Rova Channeling Coltrane: Electric Ascension (Rogue

Rova Channeling Coltrane: Electric Ascension (Rogue Art, 2016; CD+DVD+Blu-Ray) Son ya varias las grabaciones en las que el cuarteto Rova ha realizad

2 downloads 70 Views 8MB Size

Recommend Stories


Rova Channeling Coltrane: Electric Ascension (Rogue
Rova Channeling Coltrane: Electric Ascension (Rogue Art, 2016; CD+DVD+Blu-Ray) Son ya varias las grabaciones en las que el cuarteto Rova ha realizad

Electric Bicycles. Electric Bicycles MANUAL DE USUARIO MANUAL DE USUARIO
MANUAL MANUAL DE USUARIO DE USUARIO Electric Bicycles Electric Bicycles ElectricBicycles Bicycles Electric INDICE INDICE INDICE 1. Aviso Import

General electric company
Ganancias. Ingresos. Westinghouse

Story Transcript

Rova Channeling Coltrane: Electric Ascension (Rogue

Art, 2016; CD+DVD+Blu-Ray) Son ya varias las grabaciones en las que el cuarteto Rova ha realizado su aproximación a Ascension (Impulse!) de John Coltrane. Una obra que el saxofonista grabó en 1965 y que tiene su importancia por ser una de las primeras big band de Free Jazz. Allí participaron figuras esenciales en este movimiento como fueron aparte del propio cuarteto de Coltrane (con McCoy Tyner, Jimmy Garrison y Elvin Jones), los saxofonistas Archie Shepp, Pharoah Sanders, Marion Brown y John Tchicai, además de Freddie Hubbard, Dewey Johnson y Art Davis. En 1996 se publicó John Coltrane’s Ascension: Rova’s 1995 Live Recording (Black Saint) interpretada por una formación amplia en la que estaban, entre otros, Dave Douglas, Raphe Malik o Glenn Spearman. En 2003 fue el turno de Electric Ascension (Atavistic, 2003) por Orkestrova, otra formación amplia. En 2016 se publica finalmente una nueva revisión a nombre de Rova Channeling Coltrane en la que además de los cuatro integrantes de la veterana formación de saxofonistas, están Nels Cline (sí, el guitarrista de Wilco), Hamid Drake, Fred Frith, Rob Mazurek, Ikue Mori, Jenny Scheinman, Carla Kihlstedt y Chris Brown. Los más de veinte años durante los que Rova ha ido reflexionando, reinterpretando y reinventando “Ascension” han conseguido que esta haya transmutado hasta convertirse en algo que sin dejar de ser lo que Coltrane y compañía grabaron en dos tomas allá por 1965, se ha transformado en algo totalmente distinto. En Electric Ascension suenan las cinco notas que en la grabación original daban paso a una música que a pesar de los años transcurridos sigue sin dejar indiferente a los oyentes, aunque aquí no lo hace como una hipótesis única a partir de la que desarrollar el discurso (tal y como sucedía en la grabación de Orkestrova mencionada), sino como un

elemento más. En el desarrollo de la música se alcanzan algunos momentos de intensidad paroxística asimilables al free jazz, pero a su vez otros momentos más calmados abiertos al diálogo y también abiertos a la improvisación libre, así como pasajes que caminan con un magnífico groove. Como complemento a la música, el DVD que incluye las imágenes del concierto incluye el documental Cleaning The Mirror de John Rogers en el que se recorre tanto la intrahistoria de esta grabación, como la importancia que Ascension ha tenido para los músicos protagonistas que aparecen en el documental. © Pachi Tapiz, 2016 Rova Channeling Coltrane: Electric Ascension Bruce Ackley (saxo soprano), Steve Adams (saxo alto), Larry Ochs (saxo tenor), Jon Raskin (saxo barítono), Chris Brown (electrónica), Nels Cline (guitarra), Hamid Drake (batería), Fred Frith (bajo), Carla Kihlstedt (violín y electrónica), Rob Mazurek (corneta y electrónica), Ikue Mori (electrónica), Jenny Scheinman (violín), Marc Urselli (ingeniero de sonido) “Electric Ascension” (partes 1 – 13) (John Coltrane) Grabado en directo en 2012 en Guelph Jazz Festival Disco 1. CD: Electric Ascension (Grabado en directo en 2012 en Guelph Jazz Festival) Disco 2. DVD: Electric Ascension (Grabado en directo en 2012 en Guelph Jazz Festival)/ Documental Cleaning The Mirror de John Rogers sobre la historia musical y el proceso creativo de Electric Ascension. Incluye imágenes y entrevistas con Nels Cline, Andrew Cyrille, Art Davis, Jason Kao Hwang, Eyvind Kang, Rova, Jenny Scheinman, y Elliot Sharp. Disco 3. Blu-Ray: Electric Ascension (Grabado en directo en 2012 en Guelph Jazz Festival). HD, Dolby 5.1, sonido Surround

