ROL DE LA MUJER EN LA CULTURA MOCHICA

ROL DE LA MUJER EN LA CULTURA MOCHICA COLEGIO PRIVADO BILINGÜE "LA ASUNCIÓN" . Dominicas de la Inmaculada Concepción Av. Mansiche N° 710 -Teléfono: 05

0 downloads 136 Views 509KB Size

Recommend Stories


ROL DE LA MUJER EN LA EMPRESA FAMILIAR MEXICANA
Rol de la mujer en la empresa familiar mexicana....pp.24-40 ROL DE LA MUJER EN LA EMPRESA FAMILIAR MEXICANA Rosa Mayela Mendoza Esparza Laura Romo Ro

4.26. LA MUJER EN LA CULTURA ÁRABE: FORMACIÓN VERSUS EXCLUSIÓN
4.26. LA MUJER EN LA CULTURA ÁRABE: FORMACIÓN VERSUS EXCLUSIÓN Bernardo Ruiz Delgado Pedro Gallardo Vázquez Profesores Universidad de Sevilla España

LA MUJER EN EL ISLAM LA MUJER
LA MUJER EN EL ISLAM «El paraíso está a los pies de las madres». El Profeta Muhammad (PyB) LA MUJER Al momento de escribir este folleto en particular

Story Transcript

ROL DE LA MUJER EN LA CULTURA MOCHICA COLEGIO PRIVADO BILINGÜE "LA ASUNCIÓN" . Dominicas de la Inmaculada Concepción Av. Mansiche N° 710 -Teléfono: 051-44-231872 http:llwww.laasuncipn.edu.pe [email protected] TRUJILLO- PERÚ

Autoras: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

BACA GUEVARA, FRESIA TATIANA GALLO MARÍN VÁSQUEZ, GRECIA MÁRQUEZ CASTILLO, ANA CLAUDIA MIÑANO OCHOA, NADIA MORALES WALSTROM, ANA CLAUDIA RAVELLO LANDERAS, RINA RODRÍGUEZ RAMÍREZ, KARLA RUIZ SCHMIEL, BRENDA PAOLA SÁNCHEZ ALEGRÍA, RUBY SÁNCHEZ ARROYO, CLAUDIA VENTURA MANTILLA, SOLANGE ELIZABETH

Asesor: ƒ

LIC. JORGE LUIS TURNE QUIROGA

Directora: ƒ

HNA. INGRID RAMOS OBALLE

RESUMEN La Cultura Mochica ha sido estudiada desde hace mucho tiempo, considerándosele dentro de las culturas más desarrolladas del Perú, tanto en el ámbito social, como el político, cultural, religioso, artístico, etc. Este proyecto se basa en el estudio del rol de la mujer en el ámbito político, social y religioso de la cultura mochica, así como también en las antiguas creencias de este pueblo donde se cree j que el hombre predominaba sobre la , mujer en los diversos ámbitos, siendo, ésta última, reducida a las tareas del hogar.

Sin embargo los últimos hallazgos encontrados en San José de Moro, y en El Complejo Arqueológico El Brujo, en la región La libertad, Perú, están demostrando que la mujer ocupó un papel protagónico en la vida social, política y religiosa. Según los estudios de los nuevos hallazgos es muy probable que la mujer de la cultura Mochica haya jugado un doble papel en el ámbito social, religioso y cultural, ya sea en los quehaceres del hogar y como activa participante en las ceremonias políticas y religiosas. Palabras claves del proyecto : cultura, hallazgos, rol, ceremonias religiosas. SUMMARY Culture Mochica has been studied since long time ago, considering it within the most developed cultures of Peru, as much in the social aspect as in the politics, cultural, religious, artistic, etc. This project is based on the study of the role of the woman in the political, social and religious leve( of the Mochica Culture, as well as in ancient beliefs of this town where it is believed that the man prevailed over the woman in the various levels, being, the last reduced to her household tasks. However the last few findings found in Moro's San Josef and in The Archeological Complex El Brujoff at the La Libertad region in Peruf they are proving that the woman occupied a leading role in the social, politic and religious life. According to the studies of the new findings is very probable the woman of the Mochica culture had played a double role in the social, priest and cultural levels, either in the household tasks and as an active participant in the political and religious ceremonies. Key words: culture, rol, religious ceremonies.

