Revista. Médica Gremial

Revista Médica Gremial Revista Médica Gremial Distrito Nacional, Rep.Dom. Copyright © 2011. Director General: Dr. Senén Caba Editora: Licda. Rossy

2 downloads 75 Views 16MB Size

Recommend Stories


INTRODUCCION A LA HISTORIA GREMIAL Y SOCIAL DEL PARAGUAY
Prof. Francisco Gaona INTRODUCCION A LA HISTORIA GREMIAL Y SOCIAL DEL PARAGUAY TOMO III ediciones Prof. Francisco Gaona INTRODUCCION A LA HISTOR

LA ORGANIZACIÓN GREMIAL DEL CAMPO DE LA SALUD MENTAL ( )
IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psic

Revista. ntemayor Revista. ntemayor 2016
Revista Mo nteMayor 2016 Revista 1 Mo nteMayor 2016 Revista Mo nteMayor 2016 2 Revista Mo nteMayor 2016 Revista 3 Mo nteMayor 20

ESTATUTOS DEL SINDICATO GREMIAL ASOCIACION DE PROFESIONALES ANESTESIOLOGOS PERMANENTES TABLA DE CONTENIDO
ESTATUTOS DEL SINDICATO GREMIAL “ASOCIACION DE PROFESIONALES ANESTESIOLOGOS PERMANENTES” TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I. RAZÓN SOCIAL, DOMICILIO, ÁMB

Story Transcript

Revista

Médica Gremial

Revista Médica Gremial Distrito Nacional, Rep.Dom. Copyright © 2011. Director General: Dr. Senén Caba Editora: Licda. Rossy L. Ramos Cabán Fotógrafo: Rafael Pérez Colaborador: Jesús María Hernández Diagramador: Lic. Visnú Rafael Almonte H. E-mail: [email protected] Impresión Editora Almonte, S. A. C/Miguel ángel Monclús no 464, Esq. Caonabo Mirador Norte, Distrito Nacional, Rep Dom. Tel: (809) 531-2644 E-mail: [email protected] Todos los derechos reservados. Impreso en la República Dominicana Printed in Dominican Republic

Indice EDITORIAL

7

EN PIE DE LUCHA

9

FIRMA DE ACUERDOS CMD-GOBIERNO: EL RETO A CONCLUIR NEGOCIACION Y CONCERTACION DE ACCIONES

11

OTROS ACUERDOS INTER-INSTITUCIONALES

17

OTROS ESCENARIOS DE LUCHA

19

CMD RETOMA SEGURIDAD SOCIAL

20

ANTE UNA NUEVA EMBESTIDA DEL CNSS

21

VISITA PACÍFICA AL CNSS EN OCASIÓN DE RECLAMAR LA NO APROBACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 276-01.

22

ASAMBLEA GENERAL CELEBRADA CON REPRESENTANTES DE LAS SOCIEDADES ESPECIALIZADAS DONDE SE SENSIBILIZÓ SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA.

23

EVALUACION A 10 AÑOS DEL INICIO DEL SISTEMA DOMINICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

24

ATENCION PRIMARIA: UN GRAN RETO PARA EL FUTURO

32

EN LUCHA CON LA COMUNIDAD Y LA SOCIEDAD CIVIL ¡LA SALUD ES UN DERECHO!

33

CMD Y SOCIEDAD CIVIL

36

DE LA MANO CON EL PUEBLO

37

INTERVENCION INSTITUCIONAL FRENTE A LA EPIDEMIA DEL COLERA

38

OPERATIVO MÉDICO ESCUELA VIRGEN DEL CARMEN, LA CIÉNAGA.

39

CÓLERA

42

RECORRIDO EN LA PUYA DE ARROYO HONDO.

48

VISITA REALIZADA AL HOSPITAL MUSA, SAN PEDRO DE MACORÍS, INSPECCIONANDO LAS SALAS CON PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON CÓLERA.

50

ESTRECHANDO LAZOS DE AMISTAD

51

GESTION DE RELACIONES INTERNACIONALES

52

NOCHE CULTURAL CUBANA

54

4

RUTA DE AVANCES Y LOGROS INSTITUCIONALES

57

FORTALECIENDO EL LIDERAZGO GREMIAL

58

CIENTIFICO GREMIALES Gremiales 2010 Gremiales 2011

61 63 67

REFORMA Y MODERNIZACION

71

REMOZAMIENTO INSTALACIONES DEL CMD PROYECTOS DE REACONDICIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

72

EXALTACION A EXPEDICIONARIOS MÉDICOS DE 1959, EN MAIMON, PUERTO PLATA, ESTERO HONDO.

76

COLEGIO MEDICO DOMINICANO RELACION DE INVERSIONES Y REPARACIONES EN REMODELACION DE VARIAS AREAS DEL CMD

87

OTROS PROYECTOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

89

RESULTADOS GESTIÓN DEPARTAMENTO DE COBROS A 10 MESES DE SU CREACIÓN. Gráfico comparativo, relacionados a los cobros por servicios prestados (Examen de la vista) TRANSITO-CMD.

91

REGIONAL DISTRITONACIONAL Algunas de sus principales actividades.

93 93

CONGRESO REGIONAL SUR CMD.

97

XXVIII CONGRESO REGIONAL SUR CMD PREVENCIÓN, HUMANIZACIÓN: GARANTÍA DE LA SALUD MATERNO-INFANTIL Y DE LA POBLACIÓN EN GENERAL.

98

91

1891

DOMINICANO

CMD

Junta Directiva Nacional Dic. 2009 - Dic. 2011 Por el Fortalecimiento Institucional Nombres

Función

Dr. Senen Caba Plasencia Dr. Clemente Terrero Reyes Dr. Marino Pérez Dr. Agustín Burgos Tejada Dr. Ramón Acosta Robles Dr. Juan Manuel Casado Dr. Pedro Reyes Vargas Dr. Mery Hernández Dr. Cesar Gómez Gerónimo Dr. Efraín Rodríguez Dr. Luis Pichardo Dr. Cristian Polanco Dr. Gregorio Soriano Dr. Emignio Liria Dr. Omar Campos Dr. Cristian Omar Mateo Michellis Dr. Luis Felipe Encarnación Dra. Johanny Sánchez Dra.Inés Bryan Dra. Fiordaliza Castillo Dr. José Pérez Vidal Dr. Rodríguez Sandoval Dr. Rosa Martha Vólquez Dr. Manuel Colomé Dr. Santos Ramírez Uribe Dra. María Díaz Cedano Dr. Juan Carlos Cruz Dr. Héctor Cotes Mercedes Dr. Hemenegildo Cedeño Dr. Fulgencio Severino Cruz Dr. Enrique Quiñones Dr. Pedro Castillo Juan Dra. Flor Colon de Calderón Dr. Cesar Fco. Mella Mejías Dr. Fidel Mejía Ramírez Dr. Severo Mercedes Acosta Dr. Waldo Ariel Suero Dr. Eusebio Garrido Dr. Angel Veras Aybar

Presidente 1er. Vicepresidente 2do. Vicepresidente y Pte. del Consejo Nacional 3er. Vicepresidente y Pte. del Consejo Soc. Especializadas Sec. General Sec. de Actas Sec. de Finanzas Sec. Relaciones Públicas Sec. Ética y Calificaciones Sec. Asuntos Intersindicales Sec. de Deportes Sec. Científico-Cultural Sec.Planes Sociales y Coop. Sec. Residencias Médicas Sec. Médic@s Generales Sec. Médic@s Residentes Sec. Educación Médica Sec. de Extensión Sec. Acción Gremial Sec. Publicaciones y Bibliot. Sec. Asuntos Internacionales Pres. Agrupación MédicaI DSS Sec. de la Mujer Sec. Médic@s Pasantes Pte. Regional Distrito Nacional Pte. Regional Sur Pte. Regional Norte Pte. Reg. Este Sec. Administrativo Director Ejecutivo ARS-CMD Director Ejecutivo Planes Sociales Director Ejecutivo SELECOMD Asesora Asesor Asesor Asesor Asesor Asesor Consultor Jurídico

5

Editorial Con la edición del presente volumen de nuestra revista CMD-Gremial se hace un esfuerzo por resumir el cúmulo de actividades realizadas por la Junta Directiva Nacional que culmina el próximo mes de diciembre. Múltiples han sido las tareas, los compromisos y las actividades para llevar a cabo. Hemos tenido una agenda de trabajo, densa, desbordada, no sólo por un gobierno tosudamente opositor, conculcador sempiterno de los derechos del sector salud y privatizador, a raja tablas, de los servicios sanitarios. En ese sentido, fuimos continuadores del legado de demandas y reclamos de la gestión anterior. La lucha por el aumento salarial, coronado finalmente con un éxito rotundo el 25 de mayo de 2010, fue el resultado de elementos innovadores y de la decisión constante de los médicos de todo el país, de acompañarnos en las mismas. La firma de un documento mediante el cual el Estado se comprometía a honrar once (11) puntos, desde la mejoría de la atención hospitalaria, hasta impactar la calidad de vida de los prestadores, muchos de los cuales no fueron cumplidos. Por otra parte, estuvimos ocupando un lugar preeminente dentro del conjunto de organizaciones que mostraron su solidaridad a raíz del terremoto que desvastó el pueblo de Haití, el 12 de enero de 2010. A la vez que denunciábamos los intentos del Consejo Nacinonal de la Seguridad Social (CNSS) de apropiarse de más de 10 mil millones de pesos de los Fondos de Riesgos Laborales. Conforme esto acontecía, se mantuvo, siempre, una campaña de educación a nuestra membresía a través de cursos, ponencias y talleres sobre liderazgo. Nuestra voz permaneció en alto, ante los niveles de despreocupación oficial y de ocultamiento de la verdadera dimensión, tanto del Dengue como del Cólera, vinculándonos a la comunidad. Operamos cambios profundos en el sector financiero saneando e incrementando las finanzas, desarrollando actividades para optimizar el cobro con la creación del respectivo departamento, publicación de espacios pagados, anuncios en la radio, gestión de cobros personalizados, conocimiento de deuda en página web, vigilando celosamente la entrada y gastos de los recursos con auditorías contínuas, siguiendo los métodos más éticos. Estuvimos al lado de la Sociedad Civil en sus luchas más sentidas, integrándonos a la coalición por una educación digna, poniendo todo el empeño para la creación de una dinámica conocida como “La Salud no es un Negocio”, que logró desarrollar líneas de trabajo con amplios sectores de la sociedad. Afianzamos los vínculos internacionales con Haití y los países del ALBA: Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, el Salvador, Nicaragua, etc. Se elevó el nivel de vida de nuestros trabajadores con dos aumentos salariales, se creó el Departamento de Recursos Humanos, a la vez que se impartieron talleres y cursos de capacitación para los mismos. En los aspectos institucionales, se fortalecieron los “Premios Maestros de la Medicina”, participando en todos los eventos y foros nacionales e internacionales. Se rescataron las galerías de Maestros de la Medicina, Pasados Presidentes. Se elevó a una categoría de verdadera solemnidad, convirtiéndose en altar, el espacio destinado a los “Médicos y la Patria”. Se rescató la memoria de nuestro legado histórico dedicando al Doctor Octavio Mejía-Ricart un “Jardín Memorial” y a la Mujer Médica Dominicana, la construcción de un boulevard. Ha sido una lóbrega jornada, donde si bien es cierto tenemos la satisfacción que produce el deber cumplido, no es menos, aún, que las esperanzas de un médico más consciente y empoderado de su verdadero rol social. Serán tareas de un Instituto de Formación Gerencial y de atinados cambios de nuestra ley 68-03. Todo esto a la vez que se impactaba, de manera determinante, en la estructura física de varios locales, tanto de la capital como del interior del país.

