Ruta Científica de la Comunidad de Madrid

Ruta Científica de la Comunidad de Madrid Cuaderno del alumno Rutas Científicas de Madrid 2011 · Programa Primera semana: del 7 al 13 de noviembre L

3 downloads 72 Views 3MB Size

Story Transcript

Ruta Científica de la Comunidad de Madrid Cuaderno del alumno

Rutas Científicas de Madrid 2011 · Programa Primera semana: del 7 al 13 de noviembre LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

07:45 Hora de levantarse y hacer las camas. 08:30 Desayuno y limpieza de habitaciones 9:30 – 11:30 Visita y taller MUSEO GEOMINERO 12 Visita INTA 15 Comida 17:30 Recibimiento: INTA Bienvenida e instalación de 15:00 – 16:30 los grupos. Normas. Talleres INTA VAMOS A MEDIR LA TIERRA 19 Piscina

9:45 - 12 Itinerario didáctico por EADS-CASA 13:00 PASEO POR EL MADRID CIENTÍFICO (LA “COLINA DE LOS CHOPOS”) 15:00 Comida en el Círculo de Bellas Artes 16:30 COSMOCAIXA

9:30 - 12 Visita CENTRO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA (CSIC)

13:00 PASEO POR EL MADRID CIENTÍFICO (ATOCHA Y EL OBSERVATORIO )

10 Visita al MONASTERIO DE EL ESCORIAL 13 Paseo por LA HERRERÍA

14:30 Comida en el campus de la UAM

14:30 Comida CIE

16:30-18:30 Visita y taller INSTITUTO. DE CATÁLISIS Y

16:30 – 19:00 17:00

PETROLEOQUÍMICA

19 Piscina

9:30-12:30 Visita y taller REAL JARDÍN BOTÁNICO

15:00 Comida CIE

Centro ENCUENTROS CIENTÍFICOS EN Comercial INTERCAMBIOS La Vaguada

(CSIC) 19 Piscina

20:30 Cena C.I.E. 21:15 Tiempo libre

21:15 Puesta en común

21:15 Puesta en común

22:30 22:30 Presentación Presentación del Programa de la Comunidad de Madrid

22:30 Presentación de una Comunidad Autónoma

22:30 Paseo por Madrid y chocolate con churros

doce de la noche: descanso 7:45 Levantarse Hacer camas.

DOMINGO 8:30 Desayuno y limpieza de habitaciones

21:15 Puesta en común

21:15 Encuestas alumnos y profesores

22:30 Presentación de Comunidad Autónoma

22:00 Fiesta de despedida

Descanso 10 Despedida de los grupos y salida del C.I.E.

Rutas Científicas de Madrid 2011 · Programa Segunda semana: del 14 al 20 de noviembre LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

07:45 Hora de levantarse y hacer camas. 08:30 Desayuno y limpieza de habitaciones 9:30 – 11:30 Visita y taller MUSEO GEOMINERO

9:30-12:30 Visita y taller REAL JARDÍN BOTÁNICO 13:00 PASEO POR EL MADRID CIENTÍFICO (ATOCHA Y EL OBSERVATORIO )

12 Visita INTA 15 Comida 17:30 Recibimiento: INTA Bienvenida e instalación de 15:00 – 16:30 los grupos. Normas. Talleres INTA VAMOS A MEDIR LA TIERRA 19 Piscina

9:30 - 12 Visita CENTRO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA (CSIC)

14:30 Comida CIE

14:30 Comida en el campus de la UAM

16:30 – 19:00

16:30-18:30 Visita y taller INSTITUTO. DE CATÁLISIS Y

ENCUENTROS CIENTÍFICOS EN INTERCAMBIOS

9:45 - 12 Itinerario didáctico por EADS-CASA 13:00 PASEO POR EL MADRID CIENTÍFICO (LA “COLINA DE LOS CHOPOS”) 15:00 Comida en el Círculo de Bellas Artes

13 Paseo por LA HERRERÍA 15:00 Comida CIE

16:30

17:00

COSMOCAIXA

Centro Comercial La Vaguada

PETROLEOQUÍMICA

(CSIC) 19 Piscina

10 Visita al MONASTERIO DE EL ESCORIAL

19 Piscina

20:30 Cena C.I.E. 21:15 Tiempo libre

21:15 Puesta en común

21:15 Puesta en común

22:30 22:30 Presentación Presentación del Programa de la Comunidad de Madrid

22:30 Presentación de una Comunidad Autónoma

22:30 Paseo por Madrid y chocolate con churros

doce de la noche: descanso 7:45 Levantarse Hacer camas.

