Story Transcript
REVISTA J URÍDICA ARGENTINA LA LEY
Guía de uso
INTRODUCCIÓN El propósito de esta Guía es colaborar con los miembros de la comunidad académica facilitándoles las tareas de búsqueda y localización de la información legal. Esta Guía incluye dos obras: la Revista Jurídica Argentina La Ley, en formato impreso, y Lexco: Jurisprudencia - Bibliografía, en CD-ROM. En ambos casos se describen sus principales características, el tipo de información que se puede encontrar y se explica cómo realizar las búsquedas. Buenos Aires, julio 2002
2
REVISTA JURÍDICA ARGENTINA LA LEY CONTENIDO 1. Características generales. 2. Revista. 2.1 Índices. 2.1.1 Índice de jurisprudencia agrupada. 2.1.2 Índice de notas de actualización de jurisprudencia. 2.1.3 Índice de autores (Bibliografía). 2.1.4 Índice de partes litigantes. 2.1.5 Índice de los tribunales que han dictado los fallos. 2.1.6 Índice de legislación. 2.1.7 Índice por materias (Jurisprudencia, Doctrina y Bibliografía). 3. Repertorio general 3.1 Índices 3.1.1 Índice de autores 3.1.2 Índice de jurisprudencia agrupada 3.1.3 Índice de notas de actualización de jurisprudencia 3.1.4 Nomenclatura jurídica 3.1.5 Jurisprudenca, Doctrina y Bibliografía 3.1.6 Nómina de partes litigantes
3
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES La Revista Jurídica Argentina La Ley suministra información en doctrina, jurisprudencia (sentencias de los distintos tribunales nacionales, provinciales e internacionales) y bibliografía (reseñas de publicaciones y trabajos sobre temas específicos escritos especialmente para esta revista). Se publican anualmente 6 tomos de la Revista y 2 tomos del Repertorio General, las revistas regionales y el Diario La Ley de lunes a viernes con Suplemento de actualidad los días martes y jueves. La biblioteca recibe la Revista, el Repertorio, el Diario y las revistas regionales (Buenos Aires, Córdoba, Gran Cuyo, Litoral y Noroeste). El Repertorio sólo ofrece los sumarios de los fallos, mientras que la Revista los contiene completos. Para comenzar una búsqueda se sugiere consultar en primer lugar el Repertorio y luego, si es necesario, la Revista.
2. REVISTA El contenido de la Revista está agrupado en distintas secciones. 1ª sección: incluye un listado de los colaboradores del tomo, un listado de las principales abreviaturas utilizadas, y los diferentes índices (explicados más adelante). Esta sección tiene las páginas en números romanos, con excepción del Índice por materias cuya paginación está en números arábigos entre paréntesis. 2ª sección: Jurisprudencia contiene sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de los tribunales nacionales y provinciales. A partir del año 2000 en algunos tomos incluye sentencias de tribunales extranjeros. Finalmente contiene notas a fallos y de jurisprudencia. Está ordenada de forma creciente por número de fallos. A partir de esta sección todo el tomo está paginado con números arábigos. 3ª sección: Reseña de fallos. Cada entrada contiene resúmenes de fallos, número de reseña de fallos, el tribunal en que se presentó y los actores. 4ª sección: Jurisprudencia agrupada. Cada entrada cuenta con el autor, una breve tabla de contenido que remite al número de párrafo dentro de la nota de jurisprudencia, el número de fallo, el tribunal y los litigantes. 5ª sección: Actualización de jurisprudencia. Contiene distintos trabajos, que como lo indica el título de la sección, actualizan la jurisprudencia sobre un determinado tema. Están elaborados por un autor y poseen una breve tabla de contenido que remite al número de párrafo dentro del trabajo, el número de fallo, el tribunal y los litigantes. 6ª sección: Doctrinas, monografías y tesis. Contiene trabajos críticos y de elaboración sobre temas puntuales escritos especialmente para la Revista. Se incluye el nombre del autor y en algunos casos un breve sumario con el contenido. 4
