Rossi: Vamos a seguir siendo ECO en la Ciudad

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Precio $32 - Año 11 - Nº 572 - Jueves 22.09.16 La Bonaerense, en la mira por la inseguridad en la Provincia Rossi:

0 downloads 87 Views 2MB Size

Recommend Stories


SEGUIR A JESUS EN LA VIDA ORDINARIA
Javier Garrido SEGUIR A JESUS EN LA VIDA ORDINARIA con las lecturas del domingo EDITORIAL VERBO DIVINO Avda. de Pamplona, 41 31200 ESTELLA (Navarra)

Publicación: El Adulterio: debe seguir siendo un delito penal?
Publicación: El Adulterio: debe seguir siendo un delito penal? Autor: Gabriel Mazzinghi Hace algunas semanas fui invitado a un programa televisivo (1

Debería Seguir Siendo una Prioridad la Eliminación de La Necesidad Insatisfecha de Anticoncepción?
¿Debería Seguir Siendo una Prioridad la Eliminación de La Necesidad Insatisfecha de Anticoncepción? Por Anrudh Jain Contexto: Con frecuencia se utili

QUE VAMOS A PRODUCIR
QUE VAMOS A PRODUCIR 1. 2. 3. QUE APORTE MATERIA ORGANICA AL SUELO Y ACTIVE LA VIDA MICROBIAL QUE MEJORE LA EFICIENCIA DE LOS FERTILIZANTES QUIMICOS

NUESTRO PUEBLO HUILLICHE DE LA TIERRA QUIERE SEGUIR SIENDO DE LA TIERRA
NUESTRO PUEBLO HUILLICHE DE LA TIERRA QUIERE SEGUIR SIENDO DE LA TIERRA Consejo General de Caciques de Chiloé* Carlos Orlando Lincoman, Hilda Guenteo,

Vamos a DIVERTIRNOS con
& s a t u r F s a L s e l a t e g e n o c S O N R I T R E V I D a s o Vam edades 7-9 V s o l S O D s e d a d tivi c A e d o r Lib go 1Ju 100% ra

Story Transcript

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Precio $32 - Año 11 - Nº 572 - Jueves 22.09.16

La Bonaerense, en la mira por la inseguridad en la Provincia

Rossi: “Vamos a seguir siendo ECO en la Ciudad”

El traspaso judicial, bajo la óptica de Horacio Corti

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 2

Análisis político

Los objetivos a largo plazo del gobierno de Larreta

Staff Propiedad: Producciones Urbanas SRL Director General: Fernando Riva Zucchelli Directora Ejecutiva: Sandra V. de Riva Zucchelli Editor Jefe: Enrique Colombano Nota de tapa: Eduardo Paladini Análisis político: Antonio Lizzano Daniel Galvalizi Colaboradora: Florencia Galarza Contratapa: Laura Di Marco Corrección: Jerónimo Zappa Diseño y diagramación: Mauro Maccio Nicolás Maccio

Por Antonio Lizzano [email protected]

L

a paciencia con que la araña va tejiendo su tela le sirvió al escritor italiano Andrea Camilleri para armar un exquisito relato policial. La construcción metódica y lenta que la araña realiza para construir la trampa se termina convirtiendo en una obra imprescindible para cazar los insectos con los que se alimenta. Para que el plan pueda llevarse a cabo, la paciencia es el elemento fundamental de la operación. En la gestión de Gobierno sucede algo parecido. Si el funcionario busca que su administración deje un sello con la realización de grandes obras que lo trasciendan, la paciencia es uno de los factores más importantes. El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta busca la trascendencia. Noticias Urbanas accedió al plan del oficialismo para dejar una impronta propia. La Jefatura de Gabinete, que lidera Felipe Miguel, tendrá un rol ejecutivo y operativo, que será ineludible para que estos proyectos se lleven a cabo. La salud, la seguridad, la urbanización de las villas y la Ciudad a escala humana serán los cuatro ejes a partir de los cuales se desarrollarán estas obras. “Nuestra idea no termina con la urbanización de las villas, por el contrario, eso es solo el comienzo. Estamos planificando la integración social

y urbana de las villas, para que de esa manera se transformen en barrios y los que allí vivan tengan las mismas oportunidades que los demás vecinos de la Ciudad”, le adelantó a NU un alto funcionario porteño. Para llevar adelante esa idea de integración se fortalecerá el rol de la educación en las villas. El gobierno de Larreta ya está trabajando en la construcción de dos polos educativos y el traslado del Ministerio de Educación a la Villa 31. “Para realizar todas esas obras hay que tomarse muy en serio los recursos del Estado. Para que de esa forma los proyectos que ideamos a través de nuestros equipos de gestión se puedan llevar a cabo tal cual los planificamos”, señaló el dirigente consultado por este medio. Para mejorar la seguridad y que eso tenga un impacto en los vecinos, la tarea será de largo aliento. Por eso, el traspaso de la policía a la Ciudad es una de las obsesiones de Larreta. El Gobierno porteño se encuentra trabajando en la confección de un nuevo mapa del delito, en la reformulación de las tareas de la policía, en donde el trabajo de inteligencia, la modernización de los equipos y la formación de los nuevos efectivos serán fundamentales para lograr resultados en materia de seguridad. “Hay que modernizar a la policía y acercarla nuevamente a la gente. Para esto hay lograr que ciertos trámites, como el de realizar denuncias, sean simples y rápidos”, explicó el funcionario.

La Ciudad a escala humana es un término que, en la práctica, los ministros porteños definen como los cambios que les mejoran el día a día a los vecinos de la Ciudad. En este punto entran cuestiones como la ampliación y arreglo de veredas, las señalizaciones y peatonalización de calles céntricas, que, además, tienen como objetivo el reordenamiento y mejoramiento del tránsito. A esto se suma la construcción de nuevos espacios verdes, la colocación de nuevas luminarias led, rampas para discapacitados en todas las esquinas y los proyectos de reorganización urbana. A estos cuatro ejes se les agregan megaproyectos de largo aliento que se inscriben dentro de la idea de trascendencia que tiene el gobierno del Pro. El Plan Hidráulico, que incluye, entre otros, al arroyo Vega y al Cildáñez; la construcción de la Villa Olímpica; el Plan Integral, Deportivo y Comercial que busca la reactivación del Autódromo de la Ciudad (ver nota en página 10), y la realización del Paseo del Bajo son las obras de largo alcance con las que Larreta pretende dejar su marca. El relato policial que interpreta el comisario Montalbano se llama La paciencia de la araña. La historia se centra en la concreción de una venganza planificada metódicamente duramente muchos años. Si el gobierno de Rodríguez de Larreta busca trascender a su tiempo, el ejemplo de la paciencia de la araña le sirve a la perfección. o

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin el permiso de Producciones Urbanas SRL. Registro de propiedad intelectual Nº 5308866 ISSN Nº: 1669-7626. Noticias Urbanas. Avenida de Mayo 560. CP: 1084. Teléfonos: (005411) 4343-6240 / 0800-333-4755. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Impreso en Mariano Mas s.a.. Teléfono: 4331-5762/64. Peru 555. CABA. Para comunicarse: [email protected] Twitter: @noticiasurbanas Facebook: noticiasurbanas Para estar actualizado de todo lo que pasa en Buenos Aires, visitá el portal líder de la Ciudad:

www.noticiasurbanas.com.ar

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 3

Nota de tapa

El factor Lilita

Los próximos pasos de una dirigente indomable

En el Pro quieren que se postule en Capital para frenar una vuelta prematura de Lousteau, pero ella emite señales hacia la Provincia. Vidal le reconoce su valor y Macri se reúne con ella. Aunque nadie se atreve a decir hasta cuándo durará el amor. Por Eduardo Paladini [email protected]