All Jazz Sera: Hamid Drake

Hamid Drake William Parker, Hamid Drake, Raoul Bjorkenheim Jazz A Luz. 21ème Festival D’Altitude. Hautes Pyrénées Luz-Saint-Sauveur, Francia. 2011-07-07 © Sera Martín, 2016

Spinifex, Dikeman – Parker – Drake, K Tríó, B.C.G.: jazz desde Holanda y alrededores. HDO (0041) [Audioblog] Cinco propuestas que llegan desde Holanda en una nueva entrega de HDO. El quinteto Spinifex (Tobias Klein, Jasper Stadhouders, Philipp Moser, Gonçalo Almeida, Gijs Levelt) cumple diez años y con tal motivo publica un par de grabaciones: Veiled y Maximus abren esta nueva entrega de HDO. En su música continúan realizando una fusión de jazz, más o menos free, rock, metal progresivo e incluso música étnica (con la voz de Priya Purushothaman). En Maximus Spinifex se amplía hasta doce músicos con la incorporación de Josh Sinton, Jeb Bishop, Bart Maris u Onno Govaert lo que consigue dar un mayor cuerpo a su música, pero sin cambiar su esencia ecléctica y un sonido conjunto arrebatador. William Parker y Hamid Drake son una de las rítmicas por antonomasia de la escena actual. Si a ellos se une un saxofonista inquieto como John Dikeman para una grabación improvisada en directo en un club belga, Live At La Resistenza, el resultado es pura energía. Tal y como indica Dikeman, parafraseando a Joe McPhee, su música es “amor, ¡puro amor!”. Eclecticismo sin complejos el del K Tríó (Kristjan Martinsson, Pat Cleaver, Andris Buikis), que dedica su obra Vindstig a desarrollar una suite en la que los títulos de los temas son distintas denominaciones para el viento en islandés. Improvisación libre, guiños hacia E.S.T., blues, folklore, temas que se dejan inundar por lo lírico… eclecticismo.

Erasing Borders es una reflexión musical acerca de las fronteras por el Celano Baggiani Group, que en su nueva formación incorpora a los dos miembros que le dan nombre -el guitarrista Guillermo Celano y el baterista Marco Baggiani-, al saxofonista y clarinetista Joachim Badenhorst, y al contrabajista Clemens van der Feen. Texto: © Pachi Tapiz, 2015 HDO (Hablando De Oídas) es un audioblog editado, producido y presentado por Pachi Tapiz.

Los temas, los discos, los músicos:

“Don’t Feed the Fox”, “Veiled” Spinifex: Veiled (Trytone, 2015) Spinifex: Tobias Klein, Jasper Stadhouders, Philipp Moser, Gonçalo Almeida, Gijs Levelt plus Priya Purushothaman “Birch” Spinifex: Maximus (Trytone, 2015) Tobias Klein, Jasper Stadhouders, Philipp Moser, Gonçalo Almeida, Gijs Levelt, Piotr Damasiewicz, Bart Maris, Edoardo Marraffa, Josh Sinton, Jeb Mishop, Matthias Muche, Pascal Rosseau, Ono Govaert “WY Funk” Dikeman – Parker – Drake: Live At La Resistenza (El Negocito Records, 2015) John Dikeman, William Parker, Hamid Drake “Logn”, “Andvari”, “Stinningskaldi”

“Hvassviðri”,

“Stormur”,

K Tríó: Vindstig (Trytone, 2015) K Tríó: Kristjan Martinsson, Pat Cleaver, Andris Buikis “The Architect”, “War For Peace and Oil” C.B.G. (Celano – Baggiani Group): Erasing Borders (Trytone, 2015) Joachim Badenhorst, Guillermo Celano, Clemens van der Feen, Marcos Baggiani

Especial Ramón López: 30 años

en Francia. [Audioblog]

HDO

(0030)

El baterista alicantino Ramón López ha cumplido en 2015 el 30º aniversario de su residencia en Francia. A lo largo de este año se van a publicar siete nuevas grabaciones en las que participa. La nómina de músicos con la que toca es… algunos de ellos son Agustí Fernández, Barry Guy, Hanid Drake, Harrison Bankhead, Claude Tchamitchian, Beñat Achiary, George Garzonne, Jean Marc Padovani…

En HDO celebramos el 30º aniversario de Ramón en Francia con la entrega número 30 del audioblog. En hora y media aproximadamente, suenan dos temas de cada una de esas nuevas grabaciones, algunos de los cuales son inéditos, puesto que todavía están a la espera de su publicación. ¡Felicidades Ramón!