7

EN PIE DE LUCHA

CMD

10

Revista Médica Gremial

CMD

Revista Médica Gremial

FIRMA DE ACUERDOS CMD-GOBIERNO: EL RETO A CONCLUIR NEGOCIACION Y CONCERTACION DE ACCIONES El 13 de diciembre de 2009 la nueva Junta Directiva Nacional que tomó posesión con el Doctor Senén Caba, candidato electo para el cargo presidencial del gremio, no sólo ascendió al poder para enrumbar el destino del CMD, con ello, había heredado el reto de continuar la batalla emprendida para lograr el aumento salarial tan reclamado y esperado por los profesionales de la salud, entre otros acápites importantes para dicho sector. Es así, como al pasar la tea de la lucha reivindicativa, pese a las dificultades de concertar con el Estado, en un proceso que se tornó cada vez más prolongado, el 26 de mayo de 2010 fue suscrito el Pacto de Aumento Salarial de un 30%, aunque fraccionado en tres partes (15% Agosto / 2010, 10% Enero 2011 y 5% Agosto 2011), logra cumplirse tras la persistencia de un CMD que no se daba por vencido ante el no cumplimiento de lo arribado, según se estableció en la mesa de mediación encabezada por el Vicepresidente de la República, Dr. Rafael Alburquerque y Monseñor Agripino Núnez Collado. Para ver su materialización, el Colegio se embarcó en una labor de seguimiento, retomando su posición institucional, integrandose todos los Pasados Presidentes, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y la voz a tono de todos los colegiados, organizaciones populares y del sector salud, junto con otras que se sumaron a la causa. Igualmente, con objetivos similares, se produjo la misma sinergia para reclamar la consolidación del denominado “Acuerdo de Brecha”, realizado con el BID. Además de éste, se realizaron otros convenios de provecho interinstitucional.

Dr. Senén Caba con Miembros de la JDN al momento de la firma Acuerdos CMD-Gobierno, a la derecha Monseñor Agripino Núñez Collado, Dr. Rafael Alburquerque, Vicepresidente de la República representando al Estado.

11

CMD

Revista Médica Gremial

Vigilia frente al Palacio Nacional en Martes Negro por Cumplimiento Acuerdo Cierre de Brecha

Momentos en que miembros del Comité Ejecutivo y el Presiente del CMD, Doctor Senén Caba, dan declaraciones a la prensa sobre la situación de atraso en los pagos de los sueldos correspondientes a varios meses de los médicos de distintas regiones, en Martes Negro por Acuerdo Cierre de Brecha

12

CMD

Revista Médica Gremial

Ofrenda floral depositada por miembros de la Junta Directiva y médicos del sector salud, en el Altar de la Patria, aprovechando el escenario solemne para demandar sean convocados por el Estado para discutir acuerdos, aún sin concertar.

13

CMD

14

Revista Médica Gremial

CMD

Revista Médica Gremial

Almuerzo con Pasados Presidentes AMD/CMD y Maestros de la Medicina en reclamo de que se retomen y respeten Acuerdos CMDGobierno

Pasados Presidentes AMD - CMD, que asistieron al Consejo Consultivo Ampliado.

15

CMD

Revista Médica Gremial

Miembros de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados en Desayuno ofrecido por la Junta Directiva Nacional dando continuidad a cumplimiento de Acuerdos CMD-Gobierno.

En el extremo Izquierdo Dr. Marino Pérez Segundo Vicepresidente CMD

En el extremo Derecho Dr. Ramón Acosta Robles, Secretario General

Acompañando a los Dres. Franklin Peña y Senén Caba, Presidentes de ambas instituciones mientras daban declaraciones a la prensa.

16

CMD

Revista Médica Gremial

OTROS ACUERDOS INTER-INSTITUCIONALES Representantes de la Liga Municipal y Dr. Senén Caba al momento de suscribir acuerdo de cooperación para poner en marcha programa educativo contra la contaminación ambiental

Reunión celebrada con David Toribio, Presidente de la Asociación de Embotelladores de Agua (ADEAGUA) en ocasión de concretizar acuerdo a favor de la Jornada contra el Cólera.

17

CMD

18

Revista Médica Gremial

OTROS ESCENARIOS DE LUCHA

CMD

Revista Médica Gremial

CMD RETOMA SEGURIDAD SOCIAL Producto de las confrontaciones acontecidas entre el CMD y el Gobierno, por reajuste salarial y mejoría de la condiciones de hospitales, se fue obviando la preeminencia que debe tener el cumplimiento de la Ley 87-01 de Seguridad Social, para el desarrollo de la práctica médica y el bienestar de la ciudadanía. Aprovechando este bajo perfil, los grupos hegemónicos, en el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), intentaron no sólo esquilmarle fondos a la población, abrogándose junto al Gobierno y algunos líderes sindicales el derecho sobre 10 mil millones de pesos acumulados en los fondos de riesgos laborales; además de intentar imponer una visión de la Atención Primaria en Salud (APS) que poco ha impactado las condiciones de salud de nuestro país. Es así, como a través de nuestros representantes, doctores Fulgencio Severino y Altagracia Libe, logramos desarticular la primera intención, dando la voz de alarma al respecto, llevando al ámbito de lo judicial esta ignominiosa actitud. En el actual momento, nos encontramos en el fragor de otra lucha en contra de la visión privatizadora y excluyente de la APS, que los dueños de las ARS quieren imponer.

Multitud que se apostó frente a las instalaciones del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) en respaldo al Piquete organizado por el CMD para impedir apropiación de los 10 mil millones de pesos.

Dr. Senén Caba dando declaraciones a la prensa, con otros miembros de organizaciones hermanas, Sociedad Civil, previo piquete frente al CNSS.

20 20

CMD

Revista Médica Gremial

1891

DOMINICANO

CMD

ANTE UNA NUEVA EMBESTIDA DEL CNSS En el año 2001 la República Dominicana aprobó una serie de leyes que estaban llamadas a impactar sensiblemente en las condiciones de vida de los dominicanos de manera favorable. Ciertamente, el 10 de mayo de ese año, se promulgó la Ley 87-01 (de Seguridad Social) que tocaba tres aspectos primordiales para el bienestar de la gente: Las pensiones, los Riesgos Laborales y la Salud (Seguro Familiar de Salud). Sin embargo, fue notable el interés de los sectores dominantes para que desde el principio se privilegiara los fondos de pensiones (AFP). Los riesgos laborales tuvieron que esperar al 2004 y la salud al 2007 cuando el Presidente, Doctor Leonel Fernández, decidió que entrara en vigencia el Seguro Familiar de Salud (SFS). No obstante, haber pasado cuatro años del inicio del SFS, y diez de la Seguridad Social, llama la atención el inusitado interés del Gobierno (a través del Ministerio de Salud Pública) y los empresarios, de atribuir las dificultades económicas, en los aspectos de salud, a la no entrada del llamado “Primer Nivel de Atención” que consigna la ley en los artículos 129 y 152, el cual se visualizó para mejorar la calidad de los servicios. A tales efectos, se ha prohijado la creación de todo un mar de confusiones con la aprobación de resoluciones cuyos objetivos son obviamente de corte rentista. El Primer Nivel de Atención que quieren implementar en el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) no es atención primaria, es la forma más burda de darle el poder a las ARS, para que éstas controlen las indicaciones médicas. Es una forma de actuar en contra de los pacientes y a favor del comercio de la salud que representan estas intermediarias. Es mentira que la implementación de un Primer Nivel de Atención beneficiará a los pacientes asegurados; por el contrario perjudicará a éstos y a los médicos, sin importar si son o no especialistas. Es una forma para beneficiar a los privatizadores de la seguridad social, el sector financiero y las ARS, pues, en este afán de lucro se presionará para que el médico nombrado en estos “consultorios” o Centros de Atención Primaria (CAPS) tenga como fin primordial evitar que los pacientes se hagan los análisis y procedimientos que necesitan a luz de los criterios científicos del facultativo, además, de retenerlos, el mayor tiempo posible, sin visitar su especialista. Todo para disminuir costos y optimizar sus beneficios. Es lo que ha acontecido en países con modelos muy parecidos al nuestro. Cuando un sistema está gastando más de lo que recibe, tiene dos caminos: aumentar las recaudaciones, lo cual se intentó con resoluciones emitidas para frenar la evasión (que para sorpresa nuestra, fueron luego dejadas sin efecto porque involucraban a grandes empresas) y, en segundo lugar, eficientizar la gestión en el uso de los servicios, volumen y calidad de las intervenciones, etc. En contraposición a esto último, la Superintendencia de Salud y Riesgo Laboral (SISALRIL) solamente se ha dedicado a publicar sus estados financieros. Después de todo esto nos preguntamos: ¿Qué es lo que ha predominado en la seguridad social? ¿La protección de la gente o las pretensiones de un lucro que no conoce fronteras? El pueblo dominicano ya conoce el impacto de estas famosas privatizaciones: la electricidad, los ingenios azucareros, el destino que les tocó a las empresas del grupo estatal CORDE, en fin, es la misma dosis de “capitalismo salvaje” para una nación hastiada de penurias. En tal virtud, llamamos a todo el pueblo dominicano y al sector salud, en sentido general, a resistir y a luchar contra esta nueva embestida del Gobierno y los sectores poderosos a quiénes no les duele este país. ¡LA SALUD ES UN DERECHO¡ JUNTA DIRECTIVA NACIONAL 2009-2011*

* Publicación realizada en los medios masivos de comunicación el 8 de Agosto del 2011, producto de los encuentros con Sociedades Especializadas. 21

CMD

Revista Médica Gremial

Visita pacífica al CNSS en ocasión de reclamar la no Aprobación de la Resolución 276-01.

Rueda de prensa celebrada con ANDCLIP abordando el tema de la Atención Primaria en Salud.

22

3ra reunión con Sociedades Especializadas, ante sala del comunicado de prensa.

CMD

Revista Médica Gremial

Asamblea General celebrada con representantes de las Sociedades Especializadas donde se sensibilizó sobre la problemática de Atención Primaria.

23

CMD

Revista Médica Gremial

EVALUACION A 10 AÑOS DEL INICIO DEL SISTEMA DOMINICANO DE SEGURIDAD SOCIAL Dra. Altagracia Libe Medina Médico Endocrinólogo – Especialidad en Metodología de la Investigación y Epistemología – Especialidad Gerencia Moderna en Salud – Diplomada en Seguridad Social. Profesora de Bioquímica y Endocrinología Ciencias de la Salud UASD. Miembro Suplente del CNS en Representación del CMD. Objetivo General: 1- Evaluar avances, dificultades y desafíos en la implementación del Sistema Dominicano de Seguridad Social. Objetivos Específicos: 1- Hacer una evaluación de la situación actual del Sistema Dominicano de Seguridad Social 2- Establecer el cumplimiento de la cobertura poblaciónal de acuerdo a los plazos de la Ley; en los diferente regímenes del Sistema Dominicano de Seguridad Social y en las diferentes prestaciones (SFS), Seguro de Vejez Discapacidad y Sobrevivencia y Seguro de Riesgos Laborales. 3- Identificar las causas de no cobertura. 4- Relacionar los datos de cobertura poblaciónal de República Dominicana con otros países 5- Analizar sobre el financiamiento público de la Seguridad Social. Introducción Generalidades Sobre el SDSS. La ley 87-01, es promulgada el 9 de mayo del 2001, crea el SDSS, en el marco de la Constitución de la República Dominicana. Finalidad del SDSS. Protección de la población contra los Riesgos de Vejez, Discapacidad, Cesantía por edad avanzada, Sobrevivencia, Enfermedad, Maternidad, Infancia y Riesgos Laborales. Situación actual del Sistema Dominicano de Seguridad Social El Sistema Dominicano de Seguridad Social esta integrado por los siguientes regímenes de Financiamiento: Régimen Subsidiado, Régimen Contributivo y Régimen Contributivo – Subsidiado El SDSS ofrece cobertura a través de los siguientes seguros: a) Seguro Familiar de Salud (S.F.S.) ( inicio noviembre 2002) b) Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia (inicio feb.2003) c) Seguros de Riesgos Laborales (feb.2001) Qué ha pasado con el Seguro Familiar de Salud ? El Seguro Familiar de Salud aplicable a toda la población residente legal en República Dominicana, dividida en tres regímenes: Contributivo, Subsidiado y Contributivo-Subsidiado. Cobertura Régimen Contributivo. De acuerdo al artículo 127 de la Ley 87-01 sobre prestaciones del Régimen Contributivo, el Seguro Familiar de Salud oferta las siguientes prestaciones: Prestaciones en especie: a) P.B.S. b) Estancias Infantiles Prestaciones en Dinero: a) Subsidio por Enfermedad b) Subsidio por Maternidad El S.F.S. inicia para el Contributivo en sep. 2007 hasta abril de 2010, los afiliados titulares son 1,152,318 y dependientes 1,107,420 (ver gráfico No. 1). Hasta diciembre de 2010 hay un total de 1,234,529 afiliados cotizantes titulares, que representan el 76% de la población asalariada, la cual es de 1,631.129, de acuerdo a la encuesta de Fuerza de Trabajo (Banco Central) de octubre de 2010. El total de afiliados al Régimen Contributivo incluyendo a los dependientes de los titulares es de 2,417,000; de acuerdo a los datos de la Memoria Anual 2010 del CNSS.