7ª sección: Bibliografía. Contiene reseñas bibliográficas descriptivas y en la mayoría de los casos evaluativas de libros. Cada reseña está firmada por su autor. 8ª sección: Introducciones y prólogos. Reproduce las introducciones y prólogos de libros publicados por la editorial La Ley. 9ª sección: Revista de revistas. Contiene reseñas bibliográficas descriptivas y en la mayoría de los casos evaluativas de artículos publicados en revistas especializadas o de números enteros de revistas. Cada reseña está firmada por su autor. 10ª sección: Columna de opinión. Como lo indica su título, esta sección contiene artículos de opinión firmados por sus autores. Algunas de las secciones pueden no estar presentes en todos los tomos, esto alterará la numeración anterior. Las secciones que siempre están presentes son: índices, Jurisprudencia, Jurisprudencia agrupada y Reseñas de fallos. Para buscar información se pueden utilizar los índices que se publican en los tomos de la Revista (se los explica a continuación) o los índices del Repertorio. 2.1. Índices de la Revista La Revista posee varios índices que permiten el acceso a las sentencias y artículos de doctrina. Algunos de ellos son acumulativos y otros sólo brindan acceso a la información contenida en el tomo que se consulta. A continuación se los enumera en el orden en que aparecen en la obra y se los explica. 2.1.1. Índice de jurisprudencia agrupada. Empieza a publicarse en el tomo 154 de 1974 brindando acceso sólo a la información contenida en los tomos individuales. A partir del tomo 1977A es acumulativo y brinda acceso a la información publicada en el tomo que se consulta y en los de años anteriores hasta el tomo 154 de 1974. Las entradas son temáticas y remiten al tomo y a la página correspondiente. Los tomos publicados hasta 1974 se identifican con un número (por ejemplo, 115), a partir de 1975 se los designa con el año y una letra (por ejemplo, 1999-A). En las entradas primero se indica el tomo y tras un guión o una coma, el número de página (por ejemplo, 154-687; 1975-B, 948). Cada entrada está separada por un punto y coma (;).Las referencias se ordenan cronológicamente, empezando por la más antigua (por ejemplo, 155-726; 1982-D, 559; 1983 C, 634, etc.) 2.1.2. Índice de notas de actualización de jurisprudencia. Es acumulativo y empieza a publicarse en el tomo 140 de 1970. Brinda acceso a la información publicada en el tomo que se consulta y en los de años anteriores hasta el tomo 140 de 1970. (por ejemplo, TOMOS 140 a 1999A). Las entradas son temáticas y remiten al tomo y a la página correspondiente. Los tomos publicados hasta 1974 se identifican con un número (por ejemplo, 115), a partir de 1975 se los designa con el año y una letra (por ejemplo, 1999-A). En las entradas primero se indica el tomo y tras un guión o una coma, el número de página (por 5
ejemplo, 154-687; 1975-B, 948). Cada entrada está separada por un punto y coma (;). Las referencias se ordenan cronológicamente, empezando por la más antigua (por ejemplo, 155-726; 1982-D, 559; 1983 C, 634, etc.) 2.1.3. Índice de autores (Bibliografía). No es acumulativo, solo brinda acceso a las reseñas bibliográficas publicadas en el tomo que se consulta. Las entradas son por el apellido de los autores y están ordenadas alfabéticamente. Remiten al número de página correspondiente. 2.1.4. Índice de partes litigantes. No es acumulativo, solo brinda acceso a la información publicada en el tomo que se consulta. Está dividido en Índice de partes litigantes por actor e Índice de partes litigantes por demandado. Ambos están ordenados alfabéticamente por los apellidos de las personas o por los nombres de las instituciones involucradas. En estos índices, se incluyen también, los nombres de las partes litigantes de los autos interlocutorios y sentencias cuyos sumarios se publican en la Reseña de fallos. (Se los identifica con un número seguido de la letra S). El índice remite al número de página y dentro de ella al número de caso. 2.1.5. Índice de los tribunales que han dictado los fallos. No es acumulativo, sólo brinda acceso a los