Story Transcript
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO “SIEMPRE DÌA E” Desarrollo de competencias en los docentes para el mejoramiento de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes -Documento Base-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DIRECCIÓN DE CALIDAD DE LA EPBM noviembre 2015
43
Directora de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Ana Bolena Escobar Escobar Subdirectora de Fomento de Competencias Paola Andrea Trujillo Pulido Subdirectora de Referentes y Evaluación (E) Paola Andrea Trujillo Pulido Equipo de Formación y Acompañamiento Angélica del Pilar Osorio González Lina María Herrera Quintero Equipo de Coordinadores Regionales Ana María Pérez Martínez Lucía León Moreno Clara Helena Agudelo Alfredo Olaya Toro Diego Fernando Pulecio Olga Lucía Zárate Mantilla Claudia Gladys Pedraza Gutiérrez
DESARROLLO
Introducción Avanzar en el logro de la excelencia educativa requiere diseñar e implementar estrategias que mejoren el proceso de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país, así como aunar esfuerzos de los diferentes actores que hacen parte del sistema educativo. En este contexto una de las estrategias que ha mostrado ser pertinentes en el sector educativo es el fortalecimiento pedagógico de los Establecimientos Educativos centrado en el aula, donde a través de dinámicas de acompañamiento situado es posible construir rutas que respondan a las características particulares del contexto, estructurando oportunidades para que los equipos de maestros cuenten con herramientas para mejorar su práctica de aula desde la creación, puesta en marcha y el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje (MEN, 2011). En este marco, se ubica la ruta de acompañamiento situado - Siempre Día E- como una oportunidad que permite fortalecer la gestión académica de los Establecimientos Educativos en un proceso que favorece llevar a la práctica y dar continuidad a los acuerdos por la excelencia construidos en el marco del Día E y al mismo tiempo, promover y construir estrategias de apropiación y usos concretos de los materiales que contiene la caja de herramientas que se entregó en todos los Establecimientos Educativos en el segundo semestre del 2015. En este sentido, el acompañamiento pedagógico se constituye en una gran oportunidad para la consolidación de la Ruta hacia la excelencia que viene construyendo cada colegio. A lo largo de este documento, se presentan los elementos centrales que componen la ruta de acompañamiento para el año 2015 y se describen los roles propuestos para cada uno de los participantes en su proceso de implementación, especificando los aspectos conceptuales y metodológicos que la estructuran; y los alcances que se derivan de la fase de diseño y pilotaje, implementación y evaluación. Esta apuesta por el mejoramientos de los aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, surge del análisis de algunas experiencias nacionales e internacionales, pero sobre todo, de la reflexión que se ha venido haciendo con distintos actores del sector frente a la necesidad de seguir fortaleciendo el camino que hemos venido recorriendo como sector educativo en las últimas décadas. De ahí la importancia de los principios que contiene este proceso donde se destacan la corresponsabilidad, la adaptabilidad a los contextos y la construcción conjunta.
Tabla de contenido
5 1
Introducción
2 ¿Qué es la ruta de acompañamiento pedagógico “Siempre Día E”? Objetivos Específicos de la Ruta de Acompañamiento. Alcance Principios del acompañamiento pedagógico Fundamentos
3
¿Cuáles son las fases de la ruta de acompañamiento?
4
Actores y roles dentro de la ruta
5
¿Cuál es la estrategia metodológica del proceso de acompañamiento situado? Ciclos de acompañamiento Regionalización e implementación de los ciclos Esquema del proceso de acompañamiento Distribución Regional
6
Glosario
7
Referencias
¿Qué es la ruta de acompañamiento pedagógico “Siempre Día”? La ruta de acompañamiento pedagógico es una iniciativa liderada por la Dirección de Calidad del Viceministerio de Educación Preescolar Básica y Media del Ministerio de Educación Nacional, que surge como un componente de la estrategia Siempre Día E para apoyar y fortalecer los aspectos pedagógicos de los Establecimientos Educativos del país y que toma como centro de sus acciones el aprendizaje de los estudiantes y los procesos de mejoramiento del mismo establecimiento. La ruta, comprende un conjunto de herramientas e instrumentos que permiten acompañar a las comunidades educativas en su compromiso con la mejora de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes.
?
desarrollo de sus ciclos de formación. Esta apuesta resulta de un proceso de construcción colaborativa donde los saberes y las experiencias de quienes integran la Dirección de Calidad ha aportado elementos, para hacer de ésta una propuesta que logre atender las necesidades de los contextos educativos, premisa fundamental de este proceso. En este caso, son los profesionales de la Dirección, los encargados de aportar a la construcción de los ciclos e implementar el proceso en su rol de facilitadores en terreno. Los talleres que se desarrollan en el marco de las sesiones situadas responden en general a necesidades concretas del aula. Es por eso que se tienen como insumos fundamentales los materiales de la caja siempre Día E que se entregó en todos los EE, además de las reflexiones de las y los maestros participantes, ya que el fin último del proceso es lograr incorporar en su planeación, ejecución y evaluación de clase, elementos concretos abordados durante las sesiones y que logran dar sentido al maestro frente al fortalecimiento de su práctica pedagógica.
