RIL ENVASES EFICIENTES EN LA. Recomendaciones IAC para la Logística. Recomendaciones IAC para la Logística CADENA DE ABASTECIMIENTO

RIL Recomendaciones IAC para la Logística ENVASES EFICIENTES EN LA CADENA DE ABASTECIMIENTO Indice 1. Antecedentes 2 2. Conceptos Básicos 3 3.

24 downloads 16 Views 626KB Size

Recommend Stories


RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Educación Primaria-ONE 2007 Pruebas de 3º°año y 6º año Primaria. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA

THE IAC COACHING MASTERIES Las Maestrías del Coaching IAC
_______________________________ El coaching es un proceso de transformación dirigido a la toma de conciencia, el descubrimiento y el crecimiento perso

Recomendaciones para la elección de materiales
Conocimientos de Güntner Recomendaciones para la elección de materiales para distintos entornos y condiciones de utilización Evitar la corrosión eli

Recomendaciones para la exploracion hormonal del hirsutismo
Documento QUIMICA CLiNICA 1996; 15 (6) 450-455 Recomendaciones para la exploracion hormonal del hirsutismo Sociedad Espanola de Bioquimica Clinica y

Recomendaciones para la docencia del tabaquismo
REVISIÓN Recomendaciones para la docencia del tabaquismo C.A. Jiménez Ruiz1, J.A. Riesco Miranda1, S. Solano Reina1, J.I. de Granda Orive1, J.M. Carr

Recomendaciones para la utilización del hormigón autocompactante
ANEJO 17 Recomendaciones para la utilización del hormigón autocompactante 1 Alcance A los efectos de este Anejo, se define como hormigón autocompac

ANEXOVI Recomendaciones practicas para la vacunaci6n
BOE num. 124 Sabado 24 mayo 1997 16111 Nivəles de contenci6n Medidas de contenci6n 2 6. 4 3 Los sistemas cerrados deberan ubicarse en una Fac

Story Transcript

RIL

Recomendaciones IAC para la Logística

ENVASES EFICIENTES EN LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

Indice 1. Antecedentes

2

2. Conceptos Básicos

3

3. ¿Por qué Envases Eficientes?

5

4. Criterios a tener en cuenta en la definición de Envases Eficientes

7

4.1.

Metodología para la generación de envases de consumo y envases de distribución

4.2.

La logística en los envases

11

4.2.1. El envase de consumo 4.2.1.1. Funciones del envase de consumo 4.2.1.1.1 Funciones técnicas 4.2.1.1.2 Funciones de marketing 4.2.1.1.3 Funciones de seguridad

11 11 11 11 12

4.2.1.2.

Criterios de diseño y creación de envases de consumo 4.2.1.2.1 Material 4.2.1.2.2 Técnicas de envasado / condiciones ambientales 4.2.1.2.3 Forma, volumen, dimensiones y peso 4.2.1.2.4 Modulación 4.2.1.2.5 Seguridad 4.2.1.2.6 Desarrollo sostenible 4.2.1.2.7 Etiquetado con CB 4.2.1.2.8 Información al cliente 4.2.1.2.9 El diseño del envase de consumo como medio publicitario

4.2.2. El envase de distribución 4.2.2.1. Funciones de los envases de distribución

7

12 12 18 18 18 18 18 19 19 19 20 20

4.2.2.2.

Simbologías de almacenamiento y manipulación de artículos

21

4.2.2.3.

Identificación visual de la rotación

23

4.2.2.4.

Criterios de diseño y creación de envases de distribución 4.2.2.4.1 Modulación 4.2.2.4.2 Material 4.2.2.4.3 Resistencia 4.2.2.4.4 Reciclabilidad

23 23 25 25 25

4.2.2.4.5 4.2.2.4.6 4.2.2.4.7 4.2.2.4.8 4.2.2.4.9 4.2.2.4.10 4.2.2.4.11

Distribución interna del producto Características del producto contenido Línea de empacado Manipulación y almacenamiento Seguridad Sistema de transporte Exportación

25 26 26 26 27 27 27

4.3

Criterios a tener en cuenta para la definición de las unidades contenidas en los envases de distribución

28

4.4

Costos relacionados con los envases

30

5. Los Envases de Consumo y Distribución por Sector

39

5.1

Sector Consumo Masivo 5.1.1 Información en el envase de consumo 5.1.2 Información del envase de distribución

39 39 40

5.2

Sector Farmacéutico

41

5.3

Sector Variedades 5.3.1 Información en el envase de consumo 5.3.2 Información del envase de distribución

41 41 41

5.4

Sector Confecciones 5.4.1 Envase de consumo 5.4.2 Envase de distribución

42 42 42

6. Factores que afectarán a la Industria del Empaque

44

Anexo 1 Listas de verificación

46

Anexo 2 Envases para frutas y hortalizas

54

Anexo 3 Control a elementos no nutritivos en alimentos

57

Anexo 4 El envase aséptico

59

Anexo 5 Los cosméticos; algunos aspectos a considerar sobre vida útil y fechas de vencimiento

62

Anexo 6 Aspectos legales Invima - Sistemas autorizados para codificar lotes

63

Anexo 7 Diseñando Envases para uso en horno microondas

65

Agradecimientos Las RIL de Envases Eficientes son recomendaciones que permiten facilitar las funciones de almacenamiento, transporte y manipulación a lo largo de toda la Cadena de Abastecimiento. La guía enfoca las recomendaciones y características de los envases en general, bajo el criterio de armonización entre las necesidades comerciales y logísticas de los productos, de forma que su adopción represente una herramienta útil que aporte una ayuda eficaz en el proceso distributivo. Por último, hay que subrayar que el carácter abierto y la flexibilidad del enfoque de estas RIL, facilitan la labor de armonización y la unificación de criterios con el objetivo de elaborar estándares, limitar la proliferación de tamaños de las unidades de carga en el ámbito nacional, y en definitiva, aumentar la eficiencia en los procesos logísticos. Agradecemos la elaboración de estas RIL a las siguientes empresas:

◗ Alpina

◗ Hospital General de Medellín

◗ Alquería

◗ Hospital Pablo Tobón Uribe

◗ Antonella

◗ Hospital San Vicente de Paul

◗ BDF

◗ Industrias Haceb

◗ Cacharrería La 14

◗ Inval

◗ Cacharrería Mundial

◗ Johnson & Johnson

◗ Cafam

◗ Laboratorios Baxter

◗ Carulla - Vivero

◗ Laboratorios Ecar

◗ Casa Luker

◗ Laboratorios Laproff

◗ Cenpack

◗ Laboratorios Whitehall

◗ Colanta

◗ Laboratorios Smart

◗ Colgate Palmolive

◗ Landers y Cía

◗ Colombina

◗ Marres

◗ Colsubsidio

◗ Nabisco

◗ Corsetex

◗ Nacional de Chocolates

◗ Creapack

◗ Nestlé

◗ Destisol

◗ Noel

◗ Didetexco

◗ Postobón

◗ Distribuidora Farmacéutica Roma

◗ Prebel

◗ Doria

◗ Procter & Gamble

◗ Estudio de Moda

◗ Productos Familia

◗ Éxito - Cadenalco

◗ Refisal

◗ Fábrica de Calcetines Crystal

◗ Smurfit Cartón de Colombia

◗ Fiamme

◗ Supertiendas y Droguerías Olimpica

◗ Gescom

◗ Unilever

◗ Hermeco

◗ Varta

RIL - Envases Eficientes

1

1. Antecedentes

Desde los inicios del ECR en Colombia, en 1995, se ha venido hablando de la importancia del reabastecimiento continuo, de las eficiencias provenientes de la paletización y de los diferentes esquemas de distribución como son la centralización de entregas y el cross-docking. Todos estos aspectos, sumados al auge de la marcación con código de barras, iniciaron en las empresas una serie de actividades de rediseño, pruebas y estudios que coincidieron en un mismo punto: el envase. En años anteriores, por diferentes razones, se desarrolló el tema de una manera no muy explícita: se habló de estibas, canastas, lectura de códigos de barras y etiquetas diferenciadoras de inventario. Con base en el estudio de benchmarking en logística y diversos estudios de calidad y eficiencia en logística, IAC ha determinado que es necesario que las empresas tomen real conciencia sobre el significado de este “producto secundario”, que finalmente permite que los bienes lleguen con calidad y de manera adecuada y ágil al consumidor. Durante el programa de Excelencia en Logística, desarrollado a mediados del 2001, se trabajó con un grupo de empresas en el análisis del proceso de despacho mediante una campaña denominada “Eficiencia en Despachos: El reto inicial”. En esta campaña, se logró determinar un amplio grupo de condiciones y características que deben tenerse en cuenta para tener un envase de distribución eficiente al momento de realizar el despacho. El envase, como pieza fundamental de la distribución física de productos, constituye uno de los temas logísticos más discutidos, no sólo por su función de protección, almacenamiento y transporte, sino por el impacto en el ámbito del mercadeo y las ventas, e incluso, como elemento a considerar en la conservación del medio ambiente. Al hablar de empaque, no solamente se hace alusión a las cajas corrugadas en que se manipulan los artículos, sino también a los diferentes tipos de envases que contienen productos (frascos, tarros, bolsas, plegadizas, cajas, tubos, sachets, entre otros.) Este documento nace como respuesta a la constante inquietud por parte de varios sectores empresariales de contar con herramientas metodológicas que permitan tanto a fabricantes como a sus clientes y proveedores, tener parámetros comunes al momento de crear una estrategia de diseño o rediseño de empaques y/o subempaques, teniendo en cuenta todos los factores que influyen en este proceso: rotación, abastecimiento e imagen, entre otros.

2 RIL - Envases Eficientes

2. Conceptos Básicos

En el mundo hispano parlante existe una confusión en los términos usados dentro de la industria del envase. El termino envase viene de Vaso y envasar significa guardar líquidos o fluidos. Empacar por el contrario significa guardar dentro de un contenedor elementos sólidos. Embalaje viene de bala que es sinónimo de bulto. Algunos países latinoamericanos por nexos comerciales con los países anglosajones, adoptaron Empaque como termino genérico para la descripción de los contenedores y por ende para determinar a la industria, por la similitud del sonido y uso de Package en el idioma Ingles. Otros países como en España y Méjico, hacen uso del termino Envase como el genérico de la industria. Para solucionar el problema semántico y permitir el mejor desarrollo del comercio exterior, países de habla hispana decidieron en 1982 adoptar el termino Envase como el termino genérico que describe a todos los contenedores de sólidos y líquidos y a la industria que los produce y Embalaje como todo aquello que envuelve, contiene y protege debidamente los productos envasados, que facilita, protege y resiste las operaciones de transporte y manejo e identifica su contenido. Por esto, en adelante se utilizará el termino Envase como el genérico de la industria. Envases Primarios

También es preciso aclarar que existen tres niveles de envasado de productos y cada nivel puede estar compuesto por un sinnúmero de componentes de materiales de envase. Es así como podemos ver que para una crema dental, el tubo colapsible, la tapa y la plegadiza conforman el primer nivel de envase y se definen como el envase primario. Algunas cremas dentales vienen agrupadas por docenas en envolturas de material flexible y son luego empacadas en cajas corrugadas por 2, 3 ó 4 docenas. Las envolturas y la corrugada son componentes del segundo nivel de empaque o Envase Secundario. Finalmente, las cajas de docenas son estibadas o paletizadas y para asegurar la estabilidad de la carga ya unitarizada es envuelta con material extensible o ensunchadas. Tanto la estiba, como el material extensible y el stiker o la etiqueta de identificación de la carga son considerados como los componentes del tercer nivel de empaque o Envase terciario.

Envase Secundario Caja x 25

Envase Terciario Pallet x 20 Cajas

Para mayor claridad definimos los siguientes términos: Atmósferas modificadas Método de envasado que implica el reemplazo del aire en un envase por una mezcla de gases diferentes, con lo cual la proporción de cada componente se fija cuando se introduce la mezcla, pero sin ejercer ningún control posterior durante el almacenamiento. Cuando se mantie-

RIL - Envases Eficientes

3

ne la composición de la atmósfera a lo largo del almacenamiento, bien haya sido o no modificada previamente, se dice que la atmósfera está controlada (CAP). En el envasado en atmósferas modificadas no es necesario, en general, mantener la composición del gas a lo largo del almacenamiento, por lo que resulta más práctico y económico para envases de venta al consumidor, mientras que la atmósfera controlada tiene sentido práctico para la conservación a granel. Biodegradable Propiedad de un material orgánico de transformarse por la acción de los gérmenes y microorganismos (principalmente bacterias) en otras sustancias naturales. Envasado al vacío Consiste en la eliminación casi total (99.9%) del aire interior del envase sin que sea reemplazado por otro gas. Envase Termino genérico que describe a todos los contenedores de sólidos y líquidos y a la industria que los produce. La Directiva Europea 94/62/CE define como ENVASE todo producto fabricado con cualquier material de cualquier naturaleza que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados, y desde el fabricante hasta el usuario o consumidor. Envase Primario También conocido como envase de consumo. Lo conforman todos aquellos elementos que están en contacto directo con el producto, sirven de medio de comunicación entre el productor y el consumidor final y son los que hacen la labor de vendedor silencioso. Envase Secundario También conocido como envase de distribución. Agrupa varios envases primarios, son la unidad mínima de venta del productor al canal de distribución y sirve como medio de comunicación entre el productor y su cliente o canal de distribución. Envase Terciario También conocido como embalaje. Agrupa varios envases secundarios en palletas o en el caso de artículos a granel pueden utilizar grandes sacos o jaulas y en tal caso se denominan IBC o Intermediate Bulk Container.

4 RIL - Envases Eficientes

Hojalata Material heterogéneo de estructura estratificada, cuya base está constituida por una lámina de acero dulce de bajo carbono, recubierta por ambas caras con una capa de estaño y que se utiliza en la fabricación de envases y partes para envases. Mercancía Peligrosa Toda aquella materia que durante su producción, almacenamiento, transporte, distribución o consumo, puede generar substancias dañinas para los seres vivos, el medio ambiente, las instalaciones, los vehículos o los edificios. Los Residuos Tóxicos Peligrosos (RTP’s) y los envases vacíos sin limpiar que han contenido materias peligrosas, son mercancía peligrosa. Módulo Es una medida de referencia según la cual las dimensiones de los componentes del sistema de distribución pueden estar aritméticamente relacionados. Reciclaje Se entiende por reciclaje, la recuperación de un producto una vez cumplido su ciclo de uso, para la transformación en otro producto de nuevo uso, idéntico, similar o diferente. SSCC Código utilizado para la identificación de unidades logísticas, el cual permite la trazabilidad de las mismas. Unidad de Carga Es un conjunto de artículos o embalajes agrupados juntos por uno o más medios mecanizados, constituido y adecuado para la manipulación, el transporte, el apilado y el almacenamiento como una unidad. El término también es utilizado para describir un único y gran artículo destinado para el mismo fin. Unidad de Carga Eficiente (UCE) Está constituida por una agrupación de productos que sirve para facilitar el transporte, almacenaje y manipulación de las unidades de consumo. La Unidad de Carga es Eficiente cuando su configuración optimiza el transporte, almacenaje y manipulación que se produce en la cadena de suministro. Unidad de Carga Homogénea Es una unidad de carga que se compone de embalajes que tienen las mismas dimensiones y formas.

3. Por qué Envases Eficientes?

De acuerdo con datos extractados de diversas encuestas, se ha determinado que en el proceso de reabastecimiento hay muchos elementos que dificultan la continuidad y agilidad en el movimiento de mercancías: imposibilidad de identificar el tipo de producto por el empaque externo, reutilización de cajas para empacar productos diferentes al anunciado (artesanías en cajas de galletas, por ejemplo), pesos y tamaños inadecuados de empaque para su manipulación, información incompleta en el envase sobre manipulación del producto. De igual forma, aunque en algunos casos el envase cumpla con los requisitos, las empresas no poseen la cultura de manejo óptimo de los envases a nivel de toda la organización, ni tampoco quienes manipulan los productos. Otra de las debilidades encontradas en muchas de las empresas consiste en la inexistencia de manuales de manejo correcto de envases (cómo almacenar, cómo transportar, cómo exhibir, cómo estibar) al igual que la no aplicación de estas buenas prácticas. Sumado todo lo anterior, las consecuencias son: deterioro de los productos, rotación más lenta o inadecuada, gran cantidad de devoluciones, accidentes de trabajo y menor servicio al cliente, entre otros. En sentido general, el reabastecimiento no es continuo ni eficiente y una de sus partes principales, el despacho, se caracteriza por ser un proceso lento y que en vez de agregar valor, agrega costos a la cadena de abastecimiento. Cuando se habla de un despacho eficiente, se hace referencia a tres puntos principales: ◗ Envase eficiente ◗ Identificación eficiente ◗ Captura automática

El envase eficiente es aquel que cumple con condiciones como facilidad de manipulación, información para su correcta gestión (almacenamiento, apilamiento, rotación, protección, venta), calidad de materiales para proteger el producto, modularidad para adaptarse a los medios de carga y transporte, resistencia entre otros. Es, en resumen, el protagonista del proceso de despacho, influyendo notablemente en la calidad del producto que llega al consumidor. En cuanto a la identificación, se refiere a la rotulación y el etiquetado del despacho, donde se incluye la descripción del producto, pesos, cantidades, marcas, textos legales e identificación con código de barras, la cual permite registrar el movimiento del producto a lo largo de la Cadena de Abastecimiento (entradas, salidas, almacenamiento, venta, etc). Aquí influye la correcta asignación y registro del código en los sistemas de información, así como la impresión clara del mismo, la cual garantiza su captura. Este tema se profundiza en la Guía de Identificación, disponible en IAC.

RIL - Envases Eficientes

5

6 RIL - Envases Eficientes

Eficientes

La captura automática de información es el procedimiento que garantiza la rapidez, calidad y exactitud de la información acerca del despacho. En ella se involucran los sistemas de información, los equipos lectores e impresoras, las etiquetas e incluso los procedimientos que respaldan un ingreso ágil y efectivo de datos para tener información disponible en cualquier momento de la toma de decisiones, evitando el papeleo, disminuyendo o eliminando tiempos de actualización del sistema y garantizando calidad permanente de la información. Sobre este tema, puede consultar más información en la RIL: Captura Automática de Información.

4. Criterios a tener en cuenta en la definición de Envases Eficientes 4.1

METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE ENVASES DE CONSUMO Y ENVASES DE DISTRIBUCIÓN

Los siguientes son los pasos generales a tener en cuenta cuando se requiere diseñar o rediseñar un envase de un producto:

INICIO 1. Criterios para la Creación de Envases de Consumo

2. Criterios para la Creación de Envases de Distribución

Corección

NO

3. Pasa Pruebas?

SI 4. Lanzamiento Preliminar

5. Validaciones

6. Lanzamiento

FIN Los pasos 1. Criterios para la Creación del Envase de Consumo y 2. Criterios para la Creación del Envase de Distribución serán detallados en la sección 4.2 del presente documento.

RIL - Envases Eficientes

7

3. Pruebas: dentro de las pruebas y ensayos a realizarse se tienen los siguientes:

Propiedades Mecánicas y Físicas ◗ Resistencia

PRUEBAS DE LABORATORIO

a la tensión y elongación ◗ Resistencia al impacto ◗ Vibración ◗ Densidad ◗ Absorción de agua ◗ Calcinación ◗ Karl-Fischer: determinación de la humedad ◗ Dureza ◗ Flexión ◗ Tracción ◗ Fatiga estática y dinámica ◗ Medida de la Rigidez ◗ Resistencia a la Rasgadura ◗ Resistencia a las grasas ◗ Resistencia química ◗ Brillo ◗ Color ◗ Tiempo y temperatura de inducción a la oxidación ◗ Drop Test ◗ Resistencia a la Compresión Propiedades sobre Pinturas ◗ Dureza ◗ Impacto ◗ Poder

cubriente ◗ Flexibilidad ◗ Adherencia Envejecimiento y Corrosión de Materiales ◗ Xenotest

150 S ◗ ATLAS Ci 3000 ◗ Intemperímetro: Panel QUV ◗ Cámara de acondicionamiento (Tª y HR)

8 RIL - Envases Eficientes

Análisis de Composición y Diagnóstico ◗ Análisis

de estructura de composites por microfotografía ◗ Cromatografía líquida ◗ Cromatografía de gases ◗ Calorimetría ◗ Análisis térmico mecánico (TMA) ◗ Análisis termo-dinamo-mecánico (DMTA) ◗ Espectrografía infrarroja (FIIR) ◗ Espectrografia UV-visible Reacción al Fuego y Opacidad de Humos ◗ Quemador ◗ Velocidad

eléctrico de propagación de llama

◗ Goteo ◗ Indice

de oxígeno ◗ Combustibilidad de materiales ◗ Inflamabilidad ◗ Opacidad y densidad de humos ◗ Composición y toxicidad de humos

Adicionalmente a las pruebas de laboratorio propiamente dichas, otros tipos de pruebas se hacen necesarias:

PRUEBAS DE CAMPO

Llenado y Empaque Arrume y Manipulación Transporte

PRUEBAS CONSUMIDOR

Pruebas de Percepción

PRUEBAS DE MODELAJE Y SIMULACIÓN

MRP y Costos

A continuación se explicará en qué consisten algunas de las pruebas de laboratorio llevadas a cabo en la evaluación de envases:

cual, éste, con un peso calibrado se deja caer sobre la muestra. La medida la da el peso que logre romper la muestra en por lo menos un 50% de las veces ensayadas. Este test da una medida de lo que puede suceder con el envase o empaque de un producto, cuando este se deja caer. Resistencia a la Rasgadura Un equipo probador de resistencia a la rasgadura consta de una mordaza fija y otra que tiene movimiento oscilatorio. La muestra es introducida en las mordazas procediendo a oscilar el material hasta cuando comience a romperse, punto donde se libera la mordaza móvil. En este punto se mide el arco descrito, lo que da una medida de la resistencia al rasgamiento.