A

Nicolás Caputo, “un hermano sin papeles”, según definió el propio Mauricio Macri, le pidió que venda sus empresas. A Daniel Angelici, otro amigo del presidente, lo trató de lobbista judicial, de corrupto, y directamente lo denunció en la Justicia. A Juan José Aranguren, el ministro más cuestio-

nado del Gobierno nacional, también lo dejó en posición incómoda cuando, casi desde un lugar opositor, pidió rever la desprolija suba de tarifas. A Pablo Bressi, el jefe de la policía de María Eugenia Vidal, lo tildó de cómplice (por acción u omisión) del narcotráfico y prometió un informe para sepultar su carrera. A Patricia

Bullrich, la ministra de Seguridad de la Nación, la dejó en posición sensible cuando, en medio de la polémica con Juan José Gómez Centurión, invitó al desplazado jefe de la Aduana a su casa para darle su apoyo. Y Susana Malcorra, canciller y candidata a secretaria general de la ONU, también conoció sus dardos

envenenados cuando reclamó precisiones sobre el comunicado conjunto con Gran Bretaña, justo cuando Macri buscaba bajar la polémica sobre el tema en Nueva York. A Ernesto Sanz, dirigente radical que actúa como asesor privilegiado del líder del Pro, lo ninguneó como en una pelea de niños: dijo que no se

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 4

Con Macri. Elisa Carrió suele mantener reuniones privadas con el Presidente y a veces tuvieron que descomprimir tensiones. acordaba su nombre. En poco más de nueve meses de gestión de Cambiemos en la Nación y la provincia de Buenos Aires, Elisa Carrió desató sucesivas tormentas internas dentro del oficialismo. Sus detractores siguen ilusionándose con una profecía que hicieron casi desde que la jefa de la Coalición Cívica impulsó Cambiemos junto a Macri: que algún exabrupto, desplante o denuncia de la diputada terminará haciendo volar por los aires a la alianza gobernante. Los que la apoyan reivindican cómo se fueron confirmando en la Justicia las denuncias por corrupción en las que la chaqueña fue pionera y valoran el filtro ético que pondría un límite a la gestión. Cuando las elecciones de 2017 empiezan a desperezarse y su nombre aparece como alternativa en distintos distritos, la pregunta rebota con fuerza. Carrió: ¿pieza fundamental para consolidar un cambio o bomba política a punto de explotar? Hace algunos domingos trascendió a los medios una visita de mediodía que la diputada le había hecho a la familia Macri en la quinta Los Abrojos. Luego se ampliaría la información: no era la primera ni la segunda vez que Carrió compartía una comida íntima con los Macri. Como otras veces, no trascenderían demasiados detalles de esos contactos entre el Presidente y su aliada, que son mucho más habituales de lo que incluso algunos oficialistas suponen. Con casi todas las figuras candidateables del Pro insertadas en gestiones (la Nación y las dos Buenos Aires, más

las intendencias), y con un mandato próximo a vencer, a nadie se le ocurriría pensar en una Carrió fuera de la grilla de postulantes el año próximo. Pero ella, como aliada externa, se dedica a construir su figura sin confirmar dónde pondrá su apellido. Hoy se manejan básicamente dos alternativas con Carrió: una postulación en Provincia o una en la Ciudad. En el Pro, por ahora, son más los que se inclinan por una repetición en Capital. El beneficio, dicen, sería doble: por un lado, tabicaría una eventual vuelta prematura de Martín Lousteau, el embajador en los Estados Unidos, que ya avisó que sus aspiraciones porteñas siguen intactas luego del susto que le hizo pegar a Horacio Rodríguez Larreta el año pasado; por el otro, allanaría la construcción de una idea de “equipo de candidatos” bonaerenses, un eufemismo político para evitar reconocer la falta de figuras de peso electoral en el principal distrito del país. Carrió, ni hace falta decirlo, es poco adepta a que la conduzcan. El problema para el Pro, hoy, es que todas las señales de la diputada se concentran en tierra bonaerense: se mudó a Exaltación de la Cruz, donde fijó domicilio; sus denuncias se concentraron en Daniel Scioli, exgobernador provincial y posible candidato en el distrito, y también apuntó contra el jefe de la Bonaerense, el mencionado Bressi. Días atrás, cuando varios medios dieron cuenta de nuevas irregularidades de la gestión sciolista, a algunos dirigentes les llamó la atención el silencio de Carrió. Podría

haber hablado por teléfono, pero no personalmente: estaba en Italia, buscando nuevos datos para seguir con su embestida contra el exmotonauta. Volvió esta semana. En medio de esa tensión,

una de las principales involucradas en la Provincia ya avisó internamente: Vidal no solamente apoya el rol de Carrió y valora la convicción con que avanza, sino que, ante la ausencia de figuras nacionales,

dice que la líder de la Coalición Cívica tiene que ser parte de los pilotos del oficialismo que recorran el país para la campaña. ¿Qué hará Carrió en 2017? Difícil saber cómo obrará mañana. o

Malcorra, la última víctima La mesa nacional de la Coalición Cívica-ARI, el partido que lidera Elisa Carrió, trabó fuerte contra la canciller Susana Malcorra. La ministra de Relaciones Exteriores, que busca presidir la ONU, quedó en el ojo de la tormenta tras el acuerdo firmado con Gran Bretaña para la explotación conjunta del petróleo en los alrededores de las Malvinas, el establecimiento de nuevos vuelos a las islas y la participación conjunta en otros temas, pero en el que no se adentró en la cuestión de la soberanía. “El objetivo de la política de Estado de nuestro país no se alcanzará por medio de un esquema de cooperación en el que el Gobierno británico solo entiende la negociación como una imposición de sus condiciones”, afirmó la CC-ARI a través de un duro comunicado, en el que consideró al acuerdo como “lesivo para la soberanía argentina”. Haciendo caso a un proyecto de resolución de rechazo impulsado en la Cámara de Diputados por el bloque del Frente para la Victoria, Carrió decidió convocar a la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside, para tratar la cuestión. También la UCR y el massismo criticaron la medida acordada por la ministra. Malcorra, por su parte, justificó su decisión apelando al “principio de Pareto”, una re-

gla creada por un economista italiano que sostiene que en cualquier conflicto se puede llegar a un acuerdo en el 80 por ciento de las cuestiones, pero que el 20 por ciento restante son situaciones en las que no se puede lograr un compromiso. Con base en esta lógica, la canciller aclaró: “Normalmente, uno puede acordar un 80 por ciento con las personas, con las instituciones, con las organizaciones. Y hay un 20 por ciento en lo que uno no está de acuerdo o en lo que se puede trabajar para llegar a un compromiso. En el caso del Reino Unido, es claro que nuestro 20 por ciento es Malvinas”. A su vez, desde el ministerio conducido por Malcorra argumentaron: “La intención de ambas partes de remover obstáculos en áreas tales como la pesca e hidrocarburos en el

Atlántico Sur generará nuevas oportunidades de cooperación y de utilización racional de los recursos naturales de las islas y el cese de actos unilaterales que entorpezcan el nuevo clima que se busca crear”. Este martes, en su discurso frente a la ONU, el presidente Mauricio Macri reiteró el “llamado al diálogo con el Reino Unido para solucionar amigablemente la disputa de soberanía que tenemos por las islas Malvinas, Sándwich y Georgias del Sur”, y afirmó: “Hemos dado muestras de interés en avanzar en nuestra relación bilateral, que debe ser mutuamente beneficiosa”, aseguró. Previamente, para descomprimir las críticas generadas por el acuerdo firmado por Malcorra, aclaró a la prensa que la soberanía por Malvinas es “innegociable”.

