RONALD DE JESUS GUIDO URBINA. UD30090BBU38665 DISTRIBUTION AND LOGISTICS. Student s Profile. My Life in Juigalpa Chontales, Nicaragua

RONALD DE JESUS GUIDO URBINA. UD30090BBU38665 DISTRIBUTION AND LOGISTICS. Student’s Profile My Life in Juigalpa Chontales, Nicaragua. ATLANTIC INT

0 downloads 7 Views 445KB Size

Recommend Stories


FORWARDING YOUR PARTNER IN INTERNATIONAL TRANSPORT AND LOGISTICS
FORWARDING YOUR PARTNER IN INTERNATIONAL TRANSPORT AND LOGISTICS Content 04. 06. 08. Company Presentation Mission and Vision 10. 12. 24. Our Comm

Parent and Student Handbook
Parent and Student Handbook DISD Mission: DISD Vision: Educating all students for success. Dallas ISD seeks to be a premier urban school district.

Logistics and Industrial Parks Location Map
AMPIP OFFICIAL SPONSORS partners AMPIP, Mexican Association of Industrial Parks Monte Camerun No. 54-I, Lomas Barrilaco. Mexico City, DF, 11010, Mex

Story Transcript

RONALD DE JESUS GUIDO URBINA. UD30090BBU38665

DISTRIBUTION AND LOGISTICS.

Student’s Profile

My Life in Juigalpa Chontales, Nicaragua.

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAI SUMMER 2014 (Julio 2014, winter-invierno).

Contenido.

I.

Introducción. ................................................................................................... 3 1.1.

Propósito del Tema. ................................................................................. 3

II. Descripción. .................................................................................................... 4 2.1.

Concepto de logística. ............................................................................. 4

2.2.

La logística en la empresa. ...................................................................... 4

III.

Análisis General. ......................................................................................... 7

IV.

Actualización. .............................................................................................. 9

V. Discusiones................................................................................................... 12 VI.

Recomendaciones. .................................................................................... 14

VII.

Conclusión. ................................................................................................ 16

VIII. Bibliografía. .................................................................................................. 18

Distribución y Logística.

Página 2

I.

Introducción.

1.1.

Propósito del Tema.

La Distribución y la logística organizacional se han venido interpretando como un sistema sincronizado de referencia empresarial para facilitar la eficacia, el ordenamiento, optimización de recursos, los medios de comunicación y transporte para facilitar las actividades y operaciones de una empresa.

Hoy en día se ha venido integrando muchos conceptos y sistemas de gestiones como son la TQM (Administración Total de la Calidad) que hace referencia a la Calidad total y el JIT (Just In Time, conocido como el Justo a Tiempo) para poder cumplir con las envíos, las entregas, la aplicación de la búsqueda de la ruta más corta y el ordenamiento de recursos como son los naturales, financieros para minimizar los riesgos en las vías de distribución de productos o servicios que conllevan a la satisfacción de las necesidades de los consumidores.

La selección de este tema ha sido con el propósito de aplicar los conocimientos básicos previos de la Distribución y Logística en la coordinación de actividades de un programa denominado SINACAM (Sistema Nacional de Capacitación a las Alcaldías Municipales) que se impulsa la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN – FAREM Chontales en conjunto con la red de Alcaldías Municipales del Departamento de Chontales, Departamento de Boaco y departamento de Rio San Juan.

Como parte de la integración y coordinación de este programa se debe establecer una serie de asignación de recursos tanto económicos, como materiales y humanos integrados por una representación de acoplamiento mediante el uso de un cronograma de actividades para cada grupo o carrera que ha ofertado la FAREM – Chontales. Distribución y Logística.

Página 3

Las carreras administrativas se imparten por encuentros (Sábados) para la cual se debe asegurar la asignación docente para cubrir la demanda de los estudiantes de pregrado de las ofertas de Administración de Empresas, Contabilidad Pública y Finanzas y un Técnico en Topografía con mención en ingeniería Civil.

II.

Descripción.

Para poder describir el funcionamiento de dicho programa del Sistema Nacional de Capacitación de Alcaldías Municipales (SINACAM), recurrimos a los siguientes conceptos que son aplicados como filosofía de apoyo para poder distribuir y llevar la logística de cada docente con respecto a la asignatura y los recursos didácticos a utilizar.

