RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES ACIDO FLUOSILICICO

RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES ACIDO FLUOSILICICO Octubre 2008 1. Identificación de la sustancia Nombre químico: Ácido fluosilícico Sinónimos:

0 downloads 43 Views 301KB Size

Recommend Stories


RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES FORMALDEHÍDO. Nombre químico: Formaldehído Sinónimos: Metanal, Metil aldehido, Oximetileno Molécula:
Región de Murcia Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública Servicio de Sanidad Ambiental Ronda de Levante, 11 30008 Murcia Teléfono 36

RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES ACETILENO. Símbolos; frases de riesgo Nº CAS Nº EC Nº NU F+ R: S:
RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES ACETILENO Octubre 2008 1. Identificación de la sustancia Nombre químico: Acetileno Sinónimos: Etino Molécula:

Instrucción técnica complementaria número 10. Prevención de accidentes graves
Instrucción técnica complementaria número 10 Prevención de accidentes graves (Modificada por Orden PRE/2476/2015, de 20 de noviembre) 1. Objeto Esta i

ERRORES HUMANOS LATENTES: LA ESTRATEGIA DIRECTIVA Y SU CAWSALIDAD EN LOS ACCIDENTES GRAVES
ERRORES HUMANOS LATENTES: LA ESTRATEGIA DIRECTIVA Y S U CAWSALIDAD EN LOS ACCIDENTES GRAVES Cztedra

Story Transcript

RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES

ACIDO FLUOSILICICO Octubre 2008

1. Identificación de la sustancia Nombre químico: Ácido fluosilícico Sinónimos:

Ácido hexafluorosilicico, Hexafluorosilicato de hidrógeno

Molécula:

Símbolos; frases de riesgo C R: 34 S: (1/2-)26-27-45

Nº CAS

Nº EC

Nº NU

16961-83-4

241-034-8

1778

C: Corrosivo R 34: Provoca quemaduras. S (1/2-)26-27-45: Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños. En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. Quítese inmediatamente la ropa manchada o salpicada. En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, muéstresele la etiqueta).

Concentración C ≥ 10 % 5 % ≤ C < 10 %

Clasificación C; R34 Xi; R36/38

1

Breve descripción de la sustancia El ácido fluosilícico es un compuesto químico con fórmula H2SiF6. En solución acuosa, su evaporación produce la pérdida de HF y SiF4. Es un subproducto de la reacción de fluoroapatito con ácido sulfúrico, que produce HF, que a su vez reacciona con los minerales de silicato: SiO2 + 6HF → H2SiF6 + 2 H2O

Usos de la sustancia Se utiliza comúnmente para la fluoración del agua en varios países, entre ellos los Estados Unidos, Gran Bretaña e Irlanda. El ácido fluosilícico y sus sales se utilizan como agentes de preservación de madera.

2. Identificación de los peligros Incendio No combustible. En caso de incendio se desprenden humos (o gases) tóxicos e irritantes. Explosión El calentamiento del recipiente provocará aumento de presión con riesgo de estallido y la consiguiente explosión (BLEVE).

Exposición Inhalación

Sustancia corrosiva. Puede causar sensación de quemazón, tos, jadeo y falta de aliento.

Ingestión

Sustancia corrosiva. Puede producir calambres abdominales, sensación de quemazón, vómitos y shock o colapso.

Contacto con la piel

Sustancia corrosiva. Puede provocar dolor, enrojecimiento, quemaduras en la piel y ampollas. 2

Contacto con los ojos Sustancia corrosiva. Puede causar enrojecimiento, dolor, quemaduras profundas graves.

Más información: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/_icsc12/icsc1233.htm

3. Efectos para la salud En envenenamientos graves, puede desarrollarse hipotensión y disritmias. La muerte se produce generalmente por fallo cardiaco o parálisis del músculo respiratorio. Después de la inhalación puede desarrollarse irritación respiratoria y de las membranas mucosas.

Aparato respiratorio

Las respiraciones son primero estimulantes y después depresivas.

Sistema cardiovascular

Puede observarse arritmias consecuencia de hipercalemia.

Sistema gastrointestinal

Puede producir dolor epigástrico, nauseas, disfagia, salivación, hematemesis y diarrea. Estos efectos pueden retrasarse durante varias horas después de la exposición oral.

Sistema neurológico

Puede observarse reflejos hiperactivos, espasmos musculares dolorosos, debilidad y contracturas tetánicas debido al fluor provoca hipocalcemia.

Sistema ocular

Puede causar enrojecimiento, dolor, quemaduras profundas graves.

