Revista gratuita no apta para modernos

Revista gratuita no apta para modernos 11 E! Revista gratuita no apta para modernos E! EDITORIAL: NEUE BESEN KEHREN GUT. PD: CUIDADO CON EL TUR

2 downloads 135 Views 3MB Size

Recommend Stories


Revista Digital de Podologia Gratuita - En Español
N° 31 - Abril 2010 Revista Digital de Podologia Gratuita - En Español Revista podolog ia . c om n° 3 1 A b ril 2 0 1 0 Direc tor c ientífic o Podol

LA POVEDA REVISTA DE DISTRIBUCION GRATUITA NOVIEMBRE 1982
LA POVEDA . . \ NOVIEMBRE 1982 REVISTA DE DISTRIBUCION GRATUITA Son el Chato y su familia. Se llaman Azucena, Juan, Micaela y Mary Carmen, Son bue

Agosto d e Revista gratuita de Modelismo Naval no profesional Tirada: Mayor de suscriptores ISSN
Agosto de 2.007 Revista gratuita de Modelismo Naval no profesional Tirada: Mayor de 2.000 suscriptores ISSN 1699-4310 Revista de Modelismo Naval

Abril de Revista gratuita de Modelismo Naval no profesional Tirada: Mayor de suscriptores ISSN
Abril de 2.007 Revista gratuita de Modelismo Naval no profesional Tirada: Mayor de 2.000 suscriptores ISSN 1699-4310 Revista de Modelismo Naval N

Se puede copiar para distribución gratuita
Volver Asociación AMOS 5:24 -- Mayo, 2003 Gonzalitos 210-B Norte, Colonia Vista Hermosa, Monterrey, NL CP64620 MEXICO www.amos524.org Se puede copi

Story Transcript

Revista gratuita no apta para modernos

11

E!

Revista gratuita no apta para modernos

E!

EDITORIAL:

NEUE BESEN KEHREN GUT. PD: CUIDADO CON EL TURRÓN & CIA

SUMARIO 06. 12. 20. 28. 34. 40. 46.

Koldo Mitxelena Kulturunea Urdaneta 9 20006 Donostia www.gipuzkoakultura.net

LENGUA INFAME Tomás Carrascal Gallardo

E-mail:

LUKE RAMSEY Luke Ramsey & Finlay Pogue

Impresión:

ROIG 26, 35MM Salva López ROUGH WINDS Andrea Olabarria IBAI ETXEBERRIA Ibai Etxeberria CAJAS NEGRAS Asier Gogortza PECADOS CAPITALES Mikel Casal + Alambre

[email protected] [email protected]

Gráficas Ulzama [email protected]

Agradecimientos: A los amigos del pueblo, la cocinera del bar de abajo de casa, al mecánico que siempre nos arregla el coche sin pedir hora, a Juan José y Beltza por dejarnos entrar por la puerta de abajo del caserío los días de lluvia, a las camareras del Iñausti por los cafés y por supuesto a los de siempre.

Hondakinak eta birziklatzea gaur egun

Revolviendo en la basura Residuos y reciclajes en el arte actual 2010 urtarrilako 23 arte Hasta el 23 enero 2010

Dirección del proyecto: Ernesto Arnáez [email protected] Alain Villastrigo [email protected] Husmee no se hace responsable (por la cuenta que nos trae) de las opiniones de sus colaboradores. Queda terminadamente prohibida la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico aparecido en esta publicación sin la autorización expresa del editor.

4

Zakarrontzia astintzen

Partaideak Participantes: Basurama Donna Conlon Mark Dion Regina José Galindo Chus García Fraile Chris Jordan Ester Partegás Vik Muniz Diet Wiegman

HUSMEE

LENGUA INFAME Tomás Carrascal Gallardo [email protected]

E!

E!

Tomás Carrascal Gallardo

DICCIONARIO PARCIAL DE LA IRREAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA - ¿A qué viene esa lengua infame? - ¿Lengua infame?, yo solo hablo la puta lengua inglesa, si eso le parece infame, mala suerte. Johnny Rotten (Sex Pistols) Adolescencia. f. Estado permanente de la sociedad actual. Aeróbic. m. Uno de los muchos intentos (y muy acertado) del ser humano por parecerse al mono. Alivio. m. Desde un punto de vista masculino, quince centímetros. Amistad. f. Carro al que se apunta todo Dios. Amor. m. Una canción, ¡ seguro !. Arte. amb. En realidad, lo bien hecho: un robo exitoso, disimular verazmente, una fellatio o un cunnilingus impecable, encontrar un regalo acertado, etc. También, un cuadro, una película, una poesía... 2. Antídoto contra la vejez. Arte moderno. “Eres tan feo, que podrías estar en un museo de Arte moderno” (sargento de artillería Hartmann, La chaqueta metálica, Stanley Kubrick). 2. Según las premisas conceptuales aparecidas en el panorama creativo de vanguardia desde

principios del S.XX y que configuran la definición del Arte moderno, siendo una de ellas la implicación del hecho artístico en la vida y su cotidianidad, mis acontecimientos artísticos contemporáneos preferidos, poco tienen que ver con la “profesión” del Arte; a saber:

Asexual. adj. Estado en el que te da todo por el culo (menos un tío, claro).