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 5

Provincia

Rumbo a 2017

Salvai abre puertas para Stolbizer, Carrió y el peronismo

Por Redacción NU [email protected]

E

l ministro más político que acompaña a María Eugenia Vidal, Federico Salvai, hizo un certero disparo en dirección a la presunta aliada de Sergio Massa, Margarita Stolbizer, encabezando un nuevo intento para dividir las fuerzas opositoras en una elección (la legislativa de 2017) que se le presenta complicada al oficialismo. “Tenemos buena relación con ella, es una dirigente opositora que quiere trabajar. Por supuesto que tiene las puertas

El ministro de Gobierno de Vidal se mostró dispuesto a incorporar a radicales, exradicales y justicialistas para darle nueva vida a Cambiemos. Abogó por resolver pronto el Fondo del Conurbano. abiertas”, declaró el ministro de Gobierno provincial para embarrarle la cancha a Massa, que trabaja duramente para unir fuerzas con la líder del GEN. Salvai también se refirió al Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense. “Desde hace veinte años solo entran 650 millones. Todo el Gobierno nacional, con el presidente a la cabeza, apoya el reclamo, que está en la Corte Suprema. Scioli nunca hizo

una presentación en la Corte porque siempre trabajó con la mira en una candidatura presidencial”, atacó. “El Fondo del Conurbano le daría autonomía a la Provincia, pero no sabemos cuándo se expedirá la Justicia. Esperamos que sea pronto y de un modo favorable”, se esperanzó la mano derecha de la gobernadora. Paralelamente, Salvai tampoco descartó la incorpora-

ción de dirigentes peronistas a la coalición que pretende construir Cambiemos en 2017, en la que no escatimarán esfuerzos para sumar opciones, a la vez que profundizarán los intentos para que la oposición se presente dividida. La otra opción que manejan al interior de Cambiemos para encabezar la lista de diputados o de senadores nacionales es la de llevar en

esa posición a Elisa Carrió. “Si quisiera venir a Provincia, bienvenida sea, no me molesta para nada. Es valiosa cuando está cómoda en el rol. Si ella está decidida, sí”, afirmó Salvai sobre la chaqueña, aunque manifestó que son definiciones que se tomarán el año que viene, dejando en la nebulosa esta posibilidad, teniendo en cuenta que Carrió no es una aliada fácil de conformar. o

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 6

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 7

Política

Primero el primo y luego una periodista de Télam

Polémicas designaciones de Martín Lousteau

Por Redacción NU [email protected]

L

a corresponsal en Washington de la agencia pública de noticias Télam, Melisa Cabo, fue nombrada como encargada de prensa de la Embajada argentina en la capital estadounidense. En este momento, la periodista se desempeña en simultáneo en ambas tareas. Cabo comenzó a trabajar en la web de la agencia estatal de noticias durante el Gobierno anterior y en poco tiempo fue designada como corresponsal en Washington, uno de los puestos más destacados de cualquier redacción. Para esta designación fue fundamental el padrinazgo del entonces director de la agencia, Martín Granovsky, y del excanciller Héctor Timerman. En abril, la periodista ocupó el puesto de Prensa y Difusión de la Embajada en Washington, como lo informa la propia web de la sede diplomática, mientras continuaba su tarea como corresponsal de Télam. Estas posiciones podrían resultar incompatibles aunque ninguna ley especifique nada al respecto.

Ya son dos los nombramientos que ponen en cuestionamiento al embajador argentino en los Estados Unidos. Como jefa de Prensa y Difusión, debe publicitar las actividades de la Embajada, del Gobierno argentino, las virtudes del país y responder consultas de la prensa en nombre del embajador. Mientras que, como corresponsal de una agencia de noticias pública, debería cubrir con una mirada crítica las noticias que ocurren en los Estados Unidos y el desempeño en ese país de los funcionarios argentinos, incluido su nuevo jefe, el embajador Martín Lousteau. El excandidato a jefe de Gobierno porteño explicó que la Cancillería limitó el envío de nuevo personal civil a la Embajada y que, por eso, está intentado sumar colaboradores entre los argentinos que residen en el área. Así, ante la “necesidad de tener una persona que se encargue del área de prensa”, decidió sumar a Cabo y aseguró que desempeña sus funciones ad honorem. El embajador admitió que su doble rol en Washington pueda generar “inquietudes”, pero dijo que él es “responsable de tabicar y mantener bien dife-

renciadas sus tareas” y “no hacer distinciones entre ella y el resto de los corresponsales y periodistas”. Por otra parte, desde Télam aseguraron que Cabo fue apartada de la cobertura del viaje de Mauricio Macri en Nueva York para participar de la Asamblea de la ONU. Sin embargo, aún no está claro cuál será su futuro en la agencia. Esta es la segunda designación polémica en la sede diplomática a cargo de Lousteau. La primera fue la de su primo, Guillermo Laje, como representante especial para la Promoción Comercial, con rango de ministro de primera clase. Su nombramiento, en marzo pasado, irritó a los diplomáticos, que entienden que ese cargo les corresponde por ley. En ese sentido, el presidente de la Asociación Profesional del Cuerpo Permanente del Servicio Exterior de la Nación (Apsen), Eduardo Mallea, envió su queja por carta a Susana Malcorra. Ante la falta de respuesta de la canciller, el conflicto escaló a la Justicia. o

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 8

Análisis político

La inseguridad tensa el pulso en la Provincia

Por Daniel Galvalizi

E

l cielo radiante no logra evitar los nubarrones. Aunque en el vidalismo no se cansen de acotar, al comienzo o al final de cualquier diálogo, los índices de aprobación popular de la gobernadora (alrededor del 65 por ciento), que son más resonantes aún si se tiene en cuenta que es la primera en conducir la Provincia

en muchos aspectos (la primera mujer, la primera ni peronista ni radical), las malas noticias por el recrudecimiento de la inseguridad enturbian el clima social y político bonaerense. Según un informe no oficial publicado por el diario Clarín, ya se registraron 117 homicidios en la Provincia en lo que va del año, 95 por ciento de ellos como causa de asaltos. Datos de la Procuraduría General bonaerense muestran cómo el conurbano ya ostenta nueve asesinatos cada 100 mil habitantes (el promedio del país es seis). Pero las zonas más calientes del Gran Buenos Aires, como la populosa Lomas

