2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202 4-EL TRATAMIENTO DE LA MUERTE EN LA POE

7 downloads 288 Views 220KB Size

Story Transcript

Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202

4-EL TRATAMIENTO DE LA MUERTE EN LA POESÍA DE LOS SIGLOS X, XVI Y XVII

01 / 10 /2 0 13 Núm e ro 3 7

AUTOR: Milagros Baztán Maisterra CENTRO TRABAJO: C.I.P Tafalla.

ISSN: 2172-4202

INTRODUCCIÓN La muerte, ha sido junto al amor, el gran tema de la lírica castellana. Nuestros poetas han cantado la muerte desde muy diferentes tonos y con diversos recursos literarios.

Contenido Introducción Visión de la muerte. Tópicos Poesías de Manrique, Garcilaso y Quevedo Bibliografía.

Este artículo pretende ser una muestra de cómo nuestros poetas han abordado tan universal tema. La muerte no es solo la pérdida de un ser querido, sino el paso inexorable del tiempo, la conciencia de que la vida desemboca en la muerte irremediablemente, la realización de un fatum.

Página 26

Núm. 37 – Octubre 2013

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202

VISIÓN DE LA MUERTE ¿Cómo se vive la muerte? El paso del tiempo está presente en las más hondas reflexiones del hombre. El tiempo pasa rápidamente, de forma que la vida puede llegar a ser entendida como el camino que conduce hasta la muerte. Ante este hecho, las posturas que adoptan nuestros escritores son muy diversas:  Aceptación: Se acepta la muerte con resignación o incluso con esperanza. Esta postura la defienden autores cristianos como Jorge Manrique.  Rechazo: La toma de conciencia de la muerte hace que algunos poetas inviten a gozar de la vida intensamente, produciéndose el tópico carpe diem, desarrollado en el siglo XVI y el tópico colligo virgo rosas, siendo este una variedad del tópico anterior. En el tópico colligo, virgo, rosas, el poeta invita a la muchacha a gozar de los placeres de la juventud y del amor.  La angustia a la constatación de esta ineludible realidad la representan autores como francisco de Quevedo.  Reflexión angustiada sobre el dolor de vivir y el sentido de la vida humana, en contraste con la certeza de la muerte.

TÓPICOS El tratamiento de la muerte en la literatura ha sido diverso por factores culturales, sociales y religiosos, pero es necesario conocer algunos tópicos que están presentes en nuestra poesía y nuestros poetas los han escrito magistralmente. Jorge Manrique dio a un tema tan manido como la muerte una voz serena, elegante, mesurada eligiendo unos tópicos que luego seguirán otros poetas. Una imagen que aparece en la Biblia y que se ha repetido hasta convertirse en un tópico literario es la de la vida como un río (vita flumen) cuyas aguas desembocan en el mar de la muerte. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; Página 27

Núm. 37 – Octubre 2013

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202 allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. Otro tópico que se desprende de esta copla manriqueña es el siguiente: La muerte como igualadora de todos los hombres. En una sociedad jerarquizada como la medieval donde existía una separación insalvable entre el campesinado y los señores, entre nobles y vasallos o clérigos y seglares, Jorge Manrique convierte a la muerte en un acto justo porque a todos les llega con independencia de su condición social o económica. En cuanto a los recursos literarios, podemos decir que Jorge Manrique utiliza con gran maestría la repetición del verbo allí (además de cómo metáfora del verbo morir), el paralelismo y la anáfora para expresar la idea de la muerte como igualadora de todas las personas. Jorge Manrique enumera y ejemplifica los estamentos a los que abarca la muerte y deja el verbo para el final en la forma de participio: Allí los ríos caudales……………………………Allegados Allí los otros medianos………………………….Allegados Y más chicos………………………………………Allegados. El participio tiene carácter aspectual de acción acabada que concuerda perfectamente con el contenido: el río es agua en movimiento que busca su destino, y en este caso, la llegada es la muerte. Termina la copla con palabras conclusivas que recalcan la idea de la muerte como igualadora “son iguales los que viven por sus manos y los ricos”. El poeta ha usado la bimembración para fundir en dos sintagmas todo el abanico estamental de la época medieval. Otro tópico que refleja muy bien el tema de la muerte está formulado en forma de pregunta retórica, se trata del conocido:

Página 28

Núm. 37 – Octubre 2013

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202 Ubi Sunt?: Las civilizaciones gloriosas desaparecidas, los grandes hombres del pasado no han podido liberarse de la muerte. Jorge Manrique se pregunta qué sucedió a los romanos y troyanos en la siguiente copla: XV

Dejemos a los troyanos, que sus males no los vimos, ni sus glorias; dejemos a los romanos, aunque oímos y leímos sus historias; no curemos de saber lo de aquel siglo pasado qué fue de ello; vengamos a lo de ayer, que también es olvidado como aquello.

