Rubén Tejerina: sed de poesía

La miranda Páginas de cultura VIERNES, 1 DE JULIO DE 2011  [email protected]  blog.diariodeibiza.es/lamiranda DIARIO de IBIZA // nº158 Pág. 37 Ru

2 downloads 36 Views 1MB Size

Recommend Stories


Teresa de Calcuta. Tengo sed
Grandes Testigos de la caridad Teresa de Calcuta. Tengo sed José María Calderón Castro Director Diocesano de Obras Misionales Pontificias de Madrid

ISLAS DE AGUA EN TIERRAS DE SED: LAGOS ESTEPARIOS
ISLAS DE AGUA EN TIERRAS DE SED: LAGOS ESTEPARIOS Junio 2015 Autores: Miguel Alonso1, Antoni Palau2, Vittorio Pedrocchi, Roger Pau y Antoni Palau-Na

Revisión y Corrección Oficina Asesora de Comunicación y Prensa SED
Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego Secretario de Educación del Distrito Óscar

La Catedral de Milán Non nobis domine, sed nomini tuo, da gloriam
La Catedral de Milán Non nobis domine, sed nomini tuo, da gloriam Una tesis de licenciatura en Economía: ¿Quién financió la construcción del Duomo d

Story Transcript

La miranda Páginas de cultura

VIERNES, 1 DE JULIO DE 2011  [email protected]  blog.diariodeibiza.es/lamiranda

DIARIO de IBIZA // nº158

Pág. 37

Rubén Tejerina. D. I.

Rubén Tejerina:

sed de poesía

El poeta ibicenco Rubén Tejerina acaba de obtener el Premio Internacional Ciudad de Las Palmas, dotado con 6.000 euros y la publicación del libro, por su poemario ‘Sed de sal’. Desde que empezó a escribir poemas en su adolescencia, ha ganado 22 premios. Una trayectoria poética singular que combina con otros trabajos, también relacionados con la literatura, como el de actor, autor teatral y guionista de cortometrajes y de series de televisión. Pág. 39 CINE: ‘ALGO PRESTADO’ 40 • LIBROS: ‘LA LINTERNA DEL FILÓSOFO’ 41

38 La miranda

Illa al sud

DIARIO de IBIZA

VIERNES, 1 DE JULIO DE 2011

Escar a l’estany des Peix . C. T.

La inclinació. Maig C. TORRES

És un duel íntim, mental, vèncer l’hivern climàtic, les goles d’hivern, perquè tot es trenqui. Consegüentment, la derrota i la victòria es duu en secret, també, fingides, com una altra mentida. Maig hi porta la llum, al duel, i una olor i un gust oblidat, com cada temporada. El sol lluu i és un pollet groguíssim de pocs dies sostingut per unes mans sense força, sense estrènyer, al primer cel, en un horitzó de mar entre roques. Avançam, avançam cap a ella, cap a elles. No totes les olors recobrades són de bosc, de terra, d’aigua o de la flor del fruit que ha de venir. Però no ens enganyam ni ens ve de nou: sabem que allò mateix que contemplam en una tarda més llarga amb la llum de maig –una cala, un caló o una estesa de bosc que arriba a la platja–, és a la vegada la imatge de portada d’un catàleg acabat de replegar irremeiablement en una ciutat europea. Berlín, Munic, primer, i més endavant, sobretot, Roma, Florència o Milà. Maig no tan sols recobra l’olor de temps bo, l’olor del tedi de ser vius a l’aire lliure i més nus sota un cel més llarg i intens. D’esquena a les parades de la plaça que ofereixen collarets i arracades, travessa la distància, per sobre ja d’un cert rebombori oblidat en forma de gent i llengües recobrades, la primera olor de

protecció solar. Maig porta la primera olor de turista a Formentera. Després dels mesos en què Formentera feia olor d’illa sostinguda entre la mar i l’hivern, maig és el llindar perquè l’illa faci olor d’altres coses, i es pugui parlar per primera vegada a l’any i, més o menys, fins a l’octubre, de l’altra Formentera, com tantes altres vegades es parla de l’altra Eivissa, sense no saber des de fa ja un cert temps quina és quina. Aquest primer avís seriós que tot és a punt de canviar, una altra vegada, amb l’arribada pròxima de l’estiu més sever també es veu a l’asfalt i al camí. A poc a poc, també les carreteres s’omplen de més motos i cotxes, i ja no de tantes bicicletes com fa uns anys, cansades com les cames que les espitgen enfilant carretera amunt. No és encara però, el formiguer que serà. Evidentment, l’olor que sentim en passar per devora les bicicletes aturades o que s’avancen és la d’oli de coco. Tenim inclinació per la mar. Tot ens hi duu. L’erosió i la costa també. Maig ens crida a l’aigua, però generalment només per entrar-hi, estar-s’hi una estona i sortir-ne. No és res definitiu. Per fingir una entrada a l’aigua definitiva, una fugida de veres i calculada d’aquest i de tots els inicis de temporada, arran de la costa de Formentera hi són els escars. Aquests indrets inclinats armats amb fustes llancen, primer, i treuen, després, de forma enginyosa l’embarcació de la nostra escapada fingi-