Este proceso se ha estructurado en tres ciclos a partir dela definición de tres ejes temáticos que se Desarollan a lo largo de los momentos de implementación del proceso situado en cada uno de los Establecimientos focalizados. El primer ciclo se ha denominado Estrategias de Mejoramiento Pedagógico; el segundo, Prácticas de Aula y el tercero El Ambiente Escolar y el Mejoramiento de los Aprendizajes. En cada ciclo se aborda de manera transversal y complementaria, la evaluación de los aprendizajes, el uso pedagógico de los datos y algunos temas y necesidades particulares de las regiones, con lo cual se espera que con acciones específicas, se potencie el trabajo pedagógico en cada sesión de acompañamiento.
¿
Así mismo, la ruta busca fortalecer el trabajo que maestras y maestros vienen desarrollando de manera comprometida en favor del desarrollo de las competencias que los estudiantes deben lograr de manera integral a lo largo del
5
?
Objetivos Específicos de la ruta de acompañamiento
Generar condiciones institucionales para lograr más y mejores aprendizajes en los estudiantes a través del fortalecimiento de las prácticas de aula que desarrollan los docentes. Impulsar el uso y la apropiación del ISCE como herramienta que promueve la mejora en las prácticas de aula y en consecuencia las oportunidades de mayores y mejores aprendizajes de los estudiantes..
Promover el reconocimiento y el uso de los documentos que contiene la caja de materiales de la estrategia “Siempre Día E”.
Abordar desde las agendas complementarias regionales, temas o necesidades distintas a los tópicos que se abordan en los ciclos y que son definidos desde cadauno de los equipos regionales.
Alcance Para la fase 2015 se propone acompañar un mínimo de 100 Establecimientos Educativos donde participen al menos 10 docentes por colegio. Es decir, 1000 docentes de todo el país comprometidos con este proceso.
Promover reflexiones en las y los docentes participantes alrededor de los aprendizajes de los estudiantes, tomando como referencia los documentos de caja de materiales Siempre Día E.
Contribuir a la apropiación del ISCE como instrumento que contribuye a alcanzar mejores aprendizajes.
Proponer herramientas que favorezcan acciones intencionadas y planeadas para la mejora de los aprendizajes.
Involucrar a docentes y directivos del EE interesados y comprometidos con el proceso, con implicación decidida de los equipos de docentes de matemáticas, lenguaje y ciencias naturales de los grados 3º, 5º y 9º.
6
Lograr el diseño, pilotaje y fortalecimiento de la ruta.
Principios del acompañamiento pedagógico Con el objetivo de llevar a cabo un proceso de acompañamiento que tome como punto de partida el reconocimiento del contexto y los retos a los que se enfrentan para cumplir con la meta de ser Colombia la más educada en el 2025, la Dirección de Calidad plantea siete principios desde los que se diseña e implementa la ruta de acompañamiento:
Corresponsabilidad
Trabajo cooperativo
Reconocimiento del contexto
Integralidad
La articulación con los instrumentos de la gestión institucional
Carácter demostrativo de las actividadesl
Flexibilidad
Fundamentos La Excelencia Educativa y Acompañamiento situado
Lograr la excelencia educativa nos invita a la pregunta sobre la educación que aspiramos para nuestras niñas, niños y jóvenes, bajo qué estándares medimos la calidad de la educación y qué medidas se toman para mejorar y lograr unas condiciones que podamos denominar “excelentes”. Es necesario entonces, partir de la noción de calidad educativa, para ello se retoma lo desarrollado desde el año 2006 por el Ministerio de Educación Nacional, donde se define que al hacer referencia a Calidad de la Educación se hace alusión a las condiciones que como sistema, se ofrecen a los estudiantes para que independientemente de su procedencia cuenten con las oportunidades necesarias para desarrollar las habilidades y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivo y seguir aprendiendo a lo largo de la vida (MEN, 2006 p.8). En este marco, uno de los más importantes retos que tenemos como país para lograr las mejores condiciones de calidad para el aprendizaje de nuestras niñas, niños y jóvenes es superar el obstáculo de las diferencias socioeconómicas de los estudiantes para garantizar que cuenten con la posibilidad de acceder y construir los aprendizajes necesarios oportunamente.