Resistencia a la Tensión y Elongación El equipo para llevar a cabo este test consiste de dos mordazas que agarran la muestra, en una de ellas se colocan pesas que van aumentando en cantidad hasta llegar al rompimiento, punto donde un reloj indicador muestra la medida de elongación. La definición de resistencia a la tensión es literalmente la cantidad de fuerza necesaria para romper el material. La elongación es definida como la cantidad de material que se ha estirado antes de llegar a romperse. La resistencia a la tensión es una medida de mucha importancia para aplicaciones de medición de resistencia de bolsas plásticas. Los valores de elongación miden la dureza del material y su capacidad de absorber energía antes de romperse. Resistencia al Impacto El equipo usado para medir la resistencia al impacto es usualmente el probador o ensayador de péndulo, y se usa en películas, papeles, y láminas. Este test mide la resistencia del material al rompimiento puntual o a otros tipos de reventamiento. Un test similar es el del dardo en el

Este test es muy importante para evaluar películas y papeles y su incidencia en los procesos de empacado en máquina, sin embargo puede utilizarse también esta medida para calcular tipos de rasgamiento donde este es necesario, como en el caso de los productos empacados en laminados flexibles como snacks o sachets de cosméticos o alimentos, y en caso de la tapas de apertura rápida (easy open). Medida de la Rigidez Da la medida de dureza o rigidez de un material de empaque. Se mide haciendo pasar el borde no cortante de una lámina, sobre el material a medir, que descansa sobre una ranura. Se aplica fuerza vertical a la lámina contra el material. La fuerza necesaria para doblar el material es medida por un calibrador o dinamitero, y se presenta en gramos. Rata de Transmisión de Vapor de Agua Se utiliza para medir la cantidad de agua que puede pasar a través de un material. Los resultados se presentan en gramos de agua por metro cuadrado por 24 horas a temperatura específica y húmeda relativa.

RIL - Envases Eficientes

9

Se procede pesando un desecante antes y después de la prueba dentro de una cámara, donde se encuentra el contenedor lleno de agua completamente cerrado. La diferencia de peso del desecante da la medida del peso del agua que pasó a través del material.

pimiento. Es muy simple y solo hay que doblar el material por una línea y repetir el proceso de doblado y apertura tantas veces sea necesario hasta producir la ruptura del material. Resistencia a las Grasas

Rata de Transmisión de Gas Se utiliza para medir la cantidad de aire que pueda pasar por un material de empaque. Es de mucha importancia para medir la barrera en el caso de materiales que se van a utilizar para empacar productos perecederos, especialmente el caso de snacks donde es importante mantener las características organolépticas como, textura y el crunch para dar una imagen de frescura. Resistencia al Reventamiento Este test también se ha dominado test de Mullen, y consiste en superponer la muestra del material sobre el equipo que consta de una superficie portamuestras y un diafragma de caucho con una bomba hidráulica. Después de que la muestra ha sido colocada, se procede a aumentar la presión del líquido contenido en la bomba, que por lo general es glicerina, hasta que la muestra se rompe. En este punto, el calibrador de la bomba mide la fuerza necesaria para reventar el material. Es un test muy usado para medir resistencia en bolsas plásticas y de papel por su exactitud y simplicidad. Resistencia a la Compresión Es un test muy usado para medir la resistencia al apilamiento vertical. Consiste en someter el material o el envase muestra a una presión vertical; en una prensa dotada de calibrador, se aumenta la fuerza hasta el punto donde la muestra comienza a colapsarse. Se utiliza mucho en la evaluación de envases de vidrio, cartón, papel y metal. Resistencia al Plegado Muy utilizado en el campo del cartón, papel, y película plásticas; mide la capacidad de resistencia de un material hasta producir fatiga y rom-

10 RIL - Envases Eficientes

Para llevar a cabo este test, es necesario contar con un portamuestra de vidrio, unos discos de papel filtro, un gotero, un horno, un calibrador y pesas. La muestra se pone sobre el vidrio portamuestras, se sobreponen los discos de papel filtro, las pesas de 50 g y se precalienta en el horno por 30 minutos. Luego se aplican 6 gotas de aceite o grasa o reactivo para probar sobre el material, se sobreponen los discos de un papel filtro y se mete al horno. Cada 15 minutos hay que revisar si el vidrio ya tiene vestigios de grasa o aceite. Este test se utiliza para medir la capacidad de barrera a las grasas y aceites de un material en especial. Transparencia La transparencia de un material puede medirse con un calibrador de transparencia que consta de un bombillo incandescente, situado en un ángulo específico y una fotocelda que mide la capacidad de luz emitida y recibida, la diferencia entre estas dos medidas da una medida de la transparencia del material. Como podemos observar, existe un sin número de pruebas y ensayos diferentes, los cuales deben ser realizados en laboratorios especializados para conocer las propiedades mecánicas y físicas de los materiales, el análisis de la composición de los materiales, las propiedades térmicas y reológicas, así como la reacción al fuego de materiales. Además, existen técnicas de análisis para estudiar propiedades sobre pinturas (adherencia, pegado y abrasión), envejecimiento, corrosión de materiales y propiedades de envases y films. 4. Lanzamiento Preliminar: una vez efectuadas las pruebas correspondientes al producto conjuntamente con su envase de consumo y de distribución, se procede a realizar un lanzamiento preliminar al mercado. 5. Validaciones: mediante el lanzamiento preliminar los encargados del mercadeo ajustarán el lanzamiento del producto.

6. Lanzamiento: la etapa final es el lanzamiento definitivo del producto y en donde el envase a través de toda la cadena de abastecimiento deberá satisfacer las expectativas para llevar el producto satisfactoriamente al consumidor.

4.2

LA LOGÍSTICA EN LOS ENVASES 4.2.1 El Envase de Consumo

Actualmente miles de productos compiten para llamar la atención del público en las góndolas del comercio. Al momento de la venta el envase de consumo se encuentra solo frente al consumidor y es el encargado de decidir la compra. Es “El vendedor Silencioso”, de allí la necesidad de elegir envases a la altura de las exigencias del mercado actual. Los envases de consumo han pasado a formar parte del modo de vida cotidiano, hasta el punto que se hace difícil imaginar la comercialización de un producto “desnudo”, en muchos casos porque no es posible la manipulación sin un envase que los contenga y proteja - leche, vino, aspirinas, crema de afeitar, entre otrosporque no ofrecen garantía al no tener ninguna protección ni identificación. La generalización del uso de los envases de consumo junto al desarrollo de las modernas técnicas de protección y comercialización, han hecho posible la universalización del consumo de todo tipo de productos, sin limitaciones de distancias, estacionalidad y con precios asequibles en cualquier mercado. 4.2.1.1

Alteraciones Biológicas: son las ocasionadas por agentes externos de origen biológico como bacterias, hongos, levaduras, insectos, roedores, entre otros. Alteraciones Físicoquímicas: producidas por reacciones entre el medio externo y el empaque, o con el producto contenido, o entre material de empaque y el producto; como vibraciones, fricción, calor, volumen, presión, humedad, vapor de agua, oxígeno o gases, luz, entre otras. Las alteraciones afectan las características físicas externas del producto y su empaque, y pueden afectar las características organolépticas del producto como frescura, textura, sabor, color, aroma y sabor. Conservación Esta función garantiza la permanencia de las características organolépticas o de estabilidad del producto contenido. Esta función está estrechamente relacionada con el concepto de BARRERA, que se refiere al grado de permeabilidad de los agentes externos como gases o líquidos. Generalmente se refiere al nivel de permeabilidad, al oxígeno y al vapor de agua. Almacenamiento y Distribución Esta función define las características del tamaño de la unidad de venta al detal. Un buen envase de consumo, debe permitir almacenar el producto adecuadamente en góndola. 4.2.1.1.2 Funciones de Marketing Alerta Es función importante y prioritaria del envase de consumo, el llamar la atención y atraer al consumidor, al mismo tiempo que destaca la marca. Esta es la función que conduce a la compra.

Funciones del Envase de Consumo

Los envases de consumo en el mundo moderno cumplen varias funciones dentro del cambiante comercio mundial. Estas funciones se agrupan en tres grandes campos:

Personalidad Esta función permite que el envase de consumo, presente al producto y lo delimite a un segmento exacto de mercado para el cual fue creado. Esta función denota las características de estilo, diseño, forma, volumen, calidad y precio.

4.2.1.1.1 Funciones Técnicas Protección La primera función es la de proteger al producto contra las alteraciones alternas que pueden tener diversos orígenes.

Comunicación El envase de consumo, debe cumplir con llevar la información necesaria al consumidor sobre: ingredientes o composición; aplicaciones; indicaciones de uso o modo de empleo: precauciones; marca; presentación del producto; información legal, etc. El envase de

RIL - Envases Eficientes 11

consumo es el primer contacto físico con el consumidor, y debe estar en sinergia con los otros medios de comunicación y publicidad. Para que un buen envase de consumo cumpla sus funciones de comunicación, debe ser percibido nítidamente a la máxima distancia, en el menor tiempo posible (se ha definido en 7 segundos). Pero además de percibirse un buen envase de consumo, debe diferenciarse de una nube de productos de la competencia que tendrán características similares. El cliente debe identificar el producto a través del envase de consumo que lo contiene. La información que contienen acerca del producto es de tres tipos: Obligatoria: que se incluye con base en la legislación vigente sobre etiquetado y que el fabricante del producto está obligado a incluir en el exterior del envase. La fecha de caducidad no es normativa en todas las unidades de consumo. Complementaria: que se añade de forma voluntaria por el fabricante con el fin de informar mejor al consumidor. Promocional: destaca las ventajas del producto sobre los de la competencia.

4.2.1.1.3 Funciones de Seguridad Seguridad para el Producto Esta función asegura la estabilidad del contenido, durante un periodo determinado de tiempo, de acuerdo a las características del producto y del material de empaque. Seguridad para el Consumidor Garantiza esta función la inocuidad a la salud del consumidor, de acuerdo a sus instrucciones, su modo de empleo, su vida de estantería. Además, algunos productos requieren el uso de foil, bandas u otros elementos de seguridad para evidenciar que el empaque ya ha sido abierto y la posibilidad de un uso anterior o una contaminación. Seguridad para el Medio Ambiente Esta función garantiza que el correcto uso del producto y envase de consumo, causarán el mínimo impacto ambiental, e incide en el reciclaje del material o su biodegradación. 4.2.1.2 Criterios de Diseño y Creación de Envases de Consumo 4.2.1.2.1 Material

Posicionamiento El envase de consumo también tiene como función precisar y especificar las percepciones de calidad y beneficios para el consumidor, dándole la oportunidad de considerar su valor para decidir si el precio es justo o no, elemento decisivo al momento de tomar la decisión de compra. Servicio Esta función es esencial en la manipulación, tiene en cuenta las aplicaciones ergonómicas del diseño para facilitar los usos y aplicaciones del producto, así como facilitar el transporte y almacenamiento en góndola (asas, soportes, etc).

MATERIAL Metales (hojalata, chapa cromada, aluminio)

12 RIL - Envases Eficientes

Gran cantidad de materiales pueden ser usados para la elaboración de envases de consumo, dependiendo del producto que vayan a contener y las características de almacenamiento y exhibición, por ende, van directamente relacionados con la vida útil del producto. Algunos productos requieren envases de consumo realizados con materiales optimizados que tengan ciertas propiedades especiales como propiedades de barrera, fotodegradabilidad, biodegradabilidad o solubilidad, entre otras. Sin embargo, el vidrio, el papel, el cartón, la madera, el plástico y el metal, son los más utilizados. Algunas características específicas de estos tipos de materiales se observan a continuación.

CARACTERISTICAS • Resistencia mecánica • Envase preformado (volumen en vacío) • Problemas de corrosión • Ligereza

• Estanqueidad y hermeticidad • Opacidad a luz y radiaciones • Conductividad térmica • Reciclables y degradables

MATERIAL

CARACTERISTICAS

Metales (acero)

• Es un metal base, de excelente uniformidad en su espesor y superficie, lo que lo hace ideal para el laqueado, litografiado y para la fabricación de envases • Se puede producir en un amplio rango de tipos, según la aplicación que se le vaya a dar • Diferentes acabados • Debido a las características magnéticas del acero, es fácilmente separable de los demás desechos para reciclarla • Es liviano, capaz de resistir los abusos durante el proceso, almacenamiento y distribución y mantiene dicha resistencia a través de los cambios térmicos

Vidrio

• Impermeabilidad y hermeticidad, baja conductividad térmica • Transparencia peso y volumen en vacío • Frágil • Compatibilidad con microondas • Reutilizable y reciclable • Permeable a gases y radiaciones • Ligereza y flexibilidad - problemas de termoestabilidad • Amplia gama de características mecánicas • Facilidad de impresión y decoración • Posibilidad de termosoldadura • Versatilidad de formas y dimensiones

Papel y Cartón

• Ligereza • Higroscopicidad • Versatilidad de formas y dimensiones • No aptos para líquidos (sin protección) • Degradables y reciclables - permeables a gases y aromas • Facilidad de impresión y decoración

Madera

• Resistencia a la presión y al impacto • Sólo apto para sólidos • Versatilidad de formas - no presenta propiedades barrera • Reutilizable, reciclable y degradable

Plástico

• Variedad de plásticos • Versatilidad de formas y dimensiones • Aplicación en diversos sectores • Opaco o transparente • Propiedades mecánicas (solidez, ligereza, durabilidad) • Resistencia al rasgado • Resistencia a agentes biológicos y químicos • Aislamiento eléctrico, térmico y acústico • Resistencia al agua • Fácil transformación mediante técnicas de procesado

RIL - Envases Eficientes 13

Envases de Consumo Metálicos Los envases metálicos o de hojalata son recipientes formados por cuerpo, fondo y tapa los cuales son unidos por soldadura o grafados, con interior recubierto o no, destinados a contener productos para asegurar o facilitar su transporte y conservación. Las siguientes son una serie de recomendaciones generales acerca del manejo de la hojalata: 1. Las especificaciones de temple y espesor de la hojalata deben ser verificadas por los fabricantes de envases y por el enlatador (al menos el espesor), pues envases fabricados por debajo de éstas son causantes de problemas en las operaciones de cerrado y tratamiento térmico en autoclave. 2. Es necesario establecer entre fabricante de envases y enlatador los valores mínimos y máximos para los tipos de envases, dependiendo del tipo de proceso y del alimento que vaya a contener el envase. 3. El fabricante de envases debe verificar las cantidades mínimas promedio de estaño por cada cara de la Lámina recibida (ocasionalmente también lo deberá hacer el enlatador). 4. Los problemas de interacción entre el alimento y el envase y los de corrosión interna y externa dependen en buen grado del recubrimiento apropiado. (Una buena laca). 5. El fabricante de envases deberá realizar ensayos previos con el enlatador antes de envasar un producto nuevo para ajustarse a las exigencias del mismo, del proceso y del mercado. A falta de laboratorios de investigación en el área de alimentos enlatados, se recomienda seguir las pautas dadas en la literatura especializada para el uso de la hojalata y sus diferentes recubrimientos de estaño, según el alimento a envasar. 6. Ya que la aleación Sn-Fe permite a la hojalata tener propiedades muy especiales, es necesario que el fabricante de envases en asocio con el enlatador haga ensayos que permitan establecer los rangos óptimos de aleación. 7. Los procesos litográficos de lacado y barnizado deberán vigilarse adecuadamente para evitar aumentos en el valor de la aleación en zonas donde se reciba mayor calor por defectos en quemadores u otras fuentes de calor.

14 RIL - Envases Eficientes

8. Atendiendo los requerimientos de la industria enlatadora, el fabricante de envases deberá establecer con el fabricante de la hojalata, los rangos de pasivación en la misma, pues este tratamiento es muy importante para el control de los problemas de corrosión y sulfuración. 9. El fabricante de envases y los productores de lacas, barnices y pinturas deberá especificar los contenidos de aceite máximos y mínimos de la hojalata atendiendo a los procesos de fabricación y al uso final del envase. 10.Para evitar cualquier riesgo de oxidación, la hojalata debe almacenarse en un medio ambiente libre de humedad. Por el contrario, si el medio es rico en humedad, la oxidación de la hojalata ocurrirá rápidamente, al menos de que se tomen algunas precauciones que la minimicen. La oxidación es el resultado de la reacción entre el hierro expuesto a través de las imperfecciones del recubrimiento de estaño, el agua (humedad) y el oxígeno del aire. Entre otras, deben observarse las siguientes precauciones: 1. Exigir un transporte adecuado, con equipos dotados de piso y cubierta superior en buen estado. 2. Nunca deje la hojalata a la intemperie. 3. Almacenar la hojalata en bodegas cerradas y con baja humedad relativa. En regiones costeras o con régimen lluvioso muy alto, es recomendable usar equipos que disminuyan la humedad relativa a límites aceptables. 4. No almacenar hojalata sin la adecuada protección. 5. Si las pacas de hojalata tienen que ser inspeccionadas, deben taparse nuevamente para almacenarlas. Si durante la inspección se observa humedad, es aconsejable usar dicha hojalata inmediatamente, para evitar el progreso de la oxidación. 6. Cuando el proceso de la hojalata implique cortes, las partes resultantes, no deben almacenarse mucho tiempo, debido a que las aristas no tienen estaño y se oxidan rápidamente. 7. Nunca maneje la hojalata sin guantes. La humedad y las sales que componen el sudor, atacan muy rápidamente la hojalata. 8. Use la hojalata inmediatamente después de destapada. 9. No almacene la hojalata durante períodos muy largos, ya que el aceite aplicado para su protección se va evaporando y descomponiendo hasta desaparecer. 10. Cuando por algún motivo tenga que humedecer objetos fabricados con hojalata, debe secarlos adecuadamente (use aire comprimido seco o un horno adecuado). 11. No frote la hojalata con material abrasivo, ni use líquidos inor-

gánicos para limpiarla. Hágalo con un algodón y un solvente compatible con las lacas o tintas que vaya a usar. Envases de Consumo en Vidrio El envase de vidrio posee una serie de cualidades que lo convierten en soporte ideal para todo tipo de alimentos: es inerte, aséptico, transparente, versátil, hermético, higiénico, indeformable, impermeable al paso de los gases, conserva aroma y sabor sin ceder nada al producto que contiene, es reutilizable y reciclable. El envase de vidrio cuenta con unas excelentes cualidades que le permiten estar presente en la práctica en la totalidad de los sectores, en algunos en exclusiva, como es el caso del cava o, en general, en los alimentos. Hay sectores, como el del vino, cuya imagen se asocia automáticamente al envase de vidrio. La impermeabilidad a los gases, su inalterabilidad e higiene ayudan a conservar y a madurar el producto para que su sabor pueda ser disfrutado por el más exigente paladar. El envase de vidrio, desde siempre, ha contando con la opción de envases reutilizables y de un solo uso, aunque en ambos casos reciclables integralmente. Ha demostrado ser uno de los envases más respetuosos con el medio ambiente; no sólo por el hecho de ser 100% reciclable un número indeterminado de veces. Surge de materias primas abundantes en la naturaleza, mediante un proceso de extracción sencillo y no contaminante. Posee unas características físico-químicas que no le permiten interferir con las propiedades de los productos que contiene. Por otra parte, su degradación química y su erosión física son muy lentas, no liberando sustancia alguna que pueda resultar perjudicial para el entorno. Además, para su fusión, se puede emplear cualquier tipo de energía.

blanco y natural, es decir, cuando las fibras empleadas en su conformación son blanqueadas mediante procesos químicos o no. También existe un tono intermedio, la fibra semiblanqueada. En el caso de las cartulinas y de los cartones, se pueden obtener con colores diferentes las respectivas caras, o sea por un lado blanco y por el otro de color natural. Actualmente se producen estos materiales en una gran gama de colores suaves. A los papeles se les identifica por el peso básico; aquellos empleados en la conformación de bolsas y envolturas se fabrican en gramajes desde 32 g/m2. Se denominan generalmente cartones aquellos materiales cuyo peso base es mayor a 250 g/m2. Estos se identifican y comercializan por su peso base o por su calibre, dependiendo del productor. Se utilizan en la elaboración de cajas y de otros recipientes de variadas formas. Cajas Plegadizas Hacia el año 1840 se inició la utilización del cartón para la elaboración de cajas, pero debido a la gran cantidad de mano de obra que se requería en su fabricación, éstas tan solo se usaban para artículos muy lujosos. En el año 1879 se perfeccionó el método de grafar y cortar el cartón para darle forma al empaque. La compañía National Biscuit en Estados Unidos introdujo en el mercado una galleta de soda a la cual llamó Uneeda Biscuit. Para proteger su aroma y sabor, la nueva galleta fue empacada en una cajita plegable, la que se envolvió en un papel parafinado y todo el conjunto se cubrió con un papel bellamente impreso. El éxito fue resonante e inmediatamente los competidores siguieron el ejemplo. ¿Por qué? Porque unido a una simple estructura, la impresión de la marca, el nombre del producto y un mensaje publicitario, iba emparejando la eficiencia en la producción y empaque, ingredientes todos ellos de un acontecimiento histórico dentro del proceso de comercialización y ventas.

Envases de Consumo de Papel y Cartón Actualmente se producen papeles, cartulinas y cartones en diferentes gramajes, acabados y resistencias frente a los esfuerzos a que deben ser sometidos los materiales transformados. Se elaboran a partir de fibras vírgenes (provenientes de la madera y del bagazo de la caña de azúcar) y también de fibras recicladas. El papel comúnmente se distribuye en rollos a los convertidores, quienes lo transforman en bolsas y sacos. Se produce en colores

A partir de ese momento, las empresas dedicadas a la elaboración de empaques crecen día a día, crecimiento al cual ha contribuido el desarrollo tecnológico de las artes gráficas. En la fabricación de las cajas plegadizas se utilizan las cartulinas en una amplia variedad de gramajes y calidades, o higiénicamente apropiadas para alimentos. Las compañías productoras aconsejan el diseño estructural y el tipo de cartulina más apropiado según el producto a empacar.

RIL - Envases Eficientes 15

En este tipo de envases los factores que más interesan son la plegabilidad, la rigidez del material y la toxicidad de las tintas, las cuales deben ser autorizadas para emplearse en la impresión de los empaques para alimentos. Las cajas generalmente se forman mediante el pegado de las diferentes aletas y muy pocas o casi ninguna de las utilizadas con alimentos se cierran con ganchos. Las cartulinas empleadas en este tipo de envases deben tener niveles adecuados de absorción de tintas, ya que éstas son sometidas a impresiones delicadas y complejas donde estos tratamientos son en el aspecto comercial, muy importantes. Con las cartulinas se elaboran además de cajas plegadizas, vasos desechables en diferentes formas, con asa o sin asa, impresos o no, para bebidas frías o calientes y para una gran variedad de productos.