Sistema dérmico

Puede provocar dolor, enrojecimiento, quemaduras en la piel y ampollas.

cardiacas

como

Más información: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/_icsc12/icsc1233.htm http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB.htm

3

4. Acciones Instrucciones generales • Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco. • Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal normal. • Aplicar respiración artificial si la víctima no respira. • No usar el método de respiración de boca a boca si la víctima ingirió o inhaló la sustancia: proporcione la respiración artificial con la ayuda de una máscara de bolsillo con una válvula de una sola vía u otro dispositivo médico de respiración. • Suministrar oxígeno si respira con dificultad. • Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados. • Evite esparcir el material por el resto de piel no afectada. • En caso de contacto con la sustancia, enjuagar inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente por lo menos durante 20 minutos. • Los efectos de exposición a la substancia por (inhalación, ingestión o contacto con la piel) se pueden presentar en forma retardada. • Las personas que hayan estado en contacto con la materia o hayan inhalado emanaciones han de recibir asistencia médica inmediata. Aportar toda la información disponible sobre el producto. • Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los materiales involucrados, y tomar las precauciones para protegerse a sí mismos.

Autoprotección del socorrista En situaciones de respuesta que incluyan la exposición a niveles potencialmente peligrosos de ácido fluosilícico, deberá llevarse puesto un aparato de respiración autónomo y ropa de protección contra productos químicos. Traje hermético a los gases en la proximidad inmediata a la materia o vapor. El traje de protección estructural de los bomberos provee protección limitada UNICAMENTE en situaciones de incendio; no es efectivo en derrames con posible contacto directo con la sustancia. Más información: http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB.htm http://www.ericards.net/ http://www.tc.gc.ca/canutec/

4

Rescate de pacientes Los pacientes deben ser trasladados inmediatamente de la zona contaminada. Si los pacientes pueden andar, deberían trasladarse por ellos mismos. Los pacientes que no puedan andar, pueden ser trasladados sobre tableros o parihuelas. Si éstas no están disponibles, llevar o arrastrar con cuidado a los pacientes a lugar seguro. Las prioridades inmediatas deben seguir el “A,B,C” (Vía de aire, Respiración, Circulación) de reanimación.

Descontaminación/Primeros auxilios Los pacientes que están capacitados y quieren cooperar pueden ayudar a realizar su propia descontaminación. Si la ropa está contaminada, quitarla y aislarla.

Inhalación

Aire limpio, reposo y posición de semiincorporado.

Ingestión

Enjuagar la boca y no provocar el vómito.

Contacto con la piel

Quitar las ropas contaminadas y aclarar la piel con agua abundante o ducharse

Contacto con los ojos Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad). Más información: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/_icsc12/icsc1233.htm

Tratamiento inicial En caso de inhalación trasladar al paciente hasta donde haya aire limpio. Controlar las dificultades respiratorias. Si se desarrolla tos o dificultad respiratoria, evaluar la irritación en el tracto respiratorio, bronquitis o neumonitis. Si es necesario administrar oxigeno y ventilación asistida. Tratar los broncospasmos con inhalación de corticoesteroides por vía oral o parenteral.

agonistas beta 2 y con

5

En caso de exposición oral se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: • • • •

No provocar el vómito Administrar leche (1 o 2 vasos llenos), gluconato cálcico o lactato cálcico para capturar el ión fluoruro en el tracto gastrointestinal. Deberían administrarse antiácidos (basados en aluminio y/o magnesio). Calcio IV (gluconato o cloruro) y magnesio puede ser necesario para corregir el déficit en el suero de estos metales divalentes en sobredosis graves.

Lavar los ojos con abundante agua al menos durante 20 minutos. Si en el paciente persiste la irritación, el dolor, la hinchazón, lagrimeo o fotofobia, este debe consultar inmediatamente a un oftalmólogo. Más información: http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB.htm http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/_icsc12/icsc1233.htm http://www.ericards.net/ http://www.tc.gc.ca/canutec/

5. Medidas en caso de vertido accidental Traje de protección completo incluyendo equipo autónomo de respiración

Precauciones personales Protección ambiente

del

medio Prevenga la entrada hacia alcantarillas, sótanos o áreas confinadas.

Métodos de limpieza

Recoger, en la medida de lo posible, el líquido que se derrama y el ya derramado en recipientes herméticos de hierro. Absorber el líquido residual en arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar seguro.