DOMINGO 8:30 Desayuno y limpieza de habitaciones

21:15 Puesta en común

21:15 Encuestas alumnos y profesores

22:30 Presentación de Comunidad Autónoma

22:00 Fiesta de despedida

Descanso 10 Despedida de los grupos y salida del C.I.E.

presentación

El objetivo de este cuaderno es ayudarte a aprovechar al máximo todas las actividades de la Ruta Científica de Madrid pidiéndote que te fijes en algunos puntos de especial interés, aunque también encontrarás espacio para anotar las cosas que te llamen la atención y guardar la información extra que puedas recibir.

Algunas de estas actividades las habrás preparado antes de la ruta y otras las verás aquí por primera vez. En ciertos casos te proponemos menos tareas porque los responsables de la actividad ya han preparado talleres con sus propias instrucciones.

1

1

Introducción al programa “Rutas Científicas” 1.1 Regulación oficial

rc

1.2 Objetivos

Fotografías Cap. 1 / Introducción al programa “Rutas Científicas” Página 3: Estatua de Atenea / Minerva sobre el círculo de Bellas Artes, Madrid Créditos: José Ignacio do Campo Gan / Fuente: fotomi+d

índice

Cap. 2 / Madrid: Un lugar para la ciencia y la tecnología Páginas 4 y 5 (fondo) El pabellón “trasatlántico” de la Residencia de Estudiantes con la cúpula del Museo de Ciencias Naturales al fondo, Madrid. Créditos: Carl McBride / Fuente: fotomi+d Cap. 4 Actividad previa: Vamos a medir la Tierra Página 8: La Tierra y la Luna vistas desde la nave Galileo Créditos: JPL / NASA 5.3 Desarrollo de las actividades Página 14: Instalaciones del CEHIPAR Créditos: CEHIPAR Página 20 arriba: Puerta de Murillo del Real Jardín Botánico, Madrid Créditos: Sara García / Fuente: fotomi+d Página 20 abajo: Observatorio Astronómico Nacional, Madrid Créditos: Luis María García Grande / Fuente: fotomi+d Página 22: Paseo por el Madrid científico: Colina de los Chopos Créditos: Plano CSIC Página 23: Pabellón “trasatlántico” de la Residencia de Estudiantes Página 24: Biblioteca del Edificio Rockefeller, Madrid. Créditos: Fernando García Pidal / Fuente: fotomi+d Página 26: El Sol visto por el satélite SOHO Créditos: GSFC / NASA Página 30: Plano del campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid Créditos: Universidad Autónoma de Madrid Página 31: Escuela Técnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid. Créditos: Miguel Palacios / Fuente: fotomi+d Página 32: Centro Nacional de Biotecnología, Madrid. Créditos: Jerónimo González Bernal / Fuente: fotomi+d Página 42: Cúpula del planetario digital de CosmoCaixa, Alcobendas ( Madrid) Créditos: Marisa Carballido Contreras / Fuente: fotomi+d Página 45: San Lorenzo de El Escorial (Madrid) Créditos: Beatriz Pizá Montoya / Fuente: fotomi+d Las fotos cuya fuente es fotomi+d provienen de los concursos de fotografía madri+d: www.madrimasd.org/cienciaysociedad/mediateca

2 3

Madrid, un lugar para la ciencia y la tecnología

Las Rutas Científicas de la Comunidad de Madrid 3.1 El Centro de Intercambios 3.2 Reglas

4

Actividad previa: Vamos a medir la Tierra

5

Actividades de la ruta 5.1 Reglas generales 5.2 El programa de actividades 5.2 Desarrollo de las actividades

Cuaderno elaborado por el Centro de Intercambios Escolares de la Comunidad de Madrid