Fotografía:

Texto: © Pachi Tapiz, 2015 © Jean-Baptiste Millot, 2014

HDO (Hablando de oídas) es un audioblog presentado, editado y producido por Pachi Tapiz

Los discos, los temas, los músicos Beñat Achiary / Philippe De Ezcurra / Ramón Lopez: Acércate más (Buda Musique) “Orduan” Benat Achiary, Philippe De Ezcurra, Ramón Lopez “She Was As Tender As A Rose” Benat Achiary, Ramón Lopez

Jean Christophe Cholet / Matthieu Michel / Didier Ithursarry / Ramón Lopez: Whispers (La Buissonne) “Diss” Jean Christophe Cholet, Matthieu Michel, Didier Ithursarry, Ramón Lopez “The Fairground” Jean Christophe Cholet, Ramón Lopez Lionel Martin / George Garzonne / Mario Stanchev / Benoit Keller / Ramón Lopez : Madness Tenor (no publicado) “Open Up”, “Nobody’s Perfect” Lionel Martin, George Garzonne, Mario Stanchev, Benoit Keller, Ramón Lopez : The Turbine! (Harrison Bankhead / Benjamin Duboc / Hamid Drake / Ramón Lopez): Entropy / Enthalpy (RogueArt) “Steaming”, “Electric Network” Harrison Bankhead, Benjamin Duboc , Hamid Drake, Ramón Lopez Jean-Marc Padovani : Motian In Motion (Naive) “Look To The Black Wall”, “Birdsong” Jean-Marc Padovani, Didier Malherbe, Paul Brousseau, Claude Tchamitchian, Ramón Lopez Liba Villavecchia / Johannes Nastejo / Ramón Lopez: Tio Trio (no publicado) “Take 4”, “Take 9” Liba Villavecchia, Johannes Nastejo, Ramón Lopez Agusti Fernandez: River Tiger Fire. Ad Libitum Festival Residency (FSR) “Rounds”, “David M” Agusti Fernandez, Barry Guy, Ramón Lopez

Song X. Homenaje a Ornette Coleman. HDO (entrega 0006) [Audioblog]

“Song X”. Naturaleza viva. Creación instantánea. © Pachi

Tapiz, 2015-08-27

De vuelta a la nueva temporada de Tomajazz, el audioblog HDO comienza su andadura con una nueva entrada titulada Song X. Esta surge al hilo de la primera parte del “Meeting about Ornette“, un encuentro realizado por el grupo El Intruso (integrado por Hector Crehuet, Javier Guzmán, Sam Davidson y Pedro López), que contó con la participación de varios amigos y conocidos: Markus Breuss a la corneta, Pelayo Arrizabalaga al saxo alto, Juan Belda a los teclados y Javier Colis a la guitarra. El resultado de esta grabación se encuentra disponible en http://modisti.net/core/meeting-about-ornette/. Se trata de una pieza derivada del proyecto on-line “Is Alive Within Me” (http://modisti.net/core/is-alive-within-me-2/) que se produjo espontáneamente al acudir al estudio de El Intruso algunos de los participantes a grabar su colaboración y quedarse a improvisar con nosotros. El proyecto original “Is alive within me” es un homenaje permanente a Ornette Coleman en el que se puede participar a través de la página http://modisti.com/15/is-alive-within-me/. A su vez este proyecto sirve para arrancar una nueva etapa de la red Modisti, el proyecto online de Pedro López, que se convierte así en red colaborativa http://modisti.net. De este homenaje se ha hecho eco el programa de Radio 3 Músicas Posibles de Lara López dedicándole sendos programas el pasado 31 de agosto (http://blog.rtve.es/laralopez/2015/08/homenaje-a-ornette-coleman-parte-1.html) y el 1 de septiembre (http://blog.rtve.es/laralopez/2015/09/homenaje-a-ornette-cole man-parte-2.html). En ambos programas acompañaron a su presentadora Pedro López y Markus Breuss. En el primero de ellos también participó Mario Benso y sonaron distintas músicas de mister Coleman. En el segundo de ellos participamos Pelayo Arrizabalaga y un servidor, Pachi Tapiz, y también sirvió para estrenar la primera mezcla realizada con las aportaciones de músicos de diferentes partes del globo a este proyecto derivativo y colaborativo que sirve para