de Zamora, exhibe cifras escalofriantes: 15 muertes violentas cada 100 mil, acercándose a los indicadores de Rosario. El panorama heredado por el sciolismo es un caldo de cultivo perfecto para el recrudecimiento actual: en 2010 se denunciaron 650 mil delitos en la provincia más grande de nuestro país. En 2015 esa cifra trepó a 750 mil. “Es por la Bonaerense”, responde a Noticias Urbanas, en off the record, un ministro del gabinete y de la máxima confianza de Vidal, a la pregunta de las causa de este desmadre. A la fuerza policial más numerosa de la Argentina le endilgan

este ensangrentamiento de las noticias en materia de seguridad en las últimas semanas, y consideran que es una revancha por las medidas tomadas para disciplinar a la otrora denominada “maldita policía”. En marzo pasado, Vidal anunció la exigencia de que todos los comisarios y altos funcionarios de la Bonaerense deberían hacer entrega de su declaración jurada de bienes. A mitad de año intimó a casi mil de ellos a que lo hagan efectivo, ya que no habían cumplido la orden tras vencerse el plazo, en un gesto elocuente de tibia insurrección. La gobernadora también impulsó una purga

de 70 comisarios y subcomisarios por hechos de corrupción, aunque los criterios para esta selección nunca son debidamente explicitados. El ministro de Seguridad, Cristian Ritondo, dispuso que se les descuenten del salario los días en que demoren hacer la presentación de las DD.JJ. y prometió que los incumplidores serían denunciados ante la Unidad de Información Financiera (UFI) por el posible lavado de activos. Gestos mediáticos que la fuerza no suele apreciar mansamente, como se demostró con la aparición de cartuchos de revólveres encontrados en la residencia de Vidal

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 9

o la irrupción en la casa platense del ministro Federico Salvai. Además de poner a civiles a controlar el departamento de Asuntos Internos, el gobierno de Cambiemos avanzó en la quita del control policial sobre dos cajas que, quienes saben del tema, señalan como claves para la existencia de corrupción de algunos uniformados, como son las “horas Polad” (adicionales por las horas extras por partidos de fútbol y edificios públicos) y la Verificación Policial de Vehículos (VPV). Hasta este año, la Policía definía discrecionalmente la asignación de la cantidad de efectivos para las horas extras y luego enviaba las liquidaciones a la cartera de Seguridad, aunque en La Plata sospechan que se añadían uniformados a esa lista que nunca cumplían esos servicios. Sobre la VPV, en el oficialismo acusan un faltante de dos millones de pesos. Ritondo dijo públicamente que del total de 90 mil efectivos, alrededor de 2 mil fueron pasados a retiro y otros 2 mil separados del cargo o exonerados. Demasiados cambios para nueve meses de gestión. Aunque tampoco quedaría clara, al menos por el momento, la pericia de Ritondo y su equipo en contener el recrudecimiento del delito y dominar a la nueva comandancia policial. Sí parece mejor la cintura del vidalismo en la contención de la dirigencia política.

Como se sabe, los intendentes, esa bendita primera ventanilla, están preocupados por el agravamiento actual, que para peor deriva en la multiplicación de deplorables casos de justicia por mano propia, amplificados hasta el hartazgo por las cadenas de televisión, que reproducen ejemplos dignos de la ley de la selva, como fue el caso del carnicero de Zárate. Esos mismos jefes comunales miran preocupados a la

Gobernación, que, a diferencia de otros tiempos –cuando los temas se negaban–, escucha y responde (aunque, por ahora, no plantea nuevas soluciones). En la sede porteña del Banco Provincia, Vidal y Ritondo recibieron al intendente de Lanús, Néstor Grindetti; al de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde; al de Quilmes, Martiniano Molina; al de Almirante Brown, Mariano Cascallares, y al de Esteban Echeverría, Fernando Gray. Todos de la Ter-

cera Sección electoral, aunque no estaba su distrito principal: La Matanza. Ante la pregunta por la ausencia de la intendenta Verónica Magario, un funcionario oficialista respondió: “Se hizo la reunión con quienes la pidieron”. Por ahora, esa grieta entre Magario y Vidal sigue ampliándose. “María Eugenia no la tolera porque los cree a ella y a [Fernando] Espinoza lisa y llanamente destituyentes”, explica un funcionario cercano a

la gobernadora, que ocupa un cargo nacional. Tras el encuentro en el Bapro, prolijamente difundido, Ritondo dijo a la prensa que se están “haciendo las cosas que había que hacer, aunque el resultado no sea inmediato. Tenemos que trabajar codo a codo para mejorar los estándares de seguridad y sabemos que el resultado es a largo plazo”. A veces los largos tiempos de los procesos sociales son asfixiados por el huracán de la descarnada coyuntura. o

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 10

Ciudad

Legislatura porteña

Tres comisiones debatieron por el Autódromo Por Redacción NU [email protected]

A

l cabo de una reunión conjunta de las comisiones de Desarrollo Económico, Planeamiento Urbano y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, se acordó aportar el cuadro legal para la reactivación del Autódromo Oscar y Juan Gálvez, ubicado en la Comuna 8. Se analizó el Plan Integral, Deportivo y Comercial remitido por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, pero también se agregaron otras propuestas. Las Comisiones de Planeamiento Urbano y de Presupuesto consideraron pertinente adherir al dictamen producido por Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo. El Pro encabezó la firma de un despacho de mayoría que se hace eco de la iniciativa del Poder Ejecutivo; en tanto los bloques unipersonales Bien Común y Partido Socialista Auténtico suscribieron otro en minoría. La Coalición Cívica y el Bloque Peronista adelantaron, en principio, su abstención. Una vez que el asunto llegue al recinto, la aprobación será en primera lectura, por lo que deberá convocarse a audiencia pública como paso previo a la aprobación definitiva. Durante el encuentro que se realizó en el mediodía del último martes, en el Salón Presidente Perón de la Legislatura, los legisladores Javier Andrade y José Cruz Campagnoli (FpV) adelantaron que propondrán

Planeamiento Urbano, Desarrollo Económico y Presupuesto discutieron el plan presentado por el Gobierno porteño para reactivar el circuito. Los cruces entre el Pro y la oposición. modificaciones al fideicomiso que afecta a tres escuelas de la zona. Además, buscan analizar el impacto ambiental y cuál es la verdadera inversión en términos nominales. Por su parte, el diputado Adrián Camps (PSA) señaló que se están violando los artículos 82 y 84 de la Constitución local ya que se está transfiriendo el poder a quienes manejan el fideicomiso. También se refirió a que los lagos del autódromo y del barrio de Villa Soldati serían afectados,

en vez de ser protegidos. A continuación, su par Gustavo Vera manifestó que “se elige al fideicomiso como figura legal asociada al desarrollo del Plan sin determinar las obras a realizar ni especificar los montos implicados”. La legisladora Paula Oliveto Lago (CC-ARI) anticipó que su bloque “en esta instancia no acompañará la propuesta”; en el mismo sentido se expidió la diputada María Rosa Muiños (BP), en tanto que el diputado porteño Gabriel

A pleno. Las tres comisiones, analizando y debatiendo la iniciativa sobre el autódromo.