da una i mil voltes. Són fugides de la terra d’anada i tornada. Tot està calculat. Com en d’altres illes, moltes vegades els escars s’acomboien estàtics a punts de la costa i formen agrupacions de boques obertes, badalls salins. Aquí no, aquí els escars tenen, com a molt, una coberta natural, un esquelet. En podem trobar a ses Illetes, as Pujols, as Torrent de s’Alga, as Caló, a cala Saona o arreu on calia treure un profit més, a banda del de la terra, de la mar. La paraula «escar» prové del grec eskhárion, grada, inclinació. Asseure’s en un escar, sobretot sense embarcació pròpia, o millor dit, només si no es té embarcació, és com ser davant d’una escena, davant la qual, el millor dels públics no sap que n’és el protagonista. La mar sempre abisma de mala manera i fa perdre el guió i ens deixa en silenci com això: com el millor dels públics.

La imatge des de dalt dels escars recorda una escala llançada. De fet, les guies de fustes inclinades són escales que apugen i abaixen, bots, llaüts, xalanes o fugides imaginàries i temporals com les nostres davant els inicis de qualsevol temporada estiuenca. I si els escars recorden terriblement escales llençades, no hi ha escales llençades tan punyents com aquelles amb què L. Wittgenstein exemplificava les acaballes del ‘Tractatus Logico-Philosophicus’ quan deia que les seues proposicions eren il·luminadores quan aquell que les entenia les reconeixia, al final, com a insensates, quan un, gràcies a elles –pujant-hi–, s’havia enfilat més amunt d’elles, i aleshores, havia llençat l’escala després d’haver-s’hi enfilat. I tenia raó: la costa de Formentera, i la Mediterrània, inclinades vers la mar, són plenes de proposicions il·luminadores.

La imatge des de dalt dels escars recorda una escala llançada. De fet, les guies inclinades són escales que apugen i abaixen bots, llaüts, xalanes o fugides imaginàries i temporals com les nostres davant els inicis de la temporada estiuenca

DIARIO de IBIZA

VIERNES, 1 DE JULIO DE 2011

Entrevista

La miranda 39

Rubén Tejerina | POETA

«La poesía es una necesidad imperiosa para mí» Vicente Valero EIVISSA

El escritor ibicenco Rubén Tejerina () acaba de obtener el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Las Palmas por su libro ‘Sed de sal’, dotado con . euros y la publicación del poemario. Su anterior trabajo, ‘El estómago del tiburón’ () fue premiado con el Villa de Martorell. Desde que empezara a escribir poemas en su adolescencia ha sumado nada menos que  premios. Vive en Madrid, ciudad a la que fue para cursar estudios universitarios y donde se dedica al teatro, al cine y a la televisión. —¡ premios de poesía! ¿Cómo empezó esta ya larga colección? —El primer premio que obtuve fue el Marià Villangómez, en . Por aquel entonces mi escritura era un experimento absoluto. Aunque había coqueteado de siempre con los versos, la poesía era una auténtica desconocida y mi inventario de libros era mínimo, podría afirmar que se limitaba a ‘Rimas y leyendas’, de Bécquer y una antología de Rafael de León, que releía una y otra vez. Cada premio trae consigo el aliento a continuar escribiendo, aunque creo que si no hubiese obtenido ni uno solo también lo haría, no sé si del mismo modo. La poesía es una necesidad imperiosa para mí. Como especial, recuerdo haber destinado la cuantía económica de uno de ellos a costearme mis estudios de cine en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en Cuba, fue una experiencia relevante en mi faceta de guionista. —El Ciudad de Las Palmas es seguramente el más importante de todos los que has recibido. ‘Sed de sal’ es el título del libro premiado. —Obtener este premio significa ascender un escalón como poeta, como escritor, y la posibilidad de publicar un libro de nuevo. En ‘Sed de sal’ he tratado de ceñirme a una estructura cerrada, idéntica al libro anterior, como en el mismo número de poemas y otras similitudes, pero hay una evolución con respecto al anterior. Es una poesía menos narrativa, tratando de ir directamente a la esencia de lo que deseaba transmitir, es algo más fría, me atrevería a decir, pero con algunos latigazos escondidos. En este libro trato de que la fiebre pasional que guiaba algunos poemas de ‘El estómago del tiburón’ no esté presente. Sin estar teñido de una melancolía asfixiante, es un libro algo más reflexivo, he preferido por esta vez no escribir estando en el campo de batalla. —Te dedicas a muchas cosas a la vez, pero ¿qué lugar ocupa la poesía en tu mundo? —En lo referente a la literatura, la poesía es el rail inamovible, no cambia, no varía y convive perfectamente con mis diferentes proyectos, ya sea teatro, series de TV, letra de una canción, cuento, cortometraje… Pienso o quiero pensar que conocer la poesía en profundidad me ayuda en el resto,

