico metaestable metaestable

Se registran oscilaciones sobre un valor medio con tendencia a mantener una dirección sostenida en el tiempo, pero sujeto a discontinuidades o saltos, conocidos como efecto umbral, estos saltos originan repentinos cambios de formas o de estados del sistema. Ej. Cursos de aguas que ofrezca cambios súbitos en procesos de erosión aguas arriba y abajo por levantamientos o hundimientos neotectónicos discontinuos en el tiempo.

Umbral 2

Estado del sistema ( formas )

Umbral 1

Tiempo

Los sistemas en equilibrio manifiestan la cantidad de masa transferida, los diferentes niveles de energía liberada y la permanencia de las formas originadas. Prof. Mg. Jorge Alfredo Alberto / 2008 Publicado en formato digital: Prof. Mgter Jorge Alfredo ALBERTO. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio – Diciembre 2011. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

"Un sistema complejo es un conjunto de elementos en interacción". Cuando en un sistema alguno de sus elementos es modificado todos los demás se ven afectados y por tanto, todo el conjunto cambia.

Un sistema complejo es más que la suma de sus partes porque las relaciones entre sus componentes son muchas y muy variadas y son estas relaciones las que más influyen en el comportamiento y la forma de ser del sistema. + EROSIÓN DE LA LADERA INTERACCION NEGATIVA

SEDIMENTOS Y CARA DE FONDO DE LA CORRIENTE

_

+ AUMENTO < PENDIENTE DE LADERA

EROSIÓN DE CAUCE

+ Prof. Mg. Jorge Alfredo Alberto / 2008

Prof. Mg. Jorge Alfredo Alberto / 2011

SÍNTESIS SÍNTESIS

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA A LA GEOMORFOLOGÍA

Existen conjuntos de sistemas que están interrelacionados y que funcionan a escalas diferentes, cada uno de los cuales constituye un elemento de la escala inmediatamente superior (subsistemas, sistemas y supersistemas). Este modelo de relación de sistemas resaltan las jerarquías de las conexiones mutuas.

En Geografía Física el término sistema concierne a los flujos de transferencias de materia, energía e información que tiene el medio físico (dentro y fuera de él)

La Geografía Física, y específicamente la Geomorfología, puede estudiarse y ser entendida como una serie de sistemas (sistema de modelado, sistemas atmosféricos, sistema litoestructural, sistema cortical, etc…)

SUPERSISTEMA SISTEMAS Prof. Mg. Jorge Alfredo Alberto / 2009

SUBSISTEMAS

Cada uno de estos sistemas funcionan como un todo, pero al mismo tiempo esta constituido por numerosos unidades menores, y además es parte de un sistema mayor

Publicado en formato digital: Prof. Mgter Jorge Alfredo ALBERTO. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio – Diciembre 2011. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

SISTEMA GEOMORFICO El Universo (o macrosistema) Antrópico, que junto a la acción de los otros dos universos (Climático, Geodinámico) pone al sistema geomórfico en movimiento con procesos de retroalimentación, dan lugar a las formas y procesos del relieve terrestre. El sistema geomórfico recibe ingresos desde tres universos o macrosistemas controlantes y origina una salida que son los procesos y las formas del relieve terrestre.

Prof. Mg. Jorge Alfredo Alberto / 2008

El sistema geomórfico supone la inclusión de cuatro subsistemas: lito-estructural, biótico, edáfico e hidrológico.

Publicado en formato digital: Prof. Mgter Jorge Alfredo ALBERTO. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio – Diciembre 2011. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS Todos los sistemas oscilan alrededor del valor medio, pero lo hacen entre dos umbrales denominados de percepción y de irreversibilidad y la diferencia de valores se denomina amplitud, siendo diferente para cada sistema considerado, pudiendo ser muy pequeña o muy grande (Popolizio, E. et. al.; 1994)

Cuando un sistema se aleja de su situación de equilibrio, normalmente muestra una gran capacidad de adaptarse para responder a estos cambios. Pero cuando el cambio es muy fuerte, llega un momento en el que ya no es capaz de adaptarse y entonces pueden suceder dos cosas: o se impone el desorden y el sistema se destruye o, por mecanismos autoorganizativos, el sistema se renueva y alcanza un nuevo estado estable, diferente del anterior.