24

CMD

Revista Médica Gremial

Retos en la implementación del PBS En cuanto a las prestaciones del Plan Básico de Salud o PBS, los afiliados reciben el Plan de Servicios de Salud (PDSS), aprobado mediante resolución del CNSS 151-06 del 19 de diciembre de 2006, el cual establece gradualidad en los servicios que oferta el catálogo del Plan Básico de Salud (PBS). Otro inconveniente es la limitación en cuanto al subsidio de los medicamentos que sólo es de RD$ 3,000 pesos anual y con gran exclusión de medicamentos; lo que repercute en el gasto de bolsillo de los afiliados. Pensionados de Hacienda La Falta de cobertura en salud (Leyes-189 y 379) a los pensionados de Hacienda, los cuales fueron incluidos en el PDSS con un Régimen Especial Transitorio, el cual viola la libre elección y el inconveniente de que sólo han sido afiliados los titulares, hasta la fecha se han afiliado 27,436 pensionados. Estancias Infantiles Estancias Infantiles, inicia en junio 2009, con 601 niños y en abril de 2010 tiene 2,328 niños Sólo el 35.82 % de la meta de afiliación que para el primer año que era de 6,500 niños. Hasta diciembre de 2010 la afiliación es de 4,131 niños. Mediante Resolución 264-06 el CNSS aprobó 115 millones de pesos para remodelación y adecuación de 7 Estancias, adquirir 3 nuevas y construir 5. Retos. Analizar por qué no se cumplen las metas. Analizar las causas de por que la dispersión es menor que el Recaudo. Recaudo año 2,010 à 293, 896, 773.31. Dispersión 33, 734, 000 más 288,000 (Ver Gráfico No. 2). Percápita $ 2,000.00. Otras Prestaciones: Subsidios: por Enfermedad inicio el 1/09/2009. Subsidio por Maternidad y Lactancia implementado, beneficiando a 18,464 afiliadas por maternidad y 13,992 por lactancia. Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia El Contributivo Inicio en febrero 2003 con 986,538 afiliados y a finales de 2010 el total de afiliados cotizantes es de 1, 189.601, mientras que el número total de afiliados es de 2,374,783. De 2,616 solicitudes de pensiones por Discapacidad, sólo 1,051 han recibido su pensión. De 3,890 solicitudes por fallecimiento de afiliados, se han otorgado 2,156 pensiones por Sobrevivencia.

25

CMD

Revista Médica Gremial

Retos Rentabilidad de los Fondos de Pensiones Al 31 de diciembre de 2010, de acuerdo al boletín trimestral No. 30 de la Superintendencia de Pensiones, el patrimonio total de los fondos de pensiones es de RD$ 120,341,438,720.43. la población afiliada al sistema de capitalización individual (CCI) en un72% del total, está por debajo de los 44 años y sólo el 28% está por encima de 44 años. Esto explica por qué no hay pensiones por vejez, ya que hay que esperar 30 años de cotización en el CCI La rentabilidad de estos fondos es baja, en forma histórica, desde que se inicio el seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia, es de 2.1%, con lo cual los trabajadores no alcanzarán una pensión superior al 30% del salario de no revertirse esta rentabilidad. La rentabilidad real actual es de 4.9 % (Ver Gráfico No. 3). No se ha acreditado el Bono de Reconocimiento.

FUENTE: MESA L. CARMELO. MEMORIA PRIMER FORO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CNSS SANTO DOMINGO, REP. DOM. 2011

26

CMD

Revista Médica Gremial

Seguro de Riesgos Laborales Mediante resolución 257-01 el CNSS dispuso, mediante acuerdo tripartito, distribuir 10 mil millones pertenecientes a la ARL, catalogados como (excedentes) el CMD denuncia la ilegalidad de dicha repartición y solicita que estos recursos sean devueltos al Sistema. Cumplimiento de Cobertura Poblaciónal en el Régimen Subsidiado Régimen Subsidiado inició su afiliación al SFS en noviembre de 2002; el número de afiliados titulares a partir del 2004 – Abril del 2010 es de 617, 964 y afiliados dependientes es de 834, 370; haciendo un total de 1,452,434 (Ver Gráfica No. 4)

Hasta diciembre de 2010 titulares afiliados 1,847,833 más los dependientes con el índice de 1.10% por lo que de acuerdo a cifras estimadas en Memoria Anual 2010 es de 2 millones. Total de Población Afiliada El total de afiliados en el Contributivo y el Subsidiado es de 4,320,979, lo que representa el 43% de la población general. (Ver Gráfico No. 5) La población pobre estimada para el país es de un 40 % de la población total, según SEPAL-PNUD

FUENTE: MESA L. CARMELO. MEMORIA PRIMER FORO DE SEGURIDAD SOCIAL CNSS SANTO DOMINGO, REP. DOM. 2011

27

CMD

Revista Médica Gremial

Reto En el régimen subsidiado sólo se ha implementado el PDSS Cumplimiento de Cobertura Poblaciónal en el Régimen Contributivo Subsidiado No se ha iniciado ningún tipo de cobertura en el Régimen Contributivo Subsidiado. Cobertura de la Población Total por el Seguro de Salud en América Latina 2008 – 2009 (Memoria Primer Foro de la Seguridad Social 2010) Chile 89.2 %, Costa Rica 88.8 %, Panamá 77.5 %, Argentina 58.9 %, Uruguay 57.0 %, Colombia 53.3 %, México 45.3 %, República Dominicana 43.2 %, Venezuela 38.3 % Bolivia 25.8 %, El Salvador 20.7 %, Nicaragua 19.3 %, Guatemala 17.4 %, Honduras 16.9 % Ecuador 16.5 %, Paraguay 12.4%. Financiamiento Público de la Seguridad Social El Art.-20 de la Ley de Seguridad Social establece las fuentes de financiamiento estatal: A) B) C) D)

Presupuesto a MSP destinado al cuidado de la salud de las personas. Partida para Programas de Asistencia Social , a población indigente. Contratar Seguro de Salud y Planes de Pensiones de la administración publica Otros.

El Presupuesto del Estado a MSP para el 2010 fue de 36,033,371,310.00; de este total 18,750,124,206.10 es destinado a funciones propiamente de Salud. El Estado asigno en el período Noviembre 2002 a Abril de 2010 para el financiamiento del Régimen Subsidiado 9, 685, 373, 752. 30. (ver Gráfico No. 6) Desde inicio del Subsidiado en noviembre de 2002 hasta diciembre de 2010, el Estado le ha asignado 12,176,490,984.82. La inversión en Salud del Estado es de 2.3% del PIB. Retos del Sistema Dominicano de Seguridad Social 1- Sostenibilidad Financiera, en el año 2010 los ingresos del Contributivo fueron menores que sus egresos, representado un déficit de 0.3% 2- Ampliación de la cobertura de la provisión de servicios de salud, tanto individuales como colectivos. Baja inversión del Estado en Salud. 3- Desarrollo de las redes públicas de provisión de servicios. 4- Desarrollo de la capacidad Rectora, sobre todo de la conducción y regulación por parte de MSP. 5- Inicio del SFS en el Régimen Contributivo Subsidiado. 6- Inicio de Pensiones solidarias en el Subsidiado y en el Contributivo Subsidiado. 7- Aumentar la cobertura de las Estancias Infantiles. 8- Incorporar a los Pensionados y a sus dependientes al S.F.S. 9- Cumplimento del Art.173 de la Ley. 87-01, Art.95 de la Ley 42-01 y la Ley 60-97 sobre modalidad de contratación de los médicos y forma de selección.

28

CMD

Revista Médica Gremial

Causas de no Cobertura Los plazos de la Ley 87-01, sobre gradualidad de los Regímenes Subsidiados y Contributivo Subsidiado en el Art. 8, establecen que el CNSS. someterá al Poder Ejecutivo un calendario de ejecución. Y el Art.7 establece en el párrafo I los plazos por lo que se han violentado estos plazos. El Art.33 establece la finalidad del período de transición, no mayor de 10 años, con varios objetivos, algunos de los cuales no se han cumplido, tales como: reorganizar las instituciones públicas para adecuarlo al nuevo modelo de salud, la poca inversión del Estado en Salud. Mas de la mitad de la población no está afiliado y de éstos la mayoría pertenecen al régimen Subsidiado y al Contributivo Subsidiado que no ha iniciado. Las Estancias Infantiles no han llenado la meta de cobertura, hay que evaluar su financiamiento ya que su recaudo es mucho mayor que su dispersión. Otra problemática es falta de interrelación entre los diferentes subsistemas lo que ocasiona dificultades para recibir atenciones oportunas e incumplimiento de roles. Equidad de Genero. Conclusiones Problemas y Soluciones recomendadas 1- Problema: No implementación de ninguna de las prestaciones que oferta el Sistema Dominicano de Seguridad Social a los Contributivos Subsidiados. Recomendación: Que se apruebe el Reglamento para el Régimen Contributivo Subsidiado y se inicie la afiliación

29

CMD

Revista Médica Gremial

2- Problema: baja cobertura de afiliación al SFS. del Régimen Subsidiado Recomendación: Aumentar cobertura a los subsidiados solicitando al Estado mayor asignación de presupuesto 3- Problema: Falta de Pensión Asistencial al Subsidiado de acuerdo al número afiliados. Recomendación: Iniciar pensiones al subsidiado mediante asignación presupuestaria del Estado. 4- Problema: No se aplica en el SFS. el PBS., lo implementado en el Plan de Servicios de Salud ( PDSS.). Recomendación: Ampliar el (PDSS.) hasta completar lo ofertado en el PBS. 5- Problema: Baja cobertura de medicamentos. Recomendación: Aumentar cobertura de medicamentos en el PBS. 6- Problema: Baja cobertura de afiliación a los pensionados de Hacienda, no tener libre elección y sus dependientes no están recibiendo prestaciones del P.B.S o ( PDSS.). 7- Problema: Rentabilidad real de los Fondos de Pensiones, peligro que al momento de pensionarse sean pensiones insuficientes. Recomendación: Aplicar con la Ley 87-01 en cuanto como deben de invertirse los Fondos de Pensiones, Para evitar baja rentabilidad. 8- Problema: Inaplicabilidad de algunos Artículos de las Leyes 87-01 y 42-01 de inequidad, ejemplo: veto y lo relativo a la Pensión de Sobrevivencia y otros. Recomendación: Evaluación consensuada de las Leyes del Sector Salud para proponer modificaciones. 9- Problemas: Rol Rector de MSP en el Sistema Nacional de Salud. Recomendación: Desarrollar dicho Rol. 10- Problemas: Incumplimiento de los Artículos 167 y 164 sobre desarrollo de la Red Pública de Salud y destacándose el IDSS. ocasionando problema de competitividad en comparación con la Red Privada que sería un factor a favor de la Privatización de la Salud. Recomendación: Adecuación y equipamiento de las estructuras de Salud, conjuntamente con la capacitación contínua de los Recursos Humanos y salario justo. 11- Problema: no hay empoderamiento de la población en cuanto a los Beneficios de la Reforma de Salud. Recomendación: Que a la DIDA se le de presupuesto adecuado para cumplir con su función. Que los Colegios, Gremios y Asociaciones del Sector Salud empoderen a su membresía. Grandes Temas de Debates Entre los temas que merecen el debate están: 12345-