Rubén Tejerina. D.I.

«La poesía es el rail inamovible, no cambia, no varía y convive perfectamente con el resto de mis diferentes proyectos» a plantear una escena o desarrollar una fábula, no importa, todo queda impregnado siempre de un halo poético ya imposible de desprender de mis letras. Con respecto a la dificultad de variar el registro solo puedo decir que es cuestión de conocer la mecánica que exige lo que esté escribiendo en el momento, sea un monólogo o un artículo, conocida su técnica lo demás es sencillo, es algo así como elegir diferente tela para la prenda que uno desee confeccionar. —Háblanos de estas otras actividades. Por ejemplo, el teatro. —El teatro es poner la palabra en acción, algo que no me permite la poesía, componer la escena, afilar el personaje, construir los diálogos... Y luego ver todo eso en pie, caminando solo, es una satisfacción increíble. En mi obra ‘Desde lo invisible’, trabajé en la dramaturgia con Inca Correa haciendo el proceso de creación doblemente interesante al tener que buscar el consenso con una escritora de su categoría. En mi faceta como actor es mucho más lo que está por llegar que lo vivido. Creo completada mi formación actoral y vocal, y como destacable cabría mencionar el próximo estreno de la película ‘Del lado del verano’,

de Antonia San Juan, en la que interpreto a Raúl, un universitario, pareja de Tana, a la que da vida Macarena Gómez. —Los guiones para series de televisión. —El trabajo de un guionista de televisión es algo diferente al proceso sosegado y meditado de la escritura, donde las revisiones son infinitas y uno puede hacer y deshacer sin fecha de entrega a la vista. En la televisión hay un número de páginas que cumplir al día y no existe posibilidad de saltarse eso. Tengamos en cuenta que lo que se escribe un día debe pasar por diferentes departamentos para poder llevar a cabo lo que se pretende contar. Así se pueden imaginar la localización, el vestuario, los extras, la utilería, y ya no digamos si al equipo de guionistas se le ocurre alguna salvajada como que aparezca un mono en el capítulo o alguien vestido de astronauta. Ese inconveniente, el de la premura, es tal vez uno de sus atractivos, uno debe ser lúcido cuando se le exige, encontrar el chiste, el personaje carismático o el giro en la trama. Hay a quien no le gusta trabajar presionado, a mí personalmente no me disgusta. — ¿Hacia dónde te diriges profesionalmente? ¿Piensas diversificar siempre o concentrarte en alguna actividad? —Me encuentro bien en todo lo que hago y no veo por qué debería renunciar a ninguna de ellas, es más, me atrevería a decir que es más probable que se añada alguna, como la dirección. Me gustaría filmar algunas historias que he escrito, como el cortometraje ‘Vaho y Chocolate’, que fue pre-

miado con el primer premio en el festival de cine Villa de Almunia. O la música. He sido vocalista de varios grupos y es algo que tengo de lado, y hace tiempo que me vuelve a picar la garganta. Fotografiar, escribir poesía, artículos, cuentos, cine, interpretar, dirigir, cantar, para mí es al final lo mismo, el deseo de expresar algo. Cambia el formato, pero el deseo y objetivo son los mismos. — ¿Qué proyectos inmediatos tienes ahora? —Proyectos hay algunos que no dependen de mí, pero de esos puedo decir poco, ya sabes que trae mala suerte comentarlos hasta que no estén asegurados. Y de los que de mí dependen, he comenzado con la escritura del próximo poemario, que me llevará unos ocho meses, estoy preparando una exposición de fotografía, debo terminar con el guión de un cortometraje titulado ‘Cobalto’, y algo que me tiene ilusionado hace algún tiempo, que mi compañero en esto, el actor Elio González, actuando aquí como director, y yo hemos titulado ‘Fugaces’, son poemas puestos en imágenes donde colaboran actores. En el último de ellos contamos con María León, titulado ‘Puerta que al abrirse muestra una playa’, que ya está en la red y se puede ver si se introduce este título en google. Y hay otros dos en proceso donde vamos a contar con Paco Manzanedo, Cristina Gallego, Salomé Jiménez y nuestro amigo común Fernando Tejero. Esto por el momento, y esperemos que algo más me salga al paso.

