ROTACION DE NEUROANATOMIA

ROTACION DE NEUROANATOMIA VISIÓN GENERAL.       La cabeza es la parte superior del cuerpo, unida al tronco por el cuello. Es el centro de contr

11 downloads 90 Views 515KB Size

Recommend Stories


Dr. José Nava Segura. NEUROANATOMIA CLINICA
NEUROANATOMIA CLINICA Dr. José Nava Segura. 1 RESUMEN EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso deriva del ectodermo dorsal del embr

GUIA FORMATIVA DE LA ROTACION POR LA UNIDAD DE RINOLOGIA
GUIA FORMATIVA DE LA ROTACION POR LA UNIDAD DE RINOLOGIA. Servicio de Otorrinolaringología Hospital Universitario Ramón y Cajal Madrid Enero 2014

a) Demuestre a partir de la tercera ley de Kepler que la velocidad de rotacion de un planeta alrededor del Sol varia como la ecuacion (4.2)
1 a) Si diariamente observamos el cielo, estando en algun lugar de Mexico, aproximadamente a la misma hora, notaremos que muchas estrellas que aparecen en invierno no aparecen en verano. ?Por que? Sin embargo, otras estrellas si se observan tanto en

s Periodo de rotacion Albedo 0, 21 Temperatura media 93, 7 K 1 5 d 22 h 41 min 27 s sncrono C aractersticas atmosfericas Pr
T i t a n Titan  es el satelite  mas  grande de Saturno y el segundo satelite  mas  grande del Sistema Solar. Fue descubierto el 25 de marzo de

CAUSA DE CANONIZACIÓN DE LA SIERVA DE DIOS. (29 de Marzo de de Agosto de 2004)
CAUSA DE CANONIZACIÓN DE LA SIERVA DE DIOS MADRE MERCEDES DE JESÚS EGIDO IZQUIERDO IMPULSORA DE LA VUELTA A LAS FUENTES DE LA ORDEN DE LA INMACULADA

Story Transcript

ROTACION DE NEUROANATOMIA VISIÓN GENERAL.      

La cabeza es la parte superior del cuerpo, unida al tronco por el cuello. Es el centro de control y comunicación del organismo. Alberga el cerebro, por lo que es un lugar de las ideas consientes, la creatividad, la imaginación, la toma de decisiones la inteligencia y memoria. Contiene receptores sensoriales (oído, ojos, boca, nariz) e instrumentos de emisión de voz y expresión Fascial. Es la puerta de entrada para los alimentos, el agua el oxígeno, y puerta de salida para el dióxido de carbono. La cabeza contiene, el encéfalo y la cara. La cara posee aberturas y vías de paso, glándulas lubrificantes y válvulas, elementos de la masticación y orbitarias, que albergan al aparato visual. Nos aporta la identidad individual.

ESQUELETO DE LA CABEZA. Se divide en cráneo y cara. Cráneo: Neurocráneo: Caja ósea del encéfalo, cubiertas membranosas y meninges; contiene también porción proximal de los nervios craneales y meninges craneales. Son 8 huesos más los huesos suturales (inconstantes).  

Impares: frontal, etmoides, esfenoides y occipital = 4. Pares: temporales y parietales = 4.

Posee un techo o calvaria y un suelo o base del cráneo. Los huesos de la calvaria son principalmente planos (frontales, parietales y occipitales), formados por osificación intermembranosa del mesénquima de la cabeza a partir de la cresta neural; están unidos por suturas fibrosas engranadas, la medula espinal se continúa con el encéfalo por medio del gran agujero magno Los huesos planos están tapizados por fuera por un fino periostio y por dentro por las meninges. Los que constituyen la base del cráneo son huesos irregulares, formados por osificación endocondral del cartílago. Vicerocráneo: Comprende los huesos de la cara que se desarrollan a partir del mesénquima de los arcos faríngeos embrionarios, consta de 15 huesos irregulares:  

Impares centrados: (mandíbula, etmoides y vómer) = 3. Pares bilaterales (maxilar, cornete nasal inferior, cigomático, palatino, nasal y lacrimal) = 6 x 2 = 12.

Los maxilares y la mandíbula albergan los dientes y sirven de asiento para ellos.

1

HUESO FRONTAL Etimología: “os frontale: frontal frente se refiere a la parte anterior”.

2

Definición: hueso único mediano y simétrico Es la porción anterior del cráneo superior al macizo de la cara. Situación: por delante de los parietales, del etmoides y del esfenoides; cierra la parte anterior de la cavidad 3 craneana. Contribuye a la formación de cavidades orbitarias y nasales. Descripción: Cara externa, cóncava (exocraneal), cara interna (endocraneal), borde del frontal.

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

CARA EXTERNA O EXOCRANEAL:

1.

Está dividida en dos partes, una vertical y otra horizontal, por las cresta orbitonasal: 

Porción vertical o Escama del frontal: convexa corresponde a la frente; o Sutura frontal o metópica: unión de los frontales primitivos o Glabela: Punto de convergencia de los arcos superciliares. o Eminencia frontal: Lisa redondeada o Línea del temporal: superior a la apófisis cigomática y se continua con la línea del temporal superior. o Área de inserción muscular: la cara temporal del hueso frontal, inserción de los fascículos del musculo temporal.  Cresta Orbitonasal: o Borde nasal, dos bordes laterales o supraorbitarios. o Borde nasal: Forma de V, ampliamente abierta en su parte inferior, dentado y se articula con los huesos nasales medialmente y con la apófisis frontal del maxilar lateralmente. o Bordes supraorbitarios: forman a cada lado, el reborde superior de la cavidad orbitaria, romo medialmente y cortante lateralmente. o Agujero supraorbitarios, a 3 cm de la línea media: da paso a vasos y nervios supraorbitarios, medial a esta: la escotadura frontal que es recorrida por los mismos vasos y nervios. o La apófisis cigomática que se articula con el ángulo superior del hueso cigomático  Porción Horizontal: o Porción Orbitonasal: o superficie etmoidal del hueso frontal: ancha y triangular o Espina nasal: Forma de pirámide triangular de vértice inferior y base superior. o Caras orbitarias: lateral la fosa de la glándula lagrimal y medial la fosita de la glándula troclear 2. CARA INTERNA O ENDOCRANEAL. Es cóncava en su conjunto. Se aprecia: o Agujero ciego: En la línea media, superior a la escotadura etmoidal o Cresta frontal: Superior a este agujero, 2-3 cm de longitud, se bifurca superiormente y forma el surco del seno sagital superior. o fosas granulares o de Paccchini: A cada lado del surco del SSS, escavadas por tejido subaracnoideo. o Impresiones digitales: circunvolución frontal o Paredes superiores de las orbitas. o Fosas frontales 3. BORDE DEL FRONTAL: o Segmento circular o superior, dentado, se articula con los huesos parietales superiormente y con las alas mayores del hueso esfenoides inferiormente. o Segmento horizontal: interrumpido en la línea media por la escotadura etmoidal, limita posteriormente con 4 las paredes superiores de la órbita, se articula casi en toda su extensión con el hueso esfenoides.

HUESO ETMOIDES. Etimología: del Griego ethmos, solador agujereado, criba y eidos, que asemeja.

2

Definición: hueso mediano simétrico, corto y compacto, impar Situación: delante del esfenoides y por detrás de la incisura etmoidal del hueso frontal, contribuye a la formación de 3 las cavidades orbitarias y nasales. Descripción: Constituido por 4 partes: a) Una lámina ósea sagital, es decir: Vertical anteroposterior y media. b) Una lámina horizontal que cruza la anterior cerca de su extremo superior. c) Dos laberintos etmoidales suspendidos en los extremos laterales de la lámina horizontal. LAMINA VERTICAL. La lámina horizontal la divide en dos porciones, una superior o crista galli, e inferior o lámina perpendicular. 1.

Crista galli, triangular:  Caras laterales convexas.

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

La base se une a la lámina horizontal. Borde Posterior: inferoposteriormente termina en un borde Borde anterior se articula inferiormente con el frontal, con las alas de la crista galli, forma un canal que completa posteriormente el agujero ciego.  Vértice, obtuso inserción con la hoz del cerebro. Lamina perpendicular: perpendicular delgada y pentagonal.  Las caras están excavadas por surcos vasculonerviosos.  El borde anterior se articula con la arista posterior de la espina nasal del hueso frontal. i. Anteroinferior con el tabique nasal.  Borde posterior con la cresta esfenoidal del esfenoides i. Posteroinferior, borde anterior del vómer.  Borde superior: se confunde con la lámina horizontal del etmoides mismo.   

2.

LAMINA HORIZONTAL. O lamina cribosa, por sus orificios. Cuadrilátera de borde a borde.   

Cara superior endocraneal dividida por la crista galli. De anterior a posterior la perforan los canales olfatorios, en posición de hilera. Parte anterior de estos canales, descansa el bulbo olfatorio

Los agujeros dan pasos a filetes nerviosos del nervio olfatorio, excepto  

La hendidura etmoidal, junto a la crista galli y da paso a una prolongación de duramadre Agujero etmoidal anterior y posterior. Lateral a la hendidura etmoidal, unido al agujero medial del canal etmoidal anterior y posterior respectivamente por medio: por el surco etmoidal, agujero etmoidal anterior y posterior, Pasa el nervio etmoidal anterior que es ramo del nervio oftálmico.

MASAS LATERALES O LABERINTOS ETMOIDALES. Suspendidos de los bordes laterales de la lámina cribosa; entre la las cavidades orbitarias y nasales 1.

2.

3.

4. 5. 6.

Cara superior: prolonga lateralmente la lámina cribosa  Se articula con la superficie etmoidal del hueso frontal  Excavada por celdillas etmoidales que completan las frontales  Agujero etmoidal anterior, por donde pasa la arteria y nervio etmoidales anteriores  Agujero etmoidal posterior, atravesado por la arteria y nervio etmoidales posteriores Cara inferior. En bisel, I-L  Se articula de A-P con la porción superior de la cara nasal del maxilar y con la carilla etmoidal de la apófisis orbitaria del hueso palatino  Celdillas que se completan con las celdillas del maxilar Cara anterior: estrecha Biselada  Se articula con la porción superior de la cara medial del lacrimal, con la cara medial de la apófisis frontal maxilar  Celdillas que se completan con las lacrimales y maxilares Cara posterior.  Se una a la cara anterior del esfenoides, completan las celdillas adyacentes Cara lateral:  Cuadrilátera limita lateralmente el laberinto etmoidal o lamina orbitaria Cara medial: Cada cornete se fija a la cara medial del etmoides por su borde superior  Cornete nasal superior, superior y posterior al cornete nasal medio, Supra adyacentes al cornete nasal superior el cornete nasal de Santorini y de Zuckerkandl  Cornete nasal medio, se implanta en la cara medial del etmoides, su extremo anterior se articula con la cresta etmoidal del maxilar y su extremo superior en dirección al palatino Los cornetes nasales limitan los meatos nasales:  Medio: o Apófisis Unciforme: dirección I-P y termina en dos laminas: una inferior que se articula con la apófisis etmoidal del cornete nasal inferior, y otra superior que puede

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega



dividirse en dos ramas, una superior que se dirige a la bulla y otra inferior que se dirige al palatina Superior.