7
Diferentes estudios muestran que el logro en los aprendizajes de los estudiantes se encuentra asociado a diferentes factores, entre estos, la calidad del desempeño docente. Esta calidad abarca la preocupación de los docentes por el bienestar estudiantil, el control efectivo del aula, la capacidad de clarificar ideas, de retar a los estudiantes a pensar y a esforzarse, de cautivarlos y empoderarlos (Bill and Melinda Gates Foundation, 2013). Es por esto, que gran parte de los esfuerzos de los sistemas educativos que han mostrado niveles importantes de mejoramiento los últimos años, se centran en procesos de desarrollo profesional docente a través de estrategias de acompañamiento situado que han mostrado un alto impacto en la transformación de las prácticas de aula de los maestros (MEN- ANDES, 2014). Es en este contexto que surge el acompañamiento situado como una estrategia para el fortalecimiento de competencias en los docentes donde se toma como punto de partida el reconocimiento del contexto, y se centra de forma directa en las actividades de aula y en las necesidades de docentes y estudiantes en torno al aprendizaje (MEN- ANDES, 2014). Lo anterior con el propósito de contribuir a que los Establecimientos Educativos cuenten con herramientas y un apoyo contextualizado que le permita seguir avanzando hacia la excelencia educativa, que será entendida como el compromiso y el trabajo colectivo por alcanzar las mejores condiciones de una institución educativa para lograr las metas propuestas en sus diferentes dimensiones, especialmente, la dimensión pedagógica y académica en el marco de la calidad de la educación.
(ISCE)
El ISCE y la Estrategia Siempre Día E
El índice Sintético de Calidad (ISCE) es una herramienta que apoya el seguimiento en la mejora de la calidad de la educación de los Establecimientos Educativos y permite reconocer cómo está el colegio en sus diferentes componentes: progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar. La comprensión de los resultados del índice por parte de la comunidad educativa es un aspecto clave en la construcción de estrategias de mejoramiento situadas en el aula que promuevan la construcción de aprendizajes en los estudiantes y el desarrollo de sus competencias de manera oportuna. Por lo anterior, la ruta de acompañamiento situado de la Dirección de Calidad hace uso del ISCE y de la caja de materiales Siempre Día E como herramienta para promover el uso adecuado de los resultados de las pruebas externas para generar acciones de mejoramiento pertinentes y efectivas para los diferentes contextos.
(ISCE)
La cultura de la evaluación
Uno de los aspectos fundamentales del acompañamiento es el abordaje pedagógico de la evaluación en los Establecimientos Educativos como elemento relevante para el mejoramiento de las prácticas de aula y de los aprendizajes de los estudiantes, su funcionamiento como proceso formativo es esencial en las dinámicas escolares particularmente en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El reconocimiento de elementos constitutivos del proceso evaluativo en relación con las prácticas de aula y con la construcción de aprendizajes en los estudiantes, será un componente central en el que se enfatizará el proceso de acompañamiento, puntualmente a través del diseño de sesiones de trabajo situado en las que se promueva: El relevamiento de la información a través de diversos procedimientos, el análisis de los datos resultado de la evaluación externa e interna, la producción de conclusiones, la comunicación a los actores involucrados en el proceso evaluativo (Fernández et.al.) y la construcción de estrategias concretas y pertinentes que traten coherentemente la relación entre lo enseñado lo evaluado y lo aprendido.
8
El Rol del Facilitador
Los facilitadores como profesionales de la Dirección de Calidad son agentes importantes del proceso de acompañamiento, quienes implementan las sesiones de trabajo situado con los maestros en las instituciones educativas acompañadas en articulación con las Secretarías de Educación.
Dentro de las principales funciones se encuentran:
Liderar las sesiones de trabajo situado con los equipos de maestros participantes. 1
Hacer seguimiento a los avances y dificultades de los maestros acompañados.
Motivar al equipo directivo y docente a construir e implementar estrategias de mejoramiento pedagógico orientadas a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Participar en las sesiones de reflexión, trabajo pedagógico y formación interna de la Dirección de Calidad.
9
¿Cuáles son la fases de la ruta de acompañamiento?
?
Con el fin de desarrollar la Ruta de Acompañamiento Situado, se proponen tres etapas o fases, tal y como se presenta en la siguiente gráfica:
RECONOCIMIENTO
Diseño y reconocimiento institucional
Definición de fundamentos. Elaboración de guías metodológicas.
Implementación
Desarrollo de sesiones situadas en los EE. Visitas a las SE.
Evaluación
Balances cualitativos por cada ciclo de acompañamiento. Análisis cuantitativo y cualitivo del proceso y de los resultados.
10
RECONOCIMIENTO
Diseño y reconocimiento institucional
Implementación
Evaluación
Corresponde a la definición de los componentes conceptuales y metodológicos de la ruta en sus diferentes ciclos, la generación de capacidad mínima para comenzar, es decir, la socialización y formación interna a los facilitadores y facilitadoras del proceso, así como la realización de las sesiones situadas previas al inicio de los ciclos de acompañamiento como un acercamiento para el reconocimiento inicial de los EE y la posterior puesta en marcha del proceso en las instituciones focalizadas.