2.1.

Concepto de logística.

Es el proceso por el que la institución o empresa gestiona de forma adecuada el movimiento, la distribución eficiente y el almacenamiento de la mercancía, además del control de inventarios, a la vez que maneja con acierto los flujos de información asociados.

2.2.

La logística en la empresa.

La logística se ocupa del proceso de planificación, operación y control del movimiento y almacenaje de recursos, mercancías, así como los servicios e información asociados.

En el mundo la logística, pretende manejar el flujo de productos o servicios desde el origen hasta la entrega al consumidor final, determinando cómo y cuándo movilizar determinados recursos hacia los puntos donde resultan necesarios el suministro.

Distribución y Logística.

Página 4

En la práctica las empresas o instituciones utilizan la logística a través de tres formas básicas: El almacén, la red de transporte y la planificación.

A través del sistema logístico se pretende atender a la demanda en términos de nivel de

localización y temporabilidad y al mismo tiempo coordinar de forma

óptima la entrega del producto al cliente y el canal de distribución, sin perder de vista aspectos como la rentabilidad o los costos. Se trata no tanto de una actividad o una operación concreta, como de un modelo de referencia, es decir una forma de organizar y planificar todo un proceso. (Bastos Boubeta, 2007)

Figura # 1. Distribución y logística.

(Bastos Boubeta, 2007) Distribución y Logística.

Página 5

Otros conceptos que valen la pena mencionar y son válidos para reforzar esta experiencia laboral en la coordinación del programa SINACAM de la FAREM – Chontales son los siguientes.

2.3.

Justo a tiempo.

La metodología justo a tiempo es una filosofía industrial que puede resumirse en fábricas con productos estrictamente necesarios, en el momento preciso y en las cantidades debidas, es decir se centra en adquirir o producir solo que se necesita y cuando se necesita, se centra en la gestión del sistema operativo y de producción, se dice que es una filosofía de eliminación de todo lo que implique desperdicio o lo que no añade valor al producto en los procesos de gestión. (Hay, 1988).

2.4.

Control Total de Calidad (TQM)

Se dice que se debe garantizar (Control) todos y cada uno de los que los que formamos el equipo (Total) que nuestro trabajo satisfaga plenamente a nuestros clientes de manera oportuna, al costo justo (bien a la primera vez) y sea de una manera de ser y hacer todas las cosas (Calidad). Cuando nos referimos a los clientes, no son solo los clientes externos de la empresa o instituciones sino que también todos los clientes internos que todos tenemos dentro de la organización. (Pulido, 2003)

El gobierno de Nicaragua se ha propuesto mediante un programa de profesionalización de los talentos humanos que laboran en las diferentes alcaldías municipales de todo el país, personal que en su momento fueron contratados con niveles de bachillerato y que al pasar el tiempo estos perdieron la dedicación de continuar con una carrera de nivel de licenciatura o ingeniería, personas que atribuyen que por falta de disponibilidad de tiempo y recursos no continuaron con sus estudios universitarios. (Kaplan & Norton, 2002, 2da edicion)

Distribución y Logística.

Página 6

Para ello en 1990 se logra reformar una ley de Carrera Municipal la que establece que toda aquella persona trabajadora de cualquier alcaldía Municipal puede continuar sus estudios universitarios para poder profesionalizarse. Pero es hasta hace 2 años los sindicatos hacen una solicitud masiva al gobierno para poder hacer uso de este beneficio para los empleados. ( www.alcaldiadejuigalpa.gob.ni, 2013)

Es aquí donde nace el Sistema Nacional de Capacitación de las Alcaldías Municipales (SINACAM)

con el propósito de formar una alianza con la

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua y así poder ofertar las carreras que cada alcaldía municipal del país requiere, a través de sus diferentes Recintos universitarios o Facultades regionales Multidisciplinarias de cada departamento del País. ( www.alcaldiadejuigalpa.gob.ni, 2013) La Facultad Regional Multidisciplinaria, UNAN – FAREM – Chontales en conjunto con la alcaldía del municipio de Juigalpa, Departamento de Chontales y la alcaldía Municipal de San Carlos del departamento de Rio San Juan, optaron por priorizar al personal que atiende las áreas administrativas como operativas, por lo que se decidió ofertar a partir del año 2012, logrando formar 4 grupos de carreras, 3 grupos del área administrativo y uno del área de técnico. Para que este personal calificado de mejor respuesta con eficiencia en las gestiones de las alcaldías Municipales, modernizando sus sistemas contables y administrativos. (David R. Fred, 2003)

III.