reivindicar y dar a conocer a uno de los grandes creadores de toda la historia del jazz. Desde Tomajazz también queremos realizar nuestra pequeña aportación a este proyecto, que por ser tan especial sirve a su vez para inaugurar el curso 2015-16. Esta consiste en un programa en homenaje a Ornette Coleman en el que únicamente suena música. Este comienza con el tema “Ornette” del Ethnic Heritage Ensemble. A continuación suenan casi 30 versiones del inmortal “Lonely Woman”. Finalmente, el programa termina con una versión del tema con que comenzaba el programa realizada por Juba Collective. Esperamos que os resulta interesante y que os animéis a participar. © Pachi Tapiz, 2015 La música, los discos y los músicos que suenan en HDO: “Ornette”. Ethnic Heritage Ensemble. Dance with the Ancestors Interpretaciones de “Lonely Woman”: Willem Breuker Kollektief. Thirst Naked City. Naked City Stephan Oliva & Jean-Marc Foltz. 8 Femmes Seules & L’Echafaud Kronos Quartet. White Man Sleeps Hugh Hopper. Hopper Tunity Box Stephan Oliva & Claude Tchamitchian. 8 Femmes Seules L’Echafaud Barney Wilen. Dear Prof. Leary Stephan Oliva & Linda Sharrock. 8 Femmes Seules L’Echafaud Giovanni Mirabassi. 8 Femmes Seules & L’Echafaud Ornette Coleman. Beauty Is A Rare Thing Marc Copland & Bill Carrothers. 8 Femmes Seules L’Echafaud Willem Breuker Kollektief & Denise Jannah. Thirst Bruno Angelini. 8 Femmes Seules & L’Echafaud Stephan Oliva & Suzanne Abbuehl. 8 Femmes Seules L’Echafaud Peter Brötzmann. Münster Bern Billy Bang & Dennis Charles. Bangception. Willisau 1982 Brad Mehldau, Kevin Hays. Modern Music

&

&

&

&

Miroslav Vitous. Remembering Weather Report Dead Capo. Gira Rising Stars. 1 de febrero de 2005 Stephan Oliva & Joey Baron. 8 Femmes Seules & L’Echafaud Agustí Fernández, Baldo Martínez, Ramón López. Triez Charlie Haden & Paul Motian. Etudes Archie Shepp & Joachim Kühn. Wo!Man Charlie Haden. The Montreal Tapes Fred Hersch Trio. Alive At The Vanguard Old And New Dreams. Old And New Dreams Agustí Fernández Quartet. Lonely Woman Sophia Domancich, Hamid Drake, William Parker. Washed Away “Ornette”. Juba Collective. Juba Collective

Lawrence D. “Butch” Morris:

Possible Universe. Conduction 192 (NBR/SAJazz; 2015) Qué placer escuchar una grabación como Possible Universe, el registro de la conducción número 192 del especialista en la materia Butch Morris. En primer lugar por ser consciente de que en la relativa inmensidad de los festivales de jazz sigue habiendo la posibilidad de que existan citas que apuesten no sólo por creaciones propias e irrepetibles como lo son las conducciones, sino que a ello se añada que posteriormente se decida publicar y poner en circulación tal propuesta. En Possible Universe Butch Morris tuvo a su disposición un conjunto de músicos variopinto tanto en sus orígenes como en sus estilos. Al británico Evan Parker y el norteamericano David Murray (con quien Morris colaboró activamente antes de dejar la corneta para centrarse en las conducciones), se los sitúa en sus respectivas vanguardias. No obstante, aunque se hable de ello, ambas vanguardias han transitado por terrenos divergentes: la escena británica y la norteamericana que representa Murray no coinciden en el tiempo, y tampoco tienen mucho que ver entre sí. Por otra parte, los estilos y afinidades musicales de estos dos saxofonistas tampoco encajan totalmente con los del trombonista Joe Bowie (de los Defunkt), el saxofonista Greg Ward, los guitarristas Jean-Paul Bourelly y On Ka’a Davis, el contrabajista Harrison Bankhead o el teclista Alan Silva. Distintos son los casos de los percusionistas Hamid Drake y Chad Taylor, dos músicos muy bien acomodados en cualquier proyecto. Para aumentar el carácter variopinto del grupo, habría que añadir a tres músicos italianos: el saxofonista Pasquale Innarella, el trompetista

Riccardo Pittau, o la contrabajista Silvia Bolognesi. El resultado final, uno de los múltiples posibles si se reflexiona acerca de los estilos por los que se han movido todos los músicos participantes en este proyecto, se queda situado en un terreno intermedio común a todos los participantes (con todos los instrumentos presentes por partida doble salvo elo sintetizador de Alan Silva), que sabe explotar el bagaje de dos gigantes del saxo como son David Murray y Evan Parker, que en esta ocasión demuestran tener mucho en común. La propuesta sorprende por la calidad de las melodías que van surgiendo a lo largo de las ocho partes que integran esta conducción. Tanto es así, que resulta prácticamente inverosímil el que esta no sea una propuesta escrita nota a nota tanto en los arreglos como en los solos, sino una creación totalmente improvisada. Es una demostración imbatible de las amplias posibilidades que están presentes en la creación libre, que en este caso es posible que sorprenda a los oyentes puesto que se mueve por un terreno muy alejado a los que se le presupone a este estilo. © Pachi Tapiz, 2015 Lawrence D. “Butch” Morris: Possible Universe. Conduction 192. Sant’Anna Arressi. August 29th 2010 David Murray (saxo tenor, clarinete bajo), Evan Parker (saxo tenor), Pasquale Innarella (saxo alto ), Greg Ward (saxo alto), Joe Bowie (trombón), Tony Cattano (trombón), Meg Montgomery (electro trumpet), Riccardo Pittau (trompeta), Jean-Paul Bourelly (guitarra), On Ka’a Davis (guitarra), Harrison Bankhead (contrabajo), Silvia Bolognesi (contrabajo), Chad Taylor (batería y vibráfono), Hamid Drake (percusión), Alan Silva (sintetizador), Lawrence D. “Butch” Morris (director) “Possible Universe. Part one”, “Possible Universe. Part two”, “Possible Universe. Part three”, “Possible Universe. Part