- En el terreno de las performances, el primer mitin de Ynestrillas en Errenteria. - Como acto surrealista, la interpretación del himno de la República, con una trompeta a pelo, como representación española en una final de Copa Davis en Australia. - Como land art, el txapapote en la bahía de La Concha. - Dadaísmo: - (Médico) “Escriba algo en esta hoja, lo que quiera”. - (Paciente escribe) IMPOSIBLE. A mi padre, Gerónimo.

Bastón. m. Cuerda que te ayuda a resistir el K. O. en el ring de la vida. 2. Puntal sobre el que se sostiene la arquitectura humana en mal estado. 3. Uno de los objetos más respetables que existen.

Arte actual. Capacidad que posee un creador de convencer a alguien (llámense institución, ente cultural, promotor...) para que le produzca (pague, subvencione, beque...) su obra, al margen de que tenga valor artístico.

(Por asociación) Carril bici-bidegorri. Colonización ecologista de la ciudad, usurpando el carácter futurista innato de la misma.

Bandera. f. Mantel alrededor del que se sientan los polítics para repartirse su porción del pastel. 2. Todavía, alguno se la cree.

Carne de bastón. Yo. Bicicleta. f. Instrumento ortopédico camuflado entre el deporte. 2. Entre chinos, daneses u holandeses, niños o un pelotón ad hoc, se asimila de forma natural.

Estática. Como deberían estar todas.

7

Diccionario parcial de la Irreal Academia de la Lengua Española

Bricolaje. m. Terrorismo doméstico. Británic@. adj. Doctor Jeckyl y Mister Hyde pero a la vez, al mismo tiempo. Caricatura. f. Autorretrato hiperrealista de la sociedad. Cine. m. La vida travestida. Comer. intr. Acto que sirve para no fumar o fumar menos. Compra. f. Matemática neorrealista, cálculo de andar por casa. Compresa. f. (Véase Móvil). Conformismo. m. Sillón al final de casi todos los caminos, incluso los de una revolución. Consuelo. m. Migajas del alivio. 2. Medio recurrente del optimismo moribundo. Contrapunto. m. La aparición en el monitor de un autobús periférico, de una cita de Oscar Wilde, acentuado por el momento: hora punta de la recogida playera. Democracia. f. Conjunto de acciones (elecciones, seguridad social, libre consumo...) desarrollada por sus agentes (políticos, economistas, medios de información...) para hacernos creer que sin ella, la felicidad no es posible. Deseo. m. Utopía del querer. 2. Apetencia, muchas veces imposible cuando se relaciona con la agresividad mental surrealista (como por ejemplo, arrancar la cabeza al,

8

o a la, que se le ocurrió incorporar música externa en los móviles). Despropósito. m. Me lo imagino: una mesa redonda con un torero, cualquier joven deportista de éxito, una tonadillera y cualquier concursante de reality show televisivo (moderando, un segurata de RENFE cercanías), hablando de cualquier cosa, para que nos vamos a engañar. Dios. m. A veces, fondo del váter. Dos. ordinal. Número que representa las aspiraciones vitales de la clase media acomodada: pareja de hijos, dos coches, dos casas, dos sueldos, dos hombres o mujeres (oficial más amante)...

E!

Español/a. adj. Desgraciado feliz. 2. Experto en buscar culpables. 3. Pícaro por excelencia: un español en tren, aprovecha que pasa cerca de un río contaminado para echarse un pedo (un francés se va al servicio, un inglés se caga encima y pone cara de circunstancias y un japonés explota). Exilio. m. La única manera más o menos comprensible, de echar de menos una patria. Familia. f. Sorteo humano. 2. Obsesión católica. Foro (virtual). m. Si Marco Coceyo Nerva levantase la cabeza... 2. Correveidile de la inteligencia.

Dotad@. adj. De manera innata, característica que no confiere ningún valor extraordinario, puesto que no requiere excesivos esfuerzos iniciales, palos de ciego existenciales, cuestionamiento previo de la aptitud; ejemplos: Mozart, Maradona, Rocco Sigfredi... (véase Mérito).

(Por asociación) Blog / Facebook personal. Patética autocomplacencia moderna, recurso de sociabilidad de los huidizos.