La densidad. aparente de las maderas indica propiedades mecánicas. La densidad aparente varía según la cantidad de agua contenida, luego de haberse producido su corte y al someterla al secado. Cuanto más densa es la madera, más dura ésta será. Otra clasificación que se realiza de las maderas, esta vez por su densidad, es maderas pesadas, semipesadas y livianas. Las maderas más secas son las menos elásticas. La elasticidad, es mayor en las maderas duras que en las blandas, permite clasificar las maderas para usos específicos: pisos, revestimientos, estructuras, muebles, etc.

Envases de Consumo de Madera

Respecto a la duración y conservación de la madera: Definen su conservación tanto del medio ambiente del cual fue extraída, como al cual se destinará. La conservación y duración de la misma depende de la protección que pueda tener ante agentes externos (hongos u otros organismos que encuentren el alimento y la humedad, necesarios para existir).

Madera es lo que compone el cuerpo de un árbol. Tronco y ramas constituidas por esta sustancia cuyas propiedades físicas dependen del crecimiento, la edad, y del sector del árbol del que provienen.

Las maderas, como todo material natural, presentan defectos que pueden reducir sus propiedades, aunque a veces dan apariencia más atractiva.

Dureza de las maderas. Pueden clasificarse como duras, las maderas de crecimiento lento y como blandas, las maderas de crecimiento rápido. La dureza aumenta de la periferia al centro del tronco.

Envases de Consumo de Plástico

La resistencia. depende de la dirección en que se produce su corte. Será mas fuerte la madera al cortarse en la dirección de la veta. Humedad. La madera absorbe y desprende humedad según el medio ambiente en la que se encuentre, variando su volumen y su densidad. Ante la pérdida de humedad se contrae, resultando ser mayor en la periferia de la misma (albura) y menor en el corazón del tronco (duramen), perdiendo volumen y produciéndose grietas y alabeos. Con presencia de excesiva humedad, la madera se hincha y aumenta el volumen produciendo deformaciones. La madera recién cortada tiene gran cantidad de agua, para eliminarla se somete a secados que pueden ser al aire libre o en hornos de secado. El porcentaje de agua existente una vez secada determina la aptitud de una madera para construcción o para tareas de ebanistería como mobiliario u otros.

16 RIL - Envases Eficientes

El PVC, (policloruro de vinilo) Las peculiares características del PVC, unidas a su excepcional versatilidad y a su precio reducido, hacen que sea uno de los plásticos de mayor consumo, siendo numerosas sus aplicaciones en diversos sectores: construcción, industria del automóvil, electricidad y electrónica, agricultura, medicina... Muchas de estas características son muy importantes para aplicaciones especiales y delicadas como son el envasado y embalaje de productos alimenticios. El PVC, es una combinación química de carbono, hidrógeno y cloro. Sus materias primas provienen del petróleo y de la sal. El PVC puede ser rígido o flexible, opaco o transparente, brillante o mate, macizo o hueco y coloreado o incoloro, entre otras propiedades. Entre sus cualidades se destacan: su pureza; sus propiedades

mecánicas (solidez, ligereza, durabilidad y resistencia al rasgado); su inercia química (resistencia a la intemperie, resistencia a los agentes químicos y resistencia a los agentes biológicos); sus características de aislamiento (eléctrico, térmico y acústico); y sus propiedades físicas (resistencia al agua, rígido o flexible según se requiera, transparente u opaco, sondable mediante alta frecuencia, fácil de colorear e imprimir, su fácil transformación mediante todas las técnicas de procesado y su buena relación calidad/precio).

El Polietileno El polietileno es probablemente el polímero que más se utiliza en el mundo moderno. Éste es el polímero que se utiliza para fabricar las bolsas de almacén, los frascos de champú, los juguetes de los niños e incluso chalecos a prueba de balas. Es un material muy adaptable y muy fácil de procesar, literalmente se puede iniciar una industria de soplado para bolsas o película en la sala de su casa.

Como material para el envasado, el PVC puede adoptar diferentes formas:

Ventajas del Polietileno • Gran cantidad de tipos escalables de acuerdo a pesos moleculares, densidades, rigidez. • Facilidad de procesamiento, reducida sensibilidad térmica del material fundido. • Excelente resistencia al rompimiento por caída de los envases, inclusive a bajas temperaturas • Buena resistencia al aplastamiento con la geometría apropiada. • Baja formación de grietas por tensiones. • Buena barrera al vapor de agua. • Gran resistencia a los productos químicos. • Admitido por la FDA para fabricación de envases y empaques en contacto para alimentos.

• Films o películas • Láminas termo formable a partir de la cual se obtienen envases rígidos o semi rígidos • Botellas o frascos • Recubrimientos de otros materiales de envase Tanto los envases de PVC rígido como los de PVC flexible y los films de PVC deben estar etiquetados correctamente, indicando la temperatura máxima a la que deben ser sometidos en contacto con alimentos grasos, ya que la omisión de esta información en el etiquetado puede ser causa de una incorrecta utilización por parte del consumidor. El Polipropileno El polipropileno es otro de los polímeros utilizados para la fabricación de empaques, envases y embalajes. Se aplica para cumplir funciones como material plástico y como fibra. Como plástico, se utiliza para fabricar envases por diferentes procesos como inyección, extrusión, soplado, soplado biorientado, termoformado, para aplicaciones en diferentes campos, como para alimentos capaces de ser lavados en máquina para reutilización, o para resistir el microondas. Esto es factible porque el PP no funde por debajo de 160 ºC. El polietileno, un plástico más común, se recalienta a aproximadamente a 100ºC, lo que significa que los platos de polietileno si se deformarían en el lavaplatos. Como fibra, el polipropileno se utiliza para fabricar sacos de fibra que sustituye el fique como materia prima, mayor resistencia mecánica y excelente barrera al agua, porque a diferencia del nylon no absorbe el agua, es decir, no es higroscópico.

Desventajas del Polietileno • Baja barrera a los gases como oxígeno y dióxido de carbono. • Baja barrera a los olores, sabores, aromas. • Baja - mediana transparencia, de los envases • Alta migración de grasas y aceites El Poliestireno Expandido El poliestireno expandido es un plástico que presenta grandes ventajas como material de envase. Amortiguador de impactos: este material presenta un elevado índice de absorción de energía en caso de caída e impacto, lo que lo convierte en el material idóneo para proteger los productos sensibles durante el transporte y almacenamiento. Aislamiento térmico: protegiendo a los productos y principalmente a los alimentos de los cambios bruscos de temperatura. Ligereza: por su baja densidad con la consiguiente disminución del peso de los embalajes y economía en el transporte.

RIL - Envases Eficientes 17

Resistencia a la humedad: al no absorber el agua no se ven afectadas sus excelentes propiedades mecánicas y térmicas (cualidad muy importante porque en muchas ocasiones las agresiones climáticas, como la lluvia, afectan a otros materiales). Resistencia a la compresión: que permite el apilamiento de los envases y embalajes conteniendo las mercancías sin problemas tanto en la bodega, el transporte, como en el propio punto de venta. Resistencia química: que facilita el envasado de multitud de productos sin que el material se vea afectado. Efecto display (promotor de la venta): por su aspecto atractivo y la facilidad para el coloreado, impresión y otras técnicas que permite presentar los productos de forma atractiva. Carácter higiénico: al ser un material inocuo, inerte e inalterable, puede estar en contacto directo con los alimentos cumpliendo todas las normas de seguridad e higiene establecidas.

• Semi-Rígidos: Bandejas, botellas, tubos... • Flexibles: Bolsas, sacos, mallas, sobres, recubrimientos... Pueden fabricarse envases rígidos con todos los materiales en uso, si bien fundamentalmente son los metales, el vidrio y la madera los más característicos. Generalmente, se consideran como flexibles los materiales plásticos y complejos, el papel y el cartón con espesores inferiores a 250 mm. Aunque la forma del envase, se convierte en una alternativa de diferenciación entre un producto y otro, no debe entorpecer la operación logística de su empaque, almacenamiento, distribución y exhibición. Así mismo, los factores citados deben estar directamente relacionados con la modulación. Los factores de volumen, peso y dimensiones, deben coincidir con las tendencias y gustos del consumidor y con la demanda del producto. 4.2.1.2.4 Modulación

Facilidad de conformado: adaptándose fácilmente a cualquier producto y a cualquier diseño. 4.2.1.2.2 Técnicas de Envasado / Condiciones Ambientales El diseño de un envase de consumo tiene que ser compatible con las máquinas de envasado empleadas en la empresa, por lo que no puede contener elementos que dificulten o hagan más lento el proceso. Así mismo, existen técnicas de envasado especiales según las condiciones ambientales a las cuales se someterá determinado producto. Por ejemplo, envasado en atmósferas modificadas y envasado activo para optimización de la vida útil, en donde el propio material del envase ejerce propiedades de conservación, minimizando la utilización de antioxidantes o bacteriostáticos.

Los condicionantes impuestos por los diseños de los envases primarios deben plantearse y superarse con los nuevos y futuros diseños, adecuándose a las superficies modulares y diseños de las unidades de carga secundarias, a las estanterías de tienda y a las unidades de carga terciarias. 4.2.1.2.5 Seguridad Los aspectos de seguridad ganan importancia, generándose una tendencia a la implementación de tecnologías y mecanismos de sellado que evidencien violación. Algunos envases de consumo contienen un sello de seguridad, que es una pieza incorporada a la boquilla o a un fondo con abertura para evitar la adulteración o saqueo del contenido.

4.2.1.2.3 Forma, Volumen, Dimensiones y Peso

4.2.1.2.6 Desarrollo Sostenible

A lo largo de los años se han ido desarrollando todo tipo de formas y diseños de envases de consumo haciendo uso de distintos materiales tratando de cubrir las necesidades específicas planteadas por la industria y por los consumidores, -si bien prevalecen unas pocas formas bien establecidas- . Básicamente:

Se utilizan envases en el sector de la alimentación, de la construcción, cosméticos, electrodomésticos, y en general todo tipo de productos, rehusando incluso el consumidor a aquellos productos que no disponen de un envase adecuado. Esto ha llevado a la sociedad a plantearse un grave problema: ¿qué hacer con todos los envases, una vez que éstos han sido utilizados? Puesto que la mayor parte de los

• Rígidos: Botes, cajas, bandejas, bidones, tarros, botellas, paletas...

18 RIL - Envases Eficientes

envases son de un solo uso, han empezado a surgir normas y leyes que impulsan su reutilización y el reciclado de los materiales. La utilización de envases reutilizables o de un solo uso, es una estricta decisión de mercado. Ambas se complementan y, en todo caso, se soportan en un proceso eficaz de reciclado. Los envases, de un solo uso son prácticos para aquellos productos con alto valor añadido y en los que el precio del envase no tiene una gran importancia frente al valor total, tales como productos de alta calidad, destinados a la exportación, etc. Por lo que se refiere a los reutilizables, se usan especialmente para productos de consumo frecuente, en los que podría ponerse en marcha una logística de distribución descentralizada. La practicidad exige soluciones más técnicas y junto con las exigencias anteriores se trabaja para un diseño de envases cada vez más eficiente y preciso. 4.2.1.2.7 Etiquetado con CB En el envase de consumo de cada producto está la identificación del mismo. Parte importante del rotulado es la codificación con código de barras, codificación que también deberá alimentarse al sistema de información de la compañía. El código de barras es una herramienta para la captura automática de información. Es un lenguaje estandarizado que permite identificar unidades de comercialización, servicios, activos o localizaciones. Consiste en un conjunto de barras y espacios paralelos y de ancho variable que, distribuidos de manera específica, simbolizan números o letras que pueden ser leídas por un escáner o lector óptico y transmitidas a un computador sin necesidad de utilizar el teclado. Para mayor información sobre Código de Barras consultar la Guía de Identificación EAN•UCC de IAC Colombia. 4.2.1.2.8 Información al Cliente La disminución de espacios para comunicar, exige concentración y claridad visual, sobre todo, porque la globalización también exige que el texto legal para la comercialización del producto sea escrito en varios idiomas.

Producto, marca y envase estarán asociados armoniosamente, lo que exige un desarrollo integrado del producto y del envase. En los autoservicios, el envase tiene una función importante en la decisión de compra. En comparación con otros medios de comunicación, el envase de alimentos permite un contacto directo con el consumidor, un contacto físico, sensorial e intelectual. A través del envase se refuerza la imagen de marca, de la empresa y se valorizan las características del producto. Otra tendencia en el diseño de los envases, principalmente para alimentos, es el uso del diseño integrado a través de herramientas como el CAD (Computer Aided Design) y el láser, las cuales han permitido un mayor dominio de la forma y el ensamble de las piezas. El diseño integrado se manifiesta de dos formas: en la primera, la tapa y el frasco se transforman en un único objeto. En la segunda, el rótulo desaparece del frasco, este efecto es llamado “No label Look”. Con este método, la transparencia se hace presente permitiendo que el consumidor verifique el contenido del envase, el color y la pureza del producto. En general, el consumidor está exigiendo envases de consumo más funcionales con información e instrucciones claras y objetivas, fáciles de transportar, manipular, abrir, cerrar, usar, almacenar e incluso desechar. 4.2.1.2.9 El Diseño del Envase de Consumo como Medio Publicitario La cercanía de los consumidores con los envases de consumo, hacen que el diseño se convierta en un elemento indispensable a la hora de transmitir un mensaje, ya que la combinación de sus elementos, trasciende las barreras del lenguaje y segmenta el mercado para transmitir de forma inmediata una identidad. Para que un envase de consumo produzca resultados halagadores, tiene que ser verdaderamente “hablador”, permitiendo que el ojo interactúe con los demás sentidos y perciba el mensaje que quiere ser transmitido. Un diseño ingenioso, no necesariamente novedoso, es lo que puede hacer que el consumidor escoja un producto que poco se diferencia de sus competidores. Si el concepto utilizado para

RIL - Envases Eficientes 19

enfatizar las pequeñas diferencias es imaginativo, creará el interés necesario en el consumidor. Además de lo citado anteriormente, es importante que se contenga instrucciones de lenguaje sencillo y rápidas de leer; generalmente, esto se logra impresionando al consumidor con la sencillez básica del empaque y los elementos gráficos, más un tratamiento inteligente en los textos, lo que se sintetiza en le lenguaje visual y en el gráfico. Es importante mencionar, como sugerencia, que no es conveniente rediseñar drásticamente un empaque si el producto no presenta ninguna novedad que justifique un rediseño. En este caso, conviene mucho más iniciar con mejoras en el producto que beneficien verdaderamente al usuario, y luego comunicar estas ventajas mediante un mejor tratamiento gráfico del empaque. Al rediseñar el envase de consumo de un producto establecido que se vende bien, se debe encontrar el equilibrio entre varios objetivos generales: 1. Mantener la identidad del producto. 2. Asegurar que la calidad del producto haya sido mejorada si el empaque refleja mejoras del producto. 3. Crear mayor interés en el producto . 4. Extender la imagen de calidad hacia otras líneas de productos. La tecnología aliena al consumidor de experiencias directas, el envase no. Es algo físico que motiva el contacto. Por su imagen, color y valor identificativo, juega un papel determinante como medio publicitario, siendo en si mismo, el medio más inmediato. El envase es un medio vital que a su vez es parte fundamental de la publicidad hecha en los otros medios. El envase de consumo es quien compite con los demás productos en el punto de venta. El envase es el medio final, que en el momento decisivo de compra, puede brindar verdadera confianza al consumidor!

una serie de prestaciones que permitan asegurar el flujo de producto, favorecer la información relativa al mismo y facilitar la optimización de los procesos distributivos. La resistencia, el tamaño y el diseño, deben conformar una combinación idónea que mejore la productividad de las etapas secuenciales de la cadena de suministro. 4.2.2.1

Funciones de los Envases de Distribución

En la gran mayoría de los casos, el envase de distribución, al contrario del envase de consumo, no va a tener contacto directo con el consumidor, por lo tanto, su función prioritaria no es la de vender sino la de contener el envase de consumo y por ende el producto y asegurar que estos fluyan a través de la cadena de abastecimiento sin sufrir alteraciones. Básicamente, se han determinado tres clases de funciones de los envases de distribución: • La función gráfica o de comunicación debe facilitar la percepción de toda información útil del embalaje y del producto contenido ante los usuarios de la cadena de suministro. Adicionalmente, debe dar información específica del producto y tener un diseño gráfico previo, cuando el mismo envase de distribución es el encargado de llamar la atención del consumidor. • La función física o estructural debe cumplir los requisitos de la optimización superficial y cúbica de las estibas, transporte, bodegas y tiendas, la resistencia a la manipulación y apilamiento, la optimización del peso y volumen de los embalajes y la función de facilitar la cantidad mínima y necesaria de material de embalaje para cumplir sus funciones físicas y que a su vez sea valorizable y produzca el mínimo residuo. Cualquier envase de distribución debe cumplir con las siguientes condiciones y características:

4.2.2 El Envase de Distribución En la rentabilidad de la cadena de suministro interviene el embalaje como medio compartido en las funciones operativas de los sistemas de manutención y almacenamiento. El envase de distribución es el recurso que debe cumplir con los requisitos de proteger las condiciones del producto, de identificarlo. Debe ofrecer

20 RIL - Envases Eficientes

• Proteger a los productos y envases de consumo, y mantenerlos juntos. • Cumplir con las leyes establecidas respecto a normas y requisitos que deben aparecer impresos sobre su superficie. • Tener una adecuada impresión, diseño y la identificación EAN correspondiente.

• Ofrecer facilidad en la apertura y etiquetado y capacidad de exposición en los casos que se requiera. • Adaptarse a las dimensiones estándares de la estiba (1.200 x 1.000 mm) y, en la medida de lo posible, al módulo de referencia (600 x 400 mm.) Ver numeral 4.2.2.4.1 • Tener capacidad para resistir el apilado. • Permanecer estable cuando está paletizado. • Contener un número uniforme y coherente de unidades de consumo para la venta detallista, y presentar un diseño ergonómico en cuanto a peso, volumen y forma, que permita una manipulación eficiente. • Reducir el máximo de espacios vacíos. • Manejar las fechas de vencimiento y los números de lote. • Simbología que oriente su correcta manipulación.

• Instrucciones de almacenamiento. • Ser ergonómico en cuanto a peso, volumen y forma para facilitar su manipulación. • Dejar el mínimo residuo posible y ser valorizable. • Control visual de la rotación. • Optimización de espacio en un contenedor para el caso de exportaciones. 4.2.2.2 Simbologías de Almacenamiento y Manipulación de Artículos Con el fin de dar a conocer de forma estandarizada las condiciones de almacenamiento de los envases de distribución, se han definido una serie de indicaciones gráficas o símbolos que se imprimen principalmente en los corrugados. A continuación se encuentran dichos símbolos con su respectiva función; información que debe ser manejada por el personal de la bodega de las empresas para ejercer un mejor almacenamiento y manejo de la carga.

Indicaciones Gráficas para el Manejo de Artículos (Norma NTC 2479)

SIMBOLO

FUNCION

CODIGO

FRAGIL

Contenido frágil, debe manejarse con cuidado.

ISO 7000/n° 0621

NO USE GANCHOS

Indica que el uso de ganchos está prohibido para el levantamiento del embalaje.

ISO 7000/n° 0622

ESTE LADO ARRIBA

Indica la correcta posición para colocar el embalaje.

ISO 7000/n° 0623

PROTEJASE DEL CALOR

Indica que el embalaje debe mantenerse alejado del calor.

ISO 7000/n° 0624

ICONO

RIL - Envases Eficientes 21

SIMBOLO

FUNCION

CODIGO

PROTEJASE DEL CALOR Y DE FUENTES RADIOACTIVAS

El contenido puede deteriorarse o inutilizarse por calor, o radiación penetrante.

ISO 7000/n° 0615

AGARRADERAS AQUI

Indica la posición donde deben ubicarse las agarraderas para el levantamiento del embalaje.

ISO 7000/n° 0625

MANTENGASE SECO

El embalaje debe protejerse de la lluvia y humedad, y deberá mantenerse en un ambiente seco.

CENTRO DE GRAVEDAD

Indica el centro de gravedad del embalaje.

ISO 7000/n° 0627

NO RODAR

Indica que el embalaje no deberá ser rodado.

ISO 7000/n° 0628

NO CARRETON MANUAL AQUI

Indica que no deben utilizarse carretones o zorras manuales para el manejo del embalaje.

ISO 7000/n° 0629

LIMITE DE APILAMIENTO

Indica el peso máximo en Kg que puede apilarse encima del embalaje.

ISO 7000/n° 0630

SUJETADORES AQUI

Indica donde deben ubicarse los sujetadores para el manejo del embalaje

ISO 7000/n° 0631

LIMITES DE TEMPERATURA

Indica los limites de temperatura máxima y mínima dentro de los que deberá permanecer el embalaje.

ISO 7000/n° 0632

22 RIL - Envases Eficientes

ISO 7000/n° 0626

ICONO

Identificación Visual de la Rotación

tienen las siguientes eficiencias y beneficios en la cadena de suministro:

Con el propósito de tener un mecanismo sencillo de control visual de la rotación de los productos, algunas empresas utilizan la llamada “carta de colores” en donde se identifica con un color específico el empaque de un producto de acuerdo con el mes de fabricación, con el fin de controlar visualmente la salida de los productos que se han fabricado primero. Con el fin de estandarizar este mecanismo de control se han definido los siguientes colores para cada uno de los meses del año: (Esta definición ha sido desarrollada por IAC Colombia, debido a la falta de estandarización en el país).

Febrero Marzo

Amarillo Rojo Verde Claro

Julio Agosto Septiembre Octubre

El sistema modular se relaciona de la siguiente manera: Promedio de = Utilización de espacio

Carta de Colores - Aplicada para Colombia Enero

• Mayor productividad en la manipulación y preparación de pedidos. • Mayor aprovechamiento del espacio en bodega, transporte y tienda. • Ocupación completa de la estiba y roll container. • Facilidad en los procesos automáticos de paletización, transporte y preparación de pedidos (robotización).