HUESO ESFENOIDES. Etimología: fpheno y eidos, que asemeja en forma de cuña. Definición: hueso impar, medio y simétrico, Situación: situado en la porción media de la base del cráneo entre el etmoides y el frontal, que son anteriores y el occipital y los temporales que son posteriores a estos Descripción: Se distingue, un cuerpo con tres apófisis, dos laterales, el ala menor y el ala mayor del esfenoides y una tercera vertical o descendente o apófisis pterigoides Cuerpo del esfenoides: cilíndrico tiene 6 caras: Cara superior: de anterior a posterior:  Yugo esfenoidal, anteriormente termina el etmoidal del esfenoides que se articula con la crista galli central y con la lámina cribosa a los lados, esto se llama proceso  El limbo esfenoidal, posterior a este el surco prequiasmático que se continua lateralmente con el canal óptico,  Tubérculo de la silla turca,  Surco del seno intercavernoso, posterior  Fosa hipofisaria, lateral a esta encontramos una cresta sinostósica que termina lateralmente en dos salientes las apófisis clinoides medias; posterior a la fosa hipofisaria encontramos el dorso de la silla.  Posterior dorso de la silla, está el clivus, y lateralmente a la fosa esta las apófisis clinoides posteriores 2. Cara Inferior.  Constituye la Porción posterior del techo de las fosas nasales  Extremo anterior o pico del esfenoides, se continua con la cresta esfenoidal inferior, esta se articula con las alas del vómer esta adaptación o es perfecta y nos deja el conducto esfenovomeriano medio  Apófisis vaginal de la apófisis pterigoides 3. Cara Anterior. Forma parte del techo de las cavidades nasales. Presenta:  El proceso esfenoidal que se articula con la lámina cribosa y borde posterior de la lámina perpendicular del etmoides  Una abertura del seno esfenoidal, a cada lado de la cresta esfenoidal  Celdillas esfenoidales 4. Cara posterior.  Cuadrilátera, se une al occipital 5. Caras Laterales. Nacen.  Superior y anterior: alas mayores; Inferior, posterior: ala menor  Tubérculo subóptico  Surco carotideo: Superior y posterior a la raíz del ala mayor.  Apófisis clinoides. 1.

Ala menor del esfenoides: Ω Ω     

Laminas horizontales triangular de vértice lateral, inserto en la porción superior y anterior del cuerpo Formada por dos raíces que se unen superiormente y crean el conducto óptico, por donde pasa el nervio óptico y arteria oftálmica Cara superior: plana lisa se continua con la cara superior de la porción orbitaria del frontal Cara inferior: limita la fisura orbitaria superior Borde anterior. Se articula con la porción orbitaria del frontal Borde posterior. Libre se continua con la apófisis clinoides Vértice. Afilado

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

Ala Mayor del esfenoides: Trayecto lateral y superior 1.

Cara cerebral o endocraneal. Presentas tres agujeros:  Agujero redondo mayor: paso del nervio maxilar y pequeñas venas  Agujero Oval: paso al nervio mandibular, rama accesoria de la arteria meníngea media.  Agujero Redondo menor o espinoso. Paso a la arteria meníngea media y ramo meníngeo del nervio mandibular  Agujero venoso o de Vesalio. Vena emisaria  Agujero petroso o innominado de Arnold: ramo comunicante del plexo timpánico unido al nervio petroso menor El resto recorrido por impresiones digitales, eminencias mamilares y surcos vasculares

2.

3.

Cara Exocraneal. El borde cigomático lo divide en cara orbitaria y temporocigomática  Borde cigomático: vertical se articula con el borde posterior de la apófisis frontal del cigomático  Cara orbitaria. Ayuda a la pared lateral de la órbita. o El borde superior limita el labio inferior de la fisura orbitaria superior o El borde inferior limita la fisura orbitaria inferior  Cara temporocigomática: dividida por la cresta infratemporal en porción: o Temporal: forma parte de la fosa temporal e inserción del musculo temporal o Cigomática. Es horizontal, Es la parte superior de la fosa infratemporal en inserción del fascículo superior del musculo pterigoideo lateral o Cresta infratemporal, lateral tubérculo esfenoidal, donde se inserta el musculo temporal y pterigoideo lateral Bordes:  Borde medial: o Segmento anterior. Porción orbitaria de la cara exocraneal, forma la fisura orbitaria superior, por donde pasa el nervio abducens, oculomotor y troclear, ramos terminales del oftálmico y la vena oftálmica o Segmento medio, unido al cuerpo del esfenoides por su raíz o Segmento posterior: forma el borde anterior del agujero rasgado ,posteriormente a este, se articula con la porción petrosa del temporal, inferior corresponde a la trompa auditiva 

Borde lateral. o Cóncavo posterior y superior, se articula con la porción escamosa del temporal. o En el vértice se forma la espina del hueso esfenoides

Apófisis Pterigoides:       

Se implanta en la cara inferior del esfenoides, mediante dos raíces que se unen superiormente y circunscriben el conducto pterigoideo o vidiano. Delimita la escotadura triangular, donde se acopla la apófisis piramidal del palatino La cara anterior forma la pared posterior de la fosa infratemporal o su trasfondo Cara medial, se articula con la lámina vertical del palatino de esta parte Superior nace la apófisis vaginal. Cara lateral limita medialmente la fosa infratemporal, y da inserción musculo pterigoideo lateral Cara posterior, participa en la formación de la fosa pterigoidea, inferomedial a esta, se encuentra la fosa escafoidea en la que se inserta el musculo del velo del paladar, la pared lateral y fondo dan inserción al musculo pterigoideo medial Apófisis pterigoespinosa donde se inserta el ligamento pterigoespinoso

HUESO TEMPORAL. Etimología: tempora: tiempo-sien. Lugar donde aparecen las primeras canas: forma de reloj Situación: Situado en la porción inferior y lateral del cráneo, posterior al esfenoides, anterolateral al occipital e inferior al parietal

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

Descripción: PORCIÓN ESCAMOSA: Aplanada de lateral a medial. Presenta dos caras Cara Exocraneal: la apófisis cigomática divide en porción temporal y basilar. o Apófisis cigomática:  Segmento basal: superior: inserción del musculo temporal, su cara inferior presenta dos raíces, una longitudinal que se continua con la línea temporal inferior por sobre y delante del conducto auditivo externo, anterior a esta presenta el tubérculo cigomático posterior. La raíz transversa o tubérculo articular con la mandíbula, presenta una saliente denominada tubérculo cigomático anterior  Segmento anterior: Ω En el borde superior se inserta la fascia temporal, Ω Borde inferior: inserción del musculo Masetero; Ω Extremo anterior, se articula con el cigomático o Parte superior o temporal: convexa lisa, sirve de inserción del musculo temporal, y por el surco vascular recurrido por la arteria temporal media o Parte inferior o basilar: pretende a la base del cráneo, presenta:  Presenta el tubérculo articular  Posterior al anterior, presenta la: Fosa mandibular, esta es elíptica, el fondo de esta fosa esta recorrida por la fisura timpanoescamosa o de Glaser, que la divide en una zona anterior o articular o escamosa y otra posterior o timpánica; está a su vez inferomedialmente está dividida en una anterior o petro escamosa y otra posterior o petrotimpanica.  Tubérculo cigomático anterior y posterior  Una superficie plana que contribuye a formar la fosa infratemporal  Cara cerebral: Depresiones en relaciones con las circunvoluciones cerebrales y surcos vasculares en relación con la arteria meníngea media  Borde Circunferencial: Adherente: sutura petroescamosa y la sutura timpanoescamosa, la porción libre se articula con el hueso parietal y con el ala mayor del esfenoides 2. PORCIÓN MASTOIDEA: Situada en la parte posteroinferior del hueso temporal, posterior al conducto auditivo  Cara Exocraneal: o Vestigios de la fisura petroescamosa posterior, en la apófisis mastoides que separa la porción escamosa de la zona petrosa. o La cara lateral, parte posteroinferior, inserción del musculo occipitofrontal, esternocleidomastoideo y esplenio de la cabeza o En el borde posterior el Agujero mastoideo: paso de la vena emisaria o Orificio auditivo externo o Zona cribosa o Surco de inserción del vientre anterior del musculo digástrico o Inferior se continúa con la apófisis mastoides, donde se insertan el esternocleidomastoideo, esplenio y longísimo de la cabeza  Cara Endocraneal: o Surco producido por el seno sigmoideo o Agujero mastoideo. Paso para venas anastomóticas  Borde circunferencial. o Se articula con el parietal 3. PORCIÓN PETROSA O TIMPÁNICA a) Cara anterosuperior. a. Eminencia arqueada anterior a esta: el b. Hiato del conducto del nervio petroso mayor y lateralmente los menores, por donde pasan los nervios petroso mayor y menor respectivamente. c. Anterior al hiato mayor: Impresión trigeminal, donde descansa el ganglio trigeminal, posterior a este el tubérculo retrogaseriano d. Techo del tímpano b) Cara Posterosuperior a. Orificio auditivo interno, por donde pasan los nervios vestibulococlear facial e intermedio b. Supero-posterior en la fosa subarcuata que contiene el Conducto petromastoideo c. Posterior al conducto auditivo esta la fosa ungueal donde se abre el acueducto vestibular c) Cara Anteroinferior:

1.



Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

Constituye la pared anterior del conducto auditivo externo Prolongación inferior o vaina de la apófisis estiloides Medial a la fosa mandibular: Apófisis Tubárica contribuye al formar la trompa, aquí se abren dos conductos: superiormente el conducto del musculo tensor del tímpano e inferiormente el conducto de la trompa auditiva. d) Cara posteroinferior o Apófisis estiloides, inserción a los ligamentos estilomandibular, estiloiodeo, musculo estilofaríngeo estiloioideo y estilogloso, (Ramillete de Riolano) o Posterior: agujero estilomastoideo o del nervio Fascial o Posterior al anterior: carilla yugular, inserción de la apófisis yugular del occipital o Fosa yugular. Bulbo superior de la vena yugular o Anterior al anterior: superficie rugosa de inserción del elevador del velo del paladar e) Bordes. o Borde superior.  Recorrido por el surco del seno petroso superior  Impregnación trigeminal  Extremo superior: surco del seno sigmoideo o Borde Anterior:  Fisura: petrotimpanoescamosa:  Fisuras petroescamosa y petrotimpanica o Borde posterior:: Carilla yugular y agujero yugular o Borde inferior: cortante f) Base : Orificio auditivo externo g) Vértice  Ángulo entre el cuerpo y ala del esfenoides: agujero rasgado  Este agujero se divide por la lingula del esfenoides: una parte medial: carótida interna y lateral: nervios petroso mayor y profundo o o o

HUESO OCCIPITAL. Etimología: Situación: Situado en la porción posterior del cráneo Descripción: porción basilar, porciones laterales y escama del occipital A): PORCIÓN BASILAR. Cuadrilátera Cara Exocraneal o superficie basilar del occipital o Tubérculo faríngeo donde se inserta el rafe faríngeo o Anterior al anterior: Fosita navicular que contiene una fosita faríngea o Inserción del musculo largo de la cabeza, y recto anterior de la cabeza * Cara endocraneal : Clivus, ancho y profundo, en relación con la protuberancia y bulbo raquídeo * Bordes. o Laterales: unidos al temporal por fibrocartílago o Anterior: soldado al esfenoides o Posterior: limite anterior del agujero magno *

B): PORCIONES LATERALES: A ambos lados del agujero magno *

*

Cara Exocraneal o Cóndilo occipital: se articula con el atlas o Anterolateral al cóndilo: fosita condíleas anterior, contiene el agujero condíleo anterior por donde pasa el nervio hipogloso o Posteriormente: fosa condílea posterior, donde emerge el agujero condíleo posterior o Lateral al cóndilo: rugoso, inserción del recto lateral de la cabeza. Cara endocraneal: o Tubérculo yugular (que con el homónimo del temporal forman el agujero yugular o rasgado posterior): un canal de los nervios accesorio, vago, glosofaríngeo, con dirección al agujero yugular o rasgado posterior

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

*

Bordes:

o Posterior en inferior al tubérculo: Conducto del nervio hipogloso o condíleo anterior o Posterolateral al tubérculo: la porción terminal del seno sigmoideo o Borde medial: limita lateralmente el agujero magno o Borde lateral: dividido en dos partes por la apófisis yugular que se articula con la carilla yugular del temporal; anteriormente forma borde lateral del agujero yugular, con la carilla yugular de la porción petrosa del temporal

C): ESCAMA DEL OCCIPITAL: Ancha aplanada romboide *

*

*

Cara Exocraneal: o Protuberancia occipital externa que se continua inferiormente hasta el borde posterior del agujero magno esta es la cresta occipital externa o De la Cresta occipital externa parten dos crestas transversales las líneas nucales: o Línea nucal superior: lateral hasta la apófisis mastoides o Línea nucal inferior: se incurva lateral e inferior: o En total son 10 músculos que se insertan: trapecio, esternocleidomastoideo, occipitofrontal, semiespinoso de la cabeza, esplenio de la cabeza, oblicuo superior de la cabeza, recto posterior mayor y menor de la cabeza y los dos de la cara Exocraneal de la porción basilar Cara endocraneal. o En la línea media: la protuberancia occipital interna: corresponde a la confluencia de los senos. o De la protuberancia parten:  2 Surcos horizontales: uno a cada lado para la porción occipital u horizontal de los senos transversos  Un surco vertical ascendente pare el seno sagita superior  Un surco vertical descendente denominado la cresta occipital interna, que se bifurca antes de llegar al agujero magno y forma la fosita vermiana  Los surcos y la cresta dividen en, dos fosas superiores o cerebrales y dos fosas inferiores o cerebelosa. Bordes: Se articulan con los parietales por la sutura lamboidea. Inferior. Con la porción mastoidea del temporal Ángulos:   

Laterales: separan los superiores de los inferiores y se relacionan con la sutura escamosa Ángulo superior: entre los dos parietales Ángulo Inferior: rodea el agujero magno y parte de la porción laterales de este hueso

HUESO PARIETAL. Etimología: Situación: A cada lado de la línea media en la porción superolateral del cráneo, posterior al frontal, anterior al occipital y superior al temporal Descripción: Aplanado cuadrangular *

*

*

Cara externa o exocraneal. o Línea temporal superior: inserción a la fascia temporal o Línea Temporal Inferior: inserción al musculo temporal o Superior a la línea temporal superior Tuberosidad parietal o Borde superior: Agujero parietal: vena emisaria , es el nutricio Cara interna o endocraneal o Porción media: fosa parietal o Fosa parietal recorrida por surcos vasculares ramificados, por donde discurre la arteria meníngea media y sus satélites. o Fosas granulares Bordes o Borde sagital: Dentado se articula con el parietal opuesto o Borde escamoso: cóncavo , con la escama del temporal

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

o o *

Borde frontal, se articula con el frontal por su sutura coronal o frontoparietal Borde Occipital, se une a la escama del occipital por medio de la sutura lamboidea

Ángulos: o Ángulo Frontal: unión de la sutura coronal y frontal o bregna o Ángulo occipital: unión sutura sagital y lamboidea o lambda o Ángulo esfenoidal. Se une al ala mayor del esfenoides por medio del Pterion (F-P-E) o Ángulo Mastoideo: entre la porción escamosa y mastoidea del temporal: Asterion

HUESOS DE LA CARA  

Mandíbula superior: 13 huesos: 6 pares: maxilares, lacrimales, palatinos cornetes nasales inferiores, huesos nasales y cigomáticos, y solo uno es impar y medio: el Vomer Mandíbula inferior: mandíbula

HUESO MAXILAR Etimología: Situación: superior a la cavidad bucal, inferior a la cavidad orbitaria y lateral a las fosas nasales Descripción: Cara lateral  Eminencia canina  Fosa incisiva, superior a esta se inserta el musculo depresor del tabique nasal  Apófisis Cigomática: pirámide truncada o Cara orbitaria: surco infraorbitario- conducto infraorbitario o Cara geniana o anterior: agujero infraorbitario y fosa canina o Cara infratemporal o cigomatica: Tuberosidad del maxilar, agujeros alveolares * Cara medial:  Apófisis palatina del maxilar: se va a articular con la homónima del lado opuesto , superior: piso de la fosa nasal; inferior techo del a cavidad oral  Porción bucal; Porción Nasal; Seno Maxilar; Conducto naso lacrimal; Fisura palatina  Agujero palatino mayor * Borde :  Superior: de A-P: lacrimal, y con la lámina orbitaria del etmoides,  Frente al lacrimal forma el borde lateral del orificio de entrada del conducto nasolacrimal  Apófisis frontal o ascendente del maxilar: lamina ósea, cuadrilátera y aplanada transversal: o Lateral: surco del saco lacrimal o Medial: pared lateral de las cavidades nasales; cresta etmoidal para el cornete nasal medio o Anterior: hueso nasal o Posterior: hueso lacrimal o Inferior: labio anterior del surco lacrimal o Superior: parte lateral del borde nasal del hueso frontal  Borde inferior o alveolar: alveolos dentarios  Escotadura nasal: Escotadura nasal  Borde posterior: trígono del palatino, y se articula con la cara orbitaria de la apófisis orbitaria del palatino *

HUESO LACRIMAL Lamina ósea cuadrilátera aplanada de lateral a medial. Pared medial de la órbita. Posterior a la apófisis ascendente del maxilar *

*

Cara lateral: cresta lacrimal posterior en dos:  Parte posterior: pared orbitaria junto a la lámina orbitaria  Parte anterior: completa posteriormente el surco del saco lacrimal, Cara medial: Cubierta por la mucosa de las cavidades nasales; Se articula con el laberinto etmoidal

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

*

Bordes

   

Superior: se articula con la apófisis orbitaria del frontal Inferior: con la apófisis lacrimal del cornete nasal inferior Posterior:: lamina orbitaria del etmoides Anterior: borde posterior de la apófisis frontal del maxilar

HUESO PALATINO: Lamina ósea delgada e irregular, posterior al maxilar Lamina Horizontal:    

Cara superior o nasal: Cara inferior o palatina: se continua con el conducto palatino menor Borde lateral: unión lamina horizontal y perpendicular, aquí se observa el orificio del conducto palatino mayor Borde medial: grueso y rugoso: con la homónima del lado opuesto

Lamina perpendicular  

 

 

Cara nasal: o medial, forma la pared lateral de las fosas nasales  Inferior: cresta del cornete : cornete nasal inferior  Superior: cresta etmoidal: cornete nasal medio Cara maxilar: es lateral. De A-P presenta:  Segmento sinusal: corresponde al seno maxilar, fija el palatino al maxilar  Segmento Maxilar: rugoso dentado, articula con la cara medial del maxilar  Segmento interpterigomaxilar: mitad superior; parte del trasfondo de las fosa infratemporal  Segmento pterigoideo o posterior: se articula con la cara medial de la lámina medial de la apófisis pterigoides Borde inferior se confunde con la lámina horizontal Borde superior: escotadura esfenopalatina  Apófisis Orbitaria; anterior  Carilla inferior o palatina: trígono palatino del maxilar  Carilla anterosuperior o etmoidal: laberinto etmoidal  Carilla posterosuperior o esfenoidal: cuerpo del esfenoides  Apófisis Esfenoidal: inferomedial: pared superior de cavidades nasales; Superolateral: contra la cara medial de la lámina media de la apófisis pterigoides Borde anterior: se articula con el borde posterior de la apófisis maxilar del cornete nasal inferior Borde posterior: se apoya sobre la apófisis pterigoides

Apófisis Piramidal: o o o o

Prolongación de la lámina perpendicular , I-P-L , ocupa el espacio entre las dos láminas de la apófisis pterigoides Cara superior: borde anterior de las láminas de la apófisis pterigoides Cara anterior: con la tuberosidad del maxilar y cierra la fosa infratemporal Cara inferior: orificios palatinos menores.

CORNETE NASAL INFERIOR: Lamina ósea incurvada de A-P; Se fija a la pared lateral de las cavidades nasales    

Cara medial: orientada hacia el tabique nasal Cara lateral: libre limita el meato nasal inferior Borde inferior: libre rugoso Borde superior: De A-P presenta o Articulación con el cornete del maxilar o Apófisis lacrimal: lateralmente, articula: borde inferior del lacrimal o Apófisis Maxilar: se articula: hiato maxilar o Apófisis Etmoidal: plana, articula: con el extremo inferior de la apófisis unciforme del Etmoides o Porción rugosa en relación con el cornete del hueso palatino

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

HUESOS NASALES: A ambos lados de la línea media, entre las apófisis frontales del maxilar e inferior al borde nasal del frontal æ æ æ æ æ

Cara anterior: o Fascial Cara posterior: se une a la espina del frontal, cursada por el surco etmoidal: N etmoidal anterior Borde superior: borde nasal de la espina del frontal, medialmente la apófisis ascendente del maxilar Borde inferior: continuidad con el cartílago nasal Borde lateral : articula: apófisis frontal del maxilar

HUESO VÓMER: Lamina vertical, media, delgada y aplanada transversalmente. © Caras: planas cruzadas por surcos vasculares y nerviosos © Bordes: o Superior: divido en dos alas del vómer se extiende desde a ambos lados de la lámina medial de la apófisis pterigoides y cara inferior del esfenoides, este espacio se llama conducto esfenovomeriano o Anterior:  Anterosuperior: lamina perpendicular del etmoides  Anteroinferior: cartílago nasal o Posterior: separa las cavidades nasales o Inferior: articula con la cresta nasal HUESO CIGOMÁTICO: Cuadrilátero aplanado de L-M, en la parte superior y lateral de la cara+ 1. Caras a. Lateral: cutánea, agujero cigomático-facial, del conducto cigomático-temporal b. Cara medial: i. Anterior o articular: se une a la apófisis cigomática del maxilar ii. Posterior o temporal: en relación con la fosa temporal e infratemporal; S e I 2. Bordes:  Anterosuperior u orbitario:  Borde lateral de la orbita  Posterosuperior o temporal  Inserción del musculo temporal  Anteroinferior o maxilar  Con el borde anterior de la apófisis cigomática del maxilar  Posteroinferior o maseterino Inserción del musculo masetero 3. Ángulos  Superior: apófisis cigomática del frontal  Inferior: borde anterior de la apófisis cigomática del maxilar  Posterior: borde anterior de la apófisis cigomática del temporal MANDÍBULA: Situada en la parte inferior de la cara, se distinguen tres partes, un cuerpo y dos ramas 1.