Niveles de Atención Recursos Humanos del Sector Salud Atención Primaria Veto Otros Temas Analizaremos: Recursos Humanos

Resumen de algunas conclusiones y recomendaciones referente a Recursos Humanos extraído del Seminario Taller ¨ Posición del C.M.D. para elaborar el Plan Estratégico del CNSS.¨ organizado por el C.M.D. en fecha 31-de mayo-2008 Problema: Violación de las Leyes 60-97, 379 y 42-01 sobre modalidades por contratación y selección por concurso de los médicos y reglamento de Recursos Humanos (aprobado mediante Decreto 732-2004). Recomendación: Que se apliquen los postulados en las Leyes de Sueldo Base más incentivos y selección por concurso. La MSP. debe exigir a las Instituciones del SNS. el cumplimiento del Art.-95, en cuanto la contratación médico, eje Plaza de Salud, Dr. Marcelino Vélez, y otros. Problema: Sociedades médicas especializadas mantienen niveles de inconformidad frente a bajos honorarios médicos. Recomendación: Comité de Honorarios Profesionales cumpla con su función de revisión de dichos Honorarios.

30

CMD

Revista Médica Gremial

Problema: Inconformidad con la distribución de los incentivos del SENASA. Recomendación: Que se cumpla las leyes sobre como pagar Sueldo Base más Incentivos. Que se aplique propuesta consensuada entre MSP, SENASA, CMD y otros gremios de la Salud. Problema: El Médico recién graduado, hasta que no hace pasantía no puede ejercer y hay una gran cantidad de médicos sin plaza, ni oportunidad para realizar la pasantía. Recomendación: Propuesta consensuada para resolver este problema. Problema: Médicos Pensionados con muy bajo sueldo. Mayor empoderamiento de la clase medica sobre el SDSS. El Rol del CMD es fundamental para el desarrollo y funcionamiento de la Reforma del Sector Salud, por lo que debe haber empoderamiento de todo el sector médica. Bibliografía 1- Dominicana R. Constitución de la Rep. Dominicana, en el Congreso Nacional 2,010. 2- Dominicana R. Ley 87-01, crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social , Ed. CNSS.-2009 3- Dominicana R. Ley 42-01 General de Salud, MSP. -2,001. 4- CMD. Ley 68-03 de Colegiación Médica, Ed.- Bulno, 2,009- RD. 5- Dominicana R. Ley 41-08 de la Función Pública. Ed. SAP. – 16-1-2,008. 6- Decreto 75-03 – Reglamento de Recursos Humanos Ed. S.E.S.P.A.S. 7- Dominicana R. Reglamentos de las Leyes 87-01 y 42-01. 8- CNSS. Taller Memorias 2,008. Planificación 2,009 de las instancias del S.D.S.S. abril 2,009 Sto.Dgo. R.D. 9- CNSS. Seminario Planificación Estratégico del CNSS. – 5-67 marzo 2,008. 10- CNSS. Taller Plan Estratégico de Salud, CNSS. julio 2,008 11- MSP. Plan Decenal de Salud 2,006- 2,010 – febrero 2,008. 12- SIPEN. Boletines de Edición Trimestral 13- Taller Manual de Índices de Indicadores del SDSS. Sec. De Función P´Ublica. 14- Propuesta de Ley de Carrera Sanitaria MSP. , 2,009 15- MSP - OPS – Foro Tendencias y Desafíos en la Definición e Implementación de la Carrera Sanitaria. Ed. Leyes OPS. 2,008 Sto. Dgo. R.D. 16- MSP - OPS – U.A.S.D., información sobre Recursos Humanos de Salud Rep. Dominicana Ed. OPS. 2,009. 17- CNSS. Boletín más Informe, Ed. Corripio 2,010- Rep. Dom. 18- MSP. Protocolos de Atención Primaria implementada en el Régimen de Subsidiado 19- CMD. Conclusiones y Recomendaciones del Seminario Taller ¨ Definición de la Posición del CMD. para la elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo del SDSS. mayo – 2,008 Sto. Dgo. D.N. 20- CMD. Relataría Taller ¨ Agenda Estratégica del C.M.D. ¨. Sto. Dgo. 31-8-2,008 21- CMD. Seminario ¨ Taller Propuestas Normas Distribución, Incentivos o Prestadores de Servicios de Salud Publica ¨ julio 2,008. 22- CMD. Regional Este ¨ Encuentro Regional de Mujeres Líderes ¨ - marzo – 2,009 San Pedro de Macorís. Rep. Dom. 23- CMD. Congreso de la Regional del Distrito ¨ Seguridad Social; Antecedentes y Perspectivas 10 años después ¨ 15 al 17 de marzo – 2,009, Hotel Costa Caribe Juan Dolio Rep. Dom. 24- CNSS. Memoria Primer Foro de la Seguridad Social, febrero 2011, Santo Domingo, R.D. 25- CNSS. Memoria Anual 2010, Mayo 2011, Santo Domingo, R.D.

31

CMD

Revista Médica Gremial

ATENCION PRIMARIA: UN GRAN RETO PARA EL FUTURO Cuando a principios del mes de julio, más luego en octubre, el Consejo Nacional de la Seguridad Social(CNSS) decidió aprobar las resoluciones 276-02, 279-02 y 03 se coronaba la alevosa conspiración del sector financiero nacional (el gran capital especulativo) de apropiarse de todos los recursos económicos que motorizaba el sector salud en la República Dominicana, regenteado por décadas por pequeños y medianos empresarios que, en su gran mayoría, provienen del sector médico que habían sido líderes importantes en ese orden. Es cosa cierta que estas resoluciones contaron, desde un principio, con la alegre e irresponsable colaboración de los representantes del gobierno dominicano en el CNSS: Ministro de Salud Pública, a través de su Vice Ministro Nelson Rodríguez Monegro y Sabino Báez del Instituto de Seguros Sociales (IDSS).

Dr. Senén Caba La República Dominicana tiene un modelo de salud altamente excluyente siete (7) millones de personas no tienen un carnet que le haga valer sus derechos, en términos de salud, pero, además, es esencialmente costoso. En efecto, cerca de 115 mil millones de pesos se destinan a cubrir problemas sanitarios, esto es el 8% del PIB lo que nos asemeja al resto de países de América Latina con la clara excepción de Cuba, Costa Rica, Estados Unidos y Canadá en donde el PIB invertido, en esta área, sobrepasa los dos dígitos.

La promulgación de la Ley de Seguridad Social, en mayo de 2001, debió haber corregido esos problemas, sin embargo, la inclusión de dos artículos (129 y 152) relacionados al establecimiento de una puerta de entrada que nos permitiera atenuar costo sin disminuir la calidad de la atención, no fue lo suficientemente clara; y hoy, de manera deliberada o no, los bancos presionan para que esta estrategia se aplique al sector contributivo (2.4 millones de personas) en donde no hay problemas de exclusión y la calidad de la atención es óptima, lo que se evidencia en una baja mortalidad y morbilidad. Bajo el alegato de insostenibilidad financiera del Sistema SDSS se construyó todo un cuerpo de mentiras que a fuerza de mucho repetirlas un buen sector de la población, tomado en su buena fe, terminó por creérselo. Más aun, aprovechando su condición de derecho al veto lograron imponer los artículos de marras al margen del impacto que esto pudiera tener en una buena parte de la población y en los más de (8) ocho mil prestadores privados y más de (400) cuatrocientas clínicas, donde a fuerza de grandes inversiones y sacrificios se ha venido proporcionando una salud de alta calidad. Se le enajena a los pacientes uno de los derechos más inalienables concebidos en el cuerpo de principios de la propia ley, esto es el derecho a la libre elección. Es más, si se aceptase que ciertamente hay déficit de varias decenas de millones de pesos, es decir, que la Tesorería paga a las ARS y a los prestadores más de lo que recibe (aproximadamente de 20 a 21 mil millones de pesos) no es menos cierto que los culpables de esta situación no son los prestadores en sí, sino, la contemporización que ha habido? entre el CNSS y el propio sector empresarial que al día de hoy se mantiene sin declarar a cientos de miles de trabajadores que debieran estar cotizando para el sistema y que bajo las más disímiles argucias lo mantienen fuera del modelo. Si hasta el día de hoy no se ha producido un colapso total, es por el colchón económico que se generó en los primeros años de entrada en vigencia del modelo (alrededor de7 mil millones de pesos) cuando aún no había entrado el Sistema Familiar de Salud (SFS) (diciembre de 2007) el cual sólo, además de cubrir las pérdidas, ha servido para saciar la voracidad de estas intermediarias en desmedro de los pacientes que debieron haber visto mejoría, no solamente en la canasta de servicio que recibe sino también en la cantidad de medicamentos que se les prescriben en la receta (alrededor de RD$3,000). Por otra parte, tampoco se ha indexado el costo de la atención ni para las clínicas, ni para los propios prestadores, de ahí que, como Colegio Médico, hemos levantado nuestra más enérgica protesta convocando a las cuarenta y dos (42) Sociedades Especializadas, realizando Asambleas Nacionales, acompañado a los prestadores privados a los Tribunales de la República para denunciar las violaciones mencionadas. No descansaremos hasta que se genere una verdadera Atención Primaria en Salud (APS) en beneficio de los más necesitados. Entendemos que es pertinente el momento para que el Estado asuma su rol de garantizar una verdadera puerta de entrada, tanto a los trabajadores del sector privado como del sector público, habilitando las Unidades de Atención Primaria en Salud (UNAPS) con todo lo que verdaderamente se necesita, donde se ponga de relevancia que lo importante no es el enriquecimiento de un sector, como el capital financiero especulativo, que es el que está detrás de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS). Una puerta de Atención Primaria gerenciada por el Estado y únicamente por el Estado garantiza lo más importante, el ser humano en sí, y no los aspectos rentistas de la atención, sin embargo, no vemos voluntad política para estos fines, por lo que como segunda sugerencia proponemos que simple y llanamente a las personas se les permita usufructuar su derecho a la libre elección, como se establece en el mencionado artículo tres (3), es decir, que si usted quiere ir a su prestador privado, lo puede hacer, y si quiere ir a un Centro de Atención Primaria, también está en la potestad de hacerlo. Las sociedades están llamadas a fortalecer sus vínculos con los afiliados, sobre todo con los más jóvenes, exigirles a las diferentes Administradoras de Riesgos de Salud códigos para todos los solicitantes y demandarlos ante los tribunales correspondientes por violación a la ley.

32

CMD

Revista Médica Gremial

EN LUCHA CON LA COMUNIDAD Y LA SOCIEDAD CIVIL ¡LA SALUD ES UN DERECHO! Fiel a la vocación solidaria con el pueblo y sus organizaciones, se desarrolló una activa lucha en donde las juntas de vecinos de la Zona Colonial y localidades aledañas demandaban la reapertura del Hospital Padre Billini, cerrado de manera irresponsable, en su totalidad, por tercera vez, en menos de diez años.