INTRODUCCION La Cultura Mochica ha sido estudiada desde hace mucho tiempo, considerándosele dentro de las culturas más desarrolladas del Perú, tanto en el ámbito social, como el político, cultural, religioso, artístico, etc. Esta cultura sorprende al mundo por su ordenada y compleja estructura social, política, religiosa y cultural. En el aspecto social y político siempre se le ha considerado como una cultura donde predominaba el hombre sobre la mujer. En las representaciones artísticas de los mochicas es escasa la presencia femenina. Según los estudios el papel de la mujer estaba reducido a las tareas del hogar sin un protagonismo en otros ámbitos; sin embargo los últimos hallazgos están demostrando un papel protagónico de la mujer en la vida social, política y religiosa. Con el hallazgo de la Sacerdotisa de Moro y la Dama de Cao, las ideas sobre el papel de la mujer en la cultura mochica han dado un vuelco y exige un estudio minucioso y serio. Ante todo esto el problema se plantea de la siguiente manera: ¿Cuál fue el papel que jugó la mujer de la cultura mochica, en el ámbito social, religioso y político? La hipótesis planteada es que es muy probable que la mujer de la cultura Mochica haya jugado un doble papel en el ámbito social, religioso y cultural, ya sea en los quehaceres del hogar y como activa participante en las ceremonias políticas y religiosas. Pretendemos establecer el rol que desempeñó la mujer mochica, en el ámbito político, religioso y cultural; describir la vida cotidiana de los habitantes de la cultura Mochica; ubicar el rol de la mujer mochica dentro de su contexto social, político y cultural y revalorar a nuestros antepasados. La investigación es Histórico -descriptiva y las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación directa, las entrevistas, el análisis de documentos y las visitas a centros arqueológicos. Para realizar esta investigación se elaboró una hoja de ruta; se realizó las visitas a sitios arqueológicos pertenecientes a la Cultura Mochica; se realizó entrevistas a arqueólogos; visitas a los museos locales; investigación bibliográfica e investigación en páginas web.

LA CULTURA MOCHICA La cultura Mochica tuvo como escenario geográfico inicial a los valles de Chicama, Moche y Virú, en la costa de La Libertad. Posteriormente se extendió a lo largo de la costa norte, por Lambayeque y Piura. Por el sur ocupó la costa de Ancash (valles de Santa, Nepeña y Huarmey), República del Perú, en América del Sur.

Su apogeo se extiende desde los 100 años a. c. hasta los 700 años d. c. y es considerada una cultura del Período Intermedio Temprano. Dentro de sus actividades económicas están la pesca en balsas de totora, a manera de canoas individuales, conocidas en la actualidad como "caballitos de totora", conociendo el pejerrey, pulpo, lenguado, tollo, corvina, róbalo, chinchorro, rayas, machetes, caballas, crustáceos

(cangrejos, camarones), conchas, algas, caracoles, etc. También desarrollaron la agricultura sembrando ají, yuca, camote, maíz, fréjol, paliar, mate, calabaza, algodón, maní, chirimoya, palta, lúcuma, guayaba, pacae, pepino. Otra actividad fue la ganadería criando grandes rebaños de patos, pavos, cuyes, llamas y alpacas. En la caza la especie preferida era la taruca o el pequeño ciervo salvaje, también consumieron lobos marinos y algunas variedades de aves. Sus expresiones artísticas están demostradas con dos principales: la cerámica que es bicromía; es decir predominan los colores rojo indio sobre crema, siendo los ceramios escultóricos son los más excepcionales por su realismo y proporciones; y la metalurgia que alcanzó un alto grado de desarrollo usando el oro, la plata, el cobre y el bronce. En cuanto a su religión divinizaron de modo principal a la Luna por su resplandor y por la influencia benéfica en la pesca. Se considera, también, que el Ai Apaec, o Dios de la Montaña era la principal divinidad mochica, que tuvo variadas representaciones, según el rol que se le asignara en cada momento o época. La sociedad Mochica fue altamente jerarquizada, y estaba dominada por una élite gobernante que concentraba el poder político, militar y económico. El máximo gobernante era el Ciequich, le seguían los gobernantes de cada valle, llamados Alaec, luego los sacerdotes y finalmente el pueblo campesino, pescador, artesano, etc. Es muy probable que el fin de Moche fuera producto de la intromisión del imperio Wari, aunque también se supone que largos periodos de inundaciones producto del fenómeno de "El Niño", habrían destruido la infraestructura agrícola, precipitando el colapso de esta cultura. LA MUJER EN LA CUL TURA MOCHICA Existen dos hallazgos importantes que han cambiado la opinión que se tenía acerca del rol de la mujer en la cultura Mochica. Con el hallazgo de la "Sacerdotisa de San José de Moro" (La Libertad, Perú) se ha logrado determinar que se trata de la Sacerdotisa de la "Ceremonia del Sacrificio", muy presente en la iconografía contenida en la cerámica Mochica. Esta ceremonia consistía en un complejo ritual de sacrificios humanos de guerreros Mochicas derrotados en combates rituales y la posterior ofrenda de su sangre a un Dios Supremo. Se demostró la enorme riqueza que era utilizada en el enterramiento de ciertas mujeres, reflejando su alto estatus en vida y su importancia en los sistemas rituales. Así pues, se demuestra que la riqueza y el poder no eran patrimonio exclusivo de los varones. El rol de la sacerdotisa era preparar a quienes iban a ser sacrificados y luego alcanzar la copa con la sangre de los mismos.

En el Complejo Arqueológico de El Brujo, (La Libertad, Perú), se halló la tumba de una mujer joven (25 años aproximadamente) que los arqueólogos han llamado "Señora de Cao".