En la siguiente copla el poeta pregunta por los reyes e infantes y por su modo de vivir, que igualmente ha desaparecido con sus muertes. ¿Qué se hizo el rey don Juan? Los infantes de Aragón ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invención como trajeron? ¿Fueron sino devaneos, qué fueron sino verduras de las eras, las justas y los torneos, paramentos, bordaduras y cimeras? Página 29

Núm. 37 – Octubre 2013

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202

Igualmente en la copla siguiente Jorge Manrique pregunta por el paradero de las personas que pertenecían al estamento nobiliario y por sus costumbres, sin embargo, el poeta no obtiene respuesta, la respuesta es el silencio. Este silencio representa a lo que han sido reducido por la fortuna, el tiempo y la muerte: a la nada. XVII

¿Qué se hicieron las damas, sus tocados y vestidos, sus olores? ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores? ¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas que tañían? ¿Qué se hizo aquel danzar, aquellas ropas chapadas que traían?

POESÍAS DE MANRIQUE, GARCILASO Y QUEVEDO El siguiente tópico que me gustaría destacar de Jorge Manrique es el llamado homo viator, este tópico lleva a considerar, de un modo ascético, la vida como un viaje. En este viaje tan rápido, el poeta utiliza las metáforas camino y breve jornada, se menosprecia el camino, la vida terrena y se ensalza la vida eterna. V Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Página 30

Núm. 37 – Octubre 2013

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202 Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos, descansamos.

El tema de la muerte producen muchos poetas una invitación a vivir el día intensamente. El siguiente soneto Garcilaso de la vega refleja magistralmente dos tópicos: Carpe diem y colligo virgo rosas, invitación a una muchacha a que disfrute de la vida mientras sea joven. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. En cuanto a los recursos estilísticos observamos la plasticidad de las metáforas para expresar los dos términos antitéticos del poema la juventud y la vejez: Rosa y azucena=color Gesto=cara (es una metonimia) Tempestad=mal genio Cabello=oro En la segunda parte, las metáforas son puras: Primavera=juventud Fruto=placeres de la juventud Nieve=canas Página 31

Núm. 37 – Octubre 2013

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202

Cumbre=cabeza Rosa=juventud Viento=vejez o muerte Quevedo también ha reflexionado sobre la muerte. Las huellas de Jorge Manrique se ven en el siguiente soneto en el que Quevedo sentencia que caminar es breve jornada, igual que Jorge Manrique en la copla V decía que este mundo es el camino… Vivir es caminar breve jornada, y muerte viva es, Lico, nuestra vida, ayer al frágil cuerpo amanecida, cada instante en el cuerpo sepultada. Nada, que siendo, es poco, y será nada en poco tiempo, que ambiciosa olvida; pues de la vanidad mal persuadida, anhela duración, tierra animada. Llevada de engañoso pensamiento, y de esperanza burladora y ciega, tropezará en el mismo monumento. Como el que divertido el mar navega, y sin moverse vuela con el viento, y antes que piense en acercarse, llega.

La fugacidad de la vida queda expresada magníficamente en el siguiente soneto lleno de contrastes entre entre “fue” y “será” (de tiempo, entre pasado y futuro); entre “ayer” y “mañana” siempre en esta dirección; entre “sueño” y “tierra”, o sea entre algo metafísico y algo físico. ¡Fue sueño ayer, mañana será tierra! ¡Poco antes, nada; poco después, humo! ¡Y destino ambiciones, y presumo apenas punto al cerco que me cierra! Breve combate de importuna guerra, en mi defensa, soy peligro sumo; y mientras con mis armas me consumo, menos me hospeda el cuerpo, que me entierra. Ya no es ayer; mañana no ha llegado; Página 32

Núm. 37 – Octubre 2013

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202 hoy pasa, y es, y fue, con movimiento que a la muerte me lleva despeñado. Azadas son la hora y el momento que, a jornal de mi pena y mi cuidado, cavan en mi vivir mi monumento.

La angustia del poeta ante este tema se refleja perfectamente en el siguiente soneto en el que Quevedo pregunta por la vida y no hay respuesta La unión de términos antitéticos como pañales y mortaja producen un desgarro al lector ante la fugacidad de la vida. "¡Ah de la vida!"... ¿Nadie me responde? ¡Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas mi locura las esconde. ¡Que sin poder saber cómo ni a dónde la salud y la edad se hayan huido! Falta la vida, asiste lo vivido, y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo sin parar un punto: soy un fue, y un será, y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer, junto pañales y mortaja, y he quedado presentes sucesiones de difunto.

Página 33

Núm. 37 – Octubre 2013

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Depósito Legal: NA3220/2010 REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ ISSN: 2172-4202

BIBLIOGRAFÍA

Página 34



Manrique Jorge, Coplas a la muerte de su padre. Castalia, 1993.



De la vega, Garcilaso, Obra poética, estudio preliminar de Rafael Lapesa, editorial crítica, 1995



Quevedo, Francisco, Poesía original completa, edición de José Manuel Blecua, planeta, 1981.

Núm. 37 – Octubre 2013

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.