Vista de la concurrida caminata que el CMD, organizaciones barriales y juntas de vecinos, comerciantes, buhoneros, entre otros actores sociales, realizaron en reclamación de la reapertura del Hospital Padre Billini. Zona Colonial, trayecto de la Arzobispo Meriño.

Médicos reunidos en la Puerta del conde, punto de partida de otra marcha colectiva en favor de apertura Hospital Padré Billini.

33

CMD

Revista Médica Gremial

Caminata del CMD con las organizaciones comunitarias y populares.

34

CMD

Revista Médica Gremial

Protesta de sombrillas en “Miércoles Verde”, moradores Zona Colonial, organizaciones populares y CMD.

35

CMD

Revista Médica Gremial

CMD Y SOCIEDAD CIVIL Consciente de su rol social, el CMD, representado por la Junta Directiva Nacional, se sumó a reclamos sociales no solamente en el ámbito de la medicina. Dentro de la reivindicación social se identificó con la lucha del “4% para la educación” en el que participó activamente junto con diversos sectores que alzaron y unieron sus voces con el propósito de que se haga efectiva la inclusión de dicho porcentaje en el presupuesto de la nación.*

Dr. Senén Caba dando declaraciones a la prensa en reclamo del 4% para la Educacuión Dominicana.

* Boletín Avances y Logros 2010, Memoria Institucional.

36

DE LA MANO CON EL PUEBLO

CMD

Revista Médica Gremial

INTERVENCION INSTITUCIONAL FRENTE A LA EPIDEMIA DEL COLERA Cuando el 22 de octubre de 2010 la OMS/OPS dio la voz de alarma sobre la presencia de un brote importante de cólera, en la hermana República de Haití, no dudamos en acompañar al Ministro de Salud Pública y otras instituciones, en calidad de organismo asesor del Estado en materia sanitaria, en la tarea de enfrentar y dejar en su mínima expresión la agresividad de una enfermedad que amenazaba en convertirse en una epidemia de proporciones inconmensurables. Los trabajos no solamente incluyeron reconocimiento por toda la línea fronteriza, en dos oportunidades, también ciudades con amplio impacto turístico como Higüey y Puerto Plata. La presencia nuestra, de manera formal, se prolongó sin eventualidades más allá del mes de enero, cuando se denunció un brote que afectó, principalmente, a turistas venezolanos. No obstante, esta vocación de servicio no fue valorada, en su justa dimensión, dejando de convocar al Colegio, hasta la explosión de afectados en la comunidad de la Ciénaga, donde era evidente la inclinación de los funcionarios sanitarios por restarle relevancia al impacto de la enfermedad que había causado cerca de dieciséis (16) muertes y centenares de afectados que desbordaron las emergencias de los hospitales de Santo Domingo. Lo mismo aconteció en el Aguacate, la Puya de Arroyo Hondo, Capotillo, Bayona, Los Mina, Alcarrizos, Cristo Rey, Villa Mella, entre otros.

Primera Visita Sector La Ciénaga

Esta actitud de irresponsabilidad fue denunciada oportunamente por el CMD. A la vez que asumíamos como parte de las tareas, la demanda de mejor atención e inversión sanitaria exigiendo un modelo más acorde con las circunstancias, orientando a la población con respecto a la enfermedad, a la vez que realizábamos operativos comunitarios de prevención para el empoderamiento.

Dr. Senén Caba junto con Dres. Clemente Terrero y Carlos Féliz, equipo que le acompañó en visita de reconocimiento, por denuncias casos de cólera, sector la Ciénaga, margen occidental Río Ozama, Distrito Nacional.

38

CMD

Revista Médica Gremial

Moradores de la Ciénaga mostrando condiciones de Insalubridad de su sector.

Residente de la Ciénaga, infectado por cólera, explicando situación a los Doctores Senén Caba y Carlos Féliz, Médico Epidemiólogo.

Operativo Médico Escuela Virgen del Carmen, La Ciénaga. De izquierda a derecha: Lic. Domingo Bueno, líder comunitario la Ciénaga, Dr. Senén Caba y Miembros de la JDN que le acompañaron en acto de apertura, Dres. Johanny Sanchéz, Omar Campos, Hemenegildo Cedeño, César Goméz y Efrain Rodríguez.

39

CMD

Revista Médica Gremial

De izquierda a derecha Doctores Clemente Terrero, 1er Vicepresidente CMD (Infectólogo-Pediatra), Doctor Senén Caba, mientras explican detalles sobre uso de medicamentos.

Doctor Clemente Terrero impartiendo charla “Cómo “Prevenir y Manejar el Cólera”

40

CMD

Revista Médica Gremial

Dr. Emignio Liria y líder comunitaria del sector, distribuyendo medicamentos a moradores de la Ciénaga durante la charlaoperativo.

Personal del CMD en labor distributiva de volantes educativos a público que asistió a la charla “Cómo Prevenir el Cólera”.

41

CMD

Revista Médica Gremial

Dr. Clemente Terrero •Médico Pediatra •Especialista en Infectología. •en Gestión y Administración de los Servicios de Salud de la Seguridad Social. •Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. •Especialista en Gerencia Moderna en Salud.

Cólera El cólera es una infección intestinal, considerada la más temida enfermedad diarréica en toda la historia de la humanidad. Es producida por una bacteria descubierta por Robert Koch, en epidemias registradas en Egipto y la India, en el 1833. Etiología El agente causal es el Vibrio cholerae, bacilo gramnegativo, anaerobio, facultativo, que mide de 1.5 a 2.5m de largo y 0.5 a 0.8 m de ancho. En cultivos jóvenes (< de 18 h) se observan en forma de coma y, a veces, en forma de ese (S). Crece en los medios de cultivos habituales. Se conocen dos grandes serogrupos: los Vibrios cholereae 01 y los no 01. Los serogrupos Vibrios cholereae ( Vc) 01 son es de las diarreas graves, mientras que los Vc no 01 son productores de diarreas leves.

Vibrio cholerae Historia de la enfermedad El cólera no es una enfermedad oriunda del continente americano, se cree que se originó en el Delta del Río Ganges, en la India, Asia, en donde se ha mantenido un comportamiento endémico desde entonces. Desde la India, se extendió ampliamente por todo el continente asiático, luego se propagó por toda Europa llegando, incluso, a producir varias pandemias en un laxo de 150 años, comprendidas entre los siglos XIX y XX. La primera pandemia se presentó en el 1817. En la cuarta pandemia ocurrida, entre 1863 a 1875, el cólera reapareció en las islas del Caribe, México, Chile, Paraguay. En ese periodo, el registro histórico señalan que la enfermedad estuvo presente en la República Dominicana. Situación en las Américas Entre el 1831 al 1832 el cólera cruza el océano Atlántico y llega a las Américas, permaneciendo hasta el 1938. 42

CMD Revista Médica Gremial En enero de 1991, el cólera epidémico apareció en varias ciudades costeras del Perú y pasó rápidamente a los países colindantes de América del Sur. A fines de 1991, en un laxo de sólo un año, ésta se había propagado a 19 países de la región de América Latina. En esa epidemia regional se registraron más de 391.000 casos de esta enfermedad y casi 3.900 defunciones. Todos los gobiernos de los países de la región se movilizaron intensamente para impedir el ingreso del cólera a sus territorios. Su situación en Haiti El 20 de octubre de 2010 se informa al mundo del brote de una extraña enfermedad, en la República de Haití, que produjo la muerte de unas 135 personas. Las sospechas científicas iniciales de esta enfermedad, basadas en las características clínicas y epidemiológicas, apuntaban a que podría tratarse de cólera. Efectivamente, el 24 de ese mismo mes la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó oficialmente que era cólera, producido por el biotipo 01.

Su situación en la Republica dominicana El primer caso documentado oficialmente, fue el de un nacional haitiano, residente en la provincia de Higuey, que fue de visita a su nación y contrajo la infección en su país. El comportamiento de esta enfermedad en el país ha sido en forma de brotes localizados en varias provincias afectando las zonas urbanas donde prevalecen condiciones de pobreza extremas, con altos niveles de hacinamientos, escasez de agua, insalubridad y sobre todo deficiencias educativas palpables. Provincias Distrito Nacional Azua Baoruco Barahona Dajabón Duarte Elías Piña El Seibo Espaillat Independencia La Altagracia La Romana La Vega María Trinidad Sánchez Monte Cristi Pedernales Peravia Puerto Plata Hermanas Mirabal Samaná San Cristóbal San Juan San Pedro de Macorís Sánchez Ramírez Santiago Santiago Rodríguez Valverde Monseñor Nouel Monte Plata Hato Mayor San José de Ocoa Santo Domingo TOTAL PAÍS

Casos 2893 412 174 161 228 168 2285 324 112 282 652 400 593 17 179 227 286 150 47 91 1397 1140 1274 43 1244 29 510 207 228 326 150 3710 19,967

Defunciones 24 4 0 0 1 2 3 2 0 6 9 4 2 1 1 1 2 3 0 0 8 1 11 0 17 0 1 0 4 0 0 42 149

Letalidad 2.3 1.9 0.0 0.6 1.8 1.8 0.5 1.9 1.8 5.7 2.0 2.8 0.7 5.9 0.6 0.4 3.8 4.0 2.1 0.0 1.4 0.4 1.5 4.7 2.7 3.4 0.8 0.0 2.2 0.3 0.7 2.5 1.8

Hospitalizados 1945 386 137 146 211 164 963 314 96 183 640 362 541 16 161 201 232 129 39 87 1309 661 1258 41 1158 27 337 192 221 243 143 3082 15,638

Estadísticas de Cólera en la República Dominicana. Noviembre del 2010 / Noviembre del 2011 Fuente: Direccion Nacional de Epidemiologia.Nov. 2011

Confirmados 155 653 378 113 156 150 166 1675 199 105 256 214 11 167 174 38 85 377 257 378 72 83 218 168 279 108 33 236 131 202 770 275 8,373

43

CMD

Revista Médica Gremial

Epidemiología Antes de la séptima pandemia, la letalidad del cólera era de un 30 a 80% de los casos; a partir de ahí fue de un 1.7%. En Haití inicialmente, era de 8 a 12%. Con los niveles de atención existentes, en la mayoría de los países, en estos momentos, la letalidad deber ser del 1%. En los momentos epidémicos, el grupo de edad más afectada son los adultos, sin embargo en los países donde el cólera es endémico la mayor frecuencia es en los niños. Hay un predominio del sexo masculino con relación al femenino. Esta enfermedad se presenta mayormente en las regiones que poseen climas cálidos y lluviosos. Las áreas más afectadas son las rurales y las urbanas marginales. El cólera es una enfermedad de la pobreza, las naciones más afectadas son las que tienen escaso desarrollo socioeconómico, donde prevalecen las siguientes condiciones: Deficiencias sanitarias y donde existe, poca disponibilidad de agua, escasez en la disposición de excretas , analfabetismo, malos hábitos higiénicos. Reservorios de la bacteria El cólera es fundamentalmente una enfermedad de los humanos que son el reservorio natural del vibrio cholerae, no obstante, algunas investigaciones han señalado puntualmente a otros encontrados en el medio ambiente, como los moluscos marinos y los peces, en los cuales el Vibrio cholerae puede presentar un ciclo de vida independiente. Mecanismos de transmisión La forma natural de transmisión de la enfermedad del cólera es a través de la vía la feco-oral. El vehículo es la materia fecal. Las fuentes de infección son las aguas y los alimentos contaminados con heces fecales de las personas infectadas. Las principales son: • Las aguas estancadas de pozos, cisternas y riachuelos. • Los acueductos suelen contaminarse, sobre todo en los periodos de lluvias. • Las hortalizas los mariscos.