Droga. f. Sustancia peligrosa, justo cuando deja de ser un vicio (para convertirse en inevitable).

Golf. m. La justificación de la lucha armada (añádanse el derby de Ascot, el gran premio de Mónaco y la Copa América... también hay un hueco para los Beckham).

Ejercicio. m. Desgaste físico con indumentaria apropiada, antes de convertirse en espectáculo (deporte). Empalago. m. Joven y reciente pareja comprando en Ikea; se podría emplear como sinónimo, arcada.

Fumar. intr. La excusa perfecta para poseer un Zippo.

Guap@. adj. En estos tiempos, cualquier cosa menos una persona hermosa: una chupa, un buga, un ordenata... iphone, móvil, zapatillas, pantalones... Himno. m. Cuando la música se viste de luto (otros lo llaman trascendencia).

E!

Tomás Carrascal Gallardo

Honestidad. f. Un vagabundo pidiendo por las calles de Madrid con tres cestos: uno para comer, otro para beber, otro para porros y un cartelcon la leyenda “por lo menos soy sincero”. Honor. m. Anacronismo decimonónico para los que creen que la vida es sota, caballo y rey. Hospital. m. Lugar donde se recupera la salud y, muchísimo más importante, la modestia. Ilusión. f. Sólo y únicamente, la capacidad de generar proyectos, no importa que no se cumplan. Impotencia. f. Cada vez menos una disfunción sexual y más, la relación con las nuevas tecnologías. Impunidad. f. Red protectora de los trapecistas sin escrúpulos (acaparadores de la carpa) en este Gran Circo del Mundo. Inmigración. f. El resultado del amaneramiento laboral paulatino del “hombre blanco” y de su educación en la superioridad, efecto de nuestra sociedad del aparente bienestar; así que si te molestan, te jodes. Inspiración. f. Lo que va pasando. Insustancial. adj. Una entrevista a un futbolista o lo que es lo mismo, un anuncio de compresas.

Intelectual. adj. Que pertenece a esa secta. Ejemplo: fragmento de texto introductorio del programa de un taller producido por Bilbao Arte (Ayuntamiento, BBK, Diputación, Gobierno Vasco); textual ¡ os lo juro !, echad unas risas... “Ante las nociones de visualidad y velocidad asociadas como características del análisis en diferido que la crítica inmaterial y el espectáculo proyectan sobre los diferentes fenómenos contemporáneos (naturaleza, medio, sistema, forma, dinámica e ideología) proponemos un encuentro directo en la base interior del trabajo artístico, siguiendo la relación específica que los autores aquí presentes establecen entre proceso particular de realización/visualización, y las operaciones de intercambio susceptibles de ser activadas para situar desde la experiencia concreta, hasta los cambios acaecidos en nuestra percepción diaria de lo real. En la actual coyuntura de sobrexposición de las economías de realidad, la actividad artística muestra otro tipo de efectividad respecto a las técnicas de inmediación, advirtiendo nuevas formas de aproximación intersubjetiva, tanto íntimas como protagonistas...”.

cuidar de tus padres y cuando estos ya no están, estás para que te cuiden a ti. Jota. f. (folclore). En algún instante de la historia, alguien (en un descuido, un momento de nervios, no cabe duda) la inventó. Joven. adj. Ser, que parece, lo hayan fecundado anfibios; ahora no poseen, de manera natural o no, pelo en el cuerpo. Libro. m. A falta de un hombre o una mujer, la mejor compañía en la cama. Mérito. m. (Ver antes Dotad@). Que Mozart hubiese sido un pintor extraordinario, Maradona jugador de baloncesto o Rocco Sigfredi sacerdote. Mili. f. Capón a la juventud, que ya no se da. Móvil. m. (teléfono). Objeto cada vez más plano y reducido. La próxima generación, con árabe o sudamerican@ incorporad@. Mujer. f. Animal fundamentalmente diurno (al contrario que los hombres y los vampiros). Muerte. f. Única rifa que con total seguridad te tocará.

2. Absolutamente nada que ver con inteligente.

Multitud. f. Cuando generalmente las personas pierden el interés que pudieran tener. 2. Atávico escudo de la debilidad.

Jodienda. f. (vulgar). Que justo cuando dejas de aguantar a tus hijos, tienes que

Música. Geisha del espíritu (desde la aparición del Rock & Roll, muñeca hinchable).