Análisis General.

Para poder desarrollar el programa SINACAM en la Universidad FAREM – Chontales es necesario acudir a los principios y conceptos y definiciones de la distribución y Logística, la cual se requiere de la organización académica y asignación docente para cada una de las asignaturas a impartirse en cada una de las carreras que oferta la Facultad. (Bastos Boubeta, 2007) Distribución y Logística.

Página 7

El programa SINACAM es considerado un proyecto muy aparte de las 19 carreras entre licenciaturas e ingenierías que normalmente oferta la UNAN como universidad Nacional del País, es decir que las carreras propias de la universidad son beneficiadas por el 6 % del presupuesto General de la Republica de Nicaragua. En cambio las carreras que se ofertan en por medio del programa SINCAM son con un fondo propio de cada alcaldía Municipal.

Las carreas que se ofertan en el programa SINACAM según la necesidad de cada alcaldía son las siguientes: 

Departamento de chontales.

1. Administración de Empresas. 2. Contabilidad Pública y Finanzas. 3. Técnico superior con mención en topografía. 

Departamento de Rio San Juan. 1. Administración de Empresas.

En cada grupo de las carreras cuenta con un considerable número de estudiantes trabajadores de cada una de las diferentes alcaldías Municipales del departamento de chontales en las que participan empleados de las alcaldías de Santo Tomas, La Libertad, Santo Domingo y Boaco. Que reciben clases en la FAREM – Chontales por ser las alcaldías que están más cercanas.

En cambio la carrera de administración que se oferta en el Departamento de Rio San Juan que es un departamento más distante a la FAREM, por motivos de transporte y estadía esto incurre en costos para los estudiantes, por lo que más bien resulta enviar a docentes se tienen que movilizar a esta zona para atender a estudiantes de los las alcaldías del Municipio del Almendro, San Miguelito, Morrito y San Carlos.

Distribución y Logística.

Página 8

IV.

Actualización.

En la actualidad en el programa SINACAM cuenta con la distribución y Logística de la asignación de tres coordinadores.

Dos Coordinadores de alcaldías Municipales, Uno de ellos corresponde a la Alcaldía de San Carlos y el otro de a la alcaldía de Juigalpa Chontales: Su función principal es de llevar el control y registros de asistencias, así como también velar de concientizar que estos no deserten, impulsar la política de auto preparación a cada uno de los empleados – estudiantes de las carreras de administración de empresas, contabilidad y Técnico Superior en topografía

y reportan a un

coordinador general que se encuentra en la Ciudad Capital Managua que informa directamente al gobierno de los avances del programa.

El tercer coordinador es delegado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN – FAREM Chontales. Quien se encarga de organizar toda la distribución y logística de las carreras que se ofertan. Dentro de sus funciones se encuentran las siguientes: 

Diseñar, confeccionar y elaborar un cronograma de actividades de la distribución y logística temporal de cada uno de los grupos o carreras.



Solicitar el servicio docente a cada director de departamento de la Facultad para que estos puedan ser asignados a cada grupo acorde al perfil de la asignatura.



Facilitar los programas de asignaturas a cada docente asignado.



Realizar la asignación docente para cada una de las asignaturas y grupo de carreras que se ofertan.

Distribución y Logística.

Página 9



Asegurar los recursos materiales a cada docente para el desarrollo de las asignaturas.



Llevar registro y control en físico y digital de todas las calificaciones facilitada por cada uno de los docentes.



Gestionar los viáticos de alimentación, transporte y alojamiento para los docentes que viajan al departamento de Rio San Juan.



Solicitar todos los lunes un informe de asistencia y FODA previamente estandarizado, a cada docente para medir el nivel de retención.