La infección La enfermedad se presenta en un periodo de dos 2 a 5 días a partir de adquirir la infección. Después de padecerla, las personas afectadas pueden quedarse eliminando la bacteria por medio de las heces hasta por tres semanas. Los antibióticos pueden acortar el periodo de transmisión. Se ha demostrado, por medio de estudios epidemiológicos realizados en diversas epidemias de cólera alrededor del mundo, que entre el 60 al 75 por ciento de las personas afectadas cursan con infecciones asintomáticas. La infección asintomática representa una gran amenaza para la comunidad porque las personas afectadas son potenciales transmisores de la enfermedad. Al mismo tiempo pueden pasar desapercibidas para las demás personas de la población e incluso para el sistema de vigilancia epidemiológica.

Fisiopatogenia La enfermedad se produce porque el Vibrio cholerea excreta una enterotoxina denominada tòxina colérica o colerágeno toxina, esta toxina posee dos unidades que son la subunidad A y la subunidad B, esta última actúa 44

CMD Revista Médica Gremial a nivel de los gangliosidos, localizados en el intestino delgado. La toxina A, en un periodo de exposición de unos 5 a 10 minutos en el epitelio intestinal, puede estimular la producción de AMP cíclico. El exceso de producción del AMP cíclico desencadena alteraciones fisiológicas en vellosidades intestinales. • Estas alteraciones producen a su vez dos efectos que son: • Bloqueo en la absorción de sodio y cloro en las células de las vellosidades. • Secreción de cloro en las células de las criptas. • La hipersecresión en el intestino produce salida abundante de agua y de electrolitos como son el potasio y el bicarbonato que lleva a la deshidratación isotónica.

Manifestaciones Clínicas Del 15 al 18 % la expresión clínica es leve. Del 5 al 15 % tiene un comportamiento moderado. Del 2 al 11 % son graves. La principal y más importante manifestación clínica del cólera es la diarrea, la deshidratación grave suele acompañar al cuadro diarréico. Las evacuaciones del cólera son de color blanquecinas como agua de coco o de arroz. En los periodos epidémicos las características de las evacuaciones son de gran importancia para el diagnóstico diferencial de esta enfermedad. Los vómitos son la segunda manifestación clínica en esta enfermedad, son bastantes frecuentes y en ocasiones abundante. Puede haber naúseas y falta de apetito. En tercer lugar, está el dolor abdominal en forma de cólico o en forma de calambre que es bastante persistente e intenso. La fiebre no es un signo característico en el cólera, sobre todo en los adultos, aunque se puede presentar en los niños. Por otro lado, se puede producir debilidad física, muy común en los pacientes afectados por esta enfermedad, sobre todo en los casos graves. Esta debilidad se le puede atribuir a las pérdidas de líquidos y al déficit de electrolitos o sales orgánicas. En los períodos epidémicos, las características de las evacuaciones son de gran importancia para establecer el diagnóstico diferencial de esta enfermedad, sobre todo con las amebiasis. En las diarreas por amebas las evacuaciones son mayormente mucosanguinolentas. En los casos graves, las pérdidas de líquidos pueden ser bastantes abundantes, los adultos pueden perder entre 1 a 2 litros por evacuaciones, mientras que los niños pueden perder de 10 a 15 ml por kilogramos por hora. Las pérdidas excesivas de líquidos llevan a la deshidratación severa en un periodo de 2 a 4 horas. Estas pérdidas de líquidos abundantes suelen producir colapso vascular manifestado por pulso débil, hipotensión arterial, polípnea y afectación del estado de conciencia y conducir a la muerte. Complicaciones Se pueden presentar diversos tipos de complicaciones producto de las pérdidas de líquidos y electrolitos. La acidosis metabólica por el déficit de perfusión que activa la vía metabólica de producción de energía. Fallo cardíaco por el desequilibrio hidro-electrolítico. Insuficiencia renal por el déficit de líquidos. Diagnóstico Existe una prueba rápida que sirve para la detección del Vibrio cholerea en muestras de heces fecales, mediante la utilización de reactivos que al ponerlos en contactos con las que contienen la bacteria, se observa 45

CMD Revista Médica Gremial una reacción donde interactúan antígenos anticuerpos específicos. Este medio diagnóstico del cólera tiene una sensibilidad de 96%. La confirmación del diagnóstico de esta enfermedad se realiza por medio del cultivo de las heces y de los vómitos. Para el coprocultivo, la muestra debe obtenerse introduciendo directamente un hisopo al recto e inmediatamente colocarse en el medio de transporte Cary-Blair.

Manejo La medida más importante es prevenir la deshidratación mediante el uso de suero de hidratación oral. En los casos severos y en aquellos que presenten déficit de líquido, considerados importantes, debe aplicarse soluciones endovenosas. Debe evitarse el uso de antidiarréicos, tales como caolin, loperamida, difenixilato y los antieméticos en estos pacientes que padecen diarrea por cólera. Tratamiento antibiótico El esquema del tratamiento contiene varias opciones de antibióticos a los cuales se ha comprobado la sensibidad de la bacteria, están especificadas las dosis por edad y su uso en casos especiales como es el de las embarazadas. En menores de 8 años • Primera opción azitromicina 20mg/kg VO, dosis única. • Segunda opción Eritromicina 12.5mg/kg cada 6 horas, VO, durante tres (3) días. • Tercera opción Doxiciclina 2-4mg/kg VO en dosis única. Mayores de 8 años y adultos • Primera opción Doxiciclina 300 mg en dosis única VO. • Segunda opción Azitromicina 1gr V.O., dosis única. Embarazadas y mujeres lactando • Primera opción Azitromicina 1gr V.O., dosis única. Ó • Segunda opción Eritromicina 500mg cada 6 horas V.O., durante tres (3) días. Medidas de prevención Las acciones de salud que tienen mayor impacto en la prevención del cólera son aquellas dirigidas a la educación sanitaria y mejorías de los hábitos de higiene para que la población se empodere de los conocimientos básicos y pueda tomar medidas, evitando infectarse y padecer la enfermedad. Dentro de estas medidas están: Por eso los organismos oficiales deben mantener informar a la población sobre el comportamiento de la epidemia, señalando las comunidades donde existen brotes. Fortalecer los servicios de atención en los centros de salud del país. Disponer de sales y soluciones de rehidratación en todas las instituciones de salud. Mantener una campaña de educación permanente a la población sobre los hábitos de higiene. Regular los establecimientos que venden alimentos en las calles. Impulsar las acciones de saneamiento básico y medio ambiental en el país. Disponer de agua potable para toda la población. Disponer de sistema de drenaje sanitario adecuado para todas las viviendas. Evitar la contaminación medioambiental y los espacios territoriales donde viven las personas. 46

CMD La población debe ingerir básicamente agua potable. Hervir o clorar el agua que se utiliza para la ingesta. Lavarse las manos antes y después de consumir o preparar los alimentos. Lavarse las manos después de ir al sanitario. Lavar con agua clorada las frutas y los vegetales. Consumir básicamente alimentos cocidos adecuadamente. Evitar el consumo de alimentos cocidos fríos. Los pescados y los mariscos deben consumirse cocidos o fritos. Evitar la defecación al aire libre. Llevar a los enfermos con diarrea rápidamente a un centro de salud. Lavarse las manos antes y después de atender a los pacientes. Depositar las excretas de los pacientes en un recipiente destinado sólo para eso. Echarle cloro al recipiente utilizado para el depósito de las excretas. Las ropas de los enfermos deben colocarse en cubetas y agregarle solución con cloro.

Revista Médica Gremial

Bibliografía 1. Campollo-Rivas O. Cólera: historia, epidemiología, diagnóstico y manejo clínico. Rev Gastroenterol Mex 1992;57(1):45-5. 2. BARAKAMFITIVE D, BARUA D, BURIORT D, LEVINE M. 1986, Lucha contra el cólera. Salud Mundial, OMS, abril, 21:2. 3. La situación del cólera en las Américas OPS, Boletín Epidemiológico, vol 12 n1,1991 4. BENENSON A. 1980. El control de las enfermedades trasmisibles en el hombre. OPS 13a Ed. PP 48-53. 5. D’SUSE C, 1990. Aspectos clínicos y terapéuticos del cólera. Publicación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas. 6. HOLMGREN J, SVENNERHOLM A. 1977. Mechanisms of disease and immunity in cholera: a review J. infect. Dis. 136 Suppl: S105-112. 7. Riesgos de transmisión del cólera por los alimentos. Desarrollo de Programas de Salud.OPS Washington DC Septiembre de 1991. 8. MONTERO DE M. 1991. Cólera afecta a las Américas. Diálogo sobre la diarrea. El Boletín internacional sobre el control de enfermedades diarreicas. 35: 3-4. 9. PETER S, THOMAS B. 1986. Colonic disfunction during cholera infection Gastroenterology. 91:1164-1170. 10. POSADA B. 1981. Fundamentos de Medicina Enfermedades infecciosas. 2a Ed. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia. Pp. 436-37. 11. ROMERA, PORRAS F. 1991. El Cólera: Una actualización oportuna. Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas. Venezuela. pp.18-22. 12. WANG F, BUTHER T. 1986. The acidosis of cholera. Contributions of hyperproteinemia, Iactic acidemia, and hiperphosphatenia to and increased serum N. Engí. 1. Med. 315:1591-1595. 13. VALENZUELA R. LUENGAS J. 1980. Insuficiencia renal. Manual de Pediatría.

47

CMD

Revista Médica Gremial

Recorrido en la Puya de Arroyo Hondo.

Trayectoria recorrida en el Aguacate.

Momentos en que Pobladores del Aguacate, de la Puya de Arroyo Hondo, muestran focos de contaminación del sector.

48

CMD

Revista Médica Gremial

Miembros de la prensa y del Comité Ejecutivo observan condiciones de abastecimiento de agua potable, Sector El Aguacate.

Momentos en que una vivienda que alberga varias familias, en condición de hacinamiento, interactúa con los doctores Clemente Terrero y Senén Caba.

49

CMD

Revista Médica Gremial

Visita realizada al Hospital Musa, San Pedro de Macorís, Inspeccionando las salas con pacientes diagnosticados con cólera.

Parte del Personal de salud del Hospital Musa, San Pedro de Macorís, recibiendo entrenamiento manejo adecuado del agua por parte del Doctor Clemente Terrero.

50

ESTRECHANDO LAZOS DE AMISTAD

CMD

Revista Médica Gremial

GESTION DE RELACIONES INTERNACIONALES Desde tiempos inmemoriales l@s médic@s dominican@s han cultivado relaciones de fraternidad con los colegas de otras latitudes. Centenares de egresados de Europa: España, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y la ex Unión Soviética así lo corrobora. En América, tenemos graduados de prácticamente todos los países, lo cual nos hace compromisarios con la suerte de lo que acontece en todas y cada una de las naciones de nuestro continente. Ciertamente, como si fuera para poner a prueba estos lazos, la tragedia acontecida en Haití y Japón (Asia) nos brindó una oportunidad para exponenciar la solidaridad en su máxima expresión. En el primer caso, cientos de médicos dominicanos dijeron presente tratando las patologías, recolectando recursos. En otro orden, el internacionalismo cemedeísta logró apuntalar las relaciones históricas con el hermano pueblo de Cuba desarrollando actividades culturales, educativas y de intercambio de experiencias en el ámbito de la salud. La gestión internacional abarcó, también, un remozamiento de las relaciones con los venezolanos para reiterar nuestro agradecimiento a quien fue nuestro fundador, Doctor Durán Bracho y valorar intercambios en el área de la salud. Actividades similares se realizaron en la Embajada de Honduras y Japón en donde fuimos a dar nuestras más sentidas condolencias a raíz del terremoto ocurrido.

Doctores Santos Ramírez, Presidente Regional Distrito Nacional CMD y Senén Caba, al momento de ser recibidos por el Representante del Ministerio de Salud Pública de Haití, en visita solidaria a raiz del terremoto del 12 de enero de 2010.