2.

CUERPO En forma de herradura presenta  Cara anterior: o alveolar se observa o Sínfisis mandibular que termina en la protuberancia mentoniana o Agujero mentoniano  Cara posterior: o Espinas mentonianas superiores inserción a los músculos geniglosos o Espinas mentonianas inferiores: inserción a los músculos genihioideos o Línea milihioidea: inserción al musculo milohioideo o Fosita lingual: glándula lingual o Fosita submandibular. Glándula submandibular  Bordes o Borde superior: alveolar o Borde inferior: fosa digástrico inserción del vientre anterior del digástrico RAMAS  Cara lateral:

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

 

o Inserción del musculo masetero Cara medial o Conducto mandibular o Língula mandibular o espina de Spix: inserción del ligamento esfenomandibular Bordes: o Borde anterior: entre dos crestas: inserción del musculo buccinador o Posterior: en forma de S o Inferior: ángulo de la mandíbula o Superior:  Apófisis condilar: articulación temporo-mandibular  Apófisis Coronoides: inserción al musculo temporal  Escotadura mandibular: comunica región maseterina y cigomática

ARTICULACIÓN TEMPOROMAXILAR 1.

2.

3.

Superficies Articulares a. Tubérculo articular anterior (raíz transversa de la apófisis cigomatica del temporal) b. Fosa mandibular, anterior al conducto auditivo, oblonga, dividida por la fisura Glaser en una porción articular anterior y otra posterior no articular c. Apófisis condilares mandibulares, oblongas alargadas. d. Disco articular: alargado, ovalado, bicóncavo Medios de unión  Capsula articular: delgada laxa, de fibrocartílago  Ligamento lateral: tubérculo cigomático anterior; a la pared latero-posterior de la mandíbula  Ligamento medial: fisura petrotimpánica, cara medial del cuello de la mandíbula  Ligamentos accesorios: esfenomandibular y estilomandibular Membrana Sinovial: Tapiza

CAVIDADES DE LA CARA 1.

Cavidad oral:  Techo: Apófisis palatinas del maxilar: sutura intermaxilar 80%; Laminas Horizontales del palatino: 20 %  Piso: No existe piso óseo, está dado por la lengua  Borde anterior: Bordes alveolo dentarios  Borde posterior: Orofaringe  Paredes Laterales: Cara medial de las ramas de la mandíbula 2. Cavidad Nasal:  Paredes laterales o Maxilar: cara medial o Esfenoides: cara medial de la lámina medial de la apófisis pterigoides o Palatino: lamina perpendicular: articula la parte posterior del maxilar con la parte anterior de la apófisis pterigoides: agujero esfenopalatino o Lacrimal: posterior al frontal, anterior al laberinto etmoidal o Cornete nasal Inferior: o Laberintos Etmoidales  Piso: Apófisis palatinas del maxilar: sutura intermaxilar 80%; Laminas Horizontales del palatino: 20 %  Techo o Huesos nasales o Espina nasal del frontal o Lamina cribosa del etmoides o Cuerpo del esfenoides: cara anterior que se articula con la lámina horizontal y masa laterales  Pared Medial: A-P: tabique nasal; lamina perpendicular del etmoides; Vomer 3. ORBITAS  Techo: porción horizontal del frontal y A la menor del esfenoides  Piso: apófisis frontal del cigomático; apófisis cigomatica del maxilar; apófisis orbitaria del palatino  Pared interna  Apófisis frontal del maxilar  Lacrimal

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

 Lamina orbitaria del etmoides  Cara lateral del cuerpo del esfenoides  Pared Externa  cara orbitaria de la cara Exocraneal del ala mayor del esfenoides  apófisis frontal del cigomático  apófisis orbitaria del frontal  Fondo: Conducto óptico ; Fisura orbitaria inferior 4. CAVIDAD INFRATEMPORAL.  Anterior: Borde posterior de la tuberosidad del maxilar  Posterior: Ala mayor del esfenoides  Interno Raíz lateral Apófisis pterigoides  Externo Mandíbula MEDULA ESPINAL: Contenida en el conducto vertebral 1.

2.

3.

4.

5.

Forma  45 cm hombre, 42 mujer, de largo, y 1cm de ancho  Tallo semicilíndrico con dos ensanchamiento: o Ensanchamiento cervical: C4-T1 o Ensanchamiento Lumbosacro: T10-1L Corresponde a la salida de los plexos dedicados a las extremidades  Aplanado de Anterior a posterior: por lo que de L-m es de 1-2 mm más ancha, y en las intumescencias 3-4mm Límites:  Intumescencia lumbosacra- cono medular- porción espinal del filum terminal- ligamento coccígeo cóccix; Se amolda a las curvaturas del conducto vertebral  Superior: encéfalo (bulbo raquídeo), plano horizontal tangencial al borde superior del arco posterior del atlas que pasa por la parte media del arco anterior  El cono terminal: L2  Cuarto mes fetal: hasta el coxis; Nacimiento: tercera vértebra lumbar Relaciones:  Diámetro menor a la del conducto vertebral  Separada de las paredes óseas por: o Meninges que envuelven a la medula espinal o Tejido adiposo, plexo venoso vertebrales internos Configuración Externa:  Cara anterior: recorrida por la fisura media anterior  Cara posterior: en la línea media: el surco medio posterior. A cada lado de la fisura media anterior y el surco medio posterior a unos 2-3 mm de la línea media, emergen raíces anteriores y posteriores de los nervios espinales  Raíces posteriores: sensitivas, a cada lado del surco medio posterior, el surco posterolateral se forma al arrancar estas raíces se forman el surco posterolateral  Raíces Anteriores: motoras a cada lado de la Fisura media anterior, al arrancar estas raíces se forma el surco anterolateral  Cordón anterior: entre la fisura media anterior y surco anterolateral  Cordón lateral: entre el surco anterolateral y surco posterolateral  Cordón posterior: Entre el surco medio posterior y surco posterolateral CONFIGURACIÓN INTERNA  Septo y comisura.  La fisura media anterior 1/3 anterior  El surco medio posterior se extiende y da origen al tabique medio posterior Estas dividen en dos mitades laterales simétricas unidas por la comisura

 SUSTANCIA GRIS

En forma e H, formada por 2 masas laterales unidos por la comisura gris  La comisura gris:  Anterior separada de la fisura media anterior por la comisura blanca anterior

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

Posterior: comunicada por el borde anterior del septo medio posterior En el centro: conducto central o ependimario y lo divide en una comisura gris anterior y comisura gris posterior; además encontramos el surco intermedio lateral  MASAS LATERALES: incurvadas en media luna  ASTAS ANTERIORES: motoras, ancha y voluminosa  Cabeza, anterior  Base posterior  Núcleos: Anterolateral ; Anteromedial ; Intermedio-lateral (Asta Lateral)  ASTA POSTERIOR: sensitivo, estrecho y alargado  Se separa del surco posterolateral por el tracto posterolateral: 3 partes:  Base  Cabeza : sustancia gelatinosa de Rolando: vértice: núcleo marginal  Cuello  Entre el asta lateral y asta anterior:  la columna intermedia  Porción torácica: saliente o asta lateral  El asta lateral en la región cervical: raíces accesorias espinales del nervio accesorio  Núcleos: Sustancia gelatinosa; Núcleo torácico superior  Territorios fisiológicos:  Anterior o motor: astas anteriores  Posterior o sensitivo : astas posteriores  Intermedio o vegetativo: comisura gris: cordón lateral o Viceromotora: anterior o Vicerosensitiva: posterior  SUSTANCIA BLANCA. Los tres cordones penetran hasta la sustancia gris. 1. Cordón anterior: separado del cordón lateral por el asta anterior de la sustancia gris y raíces anteriores de los nervios espinales, que emergen en el extremo anterolateral del hasta anterior a. Núcleos: i. Tracto Corticoespinal anterior: vía motora principal ii. Tracto vestíbuloespinal y fibras olivoespinales 2. Cordón lateral: separado del cordón posterior por el asta posterior de la sustancia gris a. Núcleos: i. Tracto espinocerebelosos posterior: posterior Núcleo torácico lateral ii. Espinocerebeloso anterior: iii. Tracto espinotalámico Lateral: vía termoalgesia iv. Tracto espinotalámico Anterior v. Tracto corticoespinal lateral y rubro espinal vi. Fibras de asociación y vegetativas: en el cordón lateral 3. Cordón Posterior: separados por el tabique medio posterior a. Núcleos: i. Fascículo grácil ii. Fascículo cuneiforme iii. Fascículos de asociación Formados por raíces posteriores de los nervios espinales, conducen sensaciones de sensibilidad profunda  CONDUCTO CENTRAL.  En el centro de la comisura gris; No permeable, cuando lo es no excede 0.2 mm  En el extremo inferior a nivel del cono terminal el conducto central presenta el ensanchamiento de Krause o ventrículo terminal de la medula espinal  

 RAICES DE LOS NERVIOS ESPINALES  Raíces anterior de las astas anteriores  Raíces posteriores de las astas posteriores; evolucionan de neuronas bipolares a unipolares y forman los ganglios sensitivos de los nervios espinales