Elaborar un informe consolidado de asistencia por grupo o carrera para ser enviado a la UNAN Managua.



Establecer contacto con los dos coordinadores de alcaldías sobre cualquier asunto o problemática que se genere en cada grupo o estudiante.



Concientizar a los estudiantes de mantener su rendimiento académico.



Informar a los estudiantes del programa sobre fechas de matrículas, periodos de exámenes.



Supervisar eventualmente en los grupos de clases la asistencia y puntualidad tanto de docentes como de estudiantes y verificar la planificación docente acorde a la dosificación de la temática.



Modificar o distribuir la logística en el cronograma de actividades en casos inesperados por fuerzas mayores de orden natural.



Reportar a la Decanatura sobre el avance y el funcionamiento del programa.

Distribución y Logística.

Página 10

Cada una de esta funciones están apoyadas por la decanatura de la Facultad a la que se debe de tener al tanto de cualquier situación, modificación.

En cuanto al cronograma de actividades esta se lleva en un archivo de Excel en al que se detalla el nombre de la carrera, las asignaturas, los docentes asignados, las fechas de inicios y final de cada bloque propuesto de cada asignatura a impartir. En cuanto a la solicitud de viáticos estos deben ser solicitados de manera formal y escrita con tres días de anticipación al área de administración, y después avisar al docente que viajara, para que los retire en la caja de pagos de la facultad.

Todo lo antes expuesto está directamente ligado a la distribución y logística que corresponde a una expresión de servicio con calidad de parte de la FAREM Chontales hacia la población estudiantil de las alcaldías, resolviendo una problemática de profesionalización de los mismos.

Distribución y Logística.

Página 11

V.

Discusiones.

Las repercusiones del caso a nivel local, nacional e internacional se puede decir que por la no profesionalización de los talentos humanos que atienden en las diferentes alcaldías del país y si a esto se le llega a sumar la falta de inversión económica en el programa podría ocasionar un bloqueo en el avance de la formación de cada uno de los empleados de las alcaldías.

Esto conllevaría a que muchos procesos de servicios y atención al usuario que prestan las alcaldías a la población en general se vean más bien afectado por los retrasos ocasionando largas filas de esperas, la atención lenta puede causar cuellos de botellas, se pueden cometer errores, provocando desperdicios de los recursos materiales y perdidas de tiempos que atrasarían los actividades cotidianas de los usuarios.

Esto conlleva a que las recaudaciones de los municipios se vean entorpecidas porque los contribuyentes no desean perder su tiempo haciendo largas filas o por retrasos de gestiones que conllevan días para la toma de decisiones.

Es válido recalcar que muchos de los estudiantes del programa SINACAM argumentan o se auto justifican diciendo que en ocasiones fallan a las sesiones de clases por que generalmente tienen que cumplir de forma imprevistas con otras actividades que les son encomendadas por sus jefes superiores, precisamente cuando tienen que estar en tiempo y forma en el salón de clases, descontinuándose de la temática de un encuentro o la perdida de una evaluación sistemática. Este punto ya ha sido discutido con las otras coordinaciones delegadas de parte de las alcaldías y estos hacen referencias que conversarán con los jefes de áreas para que no afecten a los empleados y puedan asistir con regularidad a sus sesiones de clases. (Norton K. R., 1996)

Distribución y Logística.

Página 12

Pero aun así la situación continua igual y siempre se auto justifican diciendo que son orientaciones de la presidencia de la república en la que tiene que hacer una actividad partidaria en pro del beneficio del pueblo. Pero esta situación se ha tornado con regularidad y los docentes tienen que estar reprogramando evaluaciones en la que en ocasiones no se tiene el resultado esperado de parte del estudiante. (Hay, 1988)

En consecuencia el estudiante dice llegar agotado y no tiene el mismo rendimiento académico provocando la deserción del mismo. (Fuentes Espinoza, 2011)