2

1

Introducción al programa “Rutas Científicas” 1.1 Regulación oficial Se trata de un programa de cooperación territorial del Ministerio de Educación en el que dos grupos de alumnos que estudian materias científicas en Bachillerato o ciclos formativos de Grado Medio en Institutos de distintas Comunidades Autónomas conviven durante una semana en una tercera Comunidad, haciendo un recorrido científico y tecnológico por laboratorios y otros centros de investigación, poblaciones y espacios naturales, universidades, museos y empresas… Cada grupo debe estar formado por entre veinte y veinticuatro alumnos menores de veinte años acompañados por dos profesores. En Madrid hay dos turnos cada curso y en cada uno de ellos se recibe a dos grupos. Este programa es un recurso educativo más y no un recorrido turístico, por lo que exige un trabajo previo a las visitas, la participación activa en estas y una reflexión posterior. La función de este cuaderno es ayudarte en esa tarea durante la ruta. 1.2 Objetivos Un objetivo fundamental del programa es que aumente el interés de los alumnos por la ciencia y la tecnología mostrando cómo se hacen en la práctica, sus implicaciones y su gran relevancia social. Las rutas deben también permitir a los participantes el descubrimiento de las posibilidades de desarrollo personal y profesional en el campo de la ciencia y la tecnología. El otro objetivo principal de las rutas es fomentar el conocimiento, el respeto y la valoración de otras comunidades, así como la convivencia y cooperación con compañeros de distinta procedencia.

2

Madrid: un lugar para la ciencia y la tecnología Por motivos históricos, seguramente relacionados con el hecho de alojar la capital desde el siglo XVI, Madrid es un lugar especial para la ciencia y la tecnología españolas. En Madrid hay sitios en los que se viene practicando la ciencia desde hace siglos, como el Real Jardín Botánico (1781) o el Observatorio Astronómico Nacional (1790), y si pudiéramos detenernos en su agitada historia aprenderíamos mucho sobre la de nuestro país. Otro lugar notable es la “Colina de los Chopos” que, en el renacimiento cultural y científico que tuvo lugar a principios del siglo XX, alojó laboratorios de biología, medicina, matemáticas y automática, física y química o la famosa Residencia de Estudiantes, por la que no sólo pasaron Lorca, Dalí o Buñuel, sino que fue un foro de debate y difusión de lo mejor de la cultura europea. En palabras de Antonio Muñoz Molina, Los fantasmas con los que uno suele cruzarse en la Residencia… suelen ser fantasmas literarios, sobre todo a causa de la falta de imaginación y de curiosidad intelectual de quienes nos dedicamos a los oficios de las letras. Hoy yo me encuentro con otros, no menos dignos de memoria, no menos trastornados en sus vidas por una historia que de pronto se volvió inhabitable y sangrienta: químicos, físicos, neurólogos, cardiólogos, educadores, arquitectos, eruditos, hombres y mujeres que optaron sobriamente por dedicarse cada uno a un campo de estudio en el que la paciencia de la investigación y la felicidad de cada hallazgo mínimo se correspondía con una vocación de mejorar el país y de volverlo más ilustrado, más razonable y más justo. El País, 2 de marzo de 2008

Este impulso fue cortado por la Guerra Civil en 1936, pero hoy en la colina de nuevo funciona la Residencia y, además de la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -que es el principal organismo de investigación científica y técnica de España- hay centros dedicados a la química, la física, la biología, las matemáticas… El 1 de Enero de 2006 la Comunidad de Madrid tenía una población de 6 008 183 habitantes, el 13,4% del total de España, donde en la misma fecha, y según el INE, había censados 44 708 96 habitantes. En Madrid hay catorce universidades, la mitad públicas, con unos 239 000 alumnos en el curso 2007/2008, y la mitad privadas, con casi 38 000. Sus plazas están abiertas a estudiantes de toda España (en 2003 había aproximadamente un 20%, cifra que se va reduciendo a medida que se abren más universidades