Fuks (FpV), si bien explicitó la coincidencia generalizada de mejorar el sector y reactivar el autódromo, apuntó que a su criterio la acción “debe ser de gestión pública”. Como portavoz del oficialismo, el diputado Francisco Quintana (Pro) destacó el acuerdo general para aportar la legislación necesaria a la mejora de la zona sur y en particular de la Comuna 8 tal como se lo hiciera recientemente con la Villa Olímpica, la integración urbana del au-

tódromo y su promoción para que recobre el brillo de otras épocas. Explicitó la apertura de su bloque “hasta el momento mismo en que el tema llegue al recinto para incorporar las modificaciones que se propongan con el propósito de acrecentar el consenso” y recordó que “el mismo espíritu se mantendrá hasta la instancia de segunda lectura” previa participación ciudadana a través de audiencia pública. De la reunión participaron los legisladores Carmen Polledo, Francisco Quintana, Agustín Forchieri, Alejandro García, Octavio Calderón, Juan Pablo Arenaza, Daniel Presti, Jian Ping Yuan, Emilio Raposo Varela, Christian Bauab, Daniel del Sol, Maximiliano Sahonero, Omar Abboud, Victoria Roldán Méndez, Cristina García, Paula Villalba, Lía Rueda y Claudia Calciano (Pro);Gabriel Fuks, Javier Andrade, José Cruz Campagnoli, Lorena Pokoik y Paula Penacca (FpV); Juan Nosiglia, Diego García de García Vilas, Marcelo Guouman y María Inés Gorbea (Suma+); Maximiliano Ferraro y Paula Oliveto (CC); María Rosa Muiños y Claudio Heredia (BP); Hernán Arce y Roy Cortina (PS); Marcelo Depierro (CP); Adrián Camps (PSA) y Gustavo Vera (BC). o

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 11

Ciudad

Horacio Corti, defensor general de la Ciudad

“No hay que confundir política con el traspaso de la Justicia” Por Florencia Galarza [email protected]

“L

a transferencia de competencias judiciales de Nación a Ciudad es una deuda que tenemos todos los porteños y que aún reclamamos”, comenzó Horacio Corti, defensor general porteño, al tiempo que se armaba de paciencia: “El nuevo gobierno anunció, de la mano de Germán Garavano (ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación), el proyecto de ley que habilitaría la transferencia de fueros judiciales, pero tiene un plazo de siete años para consumarse”. El juez, camarista, expresidente del Consejo de la Magistratura y profesor asumió como cabeza del Ministerio Público de la Defensa porteño en marzo de 2014. Desde allí, procuró hacer de su gestión un “cambio cultural” que provea la garantía de derechos a cada vez más ciudadanos porteños. Por eso, hoy vela por esta transferencia de competencias que le brindaría a la Defensoría General “más cercanía con el pueblo”. “Es muy importante que el porteño, como cualquier habitante de otra provincia, tenga su propia Justicia local”, afirmó, luego de subrayar que la Ciudad ya posee los elementos necesarios para dicha acción. Esto significaría que el ciudadano porteño, “así como elige a su jefe de Gobierno y legisladores, también elija, a través de estos últimos y la Magistratura, a los jueces que luego van a juzgar sus problemas”. “Esto nos aportaría más herramientas para la defensa y el amparo, ya que al tener instituciones que solamente se ocupen del vecino de la Ciudad, la Justicia podría ser aún más rápida y efectiva”, explicó el defensor. Al respecto del intenso debate que persiste en el Poder Judicial sobre esta temática, Corti salió del discurso formal para aclarar que “no hay que confundir política con el traspaso de los fueros judiciales”. “No digo que no haya intereses de por medio –reconoció Corti– pero, por ejemplo, en

Afirmó que es “una deuda” que, una vez saldada, permitirá “mejorar la defensa” y agilizar los procesos en el distrito porteño. el ámbito laboral, ahora hay mucha discusión porque hay quienes opinan que traspasar la Justicia laboral a la Ciudad implicaría convalidar una legislación de flexibilización laboral, algo que en los últimos años se pudo revertir por el retroceso en esta materia que hubo en los 90.” Acto seguido, advirtió: “Yo no creo que la sociedad argentina pueda hoy aceptar medidas regresivas con respecto al derecho del trabajo. Pero el traspaso no implica que todo lo logrado se pierda. Creo que es una oportunidad para mejorar la Justicia laboral en la Ciudad”. Y, finalmente, embistió contra el Pro al mencionar que “su política incluye en esta receta la flexibilización laboral, pero eso lo harán con o sin traspaso de la Justicia”. “Para mí es una pérdida de tiempo discutir si traspaso sí o no; hay que discutir en qué términos se traspasa y cómo repensamos la Justicia, cuáles son sus reglas procesales y cómo podemos tener una defensa pública fuerte en esos fueros”, concluyó.

Su relación con el Gobierno La perspectiva nacional y popular de Horacio Corti pare-

ce no trastabillar frente al cambio de gobierno. Hijo de Arístides Corti, un destacado jurista de izquierda, llegó a su puesto con el apoyo del kirchnerismo y el peronismo en general. Sin embargo, no le tiembla la voz al subrayar los aspectos positivos en materia de Justicia que llegaron “a partir de enero”, tanto en el aspecto nacional, con el anunciado proyecto de ley de traspaso judicial, como en el porteño, con los reclamos de urbanización de villas. “Nuestra experiencia es que hasta ahora el Gobierno porteño no daba respuestas a muchos reclamos, pero ahora hay muchos juicios de urbanización de casi todas las villas de la Ciudad y, efectivamente, en algunas situaciones eso hoy se está modificando. Es notorio el cambio del gobierno”, expresó el defensor. “Uno de los casos más manifiestos es el de la urbanización de la villa Rodrigo Bueno. Los vecinos venían reclamando al sistema político, y la respuesta era siempre negativa. El juicio tiene seis o siete años, pero hace menos de un mes ya se aprobó”, argumentó, y luego aclaró: “En este caso, no cambiaron ni los vecinos ni nosotros, sino que el cambio vino desde el Gobierno”.

Villas y gente en situación de calle “Un tema es la urbanización de villas, barrios y asentamientos, como es el caso de la Rodrigo Bueno, la Villa 31, la 21-24, la 1-11-14 o los Piletones, que ya están constituidos como barrios y lo que reclaman es ser realmente integrados a la Ciudad, y otra problemática refiere a la gente en situación de calle. Esas son personas que nosotros, desde la defensa pública, asistimos, y si no se asiste a todas es porque el número crece o porque no hemos tomado contacto. Pero, en general, todas las personas que viven en la calle ya nos conocen y ya saben que para acceder al ‘régimen 690’ tienen en la Defensoría a alguien que les consigue subsidios o una extensión de estos. Y puedo decir que tenemos una eficacia altísima.” “Tenemos miles de casos y asistimos integralmente, así sea en problemas de salud mental, alimentación, cuestiones de salud, y hacemos los reclamos administrativos o amparos en todos los aspectos. No debería haber ninguna persona en la calle que no sea asistida por la defensa pública. Tenemos locales en toda la Ciudad. No solo ellos tienen que tener la iniciativa de acercarse, sino

que nosotros nos acercamos también”, comentó.