40 La miranda

Cine

DIARIO de IBIZA

VIERNES, 1 DE JULIO DE 2011

De pérdidas y ganancias ‘Algo prestado’, de Luke Greenfield, es una comedia romántica que apuesta por la verosimilitud de sus personajes CARLES FABREGAT

Popularmente, que alguien se defina a sí mismo como un ‘romántico’, no quiere decir que sea un seguidor de ese movimiento, a caballo entre los siglos XVIII y XIX, que reivindicaba la supremacía del yo frente a la universalidad de la razón o frente a la tradición clásica. Ni significa necesariamente que admire a Lord Byron, Shelley o Beethoven, o que prefiera la obra inacabada a la perfecta, ni tan siquiera que posea una personalidad emocionalmente desmelenada. Seguramente se refiere a que le gustan las canciones de Laura Pausini, las novias de blanco, las niñas de rosa y a que pone ojos ovejunos al escuchar una balada a la luz de la luna. Luego, en realidad, puede que lo que verdaderamente ame sea presenciar como los Kikos se despellejan vivos en ‘Sálvame de Luxe’, reírse de los monstruos de feria que habitan la casa de Guadalix de la Sierra, y formar parte de quienes, con una crueldad sin límites, han convertido a Belén Esteban en un ídolo de masas, cuando ella daría el brazo derecho y parte del izquierdo por poder ser una ama de casa convencional. Comedia romántica En el mundo del cine hallaríamos un correlato de este romanticismo ‘rosa’ en el género conocido por la industria hollywoodense como chick flick, más comúnmente apodado cine ‘de mujeres’, aunque se refiera básicamente a chicas jóvenes o adolescentes. Un género que ha dado títulos como ‘Love Story’, ‘Oficial y caballero’, ‘Titanic’ o ‘Pretty Woman’, pero también otros en absoluto sospechosos de servir de coartada a una operación puramente comercial, caso de ‘Imitación a la vida’, de Douglas Sirk, o ‘Desayuno con diamantes’, de Blake Edwards. Por lo que, como mínimo, sorprende el comentario entre jocoso y conmiserativo que suelen suscitar desde siempre este tipo de películas –susceptibles de interesar teóricamente a la mitad de la humanidad–, cuando el cine supuestamente preferido por la otra mitad (bélico, de artes marciales, policial, etc.) no parece despertar prejuicios por lo que respecta a su calidad, en tanto dichas producciones no salen con el adjetivo de género colocado de antemano. Y de hecho, a la hora de la verdad, hay tantos hombres a quienes gustan las historias románticas como mujeres seguidoras de Bruce Lee, dicho sea de paso, sin necesidad de recurrir a referentes del tipo Patricia Highsmith. Pero ya sea que pertenezca al género rosa o al género negro, para que una película acabe por instalarse en el imaginario del espectador, creemos imprescindible que la historia que nos narra sea verosímil. Y se da el caso que en los últimos tiempos hemos asistido a un deslizamiento de lo romántico a lo escabroso, cuando no a lo simplemente escatológico, en una operación amenizada con profusión de personajes excéntricos y guiones cada vez más disparatados. Sirva como ejemplo la última entrega de ‘Piratas del Caribe’, en la que uno aseguraría que han colaborado una docena de guionistas distintos, sin que unos hayan llegado a conocer el trabajo de los otros con anterioridad al estreno de la película. Aunque todo parece quedar en sordina tras el ruido de los fue-

Una escena de ‘Algo prestado’ DIARIO DE IBIZA

En el mundo del cine hallaríamos un correlato de este romanticismo ‘rosa’ en el género conocido por la industria hollywoodense como chick flick A menudo reprimen sus emociones, tienen miedo a tomar una decisión, siguen las pautas establecidas por la ideología dominante gos de artificio. Es como si los aficionados al género hubieran dejado de habitar el mundo de lo romántico, incluso de lo rosa, sin saberlo; encontrándose en realidad en una suerte de ‘territorio Torrente’, un terreno de aluvión cultivado por personajes lo suficientemente avispados como para anticipar el signo de los tiempos. Así, cuando aparece una película como ‘Algo prestado’, de Luke Greenfield, nadie le hace el mínimo caso, mientras los críticos la despachan sin contemplaciones (dada su adscripción al chik flick), con calificaciones del estilo de «cursi», «inane», «mimética», «clónica» o «predecible». Nada más alejado de la realidad. Si bien es cierto que ‘Algo prestado’ ha sido confeccionada exactamente con los mismos mimbres que el resto de comedias románticas al uso, también lo es que ha logrado tejer con ellos un cesto distinto: una suerte de contramolde de ‘La boda de mi mejor amigo’, allí donde el novio se casaba con su prometida oficial