4

por todo el país, aunque se mantiene alta para los estudios más especializados, los de doctorado). A las universidades de Madrid también acuden bastantes alumnos extranjeros, sobre todo hispanoamericanos. Según los últimos datos disponibles (2006) hay en Madrid cerca de 50 000 personas que trabajan en investigación y desarrollo –I + D, digamos que en ciencia pura y aplicada– lo que supone un 1,5% de la población activa (frente a la media nacional del 0,9 %) y de ellos, unos 28 000 son investigadores. El porcentaje de mujeres es más o menos del 40 % y entre todos hacen como la cuarta parte de la ciencia y tecnología españolas. En 2006 se gastó en I+D el 1,98 % del PIB, siendo la inversión privada un 60% y la pública el 40 % (la media nacional es el 1,2 % y la de la Unión Europea el 1,84 %). Entre los organismos públicos con centros de investigación y desarrollo en la Comunidad de Madrid destaca el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) que tiene aquí 46 institutos y más de 1700 investigadores dedicados a tareas tan variadas como la lingüística, la microelectrónica, la física teórica o los recursos naturales, por citar unas cuantas. También son notables el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) con más de 500 investigadores y cuyos trabajos van desde la física teórica y experimental de partículas elementales hasta la biomedicina, pasando por la fusión nuclear, la energía solar o la contaminación, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el Instituto Geológico y Minero, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares… También están las Universidades, entre las que citaremos por ser las más grandes a la Complutense (UCM, con unos 4000 investigadores), la Autónoma (UAM, 3000) y la Politécnica (UPM, 2700) Además de los centros de investigación, “pura” o “aplicada”, hay que tener en cuenta las “empresas innovadoras” o “de base tecnológica” como lugares de transferencia de tecnología al ámbito

comercial. Estas basan su actividad en las aplicaciones de nuevos descubrimientos científicos o tecnológicos para la generación de nuevos productos, procesos o servicios. Por poner un ejemplo, una de estas empresas en el sector farmacéutico no se limitaría a fabricar bajo licencia el producto desarrollado en otra parte sino que, mediante la simulación de proteínas por computadora, intentaría “diseñar” moléculas con una acción terapéutica determinada. Muchas han surgido desde las universidades y organismos públicos de I+D y se denominan generalmente “spin-off”. Veremos algún ejemplo real al hablar del CNB y el Instituto de Energía Solar más adelante. Estas empresas tienen en Madrid, como en el resto de España, menos peso que en otros países “avanzados”. Con todo, la tercera parte de la inversión nacional en este campo (al que mucha gente se refiere como I+D+i: investigación, desarrollo e innovación) se hace aquí. Y, finalmente, los museos. Algunos no sólo conservan el patrimonio histórico y natural, sino que se dedican también a la investigación, como sucede con el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Real Jardín Botánico –que por ese motivo pertenecen al CSIC–. Otros museos destacables son las sedes madrileñas del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, este sí más dedicado a la conservación, y CosmoCaixa, con una fuerte presencia de “experiencias interactivas” destinadas a que los visitantes exploren distintos aspectos del mundo. En todos ellos se llevan a cabo otras actividades de divulgación como seminarios, talleres, conferencias… Para terminar esta sección, queremos que sepas que en el recorrido por los centros de investigación, industrias, museos, etc. te encontrarás con mucha gente que no ha nacido en Madrid, algo que se ve inmediatamente en un paseo casual por sus calles y es una de nuestras principales características. Si tienes curiosidad, podrás acceder a mucha más información en la web de madri+d: http://www.madrimasd.org, especialmente en “Ciencia y sociedad” Si quieres enterarte de cómo son la ciencia, la tecnología y los investigadores de Madrid puedes pasar un buen rato siguiendo enlaces a vídeos, blogs, experimentos…

3

Las Rutas Científicas de la Comunidad de Madrid 3.1. El Centro de Intercambios El Centro de Intercambio Escolares (CIE) pertenece a la Red de Centros de Formación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y está situado en el recinto de la Ciudad Escolar, en la carretera de Colmenar Viejo, a pocos minutos de la plaza de Castilla y la estación de Chamartín; a unos trece kilómetros de la Puerta del Sol. Dispone de alojamiento para 50 alumnos y 4 profesores, teléfonos, salas de reunión y de juego y, como parte de la Ciudad Escolar, comedores, campos de deporte, piscina cubierta, servicio de enfermería…