fallos publicados en el tomo que se consulta. Se subdivide geográficamente y se ordena por tribunal. En primer lugar se listan los tribunales nacionales y federales, comenzando por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Luego, se subdivide alfabéticamente por provincia y finalmente, se listan los tribunales internacionales y extranjeros. Todos los tribunales están ordenados alfabéticamente por sigla (en la lista de abreviaturas se las puede consultar). Dentro de cada tribunal, se subdivide en sentencias en pleno y sentencias por Cámara y finalmente, se ordena por fecha (mes, día, año) de sentencia comenzando por la más antigua (por ejemplo, Ag. 13-1997) En este índice, se incluyen también, los tribunales que han dictado autos interlocutorios y sentencias cuyos sumarios se publican en la Reseña de fallos. (Se los identifica con un número seguido de la letra S). El índice remite al número de página. 2.1.6. Índice de legislación. No es acumulativo, sólo brinda acceso a la legislación citada en los fallos publicados en el tomo que se consulta. La información se presenta de acuerdo al siguiente orden: Constitución Nacional, Legislación Nacional (subdividida por rama del Derecho, por ejemplo, Civil, Comercial, etc.; Códigos y Leyes por número y luego por tipo), Tratados y convenios internacionales, Constituciones y Legislación provincial (subdividida alfabéticamente por provincia y dentro de cada una por tipo de ley). Cada entrada incluye número de artículo y número de fallo y remite al número de página correspondiente (por ejemplo, [Art.]43 fallo 98.478 [pág.] 183). Hasta aquí la paginación del tomo es en números romanos.
6
2.1.7. Índice por materias (Jurisprudencia, Doctrina y Bibliografía). En este índice, la paginación es en números arábigos entre paréntesis. No es acumulativo, sólo se encuentra clasificado el material publicado durante el período que comprende el tomo. A través de su consulta se puede acceder a la información contenida en las secciones enumeradas en esta guía. El material referido a un mismo tema se ordena bajo las denominadas "voces" (términos que suministran acceso temático). Está ordenado alfabéticamente por las voces. Enumera las Actualizaciones de jurisprudencia y Jurisprudencia agrupada desde que se crearon dichas secciones (en 1970 y 1974, respectivamente). A continuación, aparece el índice sistemático para aquellas voces que, por su importancia o amplitud, requieren que se ordene su contenido para facilitar la consulta. Los párrafos están numerados y el índice sistemático remite a esos números. No es un índice separado, sino que forma parte de algunas voces del índice de materias.
3. REPERTORIO GENERAL El Repertorio General se compone de dos tomos por año y consta de algunas secciones y de diversos índices. Sirve para buscar la información publicada en los seis tomos de la Revista publicados durante el año que se consulta y en algunos casos, también para años anteriores. De esta forma con la consulta del Repertorio se evita buscar en todos los tomos de la Revista. Sin embargo, no se puede acceder por tribunales o legislación. Si se busca por esos aspectos, se deben consultar los tomos de la Revista. Las secciones son: Ø Listado de las publicaciones comprendidas en el Repertorio, ordenadas alfabéticamente por título de revista. Ø Principales abreviaturas. Ø Índices. Debido a su extensión y complejidad, los índices se enumeran y explican en el siguiente punto de la guía. 3.1. Índices El Repertorio posee varios índices que permiten el acceso a la información publicada en la Revista durante el año que se consulta. (Por ejemplo, el Repertorio de 1999 da acceso al contenido de la Revista de 1999) Además, algunos índices proporcionan acceso a la información de años anteriores. Todos los índices (excepto Jurisprudencia-Doctrina-Bibliografía, Nomenclatura jurídica y Partes litigantes) se repiten exactos en los dos tomos del Repertorio, por lo tanto es indistinto consultarlos en uno u otro. A continuación se los enumera en el orden en que aparecen en la obra y se los explica. 3.1.1. Índice de autores Brinda acceso a la información publicada en algunas de las secciones del tomo correspondiente al año que se consulta, (Jurisprudencia agrupada; Bibliografía; Notas 7