Se define como la puesta en marcha de los ciclos de acompañamiento, el proceso de desarrollo de las sesiones situadas en cada uno de los Establecimientos focalizados, la participación activa de maestros y maestras por cada EE en articulación con las Secretarías de Educación. De igual manera, se centra en la consolidación de la ruta a partir de los ajustes realizados y la construcción colectiva de conocimiento. Para la etapa de 2015, como ya se mencionó se priorizaron algunas Entidades Territoriales certificadas y en ellas, unos EE donde se evidenciaron las condiciones requeridas para llevar a cabo el proceso de acompañamiento.
Se refiere al seguimiento de la implementación de la ruta, esta fase se desarrolla de manera continua a lo largo del proceso y se lleva a cabo a partir de sesiones de balance de cada uno de los ciclos y del diseño y la aplicación de instrumentos de evaluación.
11
Actores y roles dentro de la ruta
?
Al ser la corresponsabilidad uno de los principios de la ruta, se precisa el rol activo que tienen los diferentes actores que hacen parte del proceso, quienes tienen incidencia en las dinámicas pedagógicas que se desarrollan al interior de los Establecimientos Educativos. Roles y responsabilidades de los diferentes actores dentro de la ruta:
ACTOR
Ministerio de Educación Nacional
Secretaría de Educación
Secretaría de Educación
ROLES Y RESPONSABILIDADES EN LA RUTA Orientar el diseño y la implementación de la ruta de acompañamiento pedagógico de manera articulada con las entidades territoriales certificadas. De igual manera, ofrecer herramientas concretas a los EE y a docentes participantes, que puedan ser analizadas y apropiadas en favor del mejoramiento institucional y de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido desde el MEN y en el marco de las sesiones situadas se desarrollarán procesos dirigidos al uso de la información y los datos que presenta la caja de materiales de la estrategia “Siempre Día E”.
Es un actor muy importante de este proceso en tanto buscamos aunar esfuerzos desde lo nacional y local para acompañar a los EE en la renovación de las prácticas en el aula y por esta vía mejorar los aprendizajes de los estudiantes para impactar sus vidas, transformar su presente y ofrecer un futuro más prometedor para todas y todos. En este sentido deberá articular, ajustar, acompañar y hacer seguimiento al proceso de implementación de la ruta de acompañamiento en sus EE y establecer compromisos de seguimiento y monitoreo del proceso, a fin de poderlos fortalecer y extender a otros EE. En la medida de lo posible, se espera su participación durante las sesiones situadas en los EE, la cualificación de la ruta en relación con el contexto e integrar este proceso a su Plan de Apoyo al Mejoramiento.
12
ROLES Y RESPONSABILIDADES EN LA RUTA
ACTOR
De otro lado se espera que la SE pueda:
Integrar las Metas del ISCE y MMA a la gestión educativa de la entidad territorial en el Plan de Apoyo al Mejoramiento (PAM).
Conocer, difundir y orientar los resultados de pruebas SABER hacia el mejoramiento de las estrategias pedagógicas a desarrollar en el aula, dando orientaciones para favorecer los aprendizajes de los estudiantes.
Secretaría de Educación
Retroalimentar los instrumentos de planeación escolar, en coherencia con los EBC y los DBA, en perspectiva de mejoramiento pedagógico de los maestros y de aprendizajes en los estudiantes.
Secretaría de Educación 5
Acompañar a los EE en la integración y/o alineación de las estrategias de mejoramiento pedagógico, prácticas de aula y ambiente escolar en el PEI y en el PMI.
Promover la observación de clase y el trabajo colaborativo entre pares, como estrategia de mejoramiento y cualificación de la gestión docente en el aula.
Motivar y difundir el registro de clases inspiradoras, motivadoras y maestras buscando siempre la innovación y gestión de conocimiento pedagógico en la entidad territorial.
13
ACTOR
ROLES Y RESPONSABILIDADES EN LA RUTA Los directivos docentes puntualmente, el rector como líder de los procesos de evaluación institucional, conoce los retos y las posibilidades que desde los resultados se plantean, desde allí su participación promueve la articulación de todo el proceso de acompañamiento con las estrategias y procesos institucionales.