CIE

6

3.2. Normas Este viaje es una actividad educativa y cultural; en ningún caso se trata de un viaje de ocio aunque habrá momentos bien definidos para el descanso y la diversión. Por lo tanto, insistimos en que es absolutamente necesario realizar todas las actividades programadas antes y durante la ruta, así como ayudar a los compañeros a ejecutarlas. Hay que cumplir las normas de convivencia y trabajo establecidas por el Centro de Intercambios Escolares de Madrid y que se detallarán en una reunión con el equipo de la ruta el día de llegada. Estas son las principales: • En todo momento hay que respetar a los compañeros, las instalaciones y las horas de descanso, así como seguir las indicaciones del personal del Centro de Intercambios Escolares. • Hay que permanecer siempre dentro de las dependencias de la residencia y no salir de ella si no se va acompañado por personal del CIE o en casos excepcionales y cuando se cuente con autorización expresa. • Cuando un alumno necesite medicación o dietas especiales, o padezca alergias o cualquier otro problema de salud deberá comunicarlo a sus profesores encargados del viaje, que advertirán a los responsables de la ruta con antelación suficiente mediante el documento confidencial de observaciones sobre la salud y alimentación del alumno que remitimos desde nuestra Comunidad. • Los teléfonos móviles sólo se pueden emplear en los momentos que indique el personal del CIE. En particular, durante el desarrollo de cualquiera de las actividades está prohibido no sólo su uso, sino tenerlos conectados. • La compra, consumo o posesión de alcohol, drogas o cualquier otra sustancia tóxica o nociva, está estrictamente prohibida. Cualquier infracción a este respecto será motivo de suspensión inmediata de la participación en el programa. Asimismo cualquier tipo de hurto o robo, bien sea en tiendas o a otro participante, así como cualquier otra infracción tipificada como delito o falta en el Código Penal, supondrá la inmediata obligación de abandonar la actividad. El alumno que contravenga cualquiera de estas normas será devuelto inmediatamente a su domicilio. Los gastos que se originen deberán ser asumidos por los padres o tutores legales.

4 Vamos

Actividad previa:

a medir la tierra Uno de los objetivos del programa es favorecer la convivencia y la cooperación entre grupos de distintas comunidades. Por eso vamos a empezar a trabajar juntos antes de llegar al Centro de Intercambios.

La siguiente tabla recoge los datos de la observación que ya habremos hecho al llegar a Madrid (ver la documentación para preparar la ruta) centro

latitud

longitud

3. Centro de Intercambios (Madrid)

40°31’ N

3°41’ W

día y hora ángulo de la (GMT) sombra θ (°)

1.

Resultados Los cálculos finales los harán públicamente en el Centro de Intercambios dos portavoces, uno por cada uno de los centros participantes. pareja de centros

porción angular de la circunferencia terrestre α (°)

distancia entre los centros (km)

1-2

1-3

2-3

valor medio (km)

9

circunferencia calculada para la Tierra (km)

primer día

2.

Discusión de los resultados • Compara los resultados con el valor “oficial” de 40 000 km para la circunferencia terrestre.

• ¿Cuáles son las fuentes de error? ¿Tiene sentido hacer la media o no son todas las parejas igualmente buenas?

10

• ¿Has usado algún resultado o técnica modernos que te hagan pensar que se ha hecho trampa? ¿Se podía evitar?

11

Notas, fotos, esquemas

12

14

Actividades a realizar durante al visita

15

16

17

Visita y taller REAL JARDÍN BOTÁNICO Plaza Murillo, 2. 28014 Madrid. www.rjb.csic.es 1. Información general El Jardín Botánico, creado en 1755, está en su actual emplazamiento desde 1781. Desde su origen, se desarrolló en él la enseñanza de la Botánica, se auspiciaron expediciones a América y al Pacífico, se encargaron grandes colecciones de láminas de plantas y se acopiaron importantes herbarios que sirvieron y sirven de base para describir nuevas especies. Los jardines botánicos, desde que cristalizaron como institución científica en Europa hace varios siglos, se ocupan de tres tareas: educativa, investigadora y de conservación. Pero la actividad investigadora es la que hace que un arboreto o parque adquiera la condición de jardín botánico. Como en cualquier otro jardín botánico, en éste las líneas de investigación giran en torno a lo que se conoce por Biodiversidad, esto es, la biología de las especies de seres vivos orientada a estudiar su variedad, distribución y relaciones evolutivas. Al lado del Jardín, en una colina, podrás observar el Observatorio Astronómico de Madrid, fundado por el rey ilustrado Carlos III (quien también hizo trasladar el Botánico a su ubicación actual) a finales de la década de 1780. Estas instituciones y otras más iban a formar parte de una gran área dedicada al impulso de las ciencias, pero su actividad se redujo muchísimo tras la Guerra de la Independencia.