La comunicación, un pendiente en la agenda La Defensoría mantiene “muchísima actividad”, y su principal preocupación en la actualidad son las problemáticas que se generan a raíz de las usurpaciones de viviendas que se suceden en distintos puntos de la Ciudad y sus consecuentes desalojos. De la misma manera, asiste a “miles de ciudadanos” que poseen “reclamos hacia el Gobierno”. “Somos abogados cuyos fueros en la Ciudad son dos: fuero penal y fuero contencioso administrativo tributario. Sin embargo, la gente no valora por completo que tiene abogados gratuitos para los problemas jurídicos que se le planteen”, señaló Corti. Por esto mismo, se propone “seguir abarcando personas o situaciones que aún no fueron abarcadas por cuestiones de comunicación o conocimiento”. “Nosotros tenemos que hacer el esfuerzo de que las personas sepan y entiendan qué significa que haya un Ministerio Público de la Defensa y que tienen abogados públicos gratuitos para acceder a la Justicia”, cerró el defensor general. o

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 12

Ciudad

Hernán Rossi, legislador porteño

“Vamos a seguir siendo ECO por nuestras diferencias con el Pro” Por Redacción NU [email protected]

H

ernán Rossi, diputado porteño por ECO, recordó la última elección a jefe de Gobierno porteño, en la que esta fuerza realizó una buena performance: “La campaña entre el Pro y ECO fue una de las mejores que yo recuerde en la Ciudad de Buenos Aires, por el debate de ideas”. Además, hizo referencia a integrar un futuro frente de Cambiemos en la Ciudad: “¿Por qué vamos a forzar la creación de Cambiemos en la Ciudad de Buenos Aires si nuestra democracia y nuestro sistema no lo necesitan? En la Ciudad vamos a seguir siendo ECO porque tenemos un montón de diferencias con el Pro y porque creemos que mejoramos la política porteña si les ofrecemos a los ciudadanos una alternativa. En 2019 vamos a competir por la Jefatura de Gobierno con Martín Lousteau”. Asimismo, el diputado porteño intentó despegarse del Pro: “En la Ciudad somos oposición porque ahí nos puso la gente. Nos preparamos para gobernar y por muy poquito no pudimos hacerlo. Hoy ejercemos el rol en el que la gente nos puso. Decimos oposición constructiva, y no habría que tener que aclararlo porque en una democracia debería ser constructiva, pero como no siempre pasa, lo aclaramos”. Por otra parte, Rossi se refirió al nuevo proyecto aprobado

Analiza el panorama político actual y asegura que esta fuerza competirá en 2019 por la Jefatura de Gobierno, postulando a Martín Lousteau. para incorporar la aplicación Taxi BA al Código de Tránsito y Transporte: “Votamos a favor de la aplicación porque para nosotros incorporar tecnología a cualquier medio de transporte es importante. No hubiese sido coherente con nuestra posición no hacerlo porque, además, los taxis de la Ciudad de Buenos Aires tampoco están bien y toda medida tendiente a que mejore ese servicio es importante. Ahora, si el Gobierno pretende presentarla como al-

ternativa a otros tipos de forma de moverse en la Ciudad, como Uber y Cabify, es insuficiente. Estas otras empresas se vinculan a la idea de la economía colaborativa. No son empresas que solamente usan la aplicación como va a ser la de los taxistas. Es otra forma de moverse, es alternativa al taxi”. Más adelante, afirmó: “Creemos que es el Estado el que tiene que tener el monopolio para ejercer el orden en la Ciudad, en el país. Si

no, caeríamos en situación de anarquía. Hay situaciones que se comprenden cuando el Estado se retira de esos servicios esenciales”. También habló sobre la responsabilidad que lleva como funcionario: “Como legislador y como espacio político hay que poner atención en cómo legislamos para mejorar la seguridad, en este caso, de los porteños”. Finalmente, el diputado porteño cuestionó las declaraciones del presidente Mau-

ricio Macri sobre la liberación del carnicero que mató a un delincuente con su auto en Zárate y las pocas respuestas que la Justicia le viene dando a la sociedad: “El Presidente opinó en términos de padre de familia, ciudadano, una persona más de este país. Yo no hubiera opinado como él por la investidura. Hace tiempo, la sociedad empezó a sentirse muy desprotegida y cree que el Estado y la policía no están para cuidarla”. o

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 13

Ciudad

Estudio de la Dirección de Estadística y Censos

Para el GCBA, una familia es pobre con 12 mil pesos de ingresos Por Redacción NU [email protected]

E

l Gobierno de la Ciudad, a través de su Dirección de Estadística y Censos dependiente del Ministerio de Hacienda, dio a conocer datos referidos a las líneas de indigencia y de pobreza para hogares tipo, expresados en pesos y relativos a agosto de este año. Por caso, para un matrimonio compuesto por una mujer y un varón, ambos de 35 años, activos, con dos hijos varones de 6 y 9 años y propietarios de la vivienda, la línea de indigencia corta en 6.533,35 pesos y la de pobreza en 12.900,89 pesos, respectivamente. Para un matrimonio de adultos mayores, ambos inactivos y propietarios de la vivienda, las cifras aluden a 3.298,81 y 6.263,92 pesos, en cuanto a indigencia y pobreza. Ya en lo que atañe a un hogar unipersonal de un adulto varón de 25 años, activo y propietario

La cifra deriva de un análisis en relación a agosto a partir del cual, también, un varón de 25 años es indigente con una entrada de 2.100 pesos. de la vivienda, la cuestión pasa por 2.142,08 y 4.432,54 pesos, en cada categoría. Además, acerca de un ma-

trimonio de dos adultos de 25 años, activos, sin hijos y propietarios de la vivienda, las líneas de indigencia y po-

breza se dan en los 3.962,85 y 7.331,32 pesos. Por último, sobre un matrimonio de dos adultos de 25

años, activos, sin hijos y no propietarios de la vivienda, la medición del GCBA indica 3.962,85 y 9.100,99 pesos. o

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 14

Ciudad

Leandro González, secretario general de Franja Morada

“Vamos por la conducción de la FUBA” Por Redacción NU [email protected]

E

ntre el 10 y el 17 de septiembre se celebraron los comicios para renovar la conducción de los centros de estudiantes de varias facultades porteñas. Los datos más llamativos fueron que en ninguno de ellos ganó el Pro y que la mayoría de los oficialismos se mantuvieron en la conducción. Noticias Urbanas dialogó con el secretario general de Franja Morada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Leandro Joaquín González, quien analizó los resultados electores y la performance de la histórica agrupación universitaria radical, entre otros temas. “Los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires demuestran, elección tras elección, que les dan la espalda a las agrupaciones de la ultraizquierda y del kirchnerismo residual que usurpan la conducción de la Federación Universitaria (FUBA). En los últimos años, el reformismo crece y eso nos da fuerza para pelear por una FUBA legítima, transparente y de los estudiantes. Cada día estamos más cerca de recuperar un modelo de Federación bajo los principios reformistas”, aseguró González. El joven dirigente radical se mostró conforme con los resultados. Tanto es así que manifestó que el avance del “reformismo universitario” es un hecho. “En estas elecciones de la UBA, al igual que en los últimos años, se sigue dando una avance permanente de