Directivos Docentes
Como líder del establecimiento educativo, debe acompañar, orientar y nutrir el seguimiento de las acciones entre una sesión y otra de los ciclos. De igual manera, conoce de manera previa como se desarrollarán cada una de las sesiones al igual que proporciona los espacios y los tiempos necesarios para el desarrollo de las jornadas. Los directivos docentes puntualmente, el rector como líder de los procesos de evaluación institucional, conoce los retos y las posibilidades que desde los resultados se plantean, desde allí su participación promueve la articulación de todo el proceso de acompañamiento con las estrategias y procesos institucionales. Como líder del establecimiento educativo, debe acompañar, orientar y nutrir el seguimiento de las acciones entre una sesión y otra de los ciclos. De igual manera, conoce de manera previa como se desarrollarán cada una de las sesiones al igual que proporciona los espacios y los tiempos necesarios para el desarrollo de las jornadas. 5 Los maestros tienen un rol central en el acompañamiento situado pues es desde su labor y el reconocimiento de sus saberes, que es posible construir y llegar a reales transformaciones en el aula en beneficio de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.
Docentes
Buscamos maestras y maestros participativos, activos y comprometidos con su labor; y con capacidad para reflexionar, fortalecer e incluso, transformar su práctica, en busca de ofrecer a los niños y las niñas, las condiciones ideales para lograr mejorar sus aprendizajes. Promover cambios en las prácticas de los docentes, en este campo, es entrar en el terreno del cambio conceptual que muestra que, para que haya alguna posibilidad de transformación, lo primero que debe pasar, es que el individuo sea consciente de la necesidad de revisar sus creencias, reconocer que es posible hacer mejoras y por último, tener la necesidad de reducir las inconsistencias que ha identificado. En otras palabras, el rol de las y los maestros en esta ruta, es el de una persona autocrítica y reflexiva con capacidad de transformación y liderazgo, capaces de agenciar y movilizar reales transformaciones, individuales y colectivas.
14
¿Cuál es la estrategia metodológica del proceso de acompañamiento
?
El diseño y puesta en marcha de la ruta de acompañamiento situado implicó la definición de dos niveles de organización del proceso, uno interno y otro externo tal y como lo presenta la gráfica que se presenta a continuación:
Organización del proceso
Niveles de trabajo
Componentes principales
Formaciòn permanente direcciòn de calidad
Interno
Dos niveles
Diseño de ciclos (STS) y agendas complementarias
Externo Sesiones situadas y red virtual
15
El nivel externo comprende todas las acciones desarrolladas desde el Ministerio de Educación hacia las Secretarías de Educación y los Establecimientos Educativos. El nivel Interno de trabajo contempla dos grandes componentes, la formación permanente a los facilitadores y facilitadoras, profesionales de la dirección de calidad y el diseño de cada uno de los ciclos, las sesiones situadas y las agendas complementarias, las cuales se describen a continuación: planeación de clase…
Agenda de formación permanente La agenda de formación interna desarrollada al interior de la Dirección de Calidad es la una estrategia que se ha adoptado en el marco del proceso de diseño de la ruta de acompañamiento situado, con el fin de lograr credibilidad, confianza y desarrollo de capacidades propias para el acompañamiento en los profesionales de la Dirección de Calidad encargados del proceso de acompañamiento situado. La formación de los facilitadores enfrenta el reto de comprender las dinámicas escolares y de desarrollar los elementos básicos desde lo metodológico, lo conceptual y lo actitudinal que permita aportar a las prácticas de aula de los maestros y las maestras. Así como un proceso de formación a docentes, la formación de los facilitadores implica cambiar creencias y modificar prácticas. Por ello, ha sido un proceso permanente y sistemático. Es por eso que se ha desarrollado una agenda permanente de formación en la que se llevan a cabo conversatorios y talleres con expertos externos nacionales e internacionales en temáticas directas o asociadas a los ejes temáticos de los ciclos de acompañamientos y/o a las actividades propias de las sesiones de trabajo situado. De igual manera se han constituido mesas de trabajo interno en las que participan de manera autónoma los 10 facilitadores, en el diseño, validación y ajuste de los ciclos de acompañamiento, un valor agregado del proceso en tanto, ha sido posible llegar a acuerdos y construir de manera cooperativa las acciones implementadas en el acompañamiento. Teniendo en cuenta que existe diversidad de perfiles y experiencias el interior de la Dirección de Calidad, la preparación interna, previa a las sesiones de trabajo a través de talleres de modelación, se convierte en un factor fundamental para cualificar los ciclos y al tiempo, construir conocimiento y desarrollar confianza en los facilitadores y facilitadores para el desarrollo de las sesiones situadas.