La figura inferior muestra un detalle de uno de los dibujos (signatura DIV. III B-507) de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783 - 1816) dirigida por José Celestino Mutis. Pando, F. (2000). Bases de datos en línea de las colecciones de criptógamas del Herbario MA. http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/ (11 de septiembre de 2010). Cortesía del Real Jardín Botánico

20

2. Actividades a realizar durante la visita Tras el recibimiento tendrá lugar una breve presentación de la historia y el presente del Botánico, seguida de una visita y un taller sobre las adaptaciones de las plantas (para el que recibirás un cuadernillo). Puedes encontrar más información en el documento para preparar la ruta. Al salir deberás haber respondido a las siguientes preguntas:

Entérate de alguna de las líneas de investigación del Botánico y descríbela brevemente:

21

tercer día

1ª. Describe el entorno en el que está situado el Jardín Botánico dentro de Madrid. ¿Te aparece apropiado? ¿Sufren las plantas por ello?

22

Visita y taller MUSEO GEOMINERO Calle Ríos Rosas, 23. Madrid. www.igme.es/museo 1. Información general Este museo depende del Instituto Geológico y Minero de España, un organismo público de investigación con más de ciento cincuenta años de historia que se encarga de múltiples tareas que van desde la cartografía geológica hasta la paleontología, pasando por la evaluación de riesgos geológicos, el estudio de la posibilidad de almacenar CO2 u otras sustancias en el subsuelo o estudio y la ordenación de los recursos mineros. El museo Geominero tiene como objetivo “conservar, investigar y difundir la riqueza y diversidad del patrimonio geológico, paleontológico y mineralógico a través de las importantes colecciones de minerales, rocas y fósiles procedentes de todas las regiones españolas y de antiguos territorios coloniales, así como de yacimientos significados del registro mundial”. Desde 1927 está ubicado en el notable edificio que vamos a visitar. 2. Actividades a realizar durante la visita Tras el recibimiento, tendrá lugar una charla sobre los fósiles y la historia de la vida en la Tierra seguida de un taller de reconocimiento de fósiles y una visita al museo. Encontrarás más información en el documento para preparar la ruta. 1ª. Entre las vitrinas 112 y 138 hay una colección representativa de minerales de las distintas Comunidades Autónomas. Localiza un ejemplar que te parezca interesante y provenga de la Comunidad autónoma del otro centro que participa con vosotros en la ruta y descríbelo brevemente.

NOTA: Sólo se realizará esta actividad si lo permiten las actividades organizadas por el Museo

tercer día

Notas, fotos, esquemas

29

Visita al CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Ciudad Universitaria de Cantoblanco, 28049 Madrid. www.uam.es La Universidad Autónoma de Madrid La Universidad Autónoma de Madrid nació en 1968, así que acaba de cumplir 40 años. El campus de Cantoblanco tiene 22 252 000 m2 de superficie total. De los 766 630 m2 urbanizados, 120 000 son zonas ajardinadas. En 2007 tenía unos 33 000 estudiantes, más de 2 400 profesores e investigadores y 1 200 empleados de administración y servicios. Su presupuesto era de 247 408 802€ en 2006. En el campus de Cantoblanco se encuentran el edificio del rectorado y servicios centrales y las facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, Psicología, Formación de Profesorado y Educación y la Escuela Politécnica Superior. El campus de Medicina está situado junto a la Ciudad Sanitaria La Paz (al lado de las Cuatro Torres). La Universidad Autónoma de Madrid tiene también adscritas varias Escuelas Universitarias.

30

cuarto día

Visita al CNB: Centro Nacional de Biotecnología Darwin, 3, Campus de Cantoblanco, 28049 Madrid. www.cnb.csic.es 1. Información general Es, desde su creación en 1992, un centro estratégico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con un objetivo mixto académico (hacer y enseñar ciencia) y de transferencia de tecnología en el área de la Biotecnología. La misión del CNB es producir conocimientos de alto nivel científico y diseñar su aplicación para resolver problemas de sanidad humana y animal, medioambientales y agrícolas, colaborando con las empresas y transfiriendo tecnología del mundo de la investigación al mundo empresarial. Así mismo, el CNB forma personal muy cualificado, asesora a empresas y organismos oficiales en temas biotecnológicos y difunde su investigación en publicaciones científicas y medios informativos.