Otra de las planteamientos de los estudiantes que viajan de municipalidades distantes, argumentan que los medios de transporte colectivo no se ajustan al tiempo y horario acorde, adecuado para llegar a la hora exacta de inicio de la clase, llegando 20 0 30 minutos más tardes, otros se retiran ½ hora antes de finalizar la clase por el temor de quedarse estancados al no encontrar medios de transporte de regreso a sus municipios, en vista que solo les dan el viatico de alimentación y transporte, excluyendo el viatico de alojamiento y esto agregándole al sentido de que ellos argumentan que no les gusta quedarse en lugares fuera de su hogar por ser padres de familias y otras responsabilidades. (Bastos Boubeta, 2007)

Otros se sienten obligados de estudiar las carreras en vista de que si no cumplen con el mandato de la ley de carrera Municipal y con la meta de profesionalizarse se encuentran en el dilema de que tarde o temprano pueden ser sustituidos por otro recurso más calificado. Otro de los aspectos a considerar es que este tipo de estudiante y empleado de las alcaldías en su mayoría son personas de edad avanzada, que de alguna u otra forma no han estado bajo el fogueo, tensión y presión por el tipo de metodología que es aplicada por igual a los estudiantes de los turnos regulares. También tiene un poco de resistencia al cambio en cuanto al uso de las nuevas tecnologías. (David R. Fred, 2003) Distribución y Logística.

Página 13

VI.

Recomendaciones.

A pesar de las dificultades que plantean los trabajadores de las diferentes alcaldías, estudiantes del programa SINCAM se plantean las siguientes recomendaciones que son adecuadas de acuerdo a la Misión y Visión de la FAREM. 

Organizar mejor la distribución y logística de parte de los jefes de áreas de alcaldías en asignar a otros empleados que puedan sustituir a los estudiantes del programa SINACAM para que no les ocasionen atrasos y evitar llegadas tardías en sus clases.



El Gobierno Central deberá replanificar sus actividades masivas para no afectar a todo el personal de las alcaldías dejando libre a los estudiantes del programa y puedan asistir con regularidad a la universidad.



Cada alcaldía debería asignar un medio de transporte a los empleados/ estudiantes del programa SINACAM que viven distanciados, para que los traslade desde su origen a su destino y viceversa, evitando la desesperación, la salida temprana y preocupación por retornar a sus hogares.



De parte de la coordinación de cada alcaldía, alentar a sus empleados – estudiantes del programa SINACAM a continuar con sus metas de profesionalización y concientizar en pro del desarrollo de sus capacidades para mejorar los servicios de las gestiones municipales y atender con eficacia las tareas y actividades para brindar una mejor atención con calidad y calidez a los contribuyentes.

Distribución y Logística.

Página 14



Mantener el programa SINACAM y formar estrategias para ampliar el proyecto hacia nuevas carreras según la competencia laboral involucrando al resto de las áreas de las alcaldías, en vista que solo personal administrativo y de cargos intermedios han sido beneficiados.



Incrementar el presupuesto del programa y asegurar los reajustes de los recursos en vista de que argumentan que los viáticos de alimentación no corresponden a los costos reales de compra, por motivos del deslizamiento de la moneda y consideran que no es el consumo adecuado.



De parte de la FAREM se recomienda también reajustar los recursos económicos para una mejor satisfacción docente en cuanto a los viáticos de alimentación, que se vayan adecuando acorde a la realidad del deslizamiento de la moneda.



Los docentes que imparten asignaturas envíen a tiempo sus informes semanales de SINACAM, en vista de que algunos se les olvida y la coordinación tiene que andar llamándolos vía telefónica o por comunicación vía correo.



Asignar un presupuesto que compense las llamadas telefónicas de gestiones de coordinación del Programa

Distribución y Logística.

Página 15

VII.

Conclusión.