(¡como debe ser!), mientras que la rompematrimonios se quedaba para vestir santos en pago a su reprobable conducta. Para empezar, el problema reside en que los protagonistas de ‘Algo prestado’ tienen la osadía de parecerse a personajes de carne y hueso, abundando en aquello de la verosimilitud, tan cara a los estudiosos del lenguaje cinematográfico. O sea, que se parecen más a nosotros que a Angelina Jolie o a Brad Pitt. A menudo reprimen sus emociones, tienen miedo a tomar una decisión, siguen las pautas establecidas por la ideología dominante, y se muestran inseguros e infantiles a nuestros ojos, e incluso algunos de ellos no son especialmente listos, pero tampoco oligofrénicos graves, como en esa colección de ‘desmadres’, ‘descontroles’ y ‘resacones’ en que ha venido a convertirse el único modelo posible de comedia actual. Cosa insólita, el director, los guionistas y los actores tratan además a sus personajes con respeto, tal vez con excesiva delicadeza dado los tiempos que corren. Escenas con mayúsculas Contiene ‘Algo prestado’ (título premonitorio que anuncia una película de (sub)género, con ninguna pretensión de trascendencia) un par de escenas memorables, protagonizadas ambas por un mismo personaje secundario: la madre del protagonista masculino –un casi desconocido pero excelente Colin Egglesfield–, quien en dos ocasiones observa a su hijo –en el momento en que éste ha consentido en traicionarse– con una mirada mezcla de tristeza, falsa esperanza, sentimiento de culpa, comprensión y re-

nuncia, todo a la vez; y es entonces cuando nos damos cuenta de que probablemente ella también hubo de pasar por el mismo trance, acabando por someterse al deseo impuesto por la determinación de clase (sí, encima son representantes de las clases más favorecidas!). Y todo esto nos viene expresado únicamente a través de una mirada. Dos escenas en una, de verdadero cine con mayúsculas, en una película deliberadamente pensada con minúsculas. Si de algo peca ‘Algo prestado’ es de preocuparse de problemáticas existenciales que ya no parecen interesar a casi nadie. De ser demasiado sutil, de conformarse a pasar por este mundo de puntillas. De eso y de contar con una protagonista (Ginnifer Goodwin) con la cara perruna de Sally Field y demasiado aspecto de novicia. Pero cuyo personaje acaba por comprender que no se trata de que su mejor amiga (Kate Hudson) –prototipo de la triunfadora que sólo tiene que alargar la mano para poseer lo que quiere– se haya apropiado groseramente de todo aquello que ella creía desear, sino de que ella misma se lo cedió de entrada, sin luchar, como alguna vez hemos hecho todos nosotros, y algunos en más de una ocasión. Todo por evitarnos el trabajo de tener que sostener después lo conseguido. Aunque al final tampoco la triunfadora se salga de rositas. Llegado el momento, la vida la colocará en la tesitura de tener que hacer balance de pérdidas y ganancias. Y es que aquí, como en la vida real, nadie gana ni pierde todo el tiempo. Que vendría a ser, poco más o menos, lo mismo que les ocurre a la Campa y a la Esteban. ¿No les parece?

DIARIO de IBIZA

VIERNES, 1 DE JULIO DE 2011

Libros

La miranda 41

La vida es un tango MANUEL ARRANZ

En contra de lo que todavía piensan algunos ingenuos, la filosofía no nos ayuda a comprender la vida sino, como dice Guido Ceronetti en las primeras páginas de este libro, a soportarla. Es cierto que comprender y soportar se han tomado durante mucho tiempo por sinónimos, sin embargo son antónimos. Recuerden el dicho: si no puedes tener lo que deseas, desea lo que tienes. ¿Pragmático? Desconsolador diría yo más bien, pero como todos los consuelos filosóficos por lo demás. La melancolía siempre es mala reza un dictum latino que, como se sabe, siempre son verdad, o mejor dicho son la verdad a ultranza. Melancholia semper mala. Y reflexiones de este tipo nos acercan peligrosamente a sus lindes. Mejor reír. Si se puede. La felicidad intelectual es un erial. No es bueno ni saludable querer tener explicaciones para todo. «¿Será más hermoso ignorar –creyendo a quien más nos guste–, o es más importante saber?» Curiosa afición la filosofía. Y más curioso oficio todavía. ¿Es una vía al conocimiento, o una vía al sentimiento? Difícil saberlo. Difícil incluso distinguir en ocasiones entre conocimiento y sentimiento. Y qué va antes y qué va después, en el caso, muy probable, de que sean indisociables, inseparables, de que se provoquen y estimulen mutuamente, como pasa en el tango, al que dedica dos deliciosas pági-