Negro

Promedio de espacio utilizado x 100 Máximo espacio disponible

1200 mm

Rosado

600 mm

Verde Oscuro

Abril

Azul Claro

Mayo

Lila

Noviembre

Naranja

Junio

Blanco

Diciembre

Morado

Azul Oscuro

El rótulo debe emplear colores fosforescentes, lo cual, no sólo favorece la perfecta visualización de los mismos, sino que agrega vida a la bodega, factores ergonómicos de vital importancia. El tamaño debe garantizar su visibilidad desde el piso hasta el último nivel de estantería. El rótulo se coloca en la caja del centro del primer tendido de la estiba de abajo hacia arriba. Para cajas individuales, el rótulo se ubicaría al lado de los símbolos de almacenamiento y manipulación de embalajes. Es aconsejable que las empresas que utilicen este tipo de identificación visual de la rotación, capaciten debidamente al personal encargado y, que en la bodega se tengan ayudas visuales en puntos estratégicos con la carta de colores mencionada. 4.2.2.4 Criterios de Diseño y Creación de Envases de Distribución 4.2.2.4.1 Modulación El sistema modular es un sistema constituido de componentes que se relacionan con el módulo. Con la aplicación de este sistema se

1000 mm

4.2.2.3

400 mm

Tamaños Modulares de la Norma ISO 3394 Módulo Patrón 600 x 400 (mm) Submúltiplos (mm) 600 x 400 300 x 400 200 x 400 150 x 400 120 x 400 600 x 200 300 x 200 200 x 200 150 x 400 120 x 400

600 x 133 300 x 133 200 x 133 150 x 133 120 x 133 600 x 100 300 x 100 200 x 100 150 x 100 120 x 100

RIL - Envases Eficientes 23

Posibles Combinaciones Optimización del Sistema Paletizado

1200 mm 200

H’

200 400

300

L’

W’

1000 mm

400

Optimización del Contenedor o Sistema de Transporte

400 600

300

H” W”

Ventajas del Sistema Modular • Reducción de los costos a través del mejor uso de todas las capacidades de los elementos que interactúan en la Cadena de Suministro. • Aumento de la capacidad de automatización en fabricación, almacenamiento y distribución. • Reducción de los daños de producto a través de un mejor uso del espacio y de la estabilidad. • Mejoramiento de las ventajas ergonómicas para procesos de manipulación. La optimización de los costos de almacenamiento, transporte y manipulación de miles de productos de gran consumo requiere que el embalaje y las cargas de distintos tipos y tamaños se adapten al sistema modular a lo largo de la cadena de abastecimiento.

Diseño y optimización del Corrugado

Las unidades de carga eficientes están constituidas por una agrupación de productos que sirven para facilitar el transporte, el almacenaje y la manipulación de las unidades de consumo. Adoptar unas mejores prácticas conducirán a tener eficiencias y beneficios en la cadena de abastecimiento. Nótese a continuación:

Mejores Prácticas

W

Beneficios en la Cadena de Suministro

Estandarización de medidas y elementos de manipulación.

Mayor índice de ocupación del transporte de larga distancia.

Modularidad.

Productividad en las operaciones de manipulación.

Especificaciones de pesos y alturas estándares.

Mayor aprovechamiento de la superficie y la altura de los lineales y las estanterías.

Identificación mediante Codificación EAN.

Mayor productividad en las tareas de control de recepción y de expedición.

H

L

Viabilidad de bodegas automáticos.

24 RIL - Envases Eficientes

L”

4.2.2.4.2 Material

4.2.2.4.3 Resistencia

Sin duda alguna, uno de los materiales más utilizados para los envases de distribución es el cartón corrugado, en el cual se varía el espesor o grosor de las capas a utilizar en su elaboración y que le dan características diferentes según las necesidades. Existen diferentes tipos de corrugación, (2mm, 3mm, 4mm, entre otras).

En el cartón corrugado deben evaluarse ciertos factores de resistencia.

El liderazgo de la caja de cartón corrugado, se hace más patente al observar la preocupación de las esferas gubernamentales por racionalizar sus características a través de normas elaboradas por los institutos de estandarización (ISO, TAPPI, ASTM). Esas normas establecen la relación que debe existir entre el peso del material y el tamaño de la caja y el contenido que puede soportar. Al igual que las cajas plegables, la caja de cartón puede diseñarse en variedad de estructuras para atender la diversidad de productos que existen en el mercado. La flexibilidad en el proceso de fabricación, el bajo peso de las materias primas utilizadas en su fabricación, la resistencia al manejo durante el transporte, las posibilidades de mecanización, el aprovechamiento de sus caras para la comunicación gráfica y el bajo costo de producción, unido a la característica de ser reciclable, ha hecho de que los embalajes de cartón corrugado sean los más apropiados, los más útiles y los más económicos para diseñar una estrategia de comercialización de productos de consumo alimenticio, confecciones, licores, diversión y en fin, toda aquella gama de productos susceptibles de venderse a través de cadenas de autoservicio, almacenes, tiendas, kioskos, etc. El cartón corrugado es uno de los materiales más conocidos y empleados; consta básicamente de dos capas o liners y de un corrugado medio (onda), ubicado entre éstas y unido mediante adhesivos. El proceso de elaboración de las cajas corrugadas es relativamente sencillo. Las cintas o láminas que se obtienen de la máquina corrugadora, con cualquiera de las combinaciones de materiales anotados, pasan luego a la sección de cuchillas y “grafado”, donde se cortan a las medidas exigidas; posteriormente, son troqueladas, impresas, engomadas o cosidas en sus aletas, dependiendo del tipo de caja. Las compañías fabricantes prestan la asesoría técnica que se requiere en estos casos y diseña la estructura más adecuada con los materiales de los que dispone.

Resistencia a la Compresión Vertical

Resistencia a la Compresión Horizontal

Column Crush (RCV)

Flat Crush

Resistencia al Rasgado

Rasgado

Resistencia de Adhesión

Pin Adhesion

4.2.2.4.4 Reciclabilidad Otro de los aspectos del envase de distribución que toma especial relevancia es su cometido ante la valoración que supone el beneficio real para el medio ambiente. 4.2.2.4.5 Distribución Interna del Producto Factor decisivo mediante el cual se determinan las dimensiones del envase de distribución, el número máximo de unidades contenidas y la mejor forma de acomodación del producto que garantice su estabilidad.

Distribución 5x8

RIL - Envases Eficientes 25

Manual: los insumos de empaque son utilizados y manipulados al 100% por el operario. Aunque inicialmente puede verse como el más económico de los sistemas, tiene costos ocultos poco cuantificables, como rechazos, devoluciones, desperdicios y enfermedades por el contacto directo con químicos. Aunque puede ser de gran velocidad entre los operarios expertos, requiere un buen tiempo mientras la curva de aprendizaje alcanza valores interesantes para el proceso.

Distribución 4x3

Semiautomática: los procesos semiautomáticos requieren cierto porcentaje de intervención humana y otro auxiliado por herramientas mecánicas. Un ejemplo de éste, es el llenado de envases farmacéuticos con pastillas, el operario cuenta con las pastillas y va llenando los envases que van pasando por una banda transportadora. Este proceso, aunque puede llegar a ser más rápido que manual, puede ocasionar problemas con los operarios que no sean hábiles ocasionando un alto índice de accidentalidad y de desperdicios de producto.

Distribución Intercalada o Tres Bolillos

4.2.2.4.6 Características del Producto Contenido Según el % de aporte del producto a la Resistencia a la Compresión Vertical (RCV), se requiere un embalaje más o menos resistente. Autosoportante: Aportan el 100 % RCV

Semi-Soportante: Aportan X % a la RCV

No Soportante: Aportan 0% a la RCV

Automáticos: la inversión inicial en equipos e instalaciones puede ser elevada, pero la inversión se recupera y se garantiza la calidad del empaque y la protección del producto. Un claro ejemplo de esto, es el embalaje paletizado automáticamente. La infraestructura de la maquinaria y el costo del montaje puede ser muy costoso, pero la velocidad de embalado y la calidad de éste, garantiza que los productos contenidos en la estiba puedan ser manipulados, almacenados y transportados con cualquier maquinaria y casi en cualquier condición y el producto contenido en la estiba conservará sus características y calidad. 4.2.2.4.8 Manipulación y Almacenamiento Manipulación Humana: cuando la manipulación de los envases de distribución es humana a lo largo de la cadena de abastecimiento, se deben tener en cuenta las condiciones ergonómicas en lo referente a cargas máximas, dadas por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en donde la carga máxima a levantar por persona es de 25 Kg.

4.2.2.4.7 Línea de Empacado Los envases de distribución también serán diferentes si la línea de empacado de la compañía es manual, semi automática o automática.

26 RIL - Envases Eficientes

Manipulación Mecánica: si la manipulación de los envases de distribución a lo largo de la cadena de abastecimiento es siempre mecánica, se deberá considerar e indicar la manipulación correcta

del mismo, máxima capacidad de apilamiento y demás información relevante. (Número de cajas por tendido y máximo número de tendidos).

mar picado. Por lo tanto la necesidad de emplear un buen criterio en el embalaje es evidente. Es crucial armar un embarque que pueda resistir las tensiones que llegue a encontrar en el mar o en cualquier otra forma de transporte. Ahora, tome por ejemplo el avión moderno, potente, rápido, pero ¿qué tan tranquilo?. Recuerde, el aire a esa altura es como otro tipo de océano creando turbulencias y sometiendo a la carga a una gama de tensiones.

4.2.2.4.9 Seguridad El envase de distribución debe ofrecer garantías sobre la calidad de su contenido, su valor esperado y además, la posibilidad de evitar un retiro fraudulento de los productos contenidos a lo largo de su flujo de comercialización. Las cajas corrugadas se sellan con cinta. Algunas cintas vienen con el nombre de la empresa impreso, otras traen información de seguridad, existen también las cintas totalmente lisas sin ningún tipo de información. En caso de querer reforzar el embalaje se utiliza pegante sobre las dos tapas superiores y luego cinta. Es importante tener en cuenta la colocación de la cinta en la caja de manera que no obstaculice la lectura del código de barras. 4.2.2.4.10 Sistema de Transporte Si bien algunos envases de distribución pueden ser de excelente calidad y diseñados para funcionar bien a distancias cortas, no pasa igual cuando se someten a grandes distancias en diferente medios de transporte. Por ejemplo, en el mar, la carga se halla en constante movimiento creando tensiones que pueden destruir una mercancía mal empacada y embalada.

Un buque de carga puede balancearse 40 grados de lado a lado a lo largo de un arco de 70 pies con cada balanceo, con una frecuencia de hasta diez veces por minuto, esto en condiciones normales de navegación. Imaginése como se traduce esto en un contenedor en

La carga transportada en tren es sometida a tensiones similares como en el caso de trenes doblando curvas a 40 y hasta 60 millas por hora. En el transporte por tierra la carga se enfrenta a trayectos agitados cuando los camiones encuentran obstáculos y baches en la carretera y todos esos medios de transporte, la aceleración, la desaceleración, los choques y el constante movimiento acumulan aún mas tensiones sobre la carga. 4.2.2.4.11 Exportación No se puede pensar en exportar, cuando antes no se tienen resueltos a plenitud dos factores fundamentales: El primero, lo inherente a la presentación del producto en su envase de consumo -incluyendo- el envase de distribución apropiado para resguardarlo de los riesgos imputables a su almacenaje, estiba y transporte. Otro aspecto son las normas legales a las que tendrá que ajustarse para cumplir con todos los requisitos exigidos por el país comprador. El segundo, se refiere al tipo de medio de transporte que se ocupará de llevar los productos a su destino final. Los medios para eso, pueden ser terrestres (por ferrocarril o autotransporte), aéreos y marítimos o -multimodales- al combinarlos. El sistema de envase secundario y terciario es el factor que puede constituir la diferencia entre el éxito y el fracaso de una exportación. Existen cuatro condiciones que debe reunir el sistema que son clave en la competitividad de los productos para la comercialización internacional: • Presentación • Protección

RIL - Envases Eficientes 27

• Cumplimiento de la normativa • Optimización de costos

Para la identificación del envase de distribución se recomienda utilizar el código EAN 14 y en un costado de la caja aclarar que es para “exportación”. Las indicaciones ecológicas y de reciclado, también pasarán a ocupar mayor espacio en los envases, principalmente para los productos de exportación. La resistencia del producto sumada a la protección ofrecida por el sistema de embalaje debe ser igual a los esfuerzos que serán enfrentados durante su distribución en cada uno de los medios de transporte. En definitiva, construir un envase cualquiera es cada día más una labor de ingeniería en packaging y menos labor artesanal. En el mercado existen diferentes software que ayudan a simular las condiciones para obtener envases primarios, secundarios y terciarios óptimos en la cadena de abastecimiento.

4.3

CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES CONTENIDAS EN LOS ENVASES DE DISTRIBUCIÓN

Debido al fenómeno de reducción de inventarios que se viene dando a lo largo de la cadena de abastecimiento, el IAC apoyándose en la filosofía de ECR, viene hablando desde ya hace algún tiempo, del tema de reabastecimiento continuo. Lo anterior, ha llevado a todas las instituciones a disminuir cada vez más el tamaño de sus órdenes de compra, al mismo tiempo que aumentan la frecuencia para hacer pedidos.

28 RIL - Envases Eficientes

Paradójicamente aunque el medio y la forma de hacer las cosas ha venido cambiando de una manera acelerada, el mercado no ha presentado un cambio en la forma de empacar sus productos, lo cual está trayendo como consecuencia problemas en todos los procesos logísticos de la cadena de abastecimiento como se muestra a continuación: • Debido a que las unidades de la orden de compra no alcanzan a ser una unidad de empaque, muchas compañías han decidido enviar los productos sueltos para dar respuesta a las necesidades de sus clientes. Otras, por su parte, han empezado a embalar en unidades mixtas, lo cual hace que el recibo de los productos sea ahora mucho más complejo, pues se obliga a hacer la recepción por unidades sueltas debido a la carencia de uso de los códigos SSCC. • Las compañías que reciben los productos gastan muchos recursos en procesos de agrupación, reempaque y almacenamiento. • La probabilidad de pérdida, ruptura y deterioro de la mercancía aumenta debido a que carece de un empaque apropiado que la proteja. • Los tiempos se ven afectados por el aumento de manipulación y el cuidado que se debe tener para evitar pérdidas de productos. • El recurso dedicado para el conteo de los inventarios aumenta significativamente debido al aumento de la población de productos a recibir. • La posibilidad de aplicar Cross Docking como estrategia de distribución se dificulta, pues hay que tener en cuenta que uno de los principales requisitos es que las unidades de recibo sean muy similares a las unidades de despacho, de otra manera, el proceso de reempaque le quita flexibilidad al proceso de distribución. Recientes investigaciones llevan a concluir que la estandarización de los empaques y su adecuada identificación trae ventajas significativas para los procesos logísticos en diferentes áreas, como se ve a continuación:

Ventajas Relación Cliente - Proveedor • Mejora la relación entre cliente y proveedor al tener claro cuál es la unidad óptima de compra/venta. • Permite la identificación única de las unidades de empaque entre los socios de negocios • Mejora los niveles de servicio al cliente pues se aumentan los indicadores de entregas perfectas.

Ventajas Logísticas • Aumenta la productividad en los procesos de recepción, almacenamiento, alistamiento y despacho de las mercancías a lo largo de la cadena de abastecimiento. • Disminuye las pérdidas y averías generadas por la excesiva manipulación. • Permite automatizar el control de la capacidad de almacenamiento, lo cual aumenta la fiabilidad del inventario dando la posibilidad de reducir los inventarios de seguridad que antes se tenían. • Permite asegurar la rotación adecuada de los inventarios en el caso que se identifiquen las unidades de empaque con la simbología UCC/EAN 128 • Racionaliza el reabastecimiento continuo asegurando que no van a existir excesos de inventarios ni faltantes.

Mercadeo, Ventas y Logística

• Trabajar en los múltiplos de pedidos de los clientes, evaluando la unidad que más se repita, es decir, evaluando la moda. • Establecer históricos de ventas junto con niveles de ventas POS (Consumo real). • Tener en cuenta devoluciones/averías. • El precio total del paquete vs. poder adquisitivo de consumidor. • Unidades mínimas de pedido en clientes como tiendas, minimercados y Supermercados. • Unidades de venta del mercado en cada categoría. • Benchmarking de la competencia y subsidiarias de la empresa en la región. • Estrategia de venta definida por la empresa. • Tener en cuenta canales representativos. • Información a clientes. • Frecuencia de entregas. • Duración del inventario. • Tiempo de almacenamiento.

Ingeniería y Empaque

• Tener en cuenta facilidad de manipulación. • Dimensiones - un tamaño ergonómico para los usuarios (trabajadores, clientes, consumidores) y que facilite su manipulación durante la cadena de almacenamiento (una caja muy grande, tiene problemas durante el encintado, o durante el empacado, o durante el armado). • Los productos embalados NO deben superar el peso bruto máximo permitido: 25 Kg. • Cambio en suministros/material de empaque. • Si el cambio involucra modificaciones en equipos. • El espacio del empaque y/o embalaje debe ser aprovechado al máximo.

Sistemas

• Actualizar bases de datos, sistema ERP, plan producción.

Ventajas Sistema de Información • Permite mantener actualizada la información del inventario en el sistema de información. • Aumenta la calidad de información para la toma de decisiones.

Debido a estas grandes ventajas, IAC lo invita a reflexionar sobre la posibilidad de crear e identificar eficientemente subempaques para los productos que presenten una demanda menor a la unidad de empaque actualmente establecida en su compañía, con la firme convicción de que esto redundará en un aumento de la productividad de la cadena de abastecimiento. Para algunas empresas la unidad de empaque y embalaje aceptable, es aquella que esta acorde con la demanda promedio del artículo en un ciclo de reabastecimiento de inventario en un almacén o cliente típico o más bien, el resultado del promedio de los almacenes. Dentro de los parámetros que deben analizar y profundizar conjuntamente las diferentes áreas de la empresa, con el fin de determinar la unidad óptima de productos contenidos dentro de un empaque, sub-empaque y embalaje, tenemos:

RIL - Envases Eficientes 29

En definitiva, clientes y proveedores deberán definir la óptima unidad de empaque y despacho que corresponda con la rotación del producto y que no genere variaciones de las unidades mínimas de empaque o subempaque definidas por el industrial.

4.4

COSTOS RELACIONADOS CON LOS ENVASES

Dentro de los costos relacionados con los envases, se tiene: • Costo del Envase Primario • Costo del Envase secundario • Costo de : Cinta - Grapas - Pegantes - Etiquetas - Termoencogible • Costo de maquinaria y equipo para empaque • Costo de la Mano de Obra • Costo de la Manipulación • Costo del Almacenamiento (Estibas - Stretch - Estanterías, etc) • Costo del Transporte • Costo de Distribución • Costo Administrativo (Papelería, Inventarios)

• Costo de reprocesos (Desperdicio, Reempaque) • Otros Costos (Agua, luz, aire, etc) La tendencia a disminuir los costos, a través de la reducción de peso en los envases y a través de la incorporación de material reciclado, afecta a los productores de equipos acostumbrados a producir máquinas que operan dentro de tolerancias estrictas con parámetros fijados al inicio del proceso y que deberían permanecer constantes durante toda la producción;porque ahora tienen que diseñar máquinas capaces de auto ajustarse durante la producción a la variabilidad del material reduciendo pérdidas y paradas en línea, y por ende no afectando los costos del envase. Escasos milímetros de diferencia entre dos diseños de un mismo envase, de un mismo embalaje, pueden repercutir positiva o negativamente en sus costos logísticos. Pero, ¿sabe el proveedor cuánto y cómo repercute? ¿lo sabe el cliente? ¿lo sabe el diseñador del empaque? Por ello, una adecuada elección de los compuestos de envases y embalajes garantizan un alto rendimiento, tanto en su utilización como en su valorización en el rol de residuo.

33 Propuestas para Optimizar sus Procesos de Empaque y Envase y Evitar Desperdicios Costosos Pueden lograrse ahorros sustanciales en los costos de los envases, mediante un análisis sistemático de todo el proceso de envasado,

1. Conozca su Tecnología de Empacado o Envasado

2. Conozca Todo su Proceso de Empaque o Envase

30 RIL - Envases Eficientes

empacado y embalaje. En este contexto y desde un punto de vista integral, los factores que deben ser considerados son:

Para poder identificar aquellas áreas en las que pueden lograrse economías, es necesario tener, -al menos -, un buen conocimiento de tecnología básica de envasado. Esto permitirá analizar de manera crítica sus procesos y materiales de envasado actuales, buscar alternativas y llevar a cabo un diálogo significativo con sus proveedores de materiales y/o maquinaria de empacado para identificar métodos y maneras de ahorrar sin poner en peligro la calidad y el desempeño. El responsable de la planeación y/o compra de los materiales de empacado de los envases y de los accesorios, debe tener un conocimiento completo de todos los requerimientos de los equipos y procesos de su sistema de empaque y/o envase. Si este no es el caso, el comprador debe obtener asesoría calificada y conseguir la abierta cooperación del personal técnico responsable de la producción y el envasado.

33 Propuestas para Optimizar sus Procesos de Empaque y Envase y Evitar Desperdicios Costosos El “análisis de valor “ o “ingeniería del valor” es una técnica de reducción de costos que puede adaptarse fácilmente a operaciones de empaque y/o envasado. Esta técnica asigna una función a cada artículo y a cada paso de la operación estudiando métodos alternativos y costos de ejecución de cada función. También puede ser utilizada como un medio para mejorar el desempeño y la productividad sin aumento de costos. El objetivo básico del análisis de valor es optimizar cada función al costo más bajo. Se requieren tres pasos: • Definir la función básica de cada componente de la operación • Buscar materiales o métodos alternativos para realizar la función • Comparar los costos de los métodos actuales con los alternativos La técnica del análisis del valor es en sí lógica y fácil de aplicar, lo difícil es obtener el conocimiento necesario para poder identificar y evaluar un número suficiente de alternativas.

3. Conozca al Proveedor de Empaques o Envases con sus Responsabilidades y Limitaciones

Si las especificaciones de su envase o empaque no se ajustan a la maquinaria o a las dimensiones de la materia prima de su proveedor, deberá usted pagar por el exceso de desperdicios de manufactura y por costos adicionales de producción. Lo primero que debe hacer es establecer un buen contacto con su proveedor, visitar su planta y sentarse con él a discutir las diversas posibilidades de reducir los costos del envase o del material de empaque.

4. Mantenga Relaciones con Proveedores Importantes de Prestigio y No Busque Beneficios Marginales de Precio

5. Establezca Especificaciones Técnicas Claras para sus Envases y Materiales de Empaque

6. Utilice Envases, Accesorios y Materiales de Stock o de Línea del Proveedor

Un proveedor importante suele tener más alternativas qué ofrecer. Un cliente leal también obtiene mejor servicio y trato preferencial en caso de emergencia o escasez. Las ventajas marginales de precio generalmente se pierden por demoras en el suministro, por calidad inferior o variable, etc.