Fue encontrada con 18 collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa; 30 adornos de nariz, o narigueras, de oro y plata; diademas y coronas de cobre dorado; diversas placas sueltas de metal que cubrían la mortaja de algodón natural; ceramios, lanzas, agujas de coser de oro, enseres para el tejido, algodón crudo y unos enormes báculos o cetros de madera forrados de cobre, que según la costumbre mochica, eran utilizados en las ceremonias como símbolos de poder y hegemonía. La piel de la Señora de Cao está adornada con tatuajes de serpientes y arañas en los antebrazos, los tobillos y los dedos de los pies. La serpiente y la araña, en la simbología andina, están vinculados con la fertilidad de la tierra.

"Ella estuvo acompañada de coronas, cetros de poder, ornamentos muy valiosos y significativos, que realzan su majestad. El poder que ella mantuvo hace 1700 años atrás está necesariamente vinculado con el ámbito político, administrativo y fundamentalmente religioso; tres poderes concentrados en una sola figura", nos manifestó el arqueólogo Juan Vilela. "El hecho de que ella haya sido enterrada en un mausoleo dentro del templo, como no lo fue en el caso del Señor de Sipán o en el caso de la Sacerdotisa de San José de Moro, le da una significación especial y sobre todo es indicador de una alta jerarquía", sostiene Franco Jordán, en la Revista ARKEOS (2006). En la cerámica estudiada, la mujer Mochica, aparece alumbrando, amamantando a sus hijos, abrazando a sus hijos, realizando actividades domésticas y sosteniendo relaciones coitales. CONCLUSIONES 1. La gran mayoría de mujeres mochicas se dedicó a las labores domésticas, así como a la crianza y educación de los hijos, entendida ésta última como su preparación para las labores cotidianas, económicas y religiosas. 2. Las mujeres mochicas participaron como parteras, ayudando a otras mujeres a alumbrar, así como curanderas de cabecera, tratando enfermedades. 3. La mujer mochica fue considerada como un elemento importante en el acto sexual, símbolo de la fertilidad. 4. Las mujeres mochicas se caracterizaron por su trabajo altamente especializado en textilería. 5. Las mujeres mochicas participaron como concubinas, o mujeres secundarias, de los altos dignatarios mochicas, como lo evidencia el hallazgo del Señor de Sipán, quien fue enterrado con sus mujeres. 6. Algunas mujeres mochicas participaron como sacerdotisas, en la preparación de los rituales religiosos importantes. Esto se evidencia con el hallazgo de la "Sacerdotisa de San José de Moro". 7 .Algunas mujeres mochicas habrían participado como gobernantes de determinados señoríos mochicas, como lo demuestran los símbolos de poder encontrados con la "Señora de Cao". 8. No hemos encontrado a mujeres naturales en escenas de combate, entre los llamados corredores, en escenas de pesca o caza, en escenas de danza, etc. por lo que no habrían participado de estas actividades. \ PROPUESTAS ƒ

Continuar esta investigación siguiendo de cerca los estudios que se están haciendo a la Señora de Cao.

ƒ

Investigar otras manifestaciones del rol de la mujer, desde la cerámica existente . en otros museos nacionales y extranjeros.

ƒ

Difundir este trabajo para despertar el interés en el conocimiento de este tema.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ALVA, Walter 2004 "Sipán. Descubrimiento e Investigación". Lima CAMPANA, Cristóbal y Ricardo MORALES 1997 "Historia de una deidad Mochica". Editorial A&B S. A. Lima- . ,, FRANCO JORDAN, Regulo y Juan VILELA PUELLES 2005 "El Brujo. El Mundo Mágico Religioso Mochica y el Calendario Ceremonial". MINKAPERU. Trujillo. WATANABE, Luis 1995 "Culturas Preincas del Perú". Corporación Financiera de Desarrollo S. A. Lima. CASTILLO, Luis Jaime 1989 "Personajes míticos, escenas y narraciGnes en la iconografía mochica". Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica. Lima. CASTILLO, Luis. y Christhoper DONNAN 1994 "La ocupación Moche de San José de Moro, Jequetepeque". En: Moche. Propuestas y perspectivas (Santiago Uceda y Elías Mujica, editores). Universidad Nacional de Trujillo. IFEA y APFCS. Lima. HOCQUENGHEM, Anne Marie 1987 "Iconografía Mochica". Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima. HORKHEIMER, Hans 1961 "La Cultura Mochica. Las grandes civilizaciones del antiguo Perú". Vol. I. Cía de Seguros y Reaseguros Peruano -Suiza. Lima. KAUFFMANN DOIG, Federico 2002 "Historia y Arte del Perú Antiguo". Ediciones PEISA. Lima. UCEDA, Santiago 2000 "El Templo Mochica: rituales y ceremoniales". En: Los Dioses del Antiguo Perú. Colección Arte y tesoros del Perú. Banco de Crédito del Perú. Lima. UCEDA, Santiago, Elías MUJICA y Ricardo MORALES (editores) 2000 "Investigaciones en la Huaca de la Luna 1997". Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. http:llwww.elcomercioperu.com.pe larepublica.com.pe

\

http:1

Iwww.huacadelaluna.org.pel

http:/

http :1 Irevistas. pucp .ed u. pelarkeoslimagesl docu mentoslcolaboraciones/3-col-ljc-e .

Iwww.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.