Diccionario parcial de la Irreal Academia de la Lengua Española

Nacionalismo. m. Un neandertal ante una cuchilla de afeitar. 2. Galeón hundido en el mar del sentido común. 3. Enfermedad que se cura a nada que tengas un problema (y no hace falta que sea demasiado importante, desde luego). Niñ@. adj. “Mamá, ¿los payasos del circo follan?”. Noche. f. Se ha escrito todo, demasiado sobre ella; sin la noche, no estarías leyendo nada de esto, por ejemplo. Norteamerican@. adj. Niñ@ perpetu@, con tetas operadas o el pene agrandado artificialmente. Nota. (un/una). adj. Individuo que empieza a leer el periódico por la sección de cultura. Occidente. m. Nada que ver con una situación geográfica: casas con ducha, váter y cocina, fundamentalmente. Odio. m. Sentimiento sobredimensionado, muy pocas cosas lo merecen verdaderamente. Ordenador. m. (personal). Una vez nos lo han convertido en indispensable en nuestras vidas (vía laboral), herramienta clave en la alienación humana. Orgullo. m. “La perdición de la gente decente”, acertada definición de un personaje de serie televisiva y que me preocupa doblemente, porque yo no tengo (orgullo) y por rescatar a la televisión como referencia.

10

Paraíso. m. Valla publicitaria de las religiones. 2. “Yo diría que agua limpia, una cerveza y mi familia. Y gambas frescas” (Graham Lewis, bajista de Wire). Peligro. m. A lo lejos... un yonqui con síndrome y un dóberman semialterado que parece, no lo tienes claro, sea suyo. Periscopio. m. Artilugio/símbolo metafórico del sex(o)to sentido masculino, básicamente de los casados y emparejados (sobre todo en verano); utilícese como alternativa, radar. Playa. f. Exhibición carnal estival gratuita (por ahora). 2. Posibilidad de rodearse de personas semidesnudas o en pelotas y que parezca natural. 3. Algunos incluso, hasta van a tomar el sol. Poder. m. Estamento que genera oficios en los que, entre otras cosas, es fácil parecer valiente. Político. adj. (profesión). Extracto de noticia de un periódico nacional, en su cuadernillo Mercados (11-V-2008). Titular: Sueldos públicos de lujo tras el cese. “... y mientras un ciudadano tiene que cotizar 35 años para cobrar la totalidad de la base reguladora de la pensión, a los miembros del gobierno les basta con jurar el cargo y los diputados y senadores sólo tienen que acumular 7 años. Si la ministra de X, la más joven que ha llegado al cargo, decidiera no trabajar más, tendría ya asegurada la pensión máxima...”. Ahora, definidlos vosotros mismos. Y seguid votando.

E!

E!

Tomás Carrascal Gallardo

Pornografía. adj. Escapismo sexual muy peligroso, por su capacidad de deformar la realidad e impregnarlo todo en tu cerebro.

Recuerdo. m. Caja fuerte de la memoria, suele pasar factura cuando la abras y se convierte en nostalgia.

Sorpresa. f. Pegar una patada a una bolsa en la calle y explotarte una bomba; lo demás son tonterías.

Vida. f. Sucesión de períodos activos, siendo por separado, todos incompletos (¡y menos mal!).

Actor porno. Único oficio en el que un trabajador metiendo horas extras, literalmente, se corre de gusto.

Respeto. m. Traje elegante del aguante. 2. Soportar con educación. 3. Ejercicio diario de control sobre el impulso agresivo hacia el entorno que por otra parte, no lo pone nada fácil.

Subvención. f. Caridad institucional (aplíquese también a conceptos como V. P. O., becas, paro...).

Voleibol. m. Si nos centramos en la variante playa femenino, sin ninguna duda, el deporte más interesante que existe.

Sudamerican@. adj. Víctima de algo.

Ridículo. m. Claro que existe. Por ejemplo, entrar a una reunión jugando con llaves falsas de Ferrari, lanzándolas repetidamente al aire, vanidosamente... y con el pantalón sujeto en la parte baja con una pinza olvidada de quitar, después de haber aparcado la bici.

Sueño. m. Legaña de la realidad; pesadilla, orzuelo.

Yo. pron. personal. Actualmente, centro del universo; en la antigüedad, fue el Ser Humano.

Presente. adj. Desconcertante tierra de nadie. 2. Interior del sándwich del tiempo, entre pasado y futuro, dándole sabor a la vida en cada bocado. Profesor/a. m/f. Persona que se gana la vida en el filo de la honestidad, puesto que basa su profesión en la ignorancia de los demás. Pulgar. m. En futuras generaciones (lo empieza a ser ya) dedo extremadamente evolucionado. Progreso. m. Enriquecimiento de las grandes empresas, adornado por parte de estas de funcionalidad, haciéndonos creer que se avanza en operatividad. Protocolo. m. Derivación exagerada y elitista de los modales, convertido en ciencia que estudia el comportamiento de los parásitos. 2. Teatralización de la educación que por supuesto, no se la cree nadie que tenga dos dedos de frente. Racismo. m. Selección absurda y gasto de energías gratuito; ¡aborrece a todo el mundo, hombre!.