52

CMD

Revista Médica Gremial

Embajador de Venezuela recibiendo, en visita cordial, al Doctor Senén Caba y al Dr. Pérez Vidal, Secretario de Asuntos Internacionales.

Recibimiento del Ministro Consejero de la Embajada de Venezuela, Demetrio Brizuelas, en visita de cortesía al CMD, resultado del acercamiento iniciado por directivos del colegio.

53

CMD

Revista Médica Gremial

Noche Cultural Cubana

Público general que confraternizó en la “Noche Cultural Cubana”. De izquierda a derecha Alejandro Padrón, Cónsul General de Cuba y esposa, Juan Astiazarán, Embajador de Cuba en funciones y familia, Raquel Berezovsky, Presidente del Instituto Latinoamericano de Psicoanálisis y Coordinadora Regional, respectivamente.

Sexteto Azabache y parte del Ballet Folklórico que amenizó la “Noche Cultural Cubana” colorido espectáculo que llenó de regocijo a los presentes.

Parte del espectáculo afroantillano que deleitó a los invitados nacionales e internacionales.

54

CMD

Revista Médica Gremial

Entrega de reconocimiento al Embajador de Cuba, Juan Astiazarán, realizada por miembros de la Campaña de Solidaridad con Cuba y el CMD, en la actividad “Un Canto a Cuba” en ocasión de su despedida al país.

Manuel Jiménez, artista estelar de “Un Canto a Cuba”, deleitando a los visitantes con su repertorio de canciones.

Comité Ejecutivo CMD da calurosa bienvenida al nuevo Embajador Cubano, Alexis Bandrich Vega y delegación diplomática. De izquierda a derecha: Dr. Pedro Reyes, Lic. Amarilis Torres, 3ra. Secretaria Embajada Cubana, Alexis Bandrich Embajador de Cuba, Dr. Severo Mercedes, Dr. Senén Caba, Dr. Luis Méndez, Dr. Hemenegildo Cedeño y Dra. Altagracia Libe.

55

CMD

56

Revista Médica Gremial

RUTA DE AVANCES Y LOGROS INSTITUCIONALES

CMD

Revista Médica Gremial

FORTALECIENDO EL LIDERAZGO GREMIAL Los aprestos para la creación de la “Escuela de Formación Gerencial” se iniciaron con la celebración de la reunión de carácter interinstitucional, compuesta por actores de distintos sectores, la cual se transformó en una mesa de trabajo permanente con el propósito de ir viabilizando dicho proyecto, cuyo objetivo era empoderar a los dirigentes médicos de las herramientas y técnicas modernas que les permita enfrentar los retos de los nuevos escenarios y la sociedad. Es así como se obtiene, producto de esta labor en equipo, el “Primer Ciclo Formativo sobre Liderazgo”, dirigido, en un primer momento, a Presidentes Provinciales, en el cual se desarrollaron los cursos-talleres sobre “Negociación y Mediación”, parte fundamental para la resolución de conflictos, el cual fue impartido por el Profesor Nelson Espinal Báez, Consultor Internacional, egresado de la Universidad de Harvard, Presidente, de Cambridge Consulting Internacional. En un segundo momento, el taller sobre “Comunicación Efectiva para Líderes” a cargo de la reconocida escritora cubana-española, Lic. Olga Consuegra Losada.

Primera Mesa de Trabajo Integrada inicialmente por la Dra. Tirsis Quezada, Dr. Rafael Mena, Presidente de ANDECLIP, Prof. Rafael Toribio y Ana Selman del CEGES, INTEC; Dr. Mauro Canario, Decano de la Facultad de Medicina de la UASD, Dr. Gregorio Soriano, Dr. Ramón Acosta, Secretario General CMD, Dr. Luis Elpidio Féliz Féliz, Dr. Clemente Terrero, 1er Vicepresidente del CMD, Dr. Julio Castro Otto, Dr. Jesús Feris Iglesias, Dr. Fernando Fernández, Coordinador Técnico CMD, Prof. Frank Fernández, Lic. Rossy L. Ramos Cabán, Comunicación Institucional, Lic. Chanel Rosa, Coordinador Técnico de SENASA y el Dr. Senén Caba, Presidente del CMD.

58

CMD

Revista Médica Gremial

De derecha a izquierda: Licenciado Chanel Rosa, Director Técnico de SENASA, Doctor Fernando Fernández, Coordinador Técnico del CMD, Profesor Rafael Toribio y Licenciada Ana Selman de CEGESINTEC, Doctor Mauro Canario, Decano de la Facultad de Medicina de La UASD, Licenciada Rossy L. Ramos Cabán.

Profesor Nelson Espinal Báez, Presidente de Cambrige Internacional Consulting, introduciendo Taller sobre Negociación y Mediación a miembros de la Junta Directiva, Presidentes Provinciales y de Movimientos Médicos, entre otros.

59

CMD

Revista Médica Gremial

Grupo de médicos capacitados en jornada de Negociación y Mediación

Lic. Olga Consuegra escritora y periodista Cubano-Española que impartió la charla sobre, “Las Claves del Exito para La Comunicación Efectiva”.

60

CIENTIFICO GREMIALES

CMD

Revista Médica Gremial

Nuestra directiva realizó importantes Asambleas Generales, en la sede central y ciudades distantes como Azua de Compostela, donde la participación entusiasta y masiva de los colegiados logró plantear sus diferentes situaciones y apuntalar su fe en la dirección del CMD para la consecución de los objetivos más sentidos. Estos encuentros, también, fueron realizados en Santo Domingo, donde sobrepasó las ochocientas almas que evocaban los momentos más luminosos de la antigua AMD cuando se escribieron páginas verdaderamente épicas de fervor gremial. Lo mismo puede decirse de las Asambleas Científico-Gremiales donde, sin excepción, fue notoria la integración de los médicos en un marco de verdadera confraternidad cemedeísta. Asamblea General del 25 de Mayo/2010.

62

GREMIALES 2010 CMD

Revista Médica Gremial

Científico-Gremial Mao Valverde

Acto juramentación Nueva directiva Valverde Mao.

Asamblea de los Médicos Pensionados y Jubilados.

63

CMD

Revista Médica Gremial

Científico Gremial Provincia San Cristóbal

Asamblea de los Planes Sociales del 17 de octubre/2010

GREMIAL BANI

64

CMD

Revista Médica Gremial

Gremial Hospital Darío Contreras, Santo Domingo Este

Asamblea en Santiago de los Caballeros.

Gremial Bahoruco-Independencia

65

CMD

Revista Médica Gremial

Gremial La Romana.

Gremial Provincia Salcedo.

Gremial del Seybo.

Gremial San Pedro de Macorís.

66

GREMIALES 2011 CMD

Revista Médica Gremial

GREMIAL CELEBRADA EN LA MATERNIDAD LA ALTAGRACIA

67

CMD

68

Revista Médica Gremial

CMD

Revista Médica Gremial

GREMIAL SANTIAGO DE LOS CABALLEROS AÑO 2011

GREMIAL REGIONAL DISTRITO NACIONAL

69

CMD

Revista Médica Gremial

Miembros del comite develan pintura mural en instalacions CMD-Azua.

Entrega de reconocimientos a Médicos meritorios.

Dr. Rafael Cuello Brito, reconocido por su destacada labor.

70

Sr. Ruddy Pelletier,recibe reconocimiento de su padre Dr. Bolívar Pelletier.

REFORMA Y MODERNIZACION

CMD

Revista Médica Gremial

REMOZAMIENTO INSTALACIONES DEL CMD PROYECTOS DE REACONDICIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Las instalaciones de la centenaria institución, también, fueron impactadas a nivel de su estructura, en algunas de sus áreas. A un costo de RD$6,966,714.77 recibió remozamiento e incorporación de algunos detalles y nuevas obras que armonizan con su trayectoria histórica y misión. Iniciando con un retoque general de pintura, fueron reparados los baños de la piscina y del restaurant. Las condiciones de climatización interna quedaron mejoradas, cambiando viejas unidades de aires acondicionados, por nuevas, en los departamentos de Relaciones Públicas, Despacho y Antedespacho, Contabilidad, Salón Doctor Durán Bracho, Eventos, Salón de la Junta Directiva Nacional, siendo éste último dotado de un moderno equipo para conferencias, el cual cuenta con data show integrado, consola de sonido y pantalla automática colocada en un elegante marco de caoba. Con el patrocinio de la Primera Dama de la República, Doctora Margarita Cedeño de Fernández, fue modificado el “Parque Infantil”, el cual cuenta con una equipada “Sala de Lectura” que proporciona el ambiente adecuado para el esparcimiento y el aprendizaje de niños, con juegos didácticos y libros de texto que ayudan a su desarrollo, conjugando la diversión con actividades educativas. A este esfuerzo de mantener refrescada la imagen de una organización de ciento veinte décadas se sumaron nuevas obras, que forman parte de las áreas exteriores, como el “Jardín Memorial” dedicado al Doctor Octavio Mejía-Ricart, héroe médico nacional, caído en defensa de la patria en el escenario de la gesta gloriosa del 14 de junio, en la tiranía trujillista, y con él a todos los médicos que apostaron sus vidas por el ideal nacional. En este mismo orden, se erigió “Boulevard de las Médicas”* como manera de tributar reconocimiento a los aportes que destacadas médicas han hecho a favor de las políticas públicas sanitarias dominicanas, el cual se constituye, en parte del legado y memoria histórica de la trayectoria de la lucha de la mujer. Los bien acrisolados méritos de las profesionales de la salud, que las acreditan como paradigmas a ser emulados por las nuevas generaciones, quedarán perennemente plasmados en esta obra que fue levantada con el patrocinio del Seguro Nacional de Salud (SENASA), presidido por la Doctora Altagracia Guzmán Marcelino. El “Mural de los Médicos y la Patria” fue elevado a la categoría de “Altar” exhibiendo la solemnidad que hace honor a los colegas que son el símbolo histórico de las luch as por amor a la patria y en el mejor de los casos al apego de nobles principios y a su profesión. Asimismo los “Murales de los Pasados Presidentes y Maestros de la Medicina” fueron reubicados en los respectivos salones que llevan sus nombres exhibiendo una modalidad diferente. Una funcional entrada con toldos contemporáneos en danpalón, ubicados en las dos principales vías de acceso de la edificación (entrada principal y de la piscina) fueron instalados para facilitar el tránsito en épocas de clima lluvioso; acompaña el rediseño de la verja perimetral la cual fue retocada. Otras de las obras de gran éxito y aceptación fue la “Farmacia del Pueblo”* la cual fue remodelada y equipada, no sólo para el beneficio de los médic@s y sus familiares, sino también para los miembros de las comunidades aledañas, los cuales estuvieron representados por la Junta de Vecinos de la Zona Universitaria, quienes recibieron con beneplácito la iniciativa enmarcada dentro del renglón de responsabilidad social, que les permite tanto a ellos como los profesionales de la salud disminuir los costos en la adquisición de medicamentos esenciales y de algunas enfermedades de las llamadas catastróficas. Con la inauguración de la filial de la San Vicente de Paúl se aumentó la expansión territorial y la cobertura de nuestro quehacer institucional. Finalmente, con la integración de los dos gacebos en la piscina se cuenta con mayor comodidad recreativa. A esto se suman.

Altar los Médicos y la Patria, antes mural.

* Boletín Avances y Logros 2010 (Memoria Institucional).

72

Igual trato recibieron las filiales: San Pedro de Macorís, Barahona, Baní, San Francisco de Macorís, Santiago de los Caballeros, Dajabón, Elías Piña, Neiba, entre otras, cuyas estructuras fueron ampliamente remosadas.

Funcionales Toldos en Dampalon en Nueva Fachada CMD

CMD Revista Médica Gremial

73

CMD

Revista Médica Gremial

Honor a quién honor merece “Jardín Memorial” dedicado a la memoria del Dr. Octavio Mejía Ricart, diseñado por el Arq. Máximo Rivas.