Las especificaciones de empaque se describen en el capítulo siguiente. Desde un punto de vista económico, la planificación cuidadosa por adelantado de las especificaciones de envase, minimiza el riesgo de errores costosos en las compras y reduce desperdicios gracias a un control de calidad más eficiente y facilita una mejor administración de los procesos de empaque y envasado. Los diseños exclusivos incluyen costos iniciales relativamente altos, al establecer las cantidades a solicitar, porque incluyen costos de moldes y almacenaje de cantidades para reposición “just in time”. Se pueden conseguir grandes ahorros recurriendo a materiales, accesorios, envases y formas de Línea o stock de los proveedores. Un envase puede ser personalizado fácilmente a través de la aplicación de una etiqueta con el mejor diseño. En la mayoría de los casos, los plazos de entrega para artículos estándar son menores, pues casi siempre provienen de existencias, y la calidad es mejor, debido a que el control de calidad es más fácil en volúmenes grandes de producción.

RIL - Envases Eficientes 31

33 Propuestas para Optimizar sus Procesos de Empaque y Envase y Evitar Desperdicios Costosos

7. Establezca Especificaciones de Compra Normalizadas Conjuntamente con sus Competidores

8. El Menor Precio Unitario puede Resultar no ser el Más Bajo en la Operación Completa

9. Controle la Relación entre Precio y Calidad

10. Maximice la Utilización Económica de los Materiales

11. Utilice Envases Más Ajustados

12. Estandarice Dentro de su Propia Empresa

Si las normas funcionan en el campo de las latas, ¿por qué no funcionarían también en el campo de botellas o frascos de plástico, vidrio, cartón corrugado, etc.? Una gran cantidad de los costos de envasado en los países en vías de desarrollo pueden evitarse mediante normas nacionales, subregionales o regionales, para envase de productos como frutas, verduras, jugos, conservas, productos de mar etc., establecidas como resultado de acciones conjuntas entre los principales productores de la región. El costo de un envase o un material de empaque, debe siempre estimarse de acuerdo con el desempeño total de la función del envase. Aún grandes diferencias pueden ser contrarrestadas por una baja productividad y paros frecuentes de los equipos de conversión o envasado, aumento de desperdicios, disminución de la vida de anaquel de los productos, devoluciones, incremento de daños en el transporte, entre otros. Cuando se solicita una cotización para un determinado tipo de envase siempre debe controlarse la relación Precio/Calidad para varias cantidades por ejemplo, las correspondientes a los consumos esperados de 3, 6, y 12 meses. Una cantidad mayor casi siempre se traduce en precios unitarios menores. Esto por supuesto, debe evaluarse a la luz de una mayor inversión y pago de intereses, costos de almacenamiento, entre otros. Su empresa debe obtener el máximo número posible de unidades con un determinado número de envases o materiales de empaque. La proporción entre las dimensiones de los envases puede optimizarse para lograr la utilización más económica de las materias primas. Los diseños pueden modificarse y los desperdicios y residuos innecesarios deben evitarse. La mayoría de los materiales de empaque o envase se compran por peso pero, el factor determinante desde el punto de vista económico, es el rendimiento, o sea, cuantas unidades pueden fabricarse a partir de una unidad de peso del material. Esto es especialmente importante para el caso del papel, cartón y empaques flexibles. La mayoría de envases en el mercado son demasiado grandes para su contenido. Además del ahorro en materiales de empacado, una caja corrugada ajustada genera una mejor protección a su contenido. La cantidad de película plástica, papel o laminados usados en la confección de bolsas, paquetes, envolturas, puede reducirse y así los envases podrán contener igual cantidad de producto, con una reducción sustancial de costo y de peso, lo que a su vez reducirá el gasto de energía necesaria durante el transporte contribuyendo a la ecología. Una reducción de la cantidad de los diferentes tipos y dimensiones de los envases utilizados por una empresa en su programa de producción, traerá siempre ahorros considerables, ya sea en precios menores para cantidades mayores de tamaños consolidados o en controles de inventario más fáciles, etc. El embalaje es el primer objetivo de la estandarización en la planta. Un diseño de producto y una política de marketing y ventas adecuados, considerados, pero no sobre-en-

32 RIL - Envases Eficientes

33 Propuestas para Optimizar sus Procesos de Empaque y Envase y Evitar Desperdicios Costosos fatizados: el estar acostumbrado a usar cajas que contienen 10 unidades, no excluye un cambio a cajas de 12 unidades si esto le da más posibilidades de usar la misma caja estándar para productos diferentes o la oportunidad de vender un 20% adicional. En este campo los Gerentes de Producto tienen grandes oportunidades.

13. Trate de Aumentar las Dimensiones del Envase Unitario

14. Interacción entre los Costos de Envase Unitario y del Embalaje de Transporte

15. Evite el “Empacado Excesivo”

16. Reduzca el Número de Colores en la Impresión

En la mayoría de los casos resulta más económico por unidad de volumen o por peso de producto, empacar en envases mayores; por ejemplo, 500 g en lugar de 350 g por envase. Estas ventajas de costo son frecuentemente trasmitidas al consumidor a través del uso de tamaños “económicos o familiares”, y que ventajosamente para el empresario aumentan la propensión marginal al consumo del cliente. Los contenedores para semi-granel, como los “grandes sacos”, cumplen con el mismo propósito de reducir costos de envase por unidad de producto, al igual que grandes tambores de acero en lugar de pequeños envases de hojalata; -Para el caso del segmento Institucional o industrial-. Puede ser factible aumentar la calidad y el costo del envase unitario haciendo posible una reducción en el costo del embalaje de transporte o viceversa. Por ejemplo, usted puede encontrar que el costo mayor de envases de hojalata en comparación con el de envases de vidrio puede ser compensado por los ahorros hechos en cajas corrugadas más baratas. El cambio de las botellas de vidrio por las de plástico puede tener el mismo efecto y adicionalmente puede eliminar la necesidad de avisperos o separaciones en las cajas con botellas de vidrio logrando una reducción mayor en el costo y las dimensiones del embalaje. El peso / volumen total también se reduciría, lo que significaría costos de fletes más bajos, etc. Los envases ovalados y rectangulares permiten una mejor utilización del volumen, que las formas redondas o irregulares. Además de ser costoso, el empacado excesivo de muchos productos es objeto de severas críticas por parte de los ecologistas y de los organismos de protección de los consumidores y de los legisladores que promueven prácticas comerciales justas. Intente eliminar los elementos innecesarios de su empaque y no trate de utilizarlo para dar al consumidor una imagen falsa acerca del volumen del contenido. -En muchos países, la ley prohibe dar impresiones inexactas de este tipo-. Otro aspecto del envasado excesivo resulta de tratar de encontrar un equilibrio entre el costo de envasado contra el porcentaje esperado de rupturas. Obviamente, sería demasiado caro envasar para la prevención total de la ruptura y, por lo tanto, debe encontrarse una solución más práctica y económica que no dañe la imagen de calidad del producto. La solución adoptada suele ser el resultado de muchos años de ensayos y errores. La impresión multicolor siempre significa que el envase o etiqueta debe pasar varias veces por la máquina de impresión. Esto genera costos adicionales de producción y pérdidas por las que usted tiene que pagar. Por ejemplo, la impresión tricolor es generalmente poco económica porque la mayoría de impresores usan máquinas de impresión de uno o dos colores. La reproducción a cuatro tintas (Full color) genera la mayor

RIL - Envases Eficientes 33

33 Propuestas para Optimizar sus Procesos de Empaque y Envase y Evitar Desperdicios Costosos cantidad de combinaciones de color que capta el ser humano, por lo que imprimir 5 o 6 colores es desperdiciar el presupuesto. Las preguntas básicas que usted debe plantearse son: • ¿Es verdaderamente necesario utilizar un quinto o un sexto color? • ¿Tiene el dinero extra invertido un efecto promocional decisivo? Muchos de los productos de la más alta calidad en el mundo tienen etiquetas con diseños muy sencillos, a veces de un solo color. Si el diseñador o usted mismo no tienen los conocimientos técnicos suficientes acerca de los métodos de impresión y de las limitaciones existentes, los diseños gráficos pueden ser muy difíciles de imprimir y, en consecuencia, costosos. Por ejemplo un área de extenso fondo de color intenso, presenta problemas de secado y repisado, por ende un mayor costo. Los textos negativos sobreimpuestos en las ilustraciones de color traen dificultades que generan cambios costosos. Una estrecha cooperación con el impresor desde la etapa de la planificación, es esencial para evitar costosos errores en la ejecución del diseño.

17. ¿Hay Reducción de Costo en los Envases Retornables?

18. ¿Pueden las Cargas Unitarizadas Ofrecer Ventajas Económicas?

19. Analice los Costos de Envasado en Relación con su Efecto en el Envase

20. Haga que los Productos sean Fáciles de Envasar

34 RIL - Envases Eficientes

Si se establece un método práctico de administración, combinado con incentivos a los consumidores para retornar los envases, podrían reducirse los costos totales de envasado. Esto es particularmente cierto para sistemas de distribución locales en circuito cerrado y con bajo costo de mano de obra para la recolección y la limpieza. Este es el caso de las botellas y frascos de vidrio, así como de las cajas de madera y cartón para bebidas, productos de panadería, pescado, carne, ropa, etc. A menos que los embalajes se devuelvan con los envases retornables dentro, es preciso hacerlos plegables para ahorrar espacio durante el transporte de retorno. Debe también incluirse, en los cálculos de costo total, un costo determinado para el reacondicionamiento de los embalajes dañados. Las formas más comunes de carga unitarizada son las tarimas o estibas y los contenedores. Actualmente, en los países desarrollados la totalidad de las cargas se transporta en cargas unitarizadas ahorrando costos de manejo y mano de obra. Otra ventaja de este tipo de cargas es que se reducen los riesgos de manejos descuidados y se hacen más simples las operaciones de control e inventarios. Los envases mejorados no siempre significan costos más altos, aunque con frecuencia éste sea el caso. A pesar de ello, debe compararse este costo contra el efecto de los perfeccionamientos. La reducción de los daños en tránsito podría contrarrestar los mayores costos de la mejoría de calidad y aumento del precio del envase. También, sus productos pueden llegar al mercado en mejores condiciones y, por lo tanto, recibir un mejor precio de venta. Un caso típico en este contexto es el de la caja para bananos. La economía en el envase actualmente se inicia con un buen diseño de producto. El ahorro de espacio es una consideración importante. Muchos productos, por ejemplo algunos tipos de artesanías, pueden rediseñarse para que se adapten mejor a sus envases.

33 Propuestas para Optimizar sus Procesos de Empaque y Envase y Evitar Desperdicios Costosos Las partes protuberantes pueden ser eliminadas, ciertos productos o partes de ellos pueden acomodarse de manera que se aproveche mejor el espacio y también, pueden reducirse las dimensiones. Los productos mismos, pueden modificarse en su composición para reducir los requerimientos técnicos de empacado, por ejemplo un menor contenido de grasa o de humedad reduce los requisitos de barrera en los materiales de envase. Pueden añadirse inhibidores de corrosión al producto y eliminar así la necesidad de lacas interiores en latas metálicas. Un diseño más resistente del producto eliminará o disminuirá la necesidad de materiales de empaque o amortiguación, etc.

21. Intente Comprimir los Productos

22. Busque Alternativas en Métodos y Materiales

23. Controle Todos sus Procesos para Evitar Desperdicios Innecesarios

El resultado es un volumen menor y una reducción de costos de envase. La ropa puede ser empacada de manera más compacta sí se extrae parte del aire de las bolsas plásticas, los jugos de frutas pueden venderse concentrados, los alimentos pueden procesarse y refinarse más para producir mayor valor por unidad de volumen, etc. El llenado flojo (espacios vacíos en el envase como resultado de un producto suelto, como por ejemplo el detergente o el café liofilizado que se hacen más compactos durante el transporte), puede ser reducido al mínimo por una fuerte vibración del envase durante la operación de llenado. Casi siempre se pueden encontrar alternativas para envasar un producto. Para los alimentos procesados puede seleccionarse entre latas, frascos, envases compuestos, empaques flexibles, etc. Para las frutas y verduras frescas: madera, corrugado, plásticos rígidos, mallas plásticas, etc. El foil de aluminio puede sustituirse por películas o papel metalizado. El corrugado puede sustituirse por bandejas plásticas con recubrimiento retráctil o extensible, puede introducirse el uso de contenedores y otras técnicas de unitarización de carga; los envases resistentes para el transporte marítimo pueden sustituirse por envases ligeros para transporte aéreo, etc. Recuerde que nuevos materiales o accesorios de empaque representan la posibilidad de nuevos productos y mercados. Siempre es ventajoso revisar todas las fases de la producción, almacenamiento y manejo para identificar fuentes potenciales de pérdidas innecesarias. Un control riguroso, unido a un sistema de estímulos materiales para reducir los desperdicios, puede traer como resultado ahorros considerables. Además de los daños mecánicos y la contaminación que los materiales de envase pueden sufrir durante el almacenamiento, hay dos áreas potenciales de pérdida en las operaciones de envasado: • Pérdidas durante el arranque de la maquinaria, el comienzo del turno de trabajo, después de una interrupción de la producción o debido a un cambio de formato o de bobina de material. • Pérdidas relacionadas con problemas en la maquinaria, cuando se tienen corridas de producción de envases fuera de la especificación estándar, que se traducen en tener que desechar envases.

RIL - Envases Eficientes 35

33 Propuestas para Optimizar sus Procesos de Empaque y Envase y Evitar Desperdicios Costosos El costo total de estas pérdidas puede ser importante al acumularlas durante un año y por lo tanto, deben disminuirse mediante un adiestramiento apropiado del personal y mediante un riguroso control de la producción. Los materiales ligeramente dañados, sin embargo, pueden ser utilizados con objetivos secundarios, como por ejemplo, la distribución a la cooperativa de empleados, entregas locales, etc.

24. Dé a los Equipos un Buen Mantenimiento para Alcanzar Mayor Eficiencia

25. Mejore las Condiciones de Almacenamiento, Rotación y Manipulación de los Materiales de Empaque

Los equipos limpios funcionan bien, permiten procesar mejor los materiales de empacado y contribuyen a evitar pérdidas innecesarias del producto que se está envasando. Esto es especialmente cierto en operaciones de sellado por calor y de engomado, para las cuales la limpieza es muy importante. Recuerde una mayor limpieza, una menor contaminación. Muchos materiales de empaque se dañan debido a las malas condiciones de almacenaje y a los manejos descuidados. Cada tipo de envase tiene sus propios requisitos para el almacenamiento. Si fuera difícil cumplir con dichos requisitos sobre todo en climas tropicales, deberá notificarse de ello al usuario y deberán observarse ciertas reglas generales para evitar desperdicios innecesarios. Como mínimo, los materiales almacenados pueden ser protegidos contra el polvo, daños mecánicos, temperatura o humedad excesivamente alta, daño por agua, etc. Las existencias deben ventilarse y colocarse sobre soportes, no directamente en el piso; no deben apilarse demasiado altas; al personal del almacén no debe permitírsele caminar sobre los materiales estibados; la manipulación debe ser cuidadosa; los bultos o rollos no deben dejarse caer, etc. El material de empaque que ha sido dañado durante el almacenamiento, es frecuentemente de difícil reutilización, especialmente, en equipos de envasado automático. Los rollos de materiales flexibles que han sido golpeados o rodados, a menudo deben ser rechazados completamente, las cajas plegadizas o las corrugadas que se han lastimado, no se han arman bien en las máquinas llenadoras, las tapas pueden no ajustar en las roscas de botellas y frascos, las latas pueden haberse deformado u oxidado, las etiquetas pueden haberse pegado unas a otras, etc. Un factor importante en este contexto, es que el material de empaque que se compre deberá estar siempre suficientemente empacado por el proveedor como para que aguante períodos de almacenamiento muy largos. Las existencias deben utilizarse siempre de acuerdo con el principio (PEPS) Primeras entradas- Primeras salidas o (FIFO) First in - First out.

26. Costos Reducidos a través del Manejo Cuidadoso de Materiales durante la Producción, el Almacenamiento y la Carga

36 RIL - Envases Eficientes

Incluso con costos de mano de obra bajos, suele ser ventajoso utilizar bandas transportadoras, estibas y otros métodos de manejo semi-automáticos dentro de la planta, en el almacén y en el muelle de carga. Esto reducirá el riesgo de daños, con lo cual podrán también disminuirse los requisitos de resistencia y los costos de los envases.

33 Propuestas para Optimizar sus Procesos de Empaque y Envase y Evitar Desperdicios Costosos

27. Capacite a su Personal de Empacado

28. Planifique la Compra de los Materiales de Empaque Cuidadosamente y por Adelantado

Con frecuencia un personal bien capacitado puede lograr considerables ahorros en costos, sencillamente mediante la no generación de pérdidas innecesarias,debido al uso inexperto de equipos y métodos de envasado. El proceso de desarrollo de un nuevo producto a menudo ocupa menos tiempo que el desarrollo de un empaque económico y efectivo para el mismo. Por lo tanto, la búsqueda de alternativas de envasado y el ensayo de las mismas, deben iniciarse en una etapa muy temprana. Los pedidos de último momento, con plazos de entrega imposibles de cumplir, serán muy costosos. Presionado por una fecha de entrega urgente o imprevista, el proveedor puede verse obligado a utilizar cualquier tipo de materia prima que tenga a mano. A menudo, estas son más caras de lo necesario. Los pedidos presentados con anticipación permitirán al proveedor planificar la producción sin las pérdidas innecesarias que están siempre vinculadas a los pedidos urgentes. El primer pedido, generalmente toma más tiempo para cumplirse, pues es necesario tiempo extra para hacer los moldes y troqueles, matrices de impresión, etc. Sin embargo, la repetición de un pedido también debe hacerse de antemano y esto requiere un control de inventarios y pronóstico de ventas eficiente. Debe prestarse atención especial a las entregas a tiempo y coordinadas, de los accesorios y de los materiales auxiliares necesarios para el empacado, tales como etiquetas, tapas, adhesivos, etc. Los cambios de especificación de los envases, deben ser particularmente bien planeados y distribuidos en el tiempo, con suficiente anticipación, como para evitar la eliminación costosa de materiales de empaque obsoletos que hayan sido almacenados en exceso.

29. Recepción de Materiales de Empaque

30. Ahorros Mediante Automatización

Si usted hace un pedido total anual, ¿querrá el proveedor hacer entregas parciales y guardar el resto del material en su propia bodega? o, ¿querrá producirlo por lotes dándole a usted las ventajas de precio de una cantidad anual?. Quizá usted y su empresa, en este caso, pueden ahorrarse el costo del capital y del almacenamiento. ¿Puede usted obtener ahorros si envía su propio camión a recoger los pedidos? Los envases rígidos como botellas, frascos, latas o envases plásticos pueden serle entregados en las cajas de cartón corrugado que se destinarán al transporte de sus propios productos después de haber sido llenados. Esto reducirá los costos de empacado de su proveedor en beneficio de usted. Dicho método también protegerá a los envases vacíos de daños y contaminaciones en su propio almacén. Aún cuando sean posibles bajos costos de mano de obra, pueden obtenerse ahorros mediante la utilización de máquinas llenadoras y cerradoras automáticas o semi-automáticas. Al incrementar la automatización del equipo, se logra una disminución en los costos de mano de obra y también un aumento en los requerimientos de capital para inversiones. Por lo tanto, es importante encontrar el equilibrio más económico para optimizar los costos totales de empacado y producción.

RIL - Envases Eficientes 37

33 Propuestas para Optimizar sus Procesos de Empaque y Envase y Evitar Desperdicios Costosos También es preciso tener en cuenta que la maquinaria automática requiere de tolerancias precisas y mejor calidad de los envases. Como regla general, esto conduce a precios unitarios más elevados para los materiales que se utilizan en procesos automáticos. Por otra parte, algunos procesos de empacado no son ejecutados eficientemente cuando se llevan a cabo manualmente. Por lo tanto, los requerimientos de los consumidores de niveles óptimos de calidad, solo podrán lograrse mediante empacado automático. Entre los procesos que se deben llevar a cabo automáticamente, se encuentran el pesado, la dosificación y el llenado, que requieren alto nivel de higiene. Recuerde que entre menos procesos de manipulación humana tengan sus productos, menor será el riesgo de contaminación.

31. Invierta en Equipos que Puedan Manejar Diversos Materiales

32. Conviene Utilizar el Empacado por Contrato (Maquila)?

33. ¿Le será Factible tener la Producción de Envases en su propia Planta?

38 RIL - Envases Eficientes

Cuando invierta en maquinaria y equipos de empacado, trate de obtener versatilidad desde el principio. En el futuro, puede usted obtener ventajas económicas en la utilización de materiales o dimensiones de empaque diferentes, que puedan ser utilizados en el mismo equipo con ajustes menores o con accesorios relativamente baratos. Algunos productos requieren maquinaria especializada para la operación de llenado y cerrado. La utilización de capital para adquirir estos equipos puede no ser justificada económicamente en su propia compañía, pero puede haber alguien más para quien sí se justifica y quien quiere empacar sus productos en los sus equipos ya comprados y no plenamente utilizados. Igualmente, cada día hay más compañías que se dedican al envasado por contrato para terceros (maquiladoras). La mayoría de los envases son más económicos sí se producen en plantas especializadas y centralizadas. Sin embargo, vale la pena analizar la posible producción propia de determinados tipos de envases plásticos por procesos de soplado, termoformado, extrusión, sellado y corte de bolsas, producción semi-automática de latas, ensamblaje de embalajes de madera, troquelado de cajas corrugadas para frutas y verduras y otras operaciones, relativamente simples, que sólo requieren un pequeño número de máquinas productivas sencillas.