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

 Las dos raíces se unen en el agujero intervertebral posterior al ganglio sensitivo de la raíz posterior, esta raíz está acompañada de un recubrimiento de duramadre que se pierde a nivel de las apófisis transversas.  Un nervio espinal es el resultado de la raíz anterior motora y la raíz posterior sensitiva por lo que es sensitivomotor.  El nervio espinal se divide en un ramo posterior que se dirige posteriormente, pasa entre las apófisis transversas y se distribuye sobre las partes blandas de la columna vertebral  Ramo anterior. Voluminoso y se distribuye en las paredes lateral y anterior del cuerpo  Además forman plexos a nivel de las intumescencias y comunicaciones con la porción simpática del sistema nervioso autónomo; 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros, y un par coccígeo ENCEFALO ROMBOENCEFALO O CEREBRO POSTERIOR (Bulbo Raquídeo, Puente, y Cerebelo) BULBO RAQUIDEO Continua la medula espinal, a nivel de la mitad del arco anterior del atlas, atraviesa el agujero magno y termina en la porción basilar continuándose con el Puente; Asciende y se acoda a nivel del agujero magno, supero-anterior 160º; 3cm de largo  RELACIONES: o Exocraneal: Anteriormente: ligamentos que unen el occipital al atlas axis y el diente del axis; posteriormente con la membrana atlantoocipital o Endocraneal; anterior: descansa sobre la porción basilar del occipital y posterior se relaciona con el cerebelo. CONFIGURACIÓN EXTERNA  CARA ANTERIOR o Fisura media anterior: Inferior el entrecruzamiento del tracto corticoespinal o Pirámides del bulbo: Limitadas Lateralmente x el surco anterolateral de donde emergen 10-12 filetes radiculares del nervio hipogloso  CARAS LATERALES o Se prolongan los cordones laterales de la medula espinal. o Posterior al surco posterolateral, está la oliva inferior. o La cara lateral se separa de la posterior por el surco posterolateral, de este emergen filetes radiculares de los nervios accesorio, vago y glosofaríngeo o Superficialmente: fibras arqueadas externas anteriores  CARA POSTERIOR o Mitad inferior:  Surco medio posterior  Cordones posteriores, a cada lados del surco, estos cordones se subdividen por el surco intermedio posterior en tubérculo grácil y cuneiforme o Mitad Superior:  Los cordones posteriores se convierten en pedúnculos cerebelosos inferiores y limitan entre sí, un espacio triangular llamado el fondo cuarto ventrículo.  Velo medular inferior: cierra posteriormente el 4V  Por los bordes forma la tenia del 4V y se une a los pedúnculos cerebelosos inferiores  Al unirse con la cara profunda de la piamadre forma la tela coroidea del 4V.  La tela coroidea y el velo medular inferior, están perforados por el orificio medio que comunica el 4v con el espacio subaracnoideo  Al levantar la tela coroidea y velo medular inferior se observa el piso del cuarto ventrículo o fosa romboidea, en donde encontraremos: o El surco medio del 4 ventrículo o Trígono del hipogloso o Trígono del nervio vago o Área vestibular

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

o

En las proximidades del cerebelo, el fascículo grácil se convierte en cuerpo yuxtarrestiforme y el fascículo cuneiforme en cuerpo restiforme

 EXTREMOS. o Extremo inferior : Sin demarcación precisa con la medula espinal o Extremo superior:  Separado del puente por el surco bulbopontino, este superiormente se ensancha y forma el agujero ciego, de aquí emerge el nervio Abducens  Superior a la oliva se forma la fosa supraolivar  Superior al cordón lateral se forma la fosita lateral, de aquí emergen el facial y Vestibulococlear PUENTE O PROTUBERANCIA. Superior a al bulbo, inferior a los pedúnculos cerebrales, anterior al cerebelo CONFIGURACIÓN EXTERNA

 CARA ANTERIOR o Rodete voluminoso estriado. Mide 3cm de alto por 4cm de ancho o Separado del bulbo por el surco bulbopontino y de los pedúnculos cerebrales por el surco pontopeduncular o Sobre la línea media el surco basilar recorrido por la arteria basilar, los bordes de este surco lo forman los tractos piramidales.  CARAS LATERALES o Continuación de la cara anterior, se incurva para comunicarse con los pedúnculos cerebelosos medios. o En el límite de las caras laterales y anterior emergen raíces del nervio trigémino, o Superior a los pedúnculos cerebelosos medios, se encuentran los pedúnculos cerebelosos superiores, separados por un surco.  CARAS POSTERIOR o Se observa en la cara posterior de los pedúnculos cerebelosos superiores. o Los pedúnculos se reúnen en la cara posterior del puente, y dejan un triángulo (porción superior del 4V) donde se inserta el velo medular superior; este a posterior, se continua con el cerebelo y a los lados con los pedúnculos cerebelosos superiores o Al retirar el velo medular superior se descubre el triángulo pontino que es la porción superior del piso del 4V, limitada por los pedúnculos superiores, donde se encuentran  Colículo facial; Fosita superior; Área vestibular  ESTREMO SUPERIOR: Surco pontopeduncular: emerge el nervio patético CEREBELO  

Situado en el piso inferior del cráneo, posterior al bulbo y puente y e inferior a los hemisferios cerebrales, de los que se separa por la tienda del cerebelo Alargado transversalmente, mide unos 10cm de alto por 6 de A-P; Aplanado de S-I

CONFIGURACIÓN EXTERNA.  CARA SUPERIOR o vermis del cerebelo. o A cada lado de la vermis se inclinan inferiormente los hemisferios del cerebelo o Presenta un borde circunferencial, con dos escotaduras una media anterior y otra media posterior  CARA INFERIOR o Sobre la línea media, está la vallecula del cerebelo, en cuyo fondo sobresale la vermis del cerebelo o La mitas inferior de esta cara corresponde al bulbo raquídeo o A cada lado se observan los hemisferios cerebelosos, convexos  CARA ANTERIOR o Ocupada por el fondo del saco del cuarto ventrículo limitado por:  Superiormente: el extremo anterior de la vermis o língula y el velo medular superior  Inferiormente sobre la línea media el nódulo

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

  

Inferiormente a cada lado del nódulo por el velo medular superior A los lados por los pedúnculos cerebelosos El velo medular inferior: se prolonga a los lados del nódulo o flóculo; su cara inferior forma la amígdala del cerebelo

PEDUNCULOS CEREBRALES: Dos voluminosos haces blancos, son continuación de las pirámides bulbares; Parten del puente, de dirigen S-A-L y penetran en el Diencéfalo superior a los tractos ópticos; Miden unos 15cm     

Cara anterior: sustancia perforada anterior, nervio motor ocular común, cuerpos mamilares Cara posterior: tubérculos cuadrigéminos y glándula pineal Cara lateral: surco lateral del mesencéfalo Extremo superior: comunicación con el cerebro intermedio Extremo inferior: surco pontopeduncular: emerge el troclear TELENCEFALO

  

Reposa por su cara inferior a la fosa craneal anterior y media Superior- calvaria; Ovoide; extremo posterior grueso; A-P: 16cm , transversal 14; vertical: 12cm 1100 gr hombre ; 1000 mujer; Dividido en 2 hemisferios por la fisura longitudinal del cerebro, donde avanza la hoz del cerebro; Unido medialmente por las comisuras interhemisférica: cuerpo calloso, septo pelúcido ; Escavado por los ventrículos laterales 1. Configuración externa  Cara superolateral: o Superior: borde superior del hemisferio cerebral; bordeado por el seno sagital superior o Unión del ¼ anterior, con los ¾ posteriores por la fisura lateral o Calvaria  Cara medial: o Interna, plana y vertical o Porción adherente: cuerpo callosos septo pelúcido, fornix, Diencéfalo o Porción libre: borde superior del hemisferio cerebral al cuerpo calloso  Cara inferior: o Lateralmente: borde inferior de la cara superolateral o Extremo anterior, y posterior escotados por la fisura longitudinal o Surco lateral divide en  Parte orbitaria: apoyada sobre la órbita ósea superior.  Bulbo y tracto olfatorio: sustancia perforada anterior  Parte temporo-occipital: reposa en la fosa craneal media LÓBULO CEREBRALES LÓBULO FRONTAL A. Límites y Surcos  Surco central: desde el borde lateral de la sustancia perforada anterior, dirección superior ascendente y posterior por la cara externa, en el lóbulo frontal proporciona dos ramas una ascendente y anterior y llega hasta la parte media del hemisferio. En la profundidad se encuentra el lóbulo de la ínsula  Surco central: nace en el borde superior del hemisferio cerebral, de la fisura longitudinal cerebral, se dirige anterior e inferior y termina cerca del surco lateral  Surco precentral: se origina del borde superior del hemisferio anterior al central 1cm se dirige paralelo a este.  Surco Frontal superior: se origina del surco precentral, paralelo a la fisura longitudinal del cerebro se dirige inferior hasta el polo frontal  Surco frontal Inferior: paralelo al frontal superior, un poco inferior en la pared externa B. Circunvoluciones  Circunvolución precentral p prerolandica: Entre el surco precentral y surco central  Circunvolución frontal superior o Porción dorsal: borde superior del hemisferio; medial: surco del cíngulo; posterior: surco precentral; lateral: fisura frontal superior

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

Porción orbitara: cara inferior del lóbulo frontal lateral a la fisura longitudinal del cerebro y medial al surco del bulbo olfatorio; porción recta o Lobulillo paracentral: unión de los extremos de las circunvoluciones prerolandica y postrolandica, inferoposterior: Surco del cíngulo; superior: borde superior Circunvolución frontal media: o Entre el surco frontal superior y el inferior o Segmento superior: inferior al surco frontal superior y superior al inferior o Segmento inferior; orbitaria en forma de H, entre los surcos del bulbo olfatorio Circunvolución frontal inferior o Inferior y lateral a la circunvolución frontal media o Porción orbitaria; Porción triangular; Porción opercular o





LÓBULO PARIETAL A. Límites y surcos  Surco central: revisado anteriormente  Surco Parietooccipital: se encuentra en el borde superior posterior del hemisferio cerebral a 5 cm del extremo posterior occipital: o Rama interna: se continúa como surco discontinuo o cisura perpendicular interna. Termina en el extremo posterior de la circunvolución del cíngulo. o Rama externa: cisura perpendicular externa, discontinua termina como incisura preoccipital.  Surco Subparietal: poco marcado, parte del punto donde la cisura subfrontal (cíngulo) se flexiona hacia arriba para llegar al borde superior del hemisferio corre paralelo al cuerpo calloso  Surco Interparietal o Postcentral: empieza posterior al ángulo formado por los surcos central y lateral, asciende paralelo al central como surco postrolándico (postcentral) luego se flexiona hacia atrás y discurre paralelo al borde superior del hemisferio. B. Circunvoluciones  Circunvolución postcentral o parietal ascendente. entre el surco central o rolándico y postcentral o postrolándico  Circunvolución parietal superior o primera parietal: sobre el borde superior del hemisferio cerebral, detrás de la parietal ascendente, por arriba del surco interparietal Invade la cara interna donde forma el lóbulo cuadrilátero que está delimitado: adelante: cisura callosomarginal (subfrontal); atrás: cisura perpendicular interna y hacia abajo el surco subparietal  Circunvolución parietal inferior o Inferior a la circunvolución parietal superior, posterior al circunvolución postcentral (postrolandica). o Segmento supramarginal o lóbulo del pliegue curvo: abraza el extremo del surco lateral o Circunvolución angular o pliegue curvo; posterior al supramarginal, rodea el extremo posterior del surco temporal superior o surco paralelo LÓBULO OCCIPITAL