Riesgo. adj. Los acostumbrados a ganar nos lo venden como atractivo vital. 2. Si existe riesgo no es del todo bueno (los acostumbrados a perder). Rus@. adj. Elefante entrando en una cacharrería. Simpátic@. adj. Adjetivo sin demasiada suerte; suena a dibujos animados, a muñeco de feria, por lo que se tiende a sustituirlo (no mejorando la situación) por el insípido maj@, que por otra parte suena a reina de fiestas, a miss o mister tonto. Sinceridad. f. Virtud completamente imposible si se pertenece a cualquier tipo de sociedad, colectivo, comunidad o similar, por mínima que sea.

Tertulian@. adj. Aunque suene contradictorio, visto lo visto, el/la únic@ que debería callarse casi siempre. Tiempo. m. Proverbial y efectivo (¡ qué verdad es !) remedio balsámico. Tópico. m. Lamentable recurso conceptual, base de este diccionario. Tradición. f. A lo que se recurre cuando se quieren mantener a toda costa incontables sin sentidos culturales, festivos, estéticos, etc. 2. Cruz que habitualmente, hay que cargar y aguantar. Uniforme. m. Aviso, en un 75% más o menos, de mal rollo. Vasc@. adj. Alguien triste con paraguas, en agosto. Vecin@. adj. Figura en progresiva degradación. 2. El enemigo en casa.

Raíz. f. En plural, antigua serie de televisión; por cierto, sobre esclavos.

11

HUSMEE

E!

Luke Ramsey & Finlay Pogue

E!

LUKE RAMSEY Luke Ramsey & Finlay Pogue, Pender Island, B.C, Canada, 2009. www.islandsfold.com

Luke Ramsey & Finlay Pogue www.islandsfold.com

Students of Flight Quiz by Finlay Pogue and Luke Ramsey, August, 2009, drawn at Islands Fold, Pender Island, B.C, Canada.

13

Luke Ramsey

14

E!

Luke Ramsey & Finlay Pogue

E!

15

Luke Ramsey

16

E!

Luke Ramsey & Finlay Pogue

E!

17

E! Luke Ramsey

18

E!

E! HUSMEE

E!

Salva Lopez

Roig 26, es un día cualquiera de los últimos cinco años que he convivido con mis abuelos. Os presento a Marina y José, ambós con más de 50 años compartiendo el mismo techo, un humilde apartamento en el céntrico barrio Barcelonés de el Raval.

E!

ROIG 26 01

ROIG 26 35MM Salva López www.salvalopez.com

21

Roig 26, en 35mm

ROIG 26 02

22

E!

Salva Lopez

E!

ROIG 26 03

23

Roig 26, en 35mm

ROIG 26 04

24

E!

Salva Lopez

E!

ROIG 26 05

25

Roig 26, en 35mm

ROIG 26 06

26

E!

HUSMEE

ROUGH WINDS

E!

EL CAMINO HACIA EL FESTIVAL DE DONOSTIA efectos especiales ni explosiones. Lo íbamos a rodar con nuestro propio equipo y mi acostumbrado grupo de cuatro técnicos que trabajan por un porcentaje de los beneficios, si es que hay alguno.

Danna

Era el 2006 cuando me decidí a filmar mi primer largometraje. Ya había rodado varios cortos desde que terminé la escuela de cine, pero sabía que para abrirme campo en este mundillo, tenía que hacer un largo. Decidí dejar mi trabajo de camarera para centrarme en escribir un guión que podría rodar con los medios que ya tenía.

AGOSTO 2007 Andrea Olabarría spoonentertainment.com

E!

Andrea Olabarría

Tenía la historia perfecta para una película de bajo o casi nulo presupuesto. Se desarrollaba en un vecindario de clase

media, por lo cual los escenarios más importantes que yo necesitaba eran las viviendas; y claro está, yo ya contaba con las casas de amigos y familiares. No quería limitar mi producción por falta de dinero, así que también incluí otros lugares con los que no contaba aún, como un instituto, un hospital, dos gimnasios... Tenía mucha experiencia produciendo cortos y consiguiendo sitios gratis. Sólo tuve que echarle un poco de cara, recorrerme las calles de la ciudad y hablar con los dueños/gerentes de muchos negocios hasta que uno me diera permiso. Lo principal era que la historia estaba enfocada en los personajes, no había cosas caras como

Entre tanto, el mundo digital había vuelto a cambiar de la noche a la mañana y una buena cámara HD se nos había hecho accesible. Rodé un avance de dos minutos en HD para mostrar la alta calidad de imagen que podíamos conseguir con estas cámaras. Mi director de fotografía, Matt Greene, fue muy alabado por este trabajo. Este avance demostró ser muy valioso para conseguir que buenos actores se interesaran por participar en la película. Para el casting hice propaganda en páginas web de caracter gratuito como “Actors Info Booth”. El avance que rodamos junto a una sinopsis realmente bien escrita fueron la clave para atraer a un número de actores talentosos y de alta calidad. Hicimos las audiciones en la casa club de los apartamentos donde yo vivo (sí, gratis) y fue todo un éxito, casi todos los actores que luego interpretarían los papeles principales, aparecieron el primer fin de semana. A todos les encantó el guión y acordaron trabajar por un porcentaje de los beneficios. Todas las piezas iban encajando, conseguimos entrar en

29

E!