32

2. Actividades a realizar durante la visita Al salir del centro, esto es lo que, al menos, debes saber…

• ¿Quién y cómo se eligen las líneas?

• ¿Por qué lo hacen?

33

cuarto día

1ª. ¿Qué se hace? Líneas de investigación • ¿Cuáles son los objetivos de la investigación que se hace en el CNB?

2ª. ¿Quiénes trabajan en el CNB? • ¿Qué han estudiado?

• ¿Cuál es su situación?

34

4ª. ¿Cómo se comunica, valida y extiende la investigación? • Papers (artículos científicos publicados en revistas con peer – review o “revisión por pares”)

• Notas de prensa y medios de comunicación. Entevistas

• Patentes

• Transferencia de tecnología (empresas spin – off, etc).

35

cuarto día

3ª. ¿Cómo se financia?

Visita al ICP: Instituto de Catálisis y Petroleoquímica c/ Marie Curie, 2. Campus Cantoblanco, 28049 Madrid. www.icp.csic.es 1. Información general El ICP se creó en 1975 y su principal objetivo es realizar investigación científica en el campo de la catálisis química y biológica, así como en catalizadores y procesos. Sus temas de trabajo encajan dentro de la refinería, petroquímica, química fina, aprovechamiento y transformación de productos energéticos, protección medioambiental, desarrollo de sensores y síntesis de productos farmacéuticos, cosméticos y alimentarios. Los departamentos en los que está organizado son: • • • •

Estructura y Reactividad Catálisis Aplicada Ingeniería de Procesos Catalíticos Biocatálisis

Como ocurre con la mayoría de los centros públicos de investigación, la actividad del Instituto se organiza a través de Proyectos de Investigación, que son financiados fundamentalmente a través de los Planes de I + D de las diferentes administraciones: estatal (Ministerio de Educación), regional (Comunidad Autónoma) y Europea (UE). También hay Contratos de Investigación con empresas. Por ejemplo, junto con las tareas propias de investigación, el personal del Instituto puede realizar bajo demanda labores de asesoría cientifico - técnica sobre una amplia variedad de temas relacionados con la catálisis, procesos catalíticos y materias afines así como, cuando se les solicita, dictámenes jurídicos. Esta actividad investigadora da lugar a publicaciones en revistas científicas, monografías, libros, informes técnicos, patentes, etc. Finalmente, el Instituto también dedica parte de su esfuerzo a la formación de nuevos investigadores a través de la realización de tesis doctorales e impartiendo cursos de doctorado en los programas de tercer ciclo de diferentes universidades.

2. Actividades a realizar durante la visita



Señala algunos procesos de interés biológico, industrial y de la vida cotidiana en los que intervenga la catálisis. ¿Qué sucedería, tanto en tu cuerpo como en la sociedad, si desaparecieran de golpe todos los catalizadores?



¿Cuánta gente trabaja en el ICP? ¿Cuáles son sus perfiles profesionales?

37

cuarto día

Vamos a visitar los laboratorios y otras instalaciones del centro (como el microscopio electrónico) y a participar en una serie de experiencias y demostraciones didácticas sobre catálisis. Al salir, habrás respondido al menos a las siguientes cuestiones:



¿Se hace transferencia de tecnología en el ICP? Si es así, ¿cómo?



Explica una de las experiencias o demostraciones que has visto, especialmente si es una que puedas reproducir en casa.

38

cuarto día

Notas, fotos, esquemas

Visita al EADS CASA Paseo John Lennon s/n, 28906 Getafe. www.eads.net/1024/es/casa/casa.html

1. Información general Construcciones Aeronáuticas, S.A., la primera compañía del sector aeronáutico español, se creó en 1923 y desde entonces ha logrado participar en el mercado internacional en diseño, fabricación y mantenimiento aeroespacial. Como resultado de su unión en 1999 a EADS, pasa a ser parte de la empresa multinacional europea y llamarse EADS CASA y se estructura en las cuatro divisiones en que desarrolla su actividad industrial: Aviones de Transporte Militar, Airbus, Aeronáutica y Espacio. La gestión comercial de EADS CASA está orientada a la exportación, alcanzando porcentajes anuales superiores al 80% de su cifra de negocio. La compañía invierte en Investigación y Desarrollo en torno al 15% de su facturación.