Durante este primer semestre 2014, la Universidad UNAN FAREM – Chontales, en conjunto a su coordinador del programa, ha implementado una nueva etapa de distribución y logística reforzando las capacitaciones docentes dotándolos de técnicas y metodologías centradas y dirigidas por competencias formativas conllevando a un mejor estudio de la situación de cada estudiante, por lo que se ha logrado llegar las siguientes conclusiones:  Para establecer la relación de efectividad del programa SINACAM se ha logrado establecer un estricto cumplimiento de seguimiento y control a los grupos de las diferentes carreras administrativas y del técnico en topografía, que mediante la aplicación de una buena distribución y logística que ha sido posible asignar los recursos didácticos adecuados en tiempo y forma, cumpliendo con los objetivos de enseñanza – aprendizajes.  Además mediante el transcurso del tiempo se ha podido percibir las irregularidades y faltas de parte de los empleados estudiantes de las diferentes alcaldías y se ha venido trabajando con ellos para minimizar los riesgos de una deserción por las exigencia partidarias, desmotivación o por ir bajo en su rendimiento académico.  Se logró verificar que realmente el personal que labora en las alcaldías, estudiantes del Programa SINACAM no acuden con regularidad a sus clases por las exigencias de sus jefes de áreas interrumpiendo sus clases normales.  Los coordinadores asignados por las diferentes alcaldías argumentan que han conversado con los Alcaldes de Cada cede Municipal y aducen que son escuchados pero no se toma ninguna acción al respecto de asignar a otro personal temporal para cubrir estas actividades.

Distribución y Logística.

Página 16

 Las asignaturas más ligadas al perfil de cada carrera se han venido impartiendo de forma interactiva, utilizando videos, estudios de casos, prácticas de campo, vistas a empresas privadas e instituciones del estado para aplicar los conocimientos adquiridos en la teoría y asociarlos con la práctica.  Durante la semana son atendidos en tiempos disponibles de los docentes y estudiantes se atienden las dudas mediante un programa de reforzamiento que ayude a los estudiantes a comprender lo no entendieron durante las clases normales.

 La FAREM ha adquiridos equipos de mediciones modernos como son estaciones totales, GPS y otras equipos - herramientas de trabajos para que los estudiantes del Técnico en Topografía realicen sus prácticas de profesionalización.

 Se ha logrado modernizar el laboratorio de informática para agilizar las investigaciones de los estudiantes del programa, utilizando el recurso de internet para agilizar las tareas y trabajos asignados.

 Los docentes asignados están en preparación de maestrías perfiladas a las carreras y asignaturas de cada grupo, para fortalecer sus capacidades de enseñanza aprendizajes.

 Con la aprobación de este programa se ha logrado proyectar y trasladar la universidad, de la Ciudad hacia municipios distantes del país, fortaleciendo al personal adulto de cada municipio, que habían perdido la secuencia de sus estudios por dedicarse a trabajar.

Distribución y Logística.

Página 17

VIII. Bibliografía. www.alcaldiadejuigalpa.gob.ni. (22 de Agosto de 2013). Recuperado el 07 de Julio de 2014 Info.alcaldia de juigalpa. (2013). Recuperado el 22 de agosto de 2013, de www.alcaldiadejuigalpa.gob.ni Bastos Boubeta, A. I. (2007). Distribucion Logistica y comercial, la logistica en la Empresa. España.: Gesbiblo, S.L. Calero, V. S. (2009). Investigar es fácil. Managua, Nicaragua: Grisell Remigio Hernandez. David R. Fred. (2003). Conceptos de administración estratégica. Mèxico: PEARSON, Prentice Hall. Feigenbaum, A. V. (1998). Control Total de la Calidad. México.: CECSA. Fuentes Espinoza, O. D. (2011). Material de Apoyo: Conceptos de administración Estratégica. Managua: Direccion de Posgrado. García., J. L. (Mayo de 2002). ISEI, CP. Programa de Estadistica del ISEI, CP. Hay, E. J. (1988). The Just in Time Breakthrough. Bogota, Colombia.: Norma S.A. Hopeman, R. (1994). Administracion de la produccion y las Operaciones. México: CECSA. Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2002, 2da edicion). Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard). Barcelona: Ediciones Gestion 2000. Norton, K. R. (1996). Using The Balanced Scorecard as a Strategic Management System. Harvard Business Review 326 Páginas, (Pág. 24). Porter, M. E. (2000.). Estrategia Competitiva. Compañía Editorial Continental. Pulido, S. (2003). Manual de Calidad Total para operarios con la norma ISO 9000. Mexico.: Limusa S.A. R. David Fred, 2. (2003). Conceptos de administración estratégica. Mèxico: PEARSON, Prentice Hall. Steiner, G. (1983). Planeacion Estrategica.

Distribución y Logística.

Página 18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.