Diseño de ciclos y sesiones de trabajo situado
S
CICLO
Al interior de la Dirección de Calidad se encuentra un equipo encargado de liderar el proceso de construcción de los ciclos que componen la ruta de acompañamiento pedagógico. En este sentido, es un equipo encargado de convocar y proponer el marco general de los ciclos, como punto de partida para la discusión y los aportes de las mesas de trabajo que se han conformado por cada ciclo. Posterior al proceso de discusión se inicia el desarrollo de la guía pedagógica que describe el ciclo, las sesiones y la propuesta metodológica y operativa para su desarrollo. La guía está compuesta por un marco general, unos protocolos descriptivos que orientan las actividades de los facilitadores y las herramientas e instrumentos propuestos para su abordaje en sesiones situadas que se desarrollan en los EE. Para esta construcción se ha propuesto una fase de validación, apropiación y pilotaje a nivel interno y en lo posible, externo, donde participen grupos focales de maestros y maestras, con el propósito de hacer los ajustes y recoger las sugerencias de mejora propuestas por los diferentes grupos. Como se mencionó previamente, el nivel externo de trabajo se compone de las sesiones situadas en los EE y la virtualización de los materiales para su implementación libre en los EE que no han sido focalizados por la estrategia de acompañamiento que se enmarca en “Siempre Día E”.
16
Sesiones de trabajo situado Cada sesión de trabajo abarca uno o dos días en el EE con el grupo de maestros y maestras que han decidido participar en este proceso. La estructura de visita se compone de momentos puntuales, trabajo con rector y/o equipo directivo del EE para conocer los avances respecto a la sesión anterior, formalizar el proceso y comprometer el seguimiento por parte del equipo directivo. Posteriormente se realiza el trabajo proyectado con el equipo de maestras y maestros para el abordaje puntual de la temática que compone el ciclo y la puesta en acción de herramientas e instrumentos para que los docentes puedan incorporar en su práctica y contribuir al desarrollo de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes del país. De ser necesario, se realiza un trabajo posterior alrededor de la agenda complementaria regional que se han definido previamente, que responde a las necesidades del contexto y que complementa el desarrollo de cada ciclo.
Agendas complementarias regionales En el marco del diseño de la ruta de acompañamiento pedagógico, “Siempre Día E”, se ha propuesto incorporar a las sesiones de trabajo situado, un trabajo complementario a los ciclos el cual se ha denominado agendas complementarias regionales. En este sentido y comprendiendo la importancia de abordar otros temas que no son contemplados directamente en la ruta de acompañamiento, se entienden las agendas complementarias regionales como los espacios para trabajar en torno a los temas o necesidades, distintas a los tópicos que se abordan en los ciclos definidos, desde cada uno de los equipos regionales. Estas agendas deben ser discutidas, ajustadas y retroalimentadas con las Secretarías de Educación, los rectores y los docentes, en tanto se configuran en asuntos relevantes pero particulares de cada región y/o entidad territorial, para poder lograr los objetivos propuestos en la ruta de acompañamiento.
Virtualización del proceso Como complemento a las acciones presenciales que se realizan en el marco de la ruta de acompañamiento pedagógico, “Siempre Día E”, se realiza la virtualización y la publicación de las guías de cada uno de los ciclo que incluyen los protocolos descriptivos y las herramientas e instrumentos para que los EE que no han sido focalizados para el trabajo presencial, puedan desarrollar el ejercicio de manera autónoma.
17
Ciclos de acompañamiento
Para el acompañamiento de la fase 2015 se han propuesto tres ciclos, que tienen entre una o dos sesiones de trabajo situado en cada uno de los Establecimientos Educativos que acompañan los facilitadores de la Dirección de Calidad del Ministerio de Educación. Los tres ciclos se han definido así:
Ciclo I: Estrategias de mejoramiento pedagógico El ciclo I busca generar en las y los docentes, reflexiones y acciones para la construcción conjunta de estrategias de mejoramiento pedagógico, situadas en el aula que contribuyan a fortalecer su gestión académica y su práctica desde la comprensión del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) y el uso específico de la caja de materiales “ Siempre Día E” así como el diseño de actividades concretas de aula organizadas para que los estudiantes cuenten con mejores condiciones que les permita desarrollar sus competencias básicas, como un derecho de todos y todas a una educación de calidad.
Ciclo II: Prácticas de Aula El ciclo 2 “Prácticas de aula” se propone como una continuación del ciclo 1 “Estrategias de mejoramiento pedagógico”. En este ciclo se plantea un análisis más detallado a las prácticas de aula de los maestros que han diseñado sus estrategias de mejoramiento pedagógico y han propuesto el desarrollo de un conjunto de actividades de aula dirigidas a mejorar los aprendizajes de sus estudiantes, se aborda técnica de observación de aula como una oportunidad para aprender de lo observado y para generar procesos de cambio y mejora en las prácticas.
Ciclo III: Ambiente escolar y el mejoramiento de los aprendizajes El ciclo 3 de la ruta de acompañamiento situado: “El Ambiente Escolar y el Mejoramiento de los Aprendizajes”, ofrece a los Establecimientos Educativos herramientas pedagógicas y didácticas que contribuyan a mejorar el ambiente escolar, componente inherente en las prácticas de aula para el mejoramiento de la calidad y convivencia educativa, entre otros aspectos que contribuyen en la calidad de vida de maestros y estudiantes en la escuela.