5. Los Envases de Consumo y Distribución por Sector 5.1

SECTOR CONSUMO MASIVO

Desde el momento en que las sustancias susceptibles de ser empleadas como alimentos abandonan su medio natural hasta que son consumidas, se ven sometidas a todo tipo de incidencias físicas, químicas y microbiológicas, que actúan adversamente pudiendo ocasionar su deterioro para el consumo, lo que obliga a suministrarles una adecuada protección mediante distintas formas de actuación. En general, cualquiera que sea la forma de protección a aplicar, el envase es siempre un elemento imprescindible, incluso para muchos alimentos el envase define la tecnología de conservación. Los envases utilizados para los alimentos han ido cambiando a lo largo de los años como respuesta a factores sociales como el crecimiento de la población, la urbanización, la necesidad de evitar pérdidas y desperdicios de alimentos, la incorporación de la mujer al trabajo, el comercio internacional, la creciente preocupación por la higiene y por el consumo de alimentos naturales, el deterioro del medio ambiente. A instancias de éstos y otros impulsos, los primitivos envases “naturales” como calabazas, pellejos, recipientes de alfarería, etc., fueron cediendo paso a los nuevos materiales industriales - papel, vidrio, hojalata, plásticos- en una progresiva evolución tecnológica hasta llegar a la situación actual, caracterizada por una amplia y variada oferta de materiales y diseños. En ésta, como en otras áreas tecnológicas, la innovación es continua para dar respuesta a las crecientes exigencias sociales. Para mayor información acerca del control a elementos no nutritivos en alimentos, remítase al Anexo 3. 5.1.1 Información en el Envase de Consumo El envase de consumo debe cumplir con la función de comunicar. Es importante la información contenida en éstos para el buen manejo y utilización por parte de vendedores y consumidores. El envase de consumo debe ser coherente entre sí, en cuanto a estructuras, volúmenes y peso. Igualmente, la información de los mismos, incluida en los códigos de barras, debe ser utilizada como base para el manejo eficiente de los sistemas de información. La información mínima que deben contener los envases de consumo, tanto para productos perecederos como no perecederos, debe ser la siguiente:

RIL - Envases Eficientes 39

Productos Perecederos • • • • • •

• • • • • • •

Nombre del producto Instrucciones de conservación Instrucciones de consumo Información nutricional Fecha de vencimiento Código EAN 13 (Mayor información, ver Guía de Mejores prácticas para el manejo de productos de peso variable y/o vendidos en Charcutería de IAC Colombia) Lote de producción Ingredientes o composición Registro sanitario Contenido o peso Precauciones Precio Información de la empresa: Nombre Dirección, ciudad y país Línea 9800 o fax E-mail Logo

Para información específica acerca de envases para frutas y hortalizas, remítase al Anexo 2. Información acerca del diseño de envases para uso en microondas, remítase al Anexo 7.

ductos alimenticios, remítase a la Norma Técnica Colombiana NTC 512 - 1 de ICONTEC. Para ambos tipos de producto se puede incluir información promocional indicando las ventajas del producto en ese momento. 5.1.2 Información del Envase de Distribución No sólo el envase de distribución debe proteger y conservar la calidad e integridad de los productos, también debe presentarlo e identificarlo. Dentro de la información necesaria que debe contener un envase de distribución se encuentra lo siguiente:

Productos Perecederos • • • • • • • • •

Productos No Perecederos • • • • • • • •

Nombre del producto Instrucciones de uso o de consumo Código EAN 13 (Mayor información, ver Guía de Identificación de IAC Colombia) Lote de producción Ingredientes o composición Contenido o peso Precio Información de la empresa: Nombre Dirección y Ciudad Línea 9800 o fax E-mail Logo

Para mayor información acerca de los requisitos mínimos de los rótulos de los envases o empaques en que se expenden los pro-

40 RIL - Envases Eficientes

Nombre del producto Marco para ubicar la etiqueta Etiqueta con código EAN 14 (Mayor información, ver Guía de Identificación de IAC Colombia) Fecha de vencimiento Simbología Modo de apilamiento Cantidad de unidades por el peso de cada unidad Indicaciones de rotación Información de la empresa: Nombre Dirección, ciudad y país Línea 9800 o fax E-mail Logo

Productos No Perecederos • • • • • • • •

Nombre del producto Marco para ubicar la etiqueta Etiqueta con código EAN 14 (Mayor información, ver Guía de Identificación de IAC Colombia) Simbología Modo de apilamiento Cantidad de unidades por el peso de cada unidad Indicaciones de rotación Información de la empresa: Nombre Dirección, ciudad y país Línea 9800 o fax E-mail Logo

El envase de distribución debe contener indicaciones gráficas que permitan el manejo adecuado de éste. La implicación del símbolo varía dependiendo de la función a indicar (Ver numeral 4.2.2.2 Simbologías de almacenamiento y manipulación de artículos). Para una distribución eficiente de los productos a lo largo de la cadena de abastecimiento, se recomienda agruparlos mediante la utilización de unidades de carga como las estibas, canastillas y jaulas, entre otros. Esto permite eliminar gran parte de las ineficiencias que se presentan al movilizar la mercancía a granel al interior de una empresa y con sus clientes. En caso de requerir mayor información sobre este tema, consultar el Manual de Entregas Paletizadas de IAC Colombia.

5.3

SECTOR VARIEDADES 5.3.1 Información en el Envase de Consumo

Hoy en día, cientos de productos hacen parte del sector de las variedades, desde una porcelana hasta una licuadora. Todos estos compiten para llamar la atención del público en las góndolas, por lo que el empaque en muchas ocasiones es el encargado de atraer la atención del consumidor y generar la venta del producto. Adicionalmente, debe garantizar la seguridad del producto para conservar la integridad de éste. La información necesaria que debe contener el envase de consumo debe ser la siguiente:

Sector Variedades - Envase de Consumo 5.2

SECTOR FARMACÉUTICO

El sector del empaque para los mercados médicos y farmacéuticos, tiene ahora unas exigencias de calidad más altas, como el cumplir con las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), es decir, producción de envases en condiciones estériles. Para información acerca del envase aséptico, remítase al Anexo 2. En el caso de los productos farmacéuticos, se encuentran restricciones por el tipo de medicamento, dispensación a nivel hospitalario, manejo de fechas, manipulación. Para las clínicas y hospitales es ideal que los laboratorios ofrezcan dosis unitarias y precorte con información de fecha de vencimiento y lote en cada una de éstas. Se propone que cada medicamento en dosis mínima de consumo sea marcado con código de barras para su identificación y manejo de fecha de vencimiento y lote de producción. Para mayor información respecto a identificación de lotes de producción de medicamentos, remítase al Anexo 6.

• • • • • • •

Nombre del producto Instrucciones de uso Código EAN 13 (Mayor información, ver Guía de Identificación de IAC Colombia) Lote de producción Contenido Precio Información de la empresa: Nombre Dirección y Ciudad Línea 9800 o fax E-mail Logo

En algunos casos, el empaque puede ser litografiado, manejando diversidad de colores y la foto del producto contenido. Para información referente al control de la vida útil y fechas de vencimiento en los cosméticos, remítase al Anexo 5. 5.3.2 Información del Envase de Distribución El envase de distribución debe asegurar el flujo de producto, brindar información relativa al mismo y favorecer la optimización de los procesos de distribución. La resistencia, el tamaño, el diseño, la protección interna, deben conformar una combinación que mejore la productividad de las etapas secuenciales de la cadena de abastecimiento.

RIL - Envases Eficientes 41

Sector Variedades - Envase de Distribución • • • • • • •

Nombre del producto Marco para ubicar la etiqueta Etiqueta con código EAN 14 (Mayor información, ver Guía de Identificación de IAC Colombia) Cantidad Simbología* Modo de apilamiento Información de la empresa: Nombre Dirección, ciudad y país Línea 9800 o fax E-mail Logo

* El envase de distribución debe contener indicaciones gráficas que permitan el manejo adecuado de éste. La implicación del símbolo varía dependiendo de la función a indicar (Ver numeral 4.2.2.2 Simbologías de almacenamiento y manipulación de artículos).

5.4

SECTOR CONFECCIONES

En el sector de las confecciones se diseña, produce y comercializa gran variedad de productos que regularmente están cambiando, dada la competencia que se presenta en el mundo de la moda. Dentro de los clientes del sector se encuentran los almacenes de cadena en Colombia y otros paises como Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Chile, Argentina, España e Inglaterra, entre otros. Adicionalmente, algunas compañías cuentan con puntos propios y especializados para venta directa al consumidor. En el sector de la confección es además muy usual la venta por catálogo. El tema del envase primario, secundario y terciario va directamente relacionado con la manera como el producto se moviliza a lo largo de la cadena de abastecimiento y con la rotación del mismo. Esta rotación incide en la manera como el comerciante pide el producto, lo cual, en términos generales se describe a continuación: • Ropa exterior: se pide por unidad de venta • Calcetería: se pide por subempaque • Ropa interior femenina: se pide por unidad de venta • Ropa interior masculina: se pide por unidad de venta o subempaque

42 RIL - Envases Eficientes

En general, el producto de línea se puede pedir por subempaque. El producto de moda se pide por unidad. 5.4.1 El Envase de Consumo En el caso de prendas de vestir, la exhibición es un factor muy influyente al momento de vender. Es por esto, que en algunos casos se colocan las prendas en diferentes presentaciones, dependiendo de los puntos de venta, los consumidores y la duración de la prenda en el mercado (moda). El envase lo constituyen en estos artículos, tanto el producto en sí mismo, como elementos adicionales como las etiquetas, los ganchos, cartones, etc. En cuanto a envases, se encuentran las bolsas, display y cajas plegadizas, blisters y bandas los cuales permiten al consumidor ver, llevar y proteger el artículo. Las prendas de vestir, en gran cantidad están exhibidas en ganchos, algunas con o sin bolsa plástica cobertora -según las condiciones ambientales del lugar de exhibición o según el color de las prendas como la ropa de color blanco-, lo cual facilita ver su forma, encontrar la información de la etiqueta y transportarlas. Los ganchos y las etiquetas deben respetar los estándares establecidos para Colombia, de acuerdo con las especificaciones generadas en el Comité ECR Textil de IAC, disponibles en la Guía de Soluciones para el Sector Textil Colombiano, en el Web de IAC. 5.4.2 Envase de Distribución El producto de confección textil es uno de los más beneficiados con el uso de un empaque adecuado, ya que es muy susceptible de averías debido a factores externos como la luz y el polvo los cuales afectan la calidad del producto. En las confecciones se manejan principalmente prendas colgadas o empacadas en bolsas, para su protección y distribución. En el caso de prendas como los calcetines, se determinan agrupaciones de productos que facilitan su redistribución a los puntos de venta. Estas agrupaciones o subempaques vienen generalmente en bolsas plásticas de polietileno o polipropileno de baja densidad. Es necesario estudiar muy bien el material de la bolsa a utilizar; en la mayoría de los casos el polietileno causa amarillamiento en las prendas.

Para la identificación del subempaque se emplea un adhesivo con código de barras EAN 14 (Mayor información, ver Guía de Identificación de IAC Colombia). En otros casos, como los sastres femeninos, el producto se empaca de manera individual. Para el empaque se pueden utilizar bolsas plásticas en polietileno o polipropileno de baja densidad para entregar unidades de venta colgadas o con cierre hermético. Estas deben garantizar la protección de la prenda evitando su deterioro. Generalmente estos empaques no tienen identificación, debido a que la misma prenda es la que contiene el código y la información de la prenda en la etiqueta. Para la identificación del envase se emplea una etiqueta con código de barras EAN 13 si el producto viene empacado de manera individual, o EAN 14 si viene empacado por varias unidades (Estas unidades deben tener el mismo código EAN 13) (Mayor información, ver Guía de Identificación de IAC Colombia). El envase de distribución debe contener indicaciones gráficas que permitan el manejo adecuado de éste. La implicación del símbolo varía dependiendo de la función a indicar (Ver numeral 4.2.2.2 Simbologías de almacenamiento y manipulación de artículos).

La información que identifica el contenido del embalaje va generalmente en etiquetas. Es importante que la caja tenga un marco para ubicar la etiqueta, con el fin de facilitar su ubicación por parte de quienes empacan. Los datos necesarios en las etiquetas son:

Sector Confecciones •

• • • •

• •

Código EAN 14 en caso de embalajes de contenido fijo o código SSCC para embalajes de contenido variable. (Mayor información, ver Guía de Identificación de IAC Colombia) Número de Orden de compra o pedido Fecha de despacho Fecha de entrega Información de la empresa: Logo Nombre Dirección, ciudad y país Línea 9800 o fax Nombre del cliente o destinatario, dirección y ciudad para uso de las empresas transportadoras. Número de caja y número total de cajas que conforman el envío para el cliente.

Las prendas de vestir se transportan colgadas o empacadas en cajas corrugadas. Para establecer el embalaje en el sector de las confecciones se debe tener en cuenta el tipo de prenda, lo cual incide directamente en el nivel de rotación y la forma como se almacena, transporta y distribuye: TIPO DE PRENDA

NIVEL DE EMBALAJE

Ropa Exterior

Unidad de venta (colgada), Caja corrugada (doblada)

Calcetería

Caja corrugada

Ropa Interior Femenina

Caja corrugada

Ropa Interior Maculina

Caja corrugada

En general, las prendas sueltas y en subempaques se empacan en cajas corrugadas. Estas cajas generalmente contienen diversos productos, -teniendo en cuenta que los pedidos son variados-.

RIL - Envases Eficientes 43

6. Factores que afectarán a la Industria del Empaque 1.

Según estudio de la “Food Distribution International”, al llegar el 2005 muy poca gente seguirá cocinando en sus casas de la manera tradicional, lo que beneficiará a la industria del empaque pues se estima que el consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas crecerá a razón de 100.000 millones de dólares.

2.

La producción personalizada reemplaza a la producción en masa.

3.

Incursionarán con mayor fuerza los materiales de envasado denominados “de la próxima generación” (de fabricación local, estructuras de plástico y materiales compuestos y envases inteligentes con chips electrónicos).

4.

Proliferará la “Producción en Tiempo Real” (Envasado y manipulación del producto en forma automática).

5.

El consumidor final exigirá mejor diseño gráfico y estructural del embalaje y mayor calidad de los empaques.

6.

El planeta será habitado por un 50% más de personas de las que moran hoy en día, quienes escalarán peldaños económicos y subirán su nivel de vida con más rapidez que cualquier otra generación precedente.

7.

El empaque y los sistemas de distribución pueden disminuir las pérdidas de la agroindustria que actualmente oscilan entre un 30% y un 50%.

8.

En el 2010 más del 50% de la población superará los 50 años de edad.

9.

Un 66% de los productos empacados-envasados se vende en supermercados, 3.7% en hipermercados, 6.1% en droguerías, 15.4% en mercancías masivas y 8.8% en otros medios.

10. La compra inteligente vía Internet se fortalecerá por lo cual será necesario desarrollar nuevas soluciones de envasado y/o distribución para que los alimentos congelados lleguen en buen estado al consumidor cuando éste llegue a casa. También será necesario pensar en cómo lograr la comunicación de la marca y la distribución del producto bajo estas circunstancias.

Fuente: www.envapack.com

44 RIL - Envases Eficientes

11. Será necesario anticiparse a las tendencias del mercado examinando los entornos físico (logística/distancias), demográfico, psicográfico (hábitos de consumo) y económico (control de inventarios).

13. El sentido del tacto retoma importancia. El diseño del empaque-envase estará más marcado por la ergonomía y funcionalidad que por la estética. 14. Alimentos preparados y envasados superarán sobre los únicamente envasados. 15. Aumenta la preocupación por la salud por lo cual disminuye el avance de alimentos con procesamientos mínimos. 16. Las etiquetas dirán y harán mucho más que identificar un producto. 17. El Supertag System (Tecnología de Identificación por Radiofrecuencia) promete ser el sistema de control en la distribución del futuro. Este sistema permite identificar y contabilizar por separado productos multiempacados sin independizarlos.

Industria

12. La participación de los plásticos aumentará y tomará aplicaciones hasta hoy propias del metal y del vidrio.

RIL - Envases Eficientes 45

Anexo 1 Listas de Verificación Las siguientes listas son una excelente herramienta durante el proceso de desarrollo de envases, empaques y embalajes para su nuevo producto.

CHECKLIST PARA LA PLANIFICACIÓN DE EMBALAJES Requerimientos de Transporte

SI

NO

SI

NO

◗ ¿Se ha construído el embalaje para proteger su contenido con-

tra riesgos ambientales, como el clima, la humedad, los cambios de temperatura, los cambios de altura y presión atmosférica, etc. ? ◗ ¿Se conocen los métodos de manejo, la cantidad de cargas y descargas, los equipos y herramientas que se utilizarán, etc., a través del ciclo completo de transporte? ◗ ¿Se han estudiado todos los medios de transporte (mar, aire, carretera, ferrocarril), así como los efectos técnicos y económicos que tienen sobre la construcción del embalaje? ◗ ¿Se han estudiado los efectos que la paletización (uso de estibas) y la contenerización pueden tener sobre la construcción (diseño) y los costos del embalaje? ◗ ¿Se han tenido en cuenta las normas, leyes y reglamentos sobre embalajes de transporte en los mercados objetivo? Requerimientos del Producto ◗ ¿Se ha diseñado el producto de manera que pueda ser empa-

cado fácilmente para su transporte? ◗ ¿Es posible cambiar el diseño del producto para adaptarlo al embalaje? ◗ ¿Con el fin de mantener sus características físico-químicas, necesita el producto protección adicional contra: - Agentes anticorrosivos? - Protección contra contaminaciones? - Materiales de amortiguamiento? - Protección contra roedores, insectos, hongos, etc.? Fuente: www.envapack.com

46 RIL - Envases Eficientes

Requerimientos de la Distribución

SI

NO

SI

NO

SI

NO

◗ ¿Qué tipo de embalaje usan sus competidores y por qué? ◗ ¿Se observa alguna tendencia que pudiese provocar cambios en un futuro cercano? ◗ Se conocen los requerimientos de los importadores, los mayoristas y los detallistas sobre:

- Especificaciones y normas de calidad? - Tamaños y pesos de los embalajes? - Marcas y codificaciones? - Métodos de cierre y sellado? Tipos de Embalajes para la Exportación ◗ ¿Se ha estudiado la posibilidad de cambios y mejorías en la calidad y el diseño estructural de los embalajes ◗



◗ ◗ ◗

actualmente en uso? ¿Se han considerado alternativas a los siguientes tipos de embalaje: - Contenedores a granel hechos de diferentes materiales? - Cajas y huacales de madera? - Cajas de Tríplex y de Aglomerados? - Cajas de cartón compacto y cartón corrugado? - Tambores de plástico o metálicos? - Cajas de plástico rígido o expandido (Icopor)? - Sacos y bolsas de plástico, de papel y de textiles? - Fardos y pacas con diversos materiales de envoltura? - Materiales diversos para el amortiguamiento de golpes durante el transporte? - Materiales diversos para cierres y flejes (zunchos)? - Materiales a prueba de corrosión? - Películas strech para paletización? - Películas retráctiles para paletización (termoencogibles)? ¿Se han estudiado a fondo los tipos de embalaje y de materiales anteriores en cuanto a: - Costos de las especificaciones? - Desperdicio mínimo de materias primas? - Disponibilidad nacional? Posibles substitutos y su adaptabilidad a las exigencias de exportación? Necesidad de importar materiales o envases terminados de alta calidad? Posibles ahorros en fletes por reducción de volumen y peso del embalaje? Rotulación de los Embalajes

◗ ¿Se han usado los diagramas ISO simbólicos internacionales para la manipulación de productos? ◗ ¿Se han expresado correctamente en otro idioma las instrucciones verbales de manejo adicionales que se re-

quieran? ◗ ¿Se han marcado los embalajes y contenedores de carga de acuerdo con los requerimientos de las autoridades portuarias y aduaneras de los respectivos países importadores, tales como: - Puerto de destino? - Instrucciones de tránsito? - Nombre y dirección el consignatario?

RIL - Envases Eficientes 47

- Nombre y dirección del remitente? - Dimensiones de la caja? - Números de serie de la caja? - Número total de cajas? - Número de la licencia o permiso de importación? - Checklist de control de leyes, reglamentos, y normas relacionados con productos y empaques y envases? Protección de la Salud y la Seguridad

SI

NO

SI

NO

◗ ¿Están todos los materiales de envase usados, en conformidad con las leyes existentes y aprobados para estar

en contacto con alimentos? ◗ ¿Las tintas de impresión están certificados como no portadoras de metales pesados? ◗ ¿Los adhesivos están certificados como no portadores de solventes orgánicos? ◗ ¿Los adhesivos pueden entrar en contacto con alimentos? ◗ ¿Los 4 items anteriores se encuentran certificados por alguna entidad como el ICONTEC (Col), el INVIMA (Min◗

◗ ◗

◗ ◗

salud Col), La FDA (USA)? ¿Se han estudiado los reglamentos específicos sobre envasado y etiquetado obligatorio para evitar el mal uso de productos, como insecticidas, medicamentos, bebidas alcohólicas, productos del tabaco, productos químicos para el hogar, cosméticos, productos dietéticos, aerosoles, etc.? ¿Hay algún requerimiento específico en cuanto a tapas a prueba de niños para los envases? ¿Cuando se empacan productos perecederos como carne, pescado, mariscos, aves, huevos, quesos, y otros productos lácteos, etc., existen reglamentos sobre requisitos de certificación sanitaria, prohibición de diversos materiales de envase, fechas de fabricación y caducidad, u otras marcas, en los mercados objetivo a los cuales van estos productos? ¿Existe alguna reglamentación específica sobre la maquinaria o el personal que lleva a cabo la operación de envasado? Buenas prácticas de manufactura (GMP) INVIMA Col.? ¿Si el producto se clasifica como peligroso (explosivo, inflamable, corrosivo, venenoso, radioactivo, magnético, emisor de microondas, etc.) se ha cumplido con los reglamentos nacionales e internacionales para su envasado, transporte y rotulación? Prácticas Comerciales Correctas y Etiquetado

◗ ¿Describe adecuadamente el nombre al producto, sin ser engañoso en cuanto a su naturaleza y origen? ◗ ¿Cumple el nombre del producto y su grado de calidad con la nomenclatura normalizada nacional e internacio◗ ◗ ◗ ◗

nal como: ISO, FDA, CE, INVIMA, ICONTEC, ICA ? Cuando se imprime una ilustración del producto en el envase, ¿puede ésta considerarse engañosa con respecto al contenido o tamaño real del producto envasado? Las aseveraciones que se imprimen en el envase como “Nueva Fórmula”, “Tamaño económico”, “Sín azúcar”, etc., ¿están claramente justificadas y permitidas por los reglamentos vigentes? ¿Se ha evitado usar tamaños y estructuras engañosas del envase, como por ejemplo paredes laterales huecas, fondos o cubiertas falsas, rellenos excesivos, etc. ? ¿Se encuentran dentro de las tolerancias permitidas por los reglamentos vigentes el peso y el volumen promedio declarado o las concesiones para llenado suelto del producto?