four”, “Possible Universe. Part five”, “Possible Universe. Part six”, “Possible Universe. Part seven”, “Possible Universe. Part eight” Grabado en directo el 29 de agosto de 2010 en Sant’Anna Arressi Jazz Festival, Cerdeña, Italia. Publicado en 2015 por NBR/SAJazz.

All Jazz Sera: Hamid Drake

Hamid Drake William Parker, Hamid Drake, Raoul Bjorkenheim Jazz A Luz. 21ème Festival D’Altitude. Hautes Pyrénées Luz-Saint-Sauveur, Francia. 2011-07-07 © Sera Martín, 2014

Paolo Angeli: Sale quanto basta (ReR Megacorp, 2013) / Paolo Angeli – Hamid Drake: Deghe (Rer Megacorp, 2014) El músico y musicólogo sardo Paolo Angeli es uno de los instrumentistas más originales de la escena jazzística actual. Su guitarra sarda preparada, a la que ha incorporado partes de otros instrumentos como el violonchelo, elementos eléctricos como un pequeño ventilador, diversos elementos como muelles, o

la utilización del arco (al ser de un tamaño mayor que su hermana española) hacen de su instrumento una máquina de crear música versátil como pocas. No resulta extraño en absoluto que un fino estilista e investigador de este instrumento como es Pat Metheny, le pidiera a Angeli que crease una réplica de su instrumento para incorporarla a su Orchestrion. Sus dos últimas grabaciones Sale quanto basta y Deghe (ambas en ReR Megacorp sello en el que ya ha publicado más de media docena de grabaciones), en solitario el primero, y en dúo el segundo con el baterista y percusionista Hamid Drake, son una magnífica muestra de su manera de entender la fusión de la música tradicional y el jazz. La primera de ellas, cronológicamente hablando, es Sale quanto basta. En la grabación se incluyen once temas propios de Angeli, a los que se añade un tema inspirado en la música tradicional sarda. Los temas rezuman aromas mediterráneos servidos en forma de unas preciosas melodías abiertas a sus improvisaciones expuestas por esa enorme paleta de sonidos que es su instrumento. Esta inspiración mediterránea no se queda únicamente en su Cerdeña natal, sino que también aparecen aires aflamencados o que miran de cierto modo a África. A esta música de carácter local Paolo Angeli une en el final de grabación la abstracción, la fusión de carácter casi futurístico, e incluso finaliza con un tema de carácter más ortodoxo en el que puede llegar a interpretarse que este músico se reivindica como un guitarrista de jazz al uso.

Deghe es la segunda ocasión en que Paolo Angeli y Hamid Drake publican un disco a dúo. Su estreno en forma de grabación fue con Uotha (publicado en el año 2006), y que como ocurre en esta ocasión también fue grabado en directo. Hamid Drake es un percusionista sumamente versátil, que ha colaborado con William Parker (formando con él una sección rítmica imbatible), Ken Vandermark, Peter Brötzmann, David Murray, Herbie Hancock, Fred Anderson, o formando parte del Indigo Trio junto a Nicole Mitchell y Harrison Bankhead, por citar unas pocas formaciones y grupos. Debido a esa versatilidad no resulta extraño que se acople perfectamente a Paolo Angeli y que se deje llevar por las influencias de este último, sean estas la música tradicional o la música de Björk (a la que el guitarrista había dedicado su grabación Tessutti en la que interpretaba música de dos músicos aparentemente tan dispares como la cantante islandesa y el iconoclasta guitarrista Fred Frith). Rítmicamente impecable (con algún pequeño pasaje en que el baterista realiza el acople necesario al guitarrista sardo), en la parte final del recital cambia la batería por el frame drum (un enorme pandero habitual en algunas de sus propuestas) con el que interpreta el tema espiritual “The Many Faces of the Beloved”, y también acompaña a Paolo Angeli aportando una nueva dimensión a la música del dúo. © Pachi Tapiz, 2015 Paolo Angeli – Hamid Drake: Deghe Paolo Angeli (guitarra sarda preparada, voz), Hamid Drake (batería, frame drums, voz) “Softio” (Paolo Angeli, Hamid Drake), “Transiti” (Paolo Angeli), “Spargiani” (Paolo Angeli, Hamid Drake), “Raffia” (Paolo Angeli, Hamid Drake), “Joga” (Björk), “Scampoli di Corsica” (Paolo Angeli, Hamid Drake), “The Many Faces of the