Rough Winds

ción, somos familia) para cocinar, esto me ahorró mucho. Rodábamos una semana sí y una semana libre, durante mayo y junio del 2008. Una vez empezada la producción, yo ya estaba extremadamente organizada y tenía todo listo para esa semana. Esto me ayudó en gran medida y pude dormir 8 horas cada día, ¡bueno casi!, lo cual considero indispensable para funcionar como es debido. La semana libre era el tiempo perfecto para terminar de organizar los accesorios, los actores, sus horarios y los últimos de-

Jessica

la lista de producción del “Hollywood Reporter”, y esto nos ayudó a entrar IMDB. Sentimos que esto era un logro importante porque ni siquiera habíamos hecho la película todavía y no contábamos con ninguna estrella de cine conocida. Además, el guión había llegado a las semifinales de la competición “Fade In Awards”. Durante la pre-producción estuve prácticamente trabajando yo sola para conseguir que todo estuviera listo, organizando qué escenas íbamos a rodar qué días y en qué orden, decidiendo las fechas de rodaje según la disponibilidad

30

de todos, buscando lugares, pruebas de vestuarios, etc. El Productor J.R. Poli se encargó de diseccionar el guión para anticipar que íbamos a necesitar en cada escena, Doug Klozzner, Co-Guionista, voló a Florida para echar una mano la primera semana de producción y Productora Ejecutiva Chía Banus, me ayudó mucho comprando y haciendo todos los adornos y accesorios que íbamos a necesitar en cada escena; gracias a Dios, porque yo me sentía cada vez más cansada según nos íbamos acercando a la fase de producción.

A PROPÓSITO, SÓLO COMPRAMOS ADORNOS EN TIENDAS QUE TIENEN UNA BUENA PÓLIZA DE DEVOLUCIONES. AL FINAL DEL RODAJE DEVOLVIMOS EL NOVENTA POR CIENTO DE LO QUE COMPRAMOS (ESTABAN COMO NUEVAS). Aunque para las normas de Hollywood estamos considerados como un proyecto de presupuesto nulo, para una persona normal, filmar es muy caro. Tuve que pasar todos mis ahorros a mi cuenta corriente. Yo sabía que uno de los gastos mayores iba a ser la comida. Mi tía Ana, se ofreció “voluntariamente” (de hecho no tuvo op-

E!

Andrea Olabarría

talles para la siguiente semana. Fue un rodaje muy divertido. Filmábamos cuatro páginas por día, así que estábamos muy ocupados, pero todos nos llevábamos muy bien y estábamos contentos con los resultados. Sólo hubo dos días que hubo que posponer. El peor fue cuando a Albert le pegaron un puñetazo en la cara accidentalmente en la escena de la paliza. ¡Pobre chico!, en otra ocasión tuvo una reacción alérgica al maquillaje que le aplicaron. Jessica también tuvo sus días malos. Me sentí horrible viéndola vomitar con la cabeza metida en la taza del váter. ¡Qué

asco! Yo solía bromear con Danna, diciéndole que ella no había sufrido suficiente durante la filmación. Como pueden ver, sí nos divertimos.

JULIO 2008 Una vez que terminamos de rodar y tener todas las tomas en mi ordenador, se acabó la tensión. Me tomé dos semanas libres, tumbada en el sofá y viendo la tele. Después empecé a editar como loca sin parar durante dos meses.

E!

Rough Winds

www.bigara.com Pº Portuetxe 53 A Bajo Tel.: 943 31 63 80 [email protected]

En octubre, estaba contenta con los resultados así que empezamos sesiones de audio para reemplazar el diálogo inservible (ADR). En noviembre empecé a buscar la música y finalmente pude contratar al compositor Jason Solowsky. Volé a Los Angeles y prácticamente terminamos toda la música original en cuatro días. Me sentí extremadamente feliz con su trabajo.