48 RIL - Envases Eficientes

Se Incluye en el Texto del Envase Información Obligatoria como:

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

◗ País de origen? ◗ Nombre y dirección del productor, empacador o importador? ◗ Peso, volumen o cantidad del contenido expresado como valores secos o drenados, neto o bruto en unidades ◗ ◗ ◗ ◗ ◗

del sistema métrico decimal? Lista de los principales o todos los ingredientes y aditivos en la forma y secuencia correcta? Advertencias en cuanto a peligros potenciales para la salud del consumidor por mal uso o dosis excesivas del producto o por manejo incorrecto el envase? ¿Está el texto escrito en el idioma o idiomas requeridos? ¿Se ajusta el tamaño de los diversos elementos que componen el texto a las especificaciones legales vigentes? ¿Se encuentra posicionado el texto en los lugares prescritos del envase o etiquetas ? Información Adicional

◗ ¿Se ofrece la información necesaria sobre el producto y su uso, de acuerdo con las recomendaciones emitidas

por organizaciones locales de consumidores del país? ◗ ¿Deberá incluirse información obligatoria sobre:

- El valor nutricional de los alimentos empacados? - El contenido de minerales, vitaminas, etc., de los alimentos? - La cantidad y el tamaño de las porciones? - La fecha de producción o la fecha final recomendada para el consumo del producto? - El precio unitario del producto? - Lleva impreso el código de barras en sistema UPC - EAN? Aspectos Relacionados con el Medio Ambiente ◗ ¿Permiten las leyes sobre medio ambiente en el mercado objetivo, el uso de empaques y envases no retorna◗ ◗ ◗ ◗ ◗

bles, cierres “abre fácil” de tipo desechable en latas metálicas, propelentes en envases para aerosoles? ¿Existe algún reglamento específico que prohíba el uso de materiales de envase de origen vegetal como madera, paja, fique, henequén o el uso de sacos textiles usados, papel de desperdicio cortado, etc? ¿Se han obtenido los certificados de fumigación o esterilización que puedan ser necesarios para los materiales mencionados en el punto anterior? ¿Se deberán pagar aranceles o impuestos en el mercado objetivo, por ejemplo, por los empaques y envases no retornables? ¿Se encuentran impresos los empaques con tintas con contenido de metales pesados? ¿Se encuentran los materiales de empaque identificados con los códigos de reciclaje? Normalización

◗ ¿Se ajusta la estructura, dimensiones, tamaño, capacidad y especificaciones de los materiales de empaque a

las normas o a recomendaciones emitidas por ejemplo por: - ISO u otra organización internacional? - Instituciones nacionales de normalización en mercados objetivos? - Acuerdos voluntarios de asociaciones de industriales?

RIL - Envases Eficientes 49

- IATA o algún convenio de internacional de transporte? - Transportadores nacionales terrestres? - Organizaciones de comercio mayoristas o detallistas? Rotulación de los Embalajes de Transporte

SI

NO

◗ ¿Se ha utilizado el rotulado ISO para manipulación de productos? ◗ ¿Se han expresado instrucciones adicionales en los idiomas correctos? ◗ ¿Se han rotulado los embalajes y contenedores de transporte de acuerdo a los requerimientos de las autori-

dades portuarias y aduanales de los países importadores?

LISTA DE CONTROL PARA EL DESARROLLO DE ENVASES DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO (UNITARIOS) PARA LA EXPORTACIÓN Requerimientos del Producto

SI

NO

SI

NO

SI

NO

◗ ¿Necesita el producto, protección adicional para preservar su sabor, aroma, color, forma, sequedad, textura, hu-

medad, etc ? ◗ ¿Necesita el producto protección adicional contra la humedad, luz, olores, calor, frío, oxígeno, corrosión y otras

reacciones químicas, micro-organismos, insectos, roedores, hongos, hurtos, etc.? ◗ Si fuera necesario, ¿puede modificarse el diseño o composición del producto para que se adapte mejor técni-

ca o económicamente al envase unitario de consumo? ◗ ¿Puede utilizarse para la exportación el mismo envase y/o diseño utilizado en el mercado nacional? ◗ ¿Puede usarse el mismo envase y/o diseño de exportación para todos los mercados objetivos o necesitan hacer-

se modificaciones para algunos países? Requerimientos de la Distribución ◗ ¿Qué tipos de envase de consumo utilizan sus competidores y por qué? ◗ ¿Existe alguna tendencia que deba tenerse en observación porque pueda significar cambios en un futuro cercano? ◗ ¿Es necesario utilizar codificación EAN o UPC en unidades de distribución? ◗ ¿Se ha hecho una encuesta de opinión entre importadores, mayoristas, detallistas sobre:

- Tipos de envases? - Normas de calidad? - Dimensiones y tamaños de los envases? - Adaptabilidad para la exhibición al público? - Facilidad para desempacar y marcar los precios? Diseño Gráfico en General ◗ Ergonomía del envase ◗ Facilidad de apertura del envase? ◗ Evidencia de apertura? (Tamper evidence)

50 RIL - Envases Eficientes

Requerimientos del Consumidor

SI

NO

SI

NO

◗ ¿Es aceptable para los consumidores el tamaño del envase en cuanto a volumen del contenido, número de por◗ ◗ ◗ ◗

ciones, medidas de los lugares de almacenaje en el hogar, etc.? ¿Resulta conveniente el envase para que el consumidor lo maneje, abra, cierre, vacíe, dosifique, reutilice, destruya después de usarlo, etc.? Si el envase viene provisto de dispositivo de apertura, está esto claramente indicado y es fácil de usar? ¿Se ha verificado el diseño gráfico en encuestas o ensayos entre consumidores de los mercados objetivos? ¿Ofrecen los textos impresos en los envases una comunicación completa, rápida y fácil de entender, en cuanto a las características o usos especiales del producto? Diseño Promocional del Empaque

Esquema general ◗ ¿El diseño gráfico del empaque o envase debe ser tradicional? ◗ ¿El diseño gráfico del empaque debe ser similar o ligeramente diferente al de los competidores? ◗ ¿El diseño gráfico del empaque debe ser original? Debe el esquema general del diseño gráfico poner énfasis en: ◗ La marca: marca corporativa o logotipo, o nombre de marca del producto? ◗ El producto: nombre del producto, ilustración, uso, calidad, oferta, etc.? ◗ El objetivo: hombres, mujeres, niños, la familia, grupos étnicos, edad, grupos de ingresos altos, medianos, bajos, etc.? ◗ ¿Debe el esquema de diseño gráfico reflejar solamente uno de estos conceptos, o conformarse con una combinación de dos de ellos o de los tres? ◗ ¿Existe alguna semejanza importante entre los diversos envases o etiquetas utilizados por el mismo productor que refuerce el impacto visual global de todos los productos en el anaquel del supermercado? En este contexto, ¿se requiere diferenciar entre categorías de productos, por ejemplo, identificando grupos de productos a través de códigos de colores u otras formas. (líneas de productos) etc.? ◗ Si el producto hace un ofrecimiento especial ¿se encuentra esto suficientemente reflejado en el esquema general? ◗ ¿Existe concordancia entre el diseño y calidad de impresión del empaque o envase, con el precio e imagen del producto? ◗ ¿Debe el grafismo o el texto hacer referencia a otros productos del mismo fabricante? ◗ ¿Se han utilizado todos los espacios visibles del empaque o envase, por ejemplo, tapas, paneles laterales y traseros para propósitos de diseño gráfico? ◗ ¿Se ha dejado un espacio específico en el diseño gráfico para que el detallista marque o adhiera el precio? ◗ ¿Se ha dejado una reserva de espacio para colocar el código de barras? ◗ ¿Si se requiere efectuar un cambio en el diseño actual, deberá hacerse paso a paso o de una sola vez? Ilustración ◗ ¿Brinda la ilustración una verdadera y honesta representación del contenido del empaque en cuanto a tamaño del producto, color, grado de procesamiento, ingredientes utilizados, etc.? ◗ ¿Es comprensible la ilustración y de buen gusto para el consumidor del mercado objetivo con respecto a, por ejemplo, conceptos morales y religiosos?

RIL - Envases Eficientes 51

◗ ¿Se ajusta la ilustración a las leyes y reglamentos existentes en el mercado destino? ◗ ¿Transmite la ilustración una imagen precisa del productor o exportador, así como de su país? ◗ ¿Puede la ilustración ser reproducida para publicidad en un color en prensa y revistas o en televisión? ◗ ¿Es posible que impresores locales puedan reproducir la ilustración con calidad aceptable y a precios razona-

bles? Color ◗ ¿Existen colores específicos preferidos o que deban evitarse en los mercados objetivo? ◗ ¿Se han tomado en cuenta las tendencias de moda en la selección de colores? ◗ ¿Se relacionan los colores seleccionados con el tipo de producto y con los grupos de consumidores a los cuales se dirige el producto? ◗ ¿Se ha tenido en cuenta la visibilidad, legibilidad, contraste de los textos, así como el efecto del color sobre el tamaño aparente del envase? ◗ ¿Se han discutido con el impresor los aspectos técnicos y económicos relacionados con el número de colores o el tamaño? ◗ ¿Existe proporcionalidad entre el número de colores seleccionados con el efecto deseado por el diseño y con las exigencias comerciales básicas? ¿Existen razones justificadas para cada color adicional? Forma ◗ ¿La forma del envase refuerza la imagen de marca del producto? ◗ ¿Es la forma fácil de manejar por el consumidor? ◗ ¿Causa problemas la forma en la línea de llenado? ◗ ¿Es inestable? ◗ ¿Es el envase de fácil manejo y presenta estabilidad en los anaqueles del detallista? ◗ ¿Se ajustan la forma y las dimensiones del empaque a las normas o prácticas comerciales existentes en el mercado objetivo? Texto ◗ ¿Es el texto fácil de entender, visible, legible y con un alto nivel de atracción en el anaquel de venta? ◗ ¿Se encuentra actualizada la tipografía y es consistente a través de todo el diseño del envase o de la etiqueta? ◗ ¿Se encuentra correctamente expresado el nombre del producto y contrasta claramente sobre el fondo en el grafismo del empaque o envase? ◗ ¿Se ciñe el texto a las leyes, reglamentos y prácticas comerciales existentes en el mercado objetivo, en cuanto a: - País de origen? - Nombre del productor? - Dirección el productor ? - Dirección del distribuidor? - Nombre del producto? - Nivel de calidad? - Composición, ingredientes, color, modelo, tamaño, etc.? - Cantidad expresada en unidades correctas? - Número de porciones? - Durabilidad y garantía del fabricante?

52 RIL - Envases Eficientes

◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗

- Fecha de fabricación? - Fecha de vencimiento? - Lote o código de producción? ¿Se encuentra el texto impreso correctamente en el idioma exigido, en el tamaño requerido y posicionado cumpliendo con los reglamentos vigentes? ¿Ofrece el texto información sobre el origen del producto, su fabricante, sus tradiciones, métodos de fabricación, etc., que pudieran ser de interés para el consumidor? ¿Incluye el texto instrucciones completas y comprensibles sobre el uso del producto, recetas, etc.? ¿Incluye ilustraciones sobre uso del producto o explicativas? ¿Indica el texto claramente cómo debe almacenarse el producto? ¿Debe el envase o la etiqueta llevar codificación de fecha? Se ha reservado espacio para este fin en el esquema general de diseño? ¿Son la marca y el logotipo distinguibles y adecuados para su uso en los mercados objetivos? ¿Se ha utilizado la marca y/o el logotipo correcta y uniformemente en todos los envases y etiquetas?

Información básica para el Diseñador Gráfico ◗ ¿Se han discutido, formulado y acordado con la alta gerencia las más importantes decisiones sobre política de mercadeo que están influenciando el diseño del empaque o envase? ◗ ¿Se han expresado estas decisiones por escrito y entregado al diseñador como guía para su trabajo?

RIL - Envases Eficientes 53

Anexo 2 Envases para Frutas y Hortalizas Desde el momento en que las frutas y hortalizas son recolectadas se inicia el deterioro natural que llevará hasta la pérdida del producto, en un corto periodo de tiempo, de no mediar alguna forma de protección. En su conjunto, las frutas y hortalizas son productos voluminosos, no uniformes y de formas geométricas muy dispares. Así, incluso para un mismo producto, pueden haber diferencias significativas en función de la variedad e incluso del cultivar como consecuencia de variaciones de clima, condiciones de la tierra, plagas, prácticas agrícolas, etc. Las frutas y hortalizas son generalmente frágiles y se alteran sensiblemente con los daños físicos, acelerando sus mecanismos de deterioro. Es necesario, por lo tanto, la protección contra daños mecánicos. Básicamente pueden considerarse: heridas, daños por compresión, daños por impacto y abrasiones. Cada tipo de daño es consecuencia de diferentes ocasiones en su manipulación y transporte. Los productos hortofrutícolas liberan agua y se deshidratan con facilidad, una pérdida del 3-5% en su contenido en agua puede causar un deterioro muy notable en su textura. Por otra parte, el exceso de agua acelera la podredumbre, consumen oxígeno y desprenden CO2 y etileno con liberación de calor, que puede contribuir a la aceleración de las reacciones de deterioro. El envase, por lo tanto, debe permitir la fácil eliminación de estos subproductos de la respiración. Con estas consideraciones se entiende fácilmente que las discusiones sobre el sistema de envasado deben hacerse específicamente para cada producto a envasar. Se comenta a continuación esquemáticamente las muchas y variadas alternativas disponibles comercialmente para el envasado de frutas y hortalizas entre las que se puede optar con base en las necesidades de conservación del producto y exigencias del mercado consumidor. Para una mejor discusión cabe diferenciar entre productos frescos, -que se comercializan sin ninguna manipulación- y productos a los que se ha sometido a algún tipo de procesamiento, aunque sea mínimo (envasado en atmósfera modificada). Alternativas para el Envasado de Frutas y Hortalizas en Fresco En las sucesivas fases de la manipulación, transporte y comercialización de frutas y hortalizas se plantean distintas necesidades, por lo tanto, distintos requisitos de los envases, -por lo que pueden adoptarse muy variadas alternativas-, se dispone de diferentes tipos de envases en cuya fabricación se emplean materiales muy variados como madera, cartón ondulado, fibras naturales y materiales plásticos. Básicamente:

54 RIL - Envases Eficientes

• Cajas y cajones de madera, cartón ondulado o plásticos • Sacos de fibra o plásticos • Bolsas de plásticos • Mallas y bolsas perforadas de fibras o plásticos • Bandejas y plataformas de cartón o plásticos • Recubrimientos plásticos Las Cajas de Madera Se fabrican con diferentes materiales (álamo, pino, etc.) y diseños. En general, presentan formas abiertas y están provistas de perforaciones para permitir la circulación de aire y la evacuación del calor producido en la respiración, sin debilitar la resistencia del envase. Ventajas: la resistencia mecánica que permite el apilado, la resistencia a la humedad, se calientan lentamente y se enfrían rápidamente, pueden reutilizarse repetidamente, aunque hay que tomar las precauciones necesarias para evitar contaminaciones microbiológicas. Inconvenientes: ocupan mucho volumen en vacío, fácil rotura durante la manipulación y presentan dificultades para la impresión, por lo que requieren etiquetado. Aunque la madera es reciclable, como material no existe una buena infraestructura para la recuperación y reciclado de estos envases. Cajas de Cartón Ondulado Se comercializan una gran variedad de diseños con diferentes tipos de material ondulado. Todos los diseños están provistos de ventanas o perforaciones para permitir la adecuada ventilación del producto. El diseño ha de buscar la máxima eficacia de la ventilación, sin debilitar la resistencia mecánica de la caja, permitiendo el apilado. Aunque las cajas de cartón no son reutilizables, existe una buena infraestructura y sensibilidad para la recuperación de los cartones usados y desechos de cartón. Un inconveniente de estos materiales es su higroscopicidad. El cartón reduce a la mitad su resistencia a la compresión al pasar de una atmósfera con un 50 a un 90 % de humedad relativa. No obstante, puede ampliarse su uso a productos con humedad aplicando al cartón recubrimientos de ceras o plásticos. La colocación y distribución del producto en las cajas es importante, evitando los roces o golpes que podrían ocasionar la pérdida de calidad o incluso su deterioro prematuro. Para eliminar estos problemas, pueden usarse divisores o separadores adecuados de cartón o plástico, bandejas moldeadas o celdas, o bien, recubrir las piezas individualmente me-

diante mallas o envolturas que, además, mejoran la presentación ante el consumidor. Las Cajas de Plástico o Canastillas son una buena alternativa para la recolección y transporte de productos hortofrutícolas por sus buenas cualidades mecánicas y fácil manipulación automatizada, permitiendo la aplicación directa de tratamientos de conservación del producto envasado. Pueden reutilizarse repetidamente, aunque la limpieza y traslado de los envases significa un costo adicional. También los Sacos y Bolsas han encontrado gran aplicación sobre todo para el transporte, particularmente en productos muy consistentes (como papas, cebollas, legumbres) y que no requieren ventilación continua para evitar problemas de podredumbre. Las cajas y los sacos, como se ha dicho, se emplean mayoritariamente como envases de transporte y distribución. Para la presentación en los puntos de venta se emplean habitualmente las bolsas flexibles, generalmente de papel o plásticos, con o sin perforaciones, para permitir el intercambio gaseoso del producto envasado, las mallas o las bandejas moldeadas, de cartón o plásticos, con diferentes formatos y presentaciones adaptadas a las necesidades del consumidor. Envasado de Frutas y Hortalizas en Atmósfera Modificada Día a día aumenta la preferencia de los consumidores por adquirir productos frescos o con el menor tratamiento posible, sin aditivos ni conservantes. Ahora bien, como se ha dicho, las frutas y hortalizas son productos muy perecederos, que pierden calidad y se alteran en un breve periodo de tiempo, lo que ha impulsado el desarrollo de tecnologías que cumpliendo el requisito fundamental de someter al producto a un tratamiento mínimo, permitan alargar la vida útil por un periodo razonable, tal es la conservación en atmósferas controladas y/o modificadas. El envasado en atmósferas modificadas y/o controladas es, en definitiva, un sistema para alargar la vida útil de alimentos frescos sin

RIL - Envases Eficientes 55

aditivos ni conservantes y prácticamente sin tratamiento, mediante la regulación de la atmósfera de envasado y la refrigeración.

ra excesiva (6°C a 16°C dependiendo de su embalaje) puede acelerar el proceso de maduración y , por lo tanto, afectar su sabor.

Para el envasado en atmósferas modificadas se emplean en la actualidad diversos tipos de envases flexibles o semirígidos con una amplia gama de materiales simples o complejos con diversos grados de permeabilidad y resistencia mecánica. Como materiales simples, las bolsas de poliolefinas, en muchas ocasiones con microperforaciones, son las más utilizadas, así como también bandejas de poliestireno o polipropileno con recubrimiento de película retráctil. Cuando se requiere mayor control y hermeticidad se emplean bolsas o bandejas de materiales multicapa con muy diferentes composiciones adaptadas a las necesidades de los productos.

Margarina, Nata, Mantequilla: Cualquier producto elaborado con grasas de origen animal o vegetal se estropea en un rango de temperaturas de 8°C a 10°C causando la destrucción de proteínas y la fusión total o parcial del producto.

Otros Empaques Los empaques elaborados en Tetra Pack han revolucionado la distribución de alimentos líquidos y han demostrado ser invalorables en la distribución de leche y otros alimentos, porque ya no es necesario mantenerlos en refrigeración. Los envases son influenciados por los cambios en las actitudes y estilo de vida de los consumidores. La facilidad y practicidad en la preparación de alimentos representa una de las mayores exigencias del consumidor. Esto ha conducido a un lanzamiento constante al mercado de platos listos para consumir congelados o refrigerados que puedan ser fácilmente cocinados en hornos convencionales o microondas utilizando su propio envase. Adicionalmente, cada vez es más grande la tendencia a elaborar alimentos saludables, reduciendo las alteraciones de calidad y aumentando la vida útil de los alimentos frescos. Se hacen más necesarias las propiedades barrera en los envases, o bien el envasado en atmósferas modificadas o el envasado al vacío. La propia imagen del envase debe sugerir seguridad alimentaria e insinuar limpieza y frescura. Algunos ejemplos específicos Vino: Las variaciones repentinas de temperatura alteran irremediablemente la calidad del vino elaborado. Queso, Chocolate: Como productos perecederos, su calidad depende del proceso de maduración. Un almacenaje a una temperatu-

56 RIL - Envases Eficientes

Bebidas a base de concentrados: Contienen agua en cantidades elevadas y deben mantenerse por encima de 0°C. Congelados (frutas, pescados): El proceso de congelación no debe ser interrumpido: la temperatura debe ser mantenida bajo 18°C.

Anexo 3 Control a Elementos No Nutritivos en Alimentos Resolución prohibe en todo el país el uso del sistema promocional en los productos alimenticios que consiste en la utilización de incentivos con elementos extraños al producto. • La FDA de Estados Unidos define como no seguros “los objetos extraños introducidos en los alimentos y distintos al producto, y que estén en contacto directo con él, que pueden ser riesgosos para la salud de la población infantil”. Ante los informes de prensa relacionados con la prohibición del uso de incentivos promocionales en los productos alimenticios, el Ministerio de Salud de Colombia informa a la opinión pública: • En respuesta a numerosas quejas elevadas por padres de familia, organismos de salud y gremios de la producción que solicitaron a este Ministerio medidas de protección de la salud, -especialmente de la población infantil, - relacionadas con la prohibición del uso de elementos promocionales en contacto con los alimentos, y una vez analizados los argumentos y los antecedentes mundiales de casos de asfixia de niños que no identifican qué es comestible y qué no, el Ministerio de Salud encontró razonables los argumentos presentados y tomó la decisión de “prohibir nuevamente en todo el territorio nacional el sistema promocional en los productos alimenticios consistente en la utilización de incentivos con elementos extraños al producto y diferentes de su empaque y que están en contacto con los alimentos”. • Este Ministerio tuvo en cuenta, además, la reglamentación que sobre esta materia expidió la Federal Food Drug and Cosmetic Administration (FDA) en donde se definen como no seguros “los objetos extraños introducidos en los alimentos y distintos al producto, que estén en contacto directo con él, que pueden ser riesgosos para la salud de la población infantil”. Textualmente la FDA señala para tres opciones el uso de elementos distintos al producto: a. “Si es confitería y tiene parcial o completamente incluido en sí mismo cualquier objeto no nutritivo, excepto que este subparágrafo no aplicará en el caso de objetos no nutritivos si, en juicio de la Secretaría tal como lo prevén las regulaciones, éste objeto es de valor práctico funcional al producto y no proporciona daño o peligro para la salud”. Ejemplo de esto lo constituye el vaso plástico del helado o el palo de la paleta o de la colombina o cualquier otro dulce que deba utilizar un elemento extraño o diferente al comestible para sostenerse y facilitar su consumo.