18
A continuación se presenta el cronograma general de sesiones de trabajo situado (STS) de cada uno de los ciclos:
Septiembre STS 3
Julio STS 1 Visita de reconocimientnto nuestra ruta hacia la Excelencia
Noviembre Octubre STS 2
Junio
STS 4
Agosto
De manera transversal a cada uno de los ciclos se aborda la evaluación de los aprendizajes y el uso de los resultados de las pruebas, como un referente para la reflexión de las y los maestros alrededor de los procesos que son necesarios mejorar y el diseño de acciones intencionadas sencillas que contribuyan a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. A continuación se presenta el esquema de los ciclos
Definición de la Ruta de Acompañamiento Ciclo 1 Estrategias de mejoramiento pedagógico.
Ciclo 2
Objetivos Fortalecer las prácticas de los docentes acompañados.
Impulsar el uso y la apropiación del isce.
Evaluación del ¿ aprendizaje y uso de resultados de pruebas.
Prácticas del aula.
Ciclo Ciclo 3 3
Qué Queremos lograr?
Mejora en las prácticas de áula.
Ambiente escolar.
Lb ertad i
19
y O d n
re
Más y mejores aprendizajes en los estudiantes.
CIERRE DE LA RUTA
Regionalización e implementación de los ciclos
Para realizar el proceso de acompañamiento se propone el siguiente esquema de acompañamiento: La conformación de equipos de facilitadores regionales quienes serán formados en la estrategia metodológica y conceptual de cada ciclo. Distribución de Establecimientos Educativos por facilitador. Articulación de acciones del acompañamiento con las Secretarías de Educación. . Desarrollo de las sesiones situadas con los maestros en los colegios focalizados por los facilitadores.
Esquema del proceso de acompañamiento
Facilitadores de la Dirección de Calidad Desarollan las Sesiones de Acompañamiento Situado en los Colegios.
Equipos regionales men
Secretarias de educación Guias e instrumentos para el acompañamiento
Cada facilitador Acompaña minimo Dos colegios, a los Que visitará Al menos una vez al Mes. Sesiones situados con maestros
20
Distribución Regional Los establecimientos educativos a acompañar se encuentran distribuidos en siete regiones y han sido priorizados de acuerdo con los siguientes criterios: ISCE en niveles por debajo del promedio nacional. Alta matrícula. Cada Establecimiento educativo ha sido acompañado por uno o dos profesionales de la Dirección de Calidad, quienes asumen el rol de facilitadores durante la implementación del proceso de acompañamiento.
Colegios de las siete regiones con los tres Niveles del ISCE debajo del promedio nacional con mayor matrícula.
Llanos y Amazonía 26
Eje Cafetero 30
Andino 15
Chocò 18
Caribe 30
Insular 26
Pacífica 15
21
Glosario
Acompañamiento Situado
Estrategia de apoyo y cualificación de las prácticas de aula que toma como centro de sus acciones el aprendizaje de los estudiantes, el trabajo conjunto entre maestros y los procesos de mejoramiento del Establecimiento Educativo, comprende un conjunto de herramientas y acciones (sesiones de trabajo situado lideradas por un facilitador) para acompañar a las comunidades educativas y para promover la reflexión y el diseño de procesos o estrategias de mejoramiento que contribuyan con la mejora de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes.
Calidad de la Educación
Corresponde a las condiciones que como sistema se ofrecen a los estudiantes para que independientemente de su procedencia cuenten con las oportunidades necesarias para desarrollar las habilidades y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivo y seguir aprendiendo a lo largo de la vida (MEN, 2006 p.8).
Estrategias de mejoramiento pedagógico
Acciones de aulas sencillas, cotidianas y organizadas que surgen de la comprensión de los maestros y maestras sobre el estado de los aprendizajes de sus estudiantes, en relación con lo básico que deben saber y saber hacer, como un derecho de todos y todas a una educación de calidad. La construcción de las estrategias de mejoramiento pedagógico incluye la definición de las acciones de aula puntuales a través de las cuales es posible lograr metas específicas de mejoramiento en el aprendizaje, la incorporación de los referentes de calidad y de la estrategia Siempre Día E, deben además integrarse a las dinámicas institucionales de planeación y seguimiento del Establecimiento Educativo.
22
Prácticas de aula significativas
Se refieren al conjunto de interacciones de enseñanza y de aprendizaje liderado por los maestros que tienen como finalidad la construcción conceptual y el fortalecimiento de las habilidades cognitivas, social y emocional en las niñas, niños y jóvenes. Una práctica de aula significativa implica que el maestro cuente con claridad sobre el qué, el por qué, el cómo y el para qué de una meta de aprendizaje, de las actividades a realizar, el material a usar y de las estrategias de evaluación, así mismo involucra aspectos como la planeación pertinente y sistemática, la reflexión y la innovación entre otros factores que contribuyen al desarrollo de competencias en los estudiantes.