El dirigente universitario dialogó con Noticias Urbanas sobre los resultados electorales en los centros de estudiantes de la UBA. las fuerzas del reformismo (Franja Morada más aliados). A comienzos de la semana, en Odontología, el reformismo representado por AFO tuvo un resultado récord y se alzó con el triunfo con el 89 por ciento de los votos. Por otro lado, en Económicas con Nuevo Espacio aumentamos nuestro caudal electoral y el resto de las fuerzas políticas no pudieron superar siquiera el 10 por

ciento. En tanto, en Medicina, afianzamos la conducción de Nuevo Espacio con un resultado aplastante y categórico”, detalló el dirigente. El secretario general de Franja Morada agregó más datos sobre el avance electoral del reformismo, aunque también mencionó el traspié sufrido en Derecho. “En Derecho tuvimos un revés importante perdiendo

la conducción del Centro. Si bien aumentamos nuestro porcentaje de votos, nos vimos superados por el Partido Socialista. Igualmente, la base de votos de la Franja y el crecimiento tanto en militantes como en votos nos deja en una posición de fortaleza de cara a lo que se viene a pesar de la derrota”, expresó. Por último, manifestó la confianza que tiene en su

agrupación, frente a las batallas electorales que vienen. “En las próximas semanas tenemos expectativas de pelear las conducciones de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y Psicología, y de tener un buen desempeño en dos facultades donde nos presentamos por primera vez en mucho tiempo, como Ingeniería y Filosofía y Letras”, concluyó. o

DEFENDEMOS DERECHOS

Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires MINISTERIO PÚBLICO

DOH

DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN AL HABITANTE

PARA MÁS INFORMACIÓN

SEDE CENTRAL TELÉFONOS: 4911-4740 www.defensoria.jusbaires.gob.ar facebook.com/defensoriageneralcaba

LA DOH TIENE COMO PRINCIPAL FUNCIÓN BRINDAR ASESORAMIENTO E INFORMACIÓN A LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES QUE SE ENCUENTREN EN SITUACIÓN DE POBREZA, DE EXCLUSIÓN, CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS O MENORES POSIBILIDADES DE ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 15

Ciudad

Encuesta

Los porteños valoran a médicos y docentes, pero critican el estado de hospitales y escuelas

El dato se desprende de un estudio sobre la calidad de los servicios públicos en la Ciudad realizado por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires. El agua, arriba en las calificaciones. La telefonía celular, lo peor. Por Redacción NU [email protected]

E

l Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (Cesba) realizó el primer índice de Calidad de los Servicios Públicos, un estudio elaborado por la consultora de Julio Aresco para conocer qué piensan los porteños. La consultora realizó una encuesta telefónica sobre una muestra de 2.200 casos. Así obtuvo el Índice de Calidad de los Servicios Públicos de la Ciudad, que asciende a 5,9. Esta calificación surge de promediar los puntajes que otorgó la gente a distintos ítems dentro de las categorías de Transporte, Salud pública, Educación pública y los servicios de agua, luz, gas y telefonía celular. La nota más alta se la dan al personal de los hospitales públicos y llega a 7,5 sobre un total de diez. Pero la más baja, de 4,2, es para el estado edilicio de esos hospitales. Algo similar sucede con las escuelas, donde los docentes son bien valorados pero no así las instalaciones. Los más exigentes son los más jóvenes. Entre los habitantes de 18 a 29 años de edad, el promedio total de los servicios cae a 5,6. Mientras que entre las personas mayores de 65 sube a 6,8. También hay diferencias geográficas. Los vecinos del sur de la Ciudad califican a los servicios con un promedio de 5,7, los del centro con 5,9 y los del norte, con 6,1. Las mejores evaluaciones son para los trabajadores de la

salud pública y la educación, pero la infraestructura edilicia de hospitales y escuelas es muy criticada. Así, el 70,9 por ciento de los encuestados considera que la calidad del personal de los hospitales es alta y la calificó con puntajes de entre 7 y 10. Pero solo el 19,9 por ciento hace extensiva su buena opinión al estado edilicio de los hospitales. El 51,3 por ciento, en cambio, le pone notas de 1 a 4, considerándolo de baja calidad. Y el 28,8 por ciento le asigna entre 5 y 6 puntos. Mientras, el 55,8 por ciento de los consultados afirma que la calidad del personal docente es alta y merece un puntaje de 7 a 10, en tanto que el 27,7 por ciento la califica con entre 5 y 6 puntos. Pero el 37,8 por ciento opina que el estado de los edificios escolares es malo, y lo evalúa con notas de 1 a 4. El 30,4 por ciento le da una puntuación de entre 5 y 6 y el 31,8 por ciento asegura que su calidad es alta y lo califica de 7 a 10. Así, la nota promedio para el personal docente es de 6,6, pero la infraestructura edilicia queda calificada con 5,1. “Ya no se discute la pertinencia de la gratuidad de la salud y la educación, pero sí está en constante discusión el rol del Estado como garante de la calidad en su prestación. Por eso, pese a la fuerte crítica sobre el estado de los hospitales y escuelas públicas, su capital humano obtiene las más altas calificaciones. Se cuestiona a la infraestructura, porque es en lo que más claramente puede evaluarse la participación del Esta-

do. Lo curioso es que la gente ve la responsabilidad estatal en la infraestructura y no en la calidad del personal, al que rescata en términos individuales y no como parte de una institución”, analiza Federico Saravia, el presidente del Cesba. Según el informe, quienes van al hospital público o tienen hijos en la escuela pública son los que otorgan los puntajes más bajos en casi todos los ítems evaluados. Casi la mitad de los encuestados reconocieron que no concurrieron a un hospital en el último año y que tampoco tienen hijos en la escuela pública. “Es llamativo que quienes usan el servicio público tienen una imagen distinta de los que no. La cuestión de la educación es notable, porque la currícula se reparte mitad y mitad entre escuelas privadas y públicas. Y los que mandan a sus hijos a las públicas a veces tienen una imagen mala de estas a pesar de que poseen una percepción positiva de su propia experiencia”, señala Saravia. A pesar de estas diferencias, en el Cesba aseguran que el imaginario social sigue identificando a la escuela pública con el ascenso social y el mejoramiento de la calidad de vida. En cuanto a otros servicios, el mejor calificado es el de agua: el 69 por ciento de los encuestados le da un puntaje de entre 7 y 10 y, en promedio, recibe un puntaje de 7,3. Más atrás queda el servicio de gas, con un promedio de 6,5, y el de luz, con 6. En este último caso, aproximadamente la

mitad de los encuestados considera que es de calidad alta, mientras la otra mitad lo califica de calidad media a baja. ¿Cuál es el peor servicio? Todos señalan a la telefonía celular, que es evaluada con una nota promedio de 4,8. El 44,8 por ciento de los encuestados asegura que su calidad es mala y le da un puntaje de entre 1 y 4, y el 26,1 por ciento le asigna 5 o 6 puntos. Solo un 29,1 por ciento está conforme

y le pone entre 7 y 10. “A la telefonía celular todavía no la declararon servicio público, como sí lo son el agua, la luz o el gas –observa Saravia–. Habría que empezar a debatir esto, porque hoy es parte de la vida de uno y resulta tan imprescindible como esos otros servicios. En la Ciudad hay 1.480.000 líneas de celulares y es hora de pensar que el Gobierno pueda actuar en beneficio de los usuarios.” o

Noticias Urbanas . Jueves 22 de septiembre de 2016 . pág. 16

Contratapa

Juan Manuel Abal Medina, senador nacional

“Los que hoy marcan el camino son los dirigentes sociales”

Por Laura Di Marco [email protected]

