Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 2 mayo - agosto 2014 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 2 mayo - agosto 2014 ISSN 1027-975X Título: Comportamiento productivo de gallinas ponedoras White Leghorn supleme

1 downloads 166 Views 285KB Size

Recommend Stories


Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.8, No.1, Enero-Abril del ISSN X
Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.8, No.1, Enero-Abril del 2004. ISSN 1027-975X TÍTULO: Informatización en Cuba, algo más que ciencia y tecnolo

Vol. 3 Nº2. Agosto 2014 ISSN: NOTICIAS
271 Vol. 3 Nº2 Agosto 2014 ISSN: 2255-0666 NOTICIAS Congreso Latinoamericano de Educación Infantil 272 La Fundación Montessori Italia Y El Insti

Lemir 18 (2014): Reseñas ISSN: X
ISSN: 1579-735X Lemir 18 (2014): 13-24 Reseñas A propósito de Juan Luis Vives, autor del Lazarillo de Tormes (Francisco Calero, 2014), Madrid: Bibli

ENTOMOTROPICA Vol. 27(2): Agosto ISSN
ENTOMOTROPICA ISSN 1317-5262 Vol. 27(2): 83-87. Agosto 2012. Primer caso de parasitismo por Ornithodoros sp. (Ixodida: Argasidae) en Graomys griseo

Story Transcript

Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 2 mayo - agosto 2014 ISSN 1027-975X Título: Comportamiento productivo de gallinas ponedoras White Leghorn suplementadas con frutos frescos de Morinda citrifolia (noni). Title: Productive performance of White Leghorn laying hens supplemented with fresh fruits of Morinda citrifolia (Noni) Autores: Liliaysis Tapia - Arguelles 1 Carlos Mazorra - Calero2 Roelvis Jiménez - Fernández2 Eddy Fole - Cruz2 Abel González - González2 Instituciones: 1Centro de investigación de Bioalimento animal. Carretera a Patría Km 1.5. Morón. Ciego de Ávila. Cuba.

Dirección.

2Universidad

Máximo Gómez Báez. Ciego de Ávila. Dirección. Carretera a Morón km 9.5. Ciego de Ávila. Cuba. Email: [email protected] RESUMEN Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de gallinas ponedoras suplementadas con diferentes cantidades de frutos frescos de M. citrifolia (Noni) se realizó un experimento en 12 semanas. Se utilizaron 81 gallinas White Leghorn (22 semanas de puesta) bajo un sistema intensivo de tres aves por jaula, se distribuyeron al azar en cuatro tratamientos (0, 1, 1 1/5 y 2 frutos de Noni por 9 aves) y tres repeticiones. Los animales ingirieron todos los frutos ofrecidos y los consumos diarios variaron en dependencia del peso de los frutos. No se hallaron diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos para el largo del tarso (8,6- 8,9 cm) y peso (1,36- 1,41 kg) de las aves, tampoco difirió (P>0.05) la producción de huevos entre tratamientos, con porcientos de puesta (70 y 80 %) en el primer y segundo mes y (45 y 47 %) en el tercer mes. Se evidenciaron diferencias significativas (P 0.05) among treatments for tarsus length (8.6 - 8.9 cm) and weight (1.36 - 1.41 kg) of birds, not differ (P> 0.05) egg production between treatments, with percentages of putting (70 and 80%) in the first and second month (45 and 47%) in the third month. Significant differences (P 0.05) entre tratamientos para el largo del tarso y peso de las aves, lo cual indica que el consumo de los frutos de noni (Morinda citrifolia), hasta las cantidades evaluadas, no ejerció efectos negativos sobre el fenotipo de las aves. Tabla 3. Indicadores fenotípicos de las gallinas alcanzados en los diferentes tratamientos. Muestreo Inicial Final

Indicador Peso (kg) Largo del Tarso (cm) Peso (kg) Largo del Tarso (cm)

Testigo 1,41 8,70 1,36 8,70

1 noni 1,39 8,60 1,37 8,90

11/5 noni 1,34 8,90 1,37 8,90

2 noni 1,37 8,90 1,40 8,70

ES 0,03 0,07 0,02 0,05

P 0,874 0,422 0,835 0,298

P< 0,05 significa diferencias significativas, según ANOVA. Según el Instructivo para Gallinas ponedoras (IIA/2003), el largo del tarso sólo tiene valor en las aves ponedoras hasta las 18 semanas de edad. Este Indicador permite predecir si la pollita será una buena ponedora, por lo que normalmente después que el ave rompe la postura no se evalúa; no obstante, en este experimento se decidió registrar el tarso para conocer si el consumo de M. citrifolia pudiera ejercer efecto alguno sobre el indicador. Adicionalmente se pudo comprobar que únicamente en el tratamiento testigo las pollitas tuvieron un peso inicial similar al valor que destaca el instructivo para las gallinas ponedoras; en los demás tratamientos, los pesos promedios iniciales estuvieron ligeramente por debajo de los 1400 g por ave. 5 Recibido: febrero 2014. Aprobado: abril 2014

Revista Granma Ciencia. Vol. 18, no. 2 mayo - agosto 2014 ISSN 1027-975X

Aunque el peso a las 32 semanas en todos los tratamientos fue inferior a los 1672 g descritos en el instructivo, la tabla 3 indica que en los tratamientos testigo y 1 noni, los animales perdieron peso, no así en los restantes tratamientos donde se incrementó la cantidad de frutos en la dieta. La producción de huevos alcanzada por las aves tampoco difirió (P>0.05) entre tratamientos (tabla 4). Se logró, independientemente del tratamiento, un por ciento de puestas entre el 70 y 80 %, durante el primer y segundo mes, que disminuyó drásticamente a valores por debajo del 50 % durante el tercer mes de experimento. Se debe aclarar que este experimento se realizó en condiciones de producción, por lo que factores ajenos a los tratamientos que se evaluaron pudieran ser causa de errores experimentales no controlados. En el tercer mes experimental las aves consumieron un nuevo concentrado proveniente de la Fábrica de piensos de Camaguey y posiblemente un cambio en la calidad del concentrado puede estar relacionado con la disminución de la puesta en el tercer mes de experimento. Ensminger (1992) explica que cuando ocurren cambios de alimentación, el animal rehace una nueva adaptación del alimento ofertado, comprometiendo su nivel productivo hasta que los animales vuelven a alcanzar el pico de puesta. Este fenómeno sucede con alta frecuencia en las unidades productivas del país, pues no siempre se puede disponer de un concentrado de similar composición nutritiva para todo el periodo de explotación de las ponedoras comerciales. Tabla 4. Número de huevos (X ± ES) puestos diariamente por los diferentes grupos de 9 aves, durante los meses del experimento. Mes 1 2 3

Testigo 7,0±0,1 6,5±0,1 4,1±0,2

1 noni 6,9±0,1 6,2±0,1 4,1±0,2

11/5 noni 7,2±0,1 6,4±0,1 4,2±0,2

2 noni 7,3±0,1 6,3±0,1 4,0±0,2

En las tablas 5 y 6 se indica el comportamiento de peso y largo de los huevos de los diferentes tratamientos en las semanas del experimento. Todo parece indicar que la cantidad de frutos de noni consumida por las aves comienza a influir en el largo de los huevos a partir de la segunda semana de ser ofrecidos, mientras en el peso de los huevos lo hace a partir de la tercera. A pesar de este resultado, se evidenciaron diferencias significativas (P

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.