40

2. Actividades a realizar durante la visita Al salir de la visita a la división Airbus, habrás respondido al menos a las siguientes cuestiones:

• ¿Cuánta gente trabaja en el EADS – CASA (Getafe)? ¿Cuáles son sus perfiles profesionales?

41

quinto día

• ¿Qué tipo de I+D hace EADS – CASA? ¿Y en Getafe?

Paseo por el Madrid científico: LA COLINA DE LOS CHOPOS Y LA EDAD DE PLATA

Esta es una de las zonas más importantes del Madrid científico desde el renacimiento cultural conocido como Edad de Plata (1910 – 1936), cuando se instalaron varios centros dependientes de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas hasta nuestros días en los que es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas quien tiene aquí su sede central y diversos centros de investigación.

22

b) El Edificio Rockefeller

Visita al COSMOCAIXA MADRID C/ Pintor Velázquez. 28100 Alcobendas, Madrid. www.fundacio.lacaixa.es/centros/cosmocaixamadrid_es.html 1. Información general CosmoCaixa es el Museo “interactivo” de la Ciencia de la Fundación la Caixa cuya intención es el estímulo de la curiosidad y el conocimiento científico. El programa consiste en una proyección en el planetario seguida de una visita a sala permanente y las exposiciones temporales .

42

2. Actividades a realizar durante la visita

quinto día

• Te invitamos a estimar la masa de una bola de granito negro que hay en el exterior del museo, cerca de la entrada. Este “arte” científico de la estimación requiere hacer cálculos y medidas aproximadas así como suposiciones razonables.

• ¿Y cómo es que con esa (gran) masa que has estimado sea posible hacerla girar sólo con un dedo…?

• Busca en la cámara de niebla en la exposición permanente. Describe lo que ves y explícalo brevemente.

Si quieres más detalles o incluso construir una versión casera, busca “cámara de niebla casera” en el experimenta_wiki de la feria Madrid es Ciencia (www.madrimasd.org/experimentawiki/feria/Portada).

43

Notas, fotos, esquemas

44

Visita al REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

1. Información general El Escorial, monumento patrimonio de la humanidad, fue el centro político del imperio de Felipe II quien tuvo aquí su palacio y biblioteca así como su panteón, el de sus padres, Carlos I e Isabel de Portugal, y el de sus familiares y sucesores, además de una gran basílica y un monasterio. Con esta obra, el rey Felipe II quiso conmemorar la victoria española sobre el ejército francés en la batalla de San Quintín. Sin embargo, no muchos saben, por ejemplo, que Felipe II fue un humanista y un hombre leído e interesado por muchos saberes. El emplazamiento del conjunto se fijó a finales de 1562, colocándose la última piedra en 1584, según proyectos de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Esta institución fue, gracias a su excelente equipamiento (biblioteca de investigación con los mejores libros mandados traer de todos los confines, colecciones de instrumentos, jardín botánico, hospital, botica y laboratorios de destilación), un entorno de privilegio para la ciencia en la España del Renacimiento, donde se debía recibir y difundir la investigación de otros países además de producir la propia.

45

sexto día

www.patrimonionacional.es/escorial/escorial.htm

2. Actividades a realizar durante la visita • Si te fijas, podrás encontrar durante la visita al menos dos elementos de interés científico (pero si son cuatro o cinco, mejor…). Descríbelos brevemente e intenta dibujarlos.

PISTA: Busca en todas partes, sin olvidar los techos, los suelos, las puertas…

46

sexto día

Notas, fotos, esquemas

47

Notas, fotos, esquemas

48

Notas, fotos, esquemas

49

Notas, fotos, esquemas

50

Notas, fotos, esquemas

51

Notas, fotos, esquemas

52

Notas, fotos, esquemas

53

Notas, fotos, esquemas

54

CENTRO DE INTERCAMBIOS ESCOLARES

Sudbirección General de Formación del Profesorado

Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Comunidad de Madrid

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.