Beloved” (Hamid Drake), “Primavera Araba” (Paolo Angeli), “Pretesti / To Build a Home” (Paolo Angeli, Hamid Drake / Cinematic Orchestra) Grabado en directo en el Festival Isole che Parlano XVII. Teatro Motiggia Palau, Italia. 15 de septiembre de 2013. Publicado en 2014 por Rer Megacorp. Paolo Angeli: Sale quanto basta Paolo Angeli (guitarra sarda preparada, voz) “Baska”, “Cose semplici”, “Mascaratu”, “Funda de almohada”, “Brida”, “A levante”, “Primavera Araba”, “Il mare salta troppe nuvole”, “Lasciamo perdere”, “Il satiro danzante”, “Senza parole”, “Frasi Fatte” Todos los temas compuestos por Paolo Angeli Grabado en junio y octubre de 2012 en Casaglania Studio, Olbia, Italia. Publicado en 2013 por RerMegacorp. P.: a veces las cosas desaparecen, y como por sorpresa, uno a veces las encuentra después de varios años. Unas veces no ocurre así, pero otras sí.

Una semana cualquiera… Cafe OTO [Noticias]

en

Érase una vez que se era… una semana cualquiera en Cafe Oto (Londres)… Por ejemplo, sin ir más lejos, la que va del 26 de enero al 1 de febrero de 2015. Para ir abriendo boca, una residencia de tres días en el local del Peter Brötzmann / Hamid Drake / William Parker Trio. Del martes 27 al jueves 29. Ese mismo jueves, dentro de los Thursday In The Project Space, el cuarteto de Seymour Wright / Audrey Lauro / Steve Noble / Guillaume Viltard. Para terminar la semana, el viernes 30 comienza otra residencia de tres días, aunque en este caso de los irresistibles Konono No. 1. El sábado 31 y el domingo 1 habrá conciertos en sesión doble (13:00 y 20:00). Todos los días contarán con distintos acompañantes: Trash Kit y Ghana Soundz como DJ el viernes; Rattle y San Moritzz, más Ghana Soundz nuevamente el sábado; Andy Moor, John Butcher, el grupo Zea y como DJ’s a los integrantes del grupo The Ex. A ver si cunde el ejemplo. © Pachi Tapiz, 2015

Luc Ex: Assemblée (Red Note, 2014)

En Assemblée a saber, los y Ab Baars shakuhachi),

La factoría The Ex sigue proporcionando interesantes propuestas que tienen que ver con el jazz y la música improvisada. Una nueva muestra de que lo de los holandeses ha ido desde siempre bastante más allá de la música punk en la que comenzaron su andadura, es la que protagoniza Luc Ex, bajista de la formación entre 1983 y 2002. reúne a un trío de colaboradores de campanillas, saxofonistas Ingrid Laubrock (al tenor y soprano) (al tenor, además de a la flauta japonesa más el baterista Hamid Drake. Las composiciones

del bajista son el centro en torno al cual pivota el trabajo del grupo. Una de las posibilidades del contrabajista holandés pudiera haber sido dejar su propuesta abierta al desarrollo de la imaginación de sus compañeros. Sin embargo, las composiciones no entroncan con la improvisación libre, sino con el jazz considerado como tal empleando una concepción amplia del término. Los recursos empleados para la creación de esta música muestran una apertura de miras que es una de las marcas de la casa de la formación holandesa, algo que sin duda le han proporcionado y le siguen proporcionando sus integrantes. En Assemblée hay guiños a la música oriental y al blues. Temas que son casi unos himnos. Momentos tranquilos y otros en los que los saxofonistas muestran todo su potencial en plena libertad expresiva. Inicios abiertos que finalizan de un modo concreto y viceversa. Música viva en definitiva. © Pachi Tapiz, 2014 Luc Ex: Assemblée Luc Ex (contrabajo y composiciones), Ingrid Laubrock (saxos tenor y soprano), Hamid Drake (batería), Ab Baars (saxo tenor y shakuhachi) “L’Assemblage”, “The Unexpected Death of a Fortune-Teller”, “Zajj Siht Si”, “Lost’ Sol’”, “When the Demiurge Looks in the Mirror”, “Expanding For Aye”, “Primates Travel By Train”, “The Road”, “Mutated Square Dance” Grabado en noviembre de 2013 en Jazzdor (Estrasburgo), La Dynamo (Paris), AJMI (Aviñón). Publicado por Red Note en 2014