GUIDO CERONETTI

La linterna del filósofo  ACANTILADO, 2011

Guido Ceronetti D. I.

nas Ceronetti en este libro: «Como hombre solitario eres fango / Pero, como pareja, tango». Supongamos pues que conocimiento y sentimiento sean una de esas parejas que se atraen y repelen en el mismo abrazo: la vida es como un tango. Extraña pareja, extraño dualismo en que los términos no son antitéticos sino sintéticos. La vida es un tango que hurta lo que ofrece y viceversa, una y otra vez, una y otra vez.

Guido Ceronetti, «el filósofo desconocido», como él mismo se denomina, admirador de Schopenhauer, de Montaigney de Spinoza, no tiene muy buena opinión del hombre. Claro que quién que piense la tiene hoy. Piensa que los imbéciles, las mayorías, se han hecho con el control del mundo y han impuesto un pensamiento imbécil para justificar sus tropelías. No había otro camino nos dicen, no quedaba

más remedio, es el precio que hay que pagar, dudosos argumentos, y nos imponen impunemente su bazofia envuelta en oropeles (su energía, su comida, su arte, su economía, su política, en definitiva un modo de vida que no admite disidencias ni, por mucho que pregonen lo contrario, pluralismos). «Los pueblos no destructores son los pueblos destruidos». «La luz ha sido siempre muy escasa en el mundo», como la sabiduría, como la inteligencia, como la bondad, como todo lo que ha hecho el mundo humano y más o menos habitable. ‘La linterna del filósofo’ nos ilumina, aunque sea brevemente, el tiempo de la lectura, sobre el origen y las causas —también sobre los efectos—, de todos los males contemporáneos: la amoralidad, la incivilidad, la idolatría, la imbecilidad humanas que ya no tienen remedio. El humor nos pone a salvo de la desesperación. La ironía nos protege. Algunos libros nos iluminan.

Todos fuimos otro antes FRANCISCO GARCÍA PÉREZ

He aquí unas cuantas frases más o menos hechas que podrían valer como destacados de esta reseña: mediante la vida de un solo personaje se puede reconstruir la vida de un país; cualquier ser humano tiene detrás una novela; todos guardamos esqueletos en el armario; Bogotá es una ciudad gris; Joseph Conrad es un escritor extraordinario; si un hipopótamo aparece al principio de una novela, ese hipopótamo ha de tener un papel relevante en ella; buscar la verdad es buscarse a uno mismo; las crisis internas encuentran su solución saliéndose al exterior; Vargas Llosa ha encontrado discípulo. Baste ya. En efecto, uno puede ser un profesor universitario, de nombre Antonio Yammara, joven y poco escrupuloso, casado y con una hija en camino, con una crisis de identidad a cuestas, que se entera de que se había fugado y había sido abatido más tarde un hipopótamo del inmenso zoológico creado por el mítico narco Pablo Escobar; une la información a cierta frase («A ver qué van a hacer con los animales») que dijo un tipo que estaba cerca de él jugando al billar en una sala bogotana, mientras afuera hacía mal tiempo, cuando la televisión daba imágenes de la ruina total en que había caído la residencia inmensa del gran capo; intima un tanto con el sujeto, Ricardo Laverde, lo ve cómo llora (en una escena que es de lo mejor de la novela) al escuchar con unos auriculares cierto casete, lo sigue, hay un

JUAN GABRIEL VÁSQUEZ

El ruido de las cosas al caer  ALFAGUARA, 2011

atentado, un muerto, un herido… y, a partir de esos elementos, que se acumulan en las primeras páginas del libro, se comienza a tirar del hilo, a abrirse la obra como una espiral que no tuviera fin (o como una caja china de las que habla Vargas Llosa, con una historia que dentro lleva otra; y esta, otra; y así sucesivamente), a ver quién era en realidad Laverde y, sobre todo, quién había sido Laverde, quiénes hablaban en la cinta que le había llevado al llanto (esa misteriosa cinta, casi la protagonista, con Bogotá, de la novela), quién su mujer, quién su hija, quiénes rufianes y mulas de la droga, quiénes los grandes héroes de la aviación colombiana, quiénes los muertos o los falsos muertos… Todo contado con un aire conradiano (autor al que se rinde explícito homenaje en una página) al seguir la tenue línea de sombra que salta Yammara cuando emprende la búsqueda de quien fuera Ricardo Laverde para llevarlo a aclarar (o quién sabe si a entenebrecer) su desarreglada vida. La verdad es que da gusto la lectura de ‘El ruido de las cosas al caer’ (se aclara el título en la propia obra, descuide el lector). Pri-