DICIEMBRE 2008 Pasamos el proyecto a nuestro técnico de sonido Diego Jiménez. Él se encargo de poner todos los efectos de sonido, limpió el diálogo, etc. Finalmente hizo la mezcla de sonidos y... ¡voila! La película se terminó en abril del 2009. Ahora tenía mi primer largo y aunque to-

dos estábamos encantados con el resultado, no teníamos forma de que nadie viera la película. Así que como todas las pelis independientes nos tocaba hacer publicidad yendo a festivales. Lo idóneo es tener el estreno en un festival muy conocido. Mandé la peli a Cannes, pero no tardaron mucho en rechazarnos. Empecé a investigar como funcionan los festivales y me di cuenta que eran muy políticos. Todas mis fuentes coincidían en que es favorable que alguien recomiende tu película para que la tomen más en serio. Mandé Rough Winds al festival de Donostia y por otro lado empecé a preguntar a familia y amigos si conocían a alguien en ese mundillo. Tuvimos mucha suerte y pudimos enseñarle la película a uno de los socios de la Sade. Le gustó mucho y la recomendó al festival. Después de un mes de morderme las uñas, me llamaron con las buenas noticias... ¡había entrado en el festival de Donostia!.

Llegar al Festival de Donostia ha sido como un sueño hecho realidad. El apoyo de los donostiarras jamás se me olvidará, las salas se llenaron, Rough Winds pareció genuinamente gustar y ya se me han abierto puertas a otros festivales. El siguiente año visitaremos otros festivales alrededor del mundo y si tenemos suerte, la comprará un distribuidor para que pueda llegar a las audiencias. Aún nos queda mucho camino por recorrer, pero por ahora el viento nos ha sido favorable.

“Reconocer la necesidad es la principal condición para el diseño” Charles Eames

Os mantendré al tanto. ¡Eskerrik asko!. Andrea Olabarría Distribuidor autorizado

HUSMEE

IBAI ETXEBERRIA Ibai Etxeberria www.mihia.com

E!

Ibai Etxeberria

E!

35

Ibai Etxeberria Estilo Propio

36

E!

Ibai Etxeberria

E!

37

Ibai Etxeberria

E!

HUSMEE

E! Como las cajas negras de los aviones, las cámaras oscuras de Asier Gogortza registran los últimos momentos antes del choque. Su función es conservar la memoria, almacenando datos que permitan analizar lo que una vez fue.

CAJAS NEGRAS

En este caso, el edificio convertido en cámara oscura es la antigua fábrica de Tabakalera en Donostia, que a principios de 2010 entrará en fase de remodelación. Se dice que los recuerdos nos ayudan a reafirmar nuestra identidad, que el presente se construye sobre la memoria del pasado y, desde sus orígenes, la fotografía se ha utilizado como herramienta para mantener intactos los momentos históricos. Transformando una sala de la fábrica en cámara fotográfica gigante, el edificio (y puede que también el fotógrafo) ha querido detener el tiempo y tatuar en sus paredes las vías del tren, la vieja estación y la vista sobre la ciudad que son parte de la memoria viva de Tabakalera.

Tabakalera08 12:00 h del 23/09/09 Estenopos abiertos: 1 Exposición: 8 minutos

Asier Gogortza www.flickr.com/photos/gogortza

E! Tabakalera06

Tabakalera04

13:00 h del 23/09/09

14:00 h del 23/09/09

Estenopos abiertos: 1

Estenopos abiertos: 3

Exposición: 8 minutos

Exposición: 4 minutos

Tabakalera01 15:30 h del 23/09/09 Estenopos abiertos: 3 Exposición: 4 minutos

En la vida el azul es el color de los conservadores aunque con algunas excepciones... LAS EXCEPCIONES SON BÁSICAS PARA EL DESARROLLO Tabakalera03 15:00 h del 23/09/09 Estenopos abiertos: 1 Exposición: 8 minutos

www.noticiasdegipuzkoa.com

HUSMEE

E!

PECADOS CAPITALES Ilustraciones / Mikel Casal Concepto / Alambre

Mikel Casal + Alambre

E!

Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. Los pecados capitales están presentes en nuestra vida diaria y la tentación de cometer alguno de ellos, si no todos, es enorme. Tras una mirada introspectiva al diseño y a los diseñadores, hemos sentido de cerca el calor del infierno. Por eso, con la intención de salvar el alma y de paso crear debate, ahí va una dosis de autocrítica con humor.

47

E!

Pecados Capitales

01 LUJURIA (del lat. luxuria)

vista que desde luego choca frontalmente con la máxima de “Lo muy bueno es enemigo de lo bueno”.

02 GULA

profesión es más falsa: el diseño publicitario que persuade a la gente de comprar cosas que no necesitan, con dinero que no tienen, con el fin de impresionar a otros a quienes no les interesa (...). El diseño industrial, al fabricar las llamativas idioteces pregonadas por los publicistas, se coloca en segundo puesto”.