A. B.      

 Ocupa la parte posterior del hemisferio cerebral; Pirámide triangular: vértice o polo occipital  Cara lateral: fosas cerebrales: escama del occipital  Cara medial: Fisura longitudinal cerebral  Inferior: tienda del cerebelo LIMITES Y SURCOS  Surco parietooccipital y occipital transverso CIRCUNVOLUCIONES Circunvolución primera: continua el lóbulo parietal superior Circunvolución segunda: continua la circunvolución angular Circunvolución tercera: unida por pliegue a la circunvolución temporal media e inferior Circunvolución cuarta: se continua con la circunvolución occipitotemporal Circunvolución Quinta: constituye la circunvolución lingual Circunvolución Sexta: o cuña. Cara medial del lóbulo occipital LÓBULO TEMPORAL:

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

Ocupa la parte media e inferior del hemisferio cerebral. A. LIMITES Y SURCOS  Surco lateral: superior  Surco parietooccipital: posterior  Surco temporal inferior. B. CIRCUNVOLUCIONES  Circunvolución temporal superior. 1T: Por debajo del surco lateral y superior al surco parietal superior  Circunvolución temporal media: 2T: Inferior al surco temporal superior y superior al inferior, posterior a la porción angular del lobulillo parietal inferior, se comunica con la 2 occipital  Circunvolución temporal inferior: 3T: Inferior al surco temporal inferior y borde inferior del hemisferio del cerebro, se comunica con la 3 occipital  Circunvolución occipitotemporal lateral: 4T: Parte media de la cara inferior del lóbulo, se continua con la 4 occipital y forma el lobulillo fusiforme  Circunvolución occipitotemporal medial:5T: Su parte anterior se une a la circunvolución parahipocampal. Se continua con la 5 occipital y forma la circunvolución lingual; El extremo anterior forma el gancho de la circunvolución parahipocampal LÓBULO DE LA INSULA: Se sitúa a nivel de la cara externa en la profundidad del surco lateral; Es triangular de vértice inferior; El surco central de la ínsula divide en una porción anterior con tres lobulillos y una posterior con dos lobulillos CIRCUNVOLUCIÓN DEL CÍNGULO: Formado por una sola circunvolución; Hacia arriba: cisura callosomarginal y surco submaxilar; Hacia abajo: surco del cuerpo calloso CIRCUNVOLUCIÓN LIMBICA: A nivel del rodete del cuerpo calloso, se une a la 5 temporal y rodea la comisura interhemisférica como anillo cerrado hacia delante por el pedúnculo olfatorio RINENCEFALO El labio medial del surco del hipocampo está constituido por:  

Cordón de sustancia gris: o circunvolución dentada Banda de sustancia Blanca: o fimbria del hipocampo

CIRCUNVOLUCIÓN INTRALIMBICA: Lamina gris aplicada sobre el cuerpo callosos o insidium griseum que está delimitado por: Medialmente por la estría longitudinal media: Se continua lateralmente con la circunvolución fasciolar u circunvolución dentada TRACTO OLFATORIO.     

Cordón blanco, en la cara inferior del frontal en el surco olfatorio. Termina anteriormente en el bulbo olfatorio que reposa en la lámina cribosa del etmoides Los tractos olfatorios se unen posteriormente: trígono olfatorio. De aquí parten estrías olfatorias lateral y medial La estría olfatoria medial termina en el extremo anterior de la circunvolución del cíngulo. La estría olfatoria lateral: se pierde en el extremo anterior de la circunvolución parahipocampal Ambas estrías limitan anteromedial a la sustancia perforada anterior , posteromedial por el tracto óptico; posterolateral por el lóbulo occipitotemporalmedial o extremo anterior del surco lateral

COMISURAS INTEREMISFERICAS: CUERPO CALLOSO.     

Lamina de sustancia blanca que une los hemisferios: 8cm de longitud, y 1 cm de ancho Cara superior convexa corresponde a la fisura longitudinal del cerebro y a las estrías longitudinales e insidium griseum a los lados Inferior , cóncava . unido al borde posterior del fornix Extremo anterior a 3cm del polo frontal, forma la rodilla del cuerpo calloso, y se continua con el cuerpo Extremo posterior: forma el esplenio del cuerpo calloso

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

FORNIX     

Lamina de sustancia blanca, liso delgado. Incurvado inferior al cuerpo calloso Cara superior: borde inferior del septo pelúcido Cara inferior: tela coroidea del tercer ventrículo Base: se adhiere al cuerpo calloso Bordes laterales: o tenis del fornix adheridos a la parte ventricular de la cara superior del tálamo y constituyen la pared de los ventrículos laterales

Columnas: Redondeadas, nacen del ángulo anterior. Rodean el extremo anterior del tálamo y limita el agujero interventricular. Pilares: Son más voluminosos y aplanados, descienden posterior al tálamo al cual se unen por las tenias y terminan en extremo posterior del hipocampo en la fimbria del hipocampo SEPTO PELUCIDO        

Tabique medio que se extiende desde inferior del cuerpo calloso hasta la cara superior del fornix Las dos caras laterales en relación con la parte medial del asta frontal del ventrículo lateral Borde superior: cara inferior del cuerpo calloso Borde anteroinferior: rodilla del cuerpo calloso Borde posteroinferior: continuidad con el fornix y origen de sus columnas Ángulo anterior: en relación con la rodilla del cuerpo calloso Ángulo posterior: unión del calloso con el fornix Ángulo inferior: entre las columnas del fornix y el pico del calloso

Meninges: Duramadre, piamadre, Aracnoides: segmento medular y raquídeo 1.

DURAMADRE:

Duramadre Raquídea: tubo raquídeo que contiene la medula espinal    

Extremidad Superior: con el agujero magno al cual se adhiere; atravesada por las arterias vertebrales Extremidad Inferior: desciende más debajo de la medula espinal, envuelve la cola de caballo, termina en un fondo de saco a nivel de la S2, se prolonga con el ligamento coccígeo que se adhiere a la cara anterior del coxis Cara Externa : separada de las vértebras por el espacio epidural el cual está ocupado por plexos venosos intrarraquídeos; envaina a las raíces de los nervios raquídeos hasta el agujero de conjunción Cara interna: lisa, unida a la piamadre por los ligamentos dentados

Duramadre Craneal Recubre la cara interna del cráneo y posee porciones adherentes al periostio, que en ciertas locaciones es difícil su distinción o Cara externa: tapiza la cara interna de la bóveda, no hay espacio epidural en el cráneo.  Zona Adherente: especialmente en la base y en las suturas craneales  Zona desplegable: especialmente en la calvaria o Cara interna: emite prolongaciones internas que limitan entre si el encéfalo  Tienda del cerebelo: forma de semiluna, con dos vertientes laterales que se prolongan horizontalmente entre la cara superior del cerebelo y la cara inferior de los lóbulos occipitales  Borde posterior o circunferencia mayor: convexo hacia atrás desde una apófisis clinoides posterior a la otra. Se inserta de dentro hacia fuera: protuberancia occipital interna, labios del canal del seno lateral, borde superior del peñasco. Y finalmente en la apófisis clinoides posteriores  Borde anterior: circunferencia menor: cóncavo, anteriormente: el canal basilar que limita el agujero oval del tronco cerebral o de Pacchioni. Cruza el peñasco y termina en las apófisis clinoides anteriores

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega









2.

ARACNOIDES

Oz del cerebro: prolongación vertical de la duramadre situada en la cisura interhemisférica. Triangular e incurvada  Caras: corresponden a la cara interna de los dos hemisferios cerebrales  Base: se inclina hacia y hacia atrás y se continua en la línea media con la tienda del cerebelo  Vértice: inserto en la apófisis crista galli y se prolonga por delante del agujero ciego  Borde superior: convexo a lo largo de la línea media, desde el agujero ciego hasta la protuberancia occipital interna, se desdobla para formar el seno longitudinal superior  Borde inferior: cóncavo delgado. En contacto hacia atrás con el cuerpo calloso, en su espesor se encuentra el seno sagital inferior Hoz del cerebelo: triangular, lamina vertical y media; entre los dos hemisferios cerebelosos.  Base: superior se une a la tienda del cerebelo  Vértice: se bifurca en dos partes ahuecadas por los senos occipitales  Borde posterior: se adhiere a la cresta occipital interna.  Borde anterior: libre en relación con la vermis del cerebelo Tienda de la hipófisis; forma de cubo. Se extiende horizontalmente por encima de la fosa pituitaria, contiene en su espesor el seno coronario; fijada:  Hacia atrás: borde superior de la lámina cuadrilátera del esfenoides  Hacia adelante: labio posterior del canal óptico  A los lados: se une a la pared del seno cavernoso Tienda del bulbo olfatorio: repliegue pequeño de duramadre en forma de media luna.  Por arriba de la extremidad del bulbo olfatorio  Entre la apófisis crista galli y el borde interno de las eminencias orbitarias del frontal.

Membrana conjuntiva entre la piamadre y duramadre a la cual se adhiere en toda su extensión de la cual está separada por el espacio supraaracnoideo 

3.

Espacio supraaracnoideo: casi virtual, tapiza la cara interna de la dura madre con la externa de la aracnoides. o en la medula espinal: atravesada por los ligamentos dentados o en el cráneo: atravesada por venas y nervios del neuroeje  Espacios subaracnoideo del encéfalo: la hoja visceral de la aracnoides se extiende por fuera de la piamadre sobre la superficie exterior del encéfalo. Esto provoca ensanchamientos o confluentes donde se acumula más liquido cefalorraquídeo o Confluente anterior: situado por delante del quiasma óptico, entre el quiasma óptico y el pico del cuerpo calloso o Confluente posterior: o pontocerebeloso. Ocupa la depresión entre la extremidad inferior del hemisferio cerebeloso y el borde lateral de la protuberancia o Confluente inferior: o central. De A-P: desde el quiasma óptico a la protuberancia o Confluente Superior: sobre los tubérculos cuadrigéminos, forma romboidal. PIAMADRE

PIAMADRE RAQUIDEA  

Cara Interna: Tapiza y se le adhiere íntimamente a la medula espinal, envía repliegues en sus surcos. Cara externa: nacen prolongaciones que unen la piamadre con la duramadre o Ligamento dentado: cara lateral de la medula, entre las raíces anteriores y posteriores de los nervios raquídeos, su borde interno se une a la piamadre y el externo es dentado por el cual se une a la cara interna de la duramadre

PIAMADRE CRANEAL   

la piamadre craneal sigue a la raquídea, es mucho más vascular y menos adherente se hunde en sus anfractuosidades y forma las telas coroideas de los ventrículos En la hendidura de Bichat penetra y forma la tela coroidea, que se re repliega y forma el plexo coroideo, esto en el 4V, para formar la mayor cantidad de LCR.