Juan Gabriel Vásquez D. I.

mero, por su espléndido castellano; luego, por la complejidad de la trama; en tercer lugar, porque nunca sabemos adónde va a llevarnos la nueva caja china que se destapa; después, porque nos creemos la historia, pues suplanta por completo a la realidad (de nuevo el maestro hispano-peruano). El jurado que le concedió el premio Alfaguara  ha fallado muy bien, llevándolo a Hispanoamérica como en los tres años anteriores, que por España la cosa novelística va de otros rollos ombligueros. Hay sentido del humor muy medido: los comentarios despectivos sobre ‘Cien años de soledad’ (pág. ); o muy escabroso: la secuencia del consolador; o de carcajada: la esposa parturienta que, en el momento en que la

anestesia la invade, solo acierta a decir algo tan fuera de lugar como «yo creo que el guante sí era de O. J. Simpson». Y se gusta el autor escribiendo: ese «Bien lo sabía él» que comienza a repetirse con tono bíblico poco después de la página , como anadiplosis inquietante. O esa vista de conjunto (también tan conradiana) del Xanadú de Escobar, arrumbadas por la incuria, aunque bien vigiladas aún. Dadme, pues, una pequeña imagen o una frase insustancial oída al pasar y os reconstruiré cómo ha sido la reciente historia de mi país: he aquí la consigna que tan bien y de modo tan completo ha seguido Vásquez. ¿Es, por lo tanto, una obra maestra, otra de las muchas obras maestras que nos anuncian cada semana? No me gustaron (y seguro que vuelvo a equivocarme) dos cosas: las mujeres del libro parece que hablan igual, que son la misma voz; las escenas de sexo me parecieron tan innecesarias como cursis (parezco un moralista, bien lo sé yo). Creo que el autor se mueve en su elemento cuando pilla la vena épica (la magnífica descripción de la exhibición aérea, por ejemplo), cuando describe (el inicio de un vuelo en avión y las vistas desde el aire) o cuando cuenta (de aplauso le ha quedado la resolución del atentado). Sin embargo, me aburre un tanto cuando se viene a las distancias cortas, a las conversaciones de pareja, a los reproches matrimoniales. No me parece que ahí alce el vuelo, nunca mejor dicho. Juan Gabriel Vásquez aún no ha cumplido los cuarenta y muy a tiempo está de todo.

42 La miranda

Turno de palabras

VIERNES, 1 DE JULIO DE 2011

DIARIO de IBIZA

Del origen de las letras Miguel Ángel González l amor a las letras, a los libros y, por extensión, a las bibliotecas –la bibliofília en todas sus formas– es un pozo sin fondo como ya describió Borges en ‘La Biblioteca de Babel’ y una querencia que con relativa frecuencia desemboca en excesos. Lo prueba la larga nómina de escritores suicidas. Quien se implica con apasionamiento en la ficción deviene fácilmente, él mismo, sustancia narrativa, ‘personaje’ que se confunde y funde en la escritura. El escritor crea a veces tormentas que le abaten, mares procelosos que le tragan. Pero víctimas de la literatura no son sólo los escritores, lo son también los lectores compulsivos y fetichistas que descarrilan en morbosas y disparatadas bibliomanías. Hay quien afirma que puede reconocer, con sólo pasar las páginas de un libro, la naturaleza de su papel y su gramaje; y recomponer la biografía de un viejo códice siguiendo las pistas que proporcionan, entre otras cosas, su encuadernación (lomo, forros, estopillas, nervios, guardas, cantoneras y cosidos), su estado de conservación, las manchas de humedad y la acción del ‘pececillo de plata’, el plomizo y fusiforme Lepisma Saccharina, ese bibliófago impenitente que, no pudiendo leer, se come las letras y devora los libros. Y conozco, incluso, un librero mallorquín que clasifica los particulares olores que en los libros dejan las tintas, el papel, las bibliotecas que los guardan y la acción en ellos del tiempo que pasa. Así hay libros –me decía– que huelen a desván, a tabaco, a cuartel, a sacristía, a sobaquina y a bodega. Y los hay, incluso, que huelen a muerto. En una librería de viejo de la calle Canuda, en Barcelona, el azar ha puesto en mis manos unas notas que han despertado mi curiosidad. Corresponden a un bibliómano desconocido para mí, Vasílides Cavalieri, que en  publicó en Padua un instructivo folleto que explica cómo nació la escritura y, más concretamente, los orígenes del libro como objeto material. En sólo  páginas y en un italiano que he podido digerir con diccionario, aporta hechos y datos de interés que, por su concisión y sencillez, recojo aquí. Dice Vasílides Cavalieri que el libro nace por la volatilidad de las palabras que, como solemos decir, siempre «se lleva el viento». Dado que las palabras desaparecen en el mismo instante de pronunciarlas, convenía esquivar su inmediatez y sujetarlas para que duraran, darles un soporte más firme que el aire en el que se desvanecen de forma inevitable. Enseguida se vio que, en otro caso, las palabras se olvidaban, se tergiversaban y todo legado dependía de la oralidad y la memoria. El mismo Dios tuvo que escribir sus mandamientos sobre una piedra. La necesidad, por tanto, creó signos, grafías que representaban objetos, fenómenos y acciones. Utilizaron estos signos los clanes primitivos y, en tiempos más cercanos, los chinos, egipcios y pueblos mesopotámicos. No viene al caso saber quien lo hizo primero en arcillas, maderas, cueros, marfiles, huesos, hojas de palmera o telas. El hecho fue que, hace ahora seis o siete mil años, el hombre necesitó escribir lo que decía. Las excavaciones de Ur, Lagash y Nippur, en Mesopotamia, nos han dejado la escritura cuneiforme de su-