All Jazz Sera: Hamid Drake – William Parker

Hamid Drake – William Parker William Parker, Hamid Drake, Raoul Bjorkenheim Jazz A Luz. 21ème Festival D’Altitude. Hautes Pyrénées Luz-Saint-Sauveur, Francia. 2011-07-07 © Sera Martín, 2014

All Jazz Sera: Hamid Drake

Hamid Drake William Parker, Hamid Drake, Raoul Bjorkenheim Jazz A Luz. 21ème Festival D’Altitude. Hautes Pyrénées Luz-Saint-Sauveur, Francia. 2011-07-07 © Sera Martín, 2014

Tomajazz recomienda… grupo: Painkiller

un

Painkiller estuvo en activo entre 1991 y 1995 con la formación original de John Zorn (saxo), Bill Laswell (bajo) y Mick Harris (batería e integrante de los grupos de grindcore Napalm Death y Scorn). Tras la marcha de Harris el grupo realizó algunas reuniones posteriores con bateristas como Hamid Drake o Yoshida Tatsuya sustituyéndolo. Cruda y directa a lo largo de toda su trayectoria, además de incómoda para algunos oídos y sensibilidades, su música pasó de la inmediatez de la mezcla del jazz y el grindcore en sus primeros EP en el sello Hearache (especializado en algunos de los estilos menos complacientes del heavy metal) con temas de apenas unos pocos segundos, a incluir elementos del dub o de la música ambiental (creando lo que se podría calificar como death ambient). En sus grabaciones finales la urgencia sigue apareciendo en unos temas extensos que resultan una amalgama de todas estas influencias.

Esta transformación bien merece ser constatada con una escucha a toda su discografía oficial. Toda ella está disponible en tres referencias: el cuádruple CD Collected Works (Tzadik, 1998) con grabaciones en estudio y en directo publicadas originalmente en Earache, Subharmonic y Toy’s Factory, así como material inédito o difícilmente localizable; las dos restantes son los directos Talisman: Live In Nagoya (Tzadik, 2002) con la formación original, y 50th Birthday Celebration Volume 12 (Tzadik, 2005) con Hamid Drake a la batería y grabado en la serie de conciertos conmemorativos del 50 cumpleaños de John Zorn. © Adolphus van Tenzing, 2013

Jeff Albert’s Instigation Quartet: The Tree On The Mound (Rogue Art, 2013)

Jeff Albert’s Instigation Quartet. The Tree On The Mound (Rogue Art), 2013 El Instigation Quartet de Jeff Albert. Una formación de trombón (Jeff Albert), saxo tenor (Kidd Jordan), contrabajo (Joshua Abrams) y batería (Hamid Drake). A lo largo de The Tree On The Mound van apareciendo distintas asociaciones, los nombres de distintos instigadores musicales. Entre ellos el de Hamid Drake, que invitó a participar al trombonista de Nueva Orleans en Reggaeology de su formación Bindu, también publicado en Rogue Art. Otro instigador musical: Fred Anderson, saxofonista fundamental durantes las últimas décadas en la escena de Chicago, propietario del Velvet Lounge, compañero del veterano Kidd Jordan (saxofonista oriundo de Louisiana, aunque residente Nueva Orleans), y autor de los temas “Three On Two” y “The Strut” que abren y cierran el CD. En cuanto al resto, salvo la pieza colectiva “Instigation Quartet #6”, las cuatro restantes (“Instigation Quartet”

números 1, 2 y 3, así como la pieza que da título al disco), son obra de Jeff Albert. Los dos temas de Anderson sirven para indicar los derroteros por los que se mueve el CD: free bop e inspiración en la espiritualidad coltraneana, improvisaciones, pero sin perder de vista ni la importancia de las melodías, ni los distintos ambientes, incluyendo cierto carácter melancólico en algunos momentos. Los espacios disponibles instigan también a que los músicos desarrollen la música en unos interesantes dúos, además de en la formación de cuarteto. En cuanto a la grabación, sorprende escuchar a Hamid Drake más contenido que de costumbre. No ocurre lo mismo con Kidd Jordan, que a pesar de sus (muchos) años sigue estando en plena forma, ni especialmente con Jeff Albert, que demuestra ser un enorme trombonista. © Pachi Tapiz, 2013 Jeff Albert’s Instigation Quartet featuring Kidd Jordan, Hamid Drake & Joshua Abrams: The Tree On The Mound (Rogue Art, 2013) **** http://web.roguart.com

Jazz A Luz 2011. Exposición fotográfica por Sera Martín. Sera Martín ha estado, paciente y atenta, en uno y otro lado de la barrera desde el momento mismo de la concepción de Tomajazz como una pura idea. Unos años más tarde, sus fotos han comenzado a ilustrar algunos artículos y reseñas de conciertos, especialmente de propuestas centradas en la libre improvisación y aledaños. En 2011 sus cámaras fotográficas fueron testigos de lo sucedido en el festival Jazz A Luz. Unos días antes del festival de 2012, que comenzará el próximo 6 de

julio, regresan por Tomajazz los rostros de algunos de los protagonistas de la edición de 2011. Que ustedes lo disfruten.