RIL - Envases Eficientes 57

Así mismo, desde 1994 en artículos de la revista Consumidor de la FDA se advierte: “En otros casos los dulces pueden hacerse inseguros cuando se les introducen componentes no alimenticios; la FDA puede declarar dichos objetos como adulterantes inseguros. La autoridad de la FDA está limitada a los elementos “sin valor práctico funcional” para el producto y por la misma razón no puede restringir los palos de las colombinas que tienen un claro propósito...”. Teniendo en cuenta todo lo anterior el Ministerio de Salud expidió la Resolución 1268 de 2001, que se transcribe a continuación. LA MINISTRA DE SALUD En ejercicio de sus atribuciones legales, especialmente las conferidas al artículo 243 y siguientes de la Ley 09 de 1979 y el Decreto 1152 de 1999 y,

ARTÍCULO SEGUNDO.- Para efectos de la presente Resolución, se entiende por incentivo promocional cualquier objeto, elemento, componente o pieza extraña al alimento pero que en contacto con éste, tenga como propósito promover o inducir la adquisición del producto. ARTÍCULO TERCERO - Cuando se trate de incentivos que utilicen el procedimiento de marcado, grabado o impresión con tintas o sustancias similares en la superficie del empaque en contacto con el alimento, deberán emplearse sustancias atóxicas y autorizadas previamente por el Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA. ARTÍCULO CUARTO.- La industria de alimentos que a la fecha esté utilizando dicho incentivo para promocionar sus productos tendrá un plazo de dos (2) meses para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente Resolución, contados a partir de la fecha de publicación. Los distribuidores de los productos que actualmente se encuentran en el mercado tendrán un término igual para retirarlo del mercado.

CONSIDERANDO Que la salud es un bien de interés público y por consiguiente son de orden público las acciones que se dicten a prevención de los factores de riesgo del consumo de alimentos dirigidos especialmente a la niñez. Que es necesario regular la utilización de sistema o incentivo promocional en los productos alimenticios restringiendo la inclusión de cualquier objeto extraño en contacto con el alimento, por ser considerado un factor de riesgo para el menor consumidor. Que el sistema promocional en los productos alimenticios, consistente en la utilización de incentivos en contacto con alimentos, presenta un grave riesgo de ingestión en forma accidental, principalmente de la población infantil que no alcanza a distinguir el cuerpo extraño no comestible. RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO.- Prohíbese en todo el Territorio Nacional el sistema promocional en los productos alimenticios consistente en la utilización de incentivos con elementos extraños al producto diferente de su empaque en contacto con los alimentos.

58 RIL - Envases Eficientes

ARTÍCULO QUINTO.- Corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)y a las Direcciones de Salud, adoptar las medidas de prevención y correctivas para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución, para lo cual podrán aplicar las medias sanitarias de seguridad y las sanciones previstas en la Ley 09 de 1979. ARTÍCULO SEXTO.- La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga expresamente la Resolución 2649 de 1998.

Autor: Ministerio de Salud Fuente: Ministra de Salud

Anexo 4 El Envase Aséptico Los productos a envasar deben por lo general esterilizarse, antes de llevarlos al proceso de envasado. Para el caso de la leche UHT, ésta se lleva a una temperatura de esterilización que se encuentra entre los 140 a 145°C durante un corto tiempo y luego de unos segundos se baja rápidamente la temperatura. Estos cambios rápidos de temperatura garantizan matar todas las bacterias, pero lo más importante es que no influye en las características organolépticas de la leche y los cambios en el contenido vitamínico son mínimos. Para estos cambios rápidos de temperatura se utilizan básicamente dos métodos: una inyección directa de vapor o calentamiento indirecto por intercambiadores de calor. Para este propósito se utilizan los intercambiadores, tales como aparatos de placas o tubos, o inyección de vapor, en el producto que se va a envasar y respectivamente el de la infusión del mismo en vapor para obtener así un calentamiento rápido, así como para un rápido enfriamiento, la infusión al vacío. Anteriormente en los EE.UU. se ha utilizado para el envasado de sopas el intercambiador de placas. El estado actual de la técnica aún se basa en estos métodos que ya han sido perfeccionados y han logrado un máximo de eficiencia. La bobina de material pregrafado, se desenrolla pasando el material a una primera estación de formado y codificado, donde se imprimen los datos y códigos de producción. En la siguiente estación del proceso, se produce un sellado longitudinal aplicado sobre el borde del material. Cuando el material llega a la parte superior del sistema, se encuentra con un ambiente rico en peróxido de hidrógeno, el polvo y otros contaminantes son removidos de la parte interior del envase, - paso anterior a la formación de un tubo que es llenado con el producto -, y el envase es preparado para un sellado longitudinal, calentando el borde del material con un elemento calentado por aire esterilizado ( El sellado longitudinal es terminado en el anillo formador). El tubo pasa entonces alrededor de un calentador que sube la temperatura hasta 1150°F. Este paso es muy importante ya que produce una etapa de esterilización y evapora los residuos de peróxido de hidrógeno. Todo el sistema debe estar continuamente con un flujo de aire caliente y estéril. El paso final se produce con un sellamiento horizontal, evitando que quede aire en el interior para evitar una posterior oxidación del producto. El nivel de producto es automáticamente controlado por la mordaza del llenador minimizando la espuma. El sellado horizontal es producido por unas mordazas alternantes y calor por inducción. Además, cuando una de las mordazas sostiene el tubo, se pasa una corriente eléctrica a la capa de foil de aluminio, produciendo un sellado sobre la capa de polietileno. Finalmente, unas cuchillas cortan el envase del tubo y los envases individuales son transportados al final de la estación, donde los flaps de tapa y fondo son plegados y sellados al cartón, formando una especie de ladrillo (brick) lo que da nombre a este sistema.

RIL - Envases Eficientes 59

EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN A través de los años se ha investigado un gran número de procesos de esterilización de materiales de empaque y envase, una parte de estos, tienen hoy en día aplicaciones prácticas. Estos procesos se subdividen en procesos químicos y físicos. Por otra parte, estos procesos se combinan entre sí. La esterilización con soluciones de peróxido de hidrógeno ha tenido la mayor importancia. Estas soluciones se utilizan ya sea como líquidos en forma de aerosol o en forma de vapor. Las exigencias de una mayor seguridad de la esterilización y una más amplia liberación de peróxido del producto a envasar y de atmósfera de trabajo, se satisfacen mediante equipos modernos. Adicionalmente, para la esterilización química se están aplicando algunos procesos especiales, tales como el uso de ozono en el envasado esterilizado del vino, el uso de mezclas de peróxido de hidrógeno y ácido peracético o también para los tanques de almacenaje estacionarios y móviles, la esterilización con soluciones de cloro o yodo. Si los productos a envasar registran un grado de acidez por debajo de 4.5, y de este modo, no se ven afectados por bacterias formadoras de esporas, entonces se pueden utilizar métodos menos radicales. Partiendo de los procesos físicos, la radiación con rayos ultravioleta produce una fuerte reducción de número de gérmenes, pero no una total acción bactericida debido a la protección de sombra, siempre y cuando no se combinen con otros métodos. La irradiación de empaques y materiales de empaque mediante rayos ionizados se aplica únicamente fuera de la maquinaria de empaques. El calor seco, que arroja solamente un efecto moderado de esterilización, produce únicamente una acción bactericida segura a combinar altas temperaturas con procesos de larga duración y ésta sólo es adecuada para materiales de alta carga térmica, tales como el vidrio y el metal. En este campo, se debe mencionar también el efecto térmico que se alcanza en la extrusión de botellas de plástico, el cual, al hacer una adecuada utilización del mismo, origina una esterilización aprovechable de los recipientes. Ya se mencionó la esterilización de latas en una atmósfera de vapor recalentado en la que la temperatura de la superficie superior aumenta hasta aproximadamente 200°C. El vapor saturado tiene muy buen efecto de esterilización, pero tiene la desventaja de que su aplicación debe hacerse bajo alta presión.

60 RIL - Envases Eficientes

El uso se lleva a cabo individualmente al tratarse de recipientes con resistencia térmica, tales como vasos de polipropileno o materiales de empaque como los cierres de hojalata para las botellas de gas. Las mezclas atmosféricas del aire recalentado y vapor acuoso son suficientes para la esterilización de latas combinadas utilizadas en el envasado de jugos de fruta. Existe en la actualidad una serie de máquinas de empaque aséptico que, desde luego, se diferencian mucho en lo concerniente al modo de funcionamiento, forma de empaque, sistema de llenado, tipo de cierre, técnicas de esterilización y conservación de la esterilización, perfección, sistemas de control y rendimiento. El rendimiento varía desde algunos empaques - por hora de llenado - de bolsas grandes, en cajones y barriles, pasando por cantidades de 10.000 a 12.000 empaques/hora, cuando se trata de empaques de cajitas y latas combinadas termoselladas, hasta alcanzar 27.000-30.000 empaques/hora cuando se refiere a latas y vasos de plástico, con una capacidad de envasado que oscila entre los 100 y 200 ml. Se ha llegado a velocidades de llenado de hasta 115.000 unidades por hora (vasitos de crema). A pesar de los altos gastos y los costos que se derivan, cada vez más se imponen sistemas de una mayor perfección, precisamente porque en el campo de las aplicaciones asépticas, la seguridad es la máxima divisa. Existen máquinas con las que se puede controlar automáticamente cada uno de los parámetros de importancia y registrar los datos más esenciales del proceso productivo. Se encuentran actualmente en pleno desarrollo, sistemas libremente programables que controlan el proceso de limpieza de los órganos de envase, así como la pre-esterilización y la producción. ¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR EN EL FUTURO? Para el empaque aséptico, básicamente, está disponible en la actualidad todo tipo de empaque que se requiera, pero con seguridad, el futuro deparará variantes adicionales que se adapten a las necesidades del mercado y a las exigencias de los consumidores, con el objeto de mejorar la seguridad del sellado o aumentar la comodidad, por ejemplo, al abrir y cerrar nuevamente. Sin duda alguna, se continuará haciendo esfuerzos para poder supervisar automáticamente la calidad de los empaques asépticamente envasados, pero esencialmente su hermeticidad. Algunos de los procesos de esterilización, hoy en día aplicados en

Nuevos procesos son aplicados con frecuencia sin necesidad de eliminar totalmente los métodos competitivos existentes. Por su parte, la competencia obliga a que estos procesos continúen desarrollándose. Con seguridad, esto tiene también válidez en los métodos del envasado en algunos campos, una importante penetración en el mercado y, aún existe, un buen potencial de crecimiento. Los métodos de envasado aséptico compiten con procesos muy variados, tales como la distribución de productos frescos (leche fresca, leche H), la esterilización térmica convencional, mediante envasado caliente, postpasteurización o esterilización en autoclave, la conservación mediante secado y también por congelación. El envasado aséptico puede originar aplicaciones en todos estos sectores, siempre y cuando pueda suministrar productos mejores y más baratos. Se insinuó que el envasado aséptico puede extenderse también al sector de los materiales sólidos expuestos a ataques microbiológicos, pero, sin lugar a dudas, esto constituye una lejana meta, debido a que todavía no existen las instalaciones adecuadas, tanto para la pre-esterilización como para el envasado esterilizado. Por el contrario, una meta más próxima es el envasado aséptico de líquidos y pastas que contienen materiales sólidos. Ya se envasan asépticamente algunos productos con partículas pequeñas: jugos de fruta con fibras de fruta, yogurth con frutas y partes de frutas, pudín con arroz y tapioca y sopas con pequeños suplementos, tomates cortados en salsa. Se están llevando a cabo trabajos de investigación para mezclas con trozos más grandes. Tal como se mencionó, se lograron mejoras en la aplicación de equipos de pre-esterilización de trabajo continuo. Los envases asépticos presentan los mismos problemas de todos los empaques, la recogida, la limpieza y el procesamiento. En el campo de los empaques tipo brick, se han llegado a utilizar los empaques usados para fabricar elementos de amoblamiento urbano, inclusive, como carga con resina poliéster para pisos y pavimentos de gran resistencia, disminuyendo los costos frente a materiales petroquímicos.

Envase

los materiales de empaque, envases y máquinas, proveen una elevada seguridad microbiológica, que no es inferior a ninguna de las técnicas convencionales de conservación. También en este campo, el futuro traerá algunos perfeccionamientos que concuerdan con las tareas a realizar, con el fin de minimizar efectos secundarios y reducir el número de operarios.

RIL - Envases Eficientes 61

Anexo 5 Los Cosméticos, algunos aspectos a considerar sobre vida útil y fechas de vencimiento La vida útil de cosméticos para los ojos es más limitada que para los demás productos por el mayor riesgo de contaminación microbiana y las repetidas posibilidades de contaminación con cada aplicación o apertura del envase. Algunos expertos de la industria recomiendan indicar en las instrucciones de uso, el reemplazar el producto después de 3 meses de la primera aplicación o apertura del envase. Si el cosmético o la máscara ya están secos, se recomienda tirarlo a la basura, no agregar agua ni mucho menos saliva, ya que esto puede introducir bacterias en el producto. También se debe incluir en las instrucciones, el texto “ Si usted tiene una infección en los ojos, consulte a su médico inmediatamente, suspenda el uso de este producto, y descarte todo producto que usted haya estado utilizando cuando la infección ocurrió”. Los cosméticos que no han sido almacenados apropiadamente y que por ejemplo han estado expuestos a la luz solar, o abiertos y examinados por los consumidores antes de su venta, podrían deteriorarse sustancialmente antes de la fecha de vencimiento impresa. Por otro lado, productos almacenados bajo condiciones ideales podrían tener una duración mayor en su vida útil, inclusive después de su fecha de vencimiento. El compartir los productos de maquillaje puede incrementar el riesgo de contaminación. Los probadores utilizados en los mostradores de los almacenes de cosméticos, son más propensos a encontrarse contaminados por esta razón. Si usted siente que debe probar un cosmético antes de usarlo, pruébelo con un aplicador nuevo o con una mota de algodón nueva.

62 RIL - Envases Eficientes

Anexo 6 Aspectos Legales INVIMA Sistemas Autorizados para Codificar Lotes El siguiente es el texto de la resolución No. 243711 de 1999 mediante la cual se acepta la identificación de lotes de producción de medicamentos con otros sistemas diferentes a los estrictamente numéricos. RESOLUCIÓN 243711 DE 1999 (septiembre 30) Diario Oficial No. 43.731, del 05 de octubre de 1999 INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS mediante la cual se aceptan diferentes formas de identificación de los lotes de fabricación o producción. LA DIRECTORA GENERAL (E.) DEL INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS, en ejercicio de las facultades legales, especialmente las conferidas por el Decreto 1290 de 1994, CONSIDERA Que es obligación legal de conformidad con nuestra legislación, que en algunos productos, en las etiquetas, rótulos o empaques aparezca el número del código o lote de fabricación; Que debido al avance y desarrollo de la ciencia y la tecnología, han venido apareciendo otras formas de identificación, diferentes a las numéricas, las cuales han sido aceptadas en otros países; tales como: alfanuméricas, ranurados, barras, perforaciones, fecha de producción, etc.; Que el Instituto no puede ser ajeno a los nuevos desarrollos, ni negarse a los nuevos avances tecnológicos, ni cerrarse a la apertura y globalización económica, lo que hace necesario contemporizar y adecuar el Instituto a los nuevos desarrollos; Que también es necesario establecer reglas claras al respecto, con el fin de poder ejercer un debido control en las actividades de vigilancia que desarrolla el Instituto y las Entidades Territoriales de Salud; Que en mérito de lo anterior, este Instituto, RESUELVE ARTÍCULO 1o. A partir de la fecha aceptar para aquellos productos sometidos a nuestro control y vigilancia y sobre los cuales existe hoy obligación legal de identificar el número del

RIL - Envases Eficientes 63

código del lote de fabricación, otras formas nuevas de identificación de éstos, tales como: alfanuméricas, ranurados, barras, perforaciones, fecha de producción, etc.

a) Presentar solicitud previa de modificación; b) Acompañar a la misma, la información necesaria para que el Instituto pueda leer, describir, descifrar o comprender la nueva forma de identificación; c) Cancelar al Invima los derechos correspondientes a la modificación. Las solicitudes de Registros Sanitarios o de renovaciones, deberán especificar en la información que se acompaña a la solicitud, la información comprendida en el numeral b) del presente artículo. ARTÍCULO 3o. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE. Dada en Santa Fe de Bogotá, D. C., a 30 de septiembre de 1999. La Directora General (E.) Invima, MARÍA IRMA BOTERO OSPINA.

64 RIL - Envases Eficientes

Invima

ARTÍCULO 2o. El titular del Registro Sanitario, fabricante, importador autorizado legalmente que desea aplicar nuevas formas de identificación de los lotes, deberá cumplir con las siguientes condiciones:

Anexo 7 Diseñando Envases para uso en horno microondas Cada día son más los empresarios que están viendo este sector con un potencial alto para productos listos y de solo calentar en microondas. Un problema existe para el empacador, por la poca documentación sobre materiales de empaque que puedan utilizarse en el microondas. COMO DEBE SER ENTONCES UN BUEN EMPAQUE PARA UTILIZACIÓN EN HORNO DE MICROONDAS? El primer ejemplo lo vemos en el producto palomitas de maíz que facilitó la operación, la cocción, y la hizo práctica, y segura, y al alcance de los niños, y con la misma calidad o mejor que la de cualquier buen popcorn de una sala de cine. 1.

Un buen diseño debe garantizar que al salir del horno de microondas el producto presente las características organolépticas de otro obtenido por horneado convencional es decir los productos deben salir del horno sabrosos, jugosos, crocantes, dorados, atractivos, con buen color textura y sobre todo calientes.

2.

Los resultados deben ser similares en diferentes marcas y tipos de hornos.

3.

El empaque debe generar un auto-apagado cuando el producto está listo. Se pueden incluir indicadores de listo o finalizado o instrucciones detalladas.

4.

Los materiales de empaque deben ser atóxicos, sin recubrimientos químicos ni preservativos. Los materiales que se pueden utilizar en el microondas son: los celulósicos, el vidrio, la cerámica, y la mayoría de los plásticos. Preferiblemente el material a utilizar debe ser transparente para una mejor apreciación del producto. Uno de los materiales mas utilizado es el Polipropileno.

5.

Los materiales del empaque utilizados deben ser reciclables y/o la parte exterior del paquete se debe fabricar con materiales reciclados o recuperados.

6.

Los materiales de empaque utilizados como tintas, y adhesivos deben ser examinados rigurosamente en su aplicación, y verificar que no interactuen con el contenido durante su conservación ni durante la cocción en el microondas.

7.

Los materiales utilizados no deben ser volátiles ni producir solventes orgánicos durante el proceso de cocción para evitar riesgo de incendio o peligro por cargas de electricidad estática.

RIL - Envases Eficientes 65

8.

Se debe ser muy cauteloso durante el proceso de desarrollo y presentar al usuario instrucciones claras sobre el uso del producto y su empaque.

9.

Se deben probar los empaques por separado y con su contenido en diferentes hornos, a diferentes tiempos, e intensidades de potencia.

10. Se debe tener en claro que probablemente solo habrá una oportunidad para que el consumidor pruebe su producto en su horno y mas adelante repita su compra. 11. Se debe combinar muy bien la variable costo del empaque y del producto, con los resultados obtenidos para obtener la mejor configuración para el diseño final y su venta en el supermercado. 12. El tamaño final de la porción y su empaque debe ser el óptimo para su utilización en todos los diferentes tamaños de horno, y así cubrir todos los segmentos del mercado. 13. Una forma de empaque ideal para el microondas es la redonda con los lados abajo. Los alimentos con varias porciones de diversos ingredientes, deben estar separados por compartimentos y los alimentos de alta densidad deben estar distribuidos en el perímetro del empaque y los de baja densidad en el centro del empaque. 14. Los diseños de empaques para microondas deben poderse llenar en línea automática, y deben ser resistentes al impacto, a las grasas, al tapado, a la manipulación durante la producción, y al manejo con altas y bajas temperaturas. 15. Las tapas para microondas, deben ser fáciles de quitar y si proporcionan la entrada de aire, es mucho mejor, ya que por esta razón es más fácil que penetren las microondas cuando la tapa no se quita. 16. El sellado de los empaques para uso en microondas debe ser fuerte, para resistir cambios de presión en los diferentes procesos, distribución, manipulación, almacenamiento. Algunas veces se sella una película entre la bandeja y la tapa para evitar derrames. Y siempre es bienvenido un sellado con evidencia de apertura para garantizar la calidad del producto.

66 RIL - Envases Eficientes

Las siguientes consideraciones para el desarrollo de alimentos para horno de microondas ayudarán a que el producto se distribuya al consumidor en su estado proyectado y que se caliente sin peligro y con buenos resultados.

Bibliografía

◗ Boletines de la Asociación Mexicana del Envase ◗ Centro Tecnológico del Empaque, Embalaje y Transporte - CENPACK ◗ Creapack ◗ Envapack.com ◗ Food Distribution International ◗ Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos. CSIC ◗ Invima ◗ Revista VAS del Packaging ◗ Revista del Instituto Argentino del Envase ◗ U. S. Food and Drug Administration Center for Food Safety and Applied Nutrition Office of

Cosmetics and Colors Fact Sheet

RIL - Envases Eficientes 67

INSTITUTO COLOMBIANO DE CODIFICACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN COMERCIAL Avenida El Dorado No. 68B - 85 Torre II Piso 6 PBX: (571) 427 0999 Fax: (571) 427 0201 - 427 0758 A.A. 092579 Línea Azul Servicio al Cliente 98009 15620 Bogotá, Colombia e-mail: [email protected] Internet: www.iaccolombia.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.