LIQUIDO CEFALORAQUIDEO

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

* * *

Características: es incoloro, inodoro, transparente. El espacio subaracnoideo: 60-150gr de LCR Un adulto posee unos 150 ml de LCR y se renueva cada 6 o 7 horas El LCR, sique el siguiente trayecto: Ω Ventrículos laterales: donde se forma la mayor parte de este: Agujero de Monro a: Ω Tercer ventrículo: acueducto de Silvio a: Ω Cuarto ventrículo: agujero de Magiendie y agujeros de Luschka a: Ω Espacio Subaracnoideo: vellosidades subaracnoideas donde se reabsorben

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

AGUJEROS DE LA BASE DEL CRANEO O ENDOCRANEALES REGIÓN

Fosa craneal anterior

HUESO Frontal

Etmoides

ORIFICIO

CONFORMACIÓN

ESTRUCTURAS QUE LO ATREAVIESAN

Senos frontales

Dentro del hueso a cada lado de la línea media

Hueco

Canales olfatorios

Placa horizontal del etmoides

Agujero etmoidal anterior

Lamina horizontal y masas laterales

Agujero etmoidal posterior

Lamina horizontal y masas laterales

Bulbo y nervios olfatorios Nervio etmoidal anterior (ramo del naso ciliar), vasos (arteria y vena oftálmica) Nervio etmoidal posterior (ramo del naso ciliar), vasos (arteria y vena oftálmica)

Hendidura etmoidal

Lamina cribosa

Prolongación de la duramadre

Agujero ciego

Línea media de la cara endocraneal del etmoides

Vacío

Conducto óptico

Entre el origen de las dos raíces del ala menor del esfenoides

Fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal

Entre el borde inferior del ala menor y el borde superior del ala mayor del esfenoides

Nervio óptico y arteria oftálmica Nervio óptico (ii); arteria oftálmica, nervio Oculomotor (iii), nervio patético (iv), nervio motor ocular externo (vi), ramas de la división oftálmica (v1 ) del nervio trigémino (v) (nervios naso ciliar, frontal y lagrimal), vena oftálmica superior, comunica la base del cráneo con la orbita

Agujero redondo

En el ala mayor del esfenoides

Agujero oval Agujero redondo menor o espinoso Agujero venoso de vesalio(inconstantes) Agujero petroso o Innominado de Arnold (inconstantes) Conducto vidiano o conducto pterigoideo

En el ala mayor del esfenoides inferior al redondo mayor

Nervio maxilar superior, y pequeñas venas Nervio maxilar inferior, arteria meníngea rrecurrente, vena del agujero oval , comunica el piso medio con la fosa cigomática

En el ala mayor del esfenoides

Arteria meníngea media, y ramo meníngeo del nervio maxilar inferior

Esfenoides Fosa hipofisaria o silla turca Fosa craneal media

Fosa craneal posterior

Mixto Temporal

Occipital

Vena emisaria

Espacio dado por la implantación de las 2 raíces de la apófisis pterigoides

Agujero rasgado anterior Agujero rasgado posterior o Yugular Meato auditivo interno Conducto condíleo anterior Conducto condíleo posterior

Cara superior del cuerpo del esfenoides Entre la cara endocraneal de la porción basilar del occipital, peñasco del temporal, raíz posterior del ala mayor del esfenoides y cuerpo del esfenoides Entre las carillas yugulares de las masas laterales del occipital y de la porción petrosa del temporal Porción timpánica, cara posterosuperior del temporal Masas laterales del occipital, anterior al cóndilo Masas laterales del occipital, posterior al cóndilo

Fosita vermiana

Borde posterior del agujero magno

Foramen magno

Entre las 3 porciones del occipital

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera

Nervio petroso superficial menor, nervio petroso superficial mayor Vena vidiana, arteria vidiana, nervio vidiano, comunica la fosa pterigoidea con la pterigomaxilar Asiento a la glándula hipófisis Arteria carotidea interna, nervio petroso superficial y profundo, arteria meníngea Presa de la vena yugular interna, nervio espinal, nervio neumogástrico, nervio glosofaríngeo, seno petroso inferior y arteria meníngea posterior Nervio Vestibulococlear, nervio facial, arteria laberíntica Nervio hipogloso, arteria meníngea posterior, vena condíleas anterior Nervio condílea posterior Bulbo raquídeo, arterias vertebrales, arterias espinales, nervios espinales

2/6

Docente: Dr. Vicente Ortega

HUESOS

Frontal, maxilar y lacrimal

Frontal

Esfenoides y frontal

AGUJERO

Conducto Nasolacrimal Fosa lacrimal Fosa troclear Surco Supraorbitarios y surco frontal

Fisura Orbitaria Inferior Agujero estilomastoideo Fisura petrotimpanica Surco del seno petroso superior Surco del seno sigmoideo

Temporal

Conducto carotideo Agujero incisivo

Maxilar Esfenoides y palatino

Agujero infraorbitario Conducto esfenopalatino

AGUJERO EXOCRANEALES LOCALIZACIÓN

Comunica la órbita con la fosa nasal Cara Lateral de la orbita Cara medial de la orbita Parte media del borde supraorbitarios del frontal Borde inferior de la porción orbitaria de la cara Exocraneal del ala mayor del esfenoides y la tuberosidad del maxilar Porción timpánica, cara posteroinferior del temporal Límite entre porción escamosa y timpánica Cara posterosuperior de la porción timpánica Porción timpánica, cara posteroinferior del temporal

CONTENIDO Glándula lacrimal Glándula Troclear Arteria y venas Supraorbitarios

Nervio maxilar (rama del trigémino ) y vena oftálmica inferior Nervio Facial, arteria y vena estilomastoidea Divisoria Seno petroso superior Seno sigmoideo Arteria carotidea interna

Apófisis palatinas del maxilar superior Borde anterior de la apófisis cigomática Arteria y venas infraorbitarias En la escotadura esfenopalatina y el cuerpo del esfenoides Comunica la fosa infratemporal con la cavidad nasal

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera

2/6

Docente: Dr. Vicente Ortega

ARTERIAS DEL SNC ESTRUCTURA

ARTERIAS

RAMAS DE

Arterias espinales anterior Arterias de la medula espinal

Arterias del bulbo raquídeo Arterias del puente

Arterias del cerebelo

Arterias de los pedúnculos cerebelosos

LOBULO

Arteria espinal lateral Arteria espinal posterior Arterias medias anteriores Arterias medias posteriores Arterias radiculares Arterias medias Arterias radiculares Arterias cerebelosas superiores Arterias cerebelosas inferiores anteriores

Ramas de la arteria vertebral Arteria espinal anterior Arteria espinal posterior

Arteria basilar Arteria basilar Arteria basilar

Arterias cerebelosas inferiores posteriores Arterias centrales posteromediales Arterias radiculares Arterias coliculares anteriores, posteriores y medias

Arterias vertebrales Tronco basilar Arterias cerebrales posteriores

ARTERIA Arteria parietal anterior

PROCEDENCIA

Parietal

CIRCUNVOLUCIONES Circunvolución postcentral Primera parietal Segunda parietal Pliegue Curvo

Arteria del pliegue curvo

Arteria cerebral media

LÓBULO

CIRCUNVOLUCIONES

ARTERIA

PROCEDENCIA

Arteria ascendente Arteria frontal Superior Arteria frontal media Arteria Frontal inferior Arteria paracentral o precuñal Ramas frontales Mediales

Arteria cerebral Anterior y media Arteria cerebral Anterior

Frontal

Circunvolución ascendente Primera frontal Segunda Frontal Tercera Frontal Lobulillo paracentral Cara interna

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere y Testut

Arteria cerebral media Cerebral anterior

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

LÓBULO

ARTERIA

Occipital

CIRCUNVOLUCIÓN Primera occipital Segunda occipital Tercera occipital Cuarta occipital Quinta occipital Sexta occipital

Rama temporal posterior

Arteria cerebral Posterior

LÓBULO

CIRCUNVOLUCIÓN

ARTERIA

PROCEDENCIA

Arteria temporal Anterior Media y Posterior

Arteria cerebral media

Temporal LÓBULO Ínsula

Primera temporal Segunda temporal Tercera Temporal Cuarta temporal Quinta temporal CIRCUNVOLUCIÓN Arteria insulares 1,2,3,4,5

Ramas occipitotemporales ARTERIA Arteria cerebral media

Arteria cerebral posterior

ESTRUCTURA Arterias del 4V

Tálamo óptico Arterias del cuerpo calloso Cuerpo Estriado Núcleo lenticular Putámen Quiasma óptico, tuber cinerum, cuerpos mamilares cintas ópticas, tractos ópticos, tercio anterior del tálamo Arterias del fornix Hendidura de Bichat, plexos coroideos laterales Arterias de la sustancia perforada anterior Arterias de la sustancia perforada posterior Hipófisis Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere y Testut

PROCEDENCIA

Rama parietooccipital Rama parietooccipital y rama calcarina

ARTERIA

PROCEDENCIA

Cerebelosas superiores y medias

Tronco basilar Arterias Cerebral posterior Arteria comunicante posterior Carótida interna

Arterias talámica Pericallosa Arteria Calloso-Marginal Arterias estriadas anteriores Arterias estriadas internas Arteria coroidea anterior Arteria estriada externa

Arteria cerebral Media Arteria cerebral anterior Arteria cerebral media Arteria cerebral media

Arteria central media

Arteria comunicante posterior Rama terminal de la carótida interna

Arteria Coroidea anterior Arterias centrales posteromediales Arteria hipofisaria

Arteria cerebral posterior Carótida interna

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere y Testut

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

NERVIO TRIGEMINO #

COMPONENTE

ORIGEN REAL

ORIGEN APARENTE

RAMAS Raíz sensitiva del ganglio oftálmico Nervios ciliares largos, Ramas colaterales Filete esfeno-etmoidal de Luschka

Núcleo Masticador: en el puente.