Paul Lovens

Clayton Thomas

Clayton Thomas

Sonny Simmons

Bruno Chevillon

Vladimir Tarasov

Didier Lasserre

William Parker

Raoul Bjorkenheim

Hamid Drake

Gerry Hemingway

Jean-Luc Cappozzo

Christine Woodrascka

Luca T. Mai (Zu)

Mats Gustafsson

Massimo Pupilo (Zu)

Paal Nilssen-Love

© Fotografías: Sera Martín, 2012

Hamid Drake & Bindu – Reggaeology (Soma Electronic Studios, 2009)

Efectivamente, el nombre no engaña. Hamid Drake, en la tercera entrega a nombre del colectivo Bindu, ha publicado un disco de reggae, que a su vez es un disco de jazz, y que posiblemente para algunos puristas no se quede ni en un terreno ni en otro. Lo cual, visto de otra manera, podría no ser otra cosa que transitar por el camino de la Great Black Music. En definitiva, no hay ningún problema con esta propuesta. En absoluto. Si de algo puede presumir Hamid Drake es de su tremenda versatilidad polirrítmica, gracias a la cual es un batería requerido para multitud de proyectos: no hay más que echar un vistazo tanto a su discografía, como a los grupos en los que ha participado como sideman. En esta ocasión Bindu se reencarna con una formación en la que participan primeros pesos de la escena de Chicago: Jeff Parker, Jeb Bishop y Josh Abrams son tres de ellos. Y aunque lo suyo es caminar con ritmos reggae, no hay más que observar las duraciones de los temas para caer en la cuenta que allí hay mucho espacio para unas improvisaciones en las que prima el carácter melódico: “Kali’s Children No Cry”, la joya del disco con una sucesión de solos soberbios, dura casi veinte minutos. En manos de unos músicos de primera y con suficiente tiempo para realizar la grabación (tres días en el estudio), el resultado es una pequeña fiesta y una magnífica constatación, una más, de que en esto del jazz más importante que la materia prima de la que se parte, lo son el papel de los músicos y las ideas con que pueden enriquecer ese material básico. Y ya comenzamos con uno de esos CD candidato a disco del año. Lástima que doce meses sean tan largos y al final prime la proximidad en el tiempo sobre los posos que quedan en la memoria. Pachi Tapiz Músicos: Hamid Drake (batería, panderos, tabla, voz), Napoléon Maddox (voz, beatbox), Jeff Parker (guitarra), Jeff

Albert (trombón, órgano Hammond), Jeb Bishop (trombón), Josh Abrams (contrabajo, guembri) Composiciones: “Kali’s Children No Cry” (19:23) (H. Drake), “Hymn of Solidarity” (7:25) (Drake, Maddox, Parker, Albert, Bishop, Abrams), “Kali Dub” (7:12) (Drake, Maddox, Parker, Albert, Bishop, Abrams), “The Taste of Radha’s Love” (9:52) (Drake, Maddox, Parker, Albert, Bishop, Abrams), “Togetherness (7:07)” (Drake, Maddox, Parker, Albert, Bishop, Abrams), “Meeting and Parting” (13:07) (H. Drake), “Take Us Home” (4:03) (H. Drake) Grabado entre el 6 y el 8 de mayo de 2009 en Soma Electronic Studios (Chicago, Illinois, USA), salvo “Take Us Home”, grabada el 28 de julio de 2009 en The Sape Shoppe Studio (Chicago, Illinois, USA). Publicado en 2010 por RogueArt. ROG-0021

Hoy no puedo dejar de escuchar… Tessuti. Paolo Angeli plays frith & björk (Rer, 2009) Tessuti: una combinación aparentemente extraña de dos creadores como Fred Frith y Björk, junto con algunas piezas del propio Angeli. Casi podría haber hablado de algún otro disco como Nita o Uotha, su maravilloso dúo con Hamid Drake. Sin embargo el que suena y suena durante estos últimos dos días es Tessuti. © Pachi Tapiz, 2010 Paolo Angeli: tessuti. paolo angeli plays frith and björk ReR Megacorp. ReR PA 3 Composiciones de Björk, Fred Frith, Paolo Angeli, Frith / Cora / Parkins

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.