(del lat. gula)

La lujuria es el pecado que, usualmente relacionada con el sexo, incluye pensamientos obsesivos o excesivos. Es difícil encontrar otro sector fuera del diseño, donde la deformación profesional o la obsesión por su profesión sea más acentuada. De entre todas las disciplinas del diseño (moda, interiores, gráfico...) quizá sea la del diseño de producto la más obsesiva. Rodeado constantemente de objetos diseñados por otros diseñadores la fijación por el diseño roza lo enfermizo... nada escapa del análisis desde el peculiar punto de vista del diseñador. Un punto de

48

res. Para ello es capaz de rogar, prometer grandes recompensas o gritar a quien se interponga en el camino.

04 PEREZA

Un proyecto es un proceso dialogado que resuelve problemas cubriendo necesidades reales. En cambio, un monólogo frente a otro puede llevarnos a la conclusión de que el otro no entiende nada de lo que le explicamos; lo cual es bastante frustrante.

¿Perezosos?... no, gracias. No vamos a decir que los diseñadores somos perezosos, pero podríamos decir que mostramos una cierta pereza a la hora de preguntar.

(del lat. invidia)

Knut Yran dijo en una ocasión que a veces el cliente pide un puente cuando lo que necesita es cruzar un río.

03 AVARICIA (del lat. avaritia)

La avaricia es el pecado que busca el beneficio personal, pero quizá el diseñador se caracteriza más por la búsqueda de una satisfacción personal; es por ello que va en busca de la obra definitiva, un objeto unido a un autor, un clásico. Obcecado a veces por conseguir esa pieza que le situará en el Olimpo de los diseñado-

Un diseñador además de escuchar debe saber preguntar, para extraer así la máxima información del cliente y sus necesidades.

Es posible que el cliente elija por gusto cuando carezca de otros elementos de juicio, de hecho no tiene ninguna obligación de saber sobre diseño y en cambio nosotros sí tenemos la obligación de explicarle

06 ENVIDIA

(del lat. pigritia)

El consumo excesivo de manera irracional o innecesaria es lo que define este pecado. Según Víctor Papanek, uno de los defensores del diseño social, parece que el diseño es el mejor aliado de la gula o al menos es la herramienta de la que se valen las empresas que alimentan esa gula. En el libro “Design for the Real World” podemos leer lo siguiente: “Hay profesiones más dañinas que el diseño industrial, pero sólo unas pocas. Y posiblemente sólo otra

E!

Mikel Casal + Alambre

05 IRA

Aquellos que cometen el pecado de la envidia desean algo que alguien más tiene, y que perciben que a ellos les hace falta. Normalmente a los diseñadores les encanta su trabajo y podríamos afirmar que solamente sienten envidia de otros colegas: esos diseñadores que iluminados por una chispa divina han encontrado la solución perfecta a un problema; o de aquellos diseñadores rodeados de musas, que parecen haber logrado retener esa chispa y transformarla en un talento inagotable.

(del lat. ira) Quizá sería demasiado describirlo como ira, pero en cualquier caso cuando un cliente elige la peor opción o pronuncia la famosa frase “no me gusta”... el diseñador monta en cólera y sufre una especie de síncope. La única manera de evitar esa fatídica situación es crear junto con el cliente parámetros de juicio consensuados.

49

Pecados Capitales

07 SOBERBIA (del lat. superbia)

La soberbia es considerada el original y más serio de los Siete Pecados Capitales, y de hecho, es también la principal fuente de la que derivan los otros. Al parecer es también el pecado más común entre los diseñadores.

Es muy habitual la soberbia del diseñador que cree que el cliente es un estorbo en el desarrollo de un proyecto; de hecho, existen diseñadores famosos que se toman un año “sabático” de trabajo sin clientes para desarrollar proyectos experimentales. En estos casos el diseño se parece más a un exorcismo en la que el diseñador parece querer expulsar al artista que lleva dentro. Terminado el año “sabático” el diseño vuelve a ser una terapia de grupo en la que un proyecto se debe valorar desde todos los puntos de vista.

Pero no todo es pecaminoso en el mundo del diseño. A menudo nos guiamos por las siete virtudes que nos ayudan a afrontar la tentación de cometer alguno de los siete pecados. Ilustraciones / Mikel Casal Concepto / Alambre Estudio y Dhemen Design

50

Inicio Fábrica de cultura Actividades Arquitectura Imágenes Comunicación

ELKARREN BERRI IZATEKO / OTRA MANERA DE VISITARNOS

WWW.HUSMEE.COM

TENDRÁ TODO EL DINERO DEL MUNDO... PERO HABRÁ ALGO QUE JAMÁS PODRÁ COMPRAR.... UN DINOSAURIO HOMER SIMPSON

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.