6

6. Información ecológica 1. Ecotoxicidad Peces (Brachidanio rerio) LC100 = 50 mg/l (96 horas) Más información: http://ecb.jrc.it/esis/

7. Controles de la exposición/protección personal 1. Valores límite de la exposición Valores Límites Umbrales de Exposición Profesional mg/m3

ppm

TLV-TWA (ACGIH) (como F)

2,5

3,22

TLV-STEL (ACGIH)

-

-

VLA-ED (España)

-

-

VLA-EC (España)

-

-

2. Controles de la exposición a. Controles de la exposición profesional 1. Protección respiratoria

Ventilación, extracción localizada o protección respiratoria (véase glosario).

2. Protección cutánea.

Guantes protectores y traje de protección.

3. Protección de los Pantalla facial o protección ocular combinada con ojos la protección respiratoria.

7

8. Información toxicológica Los TEELs que se presentan a continuación corresponden a la revisión 24 de la SCAPA. TEEL0 (mg/m3) TEEL1 (mg/m3) 15 min

15 min

TEEL2 (mg/m3)

TEEL3 (mg/m3)

3,16

9,48

15,8

50

TEEL0 (ppm)

TEEL1 (ppm)

TEEL2 (ppm)

TEEL3 (ppm)

0,54

1,6

2,7

8,5

1. Toxicidad aguda. Efectos/síntomas agudos. General

La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosivo por ingestión. La inhalación del vapor de esta sustancia puede originar edema pulmonar (los síntomas no se ponen de manifiesto, a menudo, hasta pasadas algunas horas y se agravan por el esfuerzo físico.). Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata.

Inhalación

Sustancia corrosiva. Puede causar quemazón, tos, jadeo y falta de aliento.

sensación

de

Las respiraciones son primero estimulantes y después depresivas. Ingestión

Sustancia corrosiva. Puede producir calambres abdominales, sensación de quemazón, vómitos y shock o colapso. Puede producir dolor epigástrico, nauseas, disfagia, salivación, hematemesis y diarrea. Estos efectos pueden retrasarse durante varias horas después de la exposición oral.

Contacto con la piel

Sustancia corrosiva. Puede provocar dolor, enrojecimiento, quemaduras en la piel y ampollas.

Contacto con los ojos

Sustancia corrosiva. Puede causar enrojecimiento, dolor, quemaduras profundas graves.

Más información: http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB.htm http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/_icsc12/icsc1233.htm

8

2. Toxicidad subaguda o crónica Carcinogenicidad

No se han evaluado efectos adversos por IARC desde el punto de vista carcinogénico.

Mutagenicidad

No se dispone de información.

Más información: http://ecb.jrc.it/esis/

3. Estudios realizados •

… extremadamente corrosivo por contacto con la piel e inhalación. Lewis, R.J., Sr (Ed.). Hawley's Condensed Chemical Dictionary. 13th ed. New York, NY: John Wiley & Sons, Inc. 1997., p. 511

Más información: http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB.htm

4. Vías de exposición La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión. 5. Recomendaciones para la población Es aconsejable el CONFINAMIENTO en el interior de edificios: Permanecer dentro de edificaciones manteniendo puertas y ventanas cerradas. Detener cualquier sistema de ventilación. No permanecer en lugares por debajo del nivel del suelo. Permanecer a la escucha de las recomendaciones vía radio o teléfono. Cómo acción inmediata de precaución, aísle a la redonda el área del derrame o escape como mínimo 50 metros para líquidos y 25 metros para sólidos. Si un depósito está involucrado en un incendio, AISLE y considere la evacuación inicial en un radio de 800 metros. Más información: http://www.ericards.net/ http://www.tc.gc.ca/canutec/

9

9. Propiedades físicas y químicas 1.

Información general

2.

Aspecto

Líquido incoloro fumante

Olor

Acre

Información importante en relación con la seguridad.

Punto/intervalo de ebullición, ºC

Se descompone

Presión de vapor a 20 ºC, hPa (mbar)

Nota 1

Densidad relativa del líquido (agua=1)

Nota 2

Solubilidad en agua

Miscible

3.

Otros datos

Punto/intervalo de fusión, ºC

Nota 3

Fórmula molecular

F6H2Si

Peso molecular

144,1

Nota: Indicado únicamente como solución acuosa. Soluciones 60-70% solidifican a 19°C, dando lugar a una forma cristalina dihidratada. Nota 1: La presión de vapor para una solución al 35% es de 30 hPa (mbar). Nota 2: La densidad de una solución al 61% es 1,46 y la de una solución 35% es 1,38. Nota 3: El punto de fusión para una solución al 35% es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.