Ambiente escolar
El ambiente escolar y el clima escolar se utilizan frecuentemente en la literatura existente como conceptos sinónimos. No obstante, en un sentido amplio, el ambiente escolar incorpora además de los elementos asociados a las dinámicas y relaciones existentes entre los miembros de la comunidad educativa, factores relacionados con el ambiente físico y de infraestructura en la escuela, con su forma de organización y con el entorno social y cultural que rodea a la institución educativa.
Clima escolar
De acuerdo con el Consejo Nacional de Clima Escolar , el clima escolar es un conjunto de patrones de conducta que las personas desarrollan fruto de la experiencia acumulada en la escuela y “refleja las normas, metas, valores, las relaciones interpersonales, las prácticas de enseñanza y aprendizaje y las estructuras organizacionales” (citado por Thapa et al., 2013, pág. 358). Desde esta perspectiva, el clima escolar abarca tanto las experiencias personales, que han tenido estudiantes y docentes durante su vida escolar y profesional, así como el sistema de normas y valores que condicionan las interacciones que ellos tienen en los diferentes espacios en la escuela.
Derechos básicos de aprendizaje
Son un conjunto de saberes y habilidades acerca de lo fundamental que cada estudiante debe aprender al finalizar un grado, esto en concordancia con lo establecido en los Estándares Básicos de Competencia y los lineamientos curriculares. Los DBA son un apoyo y un complemento para la construcción y actualización de propuestas curriculares, pues comprenden algunos elementos fundamentales del componente cognitivo del aprendizaje en lenguaje y matemáticas. En este sentido, los DBA pueden ser integrados a las construcciones curriculares, en tanto el currículo es comprendido en una dimensión amplia y compleja como el “conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”. http://www.schoolclimate.org/about/
23
?
Referencias
CESE.
Effective
Pedagogical
Practices.
Australia.
http://www.cese.nsw.gov.au/EffectivePractices/index.php/effective-practices/effective-pedagogical-practices
Da Silva Faria Nivia. et al. (2014). Plano de Intervenção Pedagógica. Minas Gerais.
Edith Litwin. El oficio de enseñar, condiciones y contexto. Ver en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29548/1/resenas.pdf
Fernández García, Isabel: Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima escolar como factor de calidad. Narcea 1998.
Gore J, Ladwing J. (2004). Professional Learning, Pedagogical Improvement and the circulation of the power. Melbourne. Disponible en: https://www.det.nsw.edu.au/proflearn/docs/pdf/qt_gor04814.pdf
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. (2012). Educación inclusiva, iguales en la diversidad. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_5/mo5_condiciones_para_la_mejora.htm
24
Lederach, John Paul: El abecé de la paz y los conflictos. Los libros de la catarata, Madrid, 2000.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía para el mejoramiento institucional.
Ministerio de Educación Nacional (2010). “El acompañamiento como una apuesta desde la gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de educación”. MEN, 2010. Pág 33.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Sistema Colombiano de Formación de Educadores. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-338720_documento_final.pdf
Ministerio de Educación Nacional. ¿Qué es el Índice Sintético de Calidad Educativa ISCE? Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-349835_quees.pdf
Chile. Disponible en: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/6/6
Ministerio de Educación Nacional-Universidad de los Andes (2014). Diseño general de la estrategia de desarrollo profesional situado de docentes del programa Todos a Aprender: Visión general y año uno.
Ministerio de Educación Nacional. Programa Todos Aprender. Sustentos del programa en: http://www.todosaaprender.edu.co/articles-325129_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. El Clima escolar y sus efectos en la comunidad educativa. Convenio 834 MEN, Universidad de los Andes y Universidad Externado de Colombia. 2015
25
Montecinos Carmen (2003). Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo.
Monclús, Antonio y Saban, Carmen: Educación para la paz: contenidos y experiencias didácticas.Síntesis Educación, Madrid 1999
UNESCO, Análisis del clima escolar, poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Santillana. 2013. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-del-clima-escolar.pdf
Programa Todos Aprender. Sustentos del programa en: http://www.todosaaprender.edu.co/articles-325129_pdf.pdf
Universidad de los Andes. Diseño general de la estrategia de desarrollo profesional situado para el programa Todos a Aprender
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. (2012). Educación inclusiva, iguales en la diversidad. Disponible en: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_5/mo5_condiciones_para_la_mejora.htm
OCDE (2012). Equity and Quality in Education. Supporting and dissavantages students and schools. Disponible en http://www.oecd.org/education/school/50293148.pdf
Pérez P Teodoro. El clima escolar, factor clave en la educaciòn de calidad. Tomado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-308992_archivo.pd
26
3