a fallos; Introducciones y prólogos; Doctrina, monografías y tesis; Columna de opinión; Revistas de revistas). Remite al tomo de la Revista y a la página (por ejemplo, LA LEY, 1999-E, 1364). 3.1.2. Índice de jurisprudencia agrupada Posee la misma estructura que el Índice de jurisprudencia agrupada que contiene la Revista (explicado en el punto 2.1.1. de esta guía) Brinda acceso a la información contenida en los tomos de la Revista desde el número 154 hasta el último del año que se consulte (por ejemplo, TOMO 154 a 2000-F) 3.1.3. Índice de notas de actualización de jurisprudencia Posee la misma estructura que el Índice de actualización de jurisprudencia que contiene la Revista (explicado en el punto 2.1.2. de esta guía) Brinda acceso a la información contenida en los tomos de la Revista desde el número 140 hasta el último del año que se consulte (por ejemplo, TOMO 154 a 2001-F) 3.1.4. Nomenclatura jurídica Es un índice temático que brinda acceso a la información publicada en la sección Jurisprudencia-Doctrina-Bibliografía del Repertorio. Está ordenado alfabéticamente e incluye voces (descriptores temáticos) e instituciones. Remite al número de página (por ejemplo, Comisión Nacional de Valores 346; Delitos políticos 965) En el primer tomo del Repertorio se encuentran las voces de la A-I, mientras que en el segundo tomo, el índice se presenta completo, de la A-Z. Hasta aquí, todos los índices tienen paginación en números romanos. 3.1.5. Jurisprudencia-Doctrina-Bibliografía Esta sección se encuentra ordenada alfabéticamente por tema y responde al orden de la Nomenclatura jurídica antes explicada. Debido a su extensión, se encuentra dividido en dos tomos (A-I en el primero, J-Z en el segundo). La paginación comienza en el primer tomo, en números arábigos, y continúa en el segundo. La estructura es similar a la del Índice por materias que contiene la Revista (explicado en el punto 2.1.7. de esta guía). Sin embargo, posee algunas diferencias. Es acumulativo y brinda acceso al material publicado durante el período que comprende el tomo y al de años anteriores (en una nota se aclara que corresponde a lo publicado en los últimos 10 años). Se accede a la información contenida en las siguientes secciones de la Revista: Jurisprudencia, Doctrina y Bibliografía. Al comienzo de las voces, si corresponde, se incluyen sugerencias para consultar otras voces relacionadas. En el caso de no haber buscado por la voz correcta, remite a ella. (por ejemplo, Carga V. -ver- transporte; Acción de amparo, ver también: cárceles, 11, 18) Luego se listan las referencias a la bibliografía publicada en los últimos 10 años. Remite al tomo y a las páginas de la Revista (por ejemplo, T. 1994-E, 1087) A continuación, cuando hubiera, se incluyen referencias a los fallos plenarios de los últimos cinco años aproximadamente. También remite al tomo y a las páginas de la Revista. Luego se enumeran las Actualizaciones de Jurisprudencia y Jurisprudencia agrupada. Al igual que en el Índice por materias de la Revista, contiene un índice 8
sistemático para aquellas voces que, por su importancia o amplitud, requieren que se ordene su contenido para facilitar la consulta. No es un índice separado, sino que forma parte de algunas voces de la Jurisprudencia agrupada. 3.1.6. Nómina de las partes litigantes Sólo se encuentra en el segundo tomo. Brinda acceso a los sumarios de los fallos que se publican en la sección Jurisprudencia-Doctrina-Bibliografía del Repertorio. Está ordenado alfabéticamente por apellido o nombre de la institución de las partes litigantes. Remite al número de página del Repertorio y al número dentro del fallo. (por ejemplo, Abad, Oscar c. Pezzolla, Ricardo. Sumario 223 pág. 1937).
9