Obra el “Gerrillero Médico”, dedicada como altar al héroe médico nacional Octavio Mejía - Ricart, esculpida en bronce por el Médico-Escultor Guaroa Ubiñas Renville.

74

CMD

Revista Médica Gremial

Dr. Tirso Mejía ricart, al momento del corte de la cinta junto con familiares, invitados especiales y presidente del CMD.

Dr. Senén Caba, mientras exponía emotivo discurso, con las pinceladas históricas del perfil del Dor. Octavio Mejía-Ricart.

Miembros de la mesa de honor y público presente en expectativa de escuchar, en las voces del coro de la UASD, las notas del himno de la “Raza Inmortal” y el 14 de Junio.

75

CMD

EXALTACION A EXPEDICIONARIOS MÉDICOS DE 1959, EN MAIMON, PUERTO PLATA, ESTERO HONDO.

Revista Médica Gremial

Parte del patriótico Show

Dr. Senén Caba en ocasión de aperturar acción de reconocimiento a héroes médicos caídos, organizada por el CMD, Lic. Raúl Pérez Peña (Bacho), Fundación Testimonio y otras instituciones locales.

76

CMD

Revista Médica Gremial

Dr. Rafael Cantisano, Pasado Presidente AMD, recibiendo certificado de reconocimiento por su destacada labor profesional y filantrópica, a favor del municipio y secciones aledañas.

Dr. Tirso Mejía-Ricart, recibe, una vez más, reconocimiento a su hermano Octavio MejíaRicart.

Dr. Senén Caba entregando pergamino a familiar representante de expedicionario médico.

77

CMD

Revista Médica Gremial

Vista panorámica del Parque Infantil previo acto de inauguración.

78

CMD

Revista Médica Gremial

Primera Dama de la República, Dra. Margarita Cedeño de Fernández, en el acto inaugural del Parque Infantil CMD, junto al Dr. Senén Caba.

Público inafantil que disfrutó de la “Tarde de Juegos” organizada por ambas instituciones

79

CMD

Revista Médica Gremial

Vista arreglos baños del resrtaurante y ambos del área de la piscina.

80

CMD

Revista Médica Gremial

Mural de los Pasados Presidentes, reubicado en su respectivo salón, en fase de término.

Boulevard en honor a las profesionales médic@s destacadas.

Nueva imagen del Departamento de Eventos

81

CMD

Revista Médica Gremial

Salón de la Junta Directiva Nacional con Nueva Pantalla para Conferecias Integrada.

82

CMD

Revista Médica Gremial

Salón de la Junta Directiva Nacional con Nueva Pantalla para Conferecias Integrada.

83

CMD

Revista Médica Gremial

Acto de reinauguración Farmacia del Pueblo CMD.

Dra. Elena Fenández, Directora Ejecutiva de PROMESE/CAL y miembros del Comité Ejecutivo CMD observan primera cliente efectuando compra, luego acto de reinauguración Farmacia del Pueblo CMD.

Acto de inauguración filial CMD, San Vicente de Paul, Santo Domingo, Este.

84

CMD

Revista Médica Gremial

Nueva apariencia verja perimetral Sede Central CMD.

Actual pared perimetral remodelada, Sede Central CMD.

85

CMD

Revista Médica Gremial

Acto de Inauguración de los dos Gacebos ubicados en el área de la piscina.

Dr. Pedro Reyes, Secretario de Finanzas, Encabezando acto de inauguración gacebos.

Dr. Hemenegildo Cedeño, Secretario Administrativo, dando palabras de agradecimiento a los presentes previo cena buffet.

86

CMD

Revista Médica Gremial

1891

DOMINICANO

CMD

COLEGIO MEDICO DOMINICANO RELACION DE INVERSIONES Y REPARACIONES EN REMODELACION DE VARIAS AREAS DEL CMD                    

                                            

                                                                                   

  #     

          

               



  #))$"&$*  #!&($(#"  (($*!%)'  &$(%'!!!  #"%&'!&"  '*%$')!&  &*($&'#"  '$%')#%!  "##()!!(  ((**$)!  ('#('*$  %&%*'!!  &*(%#$'  "(*)!!!  &#$""!!  &#)$!!!  #%#****  "")$&$&*  &&&'("#  "")('!"%  #*!&%()(  "$*%*!$"  "$)#!)!!  &*%!!!!  "*(*#'((  "&*)'%!!  $!&%"!!  #***"%$$  $&!!!!!!  )##(!%'  ""&%!!!  %$)#$'%! 

NOTA: LOS VALORES DE LOS RENGLONES RESALTADOS CORRESP. A AVANCES DEL TOTAL, ESTOS VALORES PUEDEN VARIAS SEGUN EL DESARROLLO DE LAS OBRAS

87

CMD

88

Revista Médica Gremial

OTROS PROYECTOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

CMD

Revista Médica Gremial

OTROS PROYECTOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Impulsados por la necesidad de producir cambios estructurales acordes con la dinámica actual, se auspició la creación de una serie de departamentos y ampliaciones de otros, dentro de los que se destacan: NUEVO DEPARTAMENTO DE COBROS Quedó instalado y debidamente equipado, el “Departamento de Cobros” desde donde se continuará llevando a cabo la gestión de recuperación de la cartera de cuentas por cobrar del CMD que se venía realizando desde otras áreas. Acción que ha venido repercutiendo directamente en el incremento de las recaudaciones por los conceptos de cuentas y acuerdos de pagos atrasados y de puesta al día de miembros, los cuales son beneficiados, ahora, con el servicio de cobro a domicilio. La incorporación de este espacio, el 05 de enero de 2011, proporciona a los médic@s, en lo adelante, un área de consulta y servicio personalizado, mediante la cual se podrá, además, agilizar los trámites y procesos vía telefónica, solicitando visita de mensajería a la línea directa 809-508-1789, ya sea a su residencia o lugar de trabajo, la cual pasará inmediatamente a la agenda diaria de trabajo de la Oficial de Cobros. A diez meses de su existencia, hasta el mes de octubre, su aporte a las finanzas ha sido de RD$1,249,695.00 (ver gráfico página 91). DEPARTAMENTO DE TRANSITO (EXAMEN DE LA VISTA DGTT) A nivel general, durante esta gestión 2009-2011, el Departamento de Tránsito Terrestre del CMD presenta un logro impactante, en materia de cobros, por los servicios prestados a la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT) por concepto de servicios de examen de la vista (requisito indispensable para la adquisición y renovación de la licencia de conducir), debido a que se ha superado en un (221.78%) a la gestión 2005-2007 y en un (502.80 %) a la pasada gestión 2007-2009, logrando cobrar por este concepto la suma de RD$10,507,550.00.La eficiencia, en este sentido, se debe a la labor gerencial, donde a través de estímulos a los empleados involucrados en las labores de tránsito, se logra procesar facturas de servicios prestados durante años anteriores a la presente gestión, de manera esencial al manejo por parte del personal sobre el nuevo sistema de procedimiento para la facturación (introducido por la DGTT, en diciembre del año 2010) y el involucramiento directo con las oficinas departamentales de la DGTT y del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS: Concebida como unidad de apoyo para la selección y reclutamiento de personal, así como para la implementación de planes que favorezcan la optimización, eficiencia y desarrollo técnico-profesional de los Recursos Humanos. CARNETIZACION: NUEVA IMAGEN DE IDENTIDAD INSTITUCIONAL Enfocados en seguir mejorando y actualizando los niveles de eficientización de los servicios que ofrece el Colegio Médico, a su membresía, gracias a la donación de la máquina carnetizadora de la ARS-CMD, fue puesto en vigencia un nuevo diseño de carnet que identifica la nueva imagen de identidad del CMD y sus agremiados. PAGINA WEB CMD (www.cmd.org.do): UN ESFUERZO HECHO REALIDAD Con una gran acogida por la aldea global, según lo refleja el contador de visitas del website, a la fecha, el cual refleja un total de 198,526 expectadores, se evidencia el éxito rotundo de este medio de comunicación interna y externa, puesto en circulación en enero de 2011, a través del cual no solamente se puede seguir la trayectoria del acontecer noticioso institucional y del sector salud, sino, también, accesar a importantes servicios y conocer más acerca de nuestro marco institucional. Ahora, el CMD on line, pone a la disposición del sector médico, y, en otros renglones, al público en general, informaciones sobre: Consulta de Estado de Cuenta Gremial (vía e mail y en línea) consulta de nómina de Salud Pública (MSP) e IDSS, descarga de formularios y documentos diversos, participación en foros de discusión, encuestas, artículos científicos, visualización de nuestra galería de fotos y videos, acceder a sitios de interés a través de nuestros enlaces, conocer nuestra agenda de eventos y actividades, dinámica de las diferentes sociedades especializadas, entre otras cosas. Además de ser un canal permanentemente de asistencia a solicitudes y diversas inquietudes del público dominicano y a nivel internacional que la visita, viabilizadas a través del Webmaster. Otras de las fortalezas que ofrece es la comunicación y contacto directo con cada uno de los miembros de la Junta Directiva Nacional. Otra de las modalidades que acredita que el Colegio se ha modernizado, en parte, en materia de comunicación, es su activa participación en las principales redes sociales, Facebook y Twitter, donde constantemente se informan y retroalimentan a los públicos.

90

CMD

Revista Médica Gremial

Resultados Gestión Departamento de Cobros a 10 meses de su creación.

MESES

RD$ PESOS

ENERO

72,710

FEBRERO

79,240

MARZO

134,883

ABRIL

103,475

MAYO

109,475

JUNIO

200,162

JULIO

178,800

AGOSTO

147,200

SEPTIEMBRE

103,450

OCTUBRE

120,300

"% 



"





!% 



!





 

% 





        

 

          

GRÁFICO COMPARATIVO, RELACIONADOS A LOS COBROS POR SERVICIOS PRESTADOS (EXAMEN DE LA VISTA) TRANSITO-CMD

91

CMD

92

Revista Médica Gremial

REGIONAL DISTRITONACIONAL ALGUNAS DE SUS PRINCIPALES ACTIVIDADES

CMD

Revista Médica Gremial

Dres. Ramón Acosta Robles y Santos Ramírez en labor recolección pintas de sangre por Haití, 16 de Febrero 2011.

Parte de los residentes que recibieron pergaminos en la “Premiación al Mérito Residente” organizada por la Regional del Distrito.

94

CMD

Revista Médica Gremial

Dr. Santos Ramírez y otros médicos que asistieron al X Congreso DominicoAmericano organizado por el Distrito en la Filial de Fhiladelphia, USA.

X Congreso DomínicoCubano celebrado en el Hospital ClínicoQuirúrgico Hnos. Ameijeiras de Cuba, del 25 al 29 de Julio de 2010.

Homenaje realizado a la Dra. Navarro en el panel magistral “ Perspectiva de la Mujer Maltratada en la República Dominicana”.

95

CMD

96

Revista Médica Gremial

CONGRESO REGIONAL SUR CMD.

XXVIII Congreso Regional Sur CMD Prevención, Humanización: Garantía de la Salud Materno-Infantil y de la Población en General.

Multitud Ocoeña e interprovincial que asistió al magno evento.

Familiares del fallecido Dr. Ramón Antonio Arias Ortíz, cuyo congreso fue dedicado a su memoria, reciben reconocimiento póstumo por su labor altruista.

CMD

Revista Médica Gremial

Dr. Rafael Ricardo Velázquez Linares, cuyo congreso fue dedicado en su honor, recibe placa de reconocimiento de manos de la Dra. Marina Soriano, Presidente Filial San José de Ocoa.

Vista panorámica de algunos de los médicos ocoeños reconocidos por su destacado ejercicio en el Hospital San José.

Acto de reconocimiento a la Dra. Altagracia Libe por su incansable espíritu colaborativo con el CMD, durante largos años.

99

CMD

100

Revista Médica Gremial

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.