J

uan Manuel Abal Medina, exjefe de Gabinete y actual senador nacional del bloque del Frente para la Victoria, se muestra dispuesto a admitir errores de la fuerza que condujo el país los últimos doce años. Enmarca esas fallas, que considera principalmente políticas, en el último mandato de Cristina Kirchner, con quien no habla desde hace meses, según revela en esta entrevista. También se atreve a brindar algunos lineamientos sobre las perspectivas de organización del peronismo, revuelto y con múltiples aspirantes a la dirigencia nacional desde la derrota. Aunque reticente a definir quién es su líder favorito, Abal Medina desliza que, según su perspectiva, la “vanguardia política” del peronismo hoy está en manos de los movimientos sociales. Señala que desde hace algunos meses participa del Movimiento Evita, que conduce Emilio Pérsico (y que hace unos meses dejó el bloque del FpV en la Cámara de Diputados) y reivindica la Marcha Federal que convocaron la CTA y la CGT para protestar contra las medidas económicas del Gobierno nacional. Su rol hoy, desde el Senado, es mantener consensos para evitar que el bloque se quiebre, como ocurrió en Diputados y en las legislaturas de la Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires. –¿Qué balance hace del encuentro que convocó el Grupo Esmeralda en honor a Cafiero? –En el peronismo hemos transitado distintos lugares. Era una idea interesante reivindicar una figura tan importante para el peronismo como lo fue Antonio Cafiero, teniendo en cuenta el momento que atravesó él y el que estamos atravesando nosotros. En ese momento hubo una derrota importante y una renovación. Representa la idea de renovar el peronismo frente a la derrota, rediscutir para adentro y armar una propuesta para el futuro. –¿A qué figura vislumbra como líder del peronismo? –El liderazgo lo va a ir definiendo el peronismo en el calor del propio proceso político. Es imposible definirlo de antemano. Lo que vengo sosteniendo desde el día de la derrota en adelante es que tenemos que pararnos fuer-

Meses atrás se acercó al Movimiento Evita y, en consonancia con este sector, reconoce el error del gobierno de Cristina Kirchner, del que formó parte, de haberse cerrado sobre sí mismo. Apuesta por ampliar las bases del peronismo para lograr su recuperación y destaca el valor de las organizaciones populares. Sus críticas al Pro. temente en el presente frente a los sectores que históricamente representamos, es decir, los humildes, los sectores trabajadores de la Argentina. Hay que hacer política frente a esto, mirar para atrás para ver lo que hicimos bien todo este tiempo y hacerlo público en la sociedad. Pero también mirar para adelante y presentar hacia el futuro una propuesta que responda desde lo político y lo social. –¿Quién le gustaría que fuera? –Hoy no se puede definir eso. Es una cuestión más colectiva, requiere de una decisión horizontal, de autocrítica, de debate, de pluralismo, de mucha honestidad y también de un gran sentido de la responsabilidad histórica. Hoy gobierna una fuerza que lleva políticas económicas y sociales que, en buena medida, están en las antípodas de lo que defendemos nosotros. Creemos que las consecuencias políticas de esas medidas afectan al pueblo. Tenemos la responsabilidad histórica de construir una mayoría para representar a esos sectores. Pero en cierto sentido los que están marcando el camino son los dirigentes sociales. Los dirigentes de la CGT, que, después de mucho tiempo de dispersión, están logrando trabajar en conjunto. La dirigencia social, al calor de esta lucha, está marcando el camino. Por ejemplo, con la Marcha Federal. Tenés a la CGT recibiendo a los movimientos sociales, con la CTA también, hablando con los bloques sociales del peronismo. Hay una relación muy fuerte de la dirigencia social que está un poco

en la vanguardia política. –¿Conversa con Massa? –No converso seguido. Con Sergio charlamos primero la ley antidespidos, sobre la ley de autopartes y la ley de pymes. Discutimos temas concretos, como el rechazo a ciertas medidas del Gobierno. Nuestra relación se da más en los espacios de acción. –¿Cuál es su rol político, más allá del Senado? –Estoy participando del Movimiento Evita. Me sumé en los últimos meses, porque creo que es un sector al interior de nuestro espacio que ha sabido entender las complejidades del momento histórico. Ellos han venido señalando a muchos, entre los cuales me incluyo, uno de los grandes errores que cometimos en los últimos años, que fue cerrarnos en nosotros mismos. Eso que el Movimiento Evita ha marcado desde el principio como un error fue una clave de la derrota. Creo que nosotros, a partir de 2011, cuando sacamos el 54 por ciento, nos metimos más para adentro y no supimos seguir ampliando e interpelando a ciertos sectores. Así perdimos el apoyo de muchos sectores que nos habían apoyado en 2011. –¿Mantiene reuniones con legisladores de La Cámpora? –No es que nos reunimos. Yo charlo con Recalde por cuestiones legislativas. En los ámbitos que comparto con Juliana Di Tullio, con Diana Conti, con gente de La Cámpora, hablamos de la tarea política. Y con los senadores de La Cámpora yo planteo cómo mantener la unidad en el bloque del Senado. Tenemos

casi dos terceras partes de la Cámara de Senadores y, ante todo lo negativo que hemos visto en los bloques de la Cámara de Diputados de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, e incluso recientemente en la Legislatura de la Ciudad, venimos logrando con los senadores del bloque, con mucho trabajo, consenso y construcción de mayoría, mantener una unidad muy importante. –¿Hay otros senadores del FpV que se hayan unido al Movimiento Evita? –Venimos charlando con la senadora Teresita Luna y con otros compañeros, en sintonía con lo que venimos construyendo. La expresidenta, en una reunión justo antes de dejar el mandato, nos dijo que lo que venía para adelante era un debate horizontal y que cada uno era un actor que tenía que construir su legitimidad en la acción. –¿Habla con ella? –La última vez que hablé fue hace unos meses. –¿Por qué cree que se cortó el diálogo? –No es que se haya cortado el diálogo. Las cuestiones concretas las seguimos hablando en el Congreso con la gente de La Cámpora. –¿Qué medidas le preocupan del Gobierno nacional? –Me preocupan las políticas en lo económico, que tienen un sesgo claramente liberal, que no es algo malo de por sí. De hecho, en muchos países del mundo esto funciona. Pero en la Argentina su implementación ha conducido a una pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, a la suba de la

desocupación, a una situación complicada para los humildes. Este tipo de políticas tienen consecuencias muy negativas para la Argentina. En la campaña se nos acusó de impulsar el “voto miedo”. Pero sabíamos lo que iba a pasar con el tema de la desregulación, la unificación cambiaria. Las consecuencias son las que estamos viendo. –¿Cómo ve el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta? –Como no es mi distrito no estoy tan al tanto de las cuestiones. Pero le señalaría que debería aprovechar la oportunidad histórica de que la Nación, la Provincia y la Ciudad tienen un gobierno del mismo signo político para construir instituciones de gobernabilidad metropolitana con bastante rapidez, cosa que hasta el momento no he visto que haya ocurrido. –¿Tiene planes para el año próximo, cuando termine su mandato? –Sí, claro, me interesaría seguir formando parte de una reconstrucción política y social. No el cargo por el cargo. Como he ocupado cargos de mucha trascendencia, no es que me desvivo por mantenerme en una Cámara. Pero sí quiero seguir siendo parte de un proyecto político que recupere la aspiración de la mayoría. Sin duda. –¿Prefiere las bancas en el Congreso o los cargos en el gobierno? –Son importantes ambos. En la Argentina tendemos a desvalorizar los cargos legislativos, pero mi experiencia en el Senado muestra que se pueden conseguir transformaciones importantes logrando consensos. o

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.