Prof. Mg. Jorge Alfredo Alberto / 2008

Publicado en formato digital: Prof. Mgter Jorge Alfredo ALBERTO. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio – Diciembre 2011. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS (T. BIOSTAXIA – T. REXISTASIA)

En un sistema de modelado cálido y húmedo, con condiciones de precipitaciones muy altas durante todo el año (parámetro climático), los efectos de estas son muy reducidos por la vegetación, los suelos y la morfología están adaptados para frenar la evolución de las formas al mas mínimo. Pero si se origina un cambio paramétrico hacia un clima seco, la vegetación por mecanismos conocidos deja de actuar como freno de la acción directa de la precipitación, la cual puede ser menor en valor anual pero intensa en la estación lluviosa. Poco a poco la intensidad de la crisis comienza a disminuir por la acción de mecanismos de retroalimentación negativa, hasta la llegada a una nueva condición biostásica, que si bien gasta más energía que la original, está en equilibrio y el relieve evoluciona de nuevo lentamente. Prof. Mg. Jorge Alfredo Alberto / 2008 Publicado en formato digital: Prof. Mgter Jorge Alfredo ALBERTO. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio – Diciembre 2011. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

SSÍNTESIS ÍNTESIS

Prof. Mg. Jorge Alfredo Alberto / 2010

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio - Diciembre 2011. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco

Bibliografía - Bielza de Ory, V. (Ed.) (1984). Geografía General I. Introducción y Geografía Física. Taurus. Madrid, 350 págs. Cap. III: “Formas del modelado terrestre” (F. López Bermúdez). Págs. 73-157. - Derruau, M. (1991). Geomorfología. Ariel. Barcelona, 499 págs. - Coque, R. (1984). Geomorfología. Alianza Editorial. Madrid, 475 págs - López Bermúdez, F. et al. (1992). Geografía Física. Cátedra. Madrid, 594 págs. - Muñoz Jiménez, J. (1995). Geomorfología general. Síntesis. Madrid, 351 págs. - Orozco, Miguel et. Al. (2002). Geología Física. Paraninfo & Thomson Learning. Madrid (España). 302 pp. - Pierre George (1985). La acción del hombre y el medio geográfico. Traducción de Alexandre Montserrant. Ediciones Península, Historia, Ciencia, Sociedad nº 61. Barcelona. España. - Popolizio, E. (1983). Teoría General de Sistemas aplicada a la Geomorfología. en Geociencias XI. Publicación del Centro de Geociencias Aplicadas. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Chaco, Argentina. - Popolizio, E. (1987). El enfoque sistémico en la enseñanza de la Geografía. Boletín de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GÆA Nº106 Buenos Aires. - Popolizio, E. et Al. (1997). Geociencias. Revista Nordeste. 2da. Época. Serie Investigación y Ensayos. Facultad de Humanidades. UNNE. Bases Conceptuales y Metodológicas. Resistencia, Chaco, Argentina. - Rice, R. J. (1983). Fundamentos de Geomorfología. Paraninfo. Madrid. - Strahler, Arthur (1989). Geografía Física. Omega. Barcelona. - Tricart, J. (1969). La epidermis de la Tierra. Labor. Barcelona. - Tarbuck y Lutgens (2004). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física. Sexta edición. Editorial Pearson – Prentice Hall. Madrid (España) Prof. Mg. Jorge Alfredo Alberto / 2011

Publicado en formato digital: Prof. Mgter Jorge Alfredo ALBERTO. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOMORFOLOGÍA TERRESTRE. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 16. Julio – Diciembre 2011. Resistencia, Chaco. En: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/default.htm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.