Nasal Interno

Núcleo gelatinoso (Dolor, temperatura). Primeros segmentos cervicales

Nasal

V1: Frontal Frontal interno Oftálmic o Lacrimal Se anastomosa con el IV y con el V2 Ramo meníngeo medio

Núcleo sensitivo Principal(tacto presión): en el puente

V: TRIGÉMI NO

Sensitivo Somático; Motor Somático

Nasal Externo

Frontal externo

V2: Maxilar superior o ganglio de Meckel

Núcleo del Mesencéfalo (propiocepció n): en el mesencéfalo

Ramas terminales

Ramo orbitario Ramos del ganglio esfenopalatino Ramos dentarios posteriores Ramo dentario anterior Ramo supraorbitarios

Tabique y pared externa de fosas nasales y piel de la nariz Región interciliar, vías lacrimales y piel de la nariz Región frontal, parpado superior y seno frontal Región interna: frontal, parpado superior y nariz Glándula lacrimal y parpado superior Acompaña la Art. Meníngea media Parpado superior, piel de región temporal y malar Van a parar al ganglio esfenopalatino Molares, alveolos y seno maxilar Caninos e incisivos

Nervio Temporo-masetérico

Labio superior y piel del ala de la nariz Fosa cigomática, musculo pterigoideo externo, musculo temporal Articulación temporo-mandibular; y musculo temporal

Nervio Temporo-bucal

Musculo Buccinador, mucosa bucal, mejillas

Nervio temporal profundo medio

Cara lateral del puente

INERVACION

Nervio Pterigoideo interno V3: Maxilar Nervio Auriculo-temporal inferior o Ganglio Nervio Dentario Inferior ótico Nervio Lingual

Basado en la anatomía de Testut

Musculo Pterigoideo interno Plano superficial de la región temporal Músculos milohioideo y vientre anterior del digástrico Punta de la lengua, sublingual y submaxilar

Alumno: Efrén Abarca Docente: Dr. Vicente Ortega

#

COMPONENTE

ORIGEN REAL

ORIGEN APARENTE

I

Sensorial

Células bipolares del epitelio olfatoria

cara inferior del bulbo olfatorio(LCE)

II

Sensorial

Ángulo anteroexterno quiasma óptico

III

Motor somático Motor Parasimpático

Células ganglionares de la retina Núcleo Oculomotor Fibras parasimpáticas: ganglio ciliar Fibras Simpáticas: ganglio simpático cervical superior

IV

Motor somático

VI

Motor Somático

Núcleo del patético Núcleo Principal Núcleo Accesorio

Fosa interpeduncular Filetes a cada lado del frenillo de la válvula se Vieussens

INERVACIÓN/FUNCION Dendritas células bipolares de la mucosa olfatoria; Olfato Retina (conos y bastones); visión Todos los músculos del ojo excepto del recto externo y el oblicuo mayor Musculo oblicuo mayor

cara anterior del surco bulbopntino

Musculo recto externo

. #

COMPONENTE

ORIGEN REAL

ORIGEN APARENTE

RAMAS

Ramas colaterales intrapetrosas

INERVACION Nervio petroso superficial mayor

Termina en el ganglio de Meckel

Nervio Petroso superficial menor Nervio del musculo del estribo Cuerda del tímpano Ramo anastomóticas del vago

Termina en el ganglio ótico Musculo del estribo Glándula submaxilar Termina en el ganglio superior del vago Rodea la vena yugular interna formando el asa de Halles Músculos auriculares superior y posterior y el musculo occipital Vientre posterior del digástrico Musculo Estilohioideo Base de la lengua, mucosa lingual y músculos glosoestafilino y estilogloso Glándula parótida, músculos: auricular interno, frontal orbicular de los parpados, superciliar, de la nariz, canino, cigomáticos y buccinador Mitas inferior del orbicular de los labios, músculos de la región mentoniana y cutáneos del cuello

Ramo anastomótico del glosofaríngeo

Ramas colaterales extrapetrosas

VII: Facial

Sensitivo sensorial; motor somático, y parasimpático

Superior a la fosita Núcleo facial y lateral del núcleo intermedio bulbo(surco de Wrisberg bulbopontino)

Ramo Auricular Posterior Ramo del Digástrico Ramo del Estilohioideo Ramo lingual Rama Temporofacial

Ramas terminales

Basado en la anatomía de Testut

Rama cérvico-facial

Alumno: Efrén Abarca Docente: Dr. Vicente Ortega

Auditivo

#

COMPONENTE

VIII: V– C Sensorial #

COMPONENTE

ORIGEN REAL ORIGEN APARENTE

Rama coclear: órgano de Corti rama vestibular: ganglio vestibular o de Scarpa

Surco bulbopontino

ORIGEN REAL ORIGEN APARENTE

DISTRIBUCION

Núcleo dorsal interno (suelo del 4v) Fibras Nervio Núcleo dorsal externo de Deiters (ángulo externo del4v) vestibular(penetran ascendentes van Núcleo de Bechterew (cuerpo restiforme) en el bulbo a nivel a terminar en : de la fosita lateral y Fibras descendentes van a terminar en el núcleo inferior del auditivo en el se divide ) cuerpo restiforme Nervio Coclear (cara externa del Núcleos Al penetrar constituyen el núcleo anterior del auditivo y el cuerpo restiforme terminales tubérculo acústico lateral DISTRIBUCION Nervio de Jacobson

IX: GLO SOF ARI NG O

Ventanas oval y redonda, trompa de Eustaquio y anastomótico para el plexo carotideo y nervios petrosos profundos

Nervio del musculo estilofaríngeo Nervio de los músculos: Estilogloso y del glosoestafilino Ramos carotideos Forma el plexo carotideo Sensitivo Sensorial y general; motor especial y parasimpático

Ramas colaterales Surco posterolateral Ramos del bulbo terminales

Ramos faríngeos

Músculos de la mucosa y vasos de la faringe

Ramos tosilares

Para la Amígdala

Forma el plexo lingual por detrás de la V lingual

.

Basado en la anatomía de Testut

Alumno: Efrén Abarca Docente: Dr. Vicente Ortega

#

COMPONENTE

ORIGEN REAL

ORIGEN APARENTE

DISTRIBUCION Ramas intracraneal: Nervio meníngeo posterior Para la duramadre

X VAGO #

XI: ESPINAL O ACCESORIO

XII: HIPOGLOS O

Sensitivo Somático y visceral Motor parasimpático y especial COMPONENTE

Motor somático

Motor somático

Fibras sensitivas: forman parte del fascículo solitario y terminan en el núcleo solitario Fibras motoras: terminan en la parte inferior del núcleo ambiguo Núcleo Orgánico: parte del núcleo dorsal del vago en el suelo del IV; alcanzan aparato: respiratorio digestivo y circulatorio ORIGEN REAL Raíces medulares: sustancia gris de C1-C5 Raíces bulbares: núcleo ambiguo

Núcleo principal: suelo del 4V

Nervio Faríngeo

Formar el plexo faríngeo

Ramos cardiacos cervicales Terminas en el plexo cardiaco Nervio laríngeo superior

Laringe, musculo cricotiroideo, constrictor inferior de la faringe, epiglotis (asa de Galeno) Ramos cardiacos, esofágicos traqueales y laríngeos

Ramas cervicales

Nervio laríngeo inferior

Ramas Torácicas

Ramos cardiacos inferiores Forma el plexo cardiaco Ramos pulmonares Tráquea, esófago y pericardio y pulmón Ramos esofágicos inferiores Plexo esofágico inferior Vago Izquierdo : ramos a: cara anterior del estómago y al ilio del hígado

Surco posterolateral del bulbo

Ramas abdominales

ORIGEN APARENTE

Surco posterolateral del bulbo y raíces medulares

Cara anterior del bulbo

Vago Derecho: cara posterior del estómago termina en el ganglio semilunar DISTRIBUCION

Rama interna

Musculo constrictor superior de la faringe, músculos intrínsecos de la laringe y plexo cardiaco

Rama externa

Musculo esternocleidomastoideo y trapecio

Ramo meníngeo Para el occipital y seno occipital posterior Ramo vascular Vena yugular interna Ramos colaterales Ramo descendente Músculos infrahioideos Ramos terminales Penetra en el espesor de la lengua

Basado en la anatomía de Testut

Alumno: Efrén Abarca Docente: Dr. Vicente Ortega

MODALID AD

RECEPTORES

1 NEURONA

2 NEURONA

Tacto fino:

Discos de Merkel, corpúsculos de Pacini, Meissner y Krause y TNL

Tacto grosero

Folículos pilosos y los del Tacto fino

Ganglio espinal o sensitivo de la raíz posterior del NR

Termoalgesia

Husos musculares, receptores tendinosos de Golgi, receptores de frio, calor, TNL,

VÍAS ASCENDENTES HAZ

3 NEURONA

4 NEURONA

Núcleo de Goll o Grácil y Burdach o cuneiforme (decusacion en bulbo)

Lemnisco medial

Núcleo tálamo

LVD

del

Area Somatosensitiva I Area 1-2-3 Brodman

Núcleo esponjoso (decusacion en ME)

Haz E-T-A

Núcleo tálamo

LVD

del

Area Somatosensitiva I Area 1-2-3 Brodman

Nucleo gelatinosa de rolando (decusacion en ME)

Haz E-T-L

Núcleo tálamo

LVD

del

Area Somatosensitiva I: Area 1-2-3 Brodman

Propioceptiva: 1 y 2, informa de longitud, fuerza y velocidad de la contraccion muscular 1): consiente Corre por la misma vía que el tacto fino 2): inconsciente 2.1): directa 2.2): indirecta

Husos musculares, receptores tendinosos de Golgi, receptores articulares

Ganglio espinal o sensitivo de la raíz posterior del NR

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere y Testud

Núcleo de Still-Clark (AIME)

Haz directo

Espinocerebeloso

núcleo de Betcherew (APME)

haz cruzado

Espinocerebeloso

Arquicerebelo del vermis

Núcleo globoso y embolifo rme

5N: NLVM tálamo

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

VIAS DESCENDENTES O MOTORAS

VIA PIRAMIDAL

30% CMP; 30% CPm; 40% ASSI

Núcleos motores de todos los PC

geniculado Piramidal

piramides bulbares (decusasn) Fibras que no decusan

FCEL (ME) FCEV (ME)

Asta intermedia Fibras de relevo (Ap); fibras de ME motoras (AA) Decusan en ME: cervical o toracica Moviminetos bilaterales

VIA EXTRAPIRAMIDAL FASCICULOS RETICULOESPINALES FASICULOS RUBROESPINALES

Formación reticular del TC; Núcleo rojo

1 NEURONA Célula de Shuts

HAZ I: olfatorio

2 NEURONA Bulbo olfatorio

GUSTO

Ganglio Yugular Ganglio de Andersch Ganglio geniculado*

X Vago IX Gfgeo. VII: facial

AUDICIÓN

Órgano de Corti (cóclea)

VIII VC

Núcleo del fascículo solitario (bulboprotuberanci al) Decusacion Núcleo Auditivo dorsal y ventrales (piso del 4V)

VISIÓN

Células bipolares de la retina (Cono, Bastón)

II: optico

OLFATO

Células ganglionares (capa plexiforme interna)

* Ganglio geniculado: Nervio Lingual (V) + Nervio Cuerda del tímpano (VII)

Manual de NeuroAnatomía Basada en la Anatomía de Rouviere y Testud

Fascículo Pontoreticuloespinal Fascículo bulbo reticuloespinal Cordón medular anterior

Cordón anterior Cordón posterior

HAZ Estrías olfatorias externas e internas Lemnisco Medial

3 NEURONA Núcleo amigdalino Gancho del hipocampo

HAZ

Estrías acústicas

Núcleo del cuerpo trapezoide

Lemnisco Medial

Nervio óptico; quiasma óptico (decusación de fibras nasales )

Ganglio geniculado externo

Radiaciones ópticas de Gratiolet

Núcleo LVD del tálamo

Motoneuronas alfa y gama Asta anterior 4 NEURONA

5 NEURONA

Lóbulo de la insula Ganglio geniculado interno

C. temporal: Áreas de Brodman 41, 42,20,22 Cuña: Áreas 17, 18,19 de Brodman

Alumno: Efrén Vinicio Abarca Cabrera Docente: Dr. Vicente Ortega

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.