E

merios y acadios, primero simbólica y luego fonética. Y no fue poca cosa, pues la Biblioteca de Babilonia que se alimentaba de los escritorios de los templos, tenía miles de tablas de arcilla clasificadas en cajas de madera, cestos de esparto y estantes de mampostería protegidos contra la humedad con alquitrán. Escribían con punzones en tablillas de arcilla cruda de  x  centímetros que secaban al sol o cocían en hornos para endurecerlas. Las excavaciones mesopotámicas han dado más de medio millón de tablillas, de manera que sus archivos pudieron superar en fondos a la Biblioteca de Alejandría. Una de aquellas bibliotecas babilónicas fue la del rey Asurbanipal, en la mítica Nínive, de la que los excavadores ingleses se llevaron al British Museum más de . tablillas. Todavía hoy se excava en Ras-Shamra, al norte de Siria, donde siguen apareciendo innumerables textos en ugarítico, lengua semítica emparentada con la fenicia en la que ya tenemos los  signos que originaron el alfabeto griego y el nuestro. Y no es menos importante la excavación que se hace en Boghazkoi, al este de Ankara, donde ya han aparecido más de . tablas cerámicas grafiadas de grandes dimensiones. También en China encontramos escri-

turas con más de . años, hechas con pinceles, plumas de ave y bambú, sobre tablillas de madera y seda. La tinta la extraían del árbol del barniz y luego pasaron a la tinta china, mezcla de hollín de coníferas y cola. Y no podemos olvidarnos de los egipcios. En las aguas pantanosas del delta del Nilo crecía el papiro del que se aprovechaba su tallo de varios metros de altura: tras cortar su médula en tiras finas, una vez secas, se disponían de través en capas superpuestas, se humedecían y se golpeaban hasta obtener una materia compacta que se encolaba, se secaba al sol y se pulía para lograr una lámina tersa. Sobre ella se escribía con una caña o calamus en columnas verticales, utilizando una tinta compuesta de carbón vegetal, goma y agua. Las láminas se conservaban en rollos, el equivalente a nuestros libros, y se guardaban en tinajas de barro. Un buen ejemplo es el papiro que conserva la Universidad de Leipzig, de  metros de largo y un equivalente a  páginas. Hoy nadie duda que los archivos egipcios, siempre en los templos, tuvieron una gran importancia. El ‘Libro de los muertos’ es un ejemplo de aquella escritura. Los griegos, después, llamaron a la hoja de papiro chartes que pasó al latín como charta de donde deriva nuestra ‘carta’. Al rollo de papiro lo llamaron kylindros

«Las láminas se conservaban en rollos, el equivalente a nuestros libros» DIARIO DE IBIZA

Las excavaciones de Ur, Lagash y Nippur, en Mesopotamia, nos han dejado la escritura cuneiforme de sumerios y arcadios, primero simbólica y luego fonética

o tomos, aunque los romanos utilizaron la palabra volumen. Otras voces de aquellos orígenes son paragraphos, (rasgo que separaba los periodos de escritura), escolios (anotaciones hechas al margen) y titulus o index (etiquetas con las que los romanos daban nombre a sus libros). Y los receptáculos que conservaban los rollos mesopotámicos y alejandrinos eran conocidos por los griegos como bibliotheke. Son voces que todavía conservamos y que nos dicen de dónde vienen nuestras letras y nuestra escritura